SlideShare una empresa de Scribd logo
ABRIL 2022
DIANA LIZBET VAQUERO NEGRETE
Agregar un título
El tutor, su responsabilidad

social y su contribución hacia

una sociedad humanizante
Los

valores

en los

jóvenes
La vida del ser humano, su existencia, no es posible sin un conjunto de valores positivos
que den sentido y rumbo al devenir de las personas y civilizaciones y con los que se
pueda alcanzar una realización individual y colectiva satisfactoria.
Cuando un educador elabora y aplica sus programas o planes anuales de un área de
conocimiento cualquiera, genera situaciones en las cuales el alumno entra en contacto
con los valores, ya sea desde el curriculum oculto —impregnación de los valores del
profesor— o desde el curriculum manifiesto —en la programación, guías didácticas,
etc.
Los valores:
Los valores aparecen como proyectos ideales de conducta y de ser un momento social o
evolutivo de la vida, si nos referimos a los jóvenes. La escuela además de contenidos,
habilidades y métodos enseña, transmite, reproduce y contribuye a formar los valores
básicos de la sociedad.
Los determinantes del sistema de valores (padres, profesores, escuela, compañeros,
prensa, etc.), engendran un proceso social con las formas de vida considerads
deseables por las personas de una cultura o de una sociedad.
1. Orientan nuestras acciones y decisiones.
2. Dan sentido a nuestra vida.
3. Construyen nuestra realización personal.
4. Interpretan la sociedad.
5. Fundamentan la cultura.
la formación valoral es aprendida a través de la educación otorgada por la sociedad, la
familia y las instituciones educativas, distinguiéndose entre ellos la honestidad,
responsabilidad y la vocación de servicio en el caso de los estudiantes universitarios .
Cuando hablamos de la educación no podemos dejar a un lado a los valores, los valores
no solo dependen de los profesores y alumnos sino también de la familia y sociedad hay
una estrecha relación entre valores-educación-profesor
Los valores en los que creemos y vivimos diariamente son aquellos (respeto,
honestidad, integridad, solidaridad, dignidad, seguridad y libertad) que también se
transmiten y transfieren en la acción educativa con nuestros estudiantes.
Los estudiantes tienen sus propias nociones de conceptos de valores, antivalores y
como la formación de valores en la familia y en la sociedad, son de suma importancia,
para los seres humanos y para la formación de jóvenes universitarios.
Los jóvenes fueron la fuerza más importante con la que contaron los llamados nuevos
movimientos sociales y las corrientes culturales críticas.
Los valores son relacionales, y no relativos. “Relacionales” quiere decir que se necesita
la existencia de un valor y se necesita un sujeto capaz de estimar el valor y, por mucho
que exista un valor, si no hay un sujeto con la estimativa suficientemente desarrollada
como para captarlo, es como si el valor no existiera.
Una cultura se caracteriza por su estimativa, es decir, por su forma de priorizar
valores, de poner unos en primer término y otros, en último lugar.
Los

valores

en los

jóvenes
¿Cuál es el valor

que
predom
ina

en
la
actualidad

en
nuestros

jóvenes?
El impacto

de las

nuevas

estructuras

familiares

del SXXI en
los

jóvenes.
La mayoría de las sociedades de América Latina se distinguen por su gran diversidad interna,
tanto social, como cultural y étnica. Esta heterogeneidad constituye una gran riqueza, que se
expresa en diferentes sistemas de valores, visiones del mundo y en diferencias identitarias y de
códigos culturales. Se trata de importantes activos alternativos para enfrentar los desafíos de
un mundo globalizado y cambiante.
Los procesos más recientes de modernización, la incorporación a un modelo global de
desarrollo económico y la transición demográfica, han aumentado la diversidad y
heterogeneidad de los países de la región latinoamericana. A ello, se agrega un crecimiento
económico lento y desigual, que genera pobreza e inequidad.
En el caso de la familia, ello se ha traducido en una progresiva concentración en funciones
afectivas y la absorción por otras instituciones de las tradicionales funciones instrumentales.
Como resultado de este proceso, se debilitan los lazos de dependencia mutua entre los
integrantes del núcleo familiar y las relaciones interpersonales sufren también
transformaciones.
Las familias latinoamericanas siguen atravesando un proceso de transformación en su
estructura, composición, tamaño y funciones, adaptándose a los cambiantes escenarios
sociales y económicos de la región de una manera que por su complejidad desafía al diseño de
políticas públicas eficaces, tanto en relación con las condiciones de vida que la familia
garantiza como en relación con el apoyo que necesita para hacerlo.
Se requiere con urgencia evaluar los modelos de protección y cuidado de la infancia y su
compatibilidad con el mercado laboral, así como, revisar la flexibilidad laboral, tanto en el uso
de horarios como en los permisos de maternidad y paternidad.
El impacto

de las

nuevas

estructuras

familiares

del SXXI en
los

jóvenes.
Es la diversidad el rasgo dominante de los modos de organización de la vida familiar en la
región. Esa diversidad incluye la coexistencia de familias extensas multigeneracionales,
compuestas, nucleares con uno a ambos jefes, hogares con jefatura femenina, hogares
unipersonales.
Existen nuevas formas de articulación entre los sexos, las generaciones y las instituciones
sociales, en la búsqueda de relaciones sociales basadas en los derechos de las personas
(especialmente mujeres, niños y jóvenes) y en opciones más democráticas de convivencia.
El ser humano piensa, se comunica, interactúa, ama y actúa; y es obligación de la escuela
enseñarnos a pensar mejor, amar mejor y actuar e interactuar mejor.
Educar es crear un perfecto equilibrio entre el individuo como ser que piensa, razona con su
propia cabeza y no con la de otros, y el grupo social que lo rodea, en el cual ha nacido y en el
cual vivirá. Educar es formar un ser totalmente integrado tanto en el aspecto individual como
en en el social.
La escuela del siglo XXI dbe promover la originalidad, fluidez y el pensamiento independiente,
algo que hasta el momento está muy distante de lograr.
En las nuevas escuelas debe primar la diversificación, la tolerancia y el respeto a la
individualidad, la diferencia y la diversidad. Las escuelas, crecientemente, deberán destinarse a
formar individuos únicos para la multiplicidad de opciones que ofrece la vida.
Es imperioso diversificar y flexibilizar las instituciones y los currículos, adecuarlos a las
condiciones culturales y contextuales de los individuos y brindar atención a la diversidad de
proyectos de vida.
¿De qué forma se

ha adaptado la

escuela a estos

cambios

estructurales de la

familia?
Fracaso

escolar
Docente Orientación
motivacional
Recursos
didácticos
Alumnos desmotivados o
Alumnos desmotivados o
Alumnos desmotivados o




indiferentes. Cuerpos
indiferentes. Cuerpos
indiferentes. Cuerpos




presentes, mentes ausentes
presentes, mentes ausentes
presentes, mentes ausentes
La falta de motivación es una
de las causas importantes que
se debe valorar en el fracaso
de los estudiantes,
especialmente cuando se
fundamenta en la distancia
establecida entre los actuantes
del proceso.


