SlideShare una empresa de Scribd logo
CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL
CREN
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR
ACTIVIDAD: ANÁLISIS Y REFLEXIÓN DE LA
LECTURA: “CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA,
INCLUSIÓN Y CULTURA DE PAZ”
ASIGNATURA: EL NIÑO COMO SUJETO SOCIAL.
GRUPO: 603
DOCENTE: GUILLERMO TEMELO AVILÉS
ALUMNA: MARGARITA CONCEPCIÓN PÉREZ
ROBLES
CICLO ESCOLAR:
2018 - 2019
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y
SUPERIOR
DIRECCIÓN GENERAL DE OPERACIÓN DE SERVICIOS
DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
SUBDIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE
“CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA, INCLUSIÓN Y
CULTURA DE PAZ”
LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD PERSONAL COMO EJE DE LO
FORMATIVO.
La educación es fundamental para el individuo ya que esta es la que construye la
autonomía personal y la socialización desde una edad temprana.
La identidad personal manifiesta las acciones de decidir, elegir y comprometerse
manteniendo los limites personales y la seguridad que se tiene como persona, ahora
bien en base a esto la educación favorece el desarrollo a la identidad de cada
persona para partir de ser él o ser ella misma, es vivir de esa manera que uno lo
desee, formando la identidad a lo largo de la vida.
En base a partir de las experiencias que crearon un gran impacto y fueron
significativas parte la elaboración que hacen de sí mismos, también este no es un
proceso individual ya que los filtros, percepciones y los propios hechos significados
provienen de intercambios con otros.
El medio social más desafiante es donde se aprende la adaptación, la perspectiva
de la visión de uno, la comprensión e inclusión de la perspectiva de otros para poner
en función la convivencia social esto implica para desarrollar y avanzar hacia la zona
de desarrollo próxima.
La convivencia en la escuela puede generar grandes oportunidades de desarrollo a
los estudiantes, La convivencia escolar, como nicho de desarrollo, aporta a la
construcción del sentido y a las lógicas implícitas en el vivir con otros, es
fundamental comprender la necesidad de la cooperación y la solidaridad como base
del funcionamiento social.
Se requiere la formación del individuo social para que éste se involucre en la
cooperación y la reciprocidad que abarcan la moralidad humana, nos dice que una
convivencia escolar que favorezca la participación de los alumnos y alumnas en la
construcción de objetivos de bien común.
Un estudiante participativo presenta y desarrolla de manera segura, activa y positiva
así como también desarrolla una madurez social favoreciendo esto grupalmente
para que los estudiantes promuevan una madurez tanto en el desarrollo de la
institución escolar, como en los alumnos y sientan que es de su incumbencia el logro
de los objetivos y que su colaboración resulta fundamental para el aprendizaje y
para lograr una convivencia social positiva.
No es la sociedad lo que moldea al sujeto, sino el alumno o alumna el que
reconstruye individualmente los mensajes sociales recepcionados desde los
padres, maestros, u otras experiencias, el que establece los límites personales
mediante un proceso de negociación interpersonal.
Otro ámbito en la construcción de la propia identidad es el dominio moral,
corresponde a concepciones acerca del bienestar humano, la justicia y los
derechos. Se trata de acciones que afectan la integridad y el bienestar de otros.
Los niños y las niñas son capaces de reconocer las acciones que dañan a otros
como malas, estas primeras nociones requiere de un ambiente de desarrollo
apropiado que aporte oportunidades efectivas y mediadores apropiados, en el
contexto escolar los profesores los principales aportadores e influencia en estos
procesos que atribuyen en la convivencia e identidad personal favoreciendo la
empatía y la efectiva responsabilidad por el otro.
ALGUNOS ELEMENTOS FUNDAMENTALES PARA EL
APRENDIZAJE SOCIOMORAL
La tarea de la educación es brindar oportunidades para su desarrollo, tomándolos
desde su zona de desarrollo actual, hacia su zona de desarrollo próximo.
La participación pone en marcha al educando porque lo compromete desde su
unicidad y, mediado por un adulto o un par más desarrollado, puede construir su
comprensión de lo social y de su rol asumiendo su responsabilidad en este proceso.
La construcción de reglas con base en el bien común, y las nuevas formas de
participación y responsabilidad por su desarrollo, sólo se pueden desarrollar en
escuelas cuyas políticas, cultura y prácticas educativas son inclusivas.
La educación inclusiva pone el acento, precisamente, en la transformación de los
sistemas educativos y otros entornos de aprendizaje, con el fin de responder a la
diversidad de los estudiantes.
INCLUSIÓN EDUCATIVA: LA DIVERSIDAD COMO PILAR
DE UNA CULTURA DE PAZ
La integración social hace un cambio de valores que lleva a apreciar el carácter de
la diversidad humana, y a considerar que una sociedad democrática puede
beneficiarse de todos ellos.
El movimiento por la inclusión educativa tuvo su origen en la educación especial,
para abarcar la totalidad de las necesidades de los educandos, la de aquéllos más
vulnerables a la exclusión y marginalización. La educación inclusiva es una nueva
visión de la educación basada en la diversidad.
Aceptar que la diversidad es el punto de partida para desarrollar sistemas
educativos inclusivos, no discriminar implica que los individuos y grupos accedan a
una educación de calidad en cualquier nivel educativo, sea donde fuere que estén
escolarizados, implica no segregar mediante sistemas de enseñanza separados, y
educar juntos a los niños y niñas de la comunidad, independientemente de su
condición social, cultural o individual, para crear una convivencia sana y de paz.
La inclusión pone la mirada en la evaluación de las necesidades individuales,
sociales y colectivas de los niños, y en sus potencialidades, en lo que puede llegar
a hacer un niño mediante la eliminación de barreras contextuales y el apoyo
necesario.
También la dificultad del aprendizaje de los educandos se ve afectada por la
organización de las escuelas y de la mala enseñanza de los Profesores ya que son
cambiantes y pueden variar en función de los avances del estudiante, y los cambios
en la enseñanza y el entorno educativo; pueden ser de carácter transitorio o
permanente.
DIVERSIDAD - INCLUSIÓN - EQUIDAD.
La inclusión educativa requiere una respuesta de equidad a la diversidad individual,
social y cultural del alumnado. La inclusión implica, asumir la diversidad, adecuando
el quehacer de la escuela a los distintos alumnos para que todos logren egresar de
ella en mejores condiciones de igualdad ante las oportunidades que la sociedad les
ofrezca.
• La inclusión es un proceso, para aprender a vivir con las diferencias y “aprender a
aprender” a partir de ellas.
• La inclusión se refiere a la presencia, participación y logros de todos los
estudiantes.
• La inclusión pone particular énfasis en los grupos de estudiantes que pueden estar
en riesgo de ser marginados, excluidos o de tener rendimientos académicos
menores a los esperados.
Una “escuela para todos” se caracteriza por su flexibilidad respecto de la capacidad
individual de cada estudiante, y por poner énfasis en las necesidades e intereses
de cada uno.
Se vincula al concepto de integración escolar, la que puede darse en distintos
grados dependiendo si se trata de una integración física, social o funcional., quienes
responden bien a la diversidad de sus estudiantes conforman comunidades activas
de profesionales reflexivos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ciencias sociales 02 formacion civica etica
Ciencias sociales 02 formacion civica eticaCiencias sociales 02 formacion civica etica
Ciencias sociales 02 formacion civica etica
Lester Rich Castillo
 
