SlideShare una empresa de Scribd logo
Equipo 1
 Barreraprotectora
 Se adapta según sus funciones:


   Sensación
   Secreción
   Excreción
   Termorregulación
   Protección
   Un injerto de piel separa epidermis y cantidades
    variables de dermis de su irrigación sanguínea en
    el área donadora y las coloca en un nuevo lecho
    con riego sanguíneo en la base de la herida o
    área receptora
-   Injerto Autógeno o Autoinjerto

-   Isoinjerto

-   Aloinjerto u Homoinjerto

-   Xenoinjerto o Heteroinjerto
 Injertos      de espesor parcial (Ollier-Thiersch)

Finos, intermedios o gruesos
0.30 a 0.45 mm
+ delgado + supervivencia + fragilidad
+ contracción


 Injertos      de espesor total (Wolfe)
Preservan características de la piel
< contracción
+ estético
Zonas pequeñas
Tipo de injerto   Ventajas                                    Desventajas
De grosor         El trasplante sobrevive con mayor           Pocas cualidades de la piel
parcial delgado   facilidad. Los sitios donantes cicatrizan   normal. Contracción
(0.25 a 0.40      con mayor rapidez (7 a 10 días)             máxima. Baja resistencia al
mm)                                                           traumatismo. Sensibilidad
                                                              pobre. Deficiente desde el
                                                              punto de vista estético.
Injerto en malla Pueden expandirse de 1.5 a 9 veces su        Aspecto de piel de
(delgado o       tamaño (1 vez y media es el ideal).          cocodrilo
intermedio)      Sobre herida irregular y contaminada.
                 Hemostasia controlada, sangre y suero
                 exudan a través de patrón en malla.
De grosor         Mayores cualidades de la piel normal.       La sobrevida del trasplante
parcial ancho     Menor contracción. Mayor resistencia        disminuye. El sitio donante
(>0.40 mm)        al traumatismo. Sensibilidad bastante       cicatriza en forma lenta (10
                  buena. Más aceptable desde el punto         a 18 días)
                  de vista estético.
De grosor total   Cualidades cercanas a las de la piel        Sobrevida deficiente. El
                  normal. Contracción mínima. Muy             sitio donante debe cerrarse
                  resistente al traumatismo. Buena            por medios quirúrgicos. Los
                  sensibilidad. Bueno desde el punto de       sitios donantes son escasos.
                  vista estético.
 Vascularización
                              Circulación plasmática
                     Inoculación de vasos sanguíneos
                      Formación de nuevos capilares

    Contacto    del lecho receptor – injerto
                       Tensión excesiva o deficiente
                                Acúmulo de líquidos
                                           Movilidad

 Tejido   de granulación del lecho receptor
                           Extirpar antes del injerto
   Contracción: Primaria y secundaria




   Coloración:
   Zonas supraclaviculares: rosado
   Zonas inferiores: amarillento/parduzco
   Anexos cutáneos:




   Sensibilidad:
   1- Táctil
   2- Dolorosa
   3- Térmica
   (4 semanas – 5 meses – 1 año)
 Heridas en la cara
 Zonas de flexión
 Tratamiento de quemaduras
 Cobertura de zona donante
 Reemplazamiento de mucosas
 Cierre de duramadre expuesta, pericardio y
  pleura
   Área donante cercana a la
    receptora.
   Para injerto parcial
    generalmente se usan injertos
    de muslo, región glútea, pared
    abdominal y de zonas fáciles
    de ocultar.
   En heridas de cara se usan
    injertos de espesor total y
    frecuentemente se utiliza piel
    de la fosa supraclavicular, la
    zona pre y postauricular y el
    parpado superior.
Instrumentos:
 Bisturí


 Cuchillospara injertos de piel (Blair, Ferris,
  Smith, Humby, Goulian)
 Dermátomos de tambor manuales
 (Padgett, Reese)

