SlideShare una empresa de Scribd logo
Código: MHC-PC-01
Página 1 de 5
LABORATORIO CLÍNICO
TIEMPO DE PROTROMBINA
1-OBJETIVO:
Establecer la metodología a seguir para la determinación del tiempo de protrombina en
plasma.
2-ALCANCE:
Este procedimiento es aplicable en la determinación in vitro del tiempo de protrombina
en plasma humano citratado realizado en la Sección Hematología del Laboratorio de
Clínica Avansalud.
3-PROFESIONAL RESPONSABLE:
• Tecnólogo médico: Ver Manual Administrativo punto
6.8.
• Auxiliar de laboratorio asignado a hematología: Ver
Manual Administrativo
Punto 6.12.
4-DEFINICIÒN:
Tiempo de protrombina: se utiliza para detectar trastornos de la vía extrínseca de la
coagulación (factores II, V, VII y X).Es de gran utilidad para:
• El ajuste y control de la terapéutica anticoagulante oral
• La detección de deficiencias causadas genéticamente los factores del sistema
extrínseco de la coagulación.
La protrombina se sintetiza en el hígado y la vitamina K es indispensable para el
proceso, siendo ésta absorbida en el tracto intestinal. La protrombina se encuentra
alterada en casos de ictericias obstructivas prolongadas, diarrea crónica,
insuficiencia hepática, cirrosis, intoxicación por el fósforo y en el caso del
dicumarol u otros anticoagulantes, por antagonismo químico con la vitamina K .
INR: son las siglas de las palabras Razón Normalizada Internacional, término
adoptado por la OMS en el año 1982 para expresar el resultado de la
determinación del tiempo de protrombina en todo el mundo. La OMS ha
desarrollado una tromboplastina de referencia basada en preparados de tejido de
cerebro humano, la que denomina como estándar recomendando que todos los
preparados comerciales se ajusten a este patrón, dándoles un valor denominado
ISI (Internacional Sensitive Index). El INR es el cuociente entre el tiempo de
protrombina del paciente y un tiempo de protrombina normal y esa fracción
elevada a un exponente que corresponde al ISI de la tromboplastina utilizada
5-PROCEDIMIENTO:
5.1- PRINCIPIO DEL PROCEDIMIENTO:
Método: Optomecánico.
Descripción: El equipo determina el tiempo de coagulación al medir los cambios de
la intensidad de la luz dispersa en una muestra debidos al aumento de turbidez. Los
rayos de luz de un diodo de emisión se reflejan y se dispersan por la muestra .un
fotodiodo absorbe la luz dispersa y convierte la intensidad detectada en señales
eléctricas .Un microprocesador controla estas señales y las utiliza para calcular el
tiempo de coagulación de la muestra. (Ver manual instrucciones equipo en uso Pág.
13-1).
Código: MHC-PC-01
Página 2 de 5
LABORATORIO CLÍNICO
TIEMPO DE PROTROMBINA
Código: MHC-PC-01
Página 3 de 5
LABORATORIO CLÍNICO
TIEMPO DE PROTROMBINA
5.2-ESPECIFICACIONES DE DESEMPEÑO:
Ver anexo 1: inserto del Kit de Tromboplastina.
5.3-CALIBRACIÓN:
La calibración debe realizarse con cada cambio de lote o cuando el análisis de control
de calidad así lo amerite. Los materiales de calibración son los recomendados por el
fabricante. Ver anexo 1 inserto del kit en uso. El procedimiento de calibración se
describe en el manual de operación Sysmex CA 500 página numero 6.
5.4–MUESTRA:
La muestra es plasma citratado. Para la obtención de la muestra ver:
• MTM “Manual de Toma de Muestras”.
• MTM-IT-01 “Instructivo General de Toma de Muestras”.
• MTM-T-02 “Tabla de Color, Aditivo y Uso de los Tubos para la Obtención
de Muestras Sanguíneas”.
• MH-T-02 “Tabla de Especificaciones Técnicas Sección Hematología “.
5.5-CRITERIO DE RECHAZO DE MUESTRAS:
• Ver PG-04 “Criterios y Conductas para el Rechazo de Muestras”.
5.6-MATERIALES:
• Muestra de plasma citrato
• Guantes de procedimiento
• Recipiente para desechos (Agua con cloro al 0.5%)
• Coagulómetro e insumos
• Tromboplastina cálcica
• Cubetas coagulómetro
• Controles y calibradores
5.7 DESCRIPCION DE ACTIVIDADES
El tecnólogo médico:
5.7.1.0
Se lava las manos y se coloca los guantes de procedimiento, según lo
indicado en las”Normas para la Prevención y Control de Infecciones Asociadas a la
Atención en Salud.
5.7.1.1. Inicia las actividades verificando la conexión del equipo al sistema informático
del laboratorio.
5.7.1.2. Verifica que el equipo de coagulación se encuentre encendido, si no procede
a prenderlo, luego efectúa la manutención diaria descrita en el PG-08-IT-09:
“Uso del Coagulómetro”.
Código: MHC-PC-01
Página 4 de 5
LABORATORIO CLÍNICO
TIEMPO DE PROTROMBINA
5.7.1.3. Procesa en el equipo las muestras de control de calidad. Ver PG-07
“Procedimiento de Aseguramiento de la Calidad Analítica”
5.7.1.4. Recibe la muestra de plasma obtenida en la toma de muestras, centrifugada
y recepcionada en el laboratorio según el PG-03 “Recepción de Muestras”.
5.7.1.5. Revisa la identificación del tubo que contiene la muestra y si ésta se
encuentra en condiciones adecuadas para ser analizada.
5.7.1.6. Coloca los tubos destapados en el equipo siguiendo las instrucciones
descritas en el PG-08IT-09: ”Uso del Coagulómetro”
5.7.1.7. Analiza los resultados y los firma en el sistema computacional.
5.7.1.8. El médico del laboratorio o el tecnólogo designado valida el examen en el
sistema informático quedando listo para la emisión.
5.7.2 Control de calidad:
Ver PG-07 “Procedimiento de Aseguramiento de la Calidad Analítica”.
5.7.3 Cálculo de resultados:
El tiempo de protrombina se expresa en unidades de tiempo y se da como resultado
el valor en % del tiempo de protrombina del paciente en relación con un tiempo de
protrombina normal. Especialmente importante en el monitoreo y ajuste de la terapia
anticoagulante oral es la expresión de los resultados junto al INR. El equipo de
coagulación realiza los cálculos y emite los resultados, transmitiéndolos directamente
al sistema informático del laboratorio.
5.7.4 Limitaciones del procedimiento:
• Inhibidores como los anticoagulantes lúpicos pueden influir sobre el tiempo de
protrombina y conducir a valores de INR que no reflejan el verdadero valor de
la anticoagulación.
• Los resultados de este examen deben siempre interpretados en conjunto con la
historia clínica del paciente, su cuadro clínico y los resultados de otos
exámenes.
5.7.5 Intervalo de referencia:
Los valores recomendados por el fabricante del kit en uso, indican de 70 – 130%, sin
embargo, por estimación de interpretación por parte médica de un resultado superior a
100%, se toma la decisión de
5.7.6 Valores de alerta o críticos:
Ver PG-02 “Notificación de Valores Críticos”
70-100%
Código: MHC-PC-01
Página 5 de 5
LABORATORIO CLÍNICO
TIEMPO DE PROTROMBINA
5.7.7 Pauta de informe:
PROTROMBINA
Resultado……………%
INR…………………….
5.7.8 Precauciones de Bioseguridad:
• Manual de Normas para la Prevención y Control de Infecciones Asociadas a la
Atención en Salud; Clínica Avansalud
• Manual de Bioseguridad Laboratorio Clínica Avansalud.
6- REGISTROS:
• Registro computacional de resultados de laboratorio en sistema informático.
7- ANEXOS:
• No aplica.
8-REFERENCIAS:
• “La Clínica y el Laboratorio”, A. Balcells, 15 edición.
• Norma chilena oficial 2547 año 2003.
9-FECHAS RELACIONADAS
FECHA DE ENTRADA
EN VIGENCIA
FECHA DE ÚLTIMA
ACTUALIZACIÓN
Nº DE
ACTUALIZACIONES
FECHA DE PRÓXIMA
REVISIÓN
Junio 2003 Junio 2009 02 Junio 2012
10- GRUPO DE TRABAJO
PROCESO ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR
NOMBRE Ximena Arriagada F. Paula Altamirano V. Verónica Brunel
CARGO Encargada de la Calidad
Laboratorio Clínico
Tecnólogo Médico
Sección Hematología y
Coagulación
Director Técnico
Laboratorio Clínico
FIRMA
Código: MHC-PC-01
Página 5 de 5
LABORATORIO CLÍNICO
TIEMPO DE PROTROMBINA
5.7.7 Pauta de informe:
PROTROMBINA
Resultado……………%
INR…………………….
5.7.8 Precauciones de Bioseguridad:
• Manual de Normas para la Prevención y Control de Infecciones Asociadas a la
Atención en Salud; Clínica Avansalud
• Manual de Bioseguridad Laboratorio Clínica Avansalud.
6- REGISTROS:
• Registro computacional de resultados de laboratorio en sistema informático.
7- ANEXOS:
• No aplica.
8-REFERENCIAS:
• “La Clínica y el Laboratorio”, A. Balcells, 15 edición.
• Norma chilena oficial 2547 año 2003.
9-FECHAS RELACIONADAS
FECHA DE ENTRADA
EN VIGENCIA
FECHA DE ÚLTIMA
ACTUALIZACIÓN
Nº DE
ACTUALIZACIONES
FECHA DE PRÓXIMA
REVISIÓN
Junio 2003 Junio 2009 02 Junio 2012
10- GRUPO DE TRABAJO
PROCESO ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR
NOMBRE Ximena Arriagada F. Paula Altamirano V. Verónica Brunel
CARGO Encargada de la Calidad
Laboratorio Clínico
Tecnólogo Médico
Sección Hematología y
Coagulación
Director Técnico
Laboratorio Clínico
FIRMA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

