SlideShare una empresa de Scribd logo
Fundamentos de Telecomunicaciones
Unidad 1 Sistema de comunicación.
Tema: PROTOCOLOS DE COMUNICACIÓN
Ingeniería en Sistemas Computacionales
5 Semestre
Dalia Reséndiz Reséndiz
pág. 2
Contenido
Introducción. ......................................................................................................................................... 3
Concepto de Protocolo ........................................................................................................................ 4
Historia ................................................................................................................................................... 5
Característica........................................................................................................................................ 7
Clasificación........................................................................................................................................... 7
Clases de protocolos de la Suite TCP/IP:................................................................................. 7
Principales protocolos a nivel de Red:........................................................................................ 7
Principales protocolos a nivel de Aplicación:............................................................................ 8
Protocolos para redes e interconexion de redes ................................................................... 8
Método de comunicaciones para netware................................................................................. 8
La interfaz (shell) de netware..................................................................................................... 9
Conclusión. .............................................................................................................................................10
pág. 3
Introducción.
La instancia comunicativa es, sin duda, uno de los puntos obligados en cualquier
investigación sobre el discurso, ya sea oral o escrito. Este extenso mundo
situacional, soporte de toda comunicación y, a su vez, creadora de ella,
comprende elementos de diversa naturaleza que Jakobson llamó «factores
inalienables de la comunicación verbal». El modelo que elaboró dicho autor
sobre el «esquema de la comunicación» ha sido ampliamente difundido como un
modelo simétrico y estable, aplicable a toda situación de comunicación. Sin
despreciar en absoluto tan importante aporte, intentaremos, en el presente
análisis, retomar algunos de esos elementos constitutivos de la comunicación
(sujeto emisor, receptor, mensaje y canal) con el fin de replantearlos en el
marco del discurso político gubernamental (d.p.g.), puesto que tales elementos
están lejos de mantener un funcionamiento regular y unívoco dentro del marco
de la comunicación oficial.
Todos los días los seres vivos se comunican de diferentes maneras, pero sólo
los seres humanos podemos hacerlo racionalmente; llevando a cabo infinidad de
actividades, tales como: conversar, reír, llorar, leer, callar, ver televisión entre
otras; por ello se dice que la comunicación humana es un proceso:
Dinámico: porque está en continuo movimiento y no se limita a una relación
Emisor - Receptor estático, pues los roles se intercambia.
Inevitable: Pues es imposible no comunicar, incluso el silencio comunica.
Irreversible: porque una vez realizada, no puede regresar, borrarse o
ignorarse.
Bidireccional: porque existe una respuesta en ambas direcciones.
Verbal y no verbal: porque implica la utilización de ambos lenguajes -en algunos
casos.
pág. 4
Concepto de Protocolo
Podemos definir un protocolo como el conjunto de normas que regulan la
comunicación (establecimiento, mantenimiento y cancelación) entre los
distintos componentes de una red informática. Tipos de protocolos: Protocolos
de bajo nivel Controlan la forma en que las señales se transmiten por el cable o
medio físico. En la primera parte del curso se estudiaron los habitualmente
utilizados en redes locales (Ethernet y Token Ring). Un interfaz, sin embargo,
es el encargado de la conexión física entre los equipos, definiendo las normas
para las características eléctricas y mecánicas de la conexión.
Los protocolos que se utilizan en las comunicaciones son una serie de normas
que deben aportar las siguientes funcionalidades:
Permitir localizar un ordenador de forma inequívoca.
Permitir realizar una conexión con otro ordenador.
Permitir intercambiar información entre ordenadores de forma segura,
independiente del tipo de máquinas que estén conectadas (PC, Mac,AS-
400...).
Abstraer a los usuarios de los enlaces utilizados (red telefónica,
radioenlaces, satélite...) para el intercambio de información.
Permitir liberar la conexión de forma ordenada.
pág. 5
Historia
La Familia de Protocolos de Internet fue el resultado del trabajo llevado a
