SlideShare una empresa de Scribd logo
MI EXPERIENCIA EN LA
PRÁCTICA PEDAGÓGICA

por

CLAUDIA SIERRA DE LA TORRE
Mi Experiencia en la Práctica Pedagógica

En el inicio de mi primera pràctica pedagògica, la cual lleve a cabo en el
Colegio 20 de Julio Canaan, donde se atienden niños y niñas entre 2 y 4
años, ha sido un tiempo realmente único poder compartir esta experiencia
con todos los niños y niñas y mis compañeras de trabajo, ya que es el sitio
donde me desempeño laboralmente de lunes a viernes, de 7 am a 3 p.m.
En el Centro de Desarrollo Integral
Canaán se busca crear ambientes
propicios

para

aprendan

que

los

niños

significativamente

a

través del juego, fortaleciendo una
cultura de convivencia e identidad.
Por

esto

se

metodología
donde

desarrolla

una

participativa

en

interviene

agentes

educativos, agentes cuidadores, y trabajadores en general.

Se desarrollaron diversas actividades apoyados en la artística, la lúdica y el
juego; que nos permitieron observar el comportamiento de ellos frente a las
distintas situaciones, teniendo como objetivo principal desarrollar

y

potenciar

y

sus

capacidades

y

competencias

a

nivel

cognitivo

socioemocional que les permita apropiarse de conocimientos al igual que

1
fomenten su pleno desarrollo y

el goce de los beneficios que ofrece el

programa INFANCIA DE PRIMERA.

Estrategia Cero a Siempre

En el CDI CANAÁN se trabaja bajo la estrategia de Cero a
Siempre, que es el conjunto de acciones planificadas de
carácter nacional y territorial, dirigidas a promover y garantizar el desarrollo
infantil temprano de las niñas y los niños de primera infancia, a través de un
trabajo unificado e intersectorial, que respetando los derechos, articula y
promueve

el desarrollo de planes, programas, proyectos y acciones

en

favor de la atención integral que debe recibir cada niña y cada niño, de
acuerdo con su edad, contexto y condición.

2
El CDI CANAÁN es un centro de desarrollo inclusivo, cada niño y niña es
aceptado con sus cualidades, defectos, raza o religión que profese. Me
encanta el ambiente que allí se respira. Ah! Y saben una cosa? La escuela
cada mañana recibe a sus niños y niñas con mucha alegría y entusiasmo. Al
llegar los niños y niñas junto a la maestra realizan una ASAMBLEA donde los
niños y niñas cuentan como transcurre todo en casa el día anterior, cuentan
que hicieron, como se sintieron, comparten todo con su maestra y sus
compañeritos.

El resto de la jornada es con base a la planeación que se realiza, trabajando
por dimensiones, se programa cada clase, se trabaja en un proyecto de
aula.

Los niños del programa de INFANCIA DE PRIMERA a través de esta
metodología son capaces de analizar, investigar, cuestionar, desarrollar
mucho sus habilidades.

3
Realmente mi experiencia en esta práctica ha sido muy valiosa ya que se
usa una metodología muy moderna, donde considero que los niños y niñas
son formados como líderes en potencia, independientes y autónomos,
capaces de tomar sus propias decisiones y los cuales son atendidos de
manera integral: Educación, Salud y nutrición.

Termino diciendo que el programa de atención a la primera Infancia ha sido
diseñado teniendo en cuenta las nuevas generaciones que estamos
formando y queremos seguir formando en principios y valores los cuales
inculcados desde la niñez producirán buenos frutos, y que en el CDI
CANAÁN, se respira un ambiente de amor y cuidado especial por esos seres
pequeñitos indefensos que muchas veces no tienen quien los defienda.

Centro educativo Jesús salvador entrega

4
Cuando cursaba el primer semestre hice mis prácticas en esta institución, en
esta oportunidad ya no era simplemente observar y colaborar; si no también
planear y ejecutar una clase. Tenía un poco de temor, ya que los estudiantes
a predecir eran de primaria; grupo con el cual nunca había trabajado.

Cuando llegue a este centro educativo fui recibida con mucha amabilidad
por parte de sus docentes y su coordinadora Virginia quien me indico que
debía

apoyar a

la docente de español y a la de matemática

en su

quehacer educativo. Hago anotación que estas maestras dan clases solo de
estas materias en cuarto y quinto grado para que los niños vayan asimilando
la estructura o disposición de las áreas en el bachillerato.