SANGRE: HEPARINA
SANGRE: HEPARINASANGRE: HEPARINA
SANGRE: HEPARINA
JEYMYELI
 
La importancia en la practica de anticuerpos para coombs para el diagnostico ...
La importancia en la practica de anticuerpos para coombs para el diagnostico ...La importancia en la practica de anticuerpos para coombs para el diagnostico ...
La importancia en la practica de anticuerpos para coombs para el diagnostico ...
Victoria H.M
 
3.2 Recuentos globulares
3.2 Recuentos  globulares3.2 Recuentos  globulares
3.2 Recuentos globulares
CEPECAP TRUJILLO
 
Manual de uroanalisis por yuri vladimir villalobos calero (YWC) y davis joel ...
Manual de uroanalisis por yuri vladimir villalobos calero (YWC) y davis joel ...Manual de uroanalisis por yuri vladimir villalobos calero (YWC) y davis joel ...
Manual de uroanalisis por yuri vladimir villalobos calero (YWC) y davis joel ...
Yuri Vladimir Villalobos Calero
 
Liquido pericardico 1
Liquido pericardico 1Liquido pericardico 1
Liquido pericardico 1
Aranza Villarreal
 
Práctica de suspensiones de gr 2%
Práctica de suspensiones de gr 2%Práctica de suspensiones de gr 2%
Práctica de suspensiones de gr 2%
esmer77
 
Ttp y tp
Ttp y tpTtp y tp
Ttp y tp
Omar Fernández
 
Venereal Disease Research Laboratory (VDRL)
Venereal Disease Research Laboratory (VDRL)Venereal Disease Research Laboratory (VDRL)
Venereal Disease Research Laboratory (VDRL)
Emerson Richard Turpo Baldarrago
 
Práctica8 vdrl.rpr
Práctica8 vdrl.rprPráctica8 vdrl.rpr
Práctica8 vdrl.rprMedicinaUas
 
PRUEBAS CRUZADAS
PRUEBAS CRUZADASPRUEBAS CRUZADAS
PRUEBAS CRUZADAS
CarolineGiss
 
Estudio del líquido sinovial 1
Estudio del líquido sinovial 1Estudio del líquido sinovial 1
Estudio del líquido sinovial 1
Marcela gonz?ez
 