BOE Lomce. Valores Sociales y Civicos
BOE Lomce. Valores Sociales y CivicosBOE Lomce. Valores Sociales y Civicos
BOE Lomce. Valores Sociales y Civicos
Pablo Quintas Barros
 
Democracia en las aulas 2013
Democracia en las aulas 2013Democracia en las aulas 2013
Democracia en las aulas 2013
IsabelChumpitaz4
 
Convivencia escolar
Convivencia escolar Convivencia escolar
Convivencia escolar
hilary1996
 
Plan disciplinar etica y valores
Plan disciplinar etica  y valoresPlan disciplinar etica  y valores
Plan disciplinar etica y valores
INPESLPANES
 
CONVIVENCIA Y DISCIPLINA ESCOLAR DEMOCRÁTICA (MINEDU-DITOE) 2006
CONVIVENCIA  Y DISCIPLINA ESCOLAR DEMOCRÁTICA  (MINEDU-DITOE) 2006CONVIVENCIA  Y DISCIPLINA ESCOLAR DEMOCRÁTICA  (MINEDU-DITOE) 2006
CONVIVENCIA Y DISCIPLINA ESCOLAR DEMOCRÁTICA (MINEDU-DITOE) 2006
Moises Moisés
 
diseño curricular nacional 2009
diseño curricular nacional 2009diseño curricular nacional 2009
diseño curricular nacional 2009
Kathy Cerna
 
Proyecto convivencia para la paz
Proyecto convivencia para la pazProyecto convivencia para la paz
Proyecto convivencia para la paz
Jorge Navas Herreño
 
Taller convivencia escolar
Taller convivencia escolarTaller convivencia escolar
Taller convivencia escolar
SEIEM
 
Convivencia escolar
Convivencia escolarConvivencia escolar
Convivencia escolar
Ana Luisa Dominguez Gasca
 
GUIA DE FACILITADORES PARA LA INCLUSIÓN EDUCATIVA
GUIA DE FACILITADORES PARA LA INCLUSIÓN EDUCATIVAGUIA DE FACILITADORES PARA LA INCLUSIÓN EDUCATIVA
GUIA DE FACILITADORES PARA LA INCLUSIÓN EDUCATIVA
eoeps09
 