El educador debe crear
estrategias que faciliten la
necesidad en el alumno por
alcanzar un determinado
aprendizaje, ya que si el objeto
de estudio es agradable e
interesante para él, esto hará
que aumente su necesidad,
creando una fuerza interna
consistente y fuerte en la que
el individuo busca su propia
gratificación personal sin
necesidad de exámenes.


La posibilidad de motivar a los
alumnos, desde el punto de
vista docente, no implica
rebajar el nivel de la
enseñanza, se debería hacer
más que divertir e interesar al
alumno que se desea
mantener motivado. Hay tres
factores a nivel del aula que es
posible utilizar como
orientaciones motivacionales:
la estructura de la tarea, el
mecanismo de recompensa y
la forma de ejercer la
autoridad.
¿Son los

alumnos los

desmotivados e

indiferentes?
Utilizar diferente material en el
aula, puede provocar en el
alumno, mayor motivación e
interés por el tema que se está
tratando. El material debe
provocar ilusión, reto cognitivo y
deseo de conocer. Por lo tanto,
no pueden ser aburridos,
rutinarios o demasiado simples
Y tú...¿ De qué

forma desmotivas

a tus estudiantes
Poca flexibilidad
Poca empatía
Nula
actualización
de

contenidos
P
o
c
a
f
l
e
x
i
b
i
l
i
d
a
d
Nulo uso de TICs
Experiencias de

aprendizaje aburridas
Nula comunicación
Evaluación injusta
Nulo respeto a criterios de

evaluación
Poco respeto al proceso de

construcción de

conocimiento
La educación debe redimensionar y reconstruir la imagen de ser humano, debe recuperar urgentemen-
te la dimensión humana creadora para responder activamente a los desafíos que el mundo le ha plan-
teado, para actuar, generar, proponer y humanizar al mundo. La educación debe concebirse ahora no
sólo como transmisora cultural, sino como creadora de cultura, es decir, la educación debe promover
el diálogo constante del ser humano con el mundo y nutrir su capacidad de respuesta desde el
presente.
La educación, por lo tanto, adquiere una nueva función; no sólo la de heredar el mundo, sino la de
responder al mundo, la de humanizarlo creando cultura. Es decir, la escuela debe insertarse en la vida
generadora de la sociedad.
En la educación el maestro es un ser vital en permanente relación con los alumnos en el proceso
pedagógico. Es él quien hace realidad un proyecto educativo. Es él quien da vida a la concepción
pedagógica imperante, quien en su actuar cotidiano forma a los alumnos según el concepto que la
sociedad tiene y espera de ellos. Es él quien hará posible que se redimensione la educación.
Se requiere de una educación que no olvide que la vida y la profesión de una persona dependen del
desarrollo equitativo de habilidades duras y habilidades blandas, considerando como habilidades
blandas las relacionadas con una educación en valores que promueva la ética del cuidado, el
fortalecimiento de las relaciones humanas y el pensamiento creativo.
Conclusiones
La crisis actual es mucho más que una crisis económica y de estructuras, es una crisis provocada por el
predominio de unos contravalores que nos han llevado a la destrucción, por lo que estamos obligados a
buscar los mecanismos necesarios de corrección de la dirección y el sentido que están tomando
nuestras vidas.
Las habilidades blandas son aquellas que permiten poner en práctica valores que contribuyen a que la
persona se desarrolle adecuadamente en los distintos ámbitos de acción, como trabajar duro bajo
presión, tener flexibilidad y posibilidad de adaptarse a los distintos escenarios, contar con habilidades
para aceptar y aprender de las críticas, disponer de autoconfianza y capacidad de ser confiable, lograr
una comunicación efectiva, mostrar habilidades para resolver problemas, poseer un pensamiento
crítico y analítico, saber administrar adecuadamente el tiempo, saber trabajar en equipo, tener
proactividad e iniciativa, tener curiosidad e imaginación y disponer de voluntad para aprender, además
de saber conciliar la vida personal, familiar, social y laboral, entre otras.
Conclusiones
Arriagada, I. (2004). Estructuras familiares, trabajo y bienestar en América Latina. En: Cambio de las familias en el marco de las
transformaciones globales: necesidad de políticas públicas eficaces-LC/L. 2230-P-2004-p. 43-73.
Díaz, A. C. (1996). Valores en los jóvenes de fin de siglo. Aula abierta, (67), 109-122.
Cortina, A. (2007). Jóvenes, valores y sociedad siglo XXI. Proyecto, 63, 27-38.
González Avión, S. (1998). Los valores de los jóvenes. Diakonia, (85), 65-72.
Ramírez-Vera, K. G., San Martín-López, A. L., Gómez-Tolentino, A. N., Fuentes-Peralta, F. O., Márquez-Cruz, E., & Valencia-Casados, A.

