SlideShare una empresa de Scribd logo
PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y ACTUACIÓN
EN CASOS DE INGRESO DE ARMAS Y SUSTANCIAS NOCIVAS PARA
LA SALUD EN LAS ESCUELAS PÚBLICAS DE EDUCACIÓN BÁSICA DEL
ESTADO DE QUERÉTARO.
CORDINACIÓN GENERAL
SUBCOORDINACIÓN DE GESTIÓN EDUCATIVA
SUBCOORDINACIÓN DE GESTIÓN OPERATIVA
DEPARTAMENTO DE VALORES Y PROMOCIÓN SOCIAL
SUBCOORDINACIÓN DE GESTIÓN OPERATIVA - DEPARTAMENTO DE VALORES Y PROMOCIÓN SOCIAL
Descárgalo en:
https://www.usebeq.edu.mx/PaginaWEB
Información Disponible
SUBCOORDINACIÓN DE GESTIÓN OPERATIVA - DEPARTAMENTO DE VALORES Y PROMOCIÓN SOCIAL
Salvaguardar
la integridad
de los NNA
de
educación
básica
Actuar
Detectar
Prevenir
Armas
Sustancias
nocivas
Objetivo:
MARCO LEGAL
Constitución
Política de los
Estados
Unidos
Mexicanos
Ley General
de Salud
Convención
sobre los
Derechos
del Niño
Ley General
de
Educación
Ley Federal
de Armas
de Fuego y
Explosivos
Ley de los
Derechos
de Niñas,
Niños y
Adolescent
es del
Estado de
Querétaro
Ley General
de
Víctimas
Se refiere a un instrumento o herramienta que
permite atacar o defenderse, por ello, puede vulnerar
la integridad física de otra persona.
MARCO
CONCEPTUAL
Arma
Nota: Cualquier objeto puede ser utilizado como arma. Por ejemplo:
unas tijeras, un lápiz, incluso una bolsa de plástico, etc.
MARCO
CONCEPTUAL
Objeto, instrumento o herramienta de variada estructura y formas diversas
utilizados con la finalidad de ocasionar daño. Se dividen a su vez en
punzantes, cortantes y contundentes.
La característica principal reside en un extremo puntiagudo capaz
de penetrar la piel y ocasionar lesiones internas.
Punzante
Arma
blanca
La característica principal reside en un borde filoso capaz provocar
lesiones de tipo corte.
Cortante
Contundente
Su funcionalidad opera mediante la fuerza del golpe, pudiendo
ocasionar lesiones externas como internas dependiendo de su
magnitud.
Punzante Cortante
Contundente
MARCO
CONCEPTUAL
Mixta
MARCO
CONCEPTUAL
Son instrumentos de diversas formas y
dimensiones cuya función es lanzar proyectiles a
gran velocidad, utilizando la fuerza expansiva de la
pólvora al momento del impacto. Se clasifican a su
vez en cortas, largas y de réplica (aquellas que por
conducir a
sus características externas pueden
confundir su auténtica naturaleza).
.
Arma de
fuego
Modalidades de riesgo:
MARCO
CONCEPTUAL
Posesión de
arma
Amenaza de
uso de arma
Portación de
arma
Uso de arma
Es el empleo del arma para infligir daño.
(detonaciones en el caso de armas de
fuego).
Es la situación en la que un individuo o
grupo da a entender con palabras o actos
que hará uso del arma, cuando se emplea
para causar daño a alguien o cuando ésta
se detona.
Cuando el arma se encuentra sujeta al
cuerpo de la persona
Cuando el arma se localiza en un lugar
externo al cuerpo, ej. mochila
Sustancia
Nociva
MARCO
CONCEPTUAL
Se refiere a las sustancias naturales y/o preparados
químicos que, por inhalación, ingestión, o penetración
cutánea, pueden efectos psicoactivos, efectos agudos
o crónicos para la salud o incluso la muerte.
Droga
Según la OMS, se refiere a toda aquella sustancia
que, introducida en el organismo por cualquier vía,
produce de algún modo, alteración del
funcionamiento natural del sistema nervioso central
del individuo y además es susceptible de crear
dependencia, ya sea psicológica, física o ambas. Al
ser consumidas pueden modificar la conciencia, el
estado de ánimo o los procesos de pensamiento de
un individuo.
MARCO
CONCEPTUAL
Sustancias nocivas comunes
en el contexto escolar
Marihuana
Tabaco Alcohol
Cristal
Inhalantes
PREVENCIÓN
Lista de objetos prohibidos
 Autoridad Educativa Local, AEL.
 Padres de familia, tutores y/o
cuidadores.
 Directores(as) y Subdirectores(as)
 Docentes
 Personal administrativo.
RESPONSABILIDADES
PREVENCIÓN
PREVENCIÓN
RESPONSABILIDADES DE LA AUTORIDAD
EDUCATIVA LOCAL (AEL).
Difundir el marco jurídico aplicable para el cuidado
de la salvaguarda de la integridad de NNA.
Llevar a cabo vínculos interinstitucionales para
prevenir cualquier tipo de violencia dentro de las
escuelas.
Actuar de forma inmediata en cuanto se identifique
una situación que ponga en riesgo la seguridad e
integridad de cualquier alumno de la escuela.
PREVENCIÓN
RESPONSABILIDADES
DE
PADRES
DE
FAMILIA
/
TUTORES
OBSERVAR/
DETECTAR:
• Mantenerse alerta ante cualquier cambio de comportamiento de su hijo(a), relacionado con conductas de riesgo,
reportando y solicitando apoyo a las instancias escolares, de salud y de protección.
• Vigilar el contenido de Internet, redes sociales y programas televisivos a los que tienen acceso sus hijos(as).
• Procurar enviarles alimentos saludables y agua suficiente desde casa, a fin de evitar que puedan consumir algo
que adquieran fuera de la escuela, que contenga alguna sustancia nociva.
• Asegurarse que sus hijos(as) tengan por escrito y a la mano, datos de contacto de sus padres/madres y/o
cuidadores, además de un contacto adicional (familiar o conocido de confianza).
• Promover a través del discurso y del ejemplo, un entorno armónico, pacífico e inclusivo que garantice una sana
convivencia en el entorno escolar
INFORMACIÓN
Y
COMUNICACIÓN
• Concientizarlos sobre las acciones que pueda realizar para cuidar de sí mismo (autocuidado), así como de
las situaciones que debe evitar para no ser lastimado(a) o maltratado(a).
• Educar a partir del respeto, mediante la aceptación de las diferentes formas de pensar y actuar, así como
la solución pacífica de conflictos.
• Informar y concientizar a los niños(as) sobre las consecuencias legales y morales del uso de armas y
sustancias nocivas.
• Leer y firmar de enterado los acuerdos escolares en los que se contemplan las acciones y procedimientos
de prevención y actuación en casos de ingreso y/o uso de armas y/o sustancias.
• Cuando se tenga sospecha o conocimiento de una situación que pudiese representar un riesgo a la
seguridad de sus hijos(as) o de otro alumno o miembro de la comunidad educativa dentro de la escuela,
informar de inmediato al director por escrito.
PROCEDIMIENTO
• Cumplir en tiempo y forma con los acuerdos realizados con la escuela, conocer la información y
herramientas en materia de prevención y actuación que de ella emanen, así como participar activamente
en las acciones preventivas propuestas por el plantel y/o estructura educativa.
• En caso de presentarse alguna situación relacionada con el ingreso de armas y/o sustancias nocivas para
la salud, colaborar con las autoridades que intervengan en las acciones relacionadas con la seguridad de
los NNA.
• En caso de que lleguen a observarse conductas inusuales o de riesgo, tales como cambios de humor,
reacciones impulsivas, problemas emocionales, etc. considerar la posibilidad de solicitar valoración de un
profesional en salud mental.
• Procurar en la medida de lo posible acompañar a sus hijos hasta la puerta de la escuela y asegurarse de
su ingreso. Estar presente puntualmente al momento de su salida de clases.
PREVENCIÓN
RESPONSABILIDADES
DEL
PERSONAL
DIRECTORES
Y
SUBDIRECTORES
OBSERVAR/
DETECTAR:
• Gestión y planeación de acciones en materia de prevención de ingreso de armas y sustancias.
• Mantener estrecha supervisión sobre la interacción del personal docente con los alumnos, procurando que sea
siempre respetuosa y realizando visitas periódicas a las aulas.
• Observar e identificar los espacios físicos que puedan poner en riesgo la integridad de los alumnos, evitando o
disminuyendo el tiempo que pasan en ellos.
INFORMACIÓN
Y
COMUNICACIÓN
• Conocer y aplicar los lineamientos y el marco jurídico enunciado en este documento, así como la normatividad
local en la materia, referente al ingreso de armas y/o sustancias en las escuelas.
• Dar a conocer a la comunidad educativa los documentos normativos y de organización escolar expedidos por la
Secretaría de Educación Pública, a través de la Unidad de Servicios para la Educación Básica del Estado de
Querétaro (USEBEQ) y los de carácter interno del plantel, solicitando firmas de enterado.
• Conocer e informar a los padres de familia y/o tutores, así como a los docentes y personal de apoyo sobre las
medidas que el plantel tiene establecidas con la finalidad de garantizar la seguridad de los alumnos, aunado a las
acciones de comunicación, sensibilización, concientización y formación en materia de prevención de ingreso de
