SlideShare una empresa de Scribd logo
Programa Intel® Educar
Curso Esencial
PROYECTO DE APRENDIZAJEPROYECTO DE APRENDIZAJE
“PREPARADOS PARA“PREPARADOS PARA
PROTEGERNOS”PROTEGERNOS”
Haga doble clic sobre la descripción del texto. Luego escriba su propio texto.
Autor de la unidad
Nombre y apellido LUSBENIA MAMANI QUISPE
Nombre de la IE MERCEDES INDACOCHEA
Ubicación de la IE
(Región/Provincia/Distrito)
TACNA/TACNA/TACNA
DRE / UGEL TACNA/TACNA
Resumen de la unidad
Título de la unidad
Preparados para protegernos
Resumen de la unidad
La unidad se plantea para que los niños y niñas practiquen las medidas de seguridad frente a un sismo con
actitudes de seguridad, garantizando aprendizajes que apliquen en su vida ante situaciones de riesgo en la
escuela, la casa y el barrio.
Área(s) curricular(es)
Personal Social, Comunicación, Matemática, Ciencia y Ambiente, Arte, Religión
Nivel, ciclo y grado
Segundo Grado de Primaria
Tiempo necesario aproximado
10 días
Bases de la unidad
Competencias (según el Diseño Curricular Nacional) y (según las Rutas de Aprendizaje)
© 2008 Corporación Intel. Todos los derechos reservados. Página 1 de 6
Programa Intel® Educar
Curso Esencial
PERSONAL SOCIAL:
Reconoce a los miembros de la familia, escuela y comunidad, describe sus roles, se identifica con ellas y cumple sus
responsabilidades como miembro de una familia, escuela y comunidad.
COMUNICACIÓN:
Expresa sus necesidades, intereses, sentimientos y experiencias, y escucha con respeto cuando interactúa con otros,
mostrando comprensión de mensajes sencillos en su lengua originaria y en castellano.
Comprende textos narrativos y descriptivos de estructura sencilla, a partir de sus experiencias previas, los reconoce como
fuente de disfrute y conocimiento de su entorno inmediato.
Produce textos cortos de tipo narrativo y descriptivo a través de los cuales comunica sus experiencias, intereses, deseos y
necesidades utilizando los elementos lingüísticos adecuados y expresa satisfacción, con lo que escribe.
MATEMÁTICA:
Resuelve problemas de situaciones cotidianas en las que identifica relaciones numéricas realizando con autonomía y confianza,
operaciones de adición y sustracción con números de hasta tres cifras.
Resuelve situaciones cotidianas que requieran de la medición y comparación de atributos mensurables de objetos y eventos, y
las comunica utilizando lenguaje matemático.
Interpreta relaciones entre dos variables, en situaciones de la vida real y las valora utilizando el lenguaje gráfico.
CIENCIA Y AMBIENTE: Identifica los cambios que se producen en el mundo físico valorando su importancia para la vida.
ARTE: Percibe, observa y se expresa acerca de las características de los diferentes elementos y espacios de su entorno natural
y social, sobre sus creaciones y las de sus compañeros, y las manifestaciones artísticas presentes en su medio familiar y
comunitario, investigando sobre ellas y comentando sobre sus gustos y preferencias.
RELIGIÓN:
Coopera en la conservación de la naturaleza y en el cuidado y defensa de toda forma de vida.
Capacidades (según el Diseño Curricular Nacional) y (según las Rutas de Aprendizaje)
PERSONAL SOCIAL:
Distingue los peligros de los fenómenos naturales que se producen en su localidad e identifica los lugares de seguridad, en la
escuela y la comunidad, en casos de emergencia.
COMUNICACIÓN:
Incorpora en sus descripciones las características de personas, animales, lugares y objetos de su entorno, con orden,
utilizando expresiones claras.
Formula hipótesis de lectura a partir del título, resumen y figuras y la comprueba releyendo el texto.
Escribe y lee para corregir y mejorar el sentido de lo que quiere comunicar.
MATEMÁTICA:
Representa gráficamente y compara fi guras geométricas planas, a partir de sus elementos esenciales: vértices y lados.
Interpreta relaciones “mayor que”, “menor que”, “igual que” y ordena números naturales de hasta tres cifras en forma
ascendente y descendente.
Resuelve problemas de adición y sustracción con números naturales de hasta tres cifras.
Interpreta y elabora esquemas de clasificación.
CIENCIA Y AMBIENTE:
Identifica en la escuela, los lugares donde hay cables eléctricos o se conectan artefactos eléctricos y las zonas de riesgo de
descargas eléctricas.
ARTE:
Describe el proceso seguido en sus producciones artísticas y las de sus compañeros.
Expresa cómo se sintió al realizar una creación artística individual o participar en una colectiva.
RELIGIÓN:
Respeta a los demás y se valora a sí mismo, cuidando su cuerpo y salud, por ser un regalo de Dios.
Conocimientos (según el Diseño Curricular Nacional)
© 2008 Corporación Intel. Todos los derechos reservados. Página 2 de 6
Programa Intel® Educar
Curso Esencial
PERSONAL SOCIAL:
Gestión de riesgos
Desastres naturales en la localidad. Medidas de seguridad.
COMUNICACIÓN:
Argumenta sus ideas con opiniones sobre las experiencias, intereses e inquietudes que tiene.
Lee textos en diferentes formatos: cuadros, recetas, afiches, artículos, etc.; e identifica las ideas principales.
Escribe textos con originalidad, donde incorpora personajes; cambiando el escenario, las acciones y el final de los mismos.
MATEMÁTICA:
Vértices y lados de fi guras geométricas: rectángulo, cuadrado, triángulo.
Longitud de objetos en m, cm.
Adición de números naturales de hasta tres cifras.
Tablas de doble entrada, diagrama de árbol.
Gráficos de barras con datos simples.
CIENCIA Y AMBIENTE:
Descargas eléctricas: zonas de riesgo.
ARTE:
Artes visuales: Dibujo, pintura, collage, modelado y construcción. Línea, forma y color.
RELIGIÓN:
La amistad como primera forma de amar a Dios y a todos los que nos rodean.
Actitudes (según el Diseño Curricular Nacional)
Los estudiantes serán capaces de participar en forma responsables en las actividades del proyecto.
Colaborarán en la elaboración de las normas de participación.
Hace uso responsable de los lugares de seguridad en el hogar y en la escuela, en casos de emergencia.
Cumple indicaciones de seguridad
Preguntas orientadoras del plan de unidad
Pregunta esencial ¿Por qué el hombre prudente es feliz?
Preguntas de unidad
¿Qué significa estar listos y preparados?
¿Cómo podemos vivir seguros?
¿Cómo convivir con los fenómenos naturales?
¿Cómo podemos enfrentar la adversidad?
¿Por qué sufren las personas?
Preguntas de contenido
¿Qué es un sismo?
¿Por qué ocurren los sismos?
¿Cuándo ocurrió el último sismo?
¿Qué es una mochila salvadora?
¿Qué se necesita para una mochila salvadora?
¿Qué son las zonas seguras?
¿Cuáles son las señales de seguridad en casos de sismo?
¿Dónde debemos ubicarnos en momentos de sismos?
¿Cómo debemos actuar en los simulacros?
¿Por qué es importante el simulacro de sismo?
¿Cómo debemos organizarnos en la escuela y en la casa?
¿Cuánto costará la mochila salvadora?
¿Cuáles son las normas de participación antes, durante y después del sismo?
¿Cómo se evalúa un simulacro?
¿Qué es el comité de defensa civil?
¿Qué es defensa civil?
¿Quiénes conforman la brigada de defensa civil?
¿Cuáles son las funciones de la brigada?
Plan de evaluaciones
Cronograma de evaluaciones
© 2008 Corporación Intel. Todos los derechos reservados. Página 3 de 6
Programa Intel® Educar
Curso Esencial
ANTES DE EMPEZAR EL
TRABAJO DEL
PROYECTO
LOS ESTUDIANTES TRABAJAN EN
PROYECTOS Y COMPLETAN TAREAS
UNA VEZ SE COMPLETA EL
PROYECTO
• Encuesta
• Tabla S-
P-A
• Lista
de
cotejo
• Matriz de
valoración de
colaboración
• Lista de
cotejo de la
investigación
• Matriz de
valoración de
participación.
• Matriz de
valoración del
proceso grupal
• Matriz de
valoración de
presentación
oral.
• Tabla S-P-A
• Matriz de
valoración de
publicación
• Lista de
