SlideShare una empresa de Scribd logo
Cátedra: Microbiología Ambiental I
Carrera: Licenciatura en Saneamiento y Protección Ambiental
Año: 2006
Autores: Álvarez A. S. & Manacorda A. M.
Algunos protistas:Algunos protistas: ALGAS yALGAS y
PROTOZOOSPROTOZOOS
PROTISTASPROTISTAS
Algunos protistas:Algunos protistas: ALGAS yALGAS y
PROTOZOOSPROTOZOOS
Álvarez A. S. & Manacorda A. M, 2006
Organismos Eucariotas
Los Eucariotas contienen un núcleo
rodeado por una membrana.
Las Algas, Hongos y Protozoos son
estructuralmente más
complejos que las bacterias.
Las células Eucariotas llevan a cabo
reproducción sexual en las que
ambas parte donan un gameto para formar
un zigoto.
PROTOZOOS
Microorganismos unicelulares y móviles
Tienen
reproducción
asexual, aunque
algunos ciliados
poseen
reproducción
sexual.
Algunos son de
vida libre y otros
parásitos de
animales y
plantas.
Se alimentan por
fagocitosis.
Carecen de pared
celular.
Ciclo de vida de los protozoos
Fase vegetativa
(trofozoíto)
Fase de
latencia (cisto)
Actividad
fisiológica
Resistencia a
condiciones
adversas
Mastigophora: los flagelados
Son los más abundantes en el suelo.
Ej.: Trypanosoma, Giardia
Son parásitos del hombre.
Su nutrición es osmofílica.
Se mueven por medio de seudópodos.
Sarcodinas o Rhizopoda: las amebas
Ej.: Amoeba, Entamoeba histolystica
Tipo de nutrición fagotrófica.
Unos pocos son parásitos de
humanos.
Foraminíferos: sarcodinas con concha o testa
Sarcodinas o Rhizopoda: las amebas
Son organismos marinos.
Se fosilizan rápidamente.
Habitualmente no son parásitos.
Ciliophora: los ciliados
Ej.: Paramecium
Poseen dos núcleos: micronúcleo (herencia)
y macronúcleo (mRNAs).
Tienen reproducción sexual y asexual.
Ingieren alimento a partir del citosoma.
Además de cilios, algunos
poseen tricocistos, que son
filamentos largos.
Forman esporozoitos.
Apicomplejos: esporozoos
Ej.: Toxoplasma gondii
Son parásitos obligados.
Son inmóviles.
Se reproducen por fisión.
Su nutrición es osmofílica.
Grupo Nombre
Común
Representantes
típicos
Hábitat Enfermedades
Mastigophora Flagelados Trypanosoma,
Giardia,
Leishmania
Agua dulce;
Parásito de
animales
Mal de Chagas,
Giardiasis,
leismaniasis
Euglenoidesª
Flagelados
fototróficos
Euglena Agua dulce;
algunos
marinos
Ninguna
conocida
Sarcodinas Amebas Amoeba,
Entamoeba
Aguas dulce
y salada;
parásitos de
animales
Disentería
amebiana
Ciliophora Ciliados Balantidium,
Paramecium
Aguas dulce
y salada;
parásitos de
animales;
rumén
Disentería
Apicomplexa Esporozoos Plasmodium,
Toxoplasma
Parásitos de
animales;
insectos
Malaria,
Toxoplasmosis
ª
Este grupo es también considerado como algas Tomado de Madigan M. T., 1998
Rol de los Protozoos
 Ayudan a estimular la descomposición de
la materia orgánica.
 Regulan las poblaciones del suelo debido
a que son depredadores.
 Contribuyen en la digestión de la celulosa
en el rumen.
Aspecto negativo de los
Protozoos
 Cumplen una función crucial como agentes
patógenos.
“Me pregunto...”, dijo Noé,
“¿Acaso hemos traído los protozoos?”
“No te preocupes” , señaló su hija,
“Tenemos unos cuantos en el
agua potable” .
William D. Barney,
tomado de Coyne M., 2000
ALGAS
Organismos que realizan
fotosíntesis oxigénica
(H2O dador de e-).
Son unicelulares o coloniales
(filamentosas ramificadas o no).
La mayoría son de color verde.
En algunos casos presentan metabolismo mixto.
Todas las algas contienen
clorofila a.
Almacenan compuestos orgánicos como fuente
de energía.