Cero bullying personas felices y seguras
Cero bullying   personas felices y segurasCero bullying   personas felices y seguras
Cero bullying personas felices y seguras
Ciudad Educativa
 
Ensayo convivencia escolar_luis_ibarra_imep_cd._vic_tam
Ensayo convivencia escolar_luis_ibarra_imep_cd._vic_tamEnsayo convivencia escolar_luis_ibarra_imep_cd._vic_tam
Ensayo convivencia escolar_luis_ibarra_imep_cd._vic_tam
luis ibarra
 
Conviviendo
ConviviendoConviviendo
Proyecto de convivencia 2011 vgp
Proyecto de convivencia 2011 vgpProyecto de convivencia 2011 vgp
Proyecto de convivencia 2011 vgp
Luis Medina
 
Proyecto para fortalecer la convivencia pacífica
Proyecto para fortalecer la convivencia pacíficaProyecto para fortalecer la convivencia pacífica
Proyecto para fortalecer la convivencia pacífica
Nathalytimanar
 

La actualidad más candente (16)

Ciencias sociales 02 formacion civica etica
Ciencias sociales 02 formacion civica eticaCiencias sociales 02 formacion civica etica
Ciencias sociales 02 formacion civica etica
 
BOE Lomce. Valores Sociales y Civicos
BOE Lomce. Valores Sociales y CivicosBOE Lomce. Valores Sociales y Civicos
BOE Lomce. Valores Sociales y Civicos
 
Democracia en las aulas 2013
Democracia en las aulas 2013Democracia en las aulas 2013
Democracia en las aulas 2013
 
Convivencia escolar
Convivencia escolar Convivencia escolar
Convivencia escolar
 
Plan disciplinar etica y valores
Plan disciplinar etica  y valoresPlan disciplinar etica  y valores
Plan disciplinar etica y valores
 
CONVIVENCIA Y DISCIPLINA ESCOLAR DEMOCRÁTICA (MINEDU-DITOE) 2006
CONVIVENCIA  Y DISCIPLINA ESCOLAR DEMOCRÁTICA  (MINEDU-DITOE) 2006CONVIVENCIA  Y DISCIPLINA ESCOLAR DEMOCRÁTICA  (MINEDU-DITOE) 2006
CONVIVENCIA Y DISCIPLINA ESCOLAR DEMOCRÁTICA (MINEDU-DITOE) 2006
 
diseño curricular nacional 2009
diseño curricular nacional 2009diseño curricular nacional 2009
diseño curricular nacional 2009
 
Proyecto convivencia para la paz
Proyecto convivencia para la pazProyecto convivencia para la paz
Proyecto convivencia para la paz
 
Taller convivencia escolar
Taller convivencia escolarTaller convivencia escolar
Taller convivencia escolar
 
Convivencia escolar
Convivencia escolarConvivencia escolar
Convivencia escolar
 
GUIA DE FACILITADORES PARA LA INCLUSIÓN EDUCATIVA
GUIA DE FACILITADORES PARA LA INCLUSIÓN EDUCATIVAGUIA DE FACILITADORES PARA LA INCLUSIÓN EDUCATIVA
GUIA DE FACILITADORES PARA LA INCLUSIÓN EDUCATIVA
 
Cero bullying personas felices y seguras
Cero bullying   personas felices y segurasCero bullying   personas felices y seguras
Cero bullying personas felices y seguras
 
Ensayo convivencia escolar_luis_ibarra_imep_cd._vic_tam
Ensayo convivencia escolar_luis_ibarra_imep_cd._vic_tamEnsayo convivencia escolar_luis_ibarra_imep_cd._vic_tam
Ensayo convivencia escolar_luis_ibarra_imep_cd._vic_tam
 
Conviviendo
ConviviendoConviviendo
Conviviendo
 
Proyecto de convivencia 2011 vgp
Proyecto de convivencia 2011 vgpProyecto de convivencia 2011 vgp
Proyecto de convivencia 2011 vgp
 
Proyecto para fortalecer la convivencia pacífica
Proyecto para fortalecer la convivencia pacíficaProyecto para fortalecer la convivencia pacífica
Proyecto para fortalecer la convivencia pacífica
 

Similar a ANALÍSIS Y REFLEXIÓN

Análisis y reflexión
Análisis y reflexiónAnálisis y reflexión
Análisis y reflexión
Hillary98
 
Analisis temelo
Analisis temeloAnalisis temelo
DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA
DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVADIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA
DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA
Jafet Rodriguez
 
Educacion Y Discriminacion
Educacion Y DiscriminacionEducacion Y Discriminacion
Educacion Y Discriminacion
linda
 
Convivencia democratica
Convivencia democraticaConvivencia democratica
Convivencia democratica
Hannia Castañeda
 
Análisis y reflexión
Análisis y reflexiónAnálisis y reflexión
Análisis y reflexión
ana rodriguez
 