 Dermátomos  de hoja: eléctricos y
  de aire comprimido (Brown, Hall,
  Zimmer, Castroviejo)
   Medir herida. Incrementar de
    un 3 a 5 % (contracción
    primaria).
   El sitio donante, puede ser
    infiltrado con anestesia local y
    se delinea el tejido que se va a
    retirar (distorsión).
   Se realiza la incisión del área
    marcada.
   Se levanta el tejido con una
    pinza para proveer de tensión
    mientras que la otra mano
    diseca el injerto de la grasa
    subcutánea.
   Cierre primario y/o un injerto
    de espesor parcial en el sitio
    donante.
   Administrar una anestesia
    apropiada y se prepara la
    herida para ser injertada,
    realizando una exhaustiva
    limpieza de la zona y
    logrando una adecuada
    hemostasia.
   Enmallado: consiste en pasar el tejido por un instrumento
    mecánico, el cual le hace cortes lineales que al estirar
    toman un aspecto de rombos. Este método tiene grandes
    ventajas funcionales.
   Suturar o sujetar con
    grapa el injerto a la piel
    que lo rodea; se aseguran
    primero las esquinas para
    dar la orientación
    apropiada, después se
    sutura alrededor.
   Es aconsejable pasar la
    aguja primero a través del
    injerto y luego a través de
    la herida para prevenir la
    elevación del injerto.
   La perfecta aproximación
    epidérmica asegura
    resultados cosméticos
    óptimos.
   Las suturas deben
    aproximar, no estrangular
    los bordes de la piel.
 Inmovilización de injertos:
 Capitoneo: colocar gasas con
  sutura anudada por encima.
 Cura compresiva con vendaje
  elástico.
 Férulas: En zonas de flexión
  donde la contracción de los
  injertos es mayor
 Evacuación de seromas/

  hematomas
 Manejo   de infecciones:
 Medidas generales de una infección de sitio
  operatorio, desbridando el tejido necrótico y
  realizando el respectivo manejo antibiótico.
 Prevención de cicatrices hipertróficas:
 La utilización de prendas compresivas
  (presoterapia), así como la utilización de gel de
  silicona, se han mostrado útiles para mejorar el
  aspecto final de estas cicatrices.
   Cubrir con gasa engrasada, gasas
    y vendaje elástico.
   Retirar la capa externa de la cura
    entre las primeras 24-72 horas.
   Hidratación.
   Utilización de un material
    adhesivo (como apósitos
    hidrocoloides y de otro tipo) que
    se une a la piel manteniendo la
    zona húmeda. Esta cura se
    mantiene hasta la reepitelización
    completa.
 Lange 2011. Diagnóstico y tratamiento
  quirúrgicos (13° ed.). México: Mc Graw Hill
 Schwartz. Principios de Cirugía (8°ed.)(vol.
  2). México: Mc Graw Hill
 Manual de Cirugía Plástica de la SECPRE
  (Sociedad Española de Cirugía Plástica
  Reparadora y Estética).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Injertos y-colgajos-cirugia-plastica
Injertos y-colgajos-cirugia-plasticaInjertos y-colgajos-cirugia-plastica
Injertos y-colgajos-cirugia-plastica
Mildred Leon
 
Colgajos qx plastica
Colgajos qx plasticaColgajos qx plastica
Colgajos qx plasticaMD Rage
 
Amputación supracondílea pp
Amputación supracondílea ppAmputación supracondílea pp
Amputación supracondílea pp
Maria Balderas
 
Injertos exposicion final
Injertos exposicion finalInjertos exposicion final
Injertos exposicion finalMaria Amaya
 
Tiroidectomía y paratiroidectomía
Tiroidectomía y paratiroidectomíaTiroidectomía y paratiroidectomía
Tiroidectomía y paratiroidectomía
Cirugias
 