Poseen pared celular (celulosa + otros
polisacáridos). Algunas están
fortalecidas.
La fagocitosis es imposible.
Son de vida libre o establecen relaciones
simbióticas.
Son móviles, al menos, en
algún estadio de la vida. No
presentan cilios.
Se reproducen por división longitudinal lo cual
ayuda a la resistencia.
Los factores que inciden en su distrubución
son: humedad, nutriente, CO2 y luz.
La disponibilidad de agua es un factor limitante.
Hongos, bacterias, protozoos, nematodes y
lombrices suelen ser predadores.
Abundan en la naturaleza, aunque el
hábitat común son los depósitos de agua.
Chlorophytas: Algas verdes
Reproducción sexual y asexual.
El material de reserva es el almidón, como ocurre
en las plantas mas complejas.
Forman zoosporas.
Chrysophytas: Diatomeas
Tienen un exosqueleto de sílice y pectina que
resiste la degradación. Las “Tierras de
Diatomeas” tienen aplicaciones en la industria,
como agentes filtrantes y insecticidas no
químicos.
Dinoflagellata: Dinoflagelados
Además de clorofila contienen Xantofila.
Forman las llamadas “mareas rojas” produciendo
mortandad en peces e intoxicación humana.
Euglenophyta: Euglena
Están relacionadas con los protozoos flagelados.
Las células de Euglena pueden perder su cloroplasto y
existir estrictamente como un quimiorganotrofo.
Son exclusivamente acuáticos.
A diferencia de
otros protozoos
flagelados, los
euglenoides no son
patógenos.
Rhodophytas: Algas Rojas
Phaeophytas: Algas pardas
Muy relacionadas con las células de las plantas
superiores.
Grupo Nombre Morfología Pigmentos Representant
e típico
Material
de
reserva
Pared
celular
Hábitat
Chlorophyta Algas
Verdes
Unicelular
con ram.
Clorofilas a
y b
Chlamydomon
as
Almidón Celulosa Agua dulce,
suelos
Euglenophytaª Euglenoi
des
Unicelular
flagelados
Clorofilas a
y b
Euglena Paramiló
n
No Agua dulce
Dinoflagellata Dinoflage
lados
Unicelular
flagelados
Clorofilas a
y c
Gonyaulax
Pfieteria
Almidón Celulosa Marinas
Chrysopyta Diatome
as, Algas
pardas
Unicelular Clorofilas a
y c
Nitzchia Lípidos Comp.
superpue
stos de
sílice
Agua dulce,
marinas,
suelo
Phaeophyta Algas
pardas
Filamentosa
s con ram.
Clorofilas a
y c,
xantofilas
Laminaria Laminari
a
Celulosa Marinas
Rhodophyta Algas
Rojas
Unicelular
Filamentosa
s con ram.
Clorofilas a
y d,
ficocianinafi
coeritrina
Polysiphonia Floridean Celulosa Marinas
ª
Este grupo es también considerado como algas Tomado de Madigan M. T., 1998
Rol de las Algas
 Aportan materia orgánica por se productores
primarios.
 Pioneros en la sucesión ecológica.
 Meteorización de las rocas.
 Fijación del suelo.
 Liberación de oxígeno.
 Consumición de CO2 y elevación del pH.
 Liberación de sustancia estimulantes del
metabolismo.
Aspecto negativo de las
Algas
EutroficaciónEutroficación
BIBLIOGRAFÍA
1. American Public Health Association (APHA), American Water Works
Association & Water Pollution Control Federation. 1989. Métodos
Normalizados para el analisis de muestras de aguas potables y residuales.
17 ª edición. APHA, Washington, D.C. USA. Part 9000
2. Coyne, M., 2000. Microbiología del suelo: un enfoque exploratorio, Editorial
Paraninfo. Madrid, España.
3. Madigan, Michael T., Martinko Gohar M. y Parker Jack. 1998. Brock,
Biología de los Microorganismos. Editorial Pretice Hall. 8ª edición.
4. Martinez Silva J. y otros.1989. Microbiología General. Editorial Pueblo y
educación. La Habana, Cuba.
5. Zinsser H. 1994. Microbiología. Ed. Panameriacana. 20ª edición.
..