cotejo
Resumen de evaluaciones
EVALUACIÓN PROCESO Y PROPÓSITO DE LA EVALUACIÓN
• Encuesta
• Tabla S-P-A Los estudiantes desarrollan una tabla Saber-Preguntar-Aprender (Tabla S-P-A.) con
toda la clase y luego crean un S-P-A individual en sus bitácoras. Los estudiantes
vuelven a remitirse a ella a lo largo de la unidad para añadirle preguntas
adicionales y nuevo aprendizaje. El docente los revisa para constatar la
comprensión y monitorear el progreso.
• Lista de cotejo
• Matriz de valoración
de colaboración
• Lista de cotejo de la
investigación
Los estudiantes usan la lista de cotejo como guía a través del proceso de
investigación. El docente les pide que lleven las listas de cotejo a las reuniones
para monitorear el progreso y les permite a los estudiantes formular preguntas. El
docente utiliza la lista de cotejo para evaluar las destrezas de investigación del
estudiante.
• Matriz de valoración
del proceso grupal
Los estudiantes usan la matriz de valoración para monitorear sus destrezas
colaborativas a medida que trabajan juntos en grupos durante la actividad
de Clasificación Visual. El docente les recuerda a los estudiantes que se remitan a
la matriz de valoración cuando están en desacuerdo o se presentan problemas
relacionados con las destrezas en los procesos grupales.
• Matriz de valoración
de participación
• Matriz de valoración
de presentación oral
Los estudiantes utilizan la matriz de valoración como guía a lo largo de las fases de
investigación y presentación del proyecto. El docente emplea la matriz de
valoración para evaluar la integración del contenido y las destrezas de presentación
oral.
• Matriz de valoración
de publicación
• Lista de cotejo
Detalles de la unidad
Destrezas requeridas
Los estudiantes se convierten en promotores de seguridad a través de prácticas preventivas frente a los sismos,
para reportar los lugares seguros de su aula, escuela, casa y barrio. Además se convierte en un investigador y
© 2008 Corporación Intel. Todos los derechos reservados. Página 4 de 6
Programa Intel® Educar
Curso Esencial
propone soluciones para enfrentar a los fenómenos naturales.
Procedimientos
Actividades:
1. Elaboración de afiches
 Diseñan en una hoja un afiche de cómo participar en los sismos
 Elaboran una lista de materiales y su presupuesto
 Establecen el tiempo de elaboración
 Proponen cómo y dónde usar los afiches
 Evalúan su trabajo y participación
2. Señalización las zonas de seguridad del Aula y de la casa
 Diseñan las señales de seguridad y peligro convencionales
 Elaboran la lista de materiales y su presupuesto
 Establecen el tiempo de elaboración
 Explican en forma oral y escrita la descripción de las señales
 Reconocen los lugares donde deben ir ubicados las señales en el aula y la casa
3. Participación en simulacros
 Reconocen las funciones de los integrantes del comité de defensa civil
 Elaboran las normas de participación en los simulacros
 Elaboran un cronograma de simulacros en el aula y la casa
 Conocen y elaboran una matriz para evaluar el comportamiento y participación en los simulacros
 Evalúan el simulacro
4. Implementación la maletita salvadora
 Organizan la mochila salvadora
 Realizan una lista de insumos de la mochila salvadora
 Escriben una carta a los padres para que implementen la mochila salvadora
 Localizan en la casa el lugar de la mochila salvadora
 Elaboran los roles de los integrantes de la familia para la participación activa en la escuela y la casa en
casos se sismo
Adaptación a la enseñanza diferenciada
Estudiantes con
adecuación
curricular
Describa la adaptación y el apoyo a los estudiantes (tiempo extra de estudio,
objetivos de aprendizaje ajustados, asignaciones modificadas, agrupamiento,
calendarios de asignación, tecnologías adaptativas y apoyo de especialistas).
Además, describa cómo expresan su aprendizaje los estudiantes (por ejemplo,
entrevista oral en lugar de prueba escrita).
Estudiantes no
hispano-parlantes
Describa el apoyo de idiomas, como las tutorías para estudiantes bilingües y
los voluntarios de la comunidad más habilidosos. Describa los materiales
adaptativos, como textos en lengua materna, organizadores gráficos, textos
ilustrados, diccionarios bilingües y herramientas de traducción. Describa cómo
expresan su aprendizaje los estudiantes (uso de la lengua materna en lugar
del español o entrevista oral en lugar de pruebas escritas, por ejemplo).
Estudiantes
talentosos
Describa las diversas formas en que los estudiantes pueden explorar el
contenido del currículo, incluyendo estudio independiente y diversas opciones
con las que pueden demostrar o exhibir lo que han aprendido, tales como
tareas más desafiantes, extensiones que requieren cobertura en profundidad,
investigación ampliada sobre temas relacionados elegidos por el alumno y
tareas o proyectos ilimitados.
Materiales y recursos necesarios para la unidad
Tecnología – Hardware (equipo necesario)
Cámara
Computadora(s)
Cámara digital
Reproductor de DVD
Conexión a Internet
Disco láser
Impresora
Sistema de proyección
Escáner
Televisor
VCR
Cámara de vídeo
Equipo de vídeo conferencia
XO
© 2008 Corporación Intel. Todos los derechos reservados. Página 5 de 6
Programa Intel® Educar
Curso Esencial
Tecnología – Software (necesario)
Base de datos/Hoja de cálculo
Diagramador de publicaciones
Programa de correo electrónico
Enciclopedia en CD-ROM
Editor de imágenes
Buscador Web
Multimedia
Desarrollo de páginas web
Procesador de texto
Otro Equipo XO
Materiales impresos
Texto de Personal social, Revistas, afiches, volantes, videos, entre otros
Suministros
Maletín, mochila o bolsa salvadora; insumos para implementar,
Recursos de Internet
Copie las direcciones Web (URL) que apoyan la implementación de su
unidad.
Otros recursos
Visita a INDECI, visita a la Municipalidad, entrevista con arquitectos,
entrevista con personal de salud, entrevista con los padres, entre otros.
Los programas de Intel® Educación son financiados por la Fundación Intel y la Corporación Intel.
Derechos reservados ©2008, Corporación Intel. Todos los derechos reservados. Intel, el logo de Intel, la iniciativa de Intel Educación y el
Programa Intel Educar son marcas registradas de Intel Corporation o de sus subsidiarias en los Estados Unidos y otros países. *Otros nombres
y marcas pueden ser reclamadas como la propiedad de terceras partes.
© 2008 Corporación Intel. Todos los derechos reservados. Página 6 de 6
Programa Intel® Educar
Curso Esencial
Tecnología – Software (necesario)
Base de datos/Hoja de cálculo
Diagramador de publicaciones
Programa de correo electrónico
Enciclopedia en CD-ROM
Editor de imágenes
Buscador Web
Multimedia
Desarrollo de páginas web
Procesador de texto
Otro Equipo XO
Materiales impresos
Texto de Personal social, Revistas, afiches, volantes, videos, entre otros
Suministros
Maletín, mochila o bolsa salvadora; insumos para implementar,
Recursos de Internet
Copie las direcciones Web (URL) que apoyan la implementación de su
unidad.
Otros recursos
Visita a INDECI, visita a la Municipalidad, entrevista con arquitectos,
entrevista con personal de salud, entrevista con los padres, entre otros.
Los programas de Intel® Educación son financiados por la Fundación Intel y la Corporación Intel.
Derechos reservados ©2008, Corporación Intel. Todos los derechos reservados. Intel, el logo de Intel, la iniciativa de Intel Educación y el
Programa Intel Educar son marcas registradas de Intel Corporation o de sus subsidiarias en los Estados Unidos y otros países. *Otros nombres
y marcas pueden ser reclamadas como la propiedad de terceras partes.
© 2008 Corporación Intel. Todos los derechos reservados. Página 6 de 6

