SlideShare una empresa de Scribd logo
CLINICA DE
ORTODONCIA I
CASO CLÍNICO
Paciente: Aarón Jaden
Tipacti Juarez
Edad: 8 años 11 meses
Clase: Mestizo
Nombre: Paravicini Illescas Renzzo
Rojas Abregú Brenda
Docente: Dr. Esp. Pedro Aparcana Quijandria
Semestre 2021 II
FOTOGRAFIA DEL PACIENTE
A. ANAMNESIS
NOMBRE Aarón Jaden Tipacti Juarez
FECHA NACIMIENTO 30 - 06 - 201 3
EDAD 8 años 1 1 meses
GRADO INSTRUCCIÓN 3° Primaria
DOMICILIO Calle Tacna 662 Guadalupe,
Ica
TUTOR Julia Juarez Muñoz
TIPO DE CONDUCTA DEL
NIÑO (UNMSM)
Conducta positiva
TIPO DE PACIENTE Cooperador
RIESGO SISTEMICO No refiere
1 . DATOS DE FILIACION
2. MOTIVO DE CONSULTA
MOTIVO DE CONSULTA "Mi hijo tiene los dientes montados y algunos dientes
para curar”
RELATO DE LA ENFERMEDAD
Paciente masculino de 8 años 11 meses acude a
consulta acompañado de su madre quien refiere que
su hijo presenta malposición dentaria y piezas
dentales con proceso carioso desde hace
aproximadamente 2 años
3. EVALUACION DE ANTECEDENTES
3.1 ANTECEDENTES FAMILIARES
3.1 .1 De Madre
Ninguno
3.1 .2 De Padre
Hipertensión arterial
3.2 ANTECEDENTES DEL NIÑO
3.2.1 Prenatales
• Tomó Vitaminas: calcio,
vitamina D, ácido fólico,
hierro.
3.2.2 Transnatales
• Eutócico
• A término
• APGAR N° 10
3.2 ANTECEDENTES DEL NIÑO
3.2.3 Postnatales
• Lactancia Diurna y
nocturna.
• Lactancia Mixta: 0-6 meses
• Formula láctea: 7 a 24
meses
• Usó endulzante (azúcar: 1
cucharadita)
• Prefiere alimentos sólidos
• Mastica bien
• No necesita agua para
pasar los alimentos
3.2.4 Enfermedades
de la Infancia
• Gripes estacionales.
• Presentó varicela.
• Sufrió un traumatismo al año y
medio que afectó su lengua.
3.3 DEL ESTADO ESTOMATOLOGICO DEL NIÑO
3.3.1 TRATAMIENTOS ODONTOLÓGICOS ANTERIORES
3.3.2 HÁBITOS
HÁBITOS DE HIGIENE ORAL:
• Cepillado 2 veces al día
• Pasta dental de 1450
ppm
• Supervisado
HÁBITOS NOCIVOS:
• Respiración mixta
RESTAURACIONES DE CARIES
A. DEL NIÑO
Colaborador No colaborador Especial
Ansioso Extrovertido Agresivo
3.4 TIPO DE PACIENTE: CONDUCTA PSICOSOCIAL:
3.4 TIPO DE PACIENTE:CONDUCTA PSICOSOCIAL
B. DE LOS PADRES
Castigan Amonestan Sobreprotegen Determinan límites
B. EXAMEN FISICO/CLÍNICO
EXAMEN CLÍNICO GENERAL
ECTOSCOPIA
● Estado de Salud:ABEG, ABEH, ABEN
● Peso: 44 kg
● Talla: 1.42 m
● Temperatura: 36.5 °C
● PA: 100/60
● FC: 68 ppm
● FR: 24 rpm
● Locomoción: Marcha coordinada
● Piel y Anexos: Tez trigueña, piel hidratada,
cabello castaño bien implantado
● Psíquico Elemental: LOTEP
• Cráneo: Mesocefalo
• Cara: Dolicofacial
• Perfil (A-P): Convexo
• Facies: No caracteristica
• Respiración: Mixta
• Ganglios: Sin adenopatías
• ATM:Sin ruido, sin desviaciones
• Cuello: Corto cilindrico
1. EXTRAORAL
EXAMEN CLÍNICO REGIONAL: INTRAORAL
● Labios:color rosado , hiprodosis , gruesos
normotónicos
● Carrillo: normal
● Frenillos: inserción media
● Paladar Duro: normal
● Paladar Blando: nomal
● Orofaringe: sin alteración evidente
● Lengua: rosada , simétrica presencia de
saburra en 1/3 posterior
● Piso de boca:
● Gingiva: normal
● Encía libre: color rosado , pigmentación
melánica
● Encía adherida: Normal
● Saliva:abudante , fluida
2. INTRAORAL
EXAMEN CLÍNICO LOCAL (DIENTE POR DIENTE)
EXAMEN DIENTE POR DIENTE : ARCO SUPERIOR

Diente 5,4 presencia de caries
superficial a nivel oclusal ,
diente 5,5 presencia de caries
superficial a nivel oclusal