Sedimento urinario 2
Sedimento urinario 2Sedimento urinario 2
Sedimento urinario 2lauratobiya
 
Grupos sanguíneos. Prueba globular en tubo
Grupos sanguíneos. Prueba globular en tuboGrupos sanguíneos. Prueba globular en tubo
Grupos sanguíneos. Prueba globular en tubo
Manuel García Galvez
 
Detección e identificación de anticuerpos irregulares
Detección e identificación de anticuerpos irregularesDetección e identificación de anticuerpos irregulares
Detección e identificación de anticuerpos irregulares
Jessica Altamirano Ruiz
 
Reticulocitos
ReticulocitosReticulocitos
Automatización del lab. clinico
Automatización del lab. clinicoAutomatización del lab. clinico
Automatización del lab. clinico
David Enrique Garcia Guevara
 
Analisis microscopico del sedimento urinario
Analisis microscopico del sedimento urinarioAnalisis microscopico del sedimento urinario
Analisis microscopico del sedimento urinario
Roger Tacu Dominguez
 

La actualidad más candente (20)

SANGRE: HEPARINA
SANGRE: HEPARINASANGRE: HEPARINA
SANGRE: HEPARINA
 
La importancia en la practica de anticuerpos para coombs para el diagnostico ...
La importancia en la practica de anticuerpos para coombs para el diagnostico ...La importancia en la practica de anticuerpos para coombs para el diagnostico ...
La importancia en la practica de anticuerpos para coombs para el diagnostico ...
 
3.2 Recuentos globulares
3.2 Recuentos  globulares3.2 Recuentos  globulares
3.2 Recuentos globulares
 
Manual de uroanalisis por yuri vladimir villalobos calero (YWC) y davis joel ...
Manual de uroanalisis por yuri vladimir villalobos calero (YWC) y davis joel ...Manual de uroanalisis por yuri vladimir villalobos calero (YWC) y davis joel ...
Manual de uroanalisis por yuri vladimir villalobos calero (YWC) y davis joel ...
 
Liquido pericardico 1
Liquido pericardico 1Liquido pericardico 1
Liquido pericardico 1
 
Práctica de suspensiones de gr 2%
Práctica de suspensiones de gr 2%Práctica de suspensiones de gr 2%
Práctica de suspensiones de gr 2%
 
Ttp y tp
Ttp y tpTtp y tp
Ttp y tp
 
Venereal Disease Research Laboratory (VDRL)
Venereal Disease Research Laboratory (VDRL)Venereal Disease Research Laboratory (VDRL)
Venereal Disease Research Laboratory (VDRL)
 
Práctica8 vdrl.rpr
Práctica8 vdrl.rprPráctica8 vdrl.rpr
Práctica8 vdrl.rpr
 
Vsg
VsgVsg
Vsg
 
PRUEBAS CRUZADAS
PRUEBAS CRUZADASPRUEBAS CRUZADAS
PRUEBAS CRUZADAS
 
Estudio del líquido sinovial 1
Estudio del líquido sinovial 1Estudio del líquido sinovial 1
Estudio del líquido sinovial 1
 
Sedimento urinario
Sedimento urinarioSedimento urinario
Sedimento urinario
 
Sedimento urinario 2
Sedimento urinario 2Sedimento urinario 2
Sedimento urinario 2
 
Hemograma uap
Hemograma uapHemograma uap
Hemograma uap
 
Grupos sanguíneos. Prueba globular en tubo
Grupos sanguíneos. Prueba globular en tuboGrupos sanguíneos. Prueba globular en tubo
Grupos sanguíneos. Prueba globular en tubo
 
Detección e identificación de anticuerpos irregulares
Detección e identificación de anticuerpos irregularesDetección e identificación de anticuerpos irregulares
Detección e identificación de anticuerpos irregulares
 
Reticulocitos
ReticulocitosReticulocitos
Reticulocitos
 
Automatización del lab. clinico
Automatización del lab. clinicoAutomatización del lab. clinico
Automatización del lab. clinico
 
