SlideShare una empresa de Scribd logo
Escuela Nº112 “Estado de Israel” Pro-A.PR.EN.D.E.R.



                      ESCUELA 112 “ ESTADO DE ISRAEL”
                         PROYECTO INSTITUCIONAL
                                                               A.PR.EN.D.E.R




          “Una escuela inclusiva es impensable sin una tarea institucional compartida con los
referentes adultos de cada niño. Es necesario desarrollar la participación, la orientación del
apoyo pedagógico del niño en el hogar y compartir instancias de evaluación de los logros
aprendidos. Las altas expectativas de logros que sostiene la institución escolar se deben
contagiar a todos los intervinientes del proceso educativo.”...(1)



            En un paradigma crítico de educación confiamos en el aprendizaje escolar como motor
de nuevas búsquedas que generen la autonomía y autoconfianza para continuar en un proceso
permanente. Nos cuestionamos y discutimos más que nunca, reconsiderando lo individual del
valor social de enseñar. Coincidiendo con la Maestra Laura Arce, pensamos que por
generaciones se nos ha impuesto, a través de la educación y la cultura, el sometimiento a los
imperativos de la sociedad, queremos servirnos de ésta como guía para poder convivir dentro
de ella, sin renunciar a nuestra esencia.




Nota: 1) Garibaldi, G. 2011 “Las Estrategias de Aprendizaje y los juegos.” Revista Quehacer Educativo Nº 107 pág. 96.



                                                                                                                        1


                                             SINTESIS DIAGNÓSTICA
Escuela Nº112 “Estado de Israel” Pro-A.PR.EN.D.E.R.



Desde los niños
Se ha detectado que un 25% de los niños/niñas no se integran a la mayoría de las variadas
propuestas escolares ya que manifiestan desinterés y frustación específicamente en el Área del
Conocimiento de la Lengua.
A partir del punto anterior se detecta desvinculación con los aprendizajes. Conlleva a dificultades en
la convivencia, participación e inclusión con sus pares y adultos.
De acuerdo a los datos del Monitor Educativo 2010 es alto el índice de abandono intermitente siendo
2.1 en comparación de un 1.2 en escuelas a nivel nacional, lo que incide en una elevada repetición.


       Desde la comunidad

Necesidad sentida por la comunidad de aprendizajes, prácticos para la vida. Las familias los
consideran una herramienta válida para el futuro de sus hijos debido a que el contexto ofrece escasas
posibilidades.
 Se manifiesta que el cambio producido con estos talleres, que funcionaron hasta el año 2010
(Carpintería, Manualidad y Costura) fue muy significativo, en relación al interés y vínculo niño-
escuela.
      Desde los docentes


Necesidad de los docentes de contar con otras herramientas que permitan vínculos con los
conocimientos y trayectorias escolares, flexibles.




                                                                                                          2




                 Resultados del estudio diagnóstico institucional.
Escuela Nº112 “Estado de Israel” Pro-A.PR.EN.D.E.R.



         El 50% de las familias de donde proceden los niños presentan inestabilidad en el
hogar, situaciones de vulnerabilidad afectiva, económica y social. Se constata un escaso
involucramiento en actividades y decisiones referidas a la escuela. Esto incide en el bajo
rendimiento, estados de angustias, agresividad entre pares, rechazo a la escuela,
debilitamiento del interés por las propuestas.


         La realidad constatada repercute directamente en la dispersión de rendimientos y
en las dificultades en la convivencia y participación así como en la persistencia año a
año de niños que si bien concurren a clase, siguen siendo excluídos en cuanto a los
aprendizajes.
         La institución se caracteriza por la existencia de grupos numerosos, a los que se le
suma la problemática de espacios reducidos.
         En síntesis, nuestra escuela enfrenta cotidianamente el desafío de mejorar los
aprendizjaes en un contexto de desigualdad económica y cultural.
         Pensamos en “la escuela como una organizacion que aprende , supone imaginar a
todos sus miembros como actores comprometidos con la institucion y con el entorno que
persiguen objetivos comunes, que realizan acuerdos participativos de manera sistemática
con el interes de alcanzar las metas propuestas.” (3)




Nota: 3) Nassi C. “¿Quién quiere ser director?”2010

                                                                                                  3


                         PROYECTO: TALLERES PRODUCTIVOS
         Se proyecta la realización de actividades en modalidad de talleres; de Carpintería,
Manualidades y costura para niños/as y con grupos de padres. Seleccionamos esto por ser parte de una
Escuela Nº112 “Estado de Israel” Pro-A.PR.EN.D.E.R.

experiencia exitosa en esta escuela, que ya cuenta con algunos de los recursos, su continuación es
sentida como una necesidad por parte de los involucrados y conforma rasgos de identidad de la
institución.


OBJETIVOS GENERALES:
              “Promover y asegurar aprendizajes relevantes y de calidad similar a todos los niños”.
               Orientaciones de Políticas Educativas del Consejo de Educación Inicial y Primaria, 2010
               página 45.
              “Instituir a la escuela como espacio de participación comunitaria y de implementación de
               políticas públicas de infancia” Orientaciones de Políticas Educativas del Consejo de
               Educación Inicial y Primaria, 2010 página 45.
              Garantizar una escuela, que brinde oportunidad a todos con el fin de generar aprendizajes
               continuos y en igualdad de oportunidades.


OBJETIVOS ESPECÍFICOS:


Innovar los formatos escolares para el desarrollo de capacidades individuales y colectivas a través de
la modalidad de talleres productivos.