(2021). Los valores humanos entre jóvenes universitarios y su relación con el quehacer educativo cotidiano. Revista Mexicana de

Medicina Forense y Ciencias de la Salud, 5(S3), 169-172.
Rodríguez, J. Á., Sabiote, C. R., & Quiles, O. L. (2007). Investigación sobre los valores de los jóvenes universitarios españoles. Un

estudio comparado. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, 17(1), 25-46.
Referencias
Buxarrais Estrada, M. R. (2013). Nuevos valores para una nueva sociedad. Un cambio de paradigma en

educación. Edetania, (43), 53-65.
Guzmán, P. G. (2005). El maestro del siglo XXI, Co-constructor de una sociedad humanizante. Didac, (46),

45-48.
Samper, J. D. (2013). El maestro y los desafíos a la educación en el siglo XXI. Reflexión e investigación.
Referencias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo social comunitario
Trabajo social comunitarioTrabajo social comunitario
Trabajo social comunitarioCLIIAPs MORELOS
 
Las fuentes del curriculum
Las fuentes del curriculumLas fuentes del curriculum
Las fuentes del curriculum
Edith GC
 
Tema 1 Introducción a la Cultura Digital.pptx
Tema 1 Introducción a la Cultura Digital.pptxTema 1 Introducción a la Cultura Digital.pptx
Tema 1 Introducción a la Cultura Digital.pptx
erick ramirez rodriguez
 
Proyecto De CapacitacióN
Proyecto De CapacitacióNProyecto De CapacitacióN
Proyecto De CapacitacióNMauricio Adell
 
Ensayo de los entornos virtuales, su potencial educativo
Ensayo de los entornos virtuales, su potencial educativoEnsayo de los entornos virtuales, su potencial educativo
Ensayo de los entornos virtuales, su potencial educativoEvita Robledo
 
Elementos Básicos Del Currículo
Elementos Básicos Del CurrículoElementos Básicos Del Currículo
Elementos Básicos Del Currículoivylebron
 
Diseño curricular. Un enfoque hacia la reflexión
Diseño curricular. Un enfoque hacia la reflexiónDiseño curricular. Un enfoque hacia la reflexión
Diseño curricular. Un enfoque hacia la reflexión
juana Santos Ramos
 
Ejemplo de un plan estrategico institucional
Ejemplo de un plan estrategico institucionalEjemplo de un plan estrategico institucional
Ejemplo de un plan estrategico institucionalVictor Caleb Cantu Perez
 
Rol del docente y los estudiantes ante las nuevas tecnologías
Rol del docente y los estudiantes ante las nuevas tecnologíasRol del docente y los estudiantes ante las nuevas tecnologías
Rol del docente y los estudiantes ante las nuevas tecnologíasCamilo Thomas
 
Diseño curricular por competencias
Diseño curricular por competenciasDiseño curricular por competencias
Diseño curricular por competencias
cristinamontano
 
Plan de Comunicación Externa de Centro Educativo
Plan de Comunicación Externa de Centro EducativoPlan de Comunicación Externa de Centro Educativo
Plan de Comunicación Externa de Centro EducativoMónica Moya López
 
Currículo contextualizado
Currículo contextualizadoCurrículo contextualizado
Currículo contextualizadoleonardox
 
Componentes del diseno_curricular (1)
Componentes del diseno_curricular (1)Componentes del diseno_curricular (1)
Componentes del diseno_curricular (1)genesisk11
 
Objetivo de las tic
Objetivo de las ticObjetivo de las tic
Objetivo de las ticManolo Garza
 
Ensayo entornos virtuales, su potencial educativo.
Ensayo entornos virtuales, su potencial educativo.Ensayo entornos virtuales, su potencial educativo.
Ensayo entornos virtuales, su potencial educativo.Fabiiola Coronado Cantu
 
Elementos del c.n.b
Elementos del c.n.bElementos del c.n.b
Elementos del c.n.bescaynetly99
 
Importancia de las herramientas digitales en la educación
Importancia de las herramientas digitales en la educaciónImportancia de las herramientas digitales en la educación
Importancia de las herramientas digitales en la educación
Colegio Labastida
 
Entorno virtual del aprendizaje (eva)
Entorno virtual del aprendizaje (eva)Entorno virtual del aprendizaje (eva)
Entorno virtual del aprendizaje (eva)
Jessy Pujota
 

La actualidad más candente (20)

Trabajo social comunitario
Trabajo social comunitarioTrabajo social comunitario
Trabajo social comunitario
 
Las fuentes del curriculum
Las fuentes del curriculumLas fuentes del curriculum
Las fuentes del curriculum
 
Tema 1 Introducción a la Cultura Digital.pptx
Tema 1 Introducción a la Cultura Digital.pptxTema 1 Introducción a la Cultura Digital.pptx
Tema 1 Introducción a la Cultura Digital.pptx
 
Proyecto De CapacitacióN
Proyecto De CapacitacióNProyecto De CapacitacióN
Proyecto De CapacitacióN
 
Fuentes curriculares
Fuentes curricularesFuentes curriculares
Fuentes curriculares
 
Ensayo de los entornos virtuales, su potencial educativo
Ensayo de los entornos virtuales, su potencial educativoEnsayo de los entornos virtuales, su potencial educativo
Ensayo de los entornos virtuales, su potencial educativo
 
Elementos Básicos Del Currículo
Elementos Básicos Del CurrículoElementos Básicos Del Currículo
Elementos Básicos Del Currículo
 
Diseño curricular. Un enfoque hacia la reflexión
Diseño curricular. Un enfoque hacia la reflexiónDiseño curricular. Un enfoque hacia la reflexión
Diseño curricular. Un enfoque hacia la reflexión
 
Ejemplo de un plan estrategico institucional
Ejemplo de un plan estrategico institucionalEjemplo de un plan estrategico institucional
Ejemplo de un plan estrategico institucional
 
Rol del docente y los estudiantes ante las nuevas tecnologías
Rol del docente y los estudiantes ante las nuevas tecnologíasRol del docente y los estudiantes ante las nuevas tecnologías
Rol del docente y los estudiantes ante las nuevas tecnologías
 
Diseño curricular por competencias
Diseño curricular por competenciasDiseño curricular por competencias
Diseño curricular por competencias
 
Plan de Comunicación Externa de Centro Educativo
Plan de Comunicación Externa de Centro EducativoPlan de Comunicación Externa de Centro Educativo
Plan de Comunicación Externa de Centro Educativo
 
Currículo contextualizado
Currículo contextualizadoCurrículo contextualizado
Currículo contextualizado
 
Componentes del diseno_curricular (1)
Componentes del diseno_curricular (1)Componentes del diseno_curricular (1)
Componentes del diseno_curricular (1)
 
Objetivo de las tic
Objetivo de las ticObjetivo de las tic
Objetivo de las tic
 
Ensayo entornos virtuales, su potencial educativo.
Ensayo entornos virtuales, su potencial educativo.Ensayo entornos virtuales, su potencial educativo.
Ensayo entornos virtuales, su potencial educativo.
 