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La etnozoologia
La etnozoologiaLa etnozoologia
La etnozoologia
cuba14
 
Phylum gastrotricha
Phylum gastrotrichaPhylum gastrotricha
Phylum gastrotricha
dreicash
 
Practica disección
Practica disecciónPractica disección
Practica disección
Zuryfree
 
Estructura y función de aminoácidos péptidos y proteínas
Estructura y función de aminoácidos péptidos y proteínasEstructura y función de aminoácidos péptidos y proteínas
Estructura y función de aminoácidos péptidos y proteínas
Evelin Rojas
 

La actualidad más candente (20)

sistemas de clasificacion-nomeclatura botanica
sistemas de clasificacion-nomeclatura botanicasistemas de clasificacion-nomeclatura botanica
sistemas de clasificacion-nomeclatura botanica
 
Desarrollo històrico de la citologìa 2016
Desarrollo històrico de la citologìa 2016Desarrollo històrico de la citologìa 2016
Desarrollo històrico de la citologìa 2016
 
La etnozoologia
La etnozoologiaLa etnozoologia
La etnozoologia
 
liquenes
liquenesliquenes
liquenes
 
Phyllum platelmintos
Phyllum platelmintosPhyllum platelmintos
Phyllum platelmintos
 
Phyllum Cnidarios
Phyllum CnidariosPhyllum Cnidarios
Phyllum Cnidarios
 
Cordados 2
Cordados 2Cordados 2
Cordados 2
 
Phyllum poríferos
Phyllum poríferosPhyllum poríferos
Phyllum poríferos
 
02 identificación de especies
02 identificación de especies02 identificación de especies
02 identificación de especies
 
Phylum gastrotricha
Phylum gastrotrichaPhylum gastrotricha
Phylum gastrotricha
 
técnicas comunes para la preparación de esqueletos
técnicas comunes para la preparación de esqueletostécnicas comunes para la preparación de esqueletos
técnicas comunes para la preparación de esqueletos
 
Biología: protozoologia
Biología: protozoologiaBiología: protozoologia
Biología: protozoologia
 
Platelmintos
PlatelmintosPlatelmintos
Platelmintos
 
Turbellaria
TurbellariaTurbellaria
Turbellaria
 
Briófitas
BriófitasBriófitas
Briófitas
 
Practica disección
Practica disecciónPractica disección
Practica disección
 
Phyllum Nematodos
Phyllum NematodosPhyllum Nematodos
Phyllum Nematodos
 
Phyllum protozoarios
Phyllum protozoariosPhyllum protozoarios
Phyllum protozoarios
 
Estructura y función de aminoácidos péptidos y proteínas
Estructura y función de aminoácidos péptidos y proteínasEstructura y función de aminoácidos péptidos y proteínas
Estructura y función de aminoácidos péptidos y proteínas
 
Los cordados
Los cordadosLos cordados
Los cordados
 

Destacado

Cryptophyta expo final2
Cryptophyta expo final2Cryptophyta expo final2
Cryptophyta expo final2
Elsa Qr
 
Reino fungi pap grabación 3
Reino fungi pap grabación 3Reino fungi pap grabación 3
Reino fungi pap grabación 3
cleolu70
 
Reino protista
Reino protistaReino protista
Reino protista
marijo1365
 
Especialización celular
Especialización celularEspecialización celular
Especialización celular
Raul Gil
 
Phaeophyta (algas pardas)
Phaeophyta (algas pardas)Phaeophyta (algas pardas)
Phaeophyta (algas pardas)
UPEL-IPM
 
Les moneres
Les moneres Les moneres
Les moneres
Mprof
 
Mohos,levaduras y bacterias
Mohos,levaduras y bacteriasMohos,levaduras y bacterias
Mohos,levaduras y bacterias
lupe14
 
Moneres 1 rESO
Moneres 1 rESOMoneres 1 rESO
Moneres 1 rESO
bsaura2
 

Destacado (20)

Nutricion
NutricionNutricion
Nutricion
 
Protozoos
ProtozoosProtozoos
Protozoos
 
Cryptophyta expo final2
Cryptophyta expo final2Cryptophyta expo final2
Cryptophyta expo final2
 
Reino fungi pap grabación 3
Reino fungi pap grabación 3Reino fungi pap grabación 3
Reino fungi pap grabación 3
 
Protistas
ProtistasProtistas
Protistas
 
Organización celular y especializacion
Organización celular y especializacionOrganización celular y especializacion
Organización celular y especializacion
 
Reino protista
Reino protistaReino protista
Reino protista
 
Especialización celular
Especialización celularEspecialización celular
Especialización celular
 