diente 6,5 , presenta caries
superficial a nivel oclusal

dentición mixta
12 de dientes presentes

Dientes ausentes:
EXAMEN DIENTE POR DIENTE : ARCO ERIOR

Diente : 8,5 presencia de
caries superficial a nivel
oclusal

Diente :3,6 presencia de
cariessuperficial , por
vestibular

Dientes presentes : 11 piezas
presentes
EXAMEN OCLUSION
RELACIONES INTERMAXILARES
DENTICION MIXTA/ PERMANENTE
RELACION MOLAR RM DERECHO CLASE II
RM IZQUIERDO CLASE II
RELACION CANINA RC DERECHO: NO ERUPCIONADOS
RC IZQUIERDO: NO ERUPCIONADOS
ARCO INTERMAXILAR ARCO SUP. Forma: CUADRADA
ARCO INF. Forma: TRIANGULAR
RELACION INCISAL OVERBITE: 50%
OVERJET: 6 mm
LINEA MEDIA: DESVIADA: Izquierda 2mm
ODONTOGRAMA
DIAGNÓSTICO PRESUNTIVO
a) Diagnóstico General:
Paciente masculino de 8 años 11 meses de edad ABEG, ABEN, ABEO,
hipohidrosis, de conducta colaboradora.
b) Diagnóstico Estomatológico:
Paciente presenta:
TEJIDO BLANDO:
Gingivitis leve localizada asociada a placa.
TEJIDO DURO:
- Lesión cariosa incipiente en piezas 54, 55, 65, 85, 36 , Paladar duro
profundo
HABITO: Respiración mixta
OCLUSIÓN: Maloclusión clase II división 1
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS
1. ANÁLISIS DIETÉTICOY RIESGO ESTOMATOLÓGICO
2. ANÁLISIS FOTOGRÁFICO
3. ANÁLISIS DE MODELOS
4. ANÁLISIS DE RADIOGRAFÍAS
ANALISIS FOTOGRAFICO
EXTRAORAL
Fotografía de frente
•Dolicocéfalo
B iotipo facial
Ángulo de la apertura facial
VN: 45ª ± 5ª
41°
EXTRAORAL
Fotografía de frente
•Normofacial
B iotipo facial
•Ov alado
Contorno de la
cara
•Competentes,
hipohidroticos
Lab ios
EXTRAORAL
Fotografía de frente
•Centrada
Línea media
•quintos faciales no
proporcionados
Anchos faciales
•asimétricos
Ancho nasal
•ancho comisural
derecho inadecuado
Ancho Comisural
EXTRAORAL
Fotografía de frente
• tercios no
proporcionados : tercio
inferior disminuido
Proporciones del rostro
y de la cara
EXTRAORAL
Fotografía de frente
•1: 1 tercio inferior disminuido
Sn- Stm Sup / Stm Inf - Me ( 1: 2)
•V N : 2- 4 mm ( 1.5 mm)
Exposición de incisiv os
( 2.4mm)
V N
EXTRAORAL
Fotografía de perfil
•CONVEXO 154ª
Tipo de perfil
anteroposterior
VN: 165ª - 175ª
Valores menores: Perfil convexo
Valores mayores: Perfil cóncavo
EXTRAORAL
Fotografía de perfil
•Hipodiv ergente
Tipo de perfil
Anteroposterior
•Conv exo
Tipo de perfil v ertical
EXTRAORAL
Fotografía de perfil
•Hipodiv ergente
Perfil anteroposterior
•recto
Perfil v ertical
•incompetencia lab ial
Competencia lab ial
•disminuido
Tercio inferior
EXTRAORAL
Fotografía del tercio inferior
•Lab io superior : protuido
ligeramente
•lab io inferior : retruido
•Perfil : recto
Tipo de perfil
•aumentado
Ángulo naso lab ial
•aumentado
Ángulo mento lab ial
EXTRAORAL
Fotografía de sonrisa
•Alta
Línea del lab io superior
•No consonante
Arco de la sonrisa
•Descendente
Curv atura del lab io
superior
•Si presenta
Espacios negativ os
EXTRAORAL
Fotografía de sonrisa
•Simétrica
Simetría de la sonrisa
•No canteo
Plano oclusal frontal
•LMDSup. No coincide con
LMF
Componente dental
FOTO OCLUSAL
SUPERIOR
COLLAGE
FOTOGRAFICO
A.T.J.
8 AÑOS 11 MESES
FOTOGRAFIA LATERAL
DERECHA
FOTOGRAFIA LATERAL
IZQUIERDA
Plano terminal
izquierda
Plano
Relación canina
izquierda
NR
Plano terminal
derecha
Escalón distal
Relación canina
derecha
NR
FOTOGRAFIA INTRAORAL EN OCLUSIÓN
TEJIDOS BLANDOS
● Carrillos: NORMAL
● Frenillos: INSERCIÓN NORMAL
● Gingiva: PIGMENTACIÓN MELÁNICA
● Encía libre: GINGIVITIS LEVE ASOCIADA
A PLACA
TEJIDOS DUROS:
● Tipo de denticion: MIXTA TEMPRANA
● Mordida: PROFUNDA
FOTOGRAFIA INTRAORAL
OCLUSAL SUPERIOR ●Forma del arco: Cuadrada, profunda
●Rafe medio: coincide con linea media
●Frenillos: Sin alteración
●Paladar duro: Arrugas palatinas bien
definidas.
●Paladar blando: Sin lesiones, color
rosado coral, vascularizado.
●Tejidos duros: Lesión cariosa incipiente
en piezas 5.4, 5.5, 6.5
●Dientes: 12 dientes presentes
FOTOGRAFIA INTRAORAL
OCLUSAL INFERIOR
●Forma del arco: triangular
●Frenillos: sin alteración
●Lengua: rosada simétrica , presencia
de saburra en 1/3 posterior
●Inserción frenillo: Media
●Piso de boca: Sin lesiones, depresible y
vascularizado
●Tejidos duros: lesión cariosa incipiente
en pieza 8.5 y 3.6 por vestibular
●Dientes: 11 dientes presentes.
ANALISIS DEL RIESGO ESTOMATOLOGICO
ALIMENTO HORA 1° DIA 2° DIA 3° DIA 4° DIA
DESAYUN
O
7:00 am
Jugo de papaya, piña con miel
Pan con queso
Jugo de papaya, piña y plátano
con miel
Pan con queso
Avena con azúcar
Pan con mantequilla
Vaso de leche con azúcar
pan con queso
EXTRA 11:00 am Un plátano Un durazno Una mandarina Un plátano
ALMUERZ
O
1:00 pm
Arroz con lentejas y ensalada rusa
Agua tibia sin azúcar
Tallarines verdes
Agua tibia sin azúcar
Estofado de pollo
Agua tibia sin azúcar
Sopa de pollo
Pollo frito con arroz blanco y
ensalada de beterraga
Agua tibia sin azúcar
EXTRA 4:30 pm Una mandarina - - mandarina
CENA 6:30 pm Sopa de pollo Sopa de verduras Sopa de pollo
Vaso de leche con azúcar
Pan con queso
EXTRA 9:00 pm
Bebida de cebada con azúcar
Pan con queso
-
Bebida de cebada con azúcar
Pan con jamón y queso
-
TOTAL
FINAL 2 2 1 2 2
SUPERIOR INFERIOR TOTAL
I
TOTAL
M
PROMEDIO
HIGIENE
ORAL
PIEZA M I M M I M
CODIGO
1 1 1 1 1 1 2 5 1.2 Regular
LESIONES
CARIOSAS
< 6
IHO
REGULAR
ANALISIS
DIETÉTICO
≤ 2
BAJO
RIESGO
ESTOMATOLO
GICO BAJO
Habiendo analizado los hábitos alimenticios
del niño A.T.J.:
- El paciente consume azucares entre 1 a 2
veces al día.
- Golpes de azúcar promedio en cuatro días
es de 2 lo que significa un RIESGO BAJO.
- Se le recomendó a los padres mantener el
consumo bajo de azúcares y - evitar comidas
tarde en la noche horas después de la cena.
ANALISIS DE MODELOS DE ESTUDIO
A.T.J.
8 AÑOS 11 MESES
RMD CLASE II RMI CLASE II
RCD NR RCI NR
CLASIFICACIÓN MALOCLUSIÓN DE ANGLE CLASE II
DIENTES 42 41 31 32 SEXO: Masculino
ANCHO M-D 7 6 6 7 SUMA: 26 mm
MAXILAR MANDIBULA
Derecho Izquierdo Derecho Izquierdo
E. DISPONIBLE 24 23 23 23.5
E. REQUERIDO 23.8 23.8 23.5 23.5
DIFERENCIA
POR LADO
+0.2 -0.8 -0.5 0
DISCREPANCIA DE
ARCADA
-0.6 -0.5
CONCLUSIÓN
Existe una DISCREPANCIA
ÓSEA NEGATIVA en el maxilar
superior, pues, nos faltan
0.6 mm para el ajuste molar
en el maxilar superior.
Existe una DISCREPANCIA
ÓSEA NEGATIVA en la
mandíbula, pues, nos faltan
0.5 mm para el ajuste molar
en la mandíbula.
ANALISIS RADIOGRAFICO
 TÉCNICA PANORÁMICA
NOMBRE: Aaron Jaden Tipacti Juarez
EDAD: 8 años 11 meses
 REGIONES TOPOGRAFICAS:
- ATM: Sin anomalías, forma redondeada
- NASOMAXILAR: Senos maxilares amplios y delimitados, hipertrofia de cornete medio izquierdo
- TIPO DE HUESO: Maxilar: Esponjoso
Mandíbula: Compacto
- TIPO DE TRABECULADO : Maxilar: Homogéneo
Mandíbula: Homogéneo
- SIMETRÍA: Simetrico
 DIENTES:
- N° de dientes total: 43 dientes
- N° de dientes erupcionados: 23 dientes
- N° de dientes no erupcionados: 20 dientes
- Anomalías: Apiñamiento de piezas 1.2, 5.3 y 5.4; Apiñamiento de piezas 2.2, 6.3, 6.4
PACIENTE INTERPRETACIÓN
SNA (ángulo) 82° 81°
Maxilar en correcta relación con la base del
cráneo
SNB (ángulo) 80° 77°
Retrusión mandibular en relación a la base del
cráneo.
ANB (ángulo) 2° 4° Clase II esquelética
SND (ángulo) 76° 73°
Retrusión mandibular con respecto a base
craneal
+1/NA (distancia) 4mm 7 mm
Protrusión de incisivo superior con respecto a
línea NA
+1/NA (ángulo) 22° 33° Incisivo superior vestibularizado
-1/NB (distancia) 4mm 7 mm
Protrusión de incisivo inferior con respecto a línea
NB
-1/NB (ángulo) 25° 32° Incisivo inferior vestibularizado
Pog/NB (distancia) 4mm 2.5 mm Desarrollo del mentón deficiente
Pog a NB – 1/NB (diferencia) -4.5 mm No existe relación de Holdaway
Angulo Interincisivos 131° 113° Vestibuloversión de incisivos
Oclusal a SN (ángulo) 14° 17° Plano oclusal inclinado
GoGn a SN (ángulo) 32° 33° Crecimiento vertical mandibular
SL (distancia) 51mm 48 mm Distancia de punto S a punto L es 48 mm
SE (distancia) 22mm 21 mm Distancia de punto S a punto E es 21 mm
Línea “S” labio superior +3 mm Protrusión del labio superior
Labio inferior +1 mm Protrusión del labio inferior
INICIAL CORRECCION
FMA 25° 24°
FMIA 68° 59°
IMPA 87° 97°
CONCLUSIONES:
1.- Dirección de crecimiento mandibular
ligeramente hipodivergente.
2.- Incisivo inferior con inclinación vestibular.
3.- Discrepancia cefalométrica de – 7.2 mm
59° - 68° = -9°/2.5 => -3.6 x 2 = -7.2
DIAGNÓSTICO DEFINITIVO
a) Diagnóstico General:
Paciente masculino de 8 años 11 meses de edad
aparentemente en buen estado de salud general, nutrición y
orientación, hipohidrosis, además presenta marcha
coordinada y tipo de conducta colaboradora.
b) Diagnóstico Estomatológico:
Paciente presenta:
TEJIDO BLANDO:
Gingivitis leve localizada asociada a placa.
TEJIDO DURO:
- Dientes: RM: Clase II bilateral, RC: No medible bilateral
- Overbite: 50%
- Overjet: 6 mm
- Lesión cariosa incipiente en 5 piezas, malposición dentaria
en 6 piezas (giroversiones y gresiones) 23 dientes presentes.
OCLUSIÓN: Maloclusión clase II división 1
1. Aspecto funcional y tejidos blandos:
Perfil convexo
Tercios desproporcionales, tercio inferior disminuido
Labios incompetentes
Labio superior protruido
Labio inferior protruido levemente
Hábito de respiración mixta
3. Aspecto dentario:
RM clase II división 1, RC no clasificable
Overbite: 50% Overjet: 6 mm
Linea media desviada 2 mm a la izquierda.
Vestibuloversión de incisivos superior e inferior, Existe
una DISCREPANCIA ÓSEA NEGATIVA en el maxilar
superior de -0.6 mm y existe una DISCREPANCIA ÓSEA
NEGATIVA en la mandíbula, de -0.5 mm.
2. Aspecto esquelético:
Relación esquelética clase II por retracción mandibular con respecto a la base del craneo (perfil convexo).
Crecimiento horizontal mandibular. Angulo del plano mandibular dolicofacial,mesofacial y protrusión de
labios superior e inferior.
Paciente masculino de 8 años 11 meses de edad con biotipo facial dolicofacial, dentición mixta temprana
y tipo de conducta colaboradora en aparente buen estado de salud general.
A. OBJETIVOS INMEDIATOS
- Eliminar hábito.
- Recuperar el crecimiento transversal
- Corregir relación esquelética clase II
- Mejorar discrepancia alveolodentaria
B. OBJETIVOS MEDIATOS
- Mejorar alineación de las piezas dentales.
- Mejorar perfil facial y tejidos blandos
PLAN DE TRATAMIENTO
A. Fase de Acondicionamiento Destartraje y
Profilaxis dental, restauraciones de lesiones
cariosas, fluorización.
B. Fase Preventiva: Utilización de Activador
Abierto Elástico de Klammt.
C. Fase Correctiva:Ortodoncia fija para alineación
dentaria.
D. Fase de Mantenimiento: Controles mensuales.
A. PLAN DE TRATAMIENTO 1RA FASE
Instalación de Activador Abierto Elástico de Klammt
B. PLAN DE TRATAMIENTO 2DA FASE
Reevaluación a los 8 meses para la adaptación o cambio de
aparatología.
PRONOSTICO
FAVORABLE, tanto el paciente como sus padres colaboran
con el tratamiento odontológico sin temor, entendiendo
los beneficios del tratamiento ortodóntico.
Limitaciones: Aunque se podrá recuperar el crecimiento
transversal no se podrá corregir el plano anteroposterior
por el momento.

1° CITA: Historia clinica de Ortodoncia, técnica de cepillado y
fluorización

2° CITA:Toma radiográfica, impresión para modelos de estudio

3° CITA: Diagnostico, plan de tratamiento, Impresion para modelos de
trabajo y elaboración de Activador abierto elastico de Klammt.