Elementos del c.n.b
Elementos del c.n.bElementos del c.n.b
Elementos del c.n.b
 
Importancia de las herramientas digitales en la educación
Importancia de las herramientas digitales en la educaciónImportancia de las herramientas digitales en la educación
Importancia de las herramientas digitales en la educación
 
Rol del profesor y la tecnologia
Rol del profesor y la tecnologiaRol del profesor y la tecnologia
Rol del profesor y la tecnologia
 
Entorno virtual del aprendizaje (eva)
Entorno virtual del aprendizaje (eva)Entorno virtual del aprendizaje (eva)
Entorno virtual del aprendizaje (eva)
 

Similar a El tutor, su responsabilidad social y su contribución hacia una sociedad humanizante

como implementar la educacion y valores
como implementar la educacion y valorescomo implementar la educacion y valores
como implementar la educacion y valores
jess-k
 
Presentacion educacion y valores
Presentacion educacion y valoresPresentacion educacion y valores
Presentacion educacion y valores
jess-k
 
(22) Los valores de los estudiantes normalistas y su impacto en el aula: desd...
(22) Los valores de los estudiantes normalistas y su impacto en el aula: desd...(22) Los valores de los estudiantes normalistas y su impacto en el aula: desd...
(22) Los valores de los estudiantes normalistas y su impacto en el aula: desd...
CITE 2011
 
Tema 1.3. estructura y cambio social. natalia simón.
Tema 1.3. estructura y cambio social. natalia simón.Tema 1.3. estructura y cambio social. natalia simón.
Tema 1.3. estructura y cambio social. natalia simón.
Jorge Alonso Muñoz
 
Tema 1.3. estructura y cambio social. natalia simón.
Tema 1.3. estructura y cambio social. natalia simón.Tema 1.3. estructura y cambio social. natalia simón.
Tema 1.3. estructura y cambio social. natalia simón.
Miau Rompiesgato
 
actividad Semana 3.docx
actividad Semana 3.docxactividad Semana 3.docx
actividad Semana 3.docx
AROLDOBASILIOVASQUEZ
 
Las fuentes del curriculum de
Las fuentes del curriculum deLas fuentes del curriculum de
Las fuentes del curriculum deRicardo Portilla
 
Reconstructivismo exposición
Reconstructivismo exposiciónReconstructivismo exposición
Reconstructivismo exposiciónMEP
 
Libro2 escuelacontextosocialenamericalatina nestorlopez_2007
Libro2 escuelacontextosocialenamericalatina nestorlopez_2007Libro2 escuelacontextosocialenamericalatina nestorlopez_2007
Libro2 escuelacontextosocialenamericalatina nestorlopez_2007
alejo2205
 
Perdidadevalores.graficos
Perdidadevalores.graficosPerdidadevalores.graficos
Perdidadevalores.graficosDEMISC
 
Visiones de la pedagogía lasallista en la actualidad
Visiones de la pedagogía lasallista en la actualidadVisiones de la pedagogía lasallista en la actualidad
Visiones de la pedagogía lasallista en la actualidadjulisami3002
 
Síntesis Método Educativo Amún Shea
Síntesis Método Educativo Amún SheaSíntesis Método Educativo Amún Shea
Síntesis Método Educativo Amún SheaVanessa Diaz
 
Experiencias de formación en valores
Experiencias de formación en valoresExperiencias de formación en valores
Experiencias de formación en valores
Fco. Javier Escamilla
 
Mario aguilar-rebeca-bize-pedagoga-de-la-diversidad
Mario aguilar-rebeca-bize-pedagoga-de-la-diversidadMario aguilar-rebeca-bize-pedagoga-de-la-diversidad
Mario aguilar-rebeca-bize-pedagoga-de-la-diversidadBernardita Naranjo
 
Proyecto de etica y valores
Proyecto de etica y valoresProyecto de etica y valores
Proyecto de etica y valores
selpe74
 
Proyecto de etica y valores
Proyecto de etica y valoresProyecto de etica y valores
Proyecto de etica y valoresselpe74
 
GUIA DE FACILITADORES PARA LA INCLUSIÓN EDUCATIVA
GUIA DE FACILITADORES PARA LA INCLUSIÓN EDUCATIVAGUIA DE FACILITADORES PARA LA INCLUSIÓN EDUCATIVA
GUIA DE FACILITADORES PARA LA INCLUSIÓN EDUCATIVAeoeps09
 
MALLA ÉTICA 2023.docx
MALLA ÉTICA 2023.docxMALLA ÉTICA 2023.docx
MALLA ÉTICA 2023.docx
AlbaRocio10
 

Similar a El tutor, su responsabilidad social y su contribución hacia una sociedad humanizante (20)

como implementar la educacion y valores
como implementar la educacion y valorescomo implementar la educacion y valores
como implementar la educacion y valores
 
Presentacion educacion y valores
Presentacion educacion y valoresPresentacion educacion y valores
Presentacion educacion y valores
 
(22) Los valores de los estudiantes normalistas y su impacto en el aula: desd...
(22) Los valores de los estudiantes normalistas y su impacto en el aula: desd...(22) Los valores de los estudiantes normalistas y su impacto en el aula: desd...
(22) Los valores de los estudiantes normalistas y su impacto en el aula: desd...
 
Xenocentrismo
XenocentrismoXenocentrismo
Xenocentrismo
 
Tema 1.3. estructura y cambio social. natalia simón.
Tema 1.3. estructura y cambio social. natalia simón.Tema 1.3. estructura y cambio social. natalia simón.
Tema 1.3. estructura y cambio social. natalia simón.
 