cabo por la Agencia de Investigación de Proyectos Avanzados de Defensa
(DARPA por sus siglas en inglés) a principios de los 70. Después de la
construcción de la pionera ARPANET en 1969 DARPA comenzó a trabajar en un
gran número de tecnologías de transmisión de datos.
En 1972, Robert E. Kahn contratado por DARPA, trabajó en la comunicación
de paquetes por satélite y por ondas de radio.
En 1973, VintCerf, desarrollador del protocolo de ARPANET, Network Control
Program(NPC) se unió a Kahn con el objetivo de crear una arquitectura abierta
de interconexión y diseñar así la nueva generación de protocolos de ARPANET.
En 1973, Kahn y Cerf habían conseguido una remodelación fundamental, donde
las diferencias entre los protocolos de red se ocultaban usando un Protocolo de
comunicaciones y además, la red dejaba de ser responsable de la fiabilidad de
la comunicación, como pasaba en ARPANET , era el host el responsable. Cerf
reconoció el mérito de HubertZimmerman yLouisPouzin, creadores de la red
CYCLADES, ya que su trabajo estuvo muy influenciado por el diseño de esta
red.
TCP/IP fue el producto final desarrollado por Cerf y Kahn, que dice que este
protocolo acabará funcionando incluso entre "dos latas unidas por un cordón".
De hecho hay hasta una implementación usando palomas mensajeras, IP sobre
palomas mensajeras, que está documentado en RFC 1149. [1] .[2]
Un ordenador denominado router (un nombre que fue después cambiado
a gateway, puerta de enlace, para evitar confusiones con otros tipos de Puerta
de enlace) está dotado con una interfaz para cada red, y envía Datagramas de
ida y vuelta entre ellos. Los requisitos para estos routers están definidos en
el RFC 1812. [3]
De 1973 a 1974, [4] DARPA fue contratada por BBN Technologies,
la Universidad de Stanford, y la UniversityCollege de Londres para desarrollar
versiones operacionales del protocolo en diferentes plataformas de hardware.
Se desarrollaron así cuatro versiones diferentes: TCP v1, TCP v2, una tercera
dividida en dos TCP v3 y IP v3 en la primavera de 1978, y después se estabilizó
pág. 6
la versión TCP/IP v4 — el protocolo estándar que todavía se emplea en
Internet.
En 1975, se realizó la primera prueba de comunicación entre dos redes con
protocolos TCP/IP entre la Universidad de Stanford y la UniversityCollege
de Londres (UCL). En 1977, se realizó otra prueba de comunicación con un
protocolo TCP/IP entre tres redes distintas con ubicaciones en Estados
Unidos, Reino Unido y Noruega. Varios prototipos diferentes de protocolos
TCP/IP se desarrollaron en múltiples centros de investigación entre los
años 1978 y 1983. La migración completa de la red ARPANET al protocolo
TCP/IP concluyó oficialmente el día 1 de enero de 1983 cuando los protocolos
fueron activados permanentemente.[5]
En marzo de 1982, el Departamento de Defensa de los Estados Unidos declaró
al protocolo TCP/IP el estándar para las comunicaciones entre redes
militares.[6] En 1985, el Centro de Administración de Internet (Internet
ArchitectureBoard IAB por sus siglas en inglés) organizó un Taller de Trabajo
de tres días de duración, al que asistieron 250 comerciales promocionando así
el protocolo lo que contribuyó a un incremento de su uso comercial.
A principios de 1980 el desarrollo de redes surgió con desorden en muchos
sentidos. A medida que las empresas tomaron conciencia de las ventajas de
usar tecnologías de conexión, las redes se agregaban o expandían a casi la
misma velocidad a la que se introducían las nuevas tecnologías de red.
Para mediados de 1980, estas empresas comenzaron a sufrir las consecuencias
de la rápida expansión. De la misma forma en que las personas que no hablan un
mismo idioma tienen dificultades para comunicarse, las redes que utilizaban
diferentes especificaciones e implementaciones tenían dificultades para
intercambiar información.
Para enfrentar el problema de incompatibilidad de redes, la Organización
Internacional para la Estandarización (ISO) investigó modelos de conexión
como la red de Digital EquipmentCorporation (DECnet), la Arquitectura de
Sistemas de Red (Systems Network Architecture) y TCP/IP a fin de encontrar
un conjunto de reglas aplicables de forma general a todas las redes. Con base
en esta investigación, la ISO desarrolló un modelo de red que ayuda a los
fabricantes a crear redes que sean compatibles con otras redes.
pág. 7
Característica
 Ya que dentro de un sistema TCP/IP los datos transmitidos se divide en
pequeños paquetes, esto resalta una serie de características.
*La tarea de IP es llevar los datos a granel de un sitio a otro
*Las líneas de comunicación se pueden compartir entre varios usuarios
*Los datos no tiene que enviarse directamente entre dos computadoras
*Los paquetes no necesitan seguir la misma trayectoria
*La flexibilidad del sistema lo hace muy confiable.
Clasificación
El Protocolo TCP, funciona en el nivel de transporte del modelo de