Propiciar instancias de aprendizaje significativos que posibiliten el desarrollo de habilidades sociales,
cognitivas y actitudinales.




Comprometer la participación colectiva de la comunidad para encontrar nuevas formas de hacer
escuela.


                                                                                                             4


                                 RESULTADOS ESPERADOS
Escuela Nº112 “Estado de Israel” Pro-A.PR.EN.D.E.R.

       Revincular con la actividad escolar y curricular a aquellos niños y niñas que se han visto
        marginados de la misma, por realizar trayectorias diferentes o necesitar otro tipo de formato
        escolar del ofrecido hasta ahora.
       Enriquecer la oferta institucional para aquellos niños/niñas que se vinculan de forma adecuada.
       Mejorar el nivel general de logros alcanzados por todos los niños.


                        PROPUESTA DE ACTIVIDADES
A nivel aula:
Realizar cálculos de costos, probabilidades, lectura y producción de diferentes tipos y portadores de
texto, comunicación, uso de la radio escolar, integración de otras áreas del conocimiento.
Utilizar la XO como herramienta de comunicación; crear blogs, juegos didácticos, selección y lectura
de información, producción textual, graficar, entre otros.
Realizar salidas didácticas a lugares relacionados; liceo, UTU, Carpinterías, Aserraderos, Muestras,
Paseo del Artesano, otros .


 A nivel talleres:
Coordinar docentes y talleristas: actividades con objetivos y contenidos pre-seleccionados.
Crear y elaborar Material Didáctico artesanal: marionetas, tangram, dados, geoplanos, perinolas a
través de tutorías y trabajos en grupos.
Incorporar grupos de padres: clases abiertas, exposiciones.


A nivel comunidad:
Integrar los saberes cotidianos de la familia a las prácticas escolares de taller y aula: entrevistas,
encuestas, visita de padres a la clase, colaboración en elaboración de manualidad.
Organizar y poner en funcionamiento el Consejo de Participación.
Realizar ferias para el autofinanciamiento económico.



                                                                                                          5

                                 CRONOGRAMA DE ACCIONES
Escuela Nº112 “Estado de Israel” Pro-A.PR.EN.D.E.R.

Institucionales                      Objetivos                    Duración:Abril-       Responsables.
                                                                  Noviembre/
                                                                      2012
Diagnóstico de situación. Analizar Identificar la población       Primer mes de         Equipo de
diagnósticos áulicos y             escolar vulnerable en lo       trabajo. (Abril)      dirección y
documentos institucionales         educativo y actitudinal.                             docentes.
(Monitor Educativo).
Planificación: realizar              Propiciar instancias de      En el segundo mes     Equipo de
coordinaciones entre equipo          acuerdo entre las partes     (Mayo) y luego de     dirección,
director, docentes de aula y         involucradas en el           una evaluación        docentes y
talleristas.                         proceso de enseñanza.        parcial en agosto.    talleristas.
Integrar los talleres según el       Propiciar un espacio para Tres meses de            Docentes,
interés de los niños. Familiarizar   conocer las posibilidades mayo a julio             talleristas.
al alumno con las distintas etapas   de producción en cada
y enfoques del circuito productivo   taller.
inherentes a cada taller.

Visitas a centros productivos de la Generar instancias para       Tres meses de         Talleristas y
zona.                               relacionarnos con la          mayo a junio. En      docente.
                                    comunidad para favorecer      simultaneo con la
Visitas, entrevistas a personas
                                    los aprendizajes.             activ. anterior.
idóneas.
Integrar los saberes cotidianos a
las practicas aúlicas y de taller.
Exposiciones y ventas de los         Dar a conocer a la       Se realizará en           Equipo de
productos obtenidos en cada          comunidad el proceso del distintas instancias      dirección,
taller. Clases abiertas a la         proyecto.                la primera en el          docentes y
comunidad.                                                    mes de julio.             talleristas.
                                     Obtener recursos para
Venta de productos.                  auto-financiar el
                                     proyecto.
Dar a conocer las actividades y
productos de cada taller en
formato virtual. Blog de la
escuela.
Instancias de evaluación.            Reflexionar sobre los        Reuniones del          Inspectora de
Intercambiar estrategias.            avances del proyecto.        personal docente a    zona, Equipo de
                                     Obtener datos certeros       las que se podrá      dirección,
                                     sobre la incidencia de los   invitar a los         docentes,
                                     talleres en el avance de     talleristas. Corte    talleristas.
                                     los niños.                   avaluativo especial
                                                                  en agosto y
                                                                  noviembre.
                                                                                                          6
Escuela Nº112 “Estado de Israel” Pro-A.PR.EN.D.E.R.