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sesión de aprendizaje practicas
Sesión de aprendizaje practicasSesión de aprendizaje practicas
Sesión de aprendizaje practicas
zullymilenaquispecon1
 
Planificacion anual ciencias naturales sexto año 2013
Planificacion anual ciencias naturales sexto año 2013Planificacion anual ciencias naturales sexto año 2013
Planificacion anual ciencias naturales sexto año 2013manueloyarzun
 
Sesion De Aprendizaje2[1]
Sesion De Aprendizaje2[1]Sesion De Aprendizaje2[1]
Sesion De Aprendizaje2[1]guest6e27c09
 
Plan de Aula Geometria Séptimo Primer Periodo 2012
Plan de Aula Geometria Séptimo Primer Periodo 2012Plan de Aula Geometria Séptimo Primer Periodo 2012
Plan de Aula Geometria Séptimo Primer Periodo 2012dianazuluaga1
 
Ficha de Proyecto RoboTIX
Ficha de Proyecto RoboTIXFicha de Proyecto RoboTIX
Ficha de Proyecto RoboTIX
Carlos Morales Socorro
 
20171023112742 propuesta-curricular-matematicas-2-eso
20171023112742 propuesta-curricular-matematicas-2-eso20171023112742 propuesta-curricular-matematicas-2-eso
20171023112742 propuesta-curricular-matematicas-2-eso
ssuserd64a30
 
Silabo mate superior abril agosto2015 modifi
Silabo mate superior abril agosto2015 modifiSilabo mate superior abril agosto2015 modifi
Silabo mate superior abril agosto2015 modifi
Abbygabby
 
Planificacion anual ciencias naturales quinto año 2013
Planificacion anual ciencias naturales quinto año 2013Planificacion anual ciencias naturales quinto año 2013
Planificacion anual ciencias naturales quinto año 2013manueloyarzun
 
Planificación Matematica 1Año San Jorge 2013
Planificación Matematica 1Año San Jorge 2013Planificación Matematica 1Año San Jorge 2013
Planificación Matematica 1Año San Jorge 2013martincascales
 