armas y/o sustancias nocivas y recabar las firmas de enterado.
• Escuchar atentamente los casos de probable ingreso de armas y/o sustancias nocivas manifestados por cualquier
integrante de la comunidad escolar, sin prejuzgar sobre los hechos y actuando con prudencia y respeto.
PROCEDIMIENTO
• Gestionar acciones de apoyo socioeducativo y psicopedagógico a las diversas áreas de la USEBEQ, así como de
otras instancias públicas y privadas que coadyuven en la prevención de la violencia y posibiliten la sana
convivencia, recuperando al final, la debida documentación y evidencias.
• Llevar una bitácora para registro de visitas, citas y acuerdos tomados con los padres, madres y/o tutores,
actualizando constantemente los archivos con los documentos y evidencias con las que se cuente.
• Revisar frecuentemente las bitácoras de los docentes y proporcionar seguimiento a los reportes de casos que
puedan poner en riesgo la comunidad educativa.
• Organizar y supervisar las guardias escolares con el equipo docente para vigilar los espacios físicos de riesgo en
la escuela.
• Realizar una lista clara y detallada de los objetos no permitidos dentro de la escuela, para evitar que se utilicen
criterios subjetivos y colocarlos en lugares visibles para toda la comunidad escolar, así como solicitar firma de
enterado de los padres de familia.
• Informar por escrito a la autoridad inmediata superior (Supervisor) cualquier hallazgo o indicador asociado a la
posibilidad de ingreso y/o uso de armas y/o sustancias nocivas para la salud, a través del formato de Acta de
Hechos (Anexo 1), anexando la evidencia con la que se cuente y marcar copia a Dirección Jurídica y a su Nivel.
PREVENCIÓN
RESPONSABILIDADES
DEL
PERSONAL
DOCENTE
OBSERVAR/
DETECTAR:
• Observar y estar alerta ante cualquier cambio de conducta de los alumnos dentro y fuera del
aula e informarlo inmediatamente a la dirección y a la familia, procurando documentarlo de
manera escrita.
• Evitar realizar actividades que pongan en riesgo la seguridad de los alumnos.
• Mantener la visibilidad en ventanas e iluminación del salón de clases.
• Identificar lugares que puedan poner en riesgo a los alumnos y vigilarlas de acuerdo a la
organización de las guardias escolares.
INFORMACIÓN Y
COMUNICACIÓN
• Dirigirse en todo momento con respeto a los alumnos, generando una comunicación
asertiva, escuchando activamente las inquietudes que el alumno manifieste.
• Impartir actividades de trabajo que fomenten la protección y el autocuidado de acuerdo a
los objetivos de los programas educativos.
• Informar e incluir en la medida de lo posible a las familias, tutores y cuidadores en dichas
actividades, procurando que se involucren de manera activa en la formación de sus hijos.
• Conocer y aplicar los lineamientos y el marco jurídico enunciado en este documento, así
como la normatividad local en la materia, referente al ingreso de armas y/o sustancias en las
escuelas.
PROCEDIMIENTO
• Documentar por escrito en bitácora los hechos relevantes que ocurran en las aulas, como
cambios de conducta y las necesidades que manifiesten los alumnos.
• Informar inmediatamente al director, sobre cualquier hallazgo o indicador cualquier
irregularidad o incidente asociado a la posibilidad de portación de armas y/o sustancias
nocivas para la salud y documentarlo.
• Como estrategia opcional, se puede implementar un buzón de quejas y sugerencias en el
aula para que expresen sus ideas, emociones o cualquier acción que les desagrade.
• Participar en la formación en materia de derechos humanos, que las autoridades educativas
promuevan a fin de favorecer los aprendizajes relacionados con valores, actitudes y
habilidades en educación para la salud, prevención de la violencia, entre otros.
PREVENCIÓN
RESPONSABILIDADES
DEL
PERSONAL
ADMINISTRATIVO
OBSERVAR/
DETECTAR:
• Observar el comportamiento de los alumnos en general, dentro en las áreas
de servicio, patios e instalaciones.
INFORMACIÓN Y
COMUNICACIÓN
• Conocer y aplicar los documentos normativos y de organización del plantel,
expedidos por la Secretaría de Educación Pública, a través de la Unidad de
Servicios para la educación Básica del estado de Querétaro (USEBEQ) y los de
carácter interno del plantel.
• Conocer y aplicar los lineamientos y el marco jurídico enunciado en este
documento, así como la normatividad local en la materia, referente al ingreso de
armas y/o sustancias en las escuelas.
PROCEDIMIENTO
• Informar de inmediato y por escrito a la autoridad inmediata cualquier hallazgo o
indicador que se observe, asociado a la posibilidad de ingreso y/o uso de armas y
sustancias nocivas.
FACTORES DE RIESGO
INDIVIDUALES FAMILIARES
• Afecciones médicas
• Efectos fisiológicos
por consumo de
sustancias.
• Escasa tolerancia a la
frustración.
• Límites de convivencia
inadecuadamente
establecidos.
• Incapacidad para
generar lazos
afectivos sanos.
• Afinidad a realizar
conductas
antisociales.
• Ser victimas de acoso,
abuso y/o maltrato.
• Escaso control de
impulsos.
• Violencia Familiar
• Escaso control y
supervisión de los
NNA.
• Uso de sustancias
nocivas o armas
por parte de la
familia.
• Lazos afectivos
débiles con la
familia.
• Inadecuados
canales de
comunicación.
• Actividad delictiva
normalizada por
parte de algunos o
varios integrantes.
• Acceso a sustancias
nocivas y/o armas.
• Entorno social
violento y/o
conflictivo.
• Relacionarse con
personas
involucradas en
actividades delictivas.
• Inadecuado acceso
y/o manejo de
información en
medios electrónicos.
• Escasas
oportunidades de
desarrollo integral.
• Normalización de
conductas o prácticas
transgresoras.
SOCIALES Y
AMBIENTALES
DETECCIÓN
PROBABLEUSO DE ARMAS EN NNA
SUBCOORDINACIÓN DE GESTIÓN OPERATIVA - DEPARTAMENTO DE VALORES Y PROMOCIÓN SOCIAL
• Acceso a cualquier tipo de arma.
• No muestra empatía con sus pares.
• Muestra conflicto en sus relaciones interpersonales.
• Cambios drásticos y/o repentinos del estado de ánimo.
• Culpabiliza a otras personas por su errores o mal comportamiento.
• Desobedece de forma activa o se niega a cumplir con las reglas
establecidas.
• Conflictos con figuras de autoridad.
• Manifiesta altos grados de ansiedad.
• Tiende a aislarse.
• Disfruta lastimar o matar animales.
• Manifiesta constantes conductas violentas.
• Pierde los estribos a menudo y con facilidad.
• Cambios en el ciclo de sueño o alimentación.
• Notoria satisfacción o gusto por armas de fuego, así como de información
relacionada.
• Publican contenido de violencia, amenazan o alardean de un posible
ataque.
• Presentan intolerancia ante las ideas de otros.
• Práctica de actividades vandálicas.
DETECCIÓN
PROBABLE CONSUMO DE SUSTANCIAS EN NNA
• Acceso a sustancias nocivas.
• Alteraciones en los ojos. Ojos rojos, pupilas muy grandes o extremadamente
pequeñas, movimiento ocular muy rápido.
• Alardea con sus compañeros sobre temas relacionados con los efectos de
las mismas.
• Pérdida o aumento drástico del apetito.
• Manifestaciones de rebeldía ante figuras de autoridad.
• Conflicto para establecer relaciones interpersonales adecuadas.
• Estado de ánimo inestable, así como cambios drásticos de comportamiento.
• Presentar alto grado de ansiedad.
• Manifestaciones sobre percepciones (de objeto, sonidos, olores, seres,
sensaciones, etc.) que no son reales.
• Se percibe somnoliento y con actitud constante de apatía.
• Lapsos de hiperactividad.
• Disminución de rendimiento escolar o inasistencia a la escuela.
• Olor a hierba quemada o solvente en prendas y/o aliento.
• Cambios en el ciclo de sueño
SUBCOORDINACIÓN DE GESTIÓN OPERATIVA - DEPARTAMENTO DE VALORES Y PROMOCIÓN SOCIAL
El procedimiento a
seguir será en función
a la Modalidad del
riesgo. Se distinguen 4
escenarios posibles:
• Posesión
• Portación
• Amenaza
• Uso
ACTUACIÓN
Procedimiento de actuación en caso de
POSESIÓN de un arma por parte de un alumno.
Resguarde en todo momento la
integridad de NNA
Traslade al estudiante involucrado y sus
pertenencias a un lugar aislado y
manténgalo bajo supervisión
Dirección Jurídica y
de Nivel
Conserve la
calma
DETECCIÓN
DE CASO
NO toque el arma, resguarde el espacio
para que nadie pueda acceder a ella
Contacte de
inmediato a
la autoridad
educativa.
• En compañía del personal
jurídico, se da aviso a los
padres de familia.
• Se encargarán del
resguardo, traslado y
vinculación
Elabore el acta de