                             PESUPUESTO TENTATIVO



                                 TALLER DE CARPINTERÍA




Profesor: 8 h semanales, durante 6 meses.   $800.00(líquido por semana) Total:$ 19.200.oo
Aportes                                     $ 4.500.oo
Máquinas y herramientas                     Existentes el la escuela
Maderas                                        $1.000 .oo barrotes
                                               $3.000.oo maderas varias
                                               $2.000.oo fibra y/o compensados
                                               $1.000.oo listones, tapajuntas
Otros:
        Clavos                                     $ 500.oo
        Tornillos                                  $ 500.oo
        Protector maderas                          $ 600.oo
        Barniz                                     $ 1000.oo
        Pinturas                                   $ 3.000.oo
        Sierras                                    $ 300.oo
        Lijas                                      $ 500.oo
        Pitones y ganchos                          $ 1.000.oo
        Discos                                     $ 2.000.oo
Total                                            $ 40.100.oo




                                                                                            8
Escuela Nº112 “Estado de Israel” Pro-A.PR.EN.D.E.R.

                                TALLER DE MANUALIDADES




Profesor: 8h semanales,durante 6 meses.    $ 800.oo(líquido por semana)Total: $19.200.oo
Aportes                                    $ 4.500.oo


Útiles y herramientas                      Existentes en la escuela
Insumos:
       Goma eva                                  $ 1.000.oo
       Piola de papel                            $    300.oo
       Pinturas                                  $ 1.000.oo
       Cascola                                   $    500.oo
       Acrílicos                                 $ 1.000.oo
       Brillantina                               $    200.oo
       Telas                                     $    500.oo
       Porcelana Fría                            $ 1.500.oo
       Esferas telgopor                          $    400.oo
       Tanza, cuerdas, etc                       $    500.oo
       Papel vegetal                             $    400.oo


Total                                                                 $   31.000.oo




                                                                                           9



                                    TALLER DE COSTURA
Escuela Nº112 “Estado de Israel” Pro-A.PR.EN.D.E.R.



Profesor: 8h semanales                            $800.oo(líquido por semana)Total: $ 19.200.oo
Aportes                                           $ 4.500.oo
Máquinas de coser (3)                             Existentes en la escuela
Materiales:
          Telas                                              $ 4.500 .oo(Polar, panamá, pana)
          Hilos                                              $     300.oo
          Alfileres                                          $     100.oo
          Tijeras de tela                                    $ 1.000.oo
          Cierres                                            $     300.oo
          Elástico                                           $     500.oo
          Polifón picado                                     $      500.oo
          Guata                                              $      600.oo
          Botones                                            $      500.oo
          Agujas                                             $      200.oo


Total                                             $            32.200.00

                                            TRANSPORTE
    Destinado a la visita didáctica a aserraderos, carpinterías, fábricas, talleres de confección, centro de
                                                artesanos, etc:
               Contratación de vehículo
    4 salidas dentro de la ciudad (todos los niveles)            $ 4000
    1 salida fuera de la ciudad con el tercer nivel              $ 6000
     (emprendimiento industrial)
     Total                                                        $ 10.000.00
             TOTAL GENERAL DE PRESUPUESTO CON APORTES:
                                               $113.300.oo
                                                                                                          10


                                           EVALUACIÓN
Escuela Nº112 “Estado de Israel” Pro-A.PR.EN.D.E.R.

       Se tomará la evaluación como proceso, de análisis de los resultados, donde se aprecia o mide
objetivamente el desarrollo de las actividades dentro del contexto de los objetivos antes determinados.
Para esto se tendrá en cuenta: la utilización de un lenguaje común, que los mecanismos sean
participativos y atiendan a todos los involucrados, la utilización de indicadores y estudios específicos,
el relevamiento de información relevante, oportuna y suficiente.
A nivel áulico:
      De proceso, sistemática durante toda la ejecución del proyecto.


      Corte evaluativo curricular semestral.


      Con indicadores específicos para aquellos niños con mayor desvinculación escolar.


      Mediante seguimiento de casos.


   A nivel institucional:
      Procesamiento de la información generada desde el aula.


      Cuestionarios y tablas de control para los maestros.


      Control de la evolución de los aprendizajes a nivel institución.


   A nivel socio comunitario:
      Cuestionario enviado a las familias.




                                                                                                     11

                                EQUIPO RESPONSABLE:
Maestra Directora Selva Nahír Firpo
Maestra Adscripta Sonia B. Arballo
Maestras: Gladys Vega
Escuela Nº112 “Estado de Israel” Pro-A.PR.EN.D.E.R.

               Julia do Santos
               Karina Ifrán
               Laura Sabelín
              Rocío Machado
              Silvia Pías
              Gianella Giosa
              Vanesa Castro
              Mónica Durán
              Rita Volpe
              Eliana Techeira
              Susana Gervás
              Prof.Ed.Física Mónica Silvera
                                                             SUMARIO
Introducción.........................................................1
Síntesis diagnóstica..............................................2
Resultado del diagnóstico....................................3
Proyecto Talleres Educativos..............................4
Objetivos.............................................................4
Resultados esperados..........................................5
Propuesta de actividades.....................................5
Plan de acciones..................................................6
Cuadro cronológico.............................................7
Presupuesto: Carpintería.....................................8
                    Manualidades...............................9
                    Costura y total general................10
Evaluación..........................................................11
Equipo responsables..........................................12
Sumario..............................................................12
                                                                          12

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El placer de enseñar y aprender
El placer de enseñar y aprenderEl placer de enseñar y aprender
El placer de enseñar y aprender
Hilda Cruz Hernandez
 
Módulo 6: El Educador de la Niñez en Edad Temprana: Promotor del Aprendizaje ...
Módulo 6: El Educador de la Niñez en Edad Temprana: Promotor del Aprendizaje ...Módulo 6: El Educador de la Niñez en Edad Temprana: Promotor del Aprendizaje ...
Módulo 6: El Educador de la Niñez en Edad Temprana: Promotor del Aprendizaje ...
Proyecto Alcanza
 
Proyecto de aula jugando aprendemos, sede la popa
Proyecto de aula jugando aprendemos, sede la popaProyecto de aula jugando aprendemos, sede la popa
Proyecto de aula jugando aprendemos, sede la popacalderin26
 
