SlideShare una empresa de Scribd logo
Escuela de Educación General Básica
Práctica intermedia 3
Proyecto de Aula
Nombre:
Eduardo Donaire Navarro
Profesora:
Lilian murua
IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA:
Según la información recopilada por medio del diagnóstico, es posible identificar
una situación dentro del aula de clases que debería ser modificada. La distribución
dentro de una sala de clases debería ser inclusiva para todos por igual, el hecho
de que se aísle a los niños con alguna dificultad o problema conductual es algo
que debe ser solucionado de otra forma y sin excluir a nadie, todos tienen el
derecho a recibir la misma educación por igual, mas aún dentro de una misma
sala de clases, por ende el problema principal evidenciado en el curso tercero B es
que, se deja a dos niños con déficit atencional permanentemente sentados uno a
cada extremo del pizarrón y pegado a este, lo que evidentemente es una dificultad
para los niños al momento de leer para escribir lo que está en la pizarra, sin dejar
de lado que se les excluye del grupo curso, la profesora explica al curso y queda
de espaldas a estos niños, esta situación afecta directamente al su desarrollo
escolar fomentándose la segregación dentro del aula. El escaso trabajo que se
realiza en grupos es otra situación que no contribuye a una relación de
compañerismo entre los alumnos de este curso, Lo que va en desmedro de un
buen ambiente de trabajo y todo el proceso de enseñanza-aprendizaje.
OBJETIVOS:
a.- General: Mejorar la práctica docente, específicamente en lo relacionado al uso
de estrategias colaborativas, lo que permitirá una mejora en el desarrollo de las
habilidades cognitivas y sociales de los alumnos y alumnas del tercero básico B.
b.- Específico: Reflexionar sobre las prácticas pedagógicas, con el fin de crear de
manera colectiva, material para desarrollar e implementar el trabajo colaborativo
en el aula.
ETAPAS Y ACTIVIDADES CONTEMPLADAS EN EL PROYECTO:
Una de las primeras actividades a realizar por parte del docente para alcanzar los
objetivos planteados, será la organización y formación de distintos grupos dentro
del aula de clases con el fin de lograr una mejora en el proceso de enseñanza-
aprendizaje de los estudiantes.
Es importante por parte del docente tener en cuenta al momento de elaborar los
grupos de aprendizaje colaborativo los siguientes puntos: a) que los grupos estén
formados por cuatro o cinco miembros; b) valorar las posibles compatibilidades e
incompatibilidades entre los estudiantes; c) que los grupos estén formado tanto
por niñas como por niños; d) procurar que el grupo que se crea represente en la
medida de los posible al grupo curso; e) conocer y preguntar a los alumnos sus
preferencias personales y afinidades.
En la siguiente actividad se plantean cuatro pasos para lograr una buena
formación y organización de los grupos en el curso.
Paso 1. Clasificación de los alumnos en tres categorías:
 CÍRCULO: Alumnos capaces de ayudar a los demás.
 CUADRADO: El resto de alumnos de la clase.
 TRIÁNGULO: Alumno que necesitan de la ayuda de los demás.
A cada grupo se le representa con una figura geométrica diferente. Lo de la figura
geométrica es importante porque no conlleva ningún juicio de valor implícito.
Paso 2. Elaboración de equipos cooperativos:
Una vez que se ha repartido a los alumnos entre las tres figuras geométricas es
momento de colocarlos teniendo en cuenta los criterios de selección previos.
Normalmente se suele colocar en cada equipo a un alumno perteneciente grupo
del círculo, otro perteneciente al grupo del triángulo y otros dos al grupo del
cuadrado. De esta forma conseguimos la creación de un equipo que viene a
representar en cierto modo un ‘microgrupo’ dentro del propio grupo curso. A partir
de este momento el profesor es capaz de explicar el contenido de su asignatura
sabiendo que en cada uno de los grupos habrá al menos algún alumno que tendrá
la capacidad de explicar al resto de su grupo aquello que para el resto de sus
miembros no haya quedado claro.
La gran ventaja de elaborar este tipo de grupos es que el profesor se puede
multiplicar por el número de grupos del que esté formado la clase y ello facilita
enormemente la consolidación de los aprendizajes.
Paso 3. Consolidación, revisión, reordenación de los grupos cooperativos:
Una vez se han establecido los grupos, viene la fase de observar cómo es su
funcionamiento y el grado de rendimiento que obtienen TODOS los alumnos del
grupo. Es posible realizar algunos pequeños cambios al principio, si es que se
observa alguna dificultad en algunos de los grupos creados.
Si es necesario es posible ir cambiando los grupos de acuerdo a cada evaluación
siempre siguiendo el mismo criterio de elaboración, porque también resulta más
motivador para los alumnos. Ello no quiere decir que puntualmente no se puedan
homogeneizar los grupos de trabajo. De hecho, cuando estamos hablando de una
actividad muy mecánica y repetitiva, puede incluso resultar útil, ya que el profesor
tiene en un mismo grupo a los alumnos que presentan alguna dificultad en el
aprendizaje y puede focalizar más su atención sobre ellos. Esto es recomendable
sólo para actividades mecanizadas.
Paso 4. Unificación de los grupos en todas las áreas:
Cuando los grupos base (los grupo base son aquellos que se mantienen de forma
permanente a lo largo de un curso o de una evaluación) están funcionando y se