4° CITA: Restauración con resina en piezas piezas 54, 55, 65, 85, 36

5° CITA: Instalación de aparatología

6° CITA: 1 Control de ortodoncia

7° CITA: 2 Control de ortodoncia
SE CONFECCIONARON 2 ARCOS VESTIBULARES UNO
SUPERIORY UNO INFERIORY UN RESORTE DE COFFIN
SE DELIMITÓ EL AREA PARA EL ACRILIZADO CON CERA AMARILLA
SE ACRILIZÓ POR DETRÁS DE LOS MODELOS PARA CREAR UNA SOLA
PIEZA PARA AMBAS ARCADAS
TRATAMIENTO CON ACTIVADOR ABIERTO ELASTICO DE KLAMMT EN CLASE II DIVISIÓN 1
Torres Lima Mariagny, Bioti Torres Analina Mercedes, Alfonso Valdés Hermes, Martínez Vergara Yisbel. Tratamiento con
Activador Abierto Elástico de Klammt en Clase II, división 1. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2018 Feb [citado 2022 Ago 12]
; 22( 1 ): 59-67-9. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942018000100009&lng=es
TRATAMIENTO CON ACTIVADOR ABIERTO ELASTICO DE KLAMMT EN CLASE II DIVISIÓN 1
Torres Lima Mariagny, Bioti Torres Analina Mercedes, Alfonso Valdés Hermes, Martínez Vergara Yisbel. Tratamiento con
Activador Abierto Elástico de Klammt en Clase II, división 1. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2018 Feb [citado 2022 Ago 12]
; 22( 1 ): 59-67-9. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942018000100009&lng=es
En el año de 2017 los doctores Torres Lima, Bioti Torres, Alfonso Valdés y Martínez
Vergara presentaron un artículo cuyo objetivo fue evaluar la eficacia del tratamiento con
activador abierto elástico de Klammt en la maloclusión de Clase II, división 1 en
pacientes de 7 a 14 años hallándose al activador abierto elástico de klammt como un
método eficaz en un 80% para establecer la normoclusión al disminuir el ángulo ANB
por aumento del ángulo SNB.
Torres Lima Mariagny, Bioti Torres Analina Mercedes, Alfonso Valdés Hermes, Martínez Vergara Yisbel. Tratamiento con
Activador Abierto Elástico de Klammt en Clase II, división 1. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2018 Feb [citado 2022 Ago 12]
; 22( 1 ): 59-67-9. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942018000100009&lng=es
TRATAMIENTO CON ACTIVADOR ABIERTO ELASTICO DE KLAMMT EN CLASE II DIVISIÓN 1
TRATAMIENTO EMPRANO DE MALOCLUSIONES CLASE II TRATADO CON
ACTIVADOR ABIERTO ELASTICO DE KLAMMT (AAEK) REPORTE DE UN CASO
Bedoya, A, Chacón, Á Tratamiento temprano de maloclusiones clase II tratado con Activador Abierto Elástico
de Klammt (AAEK). Reporte de caso. Rev. estomat. 2009 17(2): 23-29[Internet]. 2011 [citado: 2022, agosto]
Disponible en: https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/handle/10893/2385
TRATAMIENTO EMPRANO DE MALOCLUSIONES CLASE II TRATADO CON
ACTIVADOR ABIERTO ELASTICO DE KLAMMT (AAEK) REPORTE DE UN CASO
Bedoya, A, Chacón, Á Tratamiento temprano de maloclusiones clase II tratado con Activador Abierto Elástico
de Klammt (AAEK). Reporte de caso. Rev. estomat. 2009 17(2): 23-29[Internet]. 2011 [citado: 2022, agosto]
Disponible en: https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/handle/10893/2385
Los doctores Antonio Bedoya y Álvaro Chacón presentaron el reporte de un caso en el
cual se realizaba el tratamiento de la maloclusión clase II en una paciente de 9 años con
biotipo leptoprosopo y hábito de respiración mixta predominantemente oral, tenía
overbite de 40% y overjet de 10mm con presencia de diastemas interincisal y paladar
estrecho. Se le realizó el tratamiento ortopédico con AAEK y se observó progreso en el
control a los 8 meses, se corrigió la alineación de los incisivos por lo que se corrigió la
incompetencia labial y al producirse la protrusión de la mandíbula. Por lo tanto se
demostró que el tratamiento con AAEK es altamente efectivo para maloclusión clase II
división 1 relacionado con respiración mixta.
TRATAMIENTO EMPRANO DE MALOCLUSIONES CLASE II TRATADO CON
ACTIVADOR ABIERTO ELASTICO DE KLAMMT (AAEK) REPORTE DE UN CASO
Bedoya, A, Chacón, Á Tratamiento temprano de maloclusiones clase II tratado con Activador Abierto Elástico
de Klammt (AAEK). Reporte de caso. Rev. estomat. 2009 17(2): 23-29[Internet]. 2011 [citado: 2022, agosto]
Disponible en: https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/handle/10893/2385
CAMBIOS CEFALOMÉTRICOS OBTENIDOS CON ACTIVADOR ABIERTO ELÁSTICO DE KLAMMT
COMO TRATAMIENTO TEMPRANO DE MALOCLUSIÓN CLASE II
Hernández-Silva JA, Rodríguez-Manjarrés C, Molina-Betancourt N. Cambios cefalométricos obtenidos
con activador abierto elástico de Klammt como tratamiento temprano de maloclusión clase II. Rev Nac
Odontol. 2017;13(25):1-9. Disponible en: http://dx.doi.org/10.16925/od.v13i25.1704
CAMBIOS CEFALOMÉTRICOS OBTENIDOS CON ACTIVADOR ABIERTO ELÁSTICO DE KLAMMT
COMO TRATAMIENTO TEMPRANO DE MALOCLUSIÓN CLASE II
Hernández-Silva JA, Rodríguez-Manjarrés C, Molina-Betancourt N. Cambios cefalométricos obtenidos
con activador abierto elástico de Klammt como tratamiento temprano de maloclusión clase II. Rev Nac
Odontol. 2017;13(25):1-9. Disponible en: http://dx.doi.org/10.16925/od.v13i25.1704
En el año de 2016 los doctores Hernández-Silva, Rodríguez-Manjarrés y Molina-
Betancourt presentaron un articulo en el cual se busca averiguar los cambios que se
producen a nivel esqueletal en pacientes entre 8 y 12 años de edad tratados con el
Activador abierto elástico de Klammt, se halló que el tratamiento ortopédico con AAEK
produjo en el total de pacientes de la muestra, inhibición del crecimiento anterior del
área dentoalveolar superior, verticalización de incisivos superiores, restricción de la
migración anterior de los molares superiores y posicionamiento anterior del punto B.
Hallándose como una excelente opción para el tratamiento de las maloclusiones clase II
Hernández-Silva JA, Rodríguez-Manjarrés C, Molina-Betancourt N. Cambios cefalométricos obtenidos
con activador abierto elástico de Klammt como tratamiento temprano de maloclusión clase II. Rev Nac
Odontol. 2017;13(25):1-9. Disponible en: http://dx.doi.org/10.16925/od.v13i25.1704
CAMBIOS CEFALOMÉTRICOS OBTENIDOS CON ACTIVADOR ABIERTO ELÁSTICO DE
KLAMMT COMO TRATAMIENTO TEMPRANO DE MALOCLUSIÓN CLASE II
Protocolo_de_caso_clinico_Aaron_Tipacti_Juarez_ortodoncia_(1).pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CASO CLÍNICO INTEGRAL DEL ADULTO I - PPR
CASO CLÍNICO INTEGRAL DEL ADULTO I - PPRCASO CLÍNICO INTEGRAL DEL ADULTO I - PPR
CASO CLÍNICO INTEGRAL DEL ADULTO I - PPR
Leslie Ruiz
 
Traumatismos Dentales en Odontología Infantil
Traumatismos Dentales en Odontología Infantil Traumatismos Dentales en Odontología Infantil
Traumatismos Dentales en Odontología Infantil
Majo Nuñez
 
Analisis estetico 2010
Analisis estetico 2010Analisis estetico 2010
Analisis estetico 2010
francisco
 
Coronas de acero
Coronas de aceroCoronas de acero
Perno colado
Perno colado Perno colado
4 Odontología legal judicial lesionología
4 Odontología legal judicial  lesionología4 Odontología legal judicial  lesionología
4 Odontología legal judicial lesionología
edomarino
 
Diagnòstico en periodoncia
Diagnòstico en periodonciaDiagnòstico en periodoncia
Diagnòstico en periodoncia
Ricardo Benza
 
6. Odontología Legal-Odontología criminalística y criminología
6. Odontología Legal-Odontología criminalística y  criminología6. Odontología Legal-Odontología criminalística y  criminología
6. Odontología Legal-Odontología criminalística y criminología
edomarino
 
Odontoseccion
Odontoseccion Odontoseccion
Odontoseccion
Hugo Reyes
 
Biotipos faciales
Biotipos facialesBiotipos faciales
Biotipos faciales
Maria Fernanda Rojas
 
Raspado, alisado, curetaje e intrumentos en periodoncia.
Raspado, alisado, curetaje e intrumentos en periodoncia.Raspado, alisado, curetaje e intrumentos en periodoncia.
Raspado, alisado, curetaje e intrumentos en periodoncia.
Irving VarMad
 
Ortodoncia Casos Clinicos
Ortodoncia Casos ClinicosOrtodoncia Casos Clinicos
Ortodoncia Casos Clinicos
ClinicaJimenez
 
Alargamiento de corona
Alargamiento de coronaAlargamiento de corona
Alargamiento de corona
John Sisalima
 
Fases del tratamiento periodontal, Carranza, Periodontología clínica, Décima...
Fases del tratamiento periodontal,  Carranza, Periodontología clínica, Décima...Fases del tratamiento periodontal,  Carranza, Periodontología clínica, Décima...
Fases del tratamiento periodontal, Carranza, Periodontología clínica, Décima...
Mahtab Hatami
 