Tiroidectomia
TiroidectomiaTiroidectomia
Tiroidectomia
Alexis Bracamontes
 
Injertos de piel bautista
Injertos de piel bautistaInjertos de piel bautista
Injertos de piel bautista
Nestor Bautista
 
Injertos y colgajos
Injertos y colgajosInjertos y colgajos
Injertos y colgajos
edgartorresprestan
 
Técnica quirúrgica tiroidectomía
Técnica quirúrgica tiroidectomíaTécnica quirúrgica tiroidectomía
Técnica quirúrgica tiroidectomía
Betania Especialidades Médicas
 
Técnica quirúrgica del Hematoma subdural crónico
Técnica quirúrgica del Hematoma subdural crónicoTécnica quirúrgica del Hematoma subdural crónico
Técnica quirúrgica del Hematoma subdural crónico
Marco Melgarejo
 
Colgajos musculares y miocutáneos
Colgajos musculares y miocutáneosColgajos musculares y miocutáneos
Colgajos musculares y miocutáneos
Diego Toño
 
Injertos colgajos y plastias
Injertos colgajos y plastiasInjertos colgajos y plastias
Injertos colgajos y plastias
nunguno
 
Técnica quirúrgica circuncisión
Técnica quirúrgica circuncisiónTécnica quirúrgica circuncisión
Técnica quirúrgica circuncisión
Betania Especialidades Médicas
 
Generalidades de cirugía plástica
Generalidades de cirugía plásticaGeneralidades de cirugía plástica
Generalidades de cirugía plásticaOswaldo A. Garibay
 
Técnicas quirúrgicas en cirugía menor
Técnicas quirúrgicas en cirugía menorTécnicas quirúrgicas en cirugía menor
Técnicas quirúrgicas en cirugía menor
Cirugias
 
Amputación supracondilea.pptx
Amputación supracondilea.pptxAmputación supracondilea.pptx
Amputación supracondilea.pptx
SamsunRojo
 
Tecnicas quirurgicas de pene
Tecnicas quirurgicas de peneTecnicas quirurgicas de pene
Tecnicas quirurgicas de peneibethorozcoanaya
 

La actualidad más candente (20)

Injertos y-colgajos-cirugia-plastica
Injertos y-colgajos-cirugia-plasticaInjertos y-colgajos-cirugia-plastica
Injertos y-colgajos-cirugia-plastica
 
Colgajos cutaneos
Colgajos cutaneosColgajos cutaneos
Colgajos cutaneos
 
Colgajos qx plastica
Colgajos qx plasticaColgajos qx plastica
Colgajos qx plastica
 
Amputación supracondílea pp
Amputación supracondílea ppAmputación supracondílea pp
Amputación supracondílea pp
 
Injertos exposicion final
Injertos exposicion finalInjertos exposicion final
Injertos exposicion final
 
Injertos y colgajos
Injertos y colgajosInjertos y colgajos
Injertos y colgajos
 
Tiroidectomía y paratiroidectomía
Tiroidectomía y paratiroidectomíaTiroidectomía y paratiroidectomía
Tiroidectomía y paratiroidectomía
 
Tiroidectomia
TiroidectomiaTiroidectomia
Tiroidectomia
 
Injertos de piel bautista
Injertos de piel bautistaInjertos de piel bautista
Injertos de piel bautista
 
Injertos y colgajos
Injertos y colgajosInjertos y colgajos
Injertos y colgajos
 
Técnica quirúrgica tiroidectomía
Técnica quirúrgica tiroidectomíaTécnica quirúrgica tiroidectomía
Técnica quirúrgica tiroidectomía
 
Técnica quirúrgica del Hematoma subdural crónico
Técnica quirúrgica del Hematoma subdural crónicoTécnica quirúrgica del Hematoma subdural crónico
Técnica quirúrgica del Hematoma subdural crónico
 
Colgajos musculares y miocutáneos
Colgajos musculares y miocutáneosColgajos musculares y miocutáneos
Colgajos musculares y miocutáneos
 