Dinoflagelados y diatomeas
Dinoflagelados y diatomeasDinoflagelados y diatomeas
Dinoflagelados y diatomeas
 
Hongos. AGENTES INFECCIOSOS
Hongos. AGENTES INFECCIOSOSHongos. AGENTES INFECCIOSOS
Hongos. AGENTES INFECCIOSOS
 
Rhodophyta
RhodophytaRhodophyta
Rhodophyta
 
Amibiasis.def
Amibiasis.defAmibiasis.def
Amibiasis.def
 
Biología II (I Bimestre)
Biología II (I Bimestre)Biología II (I Bimestre)
Biología II (I Bimestre)
 
Protozoos
ProtozoosProtozoos
Protozoos
 
Reino Protista
Reino ProtistaReino Protista
Reino Protista
 
Reino protista
Reino protistaReino protista
Reino protista
 
Phaeophyta (algas pardas)
Phaeophyta (algas pardas)Phaeophyta (algas pardas)
Phaeophyta (algas pardas)
 
Les moneres
Les moneres Les moneres
Les moneres
 
Mohos,levaduras y bacterias
Mohos,levaduras y bacteriasMohos,levaduras y bacterias
Mohos,levaduras y bacterias
 
Moneres 1 rESO
Moneres 1 rESOMoneres 1 rESO
Moneres 1 rESO
 

Similar a Protistas 2010

Reino-de-Protista-o-Protoctista-para-Quinto-Grado-de-Secundaria.pdf
Reino-de-Protista-o-Protoctista-para-Quinto-Grado-de-Secundaria.pdfReino-de-Protista-o-Protoctista-para-Quinto-Grado-de-Secundaria.pdf
Reino-de-Protista-o-Protoctista-para-Quinto-Grado-de-Secundaria.pdf
CamiloSalcedo12
 
Reino protista
Reino protistaReino protista
Reino protista
oly
 
Principlaes caracteres para la identificacion
Principlaes caracteres para la identificacionPrinciplaes caracteres para la identificacion
Principlaes caracteres para la identificacion
Banco Español de Algas
 
Reino protista
Reino protistaReino protista
Reino protista
Karolitoq
 
Biologia_de_los_organismos_Celulares_y_Plantas_CLASE_3.pptx
Biologia_de_los_organismos_Celulares_y_Plantas_CLASE_3.pptxBiologia_de_los_organismos_Celulares_y_Plantas_CLASE_3.pptx
Biologia_de_los_organismos_Celulares_y_Plantas_CLASE_3.pptx
JaqueLlanow
 

Similar a Protistas 2010 (20)

Reproducción organismos del reino protista
Reproducción organismos del reino protistaReproducción organismos del reino protista
Reproducción organismos del reino protista
 
Reino Protista
Reino ProtistaReino Protista
Reino Protista
 
Reino-de-Protista-o-Protoctista-para-Quinto-Grado-de-Secundaria.pdf
Reino-de-Protista-o-Protoctista-para-Quinto-Grado-de-Secundaria.pdfReino-de-Protista-o-Protoctista-para-Quinto-Grado-de-Secundaria.pdf
Reino-de-Protista-o-Protoctista-para-Quinto-Grado-de-Secundaria.pdf
 
Guia8o sistema inmunologico
Guia8o sistema inmunologicoGuia8o sistema inmunologico
Guia8o sistema inmunologico
 
protistta.ppt
protistta.pptprotistta.ppt
protistta.ppt
 
Protista
ProtistaProtista
Protista
 
Reino protistas
Reino protistasReino protistas
Reino protistas
 
Microbiología algas
Microbiología algas Microbiología algas
Microbiología algas
 
Protistas
ProtistasProtistas
Protistas
 
Algas
AlgasAlgas
Algas
 
Algas marinas
Algas marinasAlgas marinas
Algas marinas
 
Algas
AlgasAlgas
Algas
 
Objetivo 11 resumen ilustrado
Objetivo 11 resumen ilustradoObjetivo 11 resumen ilustrado
Objetivo 11 resumen ilustrado
 
Reino protista
Reino protistaReino protista
Reino protista
 
Principlaes caracteres para la identificacion
Principlaes caracteres para la identificacionPrinciplaes caracteres para la identificacion
Principlaes caracteres para la identificacion
 
Los 5 reinos y los Tres dominios
Los 5 reinos y los Tres dominiosLos 5 reinos y los Tres dominios
Los 5 reinos y los Tres dominios
 