Analisis microscopico del sedimento urinario
Analisis microscopico del sedimento urinarioAnalisis microscopico del sedimento urinario
Analisis microscopico del sedimento urinario
 

Similar a Protrombina

Control de Calidad en el Laboratorio.ppt
Control de Calidad en el Laboratorio.pptControl de Calidad en el Laboratorio.ppt
Control de Calidad en el Laboratorio.ppt
Yerko Bravo
 
El laboratorio clinico y sus diferentes fases
El laboratorio clinico y sus diferentes fasesEl laboratorio clinico y sus diferentes fases
El laboratorio clinico y sus diferentes fases
EduardoMontoya61
 
2 principios y terminologia de qc
2 principios y terminologia de qc2 principios y terminologia de qc
2 principios y terminologia de qc
David Enrique Garcia Guevara
 
El control de la calidad
El control de la calidadEl control de la calidad
El control de la calidad
David Chavez Challanca
 
La automatización en laboratorio clínico
La automatización en laboratorio clínicoLa automatización en laboratorio clínico
La automatización en laboratorio clínico
MartnCastillo14
 
Poct2c
Poct2cPoct2c
Solo lo que dice parte 6
Solo lo que dice parte 6Solo lo que dice parte 6
Solo lo que dice parte 6
Rodrigo Jalca C
 
manual vhs.docx
manual vhs.docxmanual vhs.docx
manual vhs.docx
ssuser0cb9dc
 
PRUEBAS DE LABORATORIO VS LA AUTOMATIZACION.pptx
PRUEBAS DE LABORATORIO VS LA AUTOMATIZACION.pptxPRUEBAS DE LABORATORIO VS LA AUTOMATIZACION.pptx
PRUEBAS DE LABORATORIO VS LA AUTOMATIZACION.pptx
ServiFarma
 
TIEMPO DE PROTOMBINA
TIEMPO DE PROTOMBINA TIEMPO DE PROTOMBINA
TIEMPO DE PROTOMBINA
Rembert Cari Hojeda
 
Manual de Toma de muestra de Laboratorio Clinico_3 (1).pdf
Manual de Toma de muestra de Laboratorio Clinico_3 (1).pdfManual de Toma de muestra de Laboratorio Clinico_3 (1).pdf
Manual de Toma de muestra de Laboratorio Clinico_3 (1).pdf
bj0024lr
 
Manualbioquimicaclinica 10817
Manualbioquimicaclinica 10817Manualbioquimicaclinica 10817
Manualbioquimicaclinica 10817
Victor Fregoso
 
Manual bioquimica
Manual bioquimicaManual bioquimica
Manualbioquimicaclinica 10817
Manualbioquimicaclinica 10817Manualbioquimicaclinica 10817
Manualbioquimicaclinica 10817
saida uribe
 
Manualbioquimicaclinica 10817
Manualbioquimicaclinica 10817Manualbioquimicaclinica 10817
Manualbioquimicaclinica 10817
Universidad de las A David
 
nt171h.pdf
nt171h.pdfnt171h.pdf
nt171h.pdf
mayraramirezflores
 
Manual Bioquímica Clínica UNAM
Manual Bioquímica Clínica UNAMManual Bioquímica Clínica UNAM
Manual Bioquímica Clínica UNAM
Oswaldo A. Garibay
 

Similar a Protrombina (20)

Control de Calidad en el Laboratorio.ppt
Control de Calidad en el Laboratorio.pptControl de Calidad en el Laboratorio.ppt
Control de Calidad en el Laboratorio.ppt
 
El laboratorio clinico y sus diferentes fases
El laboratorio clinico y sus diferentes fasesEl laboratorio clinico y sus diferentes fases
El laboratorio clinico y sus diferentes fases
 
2 principios y terminologia de qc
2 principios y terminologia de qc2 principios y terminologia de qc
2 principios y terminologia de qc
 
El control de la calidad
El control de la calidadEl control de la calidad
El control de la calidad
 
La automatización en laboratorio clínico
La automatización en laboratorio clínicoLa automatización en laboratorio clínico
La automatización en laboratorio clínico
 