hechos correspondiente
Procedimiento de actuación en caso de
PORTACIÓN de un arma por parte de un alumno.
Evacúe a los estudiantes.
Evite exponer al presunto portador
Dirección Jurídica y
de Nivel
Conserve la
calma
DETECCIÓN
DE CASO
Intente hablar con el alumno en caso
de que no exteriorice la intención de
uso, a fin de solicitarle que entregue el
arma.
Contacte de
inmediato a
la autoridad
educativa.
Elabore el acta de
hechos correspondiente
En caso que acceda a entregar el arma.
Pedirle que la coloque en el piso o
sobre una superficie y resguardar el
área. Trasladar al estudiante a un lugar
aislado.
Contacte a los padres de familia para
el adecuado acompañamiento.
Si el arma es
de fuego,
Llame al 911
(Valore la
situación si es
un arma
blanca)
Procedimiento de actuación en caso de AMENAZA
de uso de arma por parte de un alumno.
Resguarde la integridad de los
estudiantes. Valore la situación.
No se coloque en riesgo innecesario.
Evite juzgar y regañar al agresor, evitar
quitarle el arma.
Dirección Jurídica y
de Nivel
Conserve la
calma
DETECCIÓN
DE CASO
Contacte de
inmediato a
la autoridad
educativa.
Elabore el acta de
hechos correspondiente
Reporte
inmediatamente
el hecho al 911
Contacte de inmediato a los padres de
familia. Tomar en serio la amenaza
En la medida de lo posible, esperar el
apoyo de Seguridad Pública.
SUBCOORDINACIÓN DE GESTIÓN OPERATIVA - DEPARTAMENTO DE VALORES Y PROMOCIÓN SOCIAL
1
• LLAME DE INMEDIATO a la línea de emergencia 911 y solicite el apoyo de las corporaciones de
seguridad.
2
• Resguarde en todo momento y de manera prioritaria la integridad de los NNA en zonas seguras,
evitando estar cerca de puertas y ventanas. Auxilie a los NNA con discapacidad y/o movilidad reducida.
3
• Hacer que el alumnado permanezca en un área segura, (salones). Quienes se encuentren fuera del aula
(baños, patio, áreas administrativas), deberán buscar e ir al espacio seguro más cercano, encerrarse o
permanecer quietos donde están.
4
• Por ningún motivo debe evacuarse la escuela durante una detonación o tiroteo. Los estudiantes están
más seguros dentro de la escuela que en la calle.
5
• Tranquilizar en la medida de lo posible a los estudiantes, en especial a los más pequeños. Para ello se
puede apoyar de actividades lúdicas como adivinanzas o canciones que distraigan su atención. Calmar a
quienes gritan, a los que hacen bromas o difunden rumores en el momento de la crisis.
Procedimiento de actuación en caso de USO
de arma por parte de un alumno.
SUBCOORDINACIÓN DE GESTIÓN OPERATIVA - DEPARTAMENTO DE VALORES Y PROMOCIÓN SOCIAL
6
•Si alguien resulta herido, esperar el apoyo de urgencias médicas o brindar los
primeros auxilios, única y exclusivamente si se cuenta con la capacitación para ello.
Evite mover a la(s) personas lesionada(s).
7
•Dar aviso a la autoridad educativa (Dirección Jurídica/nivel educativo) y a los
familiares y/o tutores de los involucrados con el incidente.
8
•Evitar que el alumnado, las madres, padres, tutores, representantes educativos o el
personal se acerquen a la escena y toquen/ manipulen las evidencias del hecho.
9
•Elabore el acta de hechos correspondiente.
10
•Se recomienda contactar a personal calificado para brindar la intervención en
crisis enfocada a la contención emocional de toda la comunidad educativa
(Estudiantes, padres y maestros) posterior al incidente.
Procedimiento de actuación en caso de USO
de arma por parte de un alumno.
SUBCOORDINACIÓN DE GESTIÓN OPERATIVA - DEPARTAMENTO DE VALORES Y PROMOCIÓN SOCIAL
1
• Al enterarse u observar (docente, administrativo, directivo) que un estudiante tiene en su
posesión alguna sustancia nociva, se deberá informar de inmediato a su superior jerárquico.
Los docentes informarán a dirección y el director a su supervisor.
2
• Llevar al estudiante junto con sus pertenencias a un lugar aislado del resto del alumnado
bajo supervisión en todo momento. Notificar a los tutores y/o padres del estudiante para que
en caso de ser necesario sean éstos quienes puedan realizar la revisión sus pertenencias.
3
• Ponerse en contacto inmediato con la autoridad educativa (Dirección Jurídica), para que
pueda recibir asesoría respecto al resguardo y traslado de la sustancia.
4
• Elaborar el Acta de Hechos correspondiente. Si se trata de una sustancia ilegal, hacerla
llegar a la Dirección Jurídica, junto con la sustancia en cuestión lo antes posible. Se sugiere
elaborar un Oficio de traslado en donde se aclare el motivo de la posesión y protegerse en
caso de la intervención de alguna autoridad.
5
• Una vez que la sustancia esté al resguardo del personal de Dirección Jurídica, será esta instancia quien
realizará los trámites pertinentes que deriven del caso, así como la vinculación interinstitucional
correspondiente..
Procedimiento de actuación en caso de POSESIÓN
de sustancias nocivas por parte de un alumno.
SUBCOORDINACIÓN DE GESTIÓN OPERATIVA - DEPARTAMENTO DE VALORES Y PROMOCIÓN SOCIAL
1
• En caso de observar indicadores específicos de que un estudiante ha
consumido alguna sustancia, llevarlo de inmediato a un sitio aislado bajo
supervisión en todo momento, ponerse en contacto con los padres y/o
tutores para notificarles la situación.
2
• Ponerse en contacto inmediato con la autoridad educativa (Dirección
Jurídica), para que pueda recibir asesoría respecto a las acciones a
realizar.
3
• La prioridad será salvaguardar la integridad del estudiante, por lo que si
es necesario, brindar atención médica, se deberá contactar de inmediato
al número de emergencia 911 para solicitar apoyo y seguir al pie de la
letra las instrucciones que brinden los operadores.
4
• Elabore el acta de hechos correspondiente describiendo a detalle lo
sucedido. Enviar copia a Dirección Jurídica y a Nivel educativo.
Procedimiento de actuación en caso de Uso de
sustancias nocivas por parte de un alumno.
Nota: Pueden existir otro tipo de indicadores referentes al consumo de sustancias nocivas
que sirvan como evidencia a las autoridades educativas cuando no se localiza directamente
la sustancia en cuestión, por ejemplo:
Escritos de
estudiantes
Capturas de
redes sociales
Objetos utilizados para
consumir sustancias
En tales casos, se deberá notificar inmediatamente a los padres de familia del menor (o
los menores involucrados) de forma verbal y escrita y recomendar la realización de un
examen toxicológico para descartar un posible consumo.
SUBCOORDINACIÓN DE GESTIÓN OPERATIVA - DEPARTAMENTO DE VALORES Y PROMOCIÓN SOCIAL
SUBCOORDINACIÓN DE GESTIÓN OPERATIVA - DEPARTAMENTO DE VALORES Y PROMOCIÓN SOCIAL
Formato de Acta de Hechos
SUBCOORDINACIÓN DE GESTIÓN OPERATIVA - DEPARTAMENTO DE VALORES Y PROMOCIÓN SOCIAL
Formato de Acta de Hechos
SUBCOORDINACIÓN DE GESTIÓN OPERATIVA - DEPARTAMENTO DE VALORES Y PROMOCIÓN SOCIAL
Contactos de Interés
Número telefónico único para
atención de emergencias, el
despacho de servicios
médicos, policiales y de
protección civil, apoyados en
un sistema integrado por
personal capacitado,
tecnología de cómputo y
radiocomunicaciones.
 Emergencias médicas
 Violencia doméstica
 Personas lesionadas
 Accidentes viales
 Riñas
 Personas sospechosas
 Alteración del orden
público
 Robos
 Asaltos
 Incendios
 Enjambres de abejas
 Fugas de gas
 Derrame de químicos
Se utiliza para realizar
denuncias anónimas de
delitos, personas dañinas a la
sociedad, y/o eventos que, por
sus características, sean
difíciles de denunciar
personalmente.
 Contrabando
 Prostitución de menores
 Homicidio
 Pandillerismo
 Piratería
 Privación de la libertad
 Persona con armas de
fuego
 Robo
 Secuestro
 Siembra de Droga
 Tráfico de Animales
 Tráfico de Armas
 Venta Clandestina de
Cohetes
 Venta de Droga
 Violación
 Violencia intrafamiliar
 Amenazas
 Extorsión
 Fraudes
SUBCOORDINACIÓN DE GESTIÓN OPERATIVA - DEPARTAMENTO DE VALORES Y PROMOCIÓN SOCIAL
NO ESTÁSSOLA/O…NOSOTROS
TE APOYAMOS
SUBCOORDINACIÓN DE
GESTIÓN OPERATIVA
Lic. Alberto Vázquez Martínez
TEL.: 442 238 6000
EXT: 1006 y 1016
avazquezm@usebeq.edu.mx
USEBEQ
DEPARTAMENTO DE
VALORES Y PROMOCIÓN
SOCIAL (DVPS)
Lic. Virginia
Gudiño
Domínguez
TEL.: 442 238 6000
EXT.: 1973 Y 1963
valoresypromoción@usebeq
. edu.mx
DEPARTAMENTO
JURÍDICO
ADMINISTRATI
VO
ENLACE
Lic. José Luis Cruz Maya
TEL.: 442 238 6015
EXT.: 1075
jcruz@usebeq.edu.mx
¡GRACIAS!
SUBCOORDINACIÓN DE GESTIÓN OPERATIVA - DEPARTAMENTO DE VALORES Y PROMOCIÓN SOCIAL