están consolidando, viene el momento de unificarlos en todas las asignaturas que
elaboren grupos cooperativos. Es muy importante que exista una coordinación
entre los docentes que llevan a cabo un tipo de enseñanza basado en el
aprendizaje colaborativo, porque la elaboración de grupos no siempre es fácil.
PRODUCTOS DEL PROYECTO
Los resultados concretos que se lograrán a través de las actividades concretas del
proyecto son:
Aprendizaje colaborativo y significativo
Mayor nivel en el proceso de enseñanza-aprendizaje
Mejoramiento en la práctica docente
Desarrollo de habilidades cognitivas y sociales de los alumnos
Promoción de una cultura cooperativa tanto dentro del aula como fuera de ella
BENEFICIARIOS DEL PROYECTO:
Los beneficiarios principales del proyecto por medio de las actividades de
elaboración de grupos son los estudiantes, ya que son ellos quienes se
beneficiarán al reforzar el proceso de aprendizaje. Los docentes por su parte
también son considerados beneficiarios del proyecto, ya que gracias a estas
actividades se crea un cambio de paradigma dentro del aula de clases, en la que
ellos podrán desempeñarse de mejor manera, y poder lograr en el proceso de
enseñanza un mejor aprendizaje de sus estudiantes, monitoreando y motivando a
los diversos grupos formados.
IMPACTOS DEL PROYECTO:
Demostrar como los logros del proyecto modificaron favorablemente y en forma
estable las condiciones iniciales.
Los estudiantes mejoraron notablemente su rendimiento académico y la relación
social con sus compañeros y profesores.
Se pierde mucho menos tiempo en la organización de grupos de trabajo entre los
alumnos.
Adquisición de capacidades para realizar trabajo colaborativo.
Se amplían los espacios para el dialogo y la reflexión.
RELACIÓN DEL PROYECTO CON OTRAS ASIGNATURAS O PROYECTOS:
El proyecto presentado tiene como finalidad abarcar todas las áreas y asignaturas
de forma integral, servirá para afianzar los objetivos esperados y lograr su
duración en el tiempo, creando costumbres de colaboración en todas las
asignaturas y en diversos ámbitos de su vida escolar fomentando en los niños el
trabajo colaborativo y eficiente.
BREVE RESUMEN DEL PROYECTO UTILIZANDO REFERENTES TEORICOS:
El trabajo colaborativo como sostienen Johnson y Johnson (1999) y pujolás (2002)
tiene larga data. Ya commenuis en el siglo XVI creía firmemente en esta estrategia
y en el siglo XVIII, Joseph Lancaster y Andrew Bell utilizaron los grupos de
aprendizaje colaborativo que más tarde exportaron a Estados Unidos.
John Dewey introdujo el aprendizaje cooperativo como un elemento esencial de su
modelo de instrucción democrática.
Según zañartu (2003) el aprendizaje colaborativo está centrado básicamente en el
dialogo, la negociación, en la palabra, en el aprender por explicación. Comparte el
punto de vista de vygotzky sobre el hecho de que aprender es por naturaleza un
fenómeno social, en el cual la adquisición del nuevo conocimiento es el resultado
de la interacción de las personas que participan en un dialogo.
Los autores coinciden en señalar que el hecho de juntar a los alumnos y permitir
su interacción no significa que el aprendizaje aumentará, que se producirán
relaciones de alta calidad entre pares o que mejorara la adaptación psicológica, la
autoestima y la competencia. Los alumnos pueden facilitar u obstruir el
aprendizaje de los demás o pueden ignorar por completo a sus propios
compañeros. La forma en que se interactúe dependerá de la manera en que los
docentes estructuren la interdependencia en cada situación de aprendizaje.
PRESUPUESTO:
Recursos humanos:
Profesores de todas las áreas, alumno en práctica de cada curso y los mismos
estudiantes.
Infraestructura:
La infraestructura a utilizar es la existente en el colegio y en cada aula de clases
tales como sillas mezas y material educativo pertinente al trabajo en equipos.
FUENTES DE FINANCIAMIENTO:
En el caso de necesitar algún tipo de financiamiento, este vendrá de actividades
realizadas por cada curso en el mismo eje de la cooperación colectiva, tales como
rifas, bingos con cooperación de los alumnos.
No se necesita un gran presupuesto.
RESPONSABLES DEL PROYECTO Y SEGUIMIENTO:
Los responsables del proyecto serían principalmente el estudiante en práctica
quien propone este proyecto y la profesora jefe del curso tercero básico B, quien
se encargaría de realizar el seguimiento de tal proyecto. Los docentes de las
demás asignaturas también serían los responsables, pero desde un segundo
plano, ya que si el proyecto perdura en el tiempo, serían los monitores de la
actividad propuesta.
Las mejoras en la educación necesariamente tendrán que venir desde el interior
de las escuelas desde el conjunto del profesorado.
BIBLIOGRAFÍA:
Johnson, D; Johnson R, (1999) aprender juntos y solos, AIQUE, cap. 1
Aprendizaje cooperativo, competitivo e individualista.
Zañartu, L (2003) aprendizaje colaborativo: una nueva forma de dialogo
interpersonal en red. En contexto educativo, revista digital de educación y nuevas
tecnologías.
http://justificaturespuesta.com/aprendizaje-cooperativo-como-formar-equipos-de-
aprendizaje-en-clase/
http://www.gestiopolis.com/dinamicas-de-grupo-tecnicas-de-animacion-grupal/
file:///C:/Users/edo/Downloads/art_trabajo_colaborativo.pdf
http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/72/cd/curso/unidad3/u3.I.3.htm
Proyecto de aula