Planificación matemática Carolina Alfaro
Planificación matemática Carolina AlfaroPlanificación matemática Carolina Alfaro
Planificación matemática Carolina Alfaro
Carolina Alfaro
 
20161017104010 propuesta-curricular-matematicas-1eso
20161017104010 propuesta-curricular-matematicas-1eso20161017104010 propuesta-curricular-matematicas-1eso
20161017104010 propuesta-curricular-matematicas-1eso
ssuserd64a30
 
Planificación kínder-matemática
Planificación kínder-matemáticaPlanificación kínder-matemática
Planificación kínder-matemática
Patricia Garrido
 
Planeación de hortencia
Planeación de hortenciaPlaneación de hortencia
Planeación de hortenciaandresienriquez
 
Formato de planificación docente
Formato de planificación docenteFormato de planificación docente
Formato de planificación docentenathalia
 
Planificación matemática 1° básico Carolina Alfaro Palma
Planificación matemática 1° básico Carolina Alfaro PalmaPlanificación matemática 1° básico Carolina Alfaro Palma
Planificación matemática 1° básico Carolina Alfaro Palma
Carolina Alfaro
 

La actualidad más candente (20)

Sesión de aprendizaje practicas
Sesión de aprendizaje practicasSesión de aprendizaje practicas
Sesión de aprendizaje practicas
 
Planificacion anual ciencias naturales sexto año 2013
Planificacion anual ciencias naturales sexto año 2013Planificacion anual ciencias naturales sexto año 2013
Planificacion anual ciencias naturales sexto año 2013
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE
SESIÓN DE APRENDIZAJESESIÓN DE APRENDIZAJE
SESIÓN DE APRENDIZAJE
 
Sesion De Aprendizaje2[1]
Sesion De Aprendizaje2[1]Sesion De Aprendizaje2[1]
Sesion De Aprendizaje2[1]
 
UNIDAD AGOSTO
UNIDAD AGOSTO UNIDAD AGOSTO
UNIDAD AGOSTO
 
Plan de Aula Geometria Séptimo Primer Periodo 2012
Plan de Aula Geometria Séptimo Primer Periodo 2012Plan de Aula Geometria Séptimo Primer Periodo 2012
Plan de Aula Geometria Séptimo Primer Periodo 2012
 
Ficha de Proyecto RoboTIX
Ficha de Proyecto RoboTIXFicha de Proyecto RoboTIX
Ficha de Proyecto RoboTIX
 
Unidad razmatematico sheila
Unidad razmatematico sheilaUnidad razmatematico sheila
Unidad razmatematico sheila
 
Sesion053ro
Sesion053roSesion053ro
Sesion053ro
 
20171023112742 propuesta-curricular-matematicas-2-eso
20171023112742 propuesta-curricular-matematicas-2-eso20171023112742 propuesta-curricular-matematicas-2-eso
20171023112742 propuesta-curricular-matematicas-2-eso
 
Sesion d..
Sesion  d..Sesion  d..
Sesion d..
 
Silabo mate superior abril agosto2015 modifi
Silabo mate superior abril agosto2015 modifiSilabo mate superior abril agosto2015 modifi
Silabo mate superior abril agosto2015 modifi
 
Planificacion anual ciencias naturales quinto año 2013
Planificacion anual ciencias naturales quinto año 2013Planificacion anual ciencias naturales quinto año 2013
Planificacion anual ciencias naturales quinto año 2013
 
Planificación Matematica 1Año San Jorge 2013
Planificación Matematica 1Año San Jorge 2013Planificación Matematica 1Año San Jorge 2013
Planificación Matematica 1Año San Jorge 2013
 
Planificación matemática Carolina Alfaro
Planificación matemática Carolina AlfaroPlanificación matemática Carolina Alfaro
Planificación matemática Carolina Alfaro
 
20161017104010 propuesta-curricular-matematicas-1eso
20161017104010 propuesta-curricular-matematicas-1eso20161017104010 propuesta-curricular-matematicas-1eso
20161017104010 propuesta-curricular-matematicas-1eso
 
Planificación kínder-matemática
Planificación kínder-matemáticaPlanificación kínder-matemática
Planificación kínder-matemática
 
Planeación de hortencia
Planeación de hortenciaPlaneación de hortencia
Planeación de hortencia
 
Formato de planificación docente
Formato de planificación docenteFormato de planificación docente
Formato de planificación docente
 
Planificación matemática 1° básico Carolina Alfaro Palma
Planificación matemática 1° básico Carolina Alfaro PalmaPlanificación matemática 1° básico Carolina Alfaro Palma
Planificación matemática 1° básico Carolina Alfaro Palma
 

Similar a Proyecto de aprendizaje preparados para protegernos

06 - EXPERIENCIA - 1° A (05 AL 30 DE SEPTIEMBRE - 2022).pdf
06 - EXPERIENCIA - 1° A (05 AL 30 DE SEPTIEMBRE  - 2022).pdf06 - EXPERIENCIA - 1° A (05 AL 30 DE SEPTIEMBRE  - 2022).pdf
06 - EXPERIENCIA - 1° A (05 AL 30 DE SEPTIEMBRE - 2022).pdf
MitzuMatzaki
 
Proyecto CPE TONA 2011
Proyecto CPE TONA 2011Proyecto CPE TONA 2011
Proyecto CPE TONA 2011
edinberg
 
22436 fco romero tona
22436 fco romero tona22436 fco romero tona
22436 fco romero tonaedinberg
 
Gestor de proyecto educativo tic editable
Gestor de proyecto educativo tic editableGestor de proyecto educativo tic editable
Gestor de proyecto educativo tic editable
jpabon1985
 
Proyecto Mitos ecológicos y un Medio ambiente
Proyecto Mitos ecológicos y un Medio ambienteProyecto Mitos ecológicos y un Medio ambiente
Proyecto Mitos ecológicos y un Medio ambiente
hipolitoperez203
 
#merezcounacalle
#merezcounacalle #merezcounacalle
#merezcounacalle
Profe_Fran
 
Unidad 2019-primero.
Unidad 2019-primero.Unidad 2019-primero.
Unidad 2019-primero.
rafael chauca ayala
 