Más contenido relacionado

Similar a protocolo de Armas y Sustancias 2022.pptx

Expo protocolos ante la Violencia Sexual
Expo protocolos ante la Violencia SexualExpo protocolos ante la Violencia Sexual
Expo protocolos ante la Violencia Sexual
lorenamorocho2
 
Acoso escolar
Acoso escolarAcoso escolar
Acoso escolar
carmensoriano19
 
Guia prevencion de_armas_en_las_escuelas
Guia prevencion de_armas_en_las_escuelasGuia prevencion de_armas_en_las_escuelas
Guia prevencion de_armas_en_las_escuelas
Reynaldo Rodríguez López
 
Reglamento de convivencia escolar
Reglamento de convivencia escolarReglamento de convivencia escolar
Reglamento de convivencia escolar
Sebastian Felipe Ramirez Aracena
 
PROTOCOLOS
PROTOCOLOSPROTOCOLOS
PROTOCOLOS
ugelan
 
Anexo 3 protocolos
Anexo 3 protocolosAnexo 3 protocolos
Anexo 3 protocolos
William Cutipa Chambe
 
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN OFICIAL 2022 CAPACITAR marco (1).pptx
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN OFICIAL 2022 CAPACITAR marco (1).pptxPROTOCOLOS DE ATENCIÓN OFICIAL 2022 CAPACITAR marco (1).pptx
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN OFICIAL 2022 CAPACITAR marco (1).pptx
fabiolagm1
 
PLAN U.E. SEGURAS (1) corregido (1) 08 de abril.pptx
PLAN U.E. SEGURAS (1) corregido (1) 08 de abril.pptxPLAN U.E. SEGURAS (1) corregido (1) 08 de abril.pptx
PLAN U.E. SEGURAS (1) corregido (1) 08 de abril.pptx
mamaniestromadoirovi
 
siseve _ PROTOCOLOS PARA LA ATENCION.pptx
siseve _ PROTOCOLOS PARA LA ATENCION.pptxsiseve _ PROTOCOLOS PARA LA ATENCION.pptx
siseve _ PROTOCOLOS PARA LA ATENCION.pptx
AbrahamMachacaP
 
Consumo de alcohol y drogas
Consumo de alcohol y drogasConsumo de alcohol y drogas
Consumo de alcohol y drogas
Graciela Mardones Barra
 
Extracto código de convivencia
Extracto código de convivenciaExtracto código de convivencia
Extracto código de convivencia
epnmysn35
 
Extracto del Código de Convivencia
Extracto del Código de ConvivenciaExtracto del Código de Convivencia
Extracto del Código de Convivencia
epnmysn35
 
Ley contra acoso_escolar
Ley contra acoso_escolarLey contra acoso_escolar
Ley contra acoso_escolar
Sulmy Valladares
 
ACUERDOS.pptx
ACUERDOS.pptxACUERDOS.pptx
ACUERDOS.pptx
BRISRIOS
 
Clase Virtual 15 - 2ºC.pptx
Clase Virtual 15 - 2ºC.pptxClase Virtual 15 - 2ºC.pptx
Clase Virtual 15 - 2ºC.pptx
d7831_calaberitas
 