Tema 1.3. estructura y cambio social. natalia simón.
Tema 1.3. estructura y cambio social. natalia simón.Tema 1.3. estructura y cambio social. natalia simón.
Tema 1.3. estructura y cambio social. natalia simón.
 
actividad Semana 3.docx
actividad Semana 3.docxactividad Semana 3.docx
actividad Semana 3.docx
 
Las fuentes del curriculum de
Las fuentes del curriculum deLas fuentes del curriculum de
Las fuentes del curriculum de
 
Reconstructivismo exposición
Reconstructivismo exposiciónReconstructivismo exposición
Reconstructivismo exposición
 
Libro2 escuelacontextosocialenamericalatina nestorlopez_2007
Libro2 escuelacontextosocialenamericalatina nestorlopez_2007Libro2 escuelacontextosocialenamericalatina nestorlopez_2007
Libro2 escuelacontextosocialenamericalatina nestorlopez_2007
 
Perdidadevalores.graficos
Perdidadevalores.graficosPerdidadevalores.graficos
Perdidadevalores.graficos
 
Visiones de la pedagogía lasallista en la actualidad
Visiones de la pedagogía lasallista en la actualidadVisiones de la pedagogía lasallista en la actualidad
Visiones de la pedagogía lasallista en la actualidad
 
Síntesis Método Educativo Amún Shea
Síntesis Método Educativo Amún SheaSíntesis Método Educativo Amún Shea
Síntesis Método Educativo Amún Shea
 
Ej. marcadores
Ej. marcadoresEj. marcadores
Ej. marcadores
 
Experiencias de formación en valores
Experiencias de formación en valoresExperiencias de formación en valores
Experiencias de formación en valores
 
Mario aguilar-rebeca-bize-pedagoga-de-la-diversidad
Mario aguilar-rebeca-bize-pedagoga-de-la-diversidadMario aguilar-rebeca-bize-pedagoga-de-la-diversidad
Mario aguilar-rebeca-bize-pedagoga-de-la-diversidad
 
Proyecto de etica y valores
Proyecto de etica y valoresProyecto de etica y valores
Proyecto de etica y valores
 
Proyecto de etica y valores
Proyecto de etica y valoresProyecto de etica y valores
Proyecto de etica y valores
 
GUIA DE FACILITADORES PARA LA INCLUSIÓN EDUCATIVA
GUIA DE FACILITADORES PARA LA INCLUSIÓN EDUCATIVAGUIA DE FACILITADORES PARA LA INCLUSIÓN EDUCATIVA
GUIA DE FACILITADORES PARA LA INCLUSIÓN EDUCATIVA
 
MALLA ÉTICA 2023.docx
MALLA ÉTICA 2023.docxMALLA ÉTICA 2023.docx
MALLA ÉTICA 2023.docx
 

Más de Diana Vaquero

Conceptualización de materiales multimedia
Conceptualización de materiales multimediaConceptualización de materiales multimedia
Conceptualización de materiales multimedia
Diana Vaquero
 
Guía para la elaboración de un ensayo de investigación
Guía para la elaboración de un ensayo de investigaciónGuía para la elaboración de un ensayo de investigación
Guía para la elaboración de un ensayo de investigación
Diana Vaquero
 
Metodologías de enseñanza y aprendizaje activo
Metodologías de enseñanza y aprendizaje activoMetodologías de enseñanza y aprendizaje activo
Metodologías de enseñanza y aprendizaje activo
Diana Vaquero
 
Qué es un análisis CAME y cómo aplicarlo a tu estrategia
Qué es un análisis CAME y cómo aplicarlo a tu estrategiaQué es un análisis CAME y cómo aplicarlo a tu estrategia
Qué es un análisis CAME y cómo aplicarlo a tu estrategia
Diana Vaquero
 
Herramientas para la calidad del e-learning académico
Herramientas para la calidad del e-learning académicoHerramientas para la calidad del e-learning académico
Herramientas para la calidad del e-learning académico
Diana Vaquero
 
¿Que es un análisis CAME y cómo hacerlo paso a paso?
¿Que es un análisis CAME y cómo hacerlo paso a paso?¿Que es un análisis CAME y cómo hacerlo paso a paso?
¿Que es un análisis CAME y cómo hacerlo paso a paso?
Diana Vaquero
 
Modelo de diseño instruccional Allure (gamificación)
Modelo de diseño instruccional Allure (gamificación)Modelo de diseño instruccional Allure (gamificación)
Modelo de diseño instruccional Allure (gamificación)
Diana Vaquero
 
Aplicabilidad de las pedagogías emergentes en el e-learning
Aplicabilidad de las pedagogías emergentes en el e-learningAplicabilidad de las pedagogías emergentes en el e-learning
Aplicabilidad de las pedagogías emergentes en el e-learning
Diana Vaquero
 
El diseño de un proyecto formativo en e-learning la virtualización de form...
 El diseño de un proyecto formativo en e-learning la virtualización de form... El diseño de un proyecto formativo en e-learning la virtualización de form...
El diseño de un proyecto formativo en e-learning la virtualización de form...
Diana Vaquero
 
Del diseño instruccional al diseño tecnopedagógico 1
Del diseño instruccional al diseño tecnopedagógico 1Del diseño instruccional al diseño tecnopedagógico 1
Del diseño instruccional al diseño tecnopedagógico 1
Diana Vaquero
 
Diseñadores instruccionales del siglo XXI
Diseñadores instruccionales del siglo XXIDiseñadores instruccionales del siglo XXI
Diseñadores instruccionales del siglo XXI
Diana Vaquero
 
La importancia del diseñador instruccional en el diseño de cursos en línea
La importancia del diseñador instruccional en el diseño de cursos en líneaLa importancia del diseñador instruccional en el diseño de cursos en línea
La importancia del diseñador instruccional en el diseño de cursos en línea
Diana Vaquero
 
Revisión de los principales modelos de diseño instruccional.pdf
Revisión de los principales modelos de diseño instruccional.pdfRevisión de los principales modelos de diseño instruccional.pdf
Revisión de los principales modelos de diseño instruccional.pdf
Diana Vaquero
 
Diseño instruccional (definición y fases)
Diseño instruccional (definición y fases)Diseño instruccional (definición y fases)
Diseño instruccional (definición y fases)
Diana Vaquero
 