Educación inclusiva 2
Educación inclusiva 2 Educación inclusiva 2
Educación inclusiva 2
88Alberto
 
Convivencia Democrática, inclusión y Cultura de Paz
Convivencia Democrática, inclusión y Cultura de Paz Convivencia Democrática, inclusión y Cultura de Paz
Convivencia Democrática, inclusión y Cultura de Paz
susana030198
 
Reflexion
ReflexionReflexion
Reseña
ReseñaReseña
LA EDUCACIÓN INCLUSIVA
LA EDUCACIÓN INCLUSIVA LA EDUCACIÓN INCLUSIVA
LA EDUCACIÓN INCLUSIVA
Lupita Pleysler
 
ANÁLISIS Y REFLEXIÓN "CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA"
ANÁLISIS Y REFLEXIÓN "CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA"ANÁLISIS Y REFLEXIÓN "CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA"
ANÁLISIS Y REFLEXIÓN "CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA"
SANDRAMOLINAAGUILAR
 
Comunicac 4 09
Comunicac 4 09Comunicac 4 09
Comunicac 4 09
Lorena Alvarez
 
Analisis de la lectura
Analisis de la lecturaAnalisis de la lectura
Analisis de la lectura
Yoselyn Cruz
 
Plan de Inclusion Escolar EDUCACIÓN ESCOLAR
Plan de Inclusion Escolar EDUCACIÓN ESCOLARPlan de Inclusion Escolar EDUCACIÓN ESCOLAR
Plan de Inclusion Escolar EDUCACIÓN ESCOLAR
maribel428628
 
Marco teorico dorliska(1)
Marco teorico dorliska(1)Marco teorico dorliska(1)
Marco teorico dorliska(1)
Dorliska Cueto Yonoff
 
MAPA CONCEPTUAL. ANÁLISIS DEL TRABAJO DOCENTE
MAPA CONCEPTUAL. ANÁLISIS DEL TRABAJO DOCENTEMAPA CONCEPTUAL. ANÁLISIS DEL TRABAJO DOCENTE
MAPA CONCEPTUAL. ANÁLISIS DEL TRABAJO DOCENTE
Arally
 
Es bien conocido a nivel mundial que la educación es la encargada de desarrol...
Es bien conocido a nivel mundial que la educación es la encargada de desarrol...Es bien conocido a nivel mundial que la educación es la encargada de desarrol...
Es bien conocido a nivel mundial que la educación es la encargada de desarrol...
sharelis
 
Escrito de la lectura hacia una escuela para todos y con todos
Escrito de la lectura hacia una escuela para todos y con todosEscrito de la lectura hacia una escuela para todos y con todos
Escrito de la lectura hacia una escuela para todos y con todos
Sthefany Vega
 
Proyecto cip
Proyecto cipProyecto cip
Proyecto cip
Meylin Gomez Cortez
 

Similar a ANALÍSIS Y REFLEXIÓN (20)

Análisis y reflexión
Análisis y reflexiónAnálisis y reflexión
Análisis y reflexión
 
Analisis temelo
Analisis temeloAnalisis temelo
Analisis temelo
 
DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA
DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVADIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA
DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA
 
Educacion Y Discriminacion
Educacion Y DiscriminacionEducacion Y Discriminacion
Educacion Y Discriminacion
 
Convivencia democratica
Convivencia democraticaConvivencia democratica
Convivencia democratica
 
Análisis y reflexión
Análisis y reflexiónAnálisis y reflexión
Análisis y reflexión
 
Educación inclusiva 2
Educación inclusiva 2 Educación inclusiva 2
Educación inclusiva 2
 
Convivencia Democrática, inclusión y Cultura de Paz
Convivencia Democrática, inclusión y Cultura de Paz Convivencia Democrática, inclusión y Cultura de Paz
Convivencia Democrática, inclusión y Cultura de Paz
 
Reflexion
ReflexionReflexion
Reflexion
 
Reseña
ReseñaReseña
Reseña
 
LA EDUCACIÓN INCLUSIVA
LA EDUCACIÓN INCLUSIVA LA EDUCACIÓN INCLUSIVA
LA EDUCACIÓN INCLUSIVA
 
ANÁLISIS Y REFLEXIÓN "CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA"
ANÁLISIS Y REFLEXIÓN "CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA"ANÁLISIS Y REFLEXIÓN "CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA"
ANÁLISIS Y REFLEXIÓN "CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA"
 
Comunicac 4 09
Comunicac 4 09Comunicac 4 09
Comunicac 4 09
 
Analisis de la lectura
Analisis de la lecturaAnalisis de la lectura
Analisis de la lectura
 
Plan de Inclusion Escolar EDUCACIÓN ESCOLAR
Plan de Inclusion Escolar EDUCACIÓN ESCOLARPlan de Inclusion Escolar EDUCACIÓN ESCOLAR
Plan de Inclusion Escolar EDUCACIÓN ESCOLAR
 