Presentac orden identidad de genero
Presentac orden identidad de generoPresentac orden identidad de genero
Presentac orden identidad de genero
ALICIAPEREZFERNANDEZ
 
Actividad 2 Presentación de power point para la sensibilización a estudiant...
Actividad 2 Presentación de power point para la sensibilización a estudiant...Actividad 2 Presentación de power point para la sensibilización a estudiant...
Actividad 2 Presentación de power point para la sensibilización a estudiant...
elenacorona10
 
2021 clase 18 2ºc - Taller protocolo violencia escuelas
2021   clase 18 2ºc - Taller protocolo violencia escuelas2021   clase 18 2ºc - Taller protocolo violencia escuelas
2021 clase 18 2ºc - Taller protocolo violencia escuelas
d7831_calaberitas
 
Protocolo maternidad
Protocolo maternidadProtocolo maternidad
Protocolo maternidad
Diego Narváez
 
Induccion diana paola lopez
Induccion diana paola lopezInduccion diana paola lopez
Induccion diana paola lopez
Jose Maria Bernal
 

Similar a protocolo de Armas y Sustancias 2022.pptx (20)

Expo protocolos ante la Violencia Sexual
Expo protocolos ante la Violencia SexualExpo protocolos ante la Violencia Sexual
Expo protocolos ante la Violencia Sexual
 
Acoso escolar
Acoso escolarAcoso escolar
Acoso escolar
 
Guia prevencion de_armas_en_las_escuelas
Guia prevencion de_armas_en_las_escuelasGuia prevencion de_armas_en_las_escuelas
Guia prevencion de_armas_en_las_escuelas
 
Reglamento de convivencia escolar
Reglamento de convivencia escolarReglamento de convivencia escolar
Reglamento de convivencia escolar
 
PROTOCOLOS
PROTOCOLOSPROTOCOLOS
PROTOCOLOS
 
Anexo 3 protocolos
Anexo 3 protocolosAnexo 3 protocolos
Anexo 3 protocolos
 
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN OFICIAL 2022 CAPACITAR marco (1).pptx
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN OFICIAL 2022 CAPACITAR marco (1).pptxPROTOCOLOS DE ATENCIÓN OFICIAL 2022 CAPACITAR marco (1).pptx
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN OFICIAL 2022 CAPACITAR marco (1).pptx
 
PLAN U.E. SEGURAS (1) corregido (1) 08 de abril.pptx
PLAN U.E. SEGURAS (1) corregido (1) 08 de abril.pptxPLAN U.E. SEGURAS (1) corregido (1) 08 de abril.pptx
PLAN U.E. SEGURAS (1) corregido (1) 08 de abril.pptx
 
siseve _ PROTOCOLOS PARA LA ATENCION.pptx
siseve _ PROTOCOLOS PARA LA ATENCION.pptxsiseve _ PROTOCOLOS PARA LA ATENCION.pptx
siseve _ PROTOCOLOS PARA LA ATENCION.pptx
 
Consumo de alcohol y drogas
Consumo de alcohol y drogasConsumo de alcohol y drogas
Consumo de alcohol y drogas
 
Extracto código de convivencia
Extracto código de convivenciaExtracto código de convivencia
Extracto código de convivencia
 
Extracto del Código de Convivencia
Extracto del Código de ConvivenciaExtracto del Código de Convivencia
Extracto del Código de Convivencia
 
Ley contra acoso_escolar
Ley contra acoso_escolarLey contra acoso_escolar
Ley contra acoso_escolar
 
ACUERDOS.pptx
ACUERDOS.pptxACUERDOS.pptx
ACUERDOS.pptx
 
Clase Virtual 15 - 2ºC.pptx
Clase Virtual 15 - 2ºC.pptxClase Virtual 15 - 2ºC.pptx
Clase Virtual 15 - 2ºC.pptx
 
Presentac orden identidad de genero
Presentac orden identidad de generoPresentac orden identidad de genero
Presentac orden identidad de genero
 
Actividad 2 Presentación de power point para la sensibilización a estudiant...
Actividad 2 Presentación de power point para la sensibilización a estudiant...Actividad 2 Presentación de power point para la sensibilización a estudiant...
Actividad 2 Presentación de power point para la sensibilización a estudiant...
 
2021 clase 18 2ºc - Taller protocolo violencia escuelas
2021   clase 18 2ºc - Taller protocolo violencia escuelas2021   clase 18 2ºc - Taller protocolo violencia escuelas
2021 clase 18 2ºc - Taller protocolo violencia escuelas
 
Protocolo maternidad
Protocolo maternidadProtocolo maternidad
Protocolo maternidad
 
Induccion diana paola lopez
Induccion diana paola lopezInduccion diana paola lopez
Induccion diana paola lopez
 

Último

Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: EmbriologiaDesarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
colincanotiffanyerik1
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 

Último (20)

Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: EmbriologiaDesarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 