COLGAJOS EN CIRUGÍA - Rudy Paucara
COLGAJOS EN CIRUGÍA - Rudy PaucaraCOLGAJOS EN CIRUGÍA - Rudy Paucara
COLGAJOS EN CIRUGÍA - Rudy Paucara
 
Injertos colgajos y plastias
Injertos colgajos y plastiasInjertos colgajos y plastias
Injertos colgajos y plastias
 
Técnica quirúrgica circuncisión
Técnica quirúrgica circuncisiónTécnica quirúrgica circuncisión
Técnica quirúrgica circuncisión
 
Generalidades de cirugía plástica
Generalidades de cirugía plásticaGeneralidades de cirugía plástica
Generalidades de cirugía plástica
 
Técnicas quirúrgicas en cirugía menor
Técnicas quirúrgicas en cirugía menorTécnicas quirúrgicas en cirugía menor
Técnicas quirúrgicas en cirugía menor
 
Amputación supracondilea.pptx
Amputación supracondilea.pptxAmputación supracondilea.pptx
Amputación supracondilea.pptx
 
Tecnicas quirurgicas de pene
Tecnicas quirurgicas de peneTecnicas quirurgicas de pene
Tecnicas quirurgicas de pene
 

Destacado

Injertos Y Colgajos
Injertos Y ColgajosInjertos Y Colgajos
Injertos Y Colgajos
Powerosa Haku
 
Clasificacion Colgajos
Clasificacion Colgajos Clasificacion Colgajos
Clasificacion Colgajos
Jorge Parra
 
Precedimientos quirurgicos intestinales
Precedimientos quirurgicos intestinalesPrecedimientos quirurgicos intestinales
Precedimientos quirurgicos intestinalesrxazul
 
Injertos cmc
Injertos cmcInjertos cmc
Injertos cmc
matosunt27
 
Hemorrodectomia
HemorrodectomiaHemorrodectomia
Hemorrodectomia
Andres Santafe
 
COLOSTOMIA - TECNICA QUIRURGICA E INSTRUMENTAL
COLOSTOMIA - TECNICA QUIRURGICA E INSTRUMENTAL COLOSTOMIA - TECNICA QUIRURGICA E INSTRUMENTAL
COLOSTOMIA - TECNICA QUIRURGICA E INSTRUMENTAL
Marii del Rio
 
El paciente quemado. Valoración y cuidados de Enfermería
El paciente quemado. Valoración y cuidados de EnfermeríaEl paciente quemado. Valoración y cuidados de Enfermería
El paciente quemado. Valoración y cuidados de Enfermería
Dave Pizarro
 
Injertos y colgajos
Injertos y colgajosInjertos y colgajos
Injertos y colgajos
Daily Villazon
 
Clase Quemados Qx.
Clase Quemados Qx.Clase Quemados Qx.
Clase Quemados Qx.cirugia
 
Cierre de heridas
Cierre de heridasCierre de heridas
Cierre de heridasTss09
 
cuidados de enfermería en pacientes quemados
cuidados de enfermería en pacientes quemadoscuidados de enfermería en pacientes quemados
cuidados de enfermería en pacientes quemados
Milagros chirinos
 
Legrado uterino instrumental y ameu ujat
Legrado uterino instrumental y ameu ujatLegrado uterino instrumental y ameu ujat
Legrado uterino instrumental y ameu ujat
pakopimienta92
 
Equipo de cirugía general
Equipo de cirugía generalEquipo de cirugía general
Equipo de cirugía general
Javier Carapia
 
Fases de la cicatrizacion normal
Fases de la cicatrizacion normalFases de la cicatrizacion normal
Fases de la cicatrizacion normal
Ernesto Lopez
 

Destacado (20)

Injertos de piel
Injertos de pielInjertos de piel
Injertos de piel
 
Injertos Y Colgajos
Injertos Y ColgajosInjertos Y Colgajos
Injertos Y Colgajos
 
Injertos (2)
Injertos (2)Injertos (2)
Injertos (2)
 