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

EL AULA INVERTIDA COMO ESTRATEGIA PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO
EL AULA INVERTIDA COMO ESTRATEGIA PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ACADÉMICOEL AULA INVERTIDA COMO ESTRATEGIA PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO
EL AULA INVERTIDA COMO ESTRATEGIA PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO
melanyquevedo
 
3 brophy- un ambiente propicia para el aprendizaje
3 brophy- un ambiente propicia para el aprendizaje3 brophy- un ambiente propicia para el aprendizaje
3 brophy- un ambiente propicia para el aprendizaje
ngmslash
 
Aprendizaje colaborativoo
Aprendizaje colaborativooAprendizaje colaborativoo
Aprendizaje colaborativoo
monserratgonzalezo
 
Aprendizaje Cooperativo 2
Aprendizaje Cooperativo  2Aprendizaje Cooperativo  2
Aprendizaje Cooperativo 2
Sistematizacion De la Enseñanza
 
Diapositiva equipo 9 aprendizaje cooperativo y colaborativo
Diapositiva equipo  9 aprendizaje cooperativo y colaborativoDiapositiva equipo  9 aprendizaje cooperativo y colaborativo
Diapositiva equipo 9 aprendizaje cooperativo y colaborativo
Betty93Flores
 
Autoevaluación reflexión de mi práctica
Autoevaluación reflexión de mi prácticaAutoevaluación reflexión de mi práctica
Autoevaluación reflexión de mi práctica
Ángel Padilla Gil
 
Actividad 1.1 producto parcial parte 1
Actividad 1.1 producto parcial parte 1Actividad 1.1 producto parcial parte 1
Actividad 1.1 producto parcial parte 1
Dianis Pérez
 
Ensayo 2 borrador
Ensayo 2 borradorEnsayo 2 borrador
Ensayo 2 borrador
Lili Sol
 
Fortalezas y-debilidades-del-desempeno-docente-en-el-aula
Fortalezas y-debilidades-del-desempeno-docente-en-el-aulaFortalezas y-debilidades-del-desempeno-docente-en-el-aula
Fortalezas y-debilidades-del-desempeno-docente-en-el-aula
SoleciithOo Mtz
 
Manual de aprendizaje colaborativo
Manual de aprendizaje colaborativoManual de aprendizaje colaborativo
Manual de aprendizaje colaborativo
Barby Salomon
 
Sugerencias para la mejora del desempeño en el aula y la práctica docente
Sugerencias para la mejora del desempeño en el aula y la práctica docenteSugerencias para la mejora del desempeño en el aula y la práctica docente
Sugerencias para la mejora del desempeño en el aula y la práctica docente
Ednithaa Vazquez
 
Ensayo aprendizaje colaborativo
Ensayo aprendizaje colaborativoEnsayo aprendizaje colaborativo
Ensayo aprendizaje colaborativo
Luz Adriana
 
Ensayo de aprendizaje colaborativo
Ensayo de aprendizaje colaborativoEnsayo de aprendizaje colaborativo
Ensayo de aprendizaje colaborativo
JESSI_15
 
El uso de la estrategia TAI de aprendizaje cooperativo
El uso de la estrategia TAI de aprendizaje cooperativoEl uso de la estrategia TAI de aprendizaje cooperativo
El uso de la estrategia TAI de aprendizaje cooperativo
Juanita López-Torres
 
Metodologías Didácticas UMG
Metodologías Didácticas UMGMetodologías Didácticas UMG
Metodologías Didácticas UMG
Nancy Martinez
 
Fortalezas y debilidades
Fortalezas y debilidadesFortalezas y debilidades
Fortalezas y debilidades
sdneirf6734
 
Aprendizaje cooperativo
Aprendizaje cooperativoAprendizaje cooperativo
Aprendizaje cooperativo
Carlos Castellanos
 
Aprendizaje Cooperativo
Aprendizaje CooperativoAprendizaje Cooperativo
Aprendizaje Cooperativo
anga
 
Diapositivas aprendizaje cooperativo(2)
Diapositivas aprendizaje cooperativo(2)Diapositivas aprendizaje cooperativo(2)
Diapositivas aprendizaje cooperativo(2)
paola mejia
 
Trabajo aritmetica
Trabajo aritmeticaTrabajo aritmetica
Trabajo aritmetica
Maria Vega
 

La actualidad más candente (20)

EL AULA INVERTIDA COMO ESTRATEGIA PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO
EL AULA INVERTIDA COMO ESTRATEGIA PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ACADÉMICOEL AULA INVERTIDA COMO ESTRATEGIA PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO
EL AULA INVERTIDA COMO ESTRATEGIA PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO
 