QUINTA UNIDAD EN PROCESO de finalizacion
QUINTA UNIDAD EN PROCESO de finalizacionQUINTA UNIDAD EN PROCESO de finalizacion
QUINTA UNIDAD EN PROCESO de finalizacion
GiancarloEnriqueEsqu
 
Mejoramiento cap. lectoescritora
Mejoramiento cap. lectoescritoraMejoramiento cap. lectoescritora
Mejoramiento cap. lectoescritora
titaenlamarco
 
_EXPERIENCIA 8 - 1° GRADO.docx
_EXPERIENCIA 8 - 1° GRADO.docx_EXPERIENCIA 8 - 1° GRADO.docx
_EXPERIENCIA 8 - 1° GRADO.docx
AliciaAyalaTume
 
TANIA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 01.docx
TANIA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 01.docxTANIA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 01.docx
TANIA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 01.docx
EdwardYumbato1
 
PMD 🔰🚸🎴 PROYECTO MULTIGRADO IV DE LA CMU. PLANEACION SEMANA 23 y 24 🔰🚸🎴 DEL...
PMD 🔰🚸🎴  PROYECTO MULTIGRADO IV DE LA CMU. PLANEACION  SEMANA 23 y 24 🔰🚸🎴 DEL...PMD 🔰🚸🎴  PROYECTO MULTIGRADO IV DE LA CMU. PLANEACION  SEMANA 23 y 24 🔰🚸🎴 DEL...
PMD 🔰🚸🎴 PROYECTO MULTIGRADO IV DE LA CMU. PLANEACION SEMANA 23 y 24 🔰🚸🎴 DEL...
jaimexooc
 
Proyecto aprendizaje desastres naturales
Proyecto aprendizaje  desastres naturalesProyecto aprendizaje  desastres naturales
Proyecto aprendizaje desastres naturales
Monica Rojas
 
Criterios evaluación b log primer ciclo
Criterios evaluación b log primer cicloCriterios evaluación b log primer ciclo
Criterios evaluación b log primer ciclo16964masinfantil
 
SEXTA UNIDAD TERCER GRADO 2015
SEXTA UNIDAD TERCER GRADO 2015SEXTA UNIDAD TERCER GRADO 2015
SEXTA UNIDAD TERCER GRADO 2015
Sulio Chacón Yauris
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-integrados-3g-u6
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-integrados-3g-u6Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-integrados-3g-u6
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-integrados-3g-u6
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
#Merezcounacalle (Alh. Torre)
#Merezcounacalle (Alh. Torre) #Merezcounacalle (Alh. Torre)
#Merezcounacalle (Alh. Torre)
Profe_Fran
 
Planificador Colombia: tres mitos y un medio ambiente
Planificador Colombia: tres mitos y un medio ambientePlanificador Colombia: tres mitos y un medio ambiente
Planificador Colombia: tres mitos y un medio ambiente
eloste
 

Similar a Proyecto de aprendizaje preparados para protegernos (20)

06 - EXPERIENCIA - 1° A (05 AL 30 DE SEPTIEMBRE - 2022).pdf
06 - EXPERIENCIA - 1° A (05 AL 30 DE SEPTIEMBRE  - 2022).pdf06 - EXPERIENCIA - 1° A (05 AL 30 DE SEPTIEMBRE  - 2022).pdf
06 - EXPERIENCIA - 1° A (05 AL 30 DE SEPTIEMBRE - 2022).pdf
 
Proyecto CPE TONA 2011
Proyecto CPE TONA 2011Proyecto CPE TONA 2011
Proyecto CPE TONA 2011
 
22436 fco romero tona
22436 fco romero tona22436 fco romero tona
22436 fco romero tona
 
Gestor de proyecto educativo tic editable
Gestor de proyecto educativo tic editableGestor de proyecto educativo tic editable
Gestor de proyecto educativo tic editable
 
PROYECTO DE AULA
PROYECTO DE AULAPROYECTO DE AULA
PROYECTO DE AULA
 
Proyecto Mitos ecológicos y un Medio ambiente
Proyecto Mitos ecológicos y un Medio ambienteProyecto Mitos ecológicos y un Medio ambiente
Proyecto Mitos ecológicos y un Medio ambiente
 
#merezcounacalle
#merezcounacalle #merezcounacalle
#merezcounacalle
 
Unidad 2019-primero.
Unidad 2019-primero.Unidad 2019-primero.
Unidad 2019-primero.
 
QUINTA UNIDAD EN PROCESO de finalizacion
QUINTA UNIDAD EN PROCESO de finalizacionQUINTA UNIDAD EN PROCESO de finalizacion
QUINTA UNIDAD EN PROCESO de finalizacion
 
Mejoramiento cap. lectoescritora
Mejoramiento cap. lectoescritoraMejoramiento cap. lectoescritora
Mejoramiento cap. lectoescritora
 
_EXPERIENCIA 8 - 1° GRADO.docx
_EXPERIENCIA 8 - 1° GRADO.docx_EXPERIENCIA 8 - 1° GRADO.docx
_EXPERIENCIA 8 - 1° GRADO.docx
 
Proyecto De Aula
Proyecto De AulaProyecto De Aula
Proyecto De Aula
 
TANIA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 01.docx
TANIA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 01.docxTANIA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 01.docx
TANIA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 01.docx
 
PMD 🔰🚸🎴 PROYECTO MULTIGRADO IV DE LA CMU. PLANEACION SEMANA 23 y 24 🔰🚸🎴 DEL...
PMD 🔰🚸🎴  PROYECTO MULTIGRADO IV DE LA CMU. PLANEACION  SEMANA 23 y 24 🔰🚸🎴 DEL...PMD 🔰🚸🎴  PROYECTO MULTIGRADO IV DE LA CMU. PLANEACION  SEMANA 23 y 24 🔰🚸🎴 DEL...
PMD 🔰🚸🎴 PROYECTO MULTIGRADO IV DE LA CMU. PLANEACION SEMANA 23 y 24 🔰🚸🎴 DEL...
 