Poct2c
Poct2cPoct2c
Poct2c
 
Solo lo que dice parte 6
Solo lo que dice parte 6Solo lo que dice parte 6
Solo lo que dice parte 6
 
Haccp norma 2861
Haccp norma  2861Haccp norma  2861
Haccp norma 2861
 
manual vhs.docx
manual vhs.docxmanual vhs.docx
manual vhs.docx
 
PRUEBAS DE LABORATORIO VS LA AUTOMATIZACION.pptx
PRUEBAS DE LABORATORIO VS LA AUTOMATIZACION.pptxPRUEBAS DE LABORATORIO VS LA AUTOMATIZACION.pptx
PRUEBAS DE LABORATORIO VS LA AUTOMATIZACION.pptx
 
TIEMPO DE PROTOMBINA
TIEMPO DE PROTOMBINA TIEMPO DE PROTOMBINA
TIEMPO DE PROTOMBINA
 
Manual de Toma de muestra de Laboratorio Clinico_3 (1).pdf
Manual de Toma de muestra de Laboratorio Clinico_3 (1).pdfManual de Toma de muestra de Laboratorio Clinico_3 (1).pdf
Manual de Toma de muestra de Laboratorio Clinico_3 (1).pdf
 
Manualbioquimicaclinica 10817
Manualbioquimicaclinica 10817Manualbioquimicaclinica 10817
Manualbioquimicaclinica 10817
 
Manual bioquimica
Manual bioquimicaManual bioquimica
Manual bioquimica
 
Manualbioquimicaclinica 10817
Manualbioquimicaclinica 10817Manualbioquimicaclinica 10817
Manualbioquimicaclinica 10817
 
Manualbioquimicaclinica 10817
Manualbioquimicaclinica 10817Manualbioquimicaclinica 10817
Manualbioquimicaclinica 10817
 
nt171h.pdf
nt171h.pdfnt171h.pdf
nt171h.pdf
 
Química sanguínea
Química sanguíneaQuímica sanguínea
Química sanguínea
 
Manual Bioquímica Clínica UNAM
Manual Bioquímica Clínica UNAMManual Bioquímica Clínica UNAM
Manual Bioquímica Clínica UNAM
 
NOM 007.pdf
NOM 007.pdfNOM 007.pdf
NOM 007.pdf
 

Último

Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Flory Donis
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
RalCCorpusVega
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
DanielaCarbajalAquis
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
DeidreBernal
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
JRAA3
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
NutricionistaBrena
 

Último (6)

Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
 

Protrombina

  • 1. Código: MHC-PC-01 Página 1 de 5 LABORATORIO CLÍNICO TIEMPO DE PROTROMBINA 1-OBJETIVO: Establecer la metodología a seguir para la determinación del tiempo de protrombina en plasma. 2-ALCANCE: Este procedimiento es aplicable en la determinación in vitro del tiempo de protrombina en plasma humano citratado realizado en la Sección Hematología del Laboratorio de Clínica Avansalud. 3-PROFESIONAL RESPONSABLE: • Tecnólogo médico: Ver Manual Administrativo punto 6.8. • Auxiliar de laboratorio asignado a hematología: Ver Manual Administrativo Punto 6.12. 4-DEFINICIÒN: Tiempo de protrombina: se utiliza para detectar trastornos de la vía extrínseca de la coagulación (factores II, V, VII y X).Es de gran utilidad para: • El ajuste y control de la terapéutica anticoagulante oral • La detección de deficiencias causadas genéticamente los factores del sistema extrínseco de la coagulación. La protrombina se sintetiza en el hígado y la vitamina K es indispensable para el proceso, siendo ésta absorbida en el tracto intestinal. La protrombina se encuentra alterada en casos de ictericias obstructivas prolongadas, diarrea crónica, insuficiencia hepática, cirrosis, intoxicación por el fósforo y en el caso del dicumarol u otros anticoagulantes, por antagonismo químico con la vitamina K . INR: son las siglas de las palabras Razón Normalizada Internacional, término adoptado por la OMS en el año 1982 para expresar el resultado de la determinación del tiempo de protrombina en todo el mundo. La OMS ha desarrollado una tromboplastina de referencia basada en preparados de tejido de cerebro humano, la que denomina como estándar recomendando que todos los preparados comerciales se ajusten a este patrón, dándoles un valor denominado ISI (Internacional Sensitive Index). El INR es el cuociente entre el tiempo de protrombina del paciente y un tiempo de protrombina normal y esa fracción elevada a un exponente que corresponde al ISI de la tromboplastina utilizada 5-PROCEDIMIENTO: 5.1- PRINCIPIO DEL PROCEDIMIENTO: Método: Optomecánico. Descripción: El equipo determina el tiempo de coagulación al medir los cambios de la intensidad de la luz dispersa en una muestra debidos al aumento de turbidez. Los rayos de luz de un diodo de emisión se reflejan y se dispersan por la muestra .un fotodiodo absorbe la luz dispersa y convierte la intensidad detectada en señales eléctricas .Un microprocesador controla estas señales y las utiliza para calcular el tiempo de coagulación de la muestra. (Ver manual instrucciones equipo en uso Pág. 13-1).
  • 2. Código: MHC-PC-01 Página 2 de 5 LABORATORIO CLÍNICO TIEMPO DE PROTROMBINA
  • 3. Código: MHC-PC-01 Página 3 de 5 LABORATORIO CLÍNICO TIEMPO DE PROTROMBINA 5.2-ESPECIFICACIONES DE DESEMPEÑO: Ver anexo 1: inserto del Kit de Tromboplastina. 5.3-CALIBRACIÓN: La calibración debe realizarse con cada cambio de lote o cuando el análisis de control de calidad así lo amerite. Los materiales de calibración son los recomendados por el fabricante. Ver anexo 1 inserto del kit en uso. El procedimiento de calibración se describe en el manual de operación Sysmex CA 500 página numero 6. 5.4–MUESTRA: La muestra es plasma citratado. Para la obtención de la muestra ver: • MTM “Manual de Toma de Muestras”. • MTM-IT-01 “Instructivo General de Toma de Muestras”. • MTM-T-02 “Tabla de Color, Aditivo y Uso de los Tubos para la Obtención de Muestras Sanguíneas”. • MH-T-02 “Tabla de Especificaciones Técnicas Sección Hematología “. 5.5-CRITERIO DE RECHAZO DE MUESTRAS: • Ver PG-04 “Criterios y Conductas para el Rechazo de Muestras”. 5.6-MATERIALES: • Muestra de plasma citrato • Guantes de procedimiento • Recipiente para desechos (Agua con cloro al 0.5%) • Coagulómetro e insumos • Tromboplastina cálcica • Cubetas coagulómetro • Controles y calibradores 5.7 DESCRIPCION DE ACTIVIDADES El tecnólogo médico: 5.7.1.0 Se lava las manos y se coloca los guantes de procedimiento, según lo indicado en las”Normas para la Prevención y Control de Infecciones Asociadas a la Atención en Salud. 5.7.1.1. Inicia las actividades verificando la conexión del equipo al sistema informático del laboratorio. 5.7.1.2. Verifica que el equipo de coagulación se encuentre encendido, si no procede a prenderlo, luego efectúa la manutención diaria descrita en el PG-08-IT-09: “Uso del Coagulómetro”.