Marco teorico dorliska(1)
Marco teorico dorliska(1)Marco teorico dorliska(1)
Marco teorico dorliska(1)
 
MAPA CONCEPTUAL. ANÁLISIS DEL TRABAJO DOCENTE
MAPA CONCEPTUAL. ANÁLISIS DEL TRABAJO DOCENTEMAPA CONCEPTUAL. ANÁLISIS DEL TRABAJO DOCENTE
MAPA CONCEPTUAL. ANÁLISIS DEL TRABAJO DOCENTE
 
Es bien conocido a nivel mundial que la educación es la encargada de desarrol...
Es bien conocido a nivel mundial que la educación es la encargada de desarrol...Es bien conocido a nivel mundial que la educación es la encargada de desarrol...
Es bien conocido a nivel mundial que la educación es la encargada de desarrol...
 
Escrito de la lectura hacia una escuela para todos y con todos
Escrito de la lectura hacia una escuela para todos y con todosEscrito de la lectura hacia una escuela para todos y con todos
Escrito de la lectura hacia una escuela para todos y con todos
 
Proyecto cip
Proyecto cipProyecto cip
Proyecto cip
 

Más de MargaritaPerezRobles1

Convivencia inclusiva y democrática
Convivencia inclusiva y democráticaConvivencia inclusiva y democrática
Convivencia inclusiva y democrática
MargaritaPerezRobles1
 
Resumén, Capitulo 7. El uso de mediadores
Resumén, Capitulo 7. El uso de mediadoresResumén, Capitulo 7. El uso de mediadores
Resumén, Capitulo 7. El uso de mediadores
MargaritaPerezRobles1
 
Escrito. ¿Qué cambios necesitamos? Y Ambientes de aprendizaje en el Programa ...
Escrito. ¿Qué cambios necesitamos? Y Ambientes de aprendizaje en el Programa ...Escrito. ¿Qué cambios necesitamos? Y Ambientes de aprendizaje en el Programa ...
Escrito. ¿Qué cambios necesitamos? Y Ambientes de aprendizaje en el Programa ...
MargaritaPerezRobles1
 
cuadro con las características de las estrategias para la prevención de la v...
 cuadro con las características de las estrategias para la prevención de la v... cuadro con las características de las estrategias para la prevención de la v...
cuadro con las características de las estrategias para la prevención de la v...
MargaritaPerezRobles1
 
Analiza la disciplina desde la óptica de formación para la convivencia
Analiza la disciplina desde la óptica de formación para la convivenciaAnaliza la disciplina desde la óptica de formación para la convivencia
Analiza la disciplina desde la óptica de formación para la convivencia
MargaritaPerezRobles1
 
ESCRITO LIBRE APRENDIZAJE GENUINO
ESCRITO LIBRE APRENDIZAJE GENUINOESCRITO LIBRE APRENDIZAJE GENUINO
ESCRITO LIBRE APRENDIZAJE GENUINO
MargaritaPerezRobles1
 
Agresividad injustificada entre preescolares Rosario Ortega y Claire Monks
Agresividad injustificada entre preescolares Rosario Ortega y Claire MonksAgresividad injustificada entre preescolares Rosario Ortega y Claire Monks
Agresividad injustificada entre preescolares Rosario Ortega y Claire Monks
MargaritaPerezRobles1
 
Contra la violencia, la formación de la convivencia María Isidora Mena E.
Contra la violencia, la formación de la convivencia María Isidora Mena E.Contra la violencia, la formación de la convivencia María Isidora Mena E.
Contra la violencia, la formación de la convivencia María Isidora Mena E.
MargaritaPerezRobles1
 
Violencia en la escuela: compartiendo la búsqueda de soluciones Alicia Pintus
Violencia en la escuela: compartiendo la búsqueda de soluciones Alicia PintusViolencia en la escuela: compartiendo la búsqueda de soluciones Alicia Pintus
Violencia en la escuela: compartiendo la búsqueda de soluciones Alicia Pintus
MargaritaPerezRobles1
 
Escuelas, complicidad y fuentes de violencia. Juanita Ross Epp
Escuelas, complicidad y fuentes de violencia. Juanita Ross EppEscuelas, complicidad y fuentes de violencia. Juanita Ross Epp
Escuelas, complicidad y fuentes de violencia. Juanita Ross Epp
MargaritaPerezRobles1
 
La agresividad en niños de 0 a 6 años. Syvie Burcier
La agresividad en niños de 0 a 6 años. Syvie BurcierLa agresividad en niños de 0 a 6 años. Syvie Burcier
La agresividad en niños de 0 a 6 años. Syvie Burcier
MargaritaPerezRobles1
 