protocolo de Armas y Sustancias 2022.pptx

  • 1. PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y ACTUACIÓN EN CASOS DE INGRESO DE ARMAS Y SUSTANCIAS NOCIVAS PARA LA SALUD EN LAS ESCUELAS PÚBLICAS DE EDUCACIÓN BÁSICA DEL ESTADO DE QUERÉTARO. CORDINACIÓN GENERAL SUBCOORDINACIÓN DE GESTIÓN EDUCATIVA SUBCOORDINACIÓN DE GESTIÓN OPERATIVA DEPARTAMENTO DE VALORES Y PROMOCIÓN SOCIAL
  • 2. SUBCOORDINACIÓN DE GESTIÓN OPERATIVA - DEPARTAMENTO DE VALORES Y PROMOCIÓN SOCIAL Descárgalo en: https://www.usebeq.edu.mx/PaginaWEB Información Disponible
  • 3. SUBCOORDINACIÓN DE GESTIÓN OPERATIVA - DEPARTAMENTO DE VALORES Y PROMOCIÓN SOCIAL Salvaguardar la integridad de los NNA de educación básica Actuar Detectar Prevenir Armas Sustancias nocivas Objetivo:
  • 4. MARCO LEGAL Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Ley General de Salud Convención sobre los Derechos del Niño Ley General de Educación Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescent es del Estado de Querétaro Ley General de Víctimas
  • 5. Se refiere a un instrumento o herramienta que permite atacar o defenderse, por ello, puede vulnerar la integridad física de otra persona. MARCO CONCEPTUAL Arma Nota: Cualquier objeto puede ser utilizado como arma. Por ejemplo: unas tijeras, un lápiz, incluso una bolsa de plástico, etc.
  • 6. MARCO CONCEPTUAL Objeto, instrumento o herramienta de variada estructura y formas diversas utilizados con la finalidad de ocasionar daño. Se dividen a su vez en punzantes, cortantes y contundentes. La característica principal reside en un extremo puntiagudo capaz de penetrar la piel y ocasionar lesiones internas. Punzante Arma blanca La característica principal reside en un borde filoso capaz provocar lesiones de tipo corte. Cortante Contundente Su funcionalidad opera mediante la fuerza del golpe, pudiendo ocasionar lesiones externas como internas dependiendo de su magnitud.
  • 8. MARCO CONCEPTUAL Son instrumentos de diversas formas y dimensiones cuya función es lanzar proyectiles a gran velocidad, utilizando la fuerza expansiva de la pólvora al momento del impacto. Se clasifican a su vez en cortas, largas y de réplica (aquellas que por conducir a sus características externas pueden confundir su auténtica naturaleza). . Arma de fuego
  • 9. Modalidades de riesgo: MARCO CONCEPTUAL Posesión de arma Amenaza de uso de arma Portación de arma Uso de arma Es el empleo del arma para infligir daño. (detonaciones en el caso de armas de fuego). Es la situación en la que un individuo o grupo da a entender con palabras o actos que hará uso del arma, cuando se emplea para causar daño a alguien o cuando ésta se detona. Cuando el arma se encuentra sujeta al cuerpo de la persona Cuando el arma se localiza en un lugar externo al cuerpo, ej. mochila
  • 10. Sustancia Nociva MARCO CONCEPTUAL Se refiere a las sustancias naturales y/o preparados químicos que, por inhalación, ingestión, o penetración cutánea, pueden efectos psicoactivos, efectos agudos o crónicos para la salud o incluso la muerte. Droga Según la OMS, se refiere a toda aquella sustancia que, introducida en el organismo por cualquier vía, produce de algún modo, alteración del funcionamiento natural del sistema nervioso central del individuo y además es susceptible de crear dependencia, ya sea psicológica, física o ambas. Al ser consumidas pueden modificar la conciencia, el estado de ánimo o los procesos de pensamiento de un individuo.
  • 11. MARCO CONCEPTUAL Sustancias nocivas comunes en el contexto escolar Marihuana Tabaco Alcohol Cristal Inhalantes
  • 13.  Autoridad Educativa Local, AEL.  Padres de familia, tutores y/o cuidadores.  Directores(as) y Subdirectores(as)  Docentes  Personal administrativo. RESPONSABILIDADES PREVENCIÓN
  • 14. PREVENCIÓN RESPONSABILIDADES DE LA AUTORIDAD EDUCATIVA LOCAL (AEL). Difundir el marco jurídico aplicable para el cuidado de la salvaguarda de la integridad de NNA. Llevar a cabo vínculos interinstitucionales para prevenir cualquier tipo de violencia dentro de las escuelas. Actuar de forma inmediata en cuanto se identifique una situación que ponga en riesgo la seguridad e integridad de cualquier alumno de la escuela.
  • 15. PREVENCIÓN RESPONSABILIDADES DE PADRES DE FAMILIA / TUTORES OBSERVAR/ DETECTAR: • Mantenerse alerta ante cualquier cambio de comportamiento de su hijo(a), relacionado con conductas de riesgo, reportando y solicitando apoyo a las instancias escolares, de salud y de protección. • Vigilar el contenido de Internet, redes sociales y programas televisivos a los que tienen acceso sus hijos(as). • Procurar enviarles alimentos saludables y agua suficiente desde casa, a fin de evitar que puedan consumir algo que adquieran fuera de la escuela, que contenga alguna sustancia nociva. • Asegurarse que sus hijos(as) tengan por escrito y a la mano, datos de contacto de sus padres/madres y/o cuidadores, además de un contacto adicional (familiar o conocido de confianza). • Promover a través del discurso y del ejemplo, un entorno armónico, pacífico e inclusivo que garantice una sana convivencia en el entorno escolar INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN • Concientizarlos sobre las acciones que pueda realizar para cuidar de sí mismo (autocuidado), así como de las situaciones que debe evitar para no ser lastimado(a) o maltratado(a). • Educar a partir del respeto, mediante la aceptación de las diferentes formas de pensar y actuar, así como la solución pacífica de conflictos. • Informar y concientizar a los niños(as) sobre las consecuencias legales y morales del uso de armas y sustancias nocivas. • Leer y firmar de enterado los acuerdos escolares en los que se contemplan las acciones y procedimientos de prevención y actuación en casos de ingreso y/o uso de armas y/o sustancias. • Cuando se tenga sospecha o conocimiento de una situación que pudiese representar un riesgo a la seguridad de sus hijos(as) o de otro alumno o miembro de la comunidad educativa dentro de la escuela, informar de inmediato al director por escrito. PROCEDIMIENTO • Cumplir en tiempo y forma con los acuerdos realizados con la escuela, conocer la información y herramientas en materia de prevención y actuación que de ella emanen, así como participar activamente en las acciones preventivas propuestas por el plantel y/o estructura educativa. • En caso de presentarse alguna situación relacionada con el ingreso de armas y/o sustancias nocivas para la salud, colaborar con las autoridades que intervengan en las acciones relacionadas con la seguridad de los NNA. • En caso de que lleguen a observarse conductas inusuales o de riesgo, tales como cambios de humor, reacciones impulsivas, problemas emocionales, etc. considerar la posibilidad de solicitar valoración de un profesional en salud mental. • Procurar en la medida de lo posible acompañar a sus hijos hasta la puerta de la escuela y asegurarse de su ingreso. Estar presente puntualmente al momento de su salida de clases.
  • 16. PREVENCIÓN RESPONSABILIDADES DEL PERSONAL DIRECTORES Y SUBDIRECTORES OBSERVAR/ DETECTAR: • Gestión y planeación de acciones en materia de prevención de ingreso de armas y sustancias. • Mantener estrecha supervisión sobre la interacción del personal docente con los alumnos, procurando que sea siempre respetuosa y realizando visitas periódicas a las aulas. • Observar e identificar los espacios físicos que puedan poner en riesgo la integridad de los alumnos, evitando o disminuyendo el tiempo que pasan en ellos. INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN • Conocer y aplicar los lineamientos y el marco jurídico enunciado en este documento, así como la normatividad local en la materia, referente al ingreso de armas y/o sustancias en las escuelas. • Dar a conocer a la comunidad educativa los documentos normativos y de organización escolar expedidos por la Secretaría de Educación Pública, a través de la Unidad de Servicios para la Educación Básica del Estado de Querétaro (USEBEQ) y los de carácter interno del plantel, solicitando firmas de enterado. • Conocer e informar a los padres de familia y/o tutores, así como a los docentes y personal de apoyo sobre las medidas que el plantel tiene establecidas con la finalidad de garantizar la seguridad de los alumnos, aunado a las acciones de comunicación, sensibilización, concientización y formación en materia de prevención de ingreso de armas y/o sustancias nocivas y recabar las