Diagnostico en protesis fija (Odontologia)
Diagnostico en protesis fija (Odontologia)Diagnostico en protesis fija (Odontologia)
Diagnostico en protesis fija (Odontologia)
Krn Pamla Andrd Zm
 
Plan de tratamiento
Plan de tratamientoPlan de tratamiento
Plan de tratamiento
eloger
 
Identificación Forense a partir de los Tejidos Blandos: Rugas Palatinas y Hue...
Identificación Forense a partir de los Tejidos Blandos: Rugas Palatinas y Hue...Identificación Forense a partir de los Tejidos Blandos: Rugas Palatinas y Hue...
Identificación Forense a partir de los Tejidos Blandos: Rugas Palatinas y Hue...
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Indice cpo y ceo
Indice cpo y ceoIndice cpo y ceo
Indice cpo y ceo
Pepe Bonilla Valencia
 
ANALISIS DE MODELOS DE ESTUDIO
ANALISIS  DE MODELOS DE ESTUDIOANALISIS  DE MODELOS DE ESTUDIO
ANALISIS DE MODELOS DE ESTUDIO
yanixebjimenez
 
Traumatismos dentoalveolares
Traumatismos dentoalveolaresTraumatismos dentoalveolares
Traumatismos dentoalveolares
Fernando Vilca Valdivia
 

La actualidad más candente (20)

CASO CLÍNICO INTEGRAL DEL ADULTO I - PPR
CASO CLÍNICO INTEGRAL DEL ADULTO I - PPRCASO CLÍNICO INTEGRAL DEL ADULTO I - PPR
CASO CLÍNICO INTEGRAL DEL ADULTO I - PPR
 
Traumatismos Dentales en Odontología Infantil
Traumatismos Dentales en Odontología Infantil Traumatismos Dentales en Odontología Infantil
Traumatismos Dentales en Odontología Infantil
 
Analisis estetico 2010
Analisis estetico 2010Analisis estetico 2010
Analisis estetico 2010
 
Coronas de acero
Coronas de aceroCoronas de acero
Coronas de acero
 
Perno colado
Perno colado Perno colado
Perno colado
 
4 Odontología legal judicial lesionología
4 Odontología legal judicial  lesionología4 Odontología legal judicial  lesionología
4 Odontología legal judicial lesionología
 
Diagnòstico en periodoncia
Diagnòstico en periodonciaDiagnòstico en periodoncia
Diagnòstico en periodoncia
 
6. Odontología Legal-Odontología criminalística y criminología
6. Odontología Legal-Odontología criminalística y  criminología6. Odontología Legal-Odontología criminalística y  criminología
6. Odontología Legal-Odontología criminalística y criminología
 
Odontoseccion
Odontoseccion Odontoseccion
Odontoseccion
 
Biotipos faciales
Biotipos facialesBiotipos faciales
Biotipos faciales
 
Raspado, alisado, curetaje e intrumentos en periodoncia.
Raspado, alisado, curetaje e intrumentos en periodoncia.Raspado, alisado, curetaje e intrumentos en periodoncia.
Raspado, alisado, curetaje e intrumentos en periodoncia.
 
Ortodoncia Casos Clinicos
Ortodoncia Casos ClinicosOrtodoncia Casos Clinicos
Ortodoncia Casos Clinicos
 
Alargamiento de corona
Alargamiento de coronaAlargamiento de corona
Alargamiento de corona
 
Fases del tratamiento periodontal, Carranza, Periodontología clínica, Décima...
Fases del tratamiento periodontal,  Carranza, Periodontología clínica, Décima...Fases del tratamiento periodontal,  Carranza, Periodontología clínica, Décima...
Fases del tratamiento periodontal, Carranza, Periodontología clínica, Décima...
 
Diagnostico en protesis fija (Odontologia)
Diagnostico en protesis fija (Odontologia)Diagnostico en protesis fija (Odontologia)
Diagnostico en protesis fija (Odontologia)
 
Plan de tratamiento
Plan de tratamientoPlan de tratamiento
Plan de tratamiento
 
Identificación Forense a partir de los Tejidos Blandos: Rugas Palatinas y Hue...
Identificación Forense a partir de los Tejidos Blandos: Rugas Palatinas y Hue...Identificación Forense a partir de los Tejidos Blandos: Rugas Palatinas y Hue...
Identificación Forense a partir de los Tejidos Blandos: Rugas Palatinas y Hue...
 
Indice cpo y ceo
Indice cpo y ceoIndice cpo y ceo
Indice cpo y ceo
 
ANALISIS DE MODELOS DE ESTUDIO
ANALISIS  DE MODELOS DE ESTUDIOANALISIS  DE MODELOS DE ESTUDIO
ANALISIS DE MODELOS DE ESTUDIO
 
Traumatismos dentoalveolares
Traumatismos dentoalveolaresTraumatismos dentoalveolares
Traumatismos dentoalveolares
 

Similar a Protocolo_de_caso_clinico_Aaron_Tipacti_Juarez_ortodoncia_(1).pptx

Caso clinico Odontopediatría
Caso clinico OdontopediatríaCaso clinico Odontopediatría
Caso clinico Odontopediatría
Karly Vera
 
Presentacion de caso clinico integral de propedeutica
Presentacion de caso clinico integral de propedeuticaPresentacion de caso clinico integral de propedeutica
Presentacion de caso clinico integral de propedeutica
Frany Yaloa Lupercio Romero
 
Caso clinico paciente niño integral
Caso clinico paciente niño integralCaso clinico paciente niño integral
Caso clinico paciente niño integral
Anndriana Martinez
 
hector CASO.pptx
hector CASO.pptxhector CASO.pptx
hector CASO.pptx
ssuser6b49a5
 
recubrimientopulparindirectoendientesdeciduos-150316094609-conversion-gate01 ...
recubrimientopulparindirectoendientesdeciduos-150316094609-conversion-gate01 ...recubrimientopulparindirectoendientesdeciduos-150316094609-conversion-gate01 ...
recubrimientopulparindirectoendientesdeciduos-150316094609-conversion-gate01 ...
ssuserbad7f6
 
caso clinico complejo de niño , protocolo
caso clinico complejo de niño , protocolocaso clinico complejo de niño , protocolo
caso clinico complejo de niño , protocolo
VictorMurilloO
 
CASO CLINICO_2022-1.pdf
CASO CLINICO_2022-1.pdfCASO CLINICO_2022-1.pdf
CASO CLINICO_2022-1.pdf
Meimomo
 
Caso clinico odp
Caso clinico odpCaso clinico odp
Caso clinico odp
MaRiLiN RaQuEl JaRa LoZaDa
 
Defensa de ppr.pptx
Defensa de ppr.pptxDefensa de ppr.pptx
Defensa de ppr.pptx
elijosue3
 
Presentación de Caso Clínico.pptx
Presentación de Caso Clínico.pptxPresentación de Caso Clínico.pptx
Presentación de Caso Clínico.pptx
LuceroMontes10
 
Presentacion de caso odontopediatria paciente tratado bajo sedacion consciente
Presentacion de caso odontopediatria paciente tratado bajo sedacion conscientePresentacion de caso odontopediatria paciente tratado bajo sedacion consciente
Presentacion de caso odontopediatria paciente tratado bajo sedacion consciente
Escuela de Estomatología Universidad Científica del Sur
 
Caso clinico diabetes_mellitus_tipo_2
Caso clinico diabetes_mellitus_tipo_2Caso clinico diabetes_mellitus_tipo_2
Caso clinico diabetes_mellitus_tipo_2
JuanYaelTrejo
 
Caso clínico PeriodonciA En lsa UN USS GOO
Caso clínico PeriodonciA En lsa UN USS GOOCaso clínico PeriodonciA En lsa UN USS GOO
Caso clínico PeriodonciA En lsa UN USS GOO
HANSJHEFERSONNUEZSUX1
 
Glaucoma Cronico
Glaucoma CronicoGlaucoma Cronico
Glaucoma Cronico
Angel Castro Urquizo
 
Casoclinicosimple clinicaintegraldelnioi-111009152728-phpapp02 (1)
Casoclinicosimple clinicaintegraldelnioi-111009152728-phpapp02 (1)Casoclinicosimple clinicaintegraldelnioi-111009152728-phpapp02 (1)
Casoclinicosimple clinicaintegraldelnioi-111009152728-phpapp02 (1)
0712198623
 
caso clinico de clinica II.pptx
caso clinico de clinica II.pptxcaso clinico de clinica II.pptx
caso clinico de clinica II.pptx
KatherineCastilloAst
 
Caso integral niño
Caso integral niñoCaso integral niño
Caso integral niño
fernandorb180887
 
Recubrimiento pulpar indirecto en dientes deciduos
Recubrimiento pulpar indirecto en dientes deciduosRecubrimiento pulpar indirecto en dientes deciduos
Recubrimiento pulpar indirecto en dientes deciduos
Escuela de Estomatología Universidad Científica del Sur
 
Presentación ficha miguel lagos completa Prótesis Removible
Presentación ficha miguel lagos completa Prótesis RemoviblePresentación ficha miguel lagos completa Prótesis Removible
Presentación ficha miguel lagos completa Prótesis Removible
JuvenilBaez
 
Caso clinico acalasia - medicina interna II
Caso clinico acalasia - medicina interna IICaso clinico acalasia - medicina interna II
Caso clinico acalasia - medicina interna II
natalytarazonarodrig
 

Similar a Protocolo_de_caso_clinico_Aaron_Tipacti_Juarez_ortodoncia_(1).pptx (20)

Caso clinico Odontopediatría
Caso clinico OdontopediatríaCaso clinico Odontopediatría
Caso clinico Odontopediatría
 
Presentacion de caso clinico integral de propedeutica
Presentacion de caso clinico integral de propedeuticaPresentacion de caso clinico integral de propedeutica
Presentacion de caso clinico integral de propedeutica
 
Caso clinico paciente niño integral
Caso clinico paciente niño integralCaso clinico paciente niño integral
Caso clinico paciente niño integral
 
hector CASO.pptx
hector CASO.pptxhector CASO.pptx
hector CASO.pptx
 
recubrimientopulparindirectoendientesdeciduos-150316094609-conversion-gate01 ...
recubrimientopulparindirectoendientesdeciduos-150316094609-conversion-gate01 ...recubrimientopulparindirectoendientesdeciduos-150316094609-conversion-gate01 ...
recubrimientopulparindirectoendientesdeciduos-150316094609-conversion-gate01 ...
 