CUESTIONARIO
CUESTIONARIOCUESTIONARIO
CUESTIONARIO
MargaritaPerezRobles1
 
CUADRO PARA ANALIZAR LA INFORMACIÓN
CUADRO PARA ANALIZAR LA INFORMACIÓNCUADRO PARA ANALIZAR LA INFORMACIÓN
CUADRO PARA ANALIZAR LA INFORMACIÓN
MargaritaPerezRobles1
 
INDICADORES PERSONALES E INSTITUCIONALES
INDICADORES PERSONALES E INSTITUCIONALESINDICADORES PERSONALES E INSTITUCIONALES
INDICADORES PERSONALES E INSTITUCIONALES
MargaritaPerezRobles1
 
FORMAS EN QUE SE MANIFIESTA VIOLENCIA INJUSTIFICADA Y SISTEMTICA
FORMAS EN QUE SE MANIFIESTA VIOLENCIA INJUSTIFICADA Y SISTEMTICAFORMAS EN QUE SE MANIFIESTA VIOLENCIA INJUSTIFICADA Y SISTEMTICA
FORMAS EN QUE SE MANIFIESTA VIOLENCIA INJUSTIFICADA Y SISTEMTICA
MargaritaPerezRobles1
 
AGRESIVIDAD Y VIOLENCIA: (INTENCIONALIDAD/ NO INTENCIONALIDAD)
AGRESIVIDAD Y VIOLENCIA: (INTENCIONALIDAD/ NO INTENCIONALIDAD)AGRESIVIDAD Y VIOLENCIA: (INTENCIONALIDAD/ NO INTENCIONALIDAD)
AGRESIVIDAD Y VIOLENCIA: (INTENCIONALIDAD/ NO INTENCIONALIDAD)
MargaritaPerezRobles1
 
TIPOS DE VIOLENCIA
TIPOS DE VIOLENCIATIPOS DE VIOLENCIA
TIPOS DE VIOLENCIA
MargaritaPerezRobles1
 
TIPOS DE VIOLENCIA
TIPOS DE VIOLENCIATIPOS DE VIOLENCIA
TIPOS DE VIOLENCIA
MargaritaPerezRobles1
 
Momento de violencia
Momento de violenciaMomento de violencia
Momento de violencia
MargaritaPerezRobles1
 
Preguntas de inicio de curso
Preguntas de inicio de cursoPreguntas de inicio de curso
Preguntas de inicio de curso
MargaritaPerezRobles1
 

Más de MargaritaPerezRobles1 (20)

Convivencia inclusiva y democrática
Convivencia inclusiva y democráticaConvivencia inclusiva y democrática
Convivencia inclusiva y democrática
 
Resumén, Capitulo 7. El uso de mediadores
Resumén, Capitulo 7. El uso de mediadoresResumén, Capitulo 7. El uso de mediadores
Resumén, Capitulo 7. El uso de mediadores
 
Escrito. ¿Qué cambios necesitamos? Y Ambientes de aprendizaje en el Programa ...
Escrito. ¿Qué cambios necesitamos? Y Ambientes de aprendizaje en el Programa ...Escrito. ¿Qué cambios necesitamos? Y Ambientes de aprendizaje en el Programa ...
Escrito. ¿Qué cambios necesitamos? Y Ambientes de aprendizaje en el Programa ...
 
cuadro con las características de las estrategias para la prevención de la v...
 cuadro con las características de las estrategias para la prevención de la v... cuadro con las características de las estrategias para la prevención de la v...
cuadro con las características de las estrategias para la prevención de la v...
 
Analiza la disciplina desde la óptica de formación para la convivencia
Analiza la disciplina desde la óptica de formación para la convivenciaAnaliza la disciplina desde la óptica de formación para la convivencia
Analiza la disciplina desde la óptica de formación para la convivencia
 
ESCRITO LIBRE APRENDIZAJE GENUINO
ESCRITO LIBRE APRENDIZAJE GENUINOESCRITO LIBRE APRENDIZAJE GENUINO
ESCRITO LIBRE APRENDIZAJE GENUINO
 
Agresividad injustificada entre preescolares Rosario Ortega y Claire Monks
Agresividad injustificada entre preescolares Rosario Ortega y Claire MonksAgresividad injustificada entre preescolares Rosario Ortega y Claire Monks
Agresividad injustificada entre preescolares Rosario Ortega y Claire Monks
 
Contra la violencia, la formación de la convivencia María Isidora Mena E.
Contra la violencia, la formación de la convivencia María Isidora Mena E.Contra la violencia, la formación de la convivencia María Isidora Mena E.
Contra la violencia, la formación de la convivencia María Isidora Mena E.
 