Durante los primeros días acompañe a la docente de español en su
recorrido diario, y como estaban en el cierre del tercer periodo le colabore
en las evaluaciones de recuperación que estaba realizando a los niños sobre
la temática vista durante este: “descripción, párrafo y conectores”.Al
comenzar la nueva temática me asigno enseñar sobre el mapa conceptual,

5
el cual explique realizando una proyección en diapositas, luego para darles
ejemplos de este les mostré una cartelera e hicimos una actividad lúdica
usando cuerdas y cartulinas de colores para hacer un mapa conceptual del
color y para evaluar la apropiación de lo enseñado debían realizar un mapa
conceptual con la palabra futbol.

Me sentí muy satisfecha al ver que los niños comprendieron la clase ,esto me
fortaleció disipando el temor que tenía porque los niños de primaria
manejan temas más complejos con respecto a los de preescolar a quienes
les enseño manejo corporal, conteo verbal, agrupar por campo semántico
etc. Me di cuenta que la lúdica produce aprendizaje usada en preescolar
comoen básica.

6
Con la agente educadora de ciencias

matemáticasme correspondió

enseñar a cerca de: que es fracción?, sus partes y clases de fracciones.

La verdad fue que mi pregunta fue: como hago para ilustrar este concepto?
Me documente del tema y se me ocurrió usar cuerdas más largas para dividir
el salón, llevar mandarinas, un rompecabezas en papel boom, (dibuje una
vaca, luego la dividí y la recorte)usar los panes que le dan a los educandos
para merendar y dividirlos. Los niños asimilaron los conceptos dados, porque
cuando se experimentan y se explora se construye el conocimiento.

Me gusto ver que los maestros de las áreas de ciencias naturales, sociales y
español desarrollan el pensamiento sistémico.Ven un tema generador, como
un todo; visto desde varias perspectivas. Ejemplo de esto es que con el tema
“vida en otros planetas”,

estudiaron en la asignatura de naturales,

elementos que contribuyen para que los seres vivos subsistan; en sociales

7
vieron los planetas y en español se les coloco a realizar textos donde
hablaran de esta temática. Aprendiendo hacer descripciones, a reconocer
cuales son los conectores e indicaciones sobre el párrafo.Me pareció genial,
que los maestros se unieran para llevar a cabo la planeación de estas
competencias.Trabajando de manera más integral. pensando en el
educando.

La institución cuenta con instalaciones y recursos que contribuyen a
potencializar su aprendizaje como: la sala de informática donde los
estudiantes van y realizan sus textos. Donde además deaprender a utilizar el
computador lo usan como otro recurso diferente a la libreta y al lápiz para
plasmar sus escritos. También cuenta con sala de música que posee
instrumentos y espacio para ensayar danza, está bien adecuada. Además
tiene una cancha con su gradería, laboratorio, baños cómodos con todos
sus servicios, grabadora, video beam, meriendas.

También al centro educativo
llego

una

alcaldía,

comisión

la

enseñaron

que

de

a

través de una obra de teatro
el

cuidado

tener

como

respeto

a

tránsito.

Los

felices,
participaron, pasaron un momento súper.

8

que

debemos

peatón
las

y

normas

niños

aprendieron,

el
de

estaban
rieron,
Esta experiencia me fortaleció, pero también me permitió darme cuenta que
debo empaparme de dinámicas y cantos para niños de seis años en
adelante e Investigar sus características, intereses entre más se conoce del
centro de la educación (el estudiante) más fácil se puede llegar a él.