caso clinico complejo de niño , protocolo
caso clinico complejo de niño , protocolocaso clinico complejo de niño , protocolo
caso clinico complejo de niño , protocolo
 
CASO CLINICO_2022-1.pdf
CASO CLINICO_2022-1.pdfCASO CLINICO_2022-1.pdf
CASO CLINICO_2022-1.pdf
 
Caso clinico odp
Caso clinico odpCaso clinico odp
Caso clinico odp
 
Defensa de ppr.pptx
Defensa de ppr.pptxDefensa de ppr.pptx
Defensa de ppr.pptx
 
Presentación de Caso Clínico.pptx
Presentación de Caso Clínico.pptxPresentación de Caso Clínico.pptx
Presentación de Caso Clínico.pptx
 
Presentacion de caso odontopediatria paciente tratado bajo sedacion consciente
Presentacion de caso odontopediatria paciente tratado bajo sedacion conscientePresentacion de caso odontopediatria paciente tratado bajo sedacion consciente
Presentacion de caso odontopediatria paciente tratado bajo sedacion consciente
 
Caso clinico diabetes_mellitus_tipo_2
Caso clinico diabetes_mellitus_tipo_2Caso clinico diabetes_mellitus_tipo_2
Caso clinico diabetes_mellitus_tipo_2
 
Caso clínico PeriodonciA En lsa UN USS GOO
Caso clínico PeriodonciA En lsa UN USS GOOCaso clínico PeriodonciA En lsa UN USS GOO
Caso clínico PeriodonciA En lsa UN USS GOO
 
Glaucoma Cronico
Glaucoma CronicoGlaucoma Cronico
Glaucoma Cronico
 
Casoclinicosimple clinicaintegraldelnioi-111009152728-phpapp02 (1)
Casoclinicosimple clinicaintegraldelnioi-111009152728-phpapp02 (1)Casoclinicosimple clinicaintegraldelnioi-111009152728-phpapp02 (1)
Casoclinicosimple clinicaintegraldelnioi-111009152728-phpapp02 (1)
 
caso clinico de clinica II.pptx
caso clinico de clinica II.pptxcaso clinico de clinica II.pptx
caso clinico de clinica II.pptx
 
Caso integral niño
Caso integral niñoCaso integral niño
Caso integral niño
 
Recubrimiento pulpar indirecto en dientes deciduos
Recubrimiento pulpar indirecto en dientes deciduosRecubrimiento pulpar indirecto en dientes deciduos
Recubrimiento pulpar indirecto en dientes deciduos
 
Presentación ficha miguel lagos completa Prótesis Removible
Presentación ficha miguel lagos completa Prótesis RemoviblePresentación ficha miguel lagos completa Prótesis Removible
Presentación ficha miguel lagos completa Prótesis Removible
 
Caso clinico acalasia - medicina interna II
Caso clinico acalasia - medicina interna IICaso clinico acalasia - medicina interna II
Caso clinico acalasia - medicina interna II
 

Último

Descartes, René. - Reglas para la dirección del espíritu [ocr] [1984].pdf
Descartes, René. - Reglas para la dirección del espíritu [ocr] [1984].pdfDescartes, René. - Reglas para la dirección del espíritu [ocr] [1984].pdf
Descartes, René. - Reglas para la dirección del espíritu [ocr] [1984].pdf
frank0071
 
PresentaciónsobreEjerciciosfunionales.pdf
PresentaciónsobreEjerciciosfunionales.pdfPresentaciónsobreEjerciciosfunionales.pdf
PresentaciónsobreEjerciciosfunionales.pdf
AvrilAguilar2
 
Introduccion-a-Amidas- Relevancia en la ciencia
Introduccion-a-Amidas- Relevancia en la cienciaIntroduccion-a-Amidas- Relevancia en la ciencia
Introduccion-a-Amidas- Relevancia en la ciencia
quimica3bgu2024
 
LA GuÍa para Muestreo para Alimento. pdf
LA GuÍa para Muestreo para Alimento. pdfLA GuÍa para Muestreo para Alimento. pdf
LA GuÍa para Muestreo para Alimento. pdf
AndreaDelPilarGrimal
 
Ensayos por vía seca mas de Quimica Analitica
Ensayos por vía seca mas de  Quimica AnaliticaEnsayos por vía seca mas de  Quimica Analitica
Ensayos por vía seca mas de Quimica Analitica
WETTHAM GLOOS
 
wepik-introduccion-a-los-cicloalcanos-20240618103448TV81.pdf
wepik-introduccion-a-los-cicloalcanos-20240618103448TV81.pdfwepik-introduccion-a-los-cicloalcanos-20240618103448TV81.pdf
wepik-introduccion-a-los-cicloalcanos-20240618103448TV81.pdf
grupopis50
 
CULTURA CHIMU SU ORIGEN Y SUS MANIFESTACIONES CULTURALES
CULTURA CHIMU SU ORIGEN Y SUS MANIFESTACIONES CULTURALESCULTURA CHIMU SU ORIGEN Y SUS MANIFESTACIONES CULTURALES
CULTURA CHIMU SU ORIGEN Y SUS MANIFESTACIONES CULTURALES
tpelaezlisbeth
 
4.-PROYECTO DE ECLIPSES SOLAR Y LUNARdocx
4.-PROYECTO DE ECLIPSES SOLAR Y LUNARdocx4.-PROYECTO DE ECLIPSES SOLAR Y LUNARdocx
4.-PROYECTO DE ECLIPSES SOLAR Y LUNARdocx
manzaniitta10
 
La Geografía como Ciencia un documento v
La Geografía como Ciencia un documento vLa Geografía como Ciencia un documento v
La Geografía como Ciencia un documento v
dancedeno902
 
Neuroquimica un tema que habla de las caracyeristicas principales
Neuroquimica un tema que habla de las caracyeristicas principalesNeuroquimica un tema que habla de las caracyeristicas principales
Neuroquimica un tema que habla de las caracyeristicas principales
DanielNava80
 
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowryÁcidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
MarianaRodriguezGaon
 
POLIPO ENDOMETRIAL POR ECOGRAFIA IMAGENES pptx
POLIPO ENDOMETRIAL POR ECOGRAFIA IMAGENES pptxPOLIPO ENDOMETRIAL POR ECOGRAFIA IMAGENES pptx
POLIPO ENDOMETRIAL POR ECOGRAFIA IMAGENES pptx
MARYANPACHECOOROZCO
 
Manual de laboratorio de biologia 2023 .pdf
Manual de laboratorio de biologia 2023 .pdfManual de laboratorio de biologia 2023 .pdf
Manual de laboratorio de biologia 2023 .pdf
LuchitoHvillacres1
 
1892 – El 17 de junio Nicholay (o Nikolai) Petersen, que vivía en México, rec...
1892 – El 17 de junio Nicholay (o Nikolai) Petersen, que vivía en México, rec...1892 – El 17 de junio Nicholay (o Nikolai) Petersen, que vivía en México, rec...
1892 – El 17 de junio Nicholay (o Nikolai) Petersen, que vivía en México, rec...
Champs Elysee Roldan
 
Planteamiento del problema( método científico)
Planteamiento del problema( método científico)Planteamiento del problema( método científico)
Planteamiento del problema( método científico)
arespapi36
 
Investigación y verdad: la ciencia frente al reto de la “razón ampliada”
Investigación y verdad: la ciencia frente al reto de la “razón ampliada”Investigación y verdad: la ciencia frente al reto de la “razón ampliada”
Investigación y verdad: la ciencia frente al reto de la “razón ampliada”
Grupo Ciencia, Razón y Fe, Universidad de Navarra
 
Introducción a las Aminas- información relevante
Introducción a las Aminas- información relevanteIntroducción a las Aminas- información relevante
Introducción a las Aminas- información relevante
quimica3bgu2024
 
RNM_PRM y Seguimiento farmacoterapeutico
RNM_PRM y Seguimiento farmacoterapeuticoRNM_PRM y Seguimiento farmacoterapeutico
RNM_PRM y Seguimiento farmacoterapeutico
melissasalazar48
 
Caso clínico Quilotórax en mujer sin antecedentes
Caso clínico Quilotórax en mujer sin antecedentesCaso clínico Quilotórax en mujer sin antecedentes
Caso clínico Quilotórax en mujer sin antecedentes
DanielZurita51
 
Preparaciones de semisólidos diapositivas
Preparaciones  de semisólidos diapositivasPreparaciones  de semisólidos diapositivas
Preparaciones de semisólidos diapositivas
GracianaSantilln
 

Último (20)

Descartes, René. - Reglas para la dirección del espíritu [ocr] [1984].pdf
Descartes, René. - Reglas para la dirección del espíritu [ocr] [1984].pdfDescartes, René. - Reglas para la dirección del espíritu [ocr] [1984].pdf
Descartes, René. - Reglas para la dirección del espíritu [ocr] [1984].pdf
 
PresentaciónsobreEjerciciosfunionales.pdf
PresentaciónsobreEjerciciosfunionales.pdfPresentaciónsobreEjerciciosfunionales.pdf
PresentaciónsobreEjerciciosfunionales.pdf
 
Introduccion-a-Amidas- Relevancia en la ciencia
Introduccion-a-Amidas- Relevancia en la cienciaIntroduccion-a-Amidas- Relevancia en la ciencia
Introduccion-a-Amidas- Relevancia en la ciencia
 
LA GuÍa para Muestreo para Alimento. pdf
LA GuÍa para Muestreo para Alimento. pdfLA GuÍa para Muestreo para Alimento. pdf
LA GuÍa para Muestreo para Alimento. pdf
 
Ensayos por vía seca mas de Quimica Analitica
Ensayos por vía seca mas de  Quimica AnaliticaEnsayos por vía seca mas de  Quimica Analitica
Ensayos por vía seca mas de Quimica Analitica
 
wepik-introduccion-a-los-cicloalcanos-20240618103448TV81.pdf
wepik-introduccion-a-los-cicloalcanos-20240618103448TV81.pdfwepik-introduccion-a-los-cicloalcanos-20240618103448TV81.pdf
wepik-introduccion-a-los-cicloalcanos-20240618103448TV81.pdf
 