3 brophy- un ambiente propicia para el aprendizaje
3 brophy- un ambiente propicia para el aprendizaje3 brophy- un ambiente propicia para el aprendizaje
3 brophy- un ambiente propicia para el aprendizaje
 
Aprendizaje colaborativoo
Aprendizaje colaborativooAprendizaje colaborativoo
Aprendizaje colaborativoo
 
Aprendizaje Cooperativo 2
Aprendizaje Cooperativo  2Aprendizaje Cooperativo  2
Aprendizaje Cooperativo 2
 
Diapositiva equipo 9 aprendizaje cooperativo y colaborativo
Diapositiva equipo  9 aprendizaje cooperativo y colaborativoDiapositiva equipo  9 aprendizaje cooperativo y colaborativo
Diapositiva equipo 9 aprendizaje cooperativo y colaborativo
 
Autoevaluación reflexión de mi práctica
Autoevaluación reflexión de mi prácticaAutoevaluación reflexión de mi práctica
Autoevaluación reflexión de mi práctica
 
Actividad 1.1 producto parcial parte 1
Actividad 1.1 producto parcial parte 1Actividad 1.1 producto parcial parte 1
Actividad 1.1 producto parcial parte 1
 
Ensayo 2 borrador
Ensayo 2 borradorEnsayo 2 borrador
Ensayo 2 borrador
 
Fortalezas y-debilidades-del-desempeno-docente-en-el-aula
Fortalezas y-debilidades-del-desempeno-docente-en-el-aulaFortalezas y-debilidades-del-desempeno-docente-en-el-aula
Fortalezas y-debilidades-del-desempeno-docente-en-el-aula
 
Manual de aprendizaje colaborativo
Manual de aprendizaje colaborativoManual de aprendizaje colaborativo
Manual de aprendizaje colaborativo
 
Sugerencias para la mejora del desempeño en el aula y la práctica docente
Sugerencias para la mejora del desempeño en el aula y la práctica docenteSugerencias para la mejora del desempeño en el aula y la práctica docente
Sugerencias para la mejora del desempeño en el aula y la práctica docente
 
Ensayo aprendizaje colaborativo
Ensayo aprendizaje colaborativoEnsayo aprendizaje colaborativo
Ensayo aprendizaje colaborativo
 
Ensayo de aprendizaje colaborativo
Ensayo de aprendizaje colaborativoEnsayo de aprendizaje colaborativo
Ensayo de aprendizaje colaborativo
 
El uso de la estrategia TAI de aprendizaje cooperativo
El uso de la estrategia TAI de aprendizaje cooperativoEl uso de la estrategia TAI de aprendizaje cooperativo
El uso de la estrategia TAI de aprendizaje cooperativo
 
Metodologías Didácticas UMG
Metodologías Didácticas UMGMetodologías Didácticas UMG
Metodologías Didácticas UMG
 
Fortalezas y debilidades
Fortalezas y debilidadesFortalezas y debilidades
Fortalezas y debilidades
 
Aprendizaje cooperativo
Aprendizaje cooperativoAprendizaje cooperativo
Aprendizaje cooperativo
 
Aprendizaje Cooperativo
Aprendizaje CooperativoAprendizaje Cooperativo
Aprendizaje Cooperativo
 
Diapositivas aprendizaje cooperativo(2)
Diapositivas aprendizaje cooperativo(2)Diapositivas aprendizaje cooperativo(2)
Diapositivas aprendizaje cooperativo(2)
 
Trabajo aritmetica
Trabajo aritmeticaTrabajo aritmetica
Trabajo aritmetica
 

Destacado

Creacción colectiva atrapatusueño
Creacción colectiva atrapatusueñoCreacción colectiva atrapatusueño
Creacción colectiva atrapatusueño
Ester Ortega
 
La participacion de la victima
La participacion de la victimaLa participacion de la victima
La participacion de la victima
dayana ibarra
 
El tema de la violencia de género en la música
El tema de la violencia de género en la músicaEl tema de la violencia de género en la música
El tema de la violencia de género en la música
Antonia Cerdán
 
Programa de atención a víctimas del delito
Programa de atención a víctimas del delitoPrograma de atención a víctimas del delito
Programa de atención a víctimas del delito
Wael Hikal
 
Violencia intrafamiliar diapositi
Violencia intrafamiliar diapositiViolencia intrafamiliar diapositi
Violencia intrafamiliar diapositi
alba sinchi
 
Diseño de mi p lan de vida
Diseño de mi p lan de vidaDiseño de mi p lan de vida
Diseño de mi p lan de vida
Ester Ortega
 
Tema 7 señales que identifican a las víctimas de violencia
Tema 7   señales que identifican a las víctimas de violenciaTema 7   señales que identifican a las víctimas de violencia
Tema 7 señales que identifican a las víctimas de violencia
gamon24h
 
Dictamen Instituto Atención a la Victima
Dictamen Instituto Atención a la VictimaDictamen Instituto Atención a la Victima
Dictamen Instituto Atención a la Victima
Encuentro Guatemala
 
Entrevista única cámara gesell -
Entrevista única cámara gesell - Entrevista única cámara gesell -
Entrevista única cámara gesell -
xxdanilo87xx
 