firmas de enterado. • Escuchar atentamente los casos de probable ingreso de armas y/o sustancias nocivas manifestados por cualquier integrante de la comunidad escolar, sin prejuzgar sobre los hechos y actuando con prudencia y respeto. PROCEDIMIENTO • Gestionar acciones de apoyo socioeducativo y psicopedagógico a las diversas áreas de la USEBEQ, así como de otras instancias públicas y privadas que coadyuven en la prevención de la violencia y posibiliten la sana convivencia, recuperando al final, la debida documentación y evidencias. • Llevar una bitácora para registro de visitas, citas y acuerdos tomados con los padres, madres y/o tutores, actualizando constantemente los archivos con los documentos y evidencias con las que se cuente. • Revisar frecuentemente las bitácoras de los docentes y proporcionar seguimiento a los reportes de casos que puedan poner en riesgo la comunidad educativa. • Organizar y supervisar las guardias escolares con el equipo docente para vigilar los espacios físicos de riesgo en la escuela. • Realizar una lista clara y detallada de los objetos no permitidos dentro de la escuela, para evitar que se utilicen criterios subjetivos y colocarlos en lugares visibles para toda la comunidad escolar, así como solicitar firma de enterado de los padres de familia. • Informar por escrito a la autoridad inmediata superior (Supervisor) cualquier hallazgo o indicador asociado a la posibilidad de ingreso y/o uso de armas y/o sustancias nocivas para la salud, a través del formato de Acta de Hechos (Anexo 1), anexando la evidencia con la que se cuente y marcar copia a Dirección Jurídica y a su Nivel.
  • 17. PREVENCIÓN RESPONSABILIDADES DEL PERSONAL DOCENTE OBSERVAR/ DETECTAR: • Observar y estar alerta ante cualquier cambio de conducta de los alumnos dentro y fuera del aula e informarlo inmediatamente a la dirección y a la familia, procurando documentarlo de manera escrita. • Evitar realizar actividades que pongan en riesgo la seguridad de los alumnos. • Mantener la visibilidad en ventanas e iluminación del salón de clases. • Identificar lugares que puedan poner en riesgo a los alumnos y vigilarlas de acuerdo a la organización de las guardias escolares. INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN • Dirigirse en todo momento con respeto a los alumnos, generando una comunicación asertiva, escuchando activamente las inquietudes que el alumno manifieste. • Impartir actividades de trabajo que fomenten la protección y el autocuidado de acuerdo a los objetivos de los programas educativos. • Informar e incluir en la medida de lo posible a las familias, tutores y cuidadores en dichas actividades, procurando que se involucren de manera activa en la formación de sus hijos. • Conocer y aplicar los lineamientos y el marco jurídico enunciado en este documento, así como la normatividad local en la materia, referente al ingreso de armas y/o sustancias en las escuelas. PROCEDIMIENTO • Documentar por escrito en bitácora los hechos relevantes que ocurran en las aulas, como cambios de conducta y las necesidades que manifiesten los alumnos. • Informar inmediatamente al director, sobre cualquier hallazgo o indicador cualquier irregularidad o incidente asociado a la posibilidad de portación de armas y/o sustancias nocivas para la salud y documentarlo. • Como estrategia opcional, se puede implementar un buzón de quejas y sugerencias en el aula para que expresen sus ideas, emociones o cualquier acción que les desagrade. • Participar en la formación en materia de derechos humanos, que las autoridades educativas promuevan a fin de favorecer los aprendizajes relacionados con valores, actitudes y habilidades en educación para la salud, prevención de la violencia, entre otros.
  • 18. PREVENCIÓN RESPONSABILIDADES DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO OBSERVAR/ DETECTAR: • Observar el comportamiento de los alumnos en general, dentro en las áreas de servicio, patios e instalaciones. INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN • Conocer y aplicar los documentos normativos y de organización del plantel, expedidos por la Secretaría de Educación Pública, a través de la Unidad de Servicios para la educación Básica del estado de Querétaro (USEBEQ) y los de carácter interno del plantel. • Conocer y aplicar los lineamientos y el marco jurídico enunciado en este documento, así como la normatividad local en la materia, referente al ingreso de armas y/o sustancias en las escuelas. PROCEDIMIENTO • Informar de inmediato y por escrito a la autoridad inmediata cualquier hallazgo o indicador que se observe, asociado a la posibilidad de ingreso y/o uso de armas y sustancias nocivas.
  • 19. FACTORES DE RIESGO INDIVIDUALES FAMILIARES • Afecciones médicas • Efectos fisiológicos por consumo de sustancias. • Escasa tolerancia a la frustración. • Límites de convivencia inadecuadamente establecidos. • Incapacidad para generar lazos afectivos sanos. • Afinidad a realizar conductas antisociales. • Ser victimas de acoso, abuso y/o maltrato. • Escaso control de impulsos. • Violencia Familiar • Escaso control y supervisión de los NNA. • Uso de sustancias nocivas o armas por parte de la familia. • Lazos afectivos débiles con la familia. • Inadecuados canales de comunicación. • Actividad delictiva normalizada por parte de algunos o varios integrantes. • Acceso a sustancias nocivas y/o armas. • Entorno social violento y/o conflictivo. • Relacionarse con personas involucradas en actividades delictivas. • Inadecuado acceso y/o manejo de información en medios electrónicos. • Escasas oportunidades de desarrollo integral. • Normalización de conductas o prácticas transgresoras. SOCIALES Y AMBIENTALES
  • 20. DETECCIÓN PROBABLEUSO DE ARMAS EN NNA SUBCOORDINACIÓN DE GESTIÓN OPERATIVA - DEPARTAMENTO DE VALORES Y PROMOCIÓN SOCIAL • Acceso a cualquier tipo de arma. • No muestra empatía con sus pares. • Muestra conflicto en sus relaciones interpersonales. • Cambios drásticos y/o repentinos del estado de ánimo. • Culpabiliza a otras personas por su errores o mal comportamiento. • Desobedece de forma activa o se niega a cumplir con las reglas establecidas. • Conflictos con figuras de autoridad. • Manifiesta altos grados de ansiedad. • Tiende a aislarse. • Disfruta lastimar o matar animales. • Manifiesta constantes conductas violentas. • Pierde los estribos a menudo y con facilidad. • Cambios en el ciclo de sueño o alimentación. • Notoria satisfacción o gusto por armas de fuego, así como de información relacionada. • Publican contenido de violencia, amenazan o alardean de un posible ataque. • Presentan intolerancia ante las ideas de otros. • Práctica de actividades vandálicas.
  • 21. DETECCIÓN PROBABLE CONSUMO DE SUSTANCIAS EN NNA • Acceso a sustancias nocivas. • Alteraciones en los ojos. Ojos rojos, pupilas muy grandes o extremadamente pequeñas, movimiento ocular muy rápido. • Alardea con sus compañeros sobre temas relacionados con los efectos de las mismas. • Pérdida o aumento drástico del apetito. • Manifestaciones de rebeldía ante figuras de autoridad. • Conflicto para establecer relaciones interpersonales adecuadas. • Estado de ánimo inestable, así como cambios drásticos de comportamiento. • Presentar alto grado de ansiedad. • Manifestaciones sobre percepciones (de objeto, sonidos, olores, seres, sensaciones, etc.) que no son reales. • Se percibe somnoliento y con actitud constante de apatía. • Lapsos de hiperactividad. • Disminución de rendimiento escolar o inasistencia a la escuela. • Olor a hierba quemada o solvente en prendas y/o aliento. • Cambios en el ciclo de sueño SUBCOORDINACIÓN DE GESTIÓN OPERATIVA - DEPARTAMENTO DE VALORES Y PROMOCIÓN SOCIAL
  • 22. El procedimiento a seguir será en función a la Modalidad del riesgo. Se distinguen 4 escenarios posibles: • Posesión • Portación • Amenaza • Uso ACTUACIÓN
  • 23. Procedimiento de actuación en caso de POSESIÓN de un arma por parte de un alumno. Resguarde en todo momento la integridad de NNA Traslade al estudiante involucrado y sus pertenencias a un lugar aislado y manténgalo bajo supervisión Dirección Jurídica y de Nivel Conserve la calma DETECCIÓN DE CASO NO toque el arma, resguarde el espacio para que nadie pueda acceder a ella Contacte de inmediato a la autoridad educativa. • En compañía del personal jurídico, se da aviso a los padres de familia. • Se encargarán del resguardo, traslado y vinculación Elabore el acta de hechos correspondiente