Clasificacion Colgajos
Clasificacion Colgajos Clasificacion Colgajos
Clasificacion Colgajos
 
Precedimientos quirurgicos intestinales
Precedimientos quirurgicos intestinalesPrecedimientos quirurgicos intestinales
Precedimientos quirurgicos intestinales
 
Injertos cmc
Injertos cmcInjertos cmc
Injertos cmc
 
Injertos y colgajos
Injertos y colgajosInjertos y colgajos
Injertos y colgajos
 
Hemorrodectomia
HemorrodectomiaHemorrodectomia
Hemorrodectomia
 
COLOSTOMIA - TECNICA QUIRURGICA E INSTRUMENTAL
COLOSTOMIA - TECNICA QUIRURGICA E INSTRUMENTAL COLOSTOMIA - TECNICA QUIRURGICA E INSTRUMENTAL
COLOSTOMIA - TECNICA QUIRURGICA E INSTRUMENTAL
 
Prostatectomia
ProstatectomiaProstatectomia
Prostatectomia
 
El paciente quemado. Valoración y cuidados de Enfermería
El paciente quemado. Valoración y cuidados de EnfermeríaEl paciente quemado. Valoración y cuidados de Enfermería
El paciente quemado. Valoración y cuidados de Enfermería
 
Injertos y colgajos
Injertos y colgajosInjertos y colgajos
Injertos y colgajos
 
Clase Quemados Qx.
Clase Quemados Qx.Clase Quemados Qx.
Clase Quemados Qx.
 
Hemorroides
HemorroidesHemorroides
Hemorroides
 
Cierre de heridas
Cierre de heridasCierre de heridas
Cierre de heridas
 
cuidados de enfermería en pacientes quemados
cuidados de enfermería en pacientes quemadoscuidados de enfermería en pacientes quemados
cuidados de enfermería en pacientes quemados
 
Legrado uterino instrumental y ameu ujat
Legrado uterino instrumental y ameu ujatLegrado uterino instrumental y ameu ujat
Legrado uterino instrumental y ameu ujat
 
Equipo de cirugía general
Equipo de cirugía generalEquipo de cirugía general
Equipo de cirugía general
 
Fases de la cicatrizacion normal
Fases de la cicatrizacion normalFases de la cicatrizacion normal
Fases de la cicatrizacion normal
 
Instrumental quirurgico
Instrumental quirurgicoInstrumental quirurgico
Instrumental quirurgico
 

Similar a Toma y aplicación de injertos

CLASE SOBRE LOS Injertos-y-colgajos.pptx
CLASE SOBRE LOS Injertos-y-colgajos.pptxCLASE SOBRE LOS Injertos-y-colgajos.pptx
CLASE SOBRE LOS Injertos-y-colgajos.pptx
lesli10cayao
 
injertodepielparcialytotal-210829181735.pptx
injertodepielparcialytotal-210829181735.pptxinjertodepielparcialytotal-210829181735.pptx
injertodepielparcialytotal-210829181735.pptx
nanoherlop
 
Hilos y suturas [Autoguardado].pptx
Hilos y suturas [Autoguardado].pptxHilos y suturas [Autoguardado].pptx
Hilos y suturas [Autoguardado].pptx
LuisCastaedaRoxelin
 
Injerto de piel parcial y total.
Injerto de piel parcial y total.Injerto de piel parcial y total.
Injerto de piel parcial y total.
Jhan Carlos Ticlla Mori
 
Tecnica de suturas
Tecnica de suturasTecnica de suturas
Tecnica de suturas
ginaj
 
PAE – PACIENTES QUEMADOS, CIRUGIA RECONSTRUCTIVA, CUIDADOS DE ENFERMERIA SOME...
PAE – PACIENTES QUEMADOS, CIRUGIA RECONSTRUCTIVA, CUIDADOS DE ENFERMERIA SOME...PAE – PACIENTES QUEMADOS, CIRUGIA RECONSTRUCTIVA, CUIDADOS DE ENFERMERIA SOME...
PAE – PACIENTES QUEMADOS, CIRUGIA RECONSTRUCTIVA, CUIDADOS DE ENFERMERIA SOME...
Milagros chirinos
 