referencia OSI, proporcionando un transporte fiable de datos.
El Protocolo IP, funciona en el nivel de red del modelo OSI, que nos
permite encaminar nuestros datos hacia otras máquinas.
Clases de protocolos de la Suite TCP/IP:
Clases de protocolos de la Suite TCP/IP Protocolos a Nivel de Red Estos
protocolos se encargan de controlar los mecanismos de transferencia de datos.
Normalmente son invisibles para el usuario y operan por debajo de la superficie
del sistema. Dentro de estos protocolos tenemos: TCP IP, entre otros.
Protocolos a Nivel de Aplicación Son los protocolos asociados a los distintos
servicios de Internet, como FTP, Telnet, HTTP, etc. Estos protocolos son
visibles para el usuario en alguna medida.
Principales protocolos a nivel de Red:
Principales protocolos a nivel de Red Protocolo de resolución de direcciones
(ARP) Protocolo Internet (IP) Protocolo de mensajes de control de Internet
(ICMP) Protocolo de administración de grupos de Internet (IGMP) Protocolo
de datagramas de usuario (UDP) Protocolo de control de transporte (TCP)
pág. 8
Principales protocolos a nivel de Aplicación:
Principales protocolos a nivel de Aplicación FTP (File Transfer Protocol -
Protocolo de transferencia de archivos) para transferencia de archivos. DNS
(DomainNameService - Servicio de nombres de dominio). DHCP (Dynamic Host
ConfigurationProtocol - Protocolo de configuración dinámica de anfitrión).
HTTP (HyperText Transfer Protocol) para acceso a páginas web. NAT
(Network AddressTranslation - Traducción de dirección de red). POP (Post
Office Protocol) para correo electrónico. SMTP (Simple Mail
TransportProtocol). SSH (SecureSHell) TELNET para acceder a equipos
remotos. TFTP (Trival File Transfer Protocol).
Protocolos para redes e interconexion de redes
El nivel de protocolo para redes e interconexión de redes incluye los niveles de
red y de transporte; define la conexión de redes similares y en el
encaminamiento (routering) entre redes similares o distintas. En este nivel sed
a la interconexión entre topologías distintas, pero o la interoperatividad. En
este nivel es posible filtrar paquetes sobre una LAN en una interconexión de
redes, de manera que no necesiten saltar a otra LAN cuando no es necesario.
Método de comunicaciones para netware
Esta sección trata el modo en que las estaciones tradicionales basados en el
DOS establecen comunicación con servidores NetWare por medio de SPX/IPX.
También habla de soporte TCP/IP, AppelTalk y otros.
pág. 9
La interfaz (shell) de netware
Para establecer una conexión entre una estación DOS y el servidor de archivos
NetWare, primero se carga el software de peticiones del DOS (DOS
Requester). Este software carga automáticamente el nivel de protocolo
SPX/IPX y mediante el soporte ODI permite incorporar protocolos o tarjetas
de red adicionales. Determina si las ordenes ejecutadas son para el sistema
operativo local o para el NerWare. Si las ordenes son para NetWare, las dirige
a través de la red. Si son para el DOS, las ordenes se ejecutan en forma local.
El protocolo IPX esta basado en el Sistema de red de Xerox (Xerox Network
System, XNS). El XNS, como la jerarquía de protocolo OSI, define niveles de
comunicaciones desde el hardware hasta el nivel de aplicación. Novell utilizo el
IPX de esta jerarquía (especialmente el protocolo entre redes) para crear el
IPX. El IPX es un protocolo de encaminamiento, y los paquetes IPX contienen
direcciones de red y de estación. Esta información va en el paquete en forma
de datos de cabecera.
pág. 10
Conclusión.
 Cuando mencionamos un protocolo de comunicación, a lo que en realidad nos
referimos es al lenguaje que utiliza el panel de alarma para enviar
información a la estación de monitoreo. Este lenguaje suele responder a una
serie de normas establecidas por el fabricante del producto. Trataremos de
ver y entender a continuación algunos de los más populares en nuestra
región. Recordamos el proceso mediante el cual el panel envía la señal a la
estación receptora. Todo este proceso varía muy poco de protocolo en
protocolo.Podremos decir que el conjunto TCP/IP está diseñado para
enrutar y tiene un grado muy elevado de fiabilidad, es adecuado para redes
grandes y medianas, así como en redes empresariales. Una ventajaes que se
utiliza a nivel mundial para conectarse Internet y a los servidores web. Es
compatible con las herramientas estándar para analizar el funcionamiento
de la red. Pero concluyendo que TCP/IP es más difícil de configurar y de
mantener que NetBEUI o IPX/SPX; además es algo más lento en redes con
un volumen de tráfico medio bajo. Sin embargo, puede ser más rápido en
redes con un volumen de tráfico grande donde haya que enrutar un gran
número de tramas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tarea 9 conceptos de redes
Tarea 9 conceptos de redesTarea 9 conceptos de redes
Tarea 9 conceptos de redessamboymanuel
 