Prees libro-educadora-web
Prees libro-educadora-webPrees libro-educadora-web
Prees libro-educadora-web
lizponrey
 
Escuela para aprender o garaje para cuidar
Escuela para aprender o garaje para cuidarEscuela para aprender o garaje para cuidar
Escuela para aprender o garaje para cuidar
EDNA LUZ BACCA PACHON
 
Revista practica educativa4
Revista practica educativa4Revista practica educativa4
Revista practica educativa4
Liliana Mora
 
Las prácticas pedagógicas en la educación inicial, una alternativa para lider...
Las prácticas pedagógicas en la educación inicial, una alternativa para lider...Las prácticas pedagógicas en la educación inicial, una alternativa para lider...
Las prácticas pedagógicas en la educación inicial, una alternativa para lider...
DIAPRIDAZ
 
Proyecto de intervención educativa mediante el uso de las tic final.
Proyecto de intervención educativa mediante el uso de las tic final.Proyecto de intervención educativa mediante el uso de las tic final.
Proyecto de intervención educativa mediante el uso de las tic final.Victoria Gallegos Vargas
 
Pete electrónico capep 21 fls0006e
Pete electrónico capep 21 fls0006ePete electrónico capep 21 fls0006e
Pete electrónico capep 21 fls0006eLuci Marquez Vargas
 
Guia buena acogida 2013
Guia buena acogida 2013Guia buena acogida 2013
Guia buena acogida 2013
Luis Bruno
 
Propuesta Pedagógica Regional de Educación Inicial - Ciclo II
Propuesta Pedagógica Regional de Educación Inicial - Ciclo IIPropuesta Pedagógica Regional de Educación Inicial - Ciclo II
Propuesta Pedagógica Regional de Educación Inicial - Ciclo II
Fundación HoPe Holanda - Perú
 
BASES PREESCOLAR
BASES PREESCOLARBASES PREESCOLAR
BASES PREESCOLAR
daanielabriones
 
El placer de aprender. la alegra de ensear
El placer de aprender. la alegra de ensearEl placer de aprender. la alegra de ensear
El placer de aprender. la alegra de enseargaby velázquez
 
1º trimestre texto de primer año
1º trimestre texto de primer año1º trimestre texto de primer año
1º trimestre texto de primer año
EsthelaAmpueroUriost1
 
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN INICIAL INTERCULTURAL BILINGÜE. Julio 2018
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN INICIAL INTERCULTURAL BILINGÜE. Julio 2018GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN INICIAL INTERCULTURAL BILINGÜE. Julio 2018
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN INICIAL INTERCULTURAL BILINGÜE. Julio 2018
Rosa María Díaz
 

La actualidad más candente (18)

El placer_de_aprender
El placer_de_aprenderEl placer_de_aprender
El placer_de_aprender
 
El placer de enseñar y aprender
El placer de enseñar y aprenderEl placer de enseñar y aprender
El placer de enseñar y aprender
 
Liliana truyol
Liliana truyolLiliana truyol
Liliana truyol
 
Módulo 6: El Educador de la Niñez en Edad Temprana: Promotor del Aprendizaje ...
Módulo 6: El Educador de la Niñez en Edad Temprana: Promotor del Aprendizaje ...Módulo 6: El Educador de la Niñez en Edad Temprana: Promotor del Aprendizaje ...
Módulo 6: El Educador de la Niñez en Edad Temprana: Promotor del Aprendizaje ...
 
Proyecto de aula jugando aprendemos, sede la popa
Proyecto de aula jugando aprendemos, sede la popaProyecto de aula jugando aprendemos, sede la popa
Proyecto de aula jugando aprendemos, sede la popa
 
Prees libro-educadora-web
Prees libro-educadora-webPrees libro-educadora-web
Prees libro-educadora-web
 
Escuela para aprender o garaje para cuidar
Escuela para aprender o garaje para cuidarEscuela para aprender o garaje para cuidar
Escuela para aprender o garaje para cuidar
 
Analisis foda
Analisis fodaAnalisis foda
Analisis foda
 
Revista practica educativa4
Revista practica educativa4Revista practica educativa4
Revista practica educativa4
 
Las prácticas pedagógicas en la educación inicial, una alternativa para lider...
Las prácticas pedagógicas en la educación inicial, una alternativa para lider...Las prácticas pedagógicas en la educación inicial, una alternativa para lider...
Las prácticas pedagógicas en la educación inicial, una alternativa para lider...
 
Proyecto de intervención educativa mediante el uso de las tic final.
Proyecto de intervención educativa mediante el uso de las tic final.Proyecto de intervención educativa mediante el uso de las tic final.
Proyecto de intervención educativa mediante el uso de las tic final.
 