Centro Educativo Distrital
Brisas del Rio

9
Las practicas pedagógicas en el área rural no las pude llevar a cabo en el
momento establecido por el ciclo complementario de la escuela normal.
Ya que en el CDI donde laboro no me lo permitieron, porque en esos días
teníamos visita del ICBF; para evaluar el trabajo de las docentes y no era
posible dejar un reemplazo.Por esta razón mi experiencia pedagógica las
hice en este semestre.
Con la vivencia anterior, ya iba más segura y con un idea clara de lo que iba
hacer, pero definitivamente en educación no hay un formato si no que el
contexto hace diferente el proceso enseñanza-aprendizaje.
Una de las finalidades de estas prácticas era conocer los modelos flexibles:
aprendizaje básico, aceleración del aprendizaje y escuela nueva. En esta
institución se encuentra los dos primeros, y a mí me asignaron los niños de
aprendizaje básico; en este modelo se enseña a los estudiantes los procesos
de lectura y escritura.
En este centro educativo pude observar:
Instalaciones y recursos que fomentan o ayudan al aprendizaje.
Asistencia en nutrición a través del comedor que les brinda desayuno,
merienda y almuerzo.
Cursos los sábados como estrategia del buen uso del tiempo libre y
potencializacion de las habilidades.
Presencia activa de la policía para velar por la seguridad de la escuela. Estos
ofrecen a los educandos charlas de prevención y orientación para evitar la
delincuencia.

10
En el aula de clase encontré:

Una docente con vocación que no solo se limita a enseñar lo estipulado por
el programa. Si no que utiliza cualquier pretexto (una palabra, Una actitud,
un comportamiento del niño, una noticia, etc.) Para educar en valores y
reglas de urbanidad.
Una docente muy pendiente de que sus niños tengan una buena
presentación personal, pero consciente del estado económico de ellos y la
poca atención dada por sus cuidadores. Por esto ella les regala artículos de
aseo personal y está dispuesta aarreglarlos y a darles pautas para que lo
hagan ellos (peinarlos, sacar piojitos, etc.).

11
Me parece una mujer valiente, recursiva, creativa que se enfrenta a la
problemática de la heterogeneidad en edad(niños de siete con pre
adolecentes y adolecentes)que de por sí ya con esa es suficiente ya que
poseen características e intereses diferentes y por eso hay fricción entre ellos.
Además de esta se añade la heterogeneidad en temas pues mientras unos
van por las vocales, algunos en los fonemas m, p, otros manejan más
fonemas y solo unos pocos un grado de lectura y escritura aceptable. A
esto se le suma el contexto donde viven y situaciones dolorosas por las
cuales estos niños han pasado. Todo esto influye de forma negativa en su
aprendizaje, pero ella con sabiduría entre tanta diferencia busca puntos de
unidad; que aprovecha para captar su atención e impartir el conocimiento
y la paz en medio de discusiones. Como maestra ella me pareció excelente
“Dios bendiga a la docente Atala”.
En los niños se puede palpar la dificultad en el aprendizaje, la gran mayoría
repiten como loro, transcribe lo que ven en el tablero pero no procesan
como se hace o de donde sale eso que están copiando, se les olvida
rápidamente lo aprendido es como si tuvieran un bloqueo; parece que algo
les impidiera la comprensión. Pero al escuchar sus historias entendí que las
heridas del alma son impedimento para aprender aunque a simple vista
pareciera que no tienen nada que ver los sentimientos con el cerebro.
Los primeros días hice un diagnóstico de los niños que la seño me entrego, y
por eso le propuse a mi compañera hacer el refuerzo de lectura y escritura
de una manera diferente.
Primero, usando el tablero les repasamos las vocales y las consonantes vistas
por ellos y les explicamos que cuando se unen forman silabas y estas a su vez

12
cuando las juntamos dan paso a las palabras. Luego pasaron ellos al tablero
e hicieron varios ejercicios.
Después usamos fichas en cartulina con las vocales, las consonantes y
silabas formadas de la unión de las anteriores. Ellos usando este recurso
armaron las palabras que se les indicaba, se hicieron competencias y se
divirtieron. También hicimos ejercicios donde tuvieran que realizar cosas
diferentes a copiar. Por eso las actividades decían que debían unir, colorear,
encerrar, ordenar con el fin de desarrollar los procesos cognitivos que los
llevaran hacer sinapsis en sus neuronas. Es decir tener un aprendizaje
significativo.