Modelo de diseño de entornos de aprendizaje constructivista.pdf
Modelo de diseño de entornos de aprendizaje constructivista.pdfModelo de diseño de entornos de aprendizaje constructivista.pdf
Modelo de diseño de entornos de aprendizaje constructivista.pdf
Diana Vaquero
 
Tecnologías de la educación (fundamentos del e-learning)
Tecnologías de la educación (fundamentos del e-learning)Tecnologías de la educación (fundamentos del e-learning)
Tecnologías de la educación (fundamentos del e-learning)
Diana Vaquero
 
Diseño tecnopedagógico (definición y bondades)
Diseño tecnopedagógico (definición y bondades)Diseño tecnopedagógico (definición y bondades)
Diseño tecnopedagógico (definición y bondades)
Diana Vaquero
 
Técnica Brain Reflection (estrategia didáctica)
Técnica Brain Reflection (estrategia didáctica)Técnica Brain Reflection (estrategia didáctica)
Técnica Brain Reflection (estrategia didáctica)
Diana Vaquero
 
¿Qué debe aprender el cerebro? (aprendizaje emocionante)
¿Qué debe aprender el cerebro? (aprendizaje emocionante)¿Qué debe aprender el cerebro? (aprendizaje emocionante)
¿Qué debe aprender el cerebro? (aprendizaje emocionante)
Diana Vaquero
 
Aprendizaje en la adolescencia (aprendizaje emocionante)
Aprendizaje en la adolescencia (aprendizaje emocionante)Aprendizaje en la adolescencia (aprendizaje emocionante)
Aprendizaje en la adolescencia (aprendizaje emocionante)
Diana Vaquero
 

Más de Diana Vaquero (20)

Conceptualización de materiales multimedia
Conceptualización de materiales multimediaConceptualización de materiales multimedia
Conceptualización de materiales multimedia
 
Guía para la elaboración de un ensayo de investigación
Guía para la elaboración de un ensayo de investigaciónGuía para la elaboración de un ensayo de investigación
Guía para la elaboración de un ensayo de investigación
 
Metodologías de enseñanza y aprendizaje activo
Metodologías de enseñanza y aprendizaje activoMetodologías de enseñanza y aprendizaje activo
Metodologías de enseñanza y aprendizaje activo
 
Qué es un análisis CAME y cómo aplicarlo a tu estrategia
Qué es un análisis CAME y cómo aplicarlo a tu estrategiaQué es un análisis CAME y cómo aplicarlo a tu estrategia
Qué es un análisis CAME y cómo aplicarlo a tu estrategia
 
Herramientas para la calidad del e-learning académico
Herramientas para la calidad del e-learning académicoHerramientas para la calidad del e-learning académico
Herramientas para la calidad del e-learning académico
 
¿Que es un análisis CAME y cómo hacerlo paso a paso?
¿Que es un análisis CAME y cómo hacerlo paso a paso?¿Que es un análisis CAME y cómo hacerlo paso a paso?
¿Que es un análisis CAME y cómo hacerlo paso a paso?
 
Modelo de diseño instruccional Allure (gamificación)
Modelo de diseño instruccional Allure (gamificación)Modelo de diseño instruccional Allure (gamificación)
Modelo de diseño instruccional Allure (gamificación)
 
Aplicabilidad de las pedagogías emergentes en el e-learning
Aplicabilidad de las pedagogías emergentes en el e-learningAplicabilidad de las pedagogías emergentes en el e-learning
Aplicabilidad de las pedagogías emergentes en el e-learning
 
El diseño de un proyecto formativo en e-learning la virtualización de form...
 El diseño de un proyecto formativo en e-learning la virtualización de form... El diseño de un proyecto formativo en e-learning la virtualización de form...
El diseño de un proyecto formativo en e-learning la virtualización de form...
 
Del diseño instruccional al diseño tecnopedagógico 1
Del diseño instruccional al diseño tecnopedagógico 1Del diseño instruccional al diseño tecnopedagógico 1
Del diseño instruccional al diseño tecnopedagógico 1
 
Diseñadores instruccionales del siglo XXI
Diseñadores instruccionales del siglo XXIDiseñadores instruccionales del siglo XXI
Diseñadores instruccionales del siglo XXI
 
La importancia del diseñador instruccional en el diseño de cursos en línea
La importancia del diseñador instruccional en el diseño de cursos en líneaLa importancia del diseñador instruccional en el diseño de cursos en línea
La importancia del diseñador instruccional en el diseño de cursos en línea
 
Revisión de los principales modelos de diseño instruccional.pdf
Revisión de los principales modelos de diseño instruccional.pdfRevisión de los principales modelos de diseño instruccional.pdf
Revisión de los principales modelos de diseño instruccional.pdf
 
Diseño instruccional (definición y fases)
Diseño instruccional (definición y fases)Diseño instruccional (definición y fases)
Diseño instruccional (definición y fases)
 
Modelo de diseño de entornos de aprendizaje constructivista.pdf
Modelo de diseño de entornos de aprendizaje constructivista.pdfModelo de diseño de entornos de aprendizaje constructivista.pdf
Modelo de diseño de entornos de aprendizaje constructivista.pdf
 
Tecnologías de la educación (fundamentos del e-learning)
Tecnologías de la educación (fundamentos del e-learning)Tecnologías de la educación (fundamentos del e-learning)
Tecnologías de la educación (fundamentos del e-learning)
 
Diseño tecnopedagógico (definición y bondades)
Diseño tecnopedagógico (definición y bondades)Diseño tecnopedagógico (definición y bondades)
Diseño tecnopedagógico (definición y bondades)
 
Técnica Brain Reflection (estrategia didáctica)
Técnica Brain Reflection (estrategia didáctica)Técnica Brain Reflection (estrategia didáctica)
Técnica Brain Reflection (estrategia didáctica)
 
¿Qué debe aprender el cerebro? (aprendizaje emocionante)
¿Qué debe aprender el cerebro? (aprendizaje emocionante)¿Qué debe aprender el cerebro? (aprendizaje emocionante)
¿Qué debe aprender el cerebro? (aprendizaje emocionante)
 
Aprendizaje en la adolescencia (aprendizaje emocionante)
Aprendizaje en la adolescencia (aprendizaje emocionante)Aprendizaje en la adolescencia (aprendizaje emocionante)
Aprendizaje en la adolescencia (aprendizaje emocionante)
 