Proyecto aprendizaje desastres naturales
Proyecto aprendizaje  desastres naturalesProyecto aprendizaje  desastres naturales
Proyecto aprendizaje desastres naturales
 
Criterios evaluación b log primer ciclo
Criterios evaluación b log primer cicloCriterios evaluación b log primer ciclo
Criterios evaluación b log primer ciclo
 
SEXTA UNIDAD TERCER GRADO 2015
SEXTA UNIDAD TERCER GRADO 2015SEXTA UNIDAD TERCER GRADO 2015
SEXTA UNIDAD TERCER GRADO 2015
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-integrados-3g-u6
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-integrados-3g-u6Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-integrados-3g-u6
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-integrados-3g-u6
 
#Merezcounacalle (Alh. Torre)
#Merezcounacalle (Alh. Torre) #Merezcounacalle (Alh. Torre)
#Merezcounacalle (Alh. Torre)
 
Planificador Colombia: tres mitos y un medio ambiente
Planificador Colombia: tres mitos y un medio ambientePlanificador Colombia: tres mitos y un medio ambiente
Planificador Colombia: tres mitos y un medio ambiente
 

Último

WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
Fernando Tellado
 
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdfEstructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
edepjuanorozco
 
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
AlexanderCR12
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
bgonzalezm20
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
Javier Lasa
 
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicosClases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
mcavero2019
 
10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf
10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf
10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf
XxsmalXxYT
 
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptxDiapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
erick502105
 
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente CruzattSEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
vicenteariana54
 
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docxOración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
LuisAlbertoCordovaBa
 
blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....
JosvilAngel
 
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupalayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
jesusmedina766305
 
Biografía Eugenio Díaz Castro su vida y su libros
Biografía Eugenio  Díaz Castro su vida y su librosBiografía Eugenio  Díaz Castro su vida y su libros
Biografía Eugenio Díaz Castro su vida y su libros
jhannimejia
 
caso clinico de trastorno de personalidad obsesivo- compulsivo.pdf
caso clinico de trastorno de personalidad obsesivo- compulsivo.pdfcaso clinico de trastorno de personalidad obsesivo- compulsivo.pdf
caso clinico de trastorno de personalidad obsesivo- compulsivo.pdf
RoxanaJuarezTello
 

Último (14)

WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
 
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdfEstructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
 
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
 
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicosClases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
 
10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf
10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf
10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf
 
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptxDiapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
 
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente CruzattSEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
 
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docxOración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
 
blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....
 
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupalayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
 
Biografía Eugenio Díaz Castro su vida y su libros
Biografía Eugenio  Díaz Castro su vida y su librosBiografía Eugenio  Díaz Castro su vida y su libros
Biografía Eugenio Díaz Castro su vida y su libros
 
caso clinico de trastorno de personalidad obsesivo- compulsivo.pdf
caso clinico de trastorno de personalidad obsesivo- compulsivo.pdfcaso clinico de trastorno de personalidad obsesivo- compulsivo.pdf
caso clinico de trastorno de personalidad obsesivo- compulsivo.pdf
 