13
En la parte socioafectiva les contamos historias ilustradas para llevarlos a
reflexionar sobre su comportamiento y luego oramos juntos pidiendo a Dios
que los ayudara a mejorar sus actitudes.También colocamos a realizar
trabajos manuales para que a través de sus creaciones

fortalecieran su

autoestima. Ciertamente vi el avance en los niños con quienes usamos esta
dinámica, y se vio reflejado cuando la docente los paso al tablero y
comprendieron lo que estaban realizando. Es una lástima que el factor
tiempo no nos haya permitido aportar más , para ver más logros en los niños.
Para mí fue una experiencia gratificante, lo que me dolió fue saber que mi
compañera y yo quedamos como simples aprendices, inexpertas e
inmaduras. Increíble que personas con tanta preparación todavía juzguen
porque él me dijo que el otro, del otro, del otro, dijo. Pero en realidad nadie
se sentó con nosotras, a observar nuestra labor con los niños; y luego si
hablar con propiedad. Como siempre la palabra del mayor prevalece sobre
el menor porque es minoría y no es autoridad.
Puedo concluir de todas estas experiencias:
Que la lúdica es muy importante porque hace que el aprendizaje se logre
de manera más fácil ya que los niños aprenden jugando y el juego produce
risas, diversión como consecuencia de esto quita todo bloqueo emocional
que les impida asimilar el conocimiento. Y se aplica a cualquier edad y es de
gran ayuda en niños que presentan necesidades educativas especiales.
La parte socioafectiva influye en el desarrollo cognitivo del estudiante
afectándolo de manera positiva o negativa.
Los padres no imaginan todo el daño o beneficio que generan sus
decisiones y su ejemplo en sus hijos. A tal grado de destrozar el mundo de
sueños de esos pequeños y frustrarlos por el resto de su vida. Y no solo eso
sino que los llevan a repetir esos patrones por generaciones.

14
Como docente nos corresponde buscar todas las estrategias posibles para
que se produzca en nuestros educandos el aprendizaje significativo, porque
si no estos serán como un robot. Incapaces de deducir, analizar y obtener
sus propias ideas.

15

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reflexion de mi practica docente
Reflexion de mi practica docenteReflexion de mi practica docente
Reflexion de mi practica docentedaniina
 
INFORME DE LA PRIMERA JORNADA DE PRACTICA
INFORME DE LA PRIMERA JORNADA DE PRACTICAINFORME DE LA PRIMERA JORNADA DE PRACTICA
INFORME DE LA PRIMERA JORNADA DE PRACTICAHaide Godines
 
Informe de prácticas
Informe de prácticasInforme de prácticas
Informe de prácticas
Vanne De la Rosa
 
Informe final practica docente III
Informe final practica docente IIIInforme final practica docente III
Informe final practica docente III
Glendy Monsalve
 
Ciclo reflexivo de Smith
Ciclo reflexivo de SmithCiclo reflexivo de Smith
Ciclo reflexivo de Smith
Miss Alexis
 
Informe.. 2a jornada ..observación y Ayudantía..
Informe.. 2a jornada ..observación y Ayudantía..Informe.. 2a jornada ..observación y Ayudantía..
Informe.. 2a jornada ..observación y Ayudantía..
Maria Fernanda Santana Aldama
 
Diapositivas de las dimensiones de la practica docente
Diapositivas de las dimensiones de la practica docenteDiapositivas de las dimensiones de la practica docente
Diapositivas de las dimensiones de la practica docente
CindyDaniele1989
 
Importancia de la didáctica en la educación preescolar
Importancia de la didáctica en la educación preescolarImportancia de la didáctica en la educación preescolar
Importancia de la didáctica en la educación preescolar
Denip Candanedo
 
Ensayo observación
Ensayo observaciónEnsayo observación
Ensayo observaciónlauhernagar
 
Cómo percibo mi práctica docente
Cómo percibo mi práctica docenteCómo percibo mi práctica docente
Cómo percibo mi práctica docente
MIRIAMYANETH VALENCIA GAMBOA
 
La práctica docente y sus dimensiones
La práctica docente y sus dimensionesLa práctica docente y sus dimensiones
La práctica docente y sus dimensiones
Lilia Martínez Aguilera
 
Diario de una profesora. 5 primeros dias de clase
Diario de una profesora. 5 primeros dias de claseDiario de una profesora. 5 primeros dias de clase
Diario de una profesora. 5 primeros dias de clase
setas1972
 
Ensayo mi experiencia en la tercer jornada de inmersión práctica
Ensayo mi experiencia en la tercer jornada de inmersión prácticaEnsayo mi experiencia en la tercer jornada de inmersión práctica
Ensayo mi experiencia en la tercer jornada de inmersión prácticathaniaacosta
 