Protocolo Teleinformatica Basica
Protocolo Teleinformatica BasicaProtocolo Teleinformatica Basica
Protocolo Teleinformatica BasicaEdwin Perez
 
Osi tpc-modelos
Osi tpc-modelosOsi tpc-modelos
Osi tpc-modelos
Jesus Palomino
 
Grupo 4 modelo osi y tcp
Grupo 4 modelo osi y  tcpGrupo 4 modelo osi y  tcp
Grupo 4 modelo osi y tcp
Narcisa Conde
 
Estándar OSI
Estándar OSIEstándar OSI
Estándar OSI
Fernando Montes
 
Organizaciones de Estandarizacion, Modelo en Capas, Puertos Y protocolos
Organizaciones de Estandarizacion, Modelo en Capas, Puertos Y protocolosOrganizaciones de Estandarizacion, Modelo en Capas, Puertos Y protocolos
Organizaciones de Estandarizacion, Modelo en Capas, Puertos Y protocolos
José Miguel Bello Valera
 
Osi manjarres torres larry 661399
Osi manjarres torres larry  661399Osi manjarres torres larry  661399
Osi manjarres torres larry 661399Larry-97
 
Modelo de referencia TCP/IP
Modelo de referencia TCP/IPModelo de referencia TCP/IP
Modelo de referencia TCP/IP
DILMER OLIVERA
 
Internet/Intranet
Internet/IntranetInternet/Intranet
Internet/Intranet
Marco Antonio Arenas Porcel
 
Tecnología de Redes
Tecnología de RedesTecnología de Redes
Tecnología de Redes
Jomicast
 
CUADRO COMPARATIVO ENTRE MODELO OSI Y TCP/IP
CUADRO COMPARATIVO ENTRE MODELO OSI Y TCP/IPCUADRO COMPARATIVO ENTRE MODELO OSI Y TCP/IP
CUADRO COMPARATIVO ENTRE MODELO OSI Y TCP/IP
disenarUniminuto
 
Redes
RedesRedes
Redes
ABGTJS
 
Mapa conceptuales
Mapa conceptualesMapa conceptuales
Modelo osi y tcp ip
Modelo osi y tcp ipModelo osi y tcp ip
Modelo osi y tcp ip
Victor Zapata
 
Instalacion y configuracion de protocolos de red
Instalacion y configuracion de protocolos de redInstalacion y configuracion de protocolos de red
Instalacion y configuracion de protocolos de red
raul durand
 
Jan carlos o. y enmanuel a.
Jan carlos o. y enmanuel a.Jan carlos o. y enmanuel a.
Jan carlos o. y enmanuel a.
Jancarlos09
 

La actualidad más candente (20)

Ud1
Ud1Ud1
Ud1
 
Tarea 9 conceptos de redes
Tarea 9 conceptos de redesTarea 9 conceptos de redes
Tarea 9 conceptos de redes
 
Protocolo Teleinformatica Basica
Protocolo Teleinformatica BasicaProtocolo Teleinformatica Basica
Protocolo Teleinformatica Basica
 
Osi tcp
Osi tcpOsi tcp
Osi tcp
 
Osi tpc-modelos
Osi tpc-modelosOsi tpc-modelos
Osi tpc-modelos
 
Grupo 4 modelo osi y tcp
Grupo 4 modelo osi y  tcpGrupo 4 modelo osi y  tcp
Grupo 4 modelo osi y tcp
 
Subir al blogger
Subir al bloggerSubir al blogger
Subir al blogger
 
Estándar OSI
Estándar OSIEstándar OSI
Estándar OSI
 
Organizaciones de Estandarizacion, Modelo en Capas, Puertos Y protocolos
Organizaciones de Estandarizacion, Modelo en Capas, Puertos Y protocolosOrganizaciones de Estandarizacion, Modelo en Capas, Puertos Y protocolos
Organizaciones de Estandarizacion, Modelo en Capas, Puertos Y protocolos
 
Osi manjarres torres larry 661399
Osi manjarres torres larry  661399Osi manjarres torres larry  661399
Osi manjarres torres larry 661399
 
Modelo de referencia TCP/IP
Modelo de referencia TCP/IPModelo de referencia TCP/IP
Modelo de referencia TCP/IP
 
Internet/Intranet
Internet/IntranetInternet/Intranet
Internet/Intranet
 
Tecnología de Redes
Tecnología de RedesTecnología de Redes
Tecnología de Redes
 
CUADRO COMPARATIVO ENTRE MODELO OSI Y TCP/IP
CUADRO COMPARATIVO ENTRE MODELO OSI Y TCP/IPCUADRO COMPARATIVO ENTRE MODELO OSI Y TCP/IP
CUADRO COMPARATIVO ENTRE MODELO OSI Y TCP/IP
 
Redes
RedesRedes
Redes
 
Mapa conceptuales
Mapa conceptualesMapa conceptuales
Mapa conceptuales
 
Modelo osi y tcp ip
Modelo osi y tcp ipModelo osi y tcp ip
Modelo osi y tcp ip
 
Instalacion y configuracion de protocolos de red
Instalacion y configuracion de protocolos de redInstalacion y configuracion de protocolos de red
Instalacion y configuracion de protocolos de red
 
Estandar de red
Estandar de redEstandar de red
Estandar de red
 
Jan carlos o. y enmanuel a.
Jan carlos o. y enmanuel a.Jan carlos o. y enmanuel a.
Jan carlos o. y enmanuel a.
 