Pete electrónico capep 21 fls0006e
Pete electrónico capep 21 fls0006ePete electrónico capep 21 fls0006e
Pete electrónico capep 21 fls0006e
 
Guia buena acogida 2013
Guia buena acogida 2013Guia buena acogida 2013
Guia buena acogida 2013
 
Propuesta Pedagógica Regional de Educación Inicial - Ciclo II
Propuesta Pedagógica Regional de Educación Inicial - Ciclo IIPropuesta Pedagógica Regional de Educación Inicial - Ciclo II
Propuesta Pedagógica Regional de Educación Inicial - Ciclo II
 
BASES PREESCOLAR
BASES PREESCOLARBASES PREESCOLAR
BASES PREESCOLAR
 
El placer de aprender. la alegra de ensear
El placer de aprender. la alegra de ensearEl placer de aprender. la alegra de ensear
El placer de aprender. la alegra de ensear
 
1º trimestre texto de primer año
1º trimestre texto de primer año1º trimestre texto de primer año
1º trimestre texto de primer año
 
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN INICIAL INTERCULTURAL BILINGÜE. Julio 2018
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN INICIAL INTERCULTURAL BILINGÜE. Julio 2018GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN INICIAL INTERCULTURAL BILINGÜE. Julio 2018
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN INICIAL INTERCULTURAL BILINGÜE. Julio 2018
 

Similar a Proyecto 112

Proyecto de centro 2014.
Proyecto de centro 2014.Proyecto de centro 2014.
Proyecto de centro 2014.
Rosana Taveira
 
1. cuadro comparativo pep2011-guia educadora
1. cuadro comparativo pep2011-guia educadora1. cuadro comparativo pep2011-guia educadora
1. cuadro comparativo pep2011-guia educadorablancapasaran
 
Bases Curriculares Educación Parvularia
Bases Curriculares Educación ParvulariaBases Curriculares Educación Parvularia
Bases Curriculares Educación Parvularia
Patricia Vásquez Espinoza
 
Algunos modelos actuales de educación infantil
Algunos modelos actuales de educación infantil Algunos modelos actuales de educación infantil
Algunos modelos actuales de educación infantil
Andrea Ortega
 
Presentación pep 2011
Presentación pep 2011Presentación pep 2011
Presentación pep 2011
Irene Cabrera Palma
 
Presentación del plan de estudio 2011
Presentación del plan de estudio 2011Presentación del plan de estudio 2011
Presentación del plan de estudio 2011
Anayeli Salazar
 
Pei+ANITA NALVAY
Pei+ANITA NALVAYPei+ANITA NALVAY
Pei+ANITA NALVAYanitanalvay
 
Plan de aula integrado 4º 1 en construcción permanente
Plan de aula integrado 4º 1 en construcción permanentePlan de aula integrado 4º 1 en construcción permanente
Plan de aula integrado 4º 1 en construcción permanente
lucesitamomo14
 
Ef socialización padres lideres
Ef socialización padres lideresEf socialización padres lideres
Ef socialización padres lideres
Gloria María Ortiz Manotas
 
ARTíCULO 348 DE PREESCOLAR (EDUCACIÓN BÁSICA)LEB
ARTíCULO 348 DE PREESCOLAR (EDUCACIÓN BÁSICA)LEBARTíCULO 348 DE PREESCOLAR (EDUCACIÓN BÁSICA)LEB
ARTíCULO 348 DE PREESCOLAR (EDUCACIÓN BÁSICA)LEB
Jennifer Carrera
 
Pp. ie nº 10858
Pp. ie nº 10858Pp. ie nº 10858
Pp. ie nº 10858
joseaversio
 
Pp. ie nº 10858
Pp. ie nº 10858Pp. ie nº 10858
Pp. ie nº 10858
joseaversio
 
Proyecto de centro (1).doc aprender esc 16
Proyecto de centro (1).doc aprender esc 16Proyecto de centro (1).doc aprender esc 16
Proyecto de centro (1).doc aprender esc 16Miriam
 
Orientación power
Orientación powerOrientación power
Orientación power
marimararenas
 
Teoria Y Desarroll Curricular
Teoria Y Desarroll CurricularTeoria Y Desarroll Curricular
Teoria Y Desarroll Curriculargueste1044c
 
PLAN DE TUTORÍA.docx
PLAN DE TUTORÍA.docxPLAN DE TUTORÍA.docx
PLAN DE TUTORÍA.docx
Hirome Laura
 

Similar a Proyecto 112 (20)

Proyecto de centro 2014.
Proyecto de centro 2014.Proyecto de centro 2014.
Proyecto de centro 2014.
 
1. cuadro comparativo pep2011-guia educadora
1. cuadro comparativo pep2011-guia educadora1. cuadro comparativo pep2011-guia educadora
1. cuadro comparativo pep2011-guia educadora
 
Planificar
Planificar Planificar
Planificar
 
Planificar
Planificar Planificar
Planificar
 
Bases Curriculares Educación Parvularia
Bases Curriculares Educación ParvulariaBases Curriculares Educación Parvularia
Bases Curriculares Educación Parvularia
 
Algunos modelos actuales de educación infantil
Algunos modelos actuales de educación infantil Algunos modelos actuales de educación infantil
Algunos modelos actuales de educación infantil
 
Presentación pep 2011
Presentación pep 2011Presentación pep 2011
Presentación pep 2011
 
Presentación del plan de estudio 2011
Presentación del plan de estudio 2011Presentación del plan de estudio 2011
Presentación del plan de estudio 2011
 
Esquemas
Esquemas Esquemas
Esquemas
 
Pei+ANITA NALVAY
Pei+ANITA NALVAYPei+ANITA NALVAY
Pei+ANITA NALVAY
 
Plan de aula integrado 4º 1 en construcción permanente
Plan de aula integrado 4º 1 en construcción permanentePlan de aula integrado 4º 1 en construcción permanente
Plan de aula integrado 4º 1 en construcción permanente
 
Ef socialización padres lideres
Ef socialización padres lideresEf socialización padres lideres
Ef socialización padres lideres
 