Reinos biologia
Reinos biologiaReinos biologia
Reinos biologia
 
Reino protista
Reino protistaReino protista
Reino protista
 
Reino protista
Reino protistaReino protista
Reino protista
 
Biologia_de_los_organismos_Celulares_y_Plantas_CLASE_3.pptx
Biologia_de_los_organismos_Celulares_y_Plantas_CLASE_3.pptxBiologia_de_los_organismos_Celulares_y_Plantas_CLASE_3.pptx
Biologia_de_los_organismos_Celulares_y_Plantas_CLASE_3.pptx
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 

Protistas 2010

  • 1. Cátedra: Microbiología Ambiental I Carrera: Licenciatura en Saneamiento y Protección Ambiental Año: 2006 Autores: Álvarez A. S. & Manacorda A. M. Algunos protistas:Algunos protistas: ALGAS yALGAS y PROTOZOOSPROTOZOOS
  • 2. PROTISTASPROTISTAS Algunos protistas:Algunos protistas: ALGAS yALGAS y PROTOZOOSPROTOZOOS Álvarez A. S. & Manacorda A. M, 2006
  • 3. Organismos Eucariotas Los Eucariotas contienen un núcleo rodeado por una membrana. Las Algas, Hongos y Protozoos son estructuralmente más complejos que las bacterias. Las células Eucariotas llevan a cabo reproducción sexual en las que ambas parte donan un gameto para formar un zigoto.
  • 4. PROTOZOOS Microorganismos unicelulares y móviles Tienen reproducción asexual, aunque algunos ciliados poseen reproducción sexual. Algunos son de vida libre y otros parásitos de animales y plantas. Se alimentan por fagocitosis. Carecen de pared celular.
  • 5. Ciclo de vida de los protozoos Fase vegetativa (trofozoíto) Fase de latencia (cisto) Actividad fisiológica Resistencia a condiciones adversas
  • 6. Mastigophora: los flagelados Son los más abundantes en el suelo. Ej.: Trypanosoma, Giardia Son parásitos del hombre. Su nutrición es osmofílica.
  • 7. Se mueven por medio de seudópodos. Sarcodinas o Rhizopoda: las amebas Ej.: Amoeba, Entamoeba histolystica Tipo de nutrición fagotrófica. Unos pocos son parásitos de humanos.
  • 8. Foraminíferos: sarcodinas con concha o testa Sarcodinas o Rhizopoda: las amebas Son organismos marinos. Se fosilizan rápidamente.
  • 9. Habitualmente no son parásitos. Ciliophora: los ciliados Ej.: Paramecium Poseen dos núcleos: micronúcleo (herencia) y macronúcleo (mRNAs). Tienen reproducción sexual y asexual. Ingieren alimento a partir del citosoma. Además de cilios, algunos poseen tricocistos, que son filamentos largos.
  • 10. Forman esporozoitos. Apicomplejos: esporozoos Ej.: Toxoplasma gondii Son parásitos obligados. Son inmóviles. Se reproducen por fisión. Su nutrición es osmofílica.
  • 11. Grupo Nombre Común Representantes típicos Hábitat Enfermedades Mastigophora Flagelados Trypanosoma, Giardia, Leishmania Agua dulce; Parásito de animales Mal de Chagas, Giardiasis, leismaniasis Euglenoidesª Flagelados fototróficos Euglena Agua dulce; algunos marinos Ninguna conocida Sarcodinas Amebas Amoeba, Entamoeba Aguas dulce y salada; parásitos de animales Disentería amebiana Ciliophora Ciliados Balantidium, Paramecium Aguas dulce y salada; parásitos de animales; rumén Disentería Apicomplexa Esporozoos Plasmodium, Toxoplasma Parásitos de animales; insectos Malaria, Toxoplasmosis ª Este grupo es también considerado como algas Tomado de Madigan M. T., 1998
  • 12. Rol de los Protozoos  Ayudan a estimular la descomposición de la materia orgánica.  Regulan las poblaciones del suelo debido a que son depredadores.  Contribuyen en la digestión de la celulosa en el rumen.
  • 13. Aspecto negativo de los Protozoos  Cumplen una función crucial como agentes patógenos. “Me pregunto...”, dijo Noé, “¿Acaso hemos traído los protozoos?” “No te preocupes” , señaló su hija, “Tenemos unos cuantos en el agua potable” . William D. Barney, tomado de Coyne M., 2000