CULTURA CHIMU SU ORIGEN Y SUS MANIFESTACIONES CULTURALES
CULTURA CHIMU SU ORIGEN Y SUS MANIFESTACIONES CULTURALESCULTURA CHIMU SU ORIGEN Y SUS MANIFESTACIONES CULTURALES
CULTURA CHIMU SU ORIGEN Y SUS MANIFESTACIONES CULTURALES
 
4.-PROYECTO DE ECLIPSES SOLAR Y LUNARdocx
4.-PROYECTO DE ECLIPSES SOLAR Y LUNARdocx4.-PROYECTO DE ECLIPSES SOLAR Y LUNARdocx
4.-PROYECTO DE ECLIPSES SOLAR Y LUNARdocx
 
La Geografía como Ciencia un documento v
La Geografía como Ciencia un documento vLa Geografía como Ciencia un documento v
La Geografía como Ciencia un documento v
 
Neuroquimica un tema que habla de las caracyeristicas principales
Neuroquimica un tema que habla de las caracyeristicas principalesNeuroquimica un tema que habla de las caracyeristicas principales
Neuroquimica un tema que habla de las caracyeristicas principales
 
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowryÁcidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
 
POLIPO ENDOMETRIAL POR ECOGRAFIA IMAGENES pptx
POLIPO ENDOMETRIAL POR ECOGRAFIA IMAGENES pptxPOLIPO ENDOMETRIAL POR ECOGRAFIA IMAGENES pptx
POLIPO ENDOMETRIAL POR ECOGRAFIA IMAGENES pptx
 
Manual de laboratorio de biologia 2023 .pdf
Manual de laboratorio de biologia 2023 .pdfManual de laboratorio de biologia 2023 .pdf
Manual de laboratorio de biologia 2023 .pdf
 
1892 – El 17 de junio Nicholay (o Nikolai) Petersen, que vivía en México, rec...
1892 – El 17 de junio Nicholay (o Nikolai) Petersen, que vivía en México, rec...1892 – El 17 de junio Nicholay (o Nikolai) Petersen, que vivía en México, rec...
1892 – El 17 de junio Nicholay (o Nikolai) Petersen, que vivía en México, rec...
 
Planteamiento del problema( método científico)
Planteamiento del problema( método científico)Planteamiento del problema( método científico)
Planteamiento del problema( método científico)
 
Investigación y verdad: la ciencia frente al reto de la “razón ampliada”
Investigación y verdad: la ciencia frente al reto de la “razón ampliada”Investigación y verdad: la ciencia frente al reto de la “razón ampliada”
Investigación y verdad: la ciencia frente al reto de la “razón ampliada”
 
Introducción a las Aminas- información relevante
Introducción a las Aminas- información relevanteIntroducción a las Aminas- información relevante
Introducción a las Aminas- información relevante
 
RNM_PRM y Seguimiento farmacoterapeutico
RNM_PRM y Seguimiento farmacoterapeuticoRNM_PRM y Seguimiento farmacoterapeutico
RNM_PRM y Seguimiento farmacoterapeutico
 
Caso clínico Quilotórax en mujer sin antecedentes
Caso clínico Quilotórax en mujer sin antecedentesCaso clínico Quilotórax en mujer sin antecedentes
Caso clínico Quilotórax en mujer sin antecedentes
 
Preparaciones de semisólidos diapositivas
Preparaciones  de semisólidos diapositivasPreparaciones  de semisólidos diapositivas
Preparaciones de semisólidos diapositivas
 