Escrito reflexivo de la importancia en la práctica docente
Escrito reflexivo de la importancia en la práctica docenteEscrito reflexivo de la importancia en la práctica docente
Escrito reflexivo de la importancia en la práctica docenteroxhina
 
Ejemplo narrativa
Ejemplo narrativaEjemplo narrativa
Ejemplo narrativa
Marina Mazzitelli
 
Informe de observacion y práctica esc Josefa O
Informe de observacion y práctica esc Josefa OInforme de observacion y práctica esc Josefa O
Informe de observacion y práctica esc Josefa O
Andrea Sánchez
 
Mi experiencia en el jardín infantil pituffin
Mi experiencia en el jardín infantil pituffinMi experiencia en el jardín infantil pituffin
Mi experiencia en el jardín infantil pituffinJessicaDeLaiglesia
 

La actualidad más candente (20)

Reflexion de mi practica docente
Reflexion de mi practica docenteReflexion de mi practica docente
Reflexion de mi practica docente
 
INFORME DE LA PRIMERA JORNADA DE PRACTICA
INFORME DE LA PRIMERA JORNADA DE PRACTICAINFORME DE LA PRIMERA JORNADA DE PRACTICA
INFORME DE LA PRIMERA JORNADA DE PRACTICA
 
Observacion en la escuela
Observacion en la escuelaObservacion en la escuela
Observacion en la escuela
 
Informe de prácticas
Informe de prácticasInforme de prácticas
Informe de prácticas
 
Informe final practica docente III
Informe final practica docente IIIInforme final practica docente III
Informe final practica docente III
 
Ciclo reflexivo de Smith
Ciclo reflexivo de SmithCiclo reflexivo de Smith
Ciclo reflexivo de Smith
 
Informe.. 2a jornada ..observación y Ayudantía..
Informe.. 2a jornada ..observación y Ayudantía..Informe.. 2a jornada ..observación y Ayudantía..
Informe.. 2a jornada ..observación y Ayudantía..
 
Diapositivas de las dimensiones de la practica docente
Diapositivas de las dimensiones de la practica docenteDiapositivas de las dimensiones de la practica docente
Diapositivas de las dimensiones de la practica docente
 
Importancia de la didáctica en la educación preescolar
Importancia de la didáctica en la educación preescolarImportancia de la didáctica en la educación preescolar
Importancia de la didáctica en la educación preescolar
 
Ensayo observación
Ensayo observaciónEnsayo observación
Ensayo observación
 
Cómo percibo mi práctica docente
Cómo percibo mi práctica docenteCómo percibo mi práctica docente
Cómo percibo mi práctica docente
 
La práctica docente y sus dimensiones
La práctica docente y sus dimensionesLa práctica docente y sus dimensiones
La práctica docente y sus dimensiones
 
Informe final practica docente
Informe final practica docenteInforme final practica docente
Informe final practica docente
 
Diario de una profesora. 5 primeros dias de clase
Diario de una profesora. 5 primeros dias de claseDiario de una profesora. 5 primeros dias de clase
Diario de una profesora. 5 primeros dias de clase
 
Ensayo mi experiencia en la tercer jornada de inmersión práctica
Ensayo mi experiencia en la tercer jornada de inmersión prácticaEnsayo mi experiencia en la tercer jornada de inmersión práctica
Ensayo mi experiencia en la tercer jornada de inmersión práctica
 
Escrito reflexivo de la importancia en la práctica docente
Escrito reflexivo de la importancia en la práctica docenteEscrito reflexivo de la importancia en la práctica docente
Escrito reflexivo de la importancia en la práctica docente
 
Ejemplo narrativa
Ejemplo narrativaEjemplo narrativa
Ejemplo narrativa
 
Informe de observacion y práctica esc Josefa O
Informe de observacion y práctica esc Josefa OInforme de observacion y práctica esc Josefa O
Informe de observacion y práctica esc Josefa O
 
Los saberes del docente.
Los saberes del docente.Los saberes del docente.
Los saberes del docente.
 