Similar a Protocolos comunicacion

Protocolos tcp parte 6
Protocolos tcp parte 6Protocolos tcp parte 6
Protocolos tcp parte 6
Juann Cc. EsTraDa
 
presentacion de el modelo OSI
presentacion de el modelo OSIpresentacion de el modelo OSI
presentacion de el modelo OSI
Bryancampoverde14
 
Redesdecomputadoras
RedesdecomputadorasRedesdecomputadoras
RedesdecomputadorasHebert Ochoa
 
Las redes de computadoras
Las redes de computadorasLas redes de computadoras
Las redes de computadoras
Keipari Hayabusa
 
Redes de computadoras
Redes de computadorasRedes de computadoras
Redes de computadorasHebert Ochoa
 
Modelo o si y tcp/ip Hecho por arielmin y darlin
Modelo o si y tcp/ip Hecho por arielmin y darlinModelo o si y tcp/ip Hecho por arielmin y darlin
Modelo o si y tcp/ip Hecho por arielmin y darlin
darmarte
 
TCP
TCPTCP
Libros redes
Libros redesLibros redes
Libros redesPaoardz
 
Protocolo TCP/IP
Protocolo TCP/IPProtocolo TCP/IP
Protocolo TCP/IP
JoelHernandezpty
 
Protocolos del internet
Protocolos del internetProtocolos del internet
Protocolos del internetkevin197
 
Modelo osi
Modelo osiModelo osi
Modelo osi
leandro castillo
 
Tecnologías de la información y comunicación
Tecnologías de la información y comunicaciónTecnologías de la información y comunicación
Tecnologías de la información y comunicaciónGustavo
 
TIC Hecho por gustavo Christian :P
TIC Hecho por gustavo Christian :PTIC Hecho por gustavo Christian :P
TIC Hecho por gustavo Christian :PGustavo
 
18.- Presentaciones icas
18.- Presentaciones icas18.- Presentaciones icas
18.- Presentaciones icas
Natalia Lujan Morales
 

Similar a Protocolos comunicacion (20)

Protocolos Tcp ip
Protocolos Tcp ipProtocolos Tcp ip
Protocolos Tcp ip
 
Modelo osi i tcp
Modelo osi i tcpModelo osi i tcp
Modelo osi i tcp
 
Protocolos tcp parte 6
Protocolos tcp parte 6Protocolos tcp parte 6
Protocolos tcp parte 6
 
presentacion de el modelo OSI
presentacion de el modelo OSIpresentacion de el modelo OSI
presentacion de el modelo OSI
 
Redesdecomputadoras
RedesdecomputadorasRedesdecomputadoras
Redesdecomputadoras
 
Las redes de computadoras
Las redes de computadorasLas redes de computadoras
Las redes de computadoras
 
Redes de computadoras
Redes de computadorasRedes de computadoras
Redes de computadoras
 
Modelo o si y tcp/ip Hecho por arielmin y darlin
Modelo o si y tcp/ip Hecho por arielmin y darlinModelo o si y tcp/ip Hecho por arielmin y darlin
Modelo o si y tcp/ip Hecho por arielmin y darlin
 
El internet
El internetEl internet
El internet
 
TCP
TCPTCP
TCP
 
Libros redes
Libros redesLibros redes
Libros redes
 
Protocolo TCP/IP
Protocolo TCP/IPProtocolo TCP/IP
Protocolo TCP/IP
 
Protocolos del internet
Protocolos del internetProtocolos del internet
Protocolos del internet
 
Redes
RedesRedes
Redes
 
Protocolos
ProtocolosProtocolos
Protocolos
 
Tecnologia e internet
Tecnologia e internetTecnologia e internet
Tecnologia e internet
 
Modelo osi
Modelo osiModelo osi
Modelo osi
 
Tecnologías de la información y comunicación
Tecnologías de la información y comunicaciónTecnologías de la información y comunicación
Tecnologías de la información y comunicación
 
TIC Hecho por gustavo Christian :P
TIC Hecho por gustavo Christian :PTIC Hecho por gustavo Christian :P
TIC Hecho por gustavo Christian :P
 