Proyecto de aprendizaje preparados para protegernos

  • 1. Programa Intel® Educar Curso Esencial PROYECTO DE APRENDIZAJEPROYECTO DE APRENDIZAJE “PREPARADOS PARA“PREPARADOS PARA PROTEGERNOS”PROTEGERNOS” Haga doble clic sobre la descripción del texto. Luego escriba su propio texto. Autor de la unidad Nombre y apellido LUSBENIA MAMANI QUISPE Nombre de la IE MERCEDES INDACOCHEA Ubicación de la IE (Región/Provincia/Distrito) TACNA/TACNA/TACNA DRE / UGEL TACNA/TACNA Resumen de la unidad Título de la unidad Preparados para protegernos Resumen de la unidad La unidad se plantea para que los niños y niñas practiquen las medidas de seguridad frente a un sismo con actitudes de seguridad, garantizando aprendizajes que apliquen en su vida ante situaciones de riesgo en la escuela, la casa y el barrio. Área(s) curricular(es) Personal Social, Comunicación, Matemática, Ciencia y Ambiente, Arte, Religión Nivel, ciclo y grado Segundo Grado de Primaria Tiempo necesario aproximado 10 días Bases de la unidad Competencias (según el Diseño Curricular Nacional) y (según las Rutas de Aprendizaje) © 2008 Corporación Intel. Todos los derechos reservados. Página 1 de 6
  • 2. Programa Intel® Educar Curso Esencial PERSONAL SOCIAL: Reconoce a los miembros de la familia, escuela y comunidad, describe sus roles, se identifica con ellas y cumple sus responsabilidades como miembro de una familia, escuela y comunidad. COMUNICACIÓN: Expresa sus necesidades, intereses, sentimientos y experiencias, y escucha con respeto cuando interactúa con otros, mostrando comprensión de mensajes sencillos en su lengua originaria y en castellano. Comprende textos narrativos y descriptivos de estructura sencilla, a partir de sus experiencias previas, los reconoce como fuente de disfrute y conocimiento de su entorno inmediato. Produce textos cortos de tipo narrativo y descriptivo a través de los cuales comunica sus experiencias, intereses, deseos y necesidades utilizando los elementos lingüísticos adecuados y expresa satisfacción, con lo que escribe. MATEMÁTICA: Resuelve problemas de situaciones cotidianas en las que identifica relaciones numéricas realizando con autonomía y confianza, operaciones de adición y sustracción con números de hasta tres cifras. Resuelve situaciones cotidianas que requieran de la medición y comparación de atributos mensurables de objetos y eventos, y las comunica utilizando lenguaje matemático. Interpreta relaciones entre dos variables, en situaciones de la vida real y las valora utilizando el lenguaje gráfico. CIENCIA Y AMBIENTE: Identifica los cambios que se producen en el mundo físico valorando su importancia para la vida. ARTE: Percibe, observa y se expresa acerca de las características de los diferentes elementos y espacios de su entorno natural y social, sobre sus creaciones y las de sus compañeros, y las manifestaciones artísticas presentes en su medio familiar y comunitario, investigando sobre ellas y comentando sobre sus gustos y preferencias. RELIGIÓN: Coopera en la conservación de la naturaleza y en el cuidado y defensa de toda forma de vida. Capacidades (según el Diseño Curricular Nacional) y (según las Rutas de Aprendizaje) PERSONAL SOCIAL: Distingue los peligros de los fenómenos naturales que se producen en su localidad e identifica los lugares de seguridad, en la escuela y la comunidad, en casos de emergencia. COMUNICACIÓN: Incorpora en sus descripciones las características de personas, animales, lugares y objetos de su entorno, con orden, utilizando expresiones claras. Formula hipótesis de lectura a partir del título, resumen y figuras y la comprueba releyendo el texto. Escribe y lee para corregir y mejorar el sentido de lo que quiere comunicar. MATEMÁTICA: Representa gráficamente y compara fi guras geométricas planas, a partir de sus elementos esenciales: vértices y lados. Interpreta relaciones “mayor que”, “menor que”, “igual que” y ordena números naturales de hasta tres cifras en forma ascendente y descendente. Resuelve problemas de adición y sustracción con números naturales de hasta tres cifras. Interpreta y elabora esquemas de clasificación. CIENCIA Y AMBIENTE: Identifica en la escuela, los lugares donde hay cables eléctricos o se conectan artefactos eléctricos y las zonas de riesgo de descargas eléctricas. ARTE: Describe el proceso seguido en sus producciones artísticas y las de sus compañeros. Expresa cómo se sintió al realizar una creación artística individual o participar en una colectiva. RELIGIÓN: Respeta a los demás y se valora a sí mismo, cuidando su cuerpo y salud, por ser un regalo de Dios. Conocimientos (según el Diseño Curricular Nacional) © 2008 Corporación Intel. Todos los derechos reservados. Página 2 de 6
  • 3. Programa Intel® Educar Curso Esencial PERSONAL SOCIAL: Gestión de riesgos Desastres naturales en la localidad. Medidas de seguridad. COMUNICACIÓN: Argumenta sus ideas con opiniones sobre las experiencias, intereses e inquietudes que tiene. Lee textos en diferentes formatos: cuadros, recetas, afiches, artículos, etc.; e identifica las ideas principales. Escribe textos con originalidad, donde incorpora personajes; cambiando el escenario, las acciones y el final de los mismos. MATEMÁTICA: Vértices y lados de fi guras geométricas: rectángulo, cuadrado, triángulo. Longitud de objetos en m, cm. Adición de números naturales de hasta tres cifras. Tablas de doble entrada, diagrama de árbol. Gráficos de barras con datos simples. CIENCIA Y AMBIENTE: Descargas eléctricas: zonas de riesgo. ARTE: Artes visuales: Dibujo, pintura, collage, modelado y construcción. Línea, forma y color. RELIGIÓN: La amistad como primera forma de amar a Dios y a todos los que nos rodean. Actitudes (según el Diseño Curricular Nacional) Los estudiantes serán capaces de participar en forma responsables en las actividades del proyecto. Colaborarán en la elaboración de las normas de participación. Hace uso responsable de los lugares de seguridad en el hogar y en la escuela, en casos de emergencia. Cumple indicaciones de seguridad Preguntas orientadoras del plan de unidad Pregunta esencial ¿Por qué el hombre prudente es feliz? Preguntas de unidad ¿Qué significa estar listos y preparados? ¿Cómo podemos vivir seguros? ¿Cómo convivir con los fenómenos naturales? ¿Cómo podemos enfrentar la adversidad? ¿Por qué sufren las personas? Preguntas de contenido ¿Qué es un sismo? ¿Por qué ocurren los sismos? ¿Cuándo ocurrió el último sismo? ¿Qué es una mochila salvadora? ¿Qué se necesita para una mochila salvadora? ¿Qué son las zonas seguras? ¿Cuáles son las señales de seguridad en casos de sismo? ¿Dónde debemos ubicarnos en momentos de sismos? ¿Cómo debemos actuar en los simulacros? ¿Por qué es importante el simulacro de sismo? ¿Cómo debemos organizarnos en la escuela y en la casa? ¿Cuánto costará la mochila salvadora? ¿Cuáles son las normas de participación antes, durante y después del sismo? ¿Cómo se evalúa un simulacro? ¿Qué es el comité de defensa civil? ¿Qué es defensa civil? ¿Quiénes conforman la brigada de defensa civil? ¿Cuáles son las funciones de la brigada? Plan de evaluaciones Cronograma de evaluaciones © 2008 Corporación Intel. Todos los derechos reservados. Página 3 de 6