Igualdad de Género para la Cohesión Social: Violencia de Género y Retos para ...
Igualdad de Género para la Cohesión Social: Violencia de Género y Retos para ...Igualdad de Género para la Cohesión Social: Violencia de Género y Retos para ...
Igualdad de Género para la Cohesión Social: Violencia de Género y Retos para ...
EUROsociAL II
 
Victima del delito
Victima del delitoVictima del delito
Victima del delito
RoXii Andradee
 
Taller de atencion integral a las personas victimas de violencia
Taller de atencion integral a las personas victimas de violenciaTaller de atencion integral a las personas victimas de violencia
Taller de atencion integral a las personas victimas de violencia
dayana ibarra
 
Manua fotos narradas-1
Manua fotos narradas-1Manua fotos narradas-1
Manua fotos narradas-1
ElizabethcSilva
 
Oktoberfest 2013
Oktoberfest 2013Oktoberfest 2013
Oktoberfest 2013TurismoCalp
 
Manual fotos narradas-1
Manual fotos narradas-1Manual fotos narradas-1
Manual fotos narradas-1
carotapiah
 
Trabajo final (2)
Trabajo final (2)Trabajo final (2)
Trabajo final (2)
Caro Merlo
 
practica 2
practica 2practica 2
practica 2
Nicolas Martinez
 
Kmart Airs Holiday ads in September - Howard Davidson Arlington MA
Kmart Airs Holiday ads in September - Howard Davidson Arlington MAKmart Airs Holiday ads in September - Howard Davidson Arlington MA
Kmart Airs Holiday ads in September - Howard Davidson Arlington MA
Howard Davidson
 

Destacado (18)

Creacción colectiva atrapatusueño
Creacción colectiva atrapatusueñoCreacción colectiva atrapatusueño
Creacción colectiva atrapatusueño
 
La participacion de la victima
La participacion de la victimaLa participacion de la victima
La participacion de la victima
 
El tema de la violencia de género en la música
El tema de la violencia de género en la músicaEl tema de la violencia de género en la música
El tema de la violencia de género en la música
 
Programa de atención a víctimas del delito
Programa de atención a víctimas del delitoPrograma de atención a víctimas del delito
Programa de atención a víctimas del delito
 
Violencia intrafamiliar diapositi
Violencia intrafamiliar diapositiViolencia intrafamiliar diapositi
Violencia intrafamiliar diapositi
 
Diseño de mi p lan de vida
Diseño de mi p lan de vidaDiseño de mi p lan de vida
Diseño de mi p lan de vida
 
Tema 7 señales que identifican a las víctimas de violencia
Tema 7   señales que identifican a las víctimas de violenciaTema 7   señales que identifican a las víctimas de violencia
Tema 7 señales que identifican a las víctimas de violencia
 
Dictamen Instituto Atención a la Victima
Dictamen Instituto Atención a la VictimaDictamen Instituto Atención a la Victima
Dictamen Instituto Atención a la Victima
 
Entrevista única cámara gesell -
Entrevista única cámara gesell - Entrevista única cámara gesell -
Entrevista única cámara gesell -
 
Igualdad de Género para la Cohesión Social: Violencia de Género y Retos para ...
Igualdad de Género para la Cohesión Social: Violencia de Género y Retos para ...Igualdad de Género para la Cohesión Social: Violencia de Género y Retos para ...
Igualdad de Género para la Cohesión Social: Violencia de Género y Retos para ...
 
Victima del delito
Victima del delitoVictima del delito
Victima del delito
 
Taller de atencion integral a las personas victimas de violencia
Taller de atencion integral a las personas victimas de violenciaTaller de atencion integral a las personas victimas de violencia
Taller de atencion integral a las personas victimas de violencia
 
Manua fotos narradas-1
Manua fotos narradas-1Manua fotos narradas-1
Manua fotos narradas-1
 
Oktoberfest 2013
Oktoberfest 2013Oktoberfest 2013
Oktoberfest 2013
 
Manual fotos narradas-1
Manual fotos narradas-1Manual fotos narradas-1
Manual fotos narradas-1
 
Trabajo final (2)
Trabajo final (2)Trabajo final (2)
Trabajo final (2)
 
practica 2
practica 2practica 2
practica 2
 
Kmart Airs Holiday ads in September - Howard Davidson Arlington MA
Kmart Airs Holiday ads in September - Howard Davidson Arlington MAKmart Airs Holiday ads in September - Howard Davidson Arlington MA
Kmart Airs Holiday ads in September - Howard Davidson Arlington MA
 

Similar a Proyecto de aula

Trabajo colaborativo 2
Trabajo colaborativo 2Trabajo colaborativo 2
Trabajo colaborativo 2
Mayte Garcia
 
Trabajo colaborativo nuevo
Trabajo colaborativo nuevoTrabajo colaborativo nuevo
Trabajo colaborativo nuevo
Mayte Garcia
 
Trabajo colaborativo 2
Trabajo colaborativo 2Trabajo colaborativo 2
Trabajo colaborativo 2
Mayte Garcia
 
Trabajo colaborativo 1
Trabajo colaborativo 1Trabajo colaborativo 1
Trabajo colaborativo 1
Mayte Garcia
 