  • 14. ALGAS Organismos que realizan fotosíntesis oxigénica (H2O dador de e-). Son unicelulares o coloniales (filamentosas ramificadas o no). La mayoría son de color verde. En algunos casos presentan metabolismo mixto. Todas las algas contienen clorofila a.
  • 15. Almacenan compuestos orgánicos como fuente de energía. Poseen pared celular (celulosa + otros polisacáridos). Algunas están fortalecidas. La fagocitosis es imposible. Son de vida libre o establecen relaciones simbióticas. Son móviles, al menos, en algún estadio de la vida. No presentan cilios.
  • 16. Se reproducen por división longitudinal lo cual ayuda a la resistencia.
  • 17. Los factores que inciden en su distrubución son: humedad, nutriente, CO2 y luz. La disponibilidad de agua es un factor limitante. Hongos, bacterias, protozoos, nematodes y lombrices suelen ser predadores. Abundan en la naturaleza, aunque el hábitat común son los depósitos de agua.
  • 18. Chlorophytas: Algas verdes Reproducción sexual y asexual. El material de reserva es el almidón, como ocurre en las plantas mas complejas. Forman zoosporas.
  • 19. Chrysophytas: Diatomeas Tienen un exosqueleto de sílice y pectina que resiste la degradación. Las “Tierras de Diatomeas” tienen aplicaciones en la industria, como agentes filtrantes y insecticidas no químicos.
  • 20. Dinoflagellata: Dinoflagelados Además de clorofila contienen Xantofila. Forman las llamadas “mareas rojas” produciendo mortandad en peces e intoxicación humana.
  • 21. Euglenophyta: Euglena Están relacionadas con los protozoos flagelados. Las células de Euglena pueden perder su cloroplasto y existir estrictamente como un quimiorganotrofo. Son exclusivamente acuáticos. A diferencia de otros protozoos flagelados, los euglenoides no son patógenos.
  • 22. Rhodophytas: Algas Rojas Phaeophytas: Algas pardas Muy relacionadas con las células de las plantas superiores.
  • 23. Grupo Nombre Morfología Pigmentos Representant e típico Material de reserva Pared celular Hábitat Chlorophyta Algas Verdes Unicelular con ram. Clorofilas a y b Chlamydomon as Almidón Celulosa Agua dulce, suelos Euglenophytaª Euglenoi des Unicelular flagelados Clorofilas a y b Euglena Paramiló n No Agua dulce Dinoflagellata Dinoflage lados Unicelular flagelados Clorofilas a y c Gonyaulax Pfieteria Almidón Celulosa Marinas Chrysopyta Diatome as, Algas pardas Unicelular Clorofilas a y c Nitzchia Lípidos Comp. superpue stos de sílice Agua dulce, marinas, suelo Phaeophyta Algas pardas Filamentosa s con ram. Clorofilas a y c, xantofilas Laminaria Laminari a Celulosa Marinas Rhodophyta Algas Rojas Unicelular Filamentosa s con ram. Clorofilas a y d, ficocianinafi coeritrina Polysiphonia Floridean Celulosa Marinas ª Este grupo es también considerado como algas Tomado de Madigan M. T., 1998
  • 24. Rol de las Algas  Aportan materia orgánica por se productores primarios.  Pioneros en la sucesión ecológica.  Meteorización de las rocas.  Fijación del suelo.  Liberación de oxígeno.  Consumición de CO2 y elevación del pH.  Liberación de sustancia estimulantes del metabolismo.
  • 25. Aspecto negativo de las Algas EutroficaciónEutroficación
  • 26. BIBLIOGRAFÍA 1. American Public Health Association (APHA), American Water Works Association & Water Pollution Control Federation. 1989. Métodos Normalizados para el analisis de muestras de aguas potables y residuales. 17 ª edición. APHA, Washington, D.C. USA. Part 9000 2. Coyne, M., 2000. Microbiología del suelo: un enfoque exploratorio, Editorial Paraninfo. Madrid, España. 3. Madigan, Michael T., Martinko Gohar M. y Parker Jack. 1998. Brock, Biología de los Microorganismos. Editorial Pretice Hall. 8ª edición. 4. Martinez Silva J. y otros.1989. Microbiología General. Editorial Pueblo y educación. La Habana, Cuba. 5. Zinsser H. 1994. Microbiología. Ed. Panameriacana. 20ª edición. ..