  • 4. Programa Intel® Educar Curso Esencial ANTES DE EMPEZAR EL TRABAJO DEL PROYECTO LOS ESTUDIANTES TRABAJAN EN PROYECTOS Y COMPLETAN TAREAS UNA VEZ SE COMPLETA EL PROYECTO • Encuesta • Tabla S- P-A • Lista de cotejo • Matriz de valoración de colaboración • Lista de cotejo de la investigación • Matriz de valoración de participación. • Matriz de valoración del proceso grupal • Matriz de valoración de presentación oral. • Tabla S-P-A • Matriz de valoración de publicación • Lista de cotejo Resumen de evaluaciones EVALUACIÓN PROCESO Y PROPÓSITO DE LA EVALUACIÓN • Encuesta • Tabla S-P-A Los estudiantes desarrollan una tabla Saber-Preguntar-Aprender (Tabla S-P-A.) con toda la clase y luego crean un S-P-A individual en sus bitácoras. Los estudiantes vuelven a remitirse a ella a lo largo de la unidad para añadirle preguntas adicionales y nuevo aprendizaje. El docente los revisa para constatar la comprensión y monitorear el progreso. • Lista de cotejo • Matriz de valoración de colaboración • Lista de cotejo de la investigación Los estudiantes usan la lista de cotejo como guía a través del proceso de investigación. El docente les pide que lleven las listas de cotejo a las reuniones para monitorear el progreso y les permite a los estudiantes formular preguntas. El docente utiliza la lista de cotejo para evaluar las destrezas de investigación del estudiante. • Matriz de valoración del proceso grupal Los estudiantes usan la matriz de valoración para monitorear sus destrezas colaborativas a medida que trabajan juntos en grupos durante la actividad de Clasificación Visual. El docente les recuerda a los estudiantes que se remitan a la matriz de valoración cuando están en desacuerdo o se presentan problemas relacionados con las destrezas en los procesos grupales. • Matriz de valoración de participación • Matriz de valoración de presentación oral Los estudiantes utilizan la matriz de valoración como guía a lo largo de las fases de investigación y presentación del proyecto. El docente emplea la matriz de valoración para evaluar la integración del contenido y las destrezas de presentación oral. • Matriz de valoración de publicación • Lista de cotejo Detalles de la unidad Destrezas requeridas Los estudiantes se convierten en promotores de seguridad a través de prácticas preventivas frente a los sismos, para reportar los lugares seguros de su aula, escuela, casa y barrio. Además se convierte en un investigador y © 2008 Corporación Intel. Todos los derechos reservados. Página 4 de 6
  • 5. Programa Intel® Educar Curso Esencial propone soluciones para enfrentar a los fenómenos naturales. Procedimientos Actividades: 1. Elaboración de afiches  Diseñan en una hoja un afiche de cómo participar en los sismos  Elaboran una lista de materiales y su presupuesto  Establecen el tiempo de elaboración  Proponen cómo y dónde usar los afiches  Evalúan su trabajo y participación 2. Señalización las zonas de seguridad del Aula y de la casa  Diseñan las señales de seguridad y peligro convencionales  Elaboran la lista de materiales y su presupuesto  Establecen el tiempo de elaboración  Explican en forma oral y escrita la descripción de las señales  Reconocen los lugares donde deben ir ubicados las señales en el aula y la casa 3. Participación en simulacros  Reconocen las funciones de los integrantes del comité de defensa civil  Elaboran las normas de participación en los simulacros  Elaboran un cronograma de simulacros en el aula y la casa  Conocen y elaboran una matriz para evaluar el comportamiento y participación en los simulacros  Evalúan el simulacro 4. Implementación la maletita salvadora  Organizan la mochila salvadora  Realizan una lista de insumos de la mochila salvadora  Escriben una carta a los padres para que implementen la mochila salvadora  Localizan en la casa el lugar de la mochila salvadora  Elaboran los roles de los integrantes de la familia para la participación activa en la escuela y la casa en casos se sismo Adaptación a la enseñanza diferenciada Estudiantes con adecuación curricular Describa la adaptación y el apoyo a los estudiantes (tiempo extra de estudio, objetivos de aprendizaje ajustados, asignaciones modificadas, agrupamiento, calendarios de asignación, tecnologías adaptativas y apoyo de especialistas). Además, describa cómo expresan su aprendizaje los estudiantes (por ejemplo, entrevista oral en lugar de prueba escrita). Estudiantes no hispano-parlantes Describa el apoyo de idiomas, como las tutorías para estudiantes bilingües y los voluntarios de la comunidad más habilidosos. Describa los materiales adaptativos, como textos en lengua materna, organizadores gráficos, textos ilustrados, diccionarios bilingües y herramientas de traducción. Describa cómo expresan su aprendizaje los estudiantes (uso de la lengua materna en lugar del español o entrevista oral en lugar de pruebas escritas, por ejemplo). Estudiantes talentosos Describa las diversas formas en que los estudiantes pueden explorar el contenido del currículo, incluyendo estudio independiente y diversas opciones con las que pueden demostrar o exhibir lo que han aprendido, tales como tareas más desafiantes, extensiones que requieren cobertura en profundidad, investigación ampliada sobre temas relacionados elegidos por el alumno y tareas o proyectos ilimitados. Materiales y recursos necesarios para la unidad Tecnología – Hardware (equipo necesario) Cámara Computadora(s) Cámara digital Reproductor de DVD Conexión a Internet Disco láser Impresora Sistema de proyección Escáner Televisor VCR Cámara de vídeo Equipo de vídeo conferencia XO © 2008 Corporación Intel. Todos los derechos reservados. Página 5 de 6
  • 6. Programa Intel® Educar Curso Esencial Tecnología – Software (necesario) Base de datos/Hoja de cálculo Diagramador de publicaciones Programa de correo electrónico Enciclopedia en CD-ROM Editor de imágenes Buscador Web Multimedia Desarrollo de páginas web Procesador de texto Otro Equipo XO Materiales impresos Texto de Personal social, Revistas, afiches, volantes, videos, entre otros Suministros Maletín, mochila o bolsa salvadora; insumos para implementar, Recursos de Internet Copie las direcciones Web (URL) que apoyan la implementación de su unidad. Otros recursos Visita a INDECI, visita a la Municipalidad, entrevista con arquitectos, entrevista con personal de salud, entrevista con los padres, entre otros. Los programas de Intel® Educación son financiados por la Fundación Intel y la Corporación Intel. Derechos reservados ©2008, Corporación Intel. Todos los derechos reservados. Intel, el logo de Intel, la iniciativa de Intel Educación y el Programa Intel Educar son marcas registradas de Intel Corporation o de sus subsidiarias en los Estados Unidos y otros países. *Otros nombres y marcas pueden ser reclamadas como la propiedad de terceras partes. © 2008 Corporación Intel. Todos los derechos reservados. Página 6 de 6
  • 7. Programa Intel® Educar Curso Esencial Tecnología – Software (necesario) Base de datos/Hoja de cálculo Diagramador de publicaciones Programa de correo electrónico Enciclopedia en CD-ROM Editor de imágenes Buscador Web Multimedia Desarrollo de páginas web Procesador de texto Otro Equipo XO Materiales impresos Texto de Personal social, Revistas, afiches, volantes, videos, entre otros Suministros Maletín, mochila o bolsa salvadora; insumos para implementar, Recursos de Internet Copie las direcciones Web (URL) que apoyan la implementación de su unidad. Otros recursos Visita a INDECI, visita a la Municipalidad, entrevista con arquitectos, entrevista con personal de salud, entrevista con los padres, entre otros. Los programas de Intel® Educación son financiados por la Fundación Intel y la Corporación Intel. Derechos reservados ©2008, Corporación Intel. Todos los derechos reservados. Intel, el logo de Intel, la iniciativa de Intel Educación y el Programa Intel Educar son marcas registradas de Intel Corporation o de sus subsidiarias en los Estados Unidos y otros países. *Otros nombres y marcas pueden ser reclamadas como la propiedad de terceras partes. © 2008 Corporación Intel. Todos los derechos reservados. Página 6 de 6