18.- Presentaciones icas
18.- Presentaciones icas18.- Presentaciones icas
18.- Presentaciones icas
 

Último

MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSATMANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
Ing. Julio Iván Mera Casas
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
cdraco
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
cofferub
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
rafaelsalazar0615
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
cj3806354
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
ItsSofi
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
DanielErazoMedina
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
Leidyfuentes19
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
Luis Enrique Zafra Haro
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
ManuelCampos464987
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
coloradxmaria
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
IsabellaRubio6
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
cristianrb0324
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Fernando Villares
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
SamuelRamirez83524
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
raquelariza02
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
DiegoCampos433849
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
zoecaicedosalazar
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
PABLOCESARGARZONBENI
 

Último (20)

MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSATMANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
 

Protocolos comunicacion

  • 1. Fundamentos de Telecomunicaciones Unidad 1 Sistema de comunicación. Tema: PROTOCOLOS DE COMUNICACIÓN Ingeniería en Sistemas Computacionales 5 Semestre Dalia Reséndiz Reséndiz
  • 2. pág. 2 Contenido Introducción. ......................................................................................................................................... 3 Concepto de Protocolo ........................................................................................................................ 4 Historia ................................................................................................................................................... 5 Característica........................................................................................................................................ 7 Clasificación........................................................................................................................................... 7 Clases de protocolos de la Suite TCP/IP:................................................................................. 7 Principales protocolos a nivel de Red:........................................................................................ 7 Principales protocolos a nivel de Aplicación:............................................................................ 8 Protocolos para redes e interconexion de redes ................................................................... 8 Método de comunicaciones para netware................................................................................. 8 La interfaz (shell) de netware..................................................................................................... 9 Conclusión. .............................................................................................................................................10
  • 3. pág. 3 Introducción. La instancia comunicativa es, sin duda, uno de los puntos obligados en cualquier investigación sobre el discurso, ya sea oral o escrito. Este extenso mundo situacional, soporte de toda comunicación y, a su vez, creadora de ella, comprende elementos de diversa naturaleza que Jakobson llamó «factores inalienables de la comunicación verbal». El modelo que elaboró dicho autor sobre el «esquema de la comunicación» ha sido ampliamente difundido como un modelo simétrico y estable, aplicable a toda situación de comunicación. Sin despreciar en absoluto tan importante aporte, intentaremos, en el presente análisis, retomar algunos de esos elementos constitutivos de la comunicación (sujeto emisor, receptor, mensaje y canal) con el fin de replantearlos en el marco del discurso político gubernamental (d.p.g.), puesto que tales elementos están lejos de mantener un funcionamiento regular y unívoco dentro del marco de la comunicación oficial. Todos los días los seres vivos se comunican de diferentes maneras, pero sólo los seres humanos podemos hacerlo racionalmente; llevando a cabo infinidad de actividades, tales como: conversar, reír, llorar, leer, callar, ver televisión entre otras; por ello se dice que la comunicación humana es un proceso: Dinámico: porque está en continuo movimiento y no se limita a una relación Emisor - Receptor estático, pues los roles se intercambia. Inevitable: Pues es imposible no comunicar, incluso el silencio comunica. Irreversible: porque una vez realizada, no puede regresar, borrarse o ignorarse. Bidireccional: porque existe una respuesta en ambas direcciones. Verbal y no verbal: porque implica la utilización de ambos lenguajes -en algunos casos.