Mi experiencia en el jardín infantil pituffin
Mi experiencia en el jardín infantil pituffinMi experiencia en el jardín infantil pituffin
Mi experiencia en el jardín infantil pituffin
 

Destacado

Ser agente educativo
Ser agente educativoSer agente educativo
Ser agente educativo
Arely Rodríguez
 
Vivencias de los docentes en su labor de enseñanza
Vivencias de los docentes en su labor de enseñanzaVivencias de los docentes en su labor de enseñanza
Vivencias de los docentes en su labor de enseñanzaGabriela Maradiaga
 
Práctica Docente_reflexiones y experiencias_1
Práctica Docente_reflexiones y experiencias_1Práctica Docente_reflexiones y experiencias_1
Práctica Docente_reflexiones y experiencias_1Pelopin
 
Guía 35
Guía 35Guía 35
Guía 35NAMV18
 
Mi práctica docente
Mi práctica docenteMi práctica docente
Mi práctica docentelchavo
 
Desarrollo de la motricidad fina en niños y niñas de 3y 4 años en el C D I C...
Desarrollo de la motricidad fina en niños  y niñas de 3y 4 años en el C D I C...Desarrollo de la motricidad fina en niños  y niñas de 3y 4 años en el C D I C...
Desarrollo de la motricidad fina en niños y niñas de 3y 4 años en el C D I C...
maria cecilia garcìa
 
Memoria de prácticas
Memoria de prácticasMemoria de prácticas
Memoria de prácticas
Cesar Bernal Bravo
 
Informe de mis practicas docentes.
Informe de mis practicas docentes.Informe de mis practicas docentes.
Informe de mis practicas docentes.karlan22
 
LA PRACTICA DOCENTE
LA PRACTICA DOCENTELA PRACTICA DOCENTE
LA PRACTICA DOCENTEvirgirod
 
Buenas Practicas Pedagogicas
Buenas Practicas PedagogicasBuenas Practicas Pedagogicas
Buenas Practicas Pedagogicasprofecrix
 

Destacado (13)

Ser agente educativo
Ser agente educativoSer agente educativo
Ser agente educativo
 
Vivencias de los docentes en su labor de enseñanza
Vivencias de los docentes en su labor de enseñanzaVivencias de los docentes en su labor de enseñanza
Vivencias de los docentes en su labor de enseñanza
 
Práctica Docente_reflexiones y experiencias_1
Práctica Docente_reflexiones y experiencias_1Práctica Docente_reflexiones y experiencias_1
Práctica Docente_reflexiones y experiencias_1
 
Reflexión pedagógica
Reflexión pedagógicaReflexión pedagógica
Reflexión pedagógica
 
Guía 35
Guía 35Guía 35
Guía 35
 
PEDAGOGIA INFANTIL
PEDAGOGIA INFANTILPEDAGOGIA INFANTIL
PEDAGOGIA INFANTIL
 
Agente educativo
Agente educativoAgente educativo
Agente educativo
 
Mi práctica docente
Mi práctica docenteMi práctica docente
Mi práctica docente
 
Desarrollo de la motricidad fina en niños y niñas de 3y 4 años en el C D I C...
Desarrollo de la motricidad fina en niños  y niñas de 3y 4 años en el C D I C...Desarrollo de la motricidad fina en niños  y niñas de 3y 4 años en el C D I C...
Desarrollo de la motricidad fina en niños y niñas de 3y 4 años en el C D I C...
 
Memoria de prácticas
Memoria de prácticasMemoria de prácticas
Memoria de prácticas
 
Informe de mis practicas docentes.
Informe de mis practicas docentes.Informe de mis practicas docentes.
Informe de mis practicas docentes.
 
LA PRACTICA DOCENTE
LA PRACTICA DOCENTELA PRACTICA DOCENTE
LA PRACTICA DOCENTE
 
Buenas Practicas Pedagogicas
Buenas Practicas PedagogicasBuenas Practicas Pedagogicas
Buenas Practicas Pedagogicas
 

Similar a Reflexión de mis prácticas pedagógicas investigativas

Diarios de clase josefa ortiz de dominguez 06 al 17 de octubre 2014
Diarios de clase josefa ortiz de dominguez 06 al 17 de octubre 2014Diarios de clase josefa ortiz de dominguez 06 al 17 de octubre 2014
Diarios de clase josefa ortiz de dominguez 06 al 17 de octubre 2014
Andrea Sánchez
 