Trabajo colaborativo mediante redes
Trabajo colaborativo mediante redesTrabajo colaborativo mediante redes
Trabajo colaborativo mediante redes
Vëritö Cardoso
 
Aprendizaje colaborativo semipresencial
Aprendizaje colaborativo semipresencialAprendizaje colaborativo semipresencial
Aprendizaje colaborativo semipresencial
Ramón Martínez
 
Tic
TicTic
Expo capitulo 4 a
Expo capitulo 4 aExpo capitulo 4 a
Expo capitulo 4 a
Jorge Gomez Carmona
 
El trabajo colaborativo mediante redes
El trabajo colaborativo mediante redesEl trabajo colaborativo mediante redes
El trabajo colaborativo mediante redes
MyzoreJahLove
 
Expo actividades individuales versus actividades colaborativas
Expo actividades individuales versus actividades colaborativasExpo actividades individuales versus actividades colaborativas
Expo actividades individuales versus actividades colaborativas
Jorge Gomez Carmona
 
Presentación1 aprendizajes nena
Presentación1 aprendizajes nenaPresentación1 aprendizajes nena
Presentación1 aprendizajes nena
Berenice Reyes
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
Claau'u Dgz
 
Equipo 14 comunidades
Equipo 14 comunidadesEquipo 14 comunidades
Equipo 14 comunidades
Dianita Leon
 
Enseñanza Jere Brophy (2000) Resumen
Enseñanza Jere Brophy (2000) ResumenEnseñanza Jere Brophy (2000) Resumen
Enseñanza Jere Brophy (2000) Resumen
Karlita Sil
 
Tic
TicTic
Proyecto info
Proyecto infoProyecto info
Proyecto info
Saira Dayan Rentería
 
Comunidades virtuales de aprendizaje
Comunidades virtuales de aprendizajeComunidades virtuales de aprendizaje
Comunidades virtuales de aprendizaje
Lizbeth Ibarra
 
S4_TAREA4_FRTAJ
S4_TAREA4_FRTAJS4_TAREA4_FRTAJ
S4_TAREA4_FRTAJ
jeny fragoso
 
S4 tarea4 segof
S4 tarea4 segofS4 tarea4 segof
S4 tarea4 segof
Francisco Serrano Gomez
 
S4 tarea4 segof
S4 tarea4 segofS4 tarea4 segof
S4 tarea4 segof
Francisco Serrano Gomez
 

Similar a Proyecto de aula (20)

Trabajo colaborativo 2
Trabajo colaborativo 2Trabajo colaborativo 2
Trabajo colaborativo 2
 
Trabajo colaborativo nuevo
Trabajo colaborativo nuevoTrabajo colaborativo nuevo
Trabajo colaborativo nuevo
 
Trabajo colaborativo 2
Trabajo colaborativo 2Trabajo colaborativo 2
Trabajo colaborativo 2
 
Trabajo colaborativo 1
Trabajo colaborativo 1Trabajo colaborativo 1
Trabajo colaborativo 1
 
Trabajo colaborativo mediante redes
Trabajo colaborativo mediante redesTrabajo colaborativo mediante redes
Trabajo colaborativo mediante redes
 
Aprendizaje colaborativo semipresencial
Aprendizaje colaborativo semipresencialAprendizaje colaborativo semipresencial
Aprendizaje colaborativo semipresencial
 
Tic
TicTic
Tic
 
Expo capitulo 4 a
Expo capitulo 4 aExpo capitulo 4 a
Expo capitulo 4 a
 
El trabajo colaborativo mediante redes
El trabajo colaborativo mediante redesEl trabajo colaborativo mediante redes
El trabajo colaborativo mediante redes
 
Expo actividades individuales versus actividades colaborativas
Expo actividades individuales versus actividades colaborativasExpo actividades individuales versus actividades colaborativas
Expo actividades individuales versus actividades colaborativas
 
Presentación1 aprendizajes nena
Presentación1 aprendizajes nenaPresentación1 aprendizajes nena
Presentación1 aprendizajes nena
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
 
Equipo 14 comunidades
Equipo 14 comunidadesEquipo 14 comunidades
Equipo 14 comunidades
 
Enseñanza Jere Brophy (2000) Resumen
Enseñanza Jere Brophy (2000) ResumenEnseñanza Jere Brophy (2000) Resumen
Enseñanza Jere Brophy (2000) Resumen
 
Tic
TicTic
Tic
 
Proyecto info
Proyecto infoProyecto info
Proyecto info
 
Comunidades virtuales de aprendizaje
Comunidades virtuales de aprendizajeComunidades virtuales de aprendizaje
Comunidades virtuales de aprendizaje
 
S4_TAREA4_FRTAJ
S4_TAREA4_FRTAJS4_TAREA4_FRTAJ
S4_TAREA4_FRTAJ
 
S4 tarea4 segof
S4 tarea4 segofS4 tarea4 segof
S4 tarea4 segof
 
S4 tarea4 segof
S4 tarea4 segofS4 tarea4 segof
S4 tarea4 segof
 

Último

Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 

Último (20)

Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 

Proyecto de aula

  • 1. Escuela de Educación General Básica Práctica intermedia 3 Proyecto de Aula Nombre: Eduardo Donaire Navarro Profesora: Lilian murua
  • 2. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA: Según la información recopilada por medio del diagnóstico, es posible identificar una situación dentro del aula de clases que debería ser modificada. La distribución dentro de una sala de clases debería ser inclusiva para todos por igual, el hecho de que se aísle a los niños con alguna dificultad o problema conductual es algo que debe ser solucionado de otra forma y sin excluir a nadie, todos tienen el derecho a recibir la misma educación por igual, mas aún dentro de una misma sala de clases, por ende el problema principal evidenciado en el curso tercero B es que, se deja a dos niños con déficit atencional permanentemente sentados uno a cada extremo del pizarrón y pegado a este, lo que evidentemente es una dificultad para los niños al momento de leer para escribir lo que está en la pizarra, sin dejar de lado que se les excluye del grupo curso, la profesora explica al curso y queda de espaldas a estos niños, esta situación afecta directamente al su desarrollo escolar fomentándose la segregación dentro del aula. El escaso trabajo que se realiza en grupos es otra situación que no contribuye a una relación de compañerismo entre los alumnos de este curso, Lo que va en desmedro de un buen ambiente de trabajo y todo el proceso de enseñanza-aprendizaje. OBJETIVOS: a.- General: Mejorar la práctica docente, específicamente en lo relacionado al uso de estrategias colaborativas, lo que permitirá una mejora en el desarrollo de las habilidades cognitivas y sociales de los alumnos y alumnas del tercero básico B. b.- Específico: Reflexionar sobre las prácticas pedagógicas, con el fin de crear de manera colectiva, material para desarrollar e implementar el trabajo colaborativo en el aula.
  • 3. ETAPAS Y ACTIVIDADES CONTEMPLADAS EN EL PROYECTO: Una de las primeras actividades a realizar por parte del docente para alcanzar los objetivos planteados, será la organización y formación de distintos grupos dentro del aula de clases con el fin de lograr una mejora en el proceso de enseñanza- aprendizaje de los estudiantes. Es importante por parte del docente tener en cuenta al momento de elaborar los grupos de aprendizaje colaborativo los siguientes puntos: a) que los grupos estén formados por cuatro o cinco miembros; b) valorar las posibles compatibilidades e incompatibilidades entre los estudiantes; c) que los grupos estén formado tanto por niñas como por niños; d) procurar que el grupo que se crea represente en la medida de los posible al grupo curso; e) conocer y preguntar a los alumnos sus preferencias personales y afinidades. En la siguiente actividad se plantean cuatro pasos para lograr una buena formación y organización de los grupos en el curso. Paso 1. Clasificación de los alumnos en tres categorías:  CÍRCULO: Alumnos capaces de ayudar a los demás.  CUADRADO: El resto de alumnos de la clase.  TRIÁNGULO: Alumno que necesitan de la ayuda de los demás.
  • 4. A cada grupo se le representa con una figura geométrica diferente. Lo de la figura geométrica es importante porque no conlleva ningún juicio de valor implícito. Paso 2. Elaboración de equipos cooperativos: Una vez que se ha repartido a los alumnos entre las tres figuras geométricas es momento de colocarlos teniendo en cuenta los criterios de selección previos. Normalmente se suele colocar en cada equipo a un alumno perteneciente grupo del círculo, otro perteneciente al grupo del triángulo y otros dos al grupo del cuadrado. De esta forma conseguimos la creación de un equipo que viene a representar en cierto modo un ‘microgrupo’ dentro del propio grupo curso. A partir de este momento el profesor es capaz de explicar el contenido de su asignatura sabiendo que en cada uno de los grupos habrá al menos algún alumno que tendrá la capacidad de explicar al resto de su grupo aquello que para el resto de sus miembros no haya quedado claro. La gran ventaja de elaborar este tipo de grupos es que el profesor se puede multiplicar por el número de grupos del que esté formado la clase y ello facilita enormemente la consolidación de los aprendizajes. Paso 3. Consolidación, revisión, reordenación de los grupos cooperativos: Una vez se han establecido los grupos, viene la fase de observar cómo es su funcionamiento y el grado de rendimiento que obtienen TODOS los alumnos del grupo. Es posible realizar algunos pequeños cambios al principio, si es que se observa alguna dificultad en algunos de los grupos creados. Si es necesario es posible ir cambiando los grupos de acuerdo a cada evaluación siempre siguiendo el mismo criterio de elaboración, porque también resulta más motivador para los alumnos. Ello no quiere decir que puntualmente no se puedan homogeneizar los grupos de trabajo. De hecho, cuando estamos hablando de una actividad muy mecánica y repetitiva, puede incluso resultar útil, ya que el profesor tiene en un mismo grupo a los alumnos que presentan alguna dificultad en el aprendizaje y puede focalizar más su atención sobre ellos. Esto es recomendable sólo para actividades mecanizadas.