  • 4. pág. 4 Concepto de Protocolo Podemos definir un protocolo como el conjunto de normas que regulan la comunicación (establecimiento, mantenimiento y cancelación) entre los distintos componentes de una red informática. Tipos de protocolos: Protocolos de bajo nivel Controlan la forma en que las señales se transmiten por el cable o medio físico. En la primera parte del curso se estudiaron los habitualmente utilizados en redes locales (Ethernet y Token Ring). Un interfaz, sin embargo, es el encargado de la conexión física entre los equipos, definiendo las normas para las características eléctricas y mecánicas de la conexión. Los protocolos que se utilizan en las comunicaciones son una serie de normas que deben aportar las siguientes funcionalidades: Permitir localizar un ordenador de forma inequívoca. Permitir realizar una conexión con otro ordenador. Permitir intercambiar información entre ordenadores de forma segura, independiente del tipo de máquinas que estén conectadas (PC, Mac,AS- 400...). Abstraer a los usuarios de los enlaces utilizados (red telefónica, radioenlaces, satélite...) para el intercambio de información. Permitir liberar la conexión de forma ordenada.
  • 5. pág. 5 Historia La Familia de Protocolos de Internet fue el resultado del trabajo llevado a cabo por la Agencia de Investigación de Proyectos Avanzados de Defensa (DARPA por sus siglas en inglés) a principios de los 70. Después de la construcción de la pionera ARPANET en 1969 DARPA comenzó a trabajar en un gran número de tecnologías de transmisión de datos. En 1972, Robert E. Kahn contratado por DARPA, trabajó en la comunicación de paquetes por satélite y por ondas de radio. En 1973, VintCerf, desarrollador del protocolo de ARPANET, Network Control Program(NPC) se unió a Kahn con el objetivo de crear una arquitectura abierta de interconexión y diseñar así la nueva generación de protocolos de ARPANET. En 1973, Kahn y Cerf habían conseguido una remodelación fundamental, donde las diferencias entre los protocolos de red se ocultaban usando un Protocolo de comunicaciones y además, la red dejaba de ser responsable de la fiabilidad de la comunicación, como pasaba en ARPANET , era el host el responsable. Cerf reconoció el mérito de HubertZimmerman yLouisPouzin, creadores de la red CYCLADES, ya que su trabajo estuvo muy influenciado por el diseño de esta red. TCP/IP fue el producto final desarrollado por Cerf y Kahn, que dice que este protocolo acabará funcionando incluso entre "dos latas unidas por un cordón". De hecho hay hasta una implementación usando palomas mensajeras, IP sobre palomas mensajeras, que está documentado en RFC 1149. [1] .[2] Un ordenador denominado router (un nombre que fue después cambiado a gateway, puerta de enlace, para evitar confusiones con otros tipos de Puerta de enlace) está dotado con una interfaz para cada red, y envía Datagramas de ida y vuelta entre ellos. Los requisitos para estos routers están definidos en el RFC 1812. [3] De 1973 a 1974, [4] DARPA fue contratada por BBN Technologies, la Universidad de Stanford, y la UniversityCollege de Londres para desarrollar versiones operacionales del protocolo en diferentes plataformas de hardware. Se desarrollaron así cuatro versiones diferentes: TCP v1, TCP v2, una tercera dividida en dos TCP v3 y IP v3 en la primavera de 1978, y después se estabilizó
  • 6. pág. 6 la versión TCP/IP v4 — el protocolo estándar que todavía se emplea en Internet. En 1975, se realizó la primera prueba de comunicación entre dos redes con protocolos TCP/IP entre la Universidad de Stanford y la UniversityCollege de Londres (UCL). En 1977, se realizó otra prueba de comunicación con un protocolo TCP/IP entre tres redes distintas con ubicaciones en Estados Unidos, Reino Unido y Noruega. Varios prototipos diferentes de protocolos TCP/IP se desarrollaron en múltiples centros de investigación entre los años 1978 y 1983. La migración completa de la red ARPANET al protocolo TCP/IP concluyó oficialmente el día 1 de enero de 1983 cuando los protocolos fueron activados permanentemente.[5] En marzo de 1982, el Departamento de Defensa de los Estados Unidos declaró al protocolo TCP/IP el estándar para las comunicaciones entre redes militares.[6] En 1985, el Centro de Administración de Internet (Internet ArchitectureBoard IAB por sus siglas en inglés) organizó un Taller de Trabajo de tres días de duración, al que asistieron 250 comerciales promocionando así el protocolo lo que contribuyó a un incremento de su uso comercial. A principios de 1980 el desarrollo de redes surgió con desorden en muchos sentidos. A medida que las empresas tomaron conciencia de las ventajas de usar tecnologías de conexión, las redes se agregaban o expandían a casi la misma velocidad a la que se introducían las nuevas tecnologías de red. Para mediados de 1980, estas empresas comenzaron a sufrir las consecuencias de la rápida expansión. De la misma forma en que las personas que no hablan un mismo idioma tienen dificultades para comunicarse, las redes que utilizaban diferentes especificaciones e implementaciones tenían dificultades para intercambiar información. Para enfrentar el problema de incompatibilidad de redes, la Organización Internacional para la Estandarización (ISO) investigó modelos de conexión como la red de Digital EquipmentCorporation (DECnet), la Arquitectura de Sistemas de Red (Systems Network Architecture) y TCP/IP a fin de encontrar un conjunto de reglas aplicables de forma general a todas las redes. Con base en esta investigación, la ISO desarrolló un modelo de red que ayuda a los fabricantes a crear redes que sean compatibles con otras redes.