Último

T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 

El tutor, su responsabilidad social y su contribución hacia una sociedad humanizante

  • 1. ABRIL 2022 DIANA LIZBET VAQUERO NEGRETE Agregar un título El tutor, su responsabilidad social y su contribución hacia una sociedad humanizante
  • 2. Los valores en los jóvenes La vida del ser humano, su existencia, no es posible sin un conjunto de valores positivos que den sentido y rumbo al devenir de las personas y civilizaciones y con los que se pueda alcanzar una realización individual y colectiva satisfactoria. Cuando un educador elabora y aplica sus programas o planes anuales de un área de conocimiento cualquiera, genera situaciones en las cuales el alumno entra en contacto con los valores, ya sea desde el curriculum oculto —impregnación de los valores del profesor— o desde el curriculum manifiesto —en la programación, guías didácticas, etc. Los valores: Los valores aparecen como proyectos ideales de conducta y de ser un momento social o evolutivo de la vida, si nos referimos a los jóvenes. La escuela además de contenidos, habilidades y métodos enseña, transmite, reproduce y contribuye a formar los valores básicos de la sociedad. Los determinantes del sistema de valores (padres, profesores, escuela, compañeros, prensa, etc.), engendran un proceso social con las formas de vida considerads deseables por las personas de una cultura o de una sociedad. 1. Orientan nuestras acciones y decisiones. 2. Dan sentido a nuestra vida. 3. Construyen nuestra realización personal. 4. Interpretan la sociedad. 5. Fundamentan la cultura.
  • 3. la formación valoral es aprendida a través de la educación otorgada por la sociedad, la familia y las instituciones educativas, distinguiéndose entre ellos la honestidad, responsabilidad y la vocación de servicio en el caso de los estudiantes universitarios . Cuando hablamos de la educación no podemos dejar a un lado a los valores, los valores no solo dependen de los profesores y alumnos sino también de la familia y sociedad hay una estrecha relación entre valores-educación-profesor Los valores en los que creemos y vivimos diariamente son aquellos (respeto, honestidad, integridad, solidaridad, dignidad, seguridad y libertad) que también se transmiten y transfieren en la acción educativa con nuestros estudiantes. Los estudiantes tienen sus propias nociones de conceptos de valores, antivalores y como la formación de valores en la familia y en la sociedad, son de suma importancia, para los seres humanos y para la formación de jóvenes universitarios. Los jóvenes fueron la fuerza más importante con la que contaron los llamados nuevos movimientos sociales y las corrientes culturales críticas. Los valores son relacionales, y no relativos. “Relacionales” quiere decir que se necesita la existencia de un valor y se necesita un sujeto capaz de estimar el valor y, por mucho que exista un valor, si no hay un sujeto con la estimativa suficientemente desarrollada como para captarlo, es como si el valor no existiera. Una cultura se caracteriza por su estimativa, es decir, por su forma de priorizar valores, de poner unos en primer término y otros, en último lugar. Los valores en los jóvenes ¿Cuál es el valor que predom ina en la actualidad en nuestros jóvenes?
  • 4. El impacto de las nuevas estructuras familiares del SXXI en los jóvenes. La mayoría de las sociedades de América Latina se distinguen por su gran diversidad interna, tanto social, como cultural y étnica. Esta heterogeneidad constituye una gran riqueza, que se expresa en diferentes sistemas de valores, visiones del mundo y en diferencias identitarias y de códigos culturales. Se trata de importantes activos alternativos para enfrentar los desafíos de un mundo globalizado y cambiante. Los procesos más recientes de modernización, la incorporación a un modelo global de desarrollo económico y la transición demográfica, han aumentado la diversidad y heterogeneidad de los países de la región latinoamericana. A ello, se agrega un crecimiento económico lento y desigual, que genera pobreza e inequidad. En el caso de la familia, ello se ha traducido en una progresiva concentración en funciones afectivas y la absorción por otras instituciones de las tradicionales funciones instrumentales. Como resultado de este proceso, se debilitan los lazos de dependencia mutua entre los integrantes del núcleo familiar y las relaciones interpersonales sufren también transformaciones. Las familias latinoamericanas siguen atravesando un proceso de transformación en su estructura, composición, tamaño y funciones, adaptándose a los cambiantes escenarios sociales y económicos de la región de una manera que por su complejidad desafía al diseño de políticas públicas eficaces, tanto en relación con las condiciones de vida que la familia garantiza como en relación con el apoyo que necesita para hacerlo. Se requiere con urgencia evaluar los modelos de protección y cuidado de la infancia y su compatibilidad con el mercado laboral, así como, revisar la flexibilidad laboral, tanto en el uso de horarios como en los permisos de maternidad y paternidad.
  • 5. El impacto de las nuevas estructuras familiares del SXXI en los jóvenes. Es la diversidad el rasgo dominante de los modos de organización de la vida familiar en la región. Esa diversidad incluye la coexistencia de familias extensas multigeneracionales, compuestas, nucleares con uno a ambos jefes, hogares con jefatura femenina, hogares unipersonales. Existen nuevas formas de articulación entre los sexos, las generaciones y las instituciones sociales, en la búsqueda de relaciones sociales basadas en los derechos de las personas (especialmente mujeres, niños y jóvenes) y en opciones más democráticas de convivencia. El ser humano piensa, se comunica, interactúa, ama y actúa; y es obligación de la escuela enseñarnos a pensar mejor, amar mejor y actuar e interactuar mejor. Educar es crear un perfecto equilibrio entre el individuo como ser que piensa, razona con su propia cabeza y no con la de otros, y el grupo social que lo rodea, en el cual ha nacido y en el cual vivirá. Educar es formar un ser totalmente integrado tanto en el aspecto individual como en en el social. La escuela del siglo XXI dbe promover la originalidad, fluidez y el pensamiento independiente, algo que hasta el momento está muy distante de lograr. En las nuevas escuelas debe primar la diversificación, la tolerancia y el respeto a la individualidad, la diferencia y la diversidad. Las escuelas, crecientemente, deberán destinarse a formar individuos únicos para la multiplicidad de opciones que ofrece la vida. Es imperioso diversificar y flexibilizar las instituciones y los currículos, adecuarlos a las condiciones culturales y contextuales de los individuos y brindar atención a la diversidad de proyectos de vida. ¿De qué forma se ha adaptado la escuela a estos cambios estructurales de la familia?