  • 5. Paso 4. Unificación de los grupos en todas las áreas: Cuando los grupos base (los grupo base son aquellos que se mantienen de forma permanente a lo largo de un curso o de una evaluación) están funcionando y se están consolidando, viene el momento de unificarlos en todas las asignaturas que elaboren grupos cooperativos. Es muy importante que exista una coordinación entre los docentes que llevan a cabo un tipo de enseñanza basado en el aprendizaje colaborativo, porque la elaboración de grupos no siempre es fácil. PRODUCTOS DEL PROYECTO Los resultados concretos que se lograrán a través de las actividades concretas del proyecto son: Aprendizaje colaborativo y significativo Mayor nivel en el proceso de enseñanza-aprendizaje Mejoramiento en la práctica docente Desarrollo de habilidades cognitivas y sociales de los alumnos Promoción de una cultura cooperativa tanto dentro del aula como fuera de ella BENEFICIARIOS DEL PROYECTO: Los beneficiarios principales del proyecto por medio de las actividades de elaboración de grupos son los estudiantes, ya que son ellos quienes se beneficiarán al reforzar el proceso de aprendizaje. Los docentes por su parte también son considerados beneficiarios del proyecto, ya que gracias a estas actividades se crea un cambio de paradigma dentro del aula de clases, en la que ellos podrán desempeñarse de mejor manera, y poder lograr en el proceso de enseñanza un mejor aprendizaje de sus estudiantes, monitoreando y motivando a los diversos grupos formados.
  • 6. IMPACTOS DEL PROYECTO: Demostrar como los logros del proyecto modificaron favorablemente y en forma estable las condiciones iniciales. Los estudiantes mejoraron notablemente su rendimiento académico y la relación social con sus compañeros y profesores. Se pierde mucho menos tiempo en la organización de grupos de trabajo entre los alumnos. Adquisición de capacidades para realizar trabajo colaborativo. Se amplían los espacios para el dialogo y la reflexión. RELACIÓN DEL PROYECTO CON OTRAS ASIGNATURAS O PROYECTOS: El proyecto presentado tiene como finalidad abarcar todas las áreas y asignaturas de forma integral, servirá para afianzar los objetivos esperados y lograr su duración en el tiempo, creando costumbres de colaboración en todas las asignaturas y en diversos ámbitos de su vida escolar fomentando en los niños el trabajo colaborativo y eficiente. BREVE RESUMEN DEL PROYECTO UTILIZANDO REFERENTES TEORICOS: El trabajo colaborativo como sostienen Johnson y Johnson (1999) y pujolás (2002) tiene larga data. Ya commenuis en el siglo XVI creía firmemente en esta estrategia y en el siglo XVIII, Joseph Lancaster y Andrew Bell utilizaron los grupos de aprendizaje colaborativo que más tarde exportaron a Estados Unidos. John Dewey introdujo el aprendizaje cooperativo como un elemento esencial de su modelo de instrucción democrática. Según zañartu (2003) el aprendizaje colaborativo está centrado básicamente en el dialogo, la negociación, en la palabra, en el aprender por explicación. Comparte el punto de vista de vygotzky sobre el hecho de que aprender es por naturaleza un
  • 7. fenómeno social, en el cual la adquisición del nuevo conocimiento es el resultado de la interacción de las personas que participan en un dialogo. Los autores coinciden en señalar que el hecho de juntar a los alumnos y permitir su interacción no significa que el aprendizaje aumentará, que se producirán relaciones de alta calidad entre pares o que mejorara la adaptación psicológica, la autoestima y la competencia. Los alumnos pueden facilitar u obstruir el aprendizaje de los demás o pueden ignorar por completo a sus propios compañeros. La forma en que se interactúe dependerá de la manera en que los docentes estructuren la interdependencia en cada situación de aprendizaje. PRESUPUESTO: Recursos humanos: Profesores de todas las áreas, alumno en práctica de cada curso y los mismos estudiantes. Infraestructura: La infraestructura a utilizar es la existente en el colegio y en cada aula de clases tales como sillas mezas y material educativo pertinente al trabajo en equipos. FUENTES DE FINANCIAMIENTO: En el caso de necesitar algún tipo de financiamiento, este vendrá de actividades realizadas por cada curso en el mismo eje de la cooperación colectiva, tales como rifas, bingos con cooperación de los alumnos. No se necesita un gran presupuesto.
  • 8. RESPONSABLES DEL PROYECTO Y SEGUIMIENTO: Los responsables del proyecto serían principalmente el estudiante en práctica quien propone este proyecto y la profesora jefe del curso tercero básico B, quien se encargaría de realizar el seguimiento de tal proyecto. Los docentes de las demás asignaturas también serían los responsables, pero desde un segundo plano, ya que si el proyecto perdura en el tiempo, serían los monitores de la actividad propuesta. Las mejoras en la educación necesariamente tendrán que venir desde el interior de las escuelas desde el conjunto del profesorado. BIBLIOGRAFÍA: Johnson, D; Johnson R, (1999) aprender juntos y solos, AIQUE, cap. 1 Aprendizaje cooperativo, competitivo e individualista. Zañartu, L (2003) aprendizaje colaborativo: una nueva forma de dialogo interpersonal en red. En contexto educativo, revista digital de educación y nuevas tecnologías. http://justificaturespuesta.com/aprendizaje-cooperativo-como-formar-equipos-de- aprendizaje-en-clase/ http://www.gestiopolis.com/dinamicas-de-grupo-tecnicas-de-animacion-grupal/ file:///C:/Users/edo/Downloads/art_trabajo_colaborativo.pdf http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/72/cd/curso/unidad3/u3.I.3.htm