PROTOCOLO HERIDAS Y SU MANEJO
PROTOCOLO HERIDAS Y SU MANEJOPROTOCOLO HERIDAS Y SU MANEJO
PROTOCOLO HERIDAS Y SU MANEJO
johanna andrea kelsey avila
 
Lesiones Heridas Blandas
Lesiones Heridas Blandas Lesiones Heridas Blandas
Lesiones Heridas Blandas
IsidoraRomero4
 
Practica 08 Suturas.pptx
Practica 08 Suturas.pptxPractica 08 Suturas.pptx
Practica 08 Suturas.pptx
CamilaDelgado87
 
Heridas simples
Heridas simplesHeridas simples
Heridas simples
Pablo Muñoz Davila
 
punto cruz es una de los tipos de sutura
punto cruz  es una de los tipos de suturapunto cruz  es una de los tipos de sutura
punto cruz es una de los tipos de sutura
BeatrizisabelPimente
 
Quemaduras faciales y de manos
Quemaduras faciales y de manosQuemaduras faciales y de manos
Quemaduras faciales y de manos
Victoria Schavelzon
 
Suturastipodesuturasynudos 180125041336-convertido
Suturastipodesuturasynudos 180125041336-convertidoSuturastipodesuturasynudos 180125041336-convertido
Suturastipodesuturasynudos 180125041336-convertido
Sofia DaEf
 
Suturas.pptx
Suturas.pptxSuturas.pptx
Suturas.pptx
ArmandoBlandon2
 
1. hilos, nudos y suturas
1. hilos, nudos y suturas1. hilos, nudos y suturas
1. hilos, nudos y suturas
rodrigo damas
 

Similar a Toma y aplicación de injertos (20)

CLASE SOBRE LOS Injertos-y-colgajos.pptx
CLASE SOBRE LOS Injertos-y-colgajos.pptxCLASE SOBRE LOS Injertos-y-colgajos.pptx
CLASE SOBRE LOS Injertos-y-colgajos.pptx
 
Injertos
InjertosInjertos
Injertos
 
injertodepielparcialytotal-210829181735.pptx
injertodepielparcialytotal-210829181735.pptxinjertodepielparcialytotal-210829181735.pptx
injertodepielparcialytotal-210829181735.pptx
 
Hilos y suturas [Autoguardado].pptx
Hilos y suturas [Autoguardado].pptxHilos y suturas [Autoguardado].pptx
Hilos y suturas [Autoguardado].pptx
 
Injerto de piel parcial y total.
Injerto de piel parcial y total.Injerto de piel parcial y total.
Injerto de piel parcial y total.
 
Tecnica de suturas
Tecnica de suturasTecnica de suturas
Tecnica de suturas
 
HERIDAS
HERIDASHERIDAS
HERIDAS
 
PAE – PACIENTES QUEMADOS, CIRUGIA RECONSTRUCTIVA, CUIDADOS DE ENFERMERIA SOME...
PAE – PACIENTES QUEMADOS, CIRUGIA RECONSTRUCTIVA, CUIDADOS DE ENFERMERIA SOME...PAE – PACIENTES QUEMADOS, CIRUGIA RECONSTRUCTIVA, CUIDADOS DE ENFERMERIA SOME...
PAE – PACIENTES QUEMADOS, CIRUGIA RECONSTRUCTIVA, CUIDADOS DE ENFERMERIA SOME...
 