Violencia en la escuela: compartiendo la búsqueda de soluciones Alicia Pintus
Violencia en la escuela: compartiendo la búsqueda de soluciones Alicia PintusViolencia en la escuela: compartiendo la búsqueda de soluciones Alicia Pintus
Violencia en la escuela: compartiendo la búsqueda de soluciones Alicia Pintus
 
Escuelas, complicidad y fuentes de violencia. Juanita Ross Epp
Escuelas, complicidad y fuentes de violencia. Juanita Ross EppEscuelas, complicidad y fuentes de violencia. Juanita Ross Epp
Escuelas, complicidad y fuentes de violencia. Juanita Ross Epp
 
La agresividad en niños de 0 a 6 años. Syvie Burcier
La agresividad en niños de 0 a 6 años. Syvie BurcierLa agresividad en niños de 0 a 6 años. Syvie Burcier
La agresividad en niños de 0 a 6 años. Syvie Burcier
 
CUESTIONARIO
CUESTIONARIOCUESTIONARIO
CUESTIONARIO
 
CUADRO PARA ANALIZAR LA INFORMACIÓN
CUADRO PARA ANALIZAR LA INFORMACIÓNCUADRO PARA ANALIZAR LA INFORMACIÓN
CUADRO PARA ANALIZAR LA INFORMACIÓN
 
INDICADORES PERSONALES E INSTITUCIONALES
INDICADORES PERSONALES E INSTITUCIONALESINDICADORES PERSONALES E INSTITUCIONALES
INDICADORES PERSONALES E INSTITUCIONALES
 
FORMAS EN QUE SE MANIFIESTA VIOLENCIA INJUSTIFICADA Y SISTEMTICA
FORMAS EN QUE SE MANIFIESTA VIOLENCIA INJUSTIFICADA Y SISTEMTICAFORMAS EN QUE SE MANIFIESTA VIOLENCIA INJUSTIFICADA Y SISTEMTICA
FORMAS EN QUE SE MANIFIESTA VIOLENCIA INJUSTIFICADA Y SISTEMTICA
 
AGRESIVIDAD Y VIOLENCIA: (INTENCIONALIDAD/ NO INTENCIONALIDAD)
AGRESIVIDAD Y VIOLENCIA: (INTENCIONALIDAD/ NO INTENCIONALIDAD)AGRESIVIDAD Y VIOLENCIA: (INTENCIONALIDAD/ NO INTENCIONALIDAD)
AGRESIVIDAD Y VIOLENCIA: (INTENCIONALIDAD/ NO INTENCIONALIDAD)
 
TIPOS DE VIOLENCIA
TIPOS DE VIOLENCIATIPOS DE VIOLENCIA
TIPOS DE VIOLENCIA
 
TIPOS DE VIOLENCIA
TIPOS DE VIOLENCIATIPOS DE VIOLENCIA
TIPOS DE VIOLENCIA
 
Momento de violencia
Momento de violenciaMomento de violencia
Momento de violencia
 
Preguntas de inicio de curso
Preguntas de inicio de cursoPreguntas de inicio de curso
Preguntas de inicio de curso
 

Último

tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 

Último (20)

tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 

ANALÍSIS Y REFLEXIÓN

  • 1. CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL CREN LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR ACTIVIDAD: ANÁLISIS Y REFLEXIÓN DE LA LECTURA: “CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA, INCLUSIÓN Y CULTURA DE PAZ” ASIGNATURA: EL NIÑO COMO SUJETO SOCIAL. GRUPO: 603 DOCENTE: GUILLERMO TEMELO AVILÉS ALUMNA: MARGARITA CONCEPCIÓN PÉREZ ROBLES CICLO ESCOLAR: 2018 - 2019 SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE OPERACIÓN DE SERVICIOS DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR SUBDIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE
  • 2. “CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA, INCLUSIÓN Y CULTURA DE PAZ” LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD PERSONAL COMO EJE DE LO FORMATIVO. La educación es fundamental para el individuo ya que esta es la que construye la autonomía personal y la socialización desde una edad temprana. La identidad personal manifiesta las acciones de decidir, elegir y comprometerse manteniendo los limites personales y la seguridad que se tiene como persona, ahora bien en base a esto la educación favorece el desarrollo a la identidad de cada persona para partir de ser él o ser ella misma, es vivir de esa manera que uno lo desee, formando la identidad a lo largo de la vida. En base a partir de las experiencias que crearon un gran impacto y fueron significativas parte la elaboración que hacen de sí mismos, también este no es un proceso individual ya que los filtros, percepciones y los propios hechos significados provienen de intercambios con otros. El medio social más desafiante es donde se aprende la adaptación, la perspectiva de la visión de uno, la comprensión e inclusión de la perspectiva de otros para poner en función la convivencia social esto implica para desarrollar y avanzar hacia la zona de desarrollo próxima. La convivencia en la escuela puede generar grandes oportunidades de desarrollo a los estudiantes, La convivencia escolar, como nicho de desarrollo, aporta a la construcción del sentido y a las lógicas implícitas en el vivir con otros, es fundamental comprender la necesidad de la cooperación y la solidaridad como base del funcionamiento social. Se requiere la formación del individuo social para que éste se involucre en la cooperación y la reciprocidad que abarcan la moralidad humana, nos dice que una convivencia escolar que favorezca la participación de los alumnos y alumnas en la construcción de objetivos de bien común. Un estudiante participativo presenta y desarrolla de manera segura, activa y positiva así como también desarrolla una madurez social favoreciendo esto grupalmente para que los estudiantes promuevan una madurez tanto en el desarrollo de la
  • 3. institución escolar, como en los alumnos y sientan que es de su incumbencia el logro de los objetivos y que su colaboración resulta fundamental para el aprendizaje y para lograr una convivencia social positiva. No es la sociedad lo que moldea al sujeto, sino el alumno o alumna el que reconstruye individualmente los mensajes sociales recepcionados desde los padres, maestros, u otras experiencias, el que establece los límites personales mediante un proceso de negociación interpersonal. Otro ámbito en la construcción de la propia identidad es el dominio moral, corresponde a concepciones acerca del bienestar humano, la justicia y los derechos. Se trata de acciones que afectan la integridad y el bienestar de otros. Los niños y las niñas son capaces de reconocer las acciones que dañan a otros como malas, estas primeras nociones requiere de un ambiente de desarrollo apropiado que aporte oportunidades efectivas y mediadores apropiados, en el contexto escolar los profesores los principales aportadores e influencia en estos procesos que atribuyen en la convivencia e identidad personal favoreciendo la empatía y la efectiva responsabilidad por el otro. ALGUNOS ELEMENTOS FUNDAMENTALES PARA EL APRENDIZAJE SOCIOMORAL La tarea de la educación es brindar oportunidades para su desarrollo, tomándolos desde su zona de desarrollo actual, hacia su zona de desarrollo próximo. La participación pone en marcha al educando porque lo compromete desde su unicidad y, mediado por un adulto o un par más desarrollado, puede construir su comprensión de lo social y de su rol asumiendo su responsabilidad en este proceso. La construcción de reglas con base en el bien común, y las nuevas formas de participación y responsabilidad por su desarrollo, sólo se pueden desarrollar en escuelas cuyas políticas, cultura y prácticas educativas son inclusivas. La educación inclusiva pone el acento, precisamente, en la transformación de los sistemas educativos y otros entornos de aprendizaje, con el fin de responder a la diversidad de los estudiantes.
  • 4. INCLUSIÓN EDUCATIVA: LA DIVERSIDAD COMO PILAR DE UNA CULTURA DE PAZ La integración social hace un cambio de valores que lleva a apreciar el carácter de la diversidad humana, y a considerar que una sociedad democrática puede beneficiarse de todos ellos. El movimiento por la inclusión educativa tuvo su origen en la educación especial, para abarcar la totalidad de las necesidades de los educandos, la de aquéllos más vulnerables a la exclusión y marginalización. La educación inclusiva es una nueva visión de la educación basada en la diversidad. Aceptar que la diversidad es el punto de partida para desarrollar sistemas educativos inclusivos, no discriminar implica que los individuos y grupos accedan a una educación de calidad en cualquier nivel educativo, sea donde fuere que estén escolarizados, implica no segregar mediante sistemas de enseñanza separados, y educar juntos a los niños y niñas de la comunidad, independientemente de su condición social, cultural o individual, para crear una convivencia sana y de paz. La inclusión pone la mirada en la evaluación de las necesidades individuales, sociales y colectivas de los niños, y en sus potencialidades, en lo que puede llegar a hacer un niño mediante la eliminación de barreras contextuales y el apoyo necesario. También la dificultad del aprendizaje de los educandos se ve afectada por la organización de las escuelas y de la mala enseñanza de los Profesores ya que son cambiantes y pueden variar en función de los avances del estudiante, y los cambios en la enseñanza y el entorno educativo; pueden ser de carácter transitorio o permanente. DIVERSIDAD - INCLUSIÓN - EQUIDAD. La inclusión educativa requiere una respuesta de equidad a la diversidad individual, social y cultural del alumnado. La inclusión implica, asumir la diversidad, adecuando el quehacer de la escuela a los distintos alumnos para que todos logren egresar de ella en mejores condiciones de igualdad ante las oportunidades que la sociedad les ofrezca.
  • 5. • La inclusión es un proceso, para aprender a vivir con las diferencias y “aprender a aprender” a partir de ellas. • La inclusión se refiere a la presencia, participación y logros de todos los estudiantes. • La inclusión pone particular énfasis en los grupos de estudiantes que pueden estar en riesgo de ser marginados, excluidos o de tener rendimientos académicos menores a los esperados. Una “escuela para todos” se caracteriza por su flexibilidad respecto de la capacidad individual de cada estudiante, y por poner énfasis en las necesidades e intereses de cada uno. Se vincula al concepto de integración escolar, la que puede darse en distintos grados dependiendo si se trata de una integración física, social o funcional., quienes responden bien a la diversidad de sus estudiantes conforman comunidades activas de profesionales reflexivos.