ARTíCULO 348 DE PREESCOLAR (EDUCACIÓN BÁSICA)LEB
ARTíCULO 348 DE PREESCOLAR (EDUCACIÓN BÁSICA)LEBARTíCULO 348 DE PREESCOLAR (EDUCACIÓN BÁSICA)LEB
ARTíCULO 348 DE PREESCOLAR (EDUCACIÓN BÁSICA)LEB
 
Pp. ie nº 10858
Pp. ie nº 10858Pp. ie nº 10858
Pp. ie nº 10858
 
Pp. ie nº 10858
Pp. ie nº 10858Pp. ie nº 10858
Pp. ie nº 10858
 
Proyecto de centro (1).doc aprender esc 16
Proyecto de centro (1).doc aprender esc 16Proyecto de centro (1).doc aprender esc 16
Proyecto de centro (1).doc aprender esc 16
 
Diapositivas eme
Diapositivas emeDiapositivas eme
Diapositivas eme
 
Orientación power
Orientación powerOrientación power
Orientación power
 
Teoria Y Desarroll Curricular
Teoria Y Desarroll CurricularTeoria Y Desarroll Curricular
Teoria Y Desarroll Curricular
 
PLAN DE TUTORÍA.docx
PLAN DE TUTORÍA.docxPLAN DE TUTORÍA.docx
PLAN DE TUTORÍA.docx
 

Más de aprenderenpaysandu

Relevamiento de información 1.
Relevamiento de información 1.Relevamiento de información 1.
Relevamiento de información 1.aprenderenpaysandu
 

Más de aprenderenpaysandu (6)

Proyecto aprender ela 3
Proyecto aprender ela 3Proyecto aprender ela 3
Proyecto aprender ela 3
 
Proyecto 87
Proyecto 87Proyecto 87
Proyecto 87
 
Reunión abril 2012 con md
Reunión abril 2012 con mdReunión abril 2012 con md
Reunión abril 2012 con md
 
Proyectos escolares.
Proyectos escolares.Proyectos escolares.
Proyectos escolares.
 
Apuntessobre escuela flia.doc
Apuntessobre escuela flia.docApuntessobre escuela flia.doc
Apuntessobre escuela flia.doc
 
Relevamiento de información 1.
Relevamiento de información 1.Relevamiento de información 1.
Relevamiento de información 1.
 