  • 24. Procedimiento de actuación en caso de PORTACIÓN de un arma por parte de un alumno. Evacúe a los estudiantes. Evite exponer al presunto portador Dirección Jurídica y de Nivel Conserve la calma DETECCIÓN DE CASO Intente hablar con el alumno en caso de que no exteriorice la intención de uso, a fin de solicitarle que entregue el arma. Contacte de inmediato a la autoridad educativa. Elabore el acta de hechos correspondiente En caso que acceda a entregar el arma. Pedirle que la coloque en el piso o sobre una superficie y resguardar el área. Trasladar al estudiante a un lugar aislado. Contacte a los padres de familia para el adecuado acompañamiento. Si el arma es de fuego, Llame al 911 (Valore la situación si es un arma blanca)
  • 25. Procedimiento de actuación en caso de AMENAZA de uso de arma por parte de un alumno. Resguarde la integridad de los estudiantes. Valore la situación. No se coloque en riesgo innecesario. Evite juzgar y regañar al agresor, evitar quitarle el arma. Dirección Jurídica y de Nivel Conserve la calma DETECCIÓN DE CASO Contacte de inmediato a la autoridad educativa. Elabore el acta de hechos correspondiente Reporte inmediatamente el hecho al 911 Contacte de inmediato a los padres de familia. Tomar en serio la amenaza En la medida de lo posible, esperar el apoyo de Seguridad Pública.
  • 26. SUBCOORDINACIÓN DE GESTIÓN OPERATIVA - DEPARTAMENTO DE VALORES Y PROMOCIÓN SOCIAL 1 • LLAME DE INMEDIATO a la línea de emergencia 911 y solicite el apoyo de las corporaciones de seguridad. 2 • Resguarde en todo momento y de manera prioritaria la integridad de los NNA en zonas seguras, evitando estar cerca de puertas y ventanas. Auxilie a los NNA con discapacidad y/o movilidad reducida. 3 • Hacer que el alumnado permanezca en un área segura, (salones). Quienes se encuentren fuera del aula (baños, patio, áreas administrativas), deberán buscar e ir al espacio seguro más cercano, encerrarse o permanecer quietos donde están. 4 • Por ningún motivo debe evacuarse la escuela durante una detonación o tiroteo. Los estudiantes están más seguros dentro de la escuela que en la calle. 5 • Tranquilizar en la medida de lo posible a los estudiantes, en especial a los más pequeños. Para ello se puede apoyar de actividades lúdicas como adivinanzas o canciones que distraigan su atención. Calmar a quienes gritan, a los que hacen bromas o difunden rumores en el momento de la crisis. Procedimiento de actuación en caso de USO de arma por parte de un alumno.
  • 27. SUBCOORDINACIÓN DE GESTIÓN OPERATIVA - DEPARTAMENTO DE VALORES Y PROMOCIÓN SOCIAL 6 •Si alguien resulta herido, esperar el apoyo de urgencias médicas o brindar los primeros auxilios, única y exclusivamente si se cuenta con la capacitación para ello. Evite mover a la(s) personas lesionada(s). 7 •Dar aviso a la autoridad educativa (Dirección Jurídica/nivel educativo) y a los familiares y/o tutores de los involucrados con el incidente. 8 •Evitar que el alumnado, las madres, padres, tutores, representantes educativos o el personal se acerquen a la escena y toquen/ manipulen las evidencias del hecho. 9 •Elabore el acta de hechos correspondiente. 10 •Se recomienda contactar a personal calificado para brindar la intervención en crisis enfocada a la contención emocional de toda la comunidad educativa (Estudiantes, padres y maestros) posterior al incidente. Procedimiento de actuación en caso de USO de arma por parte de un alumno.
  • 28. SUBCOORDINACIÓN DE GESTIÓN OPERATIVA - DEPARTAMENTO DE VALORES Y PROMOCIÓN SOCIAL 1 • Al enterarse u observar (docente, administrativo, directivo) que un estudiante tiene en su posesión alguna sustancia nociva, se deberá informar de inmediato a su superior jerárquico. Los docentes informarán a dirección y el director a su supervisor. 2 • Llevar al estudiante junto con sus pertenencias a un lugar aislado del resto del alumnado bajo supervisión en todo momento. Notificar a los tutores y/o padres del estudiante para que en caso de ser necesario sean éstos quienes puedan realizar la revisión sus pertenencias. 3 • Ponerse en contacto inmediato con la autoridad educativa (Dirección Jurídica), para que pueda recibir asesoría respecto al resguardo y traslado de la sustancia. 4 • Elaborar el Acta de Hechos correspondiente. Si se trata de una sustancia ilegal, hacerla llegar a la Dirección Jurídica, junto con la sustancia en cuestión lo antes posible. Se sugiere elaborar un Oficio de traslado en donde se aclare el motivo de la posesión y protegerse en caso de la intervención de alguna autoridad. 5 • Una vez que la sustancia esté al resguardo del personal de Dirección Jurídica, será esta instancia quien realizará los trámites pertinentes que deriven del caso, así como la vinculación interinstitucional correspondiente.. Procedimiento de actuación en caso de POSESIÓN de sustancias nocivas por parte de un alumno.
  • 29. SUBCOORDINACIÓN DE GESTIÓN OPERATIVA - DEPARTAMENTO DE VALORES Y PROMOCIÓN SOCIAL 1 • En caso de observar indicadores específicos de que un estudiante ha consumido alguna sustancia, llevarlo de inmediato a un sitio aislado bajo supervisión en todo momento, ponerse en contacto con los padres y/o tutores para notificarles la situación. 2 • Ponerse en contacto inmediato con la autoridad educativa (Dirección Jurídica), para que pueda recibir asesoría respecto a las acciones a realizar. 3 • La prioridad será salvaguardar la integridad del estudiante, por lo que si es necesario, brindar atención médica, se deberá contactar de inmediato al número de emergencia 911 para solicitar apoyo y seguir al pie de la letra las instrucciones que brinden los operadores. 4 • Elabore el acta de hechos correspondiente describiendo a detalle lo sucedido. Enviar copia a Dirección Jurídica y a Nivel educativo. Procedimiento de actuación en caso de Uso de sustancias nocivas por parte de un alumno.
  • 30. Nota: Pueden existir otro tipo de indicadores referentes al consumo de sustancias nocivas que sirvan como evidencia a las autoridades educativas cuando no se localiza directamente la sustancia en cuestión, por ejemplo: Escritos de estudiantes Capturas de redes sociales Objetos utilizados para consumir sustancias En tales casos, se deberá notificar inmediatamente a los padres de familia del menor (o los menores involucrados) de forma verbal y escrita y recomendar la realización de un examen toxicológico para descartar un posible consumo. SUBCOORDINACIÓN DE GESTIÓN OPERATIVA - DEPARTAMENTO DE VALORES Y PROMOCIÓN SOCIAL
  • 31. SUBCOORDINACIÓN DE GESTIÓN OPERATIVA - DEPARTAMENTO DE VALORES Y PROMOCIÓN SOCIAL Formato de Acta de Hechos
  • 32. SUBCOORDINACIÓN DE GESTIÓN OPERATIVA - DEPARTAMENTO DE VALORES Y PROMOCIÓN SOCIAL Formato de Acta de Hechos
  • 33. SUBCOORDINACIÓN DE GESTIÓN OPERATIVA - DEPARTAMENTO DE VALORES Y PROMOCIÓN SOCIAL Contactos de Interés Número telefónico único para atención de emergencias, el despacho de servicios médicos, policiales y de protección civil, apoyados en un sistema integrado por personal capacitado, tecnología de cómputo y radiocomunicaciones.  Emergencias médicas  Violencia doméstica  Personas lesionadas  Accidentes viales  Riñas  Personas sospechosas  Alteración del orden público  Robos  Asaltos  Incendios  Enjambres de abejas  Fugas de gas  Derrame de químicos Se utiliza para realizar denuncias anónimas de delitos, personas dañinas a la sociedad, y/o eventos que, por sus características, sean difíciles de denunciar personalmente.  Contrabando  Prostitución de menores  Homicidio  Pandillerismo  Piratería  Privación de la libertad  Persona con armas de fuego  Robo  Secuestro  Siembra de Droga  Tráfico de Animales  Tráfico de Armas  Venta Clandestina de Cohetes  Venta de Droga  Violación  Violencia intrafamiliar  Amenazas  Extorsión  Fraudes
  • 34. SUBCOORDINACIÓN DE GESTIÓN OPERATIVA - DEPARTAMENTO DE VALORES Y PROMOCIÓN SOCIAL NO ESTÁSSOLA/O…NOSOTROS TE APOYAMOS SUBCOORDINACIÓN DE GESTIÓN OPERATIVA Lic. Alberto Vázquez Martínez TEL.: 442 238 6000 EXT: 1006 y 1016 avazquezm@usebeq.edu.mx USEBEQ DEPARTAMENTO DE VALORES Y PROMOCIÓN SOCIAL (DVPS) Lic. Virginia Gudiño Domínguez TEL.: 442 238 6000 EXT.: 1973 Y 1963 valoresypromoción@usebeq . edu.mx DEPARTAMENTO JURÍDICO ADMINISTRATI VO ENLACE Lic. José Luis Cruz Maya TEL.: 442 238 6015 EXT.: 1075 jcruz@usebeq.edu.mx
  • 35. ¡GRACIAS! SUBCOORDINACIÓN DE GESTIÓN OPERATIVA - DEPARTAMENTO DE VALORES Y PROMOCIÓN SOCIAL