PROTOCOLO HERIDAS Y SU MANEJO
PROTOCOLO HERIDAS Y SU MANEJOPROTOCOLO HERIDAS Y SU MANEJO
PROTOCOLO HERIDAS Y SU MANEJO
 
Lesiones Heridas Blandas
Lesiones Heridas Blandas Lesiones Heridas Blandas
Lesiones Heridas Blandas
 
Heridas+exposicion
Heridas+exposicionHeridas+exposicion
Heridas+exposicion
 
Practica 08 Suturas.pptx
Practica 08 Suturas.pptxPractica 08 Suturas.pptx
Practica 08 Suturas.pptx
 
Heridas simples
Heridas simplesHeridas simples
Heridas simples
 
punto cruz es una de los tipos de sutura
punto cruz  es una de los tipos de suturapunto cruz  es una de los tipos de sutura
punto cruz es una de los tipos de sutura
 
Heridas
HeridasHeridas
Heridas
 
Quemaduras faciales y de manos
Quemaduras faciales y de manosQuemaduras faciales y de manos
Quemaduras faciales y de manos
 
Suturastipodesuturasynudos 180125041336-convertido
Suturastipodesuturasynudos 180125041336-convertidoSuturastipodesuturasynudos 180125041336-convertido
Suturastipodesuturasynudos 180125041336-convertido
 
Suturas.pptx
Suturas.pptxSuturas.pptx
Suturas.pptx
 
Tiempos cq
Tiempos cqTiempos cq
Tiempos cq
 
1. hilos, nudos y suturas
1. hilos, nudos y suturas1. hilos, nudos y suturas
1. hilos, nudos y suturas
 

Último

Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 

Último (20)

Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 

Toma y aplicación de injertos

  • 2.  Barreraprotectora  Se adapta según sus funciones: Sensación Secreción Excreción Termorregulación Protección
  • 3.
  • 4. Un injerto de piel separa epidermis y cantidades variables de dermis de su irrigación sanguínea en el área donadora y las coloca en un nuevo lecho con riego sanguíneo en la base de la herida o área receptora
  • 5. - Injerto Autógeno o Autoinjerto - Isoinjerto - Aloinjerto u Homoinjerto - Xenoinjerto o Heteroinjerto
  • 6.  Injertos de espesor parcial (Ollier-Thiersch) Finos, intermedios o gruesos 0.30 a 0.45 mm + delgado + supervivencia + fragilidad + contracción  Injertos de espesor total (Wolfe) Preservan características de la piel < contracción + estético Zonas pequeñas
  • 7. Tipo de injerto Ventajas Desventajas De grosor El trasplante sobrevive con mayor Pocas cualidades de la piel parcial delgado facilidad. Los sitios donantes cicatrizan normal. Contracción (0.25 a 0.40 con mayor rapidez (7 a 10 días) máxima. Baja resistencia al mm) traumatismo. Sensibilidad pobre. Deficiente desde el punto de vista estético. Injerto en malla Pueden expandirse de 1.5 a 9 veces su Aspecto de piel de (delgado o tamaño (1 vez y media es el ideal). cocodrilo intermedio) Sobre herida irregular y contaminada. Hemostasia controlada, sangre y suero exudan a través de patrón en malla. De grosor Mayores cualidades de la piel normal. La sobrevida del trasplante parcial ancho Menor contracción. Mayor resistencia disminuye. El sitio donante (>0.40 mm) al traumatismo. Sensibilidad bastante cicatriza en forma lenta (10 buena. Más aceptable desde el punto a 18 días) de vista estético. De grosor total Cualidades cercanas a las de la piel Sobrevida deficiente. El normal. Contracción mínima. Muy sitio donante debe cerrarse resistente al traumatismo. Buena por medios quirúrgicos. Los sensibilidad. Bueno desde el punto de sitios donantes son escasos. vista estético.
  • 8.  Vascularización Circulación plasmática Inoculación de vasos sanguíneos Formación de nuevos capilares  Contacto del lecho receptor – injerto Tensión excesiva o deficiente Acúmulo de líquidos Movilidad  Tejido de granulación del lecho receptor Extirpar antes del injerto
  • 9. Contracción: Primaria y secundaria  Coloración:  Zonas supraclaviculares: rosado  Zonas inferiores: amarillento/parduzco
  • 10. Anexos cutáneos:  Sensibilidad:  1- Táctil  2- Dolorosa  3- Térmica  (4 semanas – 5 meses – 1 año)
  • 11.  Heridas en la cara  Zonas de flexión  Tratamiento de quemaduras  Cobertura de zona donante  Reemplazamiento de mucosas  Cierre de duramadre expuesta, pericardio y pleura
  • 12. Área donante cercana a la receptora.  Para injerto parcial generalmente se usan injertos de muslo, región glútea, pared abdominal y de zonas fáciles de ocultar.  En heridas de cara se usan injertos de espesor total y frecuentemente se utiliza piel de la fosa supraclavicular, la zona pre y postauricular y el parpado superior.
  • 13. Instrumentos:  Bisturí  Cuchillospara injertos de piel (Blair, Ferris, Smith, Humby, Goulian)  Dermátomos de tambor manuales (Padgett, Reese)  Dermátomos de hoja: eléctricos y de aire comprimido (Brown, Hall, Zimmer, Castroviejo)
  • 14. Medir herida. Incrementar de un 3 a 5 % (contracción primaria).  El sitio donante, puede ser infiltrado con anestesia local y se delinea el tejido que se va a retirar (distorsión).  Se realiza la incisión del área marcada.  Se levanta el tejido con una pinza para proveer de tensión mientras que la otra mano diseca el injerto de la grasa subcutánea.  Cierre primario y/o un injerto de espesor parcial en el sitio donante.
  • 15. Administrar una anestesia apropiada y se prepara la herida para ser injertada, realizando una exhaustiva limpieza de la zona y logrando una adecuada hemostasia.
  • 16. Enmallado: consiste en pasar el tejido por un instrumento mecánico, el cual le hace cortes lineales que al estirar toman un aspecto de rombos. Este método tiene grandes ventajas funcionales.
  • 17. Suturar o sujetar con grapa el injerto a la piel que lo rodea; se aseguran primero las esquinas para dar la orientación apropiada, después se sutura alrededor.  Es aconsejable pasar la aguja primero a través del injerto y luego a través de la herida para prevenir la elevación del injerto.  La perfecta aproximación epidérmica asegura resultados cosméticos óptimos.  Las suturas deben aproximar, no estrangular los bordes de la piel.
  • 18.  Inmovilización de injertos:  Capitoneo: colocar gasas con sutura anudada por encima.  Cura compresiva con vendaje elástico.  Férulas: En zonas de flexión donde la contracción de los injertos es mayor  Evacuación de seromas/ hematomas
  • 19.  Manejo de infecciones:  Medidas generales de una infección de sitio operatorio, desbridando el tejido necrótico y realizando el respectivo manejo antibiótico.  Prevención de cicatrices hipertróficas:  La utilización de prendas compresivas (presoterapia), así como la utilización de gel de silicona, se han mostrado útiles para mejorar el aspecto final de estas cicatrices.
  • 20. Cubrir con gasa engrasada, gasas y vendaje elástico.  Retirar la capa externa de la cura entre las primeras 24-72 horas.  Hidratación.  Utilización de un material adhesivo (como apósitos hidrocoloides y de otro tipo) que se une a la piel manteniendo la zona húmeda. Esta cura se mantiene hasta la reepitelización completa.
  • 21.
  • 22.  Lange 2011. Diagnóstico y tratamiento quirúrgicos (13° ed.). México: Mc Graw Hill  Schwartz. Principios de Cirugía (8°ed.)(vol. 2). México: Mc Graw Hill  Manual de Cirugía Plástica de la SECPRE (Sociedad Española de Cirugía Plástica Reparadora y Estética).