Protocolo_de_caso_clinico_Aaron_Tipacti_Juarez_ortodoncia_(1).pptx

  • 1. CLINICA DE ORTODONCIA I CASO CLÍNICO Paciente: Aarón Jaden Tipacti Juarez Edad: 8 años 11 meses Clase: Mestizo Nombre: Paravicini Illescas Renzzo Rojas Abregú Brenda Docente: Dr. Esp. Pedro Aparcana Quijandria Semestre 2021 II FOTOGRAFIA DEL PACIENTE
  • 3.
  • 4. NOMBRE Aarón Jaden Tipacti Juarez FECHA NACIMIENTO 30 - 06 - 201 3 EDAD 8 años 1 1 meses GRADO INSTRUCCIÓN 3° Primaria DOMICILIO Calle Tacna 662 Guadalupe, Ica TUTOR Julia Juarez Muñoz TIPO DE CONDUCTA DEL NIÑO (UNMSM) Conducta positiva TIPO DE PACIENTE Cooperador RIESGO SISTEMICO No refiere 1 . DATOS DE FILIACION
  • 5. 2. MOTIVO DE CONSULTA MOTIVO DE CONSULTA "Mi hijo tiene los dientes montados y algunos dientes para curar” RELATO DE LA ENFERMEDAD Paciente masculino de 8 años 11 meses acude a consulta acompañado de su madre quien refiere que su hijo presenta malposición dentaria y piezas dentales con proceso carioso desde hace aproximadamente 2 años
  • 6. 3. EVALUACION DE ANTECEDENTES 3.1 ANTECEDENTES FAMILIARES 3.1 .1 De Madre Ninguno 3.1 .2 De Padre Hipertensión arterial
  • 7. 3.2 ANTECEDENTES DEL NIÑO 3.2.1 Prenatales • Tomó Vitaminas: calcio, vitamina D, ácido fólico, hierro. 3.2.2 Transnatales • Eutócico • A término • APGAR N° 10
  • 8. 3.2 ANTECEDENTES DEL NIÑO 3.2.3 Postnatales • Lactancia Diurna y nocturna. • Lactancia Mixta: 0-6 meses • Formula láctea: 7 a 24 meses • Usó endulzante (azúcar: 1 cucharadita) • Prefiere alimentos sólidos • Mastica bien • No necesita agua para pasar los alimentos 3.2.4 Enfermedades de la Infancia • Gripes estacionales. • Presentó varicela. • Sufrió un traumatismo al año y medio que afectó su lengua.
  • 9. 3.3 DEL ESTADO ESTOMATOLOGICO DEL NIÑO 3.3.1 TRATAMIENTOS ODONTOLÓGICOS ANTERIORES 3.3.2 HÁBITOS HÁBITOS DE HIGIENE ORAL: • Cepillado 2 veces al día • Pasta dental de 1450 ppm • Supervisado HÁBITOS NOCIVOS: • Respiración mixta RESTAURACIONES DE CARIES
  • 10. A. DEL NIÑO Colaborador No colaborador Especial Ansioso Extrovertido Agresivo 3.4 TIPO DE PACIENTE: CONDUCTA PSICOSOCIAL: 3.4 TIPO DE PACIENTE:CONDUCTA PSICOSOCIAL B. DE LOS PADRES Castigan Amonestan Sobreprotegen Determinan límites
  • 12. EXAMEN CLÍNICO GENERAL ECTOSCOPIA ● Estado de Salud:ABEG, ABEH, ABEN ● Peso: 44 kg ● Talla: 1.42 m ● Temperatura: 36.5 °C ● PA: 100/60 ● FC: 68 ppm ● FR: 24 rpm ● Locomoción: Marcha coordinada ● Piel y Anexos: Tez trigueña, piel hidratada, cabello castaño bien implantado ● Psíquico Elemental: LOTEP
  • 13. • Cráneo: Mesocefalo • Cara: Dolicofacial • Perfil (A-P): Convexo • Facies: No caracteristica • Respiración: Mixta • Ganglios: Sin adenopatías • ATM:Sin ruido, sin desviaciones • Cuello: Corto cilindrico 1. EXTRAORAL
  • 14. EXAMEN CLÍNICO REGIONAL: INTRAORAL ● Labios:color rosado , hiprodosis , gruesos normotónicos ● Carrillo: normal ● Frenillos: inserción media ● Paladar Duro: normal ● Paladar Blando: nomal ● Orofaringe: sin alteración evidente ● Lengua: rosada , simétrica presencia de saburra en 1/3 posterior ● Piso de boca: ● Gingiva: normal ● Encía libre: color rosado , pigmentación melánica ● Encía adherida: Normal ● Saliva:abudante , fluida 2. INTRAORAL
  • 15. EXAMEN CLÍNICO LOCAL (DIENTE POR DIENTE)
  • 16. EXAMEN DIENTE POR DIENTE : ARCO SUPERIOR  Diente 5,4 presencia de caries superficial a nivel oclusal , diente 5,5 presencia de caries superficial a nivel oclusal  diente 6,5 , presenta caries superficial a nivel oclusal  dentición mixta 12 de dientes presentes  Dientes ausentes:
  • 17. EXAMEN DIENTE POR DIENTE : ARCO ERIOR  Diente : 8,5 presencia de caries superficial a nivel oclusal  Diente :3,6 presencia de cariessuperficial , por vestibular  Dientes presentes : 11 piezas presentes
  • 19. RELACIONES INTERMAXILARES DENTICION MIXTA/ PERMANENTE RELACION MOLAR RM DERECHO CLASE II RM IZQUIERDO CLASE II RELACION CANINA RC DERECHO: NO ERUPCIONADOS RC IZQUIERDO: NO ERUPCIONADOS ARCO INTERMAXILAR ARCO SUP. Forma: CUADRADA ARCO INF. Forma: TRIANGULAR RELACION INCISAL OVERBITE: 50% OVERJET: 6 mm LINEA MEDIA: DESVIADA: Izquierda 2mm
  • 21.
  • 23. a) Diagnóstico General: Paciente masculino de 8 años 11 meses de edad ABEG, ABEN, ABEO, hipohidrosis, de conducta colaboradora. b) Diagnóstico Estomatológico: Paciente presenta: TEJIDO BLANDO: Gingivitis leve localizada asociada a placa. TEJIDO DURO: - Lesión cariosa incipiente en piezas 54, 55, 65, 85, 36 , Paladar duro profundo HABITO: Respiración mixta OCLUSIÓN: Maloclusión clase II división 1
  • 25. 1. ANÁLISIS DIETÉTICOY RIESGO ESTOMATOLÓGICO 2. ANÁLISIS FOTOGRÁFICO 3. ANÁLISIS DE MODELOS 4. ANÁLISIS DE RADIOGRAFÍAS
  • 27. EXTRAORAL Fotografía de frente •Dolicocéfalo B iotipo facial Ángulo de la apertura facial VN: 45ª ± 5ª 41°
  • 28. EXTRAORAL Fotografía de frente •Normofacial B iotipo facial •Ov alado Contorno de la cara •Competentes, hipohidroticos Lab ios
  • 29. EXTRAORAL Fotografía de frente •Centrada Línea media •quintos faciales no proporcionados Anchos faciales •asimétricos Ancho nasal •ancho comisural derecho inadecuado Ancho Comisural
  • 30. EXTRAORAL Fotografía de frente • tercios no proporcionados : tercio inferior disminuido Proporciones del rostro y de la cara
  • 31. EXTRAORAL Fotografía de frente •1: 1 tercio inferior disminuido Sn- Stm Sup / Stm Inf - Me ( 1: 2) •V N : 2- 4 mm ( 1.5 mm) Exposición de incisiv os ( 2.4mm) V N
  • 32. EXTRAORAL Fotografía de perfil •CONVEXO 154ª Tipo de perfil anteroposterior VN: 165ª - 175ª Valores menores: Perfil convexo Valores mayores: Perfil cóncavo
  • 33. EXTRAORAL Fotografía de perfil •Hipodiv ergente Tipo de perfil Anteroposterior •Conv exo Tipo de perfil v ertical
  • 34. EXTRAORAL Fotografía de perfil •Hipodiv ergente Perfil anteroposterior •recto Perfil v ertical •incompetencia lab ial Competencia lab ial •disminuido Tercio inferior
  • 35. EXTRAORAL Fotografía del tercio inferior •Lab io superior : protuido ligeramente •lab io inferior : retruido •Perfil : recto Tipo de perfil •aumentado Ángulo naso lab ial •aumentado Ángulo mento lab ial
  • 36. EXTRAORAL Fotografía de sonrisa •Alta Línea del lab io superior •No consonante Arco de la sonrisa •Descendente Curv atura del lab io superior •Si presenta Espacios negativ os
  • 37. EXTRAORAL Fotografía de sonrisa •Simétrica Simetría de la sonrisa •No canteo Plano oclusal frontal •LMDSup. No coincide con LMF Componente dental
  • 39. FOTOGRAFIA LATERAL DERECHA FOTOGRAFIA LATERAL IZQUIERDA Plano terminal izquierda Plano Relación canina izquierda NR Plano terminal derecha Escalón distal Relación canina derecha NR
  • 40. FOTOGRAFIA INTRAORAL EN OCLUSIÓN TEJIDOS BLANDOS ● Carrillos: NORMAL ● Frenillos: INSERCIÓN NORMAL ● Gingiva: PIGMENTACIÓN MELÁNICA ● Encía libre: GINGIVITIS LEVE ASOCIADA A PLACA TEJIDOS DUROS: ● Tipo de denticion: MIXTA TEMPRANA ● Mordida: PROFUNDA
  • 41. FOTOGRAFIA INTRAORAL OCLUSAL SUPERIOR ●Forma del arco: Cuadrada, profunda ●Rafe medio: coincide con linea media ●Frenillos: Sin alteración ●Paladar duro: Arrugas palatinas bien definidas. ●Paladar blando: Sin lesiones, color rosado coral, vascularizado. ●Tejidos duros: Lesión cariosa incipiente en piezas 5.4, 5.5, 6.5 ●Dientes: 12 dientes presentes
  • 42. FOTOGRAFIA INTRAORAL OCLUSAL INFERIOR ●Forma del arco: triangular ●Frenillos: sin alteración ●Lengua: rosada simétrica , presencia de saburra en 1/3 posterior ●Inserción frenillo: Media ●Piso de boca: Sin lesiones, depresible y vascularizado ●Tejidos duros: lesión cariosa incipiente en pieza 8.5 y 3.6 por vestibular ●Dientes: 11 dientes presentes.
  • 43. ANALISIS DEL RIESGO ESTOMATOLOGICO
  • 44. ALIMENTO HORA 1° DIA 2° DIA 3° DIA 4° DIA DESAYUN O 7:00 am Jugo de papaya, piña con miel Pan con queso Jugo de papaya, piña y plátano con miel Pan con queso Avena con azúcar Pan con mantequilla Vaso de leche con azúcar pan con queso EXTRA 11:00 am Un plátano Un durazno Una mandarina Un plátano ALMUERZ O 1:00 pm Arroz con lentejas y ensalada rusa Agua tibia sin azúcar Tallarines verdes Agua tibia sin azúcar Estofado de pollo Agua tibia sin azúcar Sopa de pollo Pollo frito con arroz blanco y ensalada de beterraga Agua tibia sin azúcar EXTRA 4:30 pm Una mandarina - - mandarina CENA 6:30 pm Sopa de pollo Sopa de verduras Sopa de pollo Vaso de leche con azúcar Pan con queso EXTRA 9:00 pm Bebida de cebada con azúcar Pan con queso - Bebida de cebada con azúcar Pan con jamón y queso - TOTAL FINAL 2 2 1 2 2
  • 45. SUPERIOR INFERIOR TOTAL I TOTAL M PROMEDIO HIGIENE ORAL PIEZA M I M M I M CODIGO 1 1 1 1 1 1 2 5 1.2 Regular
  • 47. Habiendo analizado los hábitos alimenticios del niño A.T.J.: - El paciente consume azucares entre 1 a 2 veces al día. - Golpes de azúcar promedio en cuatro días es de 2 lo que significa un RIESGO BAJO. - Se le recomendó a los padres mantener el consumo bajo de azúcares y - evitar comidas tarde en la noche horas después de la cena.
  • 48. ANALISIS DE MODELOS DE ESTUDIO
  • 50. RMD CLASE II RMI CLASE II RCD NR RCI NR CLASIFICACIÓN MALOCLUSIÓN DE ANGLE CLASE II
  • 51. DIENTES 42 41 31 32 SEXO: Masculino ANCHO M-D 7 6 6 7 SUMA: 26 mm MAXILAR MANDIBULA Derecho Izquierdo Derecho Izquierdo E. DISPONIBLE 24 23 23 23.5 E. REQUERIDO 23.8 23.8 23.5 23.5 DIFERENCIA POR LADO +0.2 -0.8 -0.5 0 DISCREPANCIA DE ARCADA -0.6 -0.5 CONCLUSIÓN Existe una DISCREPANCIA ÓSEA NEGATIVA en el maxilar superior, pues, nos faltan 0.6 mm para el ajuste molar en el maxilar superior. Existe una DISCREPANCIA ÓSEA NEGATIVA en la mandíbula, pues, nos faltan 0.5 mm para el ajuste molar en la mandíbula.
  • 53.
  • 54.  TÉCNICA PANORÁMICA NOMBRE: Aaron Jaden Tipacti Juarez EDAD: 8 años 11 meses  REGIONES TOPOGRAFICAS: - ATM: Sin anomalías, forma redondeada - NASOMAXILAR: Senos maxilares amplios y delimitados, hipertrofia de cornete medio izquierdo - TIPO DE HUESO: Maxilar: Esponjoso Mandíbula: Compacto - TIPO DE TRABECULADO : Maxilar: Homogéneo Mandíbula: Homogéneo - SIMETRÍA: Simetrico  DIENTES: - N° de dientes total: 43 dientes - N° de dientes erupcionados: 23 dientes - N° de dientes no erupcionados: 20 dientes - Anomalías: Apiñamiento de piezas 1.2, 5.3 y 5.4; Apiñamiento de piezas 2.2, 6.3, 6.4
  • 55.