  • 4. Código: MHC-PC-01 Página 4 de 5 LABORATORIO CLÍNICO TIEMPO DE PROTROMBINA 5.7.1.3. Procesa en el equipo las muestras de control de calidad. Ver PG-07 “Procedimiento de Aseguramiento de la Calidad Analítica” 5.7.1.4. Recibe la muestra de plasma obtenida en la toma de muestras, centrifugada y recepcionada en el laboratorio según el PG-03 “Recepción de Muestras”. 5.7.1.5. Revisa la identificación del tubo que contiene la muestra y si ésta se encuentra en condiciones adecuadas para ser analizada. 5.7.1.6. Coloca los tubos destapados en el equipo siguiendo las instrucciones descritas en el PG-08IT-09: ”Uso del Coagulómetro” 5.7.1.7. Analiza los resultados y los firma en el sistema computacional. 5.7.1.8. El médico del laboratorio o el tecnólogo designado valida el examen en el sistema informático quedando listo para la emisión. 5.7.2 Control de calidad: Ver PG-07 “Procedimiento de Aseguramiento de la Calidad Analítica”. 5.7.3 Cálculo de resultados: El tiempo de protrombina se expresa en unidades de tiempo y se da como resultado el valor en % del tiempo de protrombina del paciente en relación con un tiempo de protrombina normal. Especialmente importante en el monitoreo y ajuste de la terapia anticoagulante oral es la expresión de los resultados junto al INR. El equipo de coagulación realiza los cálculos y emite los resultados, transmitiéndolos directamente al sistema informático del laboratorio. 5.7.4 Limitaciones del procedimiento: • Inhibidores como los anticoagulantes lúpicos pueden influir sobre el tiempo de protrombina y conducir a valores de INR que no reflejan el verdadero valor de la anticoagulación. • Los resultados de este examen deben siempre interpretados en conjunto con la historia clínica del paciente, su cuadro clínico y los resultados de otos exámenes. 5.7.5 Intervalo de referencia: Los valores recomendados por el fabricante del kit en uso, indican de 70 – 130%, sin embargo, por estimación de interpretación por parte médica de un resultado superior a 100%, se toma la decisión de 5.7.6 Valores de alerta o críticos: Ver PG-02 “Notificación de Valores Críticos” 70-100%
  • 5. Código: MHC-PC-01 Página 5 de 5 LABORATORIO CLÍNICO TIEMPO DE PROTROMBINA 5.7.7 Pauta de informe: PROTROMBINA Resultado……………% INR……………………. 5.7.8 Precauciones de Bioseguridad: • Manual de Normas para la Prevención y Control de Infecciones Asociadas a la Atención en Salud; Clínica Avansalud • Manual de Bioseguridad Laboratorio Clínica Avansalud. 6- REGISTROS: • Registro computacional de resultados de laboratorio en sistema informático. 7- ANEXOS: • No aplica. 8-REFERENCIAS: • “La Clínica y el Laboratorio”, A. Balcells, 15 edición. • Norma chilena oficial 2547 año 2003. 9-FECHAS RELACIONADAS FECHA DE ENTRADA EN VIGENCIA FECHA DE ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN Nº DE ACTUALIZACIONES FECHA DE PRÓXIMA REVISIÓN Junio 2003 Junio 2009 02 Junio 2012 10- GRUPO DE TRABAJO PROCESO ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR NOMBRE Ximena Arriagada F. Paula Altamirano V. Verónica Brunel CARGO Encargada de la Calidad Laboratorio Clínico Tecnólogo Médico Sección Hematología y Coagulación Director Técnico Laboratorio Clínico FIRMA
  • 6. Código: MHC-PC-01 Página 5 de 5 LABORATORIO CLÍNICO TIEMPO DE PROTROMBINA 5.7.7 Pauta de informe: PROTROMBINA Resultado……………% INR……………………. 5.7.8 Precauciones de Bioseguridad: • Manual de Normas para la Prevención y Control de Infecciones Asociadas a la Atención en Salud; Clínica Avansalud • Manual de Bioseguridad Laboratorio Clínica Avansalud. 6- REGISTROS: • Registro computacional de resultados de laboratorio en sistema informático. 7- ANEXOS: • No aplica. 8-REFERENCIAS: • “La Clínica y el Laboratorio”, A. Balcells, 15 edición. • Norma chilena oficial 2547 año 2003. 9-FECHAS RELACIONADAS FECHA DE ENTRADA EN VIGENCIA FECHA DE ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN Nº DE ACTUALIZACIONES FECHA DE PRÓXIMA REVISIÓN Junio 2003 Junio 2009 02 Junio 2012 10- GRUPO DE TRABAJO PROCESO ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR NOMBRE Ximena Arriagada F. Paula Altamirano V. Verónica Brunel CARGO Encargada de la Calidad Laboratorio Clínico Tecnólogo Médico Sección Hematología y Coagulación Director Técnico Laboratorio Clínico FIRMA