Proyecto 112

  • 1. Escuela Nº112 “Estado de Israel” Pro-A.PR.EN.D.E.R. ESCUELA 112 “ ESTADO DE ISRAEL” PROYECTO INSTITUCIONAL A.PR.EN.D.E.R “Una escuela inclusiva es impensable sin una tarea institucional compartida con los referentes adultos de cada niño. Es necesario desarrollar la participación, la orientación del apoyo pedagógico del niño en el hogar y compartir instancias de evaluación de los logros aprendidos. Las altas expectativas de logros que sostiene la institución escolar se deben contagiar a todos los intervinientes del proceso educativo.”...(1) En un paradigma crítico de educación confiamos en el aprendizaje escolar como motor de nuevas búsquedas que generen la autonomía y autoconfianza para continuar en un proceso permanente. Nos cuestionamos y discutimos más que nunca, reconsiderando lo individual del valor social de enseñar. Coincidiendo con la Maestra Laura Arce, pensamos que por generaciones se nos ha impuesto, a través de la educación y la cultura, el sometimiento a los imperativos de la sociedad, queremos servirnos de ésta como guía para poder convivir dentro de ella, sin renunciar a nuestra esencia. Nota: 1) Garibaldi, G. 2011 “Las Estrategias de Aprendizaje y los juegos.” Revista Quehacer Educativo Nº 107 pág. 96. 1 SINTESIS DIAGNÓSTICA
  • 2. Escuela Nº112 “Estado de Israel” Pro-A.PR.EN.D.E.R. Desde los niños Se ha detectado que un 25% de los niños/niñas no se integran a la mayoría de las variadas propuestas escolares ya que manifiestan desinterés y frustación específicamente en el Área del Conocimiento de la Lengua. A partir del punto anterior se detecta desvinculación con los aprendizajes. Conlleva a dificultades en la convivencia, participación e inclusión con sus pares y adultos. De acuerdo a los datos del Monitor Educativo 2010 es alto el índice de abandono intermitente siendo 2.1 en comparación de un 1.2 en escuelas a nivel nacional, lo que incide en una elevada repetición. Desde la comunidad Necesidad sentida por la comunidad de aprendizajes, prácticos para la vida. Las familias los consideran una herramienta válida para el futuro de sus hijos debido a que el contexto ofrece escasas posibilidades.  Se manifiesta que el cambio producido con estos talleres, que funcionaron hasta el año 2010 (Carpintería, Manualidad y Costura) fue muy significativo, en relación al interés y vínculo niño- escuela. Desde los docentes Necesidad de los docentes de contar con otras herramientas que permitan vínculos con los conocimientos y trayectorias escolares, flexibles. 2 Resultados del estudio diagnóstico institucional.
  • 3. Escuela Nº112 “Estado de Israel” Pro-A.PR.EN.D.E.R. El 50% de las familias de donde proceden los niños presentan inestabilidad en el hogar, situaciones de vulnerabilidad afectiva, económica y social. Se constata un escaso involucramiento en actividades y decisiones referidas a la escuela. Esto incide en el bajo rendimiento, estados de angustias, agresividad entre pares, rechazo a la escuela, debilitamiento del interés por las propuestas. La realidad constatada repercute directamente en la dispersión de rendimientos y en las dificultades en la convivencia y participación así como en la persistencia año a año de niños que si bien concurren a clase, siguen siendo excluídos en cuanto a los aprendizajes. La institución se caracteriza por la existencia de grupos numerosos, a los que se le suma la problemática de espacios reducidos. En síntesis, nuestra escuela enfrenta cotidianamente el desafío de mejorar los aprendizjaes en un contexto de desigualdad económica y cultural. Pensamos en “la escuela como una organizacion que aprende , supone imaginar a todos sus miembros como actores comprometidos con la institucion y con el entorno que persiguen objetivos comunes, que realizan acuerdos participativos de manera sistemática con el interes de alcanzar las metas propuestas.” (3) Nota: 3) Nassi C. “¿Quién quiere ser director?”2010 3 PROYECTO: TALLERES PRODUCTIVOS Se proyecta la realización de actividades en modalidad de talleres; de Carpintería, Manualidades y costura para niños/as y con grupos de padres. Seleccionamos esto por ser parte de una
  • 4. Escuela Nº112 “Estado de Israel” Pro-A.PR.EN.D.E.R. experiencia exitosa en esta escuela, que ya cuenta con algunos de los recursos, su continuación es sentida como una necesidad por parte de los involucrados y conforma rasgos de identidad de la institución. OBJETIVOS GENERALES:  “Promover y asegurar aprendizajes relevantes y de calidad similar a todos los niños”. Orientaciones de Políticas Educativas del Consejo de Educación Inicial y Primaria, 2010 página 45.  “Instituir a la escuela como espacio de participación comunitaria y de implementación de políticas públicas de infancia” Orientaciones de Políticas Educativas del Consejo de Educación Inicial y Primaria, 2010 página 45.  Garantizar una escuela, que brinde oportunidad a todos con el fin de generar aprendizajes continuos y en igualdad de oportunidades. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Innovar los formatos escolares para el desarrollo de capacidades individuales y colectivas a través de la modalidad de talleres productivos. Propiciar instancias de aprendizaje significativos que posibiliten el desarrollo de habilidades sociales, cognitivas y actitudinales. Comprometer la participación colectiva de la comunidad para encontrar nuevas formas de hacer escuela. 4 RESULTADOS ESPERADOS
  • 5. Escuela Nº112 “Estado de Israel” Pro-A.PR.EN.D.E.R.  Revincular con la actividad escolar y curricular a aquellos niños y niñas que se han visto marginados de la misma, por realizar trayectorias diferentes o necesitar otro tipo de formato escolar del ofrecido hasta ahora.  Enriquecer la oferta institucional para aquellos niños/niñas que se vinculan de forma adecuada.  Mejorar el nivel general de logros alcanzados por todos los niños. PROPUESTA DE ACTIVIDADES A nivel aula: Realizar cálculos de costos, probabilidades, lectura y producción de diferentes tipos y portadores de texto, comunicación, uso de la radio escolar, integración de otras áreas del conocimiento. Utilizar la XO como herramienta de comunicación; crear blogs, juegos didácticos, selección y lectura de información, producción textual, graficar, entre otros. Realizar salidas didácticas a lugares relacionados; liceo, UTU, Carpinterías, Aserraderos, Muestras, Paseo del Artesano, otros . A nivel talleres: Coordinar docentes y talleristas: actividades con objetivos y contenidos pre-seleccionados. Crear y elaborar Material Didáctico artesanal: marionetas, tangram, dados, geoplanos, perinolas a través de tutorías y trabajos en grupos. Incorporar grupos de padres: clases abiertas, exposiciones. A nivel comunidad: Integrar los saberes cotidianos de la familia a las prácticas escolares de taller y aula: entrevistas, encuestas, visita de padres a la clase, colaboración en elaboración de manualidad. Organizar y poner en funcionamiento el Consejo de Participación. Realizar ferias para el autofinanciamiento económico. 5 CRONOGRAMA DE ACCIONES