  • 7. pág. 7 Característica  Ya que dentro de un sistema TCP/IP los datos transmitidos se divide en pequeños paquetes, esto resalta una serie de características. *La tarea de IP es llevar los datos a granel de un sitio a otro *Las líneas de comunicación se pueden compartir entre varios usuarios *Los datos no tiene que enviarse directamente entre dos computadoras *Los paquetes no necesitan seguir la misma trayectoria *La flexibilidad del sistema lo hace muy confiable. Clasificación El Protocolo TCP, funciona en el nivel de transporte del modelo de referencia OSI, proporcionando un transporte fiable de datos. El Protocolo IP, funciona en el nivel de red del modelo OSI, que nos permite encaminar nuestros datos hacia otras máquinas. Clases de protocolos de la Suite TCP/IP: Clases de protocolos de la Suite TCP/IP Protocolos a Nivel de Red Estos protocolos se encargan de controlar los mecanismos de transferencia de datos. Normalmente son invisibles para el usuario y operan por debajo de la superficie del sistema. Dentro de estos protocolos tenemos: TCP IP, entre otros. Protocolos a Nivel de Aplicación Son los protocolos asociados a los distintos servicios de Internet, como FTP, Telnet, HTTP, etc. Estos protocolos son visibles para el usuario en alguna medida. Principales protocolos a nivel de Red: Principales protocolos a nivel de Red Protocolo de resolución de direcciones (ARP) Protocolo Internet (IP) Protocolo de mensajes de control de Internet (ICMP) Protocolo de administración de grupos de Internet (IGMP) Protocolo de datagramas de usuario (UDP) Protocolo de control de transporte (TCP)
  • 8. pág. 8 Principales protocolos a nivel de Aplicación: Principales protocolos a nivel de Aplicación FTP (File Transfer Protocol - Protocolo de transferencia de archivos) para transferencia de archivos. DNS (DomainNameService - Servicio de nombres de dominio). DHCP (Dynamic Host ConfigurationProtocol - Protocolo de configuración dinámica de anfitrión). HTTP (HyperText Transfer Protocol) para acceso a páginas web. NAT (Network AddressTranslation - Traducción de dirección de red). POP (Post Office Protocol) para correo electrónico. SMTP (Simple Mail TransportProtocol). SSH (SecureSHell) TELNET para acceder a equipos remotos. TFTP (Trival File Transfer Protocol). Protocolos para redes e interconexion de redes El nivel de protocolo para redes e interconexión de redes incluye los niveles de red y de transporte; define la conexión de redes similares y en el encaminamiento (routering) entre redes similares o distintas. En este nivel sed a la interconexión entre topologías distintas, pero o la interoperatividad. En este nivel es posible filtrar paquetes sobre una LAN en una interconexión de redes, de manera que no necesiten saltar a otra LAN cuando no es necesario. Método de comunicaciones para netware Esta sección trata el modo en que las estaciones tradicionales basados en el DOS establecen comunicación con servidores NetWare por medio de SPX/IPX. También habla de soporte TCP/IP, AppelTalk y otros.
  • 9. pág. 9 La interfaz (shell) de netware Para establecer una conexión entre una estación DOS y el servidor de archivos NetWare, primero se carga el software de peticiones del DOS (DOS Requester). Este software carga automáticamente el nivel de protocolo SPX/IPX y mediante el soporte ODI permite incorporar protocolos o tarjetas de red adicionales. Determina si las ordenes ejecutadas son para el sistema operativo local o para el NerWare. Si las ordenes son para NetWare, las dirige a través de la red. Si son para el DOS, las ordenes se ejecutan en forma local. El protocolo IPX esta basado en el Sistema de red de Xerox (Xerox Network System, XNS). El XNS, como la jerarquía de protocolo OSI, define niveles de comunicaciones desde el hardware hasta el nivel de aplicación. Novell utilizo el IPX de esta jerarquía (especialmente el protocolo entre redes) para crear el IPX. El IPX es un protocolo de encaminamiento, y los paquetes IPX contienen direcciones de red y de estación. Esta información va en el paquete en forma de datos de cabecera.
  • 10. pág. 10 Conclusión.  Cuando mencionamos un protocolo de comunicación, a lo que en realidad nos referimos es al lenguaje que utiliza el panel de alarma para enviar información a la estación de monitoreo. Este lenguaje suele responder a una serie de normas establecidas por el fabricante del producto. Trataremos de ver y entender a continuación algunos de los más populares en nuestra región. Recordamos el proceso mediante el cual el panel envía la señal a la estación receptora. Todo este proceso varía muy poco de protocolo en protocolo.Podremos decir que el conjunto TCP/IP está diseñado para enrutar y tiene un grado muy elevado de fiabilidad, es adecuado para redes grandes y medianas, así como en redes empresariales. Una ventajaes que se utiliza a nivel mundial para conectarse Internet y a los servidores web. Es compatible con las herramientas estándar para analizar el funcionamiento de la red. Pero concluyendo que TCP/IP es más difícil de configurar y de mantener que NetBEUI o IPX/SPX; además es algo más lento en redes con un volumen de tráfico medio bajo. Sin embargo, puede ser más rápido en redes con un volumen de tráfico grande donde haya que enrutar un gran número de tramas.