  • 56. PACIENTE INTERPRETACIÓN SNA (ángulo) 82° 81° Maxilar en correcta relación con la base del cráneo SNB (ángulo) 80° 77° Retrusión mandibular en relación a la base del cráneo. ANB (ángulo) 2° 4° Clase II esquelética SND (ángulo) 76° 73° Retrusión mandibular con respecto a base craneal +1/NA (distancia) 4mm 7 mm Protrusión de incisivo superior con respecto a línea NA +1/NA (ángulo) 22° 33° Incisivo superior vestibularizado -1/NB (distancia) 4mm 7 mm Protrusión de incisivo inferior con respecto a línea NB -1/NB (ángulo) 25° 32° Incisivo inferior vestibularizado Pog/NB (distancia) 4mm 2.5 mm Desarrollo del mentón deficiente Pog a NB – 1/NB (diferencia) -4.5 mm No existe relación de Holdaway Angulo Interincisivos 131° 113° Vestibuloversión de incisivos Oclusal a SN (ángulo) 14° 17° Plano oclusal inclinado GoGn a SN (ángulo) 32° 33° Crecimiento vertical mandibular SL (distancia) 51mm 48 mm Distancia de punto S a punto L es 48 mm SE (distancia) 22mm 21 mm Distancia de punto S a punto E es 21 mm Línea “S” labio superior +3 mm Protrusión del labio superior Labio inferior +1 mm Protrusión del labio inferior
  • 57. INICIAL CORRECCION FMA 25° 24° FMIA 68° 59° IMPA 87° 97° CONCLUSIONES: 1.- Dirección de crecimiento mandibular ligeramente hipodivergente. 2.- Incisivo inferior con inclinación vestibular. 3.- Discrepancia cefalométrica de – 7.2 mm 59° - 68° = -9°/2.5 => -3.6 x 2 = -7.2
  • 59. a) Diagnóstico General: Paciente masculino de 8 años 11 meses de edad aparentemente en buen estado de salud general, nutrición y orientación, hipohidrosis, además presenta marcha coordinada y tipo de conducta colaboradora. b) Diagnóstico Estomatológico: Paciente presenta: TEJIDO BLANDO: Gingivitis leve localizada asociada a placa. TEJIDO DURO: - Dientes: RM: Clase II bilateral, RC: No medible bilateral - Overbite: 50% - Overjet: 6 mm - Lesión cariosa incipiente en 5 piezas, malposición dentaria en 6 piezas (giroversiones y gresiones) 23 dientes presentes. OCLUSIÓN: Maloclusión clase II división 1
  • 60. 1. Aspecto funcional y tejidos blandos: Perfil convexo Tercios desproporcionales, tercio inferior disminuido Labios incompetentes Labio superior protruido Labio inferior protruido levemente Hábito de respiración mixta 3. Aspecto dentario: RM clase II división 1, RC no clasificable Overbite: 50% Overjet: 6 mm Linea media desviada 2 mm a la izquierda. Vestibuloversión de incisivos superior e inferior, Existe una DISCREPANCIA ÓSEA NEGATIVA en el maxilar superior de -0.6 mm y existe una DISCREPANCIA ÓSEA NEGATIVA en la mandíbula, de -0.5 mm. 2. Aspecto esquelético: Relación esquelética clase II por retracción mandibular con respecto a la base del craneo (perfil convexo). Crecimiento horizontal mandibular. Angulo del plano mandibular dolicofacial,mesofacial y protrusión de labios superior e inferior. Paciente masculino de 8 años 11 meses de edad con biotipo facial dolicofacial, dentición mixta temprana y tipo de conducta colaboradora en aparente buen estado de salud general.
  • 61. A. OBJETIVOS INMEDIATOS - Eliminar hábito. - Recuperar el crecimiento transversal - Corregir relación esquelética clase II - Mejorar discrepancia alveolodentaria B. OBJETIVOS MEDIATOS - Mejorar alineación de las piezas dentales. - Mejorar perfil facial y tejidos blandos
  • 63. A. Fase de Acondicionamiento Destartraje y Profilaxis dental, restauraciones de lesiones cariosas, fluorización. B. Fase Preventiva: Utilización de Activador Abierto Elástico de Klammt. C. Fase Correctiva:Ortodoncia fija para alineación dentaria. D. Fase de Mantenimiento: Controles mensuales.
  • 64. A. PLAN DE TRATAMIENTO 1RA FASE Instalación de Activador Abierto Elástico de Klammt B. PLAN DE TRATAMIENTO 2DA FASE Reevaluación a los 8 meses para la adaptación o cambio de aparatología.
  • 66. FAVORABLE, tanto el paciente como sus padres colaboran con el tratamiento odontológico sin temor, entendiendo los beneficios del tratamiento ortodóntico. Limitaciones: Aunque se podrá recuperar el crecimiento transversal no se podrá corregir el plano anteroposterior por el momento.
  • 67.  1° CITA: Historia clinica de Ortodoncia, técnica de cepillado y fluorización  2° CITA:Toma radiográfica, impresión para modelos de estudio  3° CITA: Diagnostico, plan de tratamiento, Impresion para modelos de trabajo y elaboración de Activador abierto elastico de Klammt.  4° CITA: Restauración con resina en piezas piezas 54, 55, 65, 85, 36  5° CITA: Instalación de aparatología  6° CITA: 1 Control de ortodoncia  7° CITA: 2 Control de ortodoncia
  • 68.
  • 69. SE CONFECCIONARON 2 ARCOS VESTIBULARES UNO SUPERIORY UNO INFERIORY UN RESORTE DE COFFIN
  • 70. SE DELIMITÓ EL AREA PARA EL ACRILIZADO CON CERA AMARILLA
  • 71. SE ACRILIZÓ POR DETRÁS DE LOS MODELOS PARA CREAR UNA SOLA PIEZA PARA AMBAS ARCADAS
  • 72.
  • 73.
  • 74.
  • 75. TRATAMIENTO CON ACTIVADOR ABIERTO ELASTICO DE KLAMMT EN CLASE II DIVISIÓN 1 Torres Lima Mariagny, Bioti Torres Analina Mercedes, Alfonso Valdés Hermes, Martínez Vergara Yisbel. Tratamiento con Activador Abierto Elástico de Klammt en Clase II, división 1. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2018 Feb [citado 2022 Ago 12] ; 22( 1 ): 59-67-9. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942018000100009&lng=es
  • 76. TRATAMIENTO CON ACTIVADOR ABIERTO ELASTICO DE KLAMMT EN CLASE II DIVISIÓN 1 Torres Lima Mariagny, Bioti Torres Analina Mercedes, Alfonso Valdés Hermes, Martínez Vergara Yisbel. Tratamiento con Activador Abierto Elástico de Klammt en Clase II, división 1. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2018 Feb [citado 2022 Ago 12] ; 22( 1 ): 59-67-9. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942018000100009&lng=es
  • 77. En el año de 2017 los doctores Torres Lima, Bioti Torres, Alfonso Valdés y Martínez Vergara presentaron un artículo cuyo objetivo fue evaluar la eficacia del tratamiento con activador abierto elástico de Klammt en la maloclusión de Clase II, división 1 en pacientes de 7 a 14 años hallándose al activador abierto elástico de klammt como un método eficaz en un 80% para establecer la normoclusión al disminuir el ángulo ANB por aumento del ángulo SNB. Torres Lima Mariagny, Bioti Torres Analina Mercedes, Alfonso Valdés Hermes, Martínez Vergara Yisbel. Tratamiento con Activador Abierto Elástico de Klammt en Clase II, división 1. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2018 Feb [citado 2022 Ago 12] ; 22( 1 ): 59-67-9. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942018000100009&lng=es TRATAMIENTO CON ACTIVADOR ABIERTO ELASTICO DE KLAMMT EN CLASE II DIVISIÓN 1
  • 78. TRATAMIENTO EMPRANO DE MALOCLUSIONES CLASE II TRATADO CON ACTIVADOR ABIERTO ELASTICO DE KLAMMT (AAEK) REPORTE DE UN CASO Bedoya, A, Chacón, Á Tratamiento temprano de maloclusiones clase II tratado con Activador Abierto Elástico de Klammt (AAEK). Reporte de caso. Rev. estomat. 2009 17(2): 23-29[Internet]. 2011 [citado: 2022, agosto] Disponible en: https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/handle/10893/2385
  • 79. TRATAMIENTO EMPRANO DE MALOCLUSIONES CLASE II TRATADO CON ACTIVADOR ABIERTO ELASTICO DE KLAMMT (AAEK) REPORTE DE UN CASO Bedoya, A, Chacón, Á Tratamiento temprano de maloclusiones clase II tratado con Activador Abierto Elástico de Klammt (AAEK). Reporte de caso. Rev. estomat. 2009 17(2): 23-29[Internet]. 2011 [citado: 2022, agosto] Disponible en: https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/handle/10893/2385
  • 80. Los doctores Antonio Bedoya y Álvaro Chacón presentaron el reporte de un caso en el cual se realizaba el tratamiento de la maloclusión clase II en una paciente de 9 años con biotipo leptoprosopo y hábito de respiración mixta predominantemente oral, tenía overbite de 40% y overjet de 10mm con presencia de diastemas interincisal y paladar estrecho. Se le realizó el tratamiento ortopédico con AAEK y se observó progreso en el control a los 8 meses, se corrigió la alineación de los incisivos por lo que se corrigió la incompetencia labial y al producirse la protrusión de la mandíbula. Por lo tanto se demostró que el tratamiento con AAEK es altamente efectivo para maloclusión clase II división 1 relacionado con respiración mixta. TRATAMIENTO EMPRANO DE MALOCLUSIONES CLASE II TRATADO CON ACTIVADOR ABIERTO ELASTICO DE KLAMMT (AAEK) REPORTE DE UN CASO Bedoya, A, Chacón, Á Tratamiento temprano de maloclusiones clase II tratado con Activador Abierto Elástico de Klammt (AAEK). Reporte de caso. Rev. estomat. 2009 17(2): 23-29[Internet]. 2011 [citado: 2022, agosto] Disponible en: https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/handle/10893/2385
  • 81. CAMBIOS CEFALOMÉTRICOS OBTENIDOS CON ACTIVADOR ABIERTO ELÁSTICO DE KLAMMT COMO TRATAMIENTO TEMPRANO DE MALOCLUSIÓN CLASE II Hernández-Silva JA, Rodríguez-Manjarrés C, Molina-Betancourt N. Cambios cefalométricos obtenidos con activador abierto elástico de Klammt como tratamiento temprano de maloclusión clase II. Rev Nac Odontol. 2017;13(25):1-9. Disponible en: http://dx.doi.org/10.16925/od.v13i25.1704
  • 82. CAMBIOS CEFALOMÉTRICOS OBTENIDOS CON ACTIVADOR ABIERTO ELÁSTICO DE KLAMMT COMO TRATAMIENTO TEMPRANO DE MALOCLUSIÓN CLASE II Hernández-Silva JA, Rodríguez-Manjarrés C, Molina-Betancourt N. Cambios cefalométricos obtenidos con activador abierto elástico de Klammt como tratamiento temprano de maloclusión clase II. Rev Nac Odontol. 2017;13(25):1-9. Disponible en: http://dx.doi.org/10.16925/od.v13i25.1704
  • 83. En el año de 2016 los doctores Hernández-Silva, Rodríguez-Manjarrés y Molina- Betancourt presentaron un articulo en el cual se busca averiguar los cambios que se producen a nivel esqueletal en pacientes entre 8 y 12 años de edad tratados con el Activador abierto elástico de Klammt, se halló que el tratamiento ortopédico con AAEK produjo en el total de pacientes de la muestra, inhibición del crecimiento anterior del área dentoalveolar superior, verticalización de incisivos superiores, restricción de la migración anterior de los molares superiores y posicionamiento anterior del punto B. Hallándose como una excelente opción para el tratamiento de las maloclusiones clase II Hernández-Silva JA, Rodríguez-Manjarrés C, Molina-Betancourt N. Cambios cefalométricos obtenidos con activador abierto elástico de Klammt como tratamiento temprano de maloclusión clase II. Rev Nac Odontol. 2017;13(25):1-9. Disponible en: http://dx.doi.org/10.16925/od.v13i25.1704 CAMBIOS CEFALOMÉTRICOS OBTENIDOS CON ACTIVADOR ABIERTO ELÁSTICO DE KLAMMT COMO TRATAMIENTO TEMPRANO DE MALOCLUSIÓN CLASE II