  • 6. Escuela Nº112 “Estado de Israel” Pro-A.PR.EN.D.E.R. Institucionales Objetivos Duración:Abril- Responsables. Noviembre/ 2012 Diagnóstico de situación. Analizar Identificar la población Primer mes de Equipo de diagnósticos áulicos y escolar vulnerable en lo trabajo. (Abril) dirección y documentos institucionales educativo y actitudinal. docentes. (Monitor Educativo). Planificación: realizar Propiciar instancias de En el segundo mes Equipo de coordinaciones entre equipo acuerdo entre las partes (Mayo) y luego de dirección, director, docentes de aula y involucradas en el una evaluación docentes y talleristas. proceso de enseñanza. parcial en agosto. talleristas. Integrar los talleres según el Propiciar un espacio para Tres meses de Docentes, interés de los niños. Familiarizar conocer las posibilidades mayo a julio talleristas. al alumno con las distintas etapas de producción en cada y enfoques del circuito productivo taller. inherentes a cada taller. Visitas a centros productivos de la Generar instancias para Tres meses de Talleristas y zona. relacionarnos con la mayo a junio. En docente. comunidad para favorecer simultaneo con la Visitas, entrevistas a personas los aprendizajes. activ. anterior. idóneas. Integrar los saberes cotidianos a las practicas aúlicas y de taller. Exposiciones y ventas de los Dar a conocer a la Se realizará en Equipo de productos obtenidos en cada comunidad el proceso del distintas instancias dirección, taller. Clases abiertas a la proyecto. la primera en el docentes y comunidad. mes de julio. talleristas. Obtener recursos para Venta de productos. auto-financiar el proyecto. Dar a conocer las actividades y productos de cada taller en formato virtual. Blog de la escuela. Instancias de evaluación. Reflexionar sobre los Reuniones del Inspectora de Intercambiar estrategias. avances del proyecto. personal docente a zona, Equipo de Obtener datos certeros las que se podrá dirección, sobre la incidencia de los invitar a los docentes, talleres en el avance de talleristas. Corte talleristas. los niños. avaluativo especial en agosto y noviembre. 6
  • 7. Escuela Nº112 “Estado de Israel” Pro-A.PR.EN.D.E.R. PESUPUESTO TENTATIVO TALLER DE CARPINTERÍA Profesor: 8 h semanales, durante 6 meses. $800.00(líquido por semana) Total:$ 19.200.oo Aportes $ 4.500.oo Máquinas y herramientas Existentes el la escuela Maderas  $1.000 .oo barrotes  $3.000.oo maderas varias  $2.000.oo fibra y/o compensados  $1.000.oo listones, tapajuntas Otros:  Clavos  $ 500.oo  Tornillos  $ 500.oo  Protector maderas  $ 600.oo  Barniz  $ 1000.oo  Pinturas  $ 3.000.oo  Sierras  $ 300.oo  Lijas  $ 500.oo  Pitones y ganchos  $ 1.000.oo  Discos  $ 2.000.oo Total $ 40.100.oo 8
  • 8. Escuela Nº112 “Estado de Israel” Pro-A.PR.EN.D.E.R. TALLER DE MANUALIDADES Profesor: 8h semanales,durante 6 meses. $ 800.oo(líquido por semana)Total: $19.200.oo Aportes $ 4.500.oo Útiles y herramientas Existentes en la escuela Insumos:  Goma eva  $ 1.000.oo  Piola de papel  $ 300.oo  Pinturas  $ 1.000.oo  Cascola  $ 500.oo  Acrílicos  $ 1.000.oo  Brillantina  $ 200.oo  Telas  $ 500.oo  Porcelana Fría  $ 1.500.oo  Esferas telgopor  $ 400.oo  Tanza, cuerdas, etc  $ 500.oo  Papel vegetal  $ 400.oo Total $ 31.000.oo 9 TALLER DE COSTURA
  • 9. Escuela Nº112 “Estado de Israel” Pro-A.PR.EN.D.E.R. Profesor: 8h semanales $800.oo(líquido por semana)Total: $ 19.200.oo Aportes $ 4.500.oo Máquinas de coser (3) Existentes en la escuela Materiales:  Telas  $ 4.500 .oo(Polar, panamá, pana)  Hilos  $ 300.oo  Alfileres  $ 100.oo  Tijeras de tela  $ 1.000.oo  Cierres  $ 300.oo  Elástico  $ 500.oo  Polifón picado  $ 500.oo  Guata  $ 600.oo  Botones  $ 500.oo  Agujas  $ 200.oo Total $ 32.200.00 TRANSPORTE Destinado a la visita didáctica a aserraderos, carpinterías, fábricas, talleres de confección, centro de artesanos, etc: Contratación de vehículo  4 salidas dentro de la ciudad (todos los niveles)  $ 4000  1 salida fuera de la ciudad con el tercer nivel  $ 6000 (emprendimiento industrial) Total  $ 10.000.00 TOTAL GENERAL DE PRESUPUESTO CON APORTES: $113.300.oo 10 EVALUACIÓN
  • 10. Escuela Nº112 “Estado de Israel” Pro-A.PR.EN.D.E.R. Se tomará la evaluación como proceso, de análisis de los resultados, donde se aprecia o mide objetivamente el desarrollo de las actividades dentro del contexto de los objetivos antes determinados. Para esto se tendrá en cuenta: la utilización de un lenguaje común, que los mecanismos sean participativos y atiendan a todos los involucrados, la utilización de indicadores y estudios específicos, el relevamiento de información relevante, oportuna y suficiente. A nivel áulico:  De proceso, sistemática durante toda la ejecución del proyecto.  Corte evaluativo curricular semestral.  Con indicadores específicos para aquellos niños con mayor desvinculación escolar.  Mediante seguimiento de casos. A nivel institucional:  Procesamiento de la información generada desde el aula.  Cuestionarios y tablas de control para los maestros.  Control de la evolución de los aprendizajes a nivel institución. A nivel socio comunitario:  Cuestionario enviado a las familias. 11 EQUIPO RESPONSABLE: Maestra Directora Selva Nahír Firpo Maestra Adscripta Sonia B. Arballo Maestras: Gladys Vega
  • 11. Escuela Nº112 “Estado de Israel” Pro-A.PR.EN.D.E.R. Julia do Santos Karina Ifrán Laura Sabelín Rocío Machado Silvia Pías Gianella Giosa Vanesa Castro Mónica Durán Rita Volpe Eliana Techeira Susana Gervás Prof.Ed.Física Mónica Silvera SUMARIO Introducción.........................................................1 Síntesis diagnóstica..............................................2 Resultado del diagnóstico....................................3 Proyecto Talleres Educativos..............................4 Objetivos.............................................................4 Resultados esperados..........................................5 Propuesta de actividades.....................................5 Plan de acciones..................................................6 Cuadro cronológico.............................................7 Presupuesto: Carpintería.....................................8 Manualidades...............................9 Costura y total general................10 Evaluación..........................................................11 Equipo responsables..........................................12 Sumario..............................................................12 12