  • 6. Fracaso escolar Docente Orientación motivacional Recursos didácticos Alumnos desmotivados o Alumnos desmotivados o Alumnos desmotivados o indiferentes. Cuerpos indiferentes. Cuerpos indiferentes. Cuerpos presentes, mentes ausentes presentes, mentes ausentes presentes, mentes ausentes La falta de motivación es una de las causas importantes que se debe valorar en el fracaso de los estudiantes, especialmente cuando se fundamenta en la distancia establecida entre los actuantes del proceso. El educador debe crear estrategias que faciliten la necesidad en el alumno por alcanzar un determinado aprendizaje, ya que si el objeto de estudio es agradable e interesante para él, esto hará que aumente su necesidad, creando una fuerza interna consistente y fuerte en la que el individuo busca su propia gratificación personal sin necesidad de exámenes. La posibilidad de motivar a los alumnos, desde el punto de vista docente, no implica rebajar el nivel de la enseñanza, se debería hacer más que divertir e interesar al alumno que se desea mantener motivado. Hay tres factores a nivel del aula que es posible utilizar como orientaciones motivacionales: la estructura de la tarea, el mecanismo de recompensa y la forma de ejercer la autoridad. ¿Son los alumnos los desmotivados e indiferentes? Utilizar diferente material en el aula, puede provocar en el alumno, mayor motivación e interés por el tema que se está tratando. El material debe provocar ilusión, reto cognitivo y deseo de conocer. Por lo tanto, no pueden ser aburridos, rutinarios o demasiado simples
  • 7. Y tú...¿ De qué forma desmotivas a tus estudiantes Poca flexibilidad Poca empatía Nula actualización de contenidos P o c a f l e x i b i l i d a d Nulo uso de TICs Experiencias de aprendizaje aburridas Nula comunicación Evaluación injusta Nulo respeto a criterios de evaluación Poco respeto al proceso de construcción de conocimiento
  • 8. La educación debe redimensionar y reconstruir la imagen de ser humano, debe recuperar urgentemen- te la dimensión humana creadora para responder activamente a los desafíos que el mundo le ha plan- teado, para actuar, generar, proponer y humanizar al mundo. La educación debe concebirse ahora no sólo como transmisora cultural, sino como creadora de cultura, es decir, la educación debe promover el diálogo constante del ser humano con el mundo y nutrir su capacidad de respuesta desde el presente. La educación, por lo tanto, adquiere una nueva función; no sólo la de heredar el mundo, sino la de responder al mundo, la de humanizarlo creando cultura. Es decir, la escuela debe insertarse en la vida generadora de la sociedad. En la educación el maestro es un ser vital en permanente relación con los alumnos en el proceso pedagógico. Es él quien hace realidad un proyecto educativo. Es él quien da vida a la concepción pedagógica imperante, quien en su actuar cotidiano forma a los alumnos según el concepto que la sociedad tiene y espera de ellos. Es él quien hará posible que se redimensione la educación. Se requiere de una educación que no olvide que la vida y la profesión de una persona dependen del desarrollo equitativo de habilidades duras y habilidades blandas, considerando como habilidades blandas las relacionadas con una educación en valores que promueva la ética del cuidado, el fortalecimiento de las relaciones humanas y el pensamiento creativo. Conclusiones
  • 9. La crisis actual es mucho más que una crisis económica y de estructuras, es una crisis provocada por el predominio de unos contravalores que nos han llevado a la destrucción, por lo que estamos obligados a buscar los mecanismos necesarios de corrección de la dirección y el sentido que están tomando nuestras vidas. Las habilidades blandas son aquellas que permiten poner en práctica valores que contribuyen a que la persona se desarrolle adecuadamente en los distintos ámbitos de acción, como trabajar duro bajo presión, tener flexibilidad y posibilidad de adaptarse a los distintos escenarios, contar con habilidades para aceptar y aprender de las críticas, disponer de autoconfianza y capacidad de ser confiable, lograr una comunicación efectiva, mostrar habilidades para resolver problemas, poseer un pensamiento crítico y analítico, saber administrar adecuadamente el tiempo, saber trabajar en equipo, tener proactividad e iniciativa, tener curiosidad e imaginación y disponer de voluntad para aprender, además de saber conciliar la vida personal, familiar, social y laboral, entre otras. Conclusiones
  • 10. Arriagada, I. (2004). Estructuras familiares, trabajo y bienestar en América Latina. En: Cambio de las familias en el marco de las transformaciones globales: necesidad de políticas públicas eficaces-LC/L. 2230-P-2004-p. 43-73. Díaz, A. C. (1996). Valores en los jóvenes de fin de siglo. Aula abierta, (67), 109-122. Cortina, A. (2007). Jóvenes, valores y sociedad siglo XXI. Proyecto, 63, 27-38. González Avión, S. (1998). Los valores de los jóvenes. Diakonia, (85), 65-72. Ramírez-Vera, K. G., San Martín-López, A. L., Gómez-Tolentino, A. N., Fuentes-Peralta, F. O., Márquez-Cruz, E., & Valencia-Casados, A. (2021). Los valores humanos entre jóvenes universitarios y su relación con el quehacer educativo cotidiano. Revista Mexicana de Medicina Forense y Ciencias de la Salud, 5(S3), 169-172. Rodríguez, J. Á., Sabiote, C. R., & Quiles, O. L. (2007). Investigación sobre los valores de los jóvenes universitarios españoles. Un estudio comparado. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, 17(1), 25-46. Referencias
  • 11. Buxarrais Estrada, M. R. (2013). Nuevos valores para una nueva sociedad. Un cambio de paradigma en educación. Edetania, (43), 53-65. Guzmán, P. G. (2005). El maestro del siglo XXI, Co-constructor de una sociedad humanizante. Didac, (46), 45-48. Samper, J. D. (2013). El maestro y los desafíos a la educación en el siglo XXI. Reflexión e investigación. Referencias