Informe jornadas
Informe jornadasInforme jornadas
Informe jornadas
Alondra Saucedoo
 
Informe individual 3° jornada de observación
Informe individual 3° jornada de observación Informe individual 3° jornada de observación
Informe individual 3° jornada de observación
Amairanit15
 
8 informe individual 3° jornada de observación
8 informe individual 3° jornada de observación8 informe individual 3° jornada de observación
8 informe individual 3° jornada de observación
Amairanit15
 
Proyecto sobre valores
Proyecto sobre valores Proyecto sobre valores
Proyecto sobre valores
Rosario Itzel Martinez Nuñez
 
informe
informeinforme
informe
ENEF
 
Practica docente marita
Practica docente maritaPractica docente marita
Practica docente maritaMony Reyes
 
Carpeta pedagogica ann cruz
Carpeta pedagogica ann cruzCarpeta pedagogica ann cruz
Carpeta pedagogica ann cruz
Ann Cruz Farro
 
Reporte de practicas
Reporte de practicasReporte de practicas
Reporte de practicas
Doraa Tejeda Crespo
 
Reporte de practicas
Reporte de practicasReporte de practicas
Reporte de practicas
ENEF
 
Ambientes de aprendizaje
Ambientes de aprendizajeAmbientes de aprendizaje
Ambientes de aprendizaje
Isela De Sixto Rodriguez
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
informe de practicas
informe de practicas informe de practicas
informe de practicas
Paola Olimon
 
Evaluacion de la segunda jornada de practicas
Evaluacion de la segunda jornada de practicasEvaluacion de la segunda jornada de practicas
Evaluacion de la segunda jornada de practicas
k4rol1n4
 
Portfolio Vero
Portfolio VeroPortfolio Vero
Portfolio Veroveritobis
 
Tercera parte
Tercera parteTercera parte
Tercera parte
rommymaribelcanaviri
 
RESEÑA
RESEÑARESEÑA

Similar a Reflexión de mis prácticas pedagógicas investigativas (20)

Mi reflexion pedagogica maria i. camargo
Mi reflexion pedagogica maria i. camargoMi reflexion pedagogica maria i. camargo
Mi reflexion pedagogica maria i. camargo
 
Diarios de clase josefa ortiz de dominguez 06 al 17 de octubre 2014
Diarios de clase josefa ortiz de dominguez 06 al 17 de octubre 2014Diarios de clase josefa ortiz de dominguez 06 al 17 de octubre 2014
Diarios de clase josefa ortiz de dominguez 06 al 17 de octubre 2014
 
Informe jornadas
Informe jornadasInforme jornadas
Informe jornadas
 
Informe individual 3° jornada de observación
Informe individual 3° jornada de observación Informe individual 3° jornada de observación
Informe individual 3° jornada de observación
 
8 informe individual 3° jornada de observación
8 informe individual 3° jornada de observación8 informe individual 3° jornada de observación
8 informe individual 3° jornada de observación
 
Proyecto sobre valores
Proyecto sobre valores Proyecto sobre valores
Proyecto sobre valores
 
informe
informeinforme
informe
 
Practica docente marita
Practica docente maritaPractica docente marita
Practica docente marita
 
Carpeta pedagogica ann cruz
Carpeta pedagogica ann cruzCarpeta pedagogica ann cruz
Carpeta pedagogica ann cruz
 
Reporte de practicas
Reporte de practicasReporte de practicas
Reporte de practicas
 
Reporte de practicas
Reporte de practicasReporte de practicas
Reporte de practicas
 
Ambientes de aprendizaje
Ambientes de aprendizajeAmbientes de aprendizaje
Ambientes de aprendizaje
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
informe de practicas
informe de practicas informe de practicas
informe de practicas
 
Portfolio docente
Portfolio docentePortfolio docente
Portfolio docente
 
Portfolio docente
Portfolio docentePortfolio docente
Portfolio docente
 
Evaluacion de la segunda jornada de practicas
Evaluacion de la segunda jornada de practicasEvaluacion de la segunda jornada de practicas
Evaluacion de la segunda jornada de practicas
 
Portfolio Vero
Portfolio VeroPortfolio Vero
Portfolio Vero
 
Tercera parte
Tercera parteTercera parte
Tercera parte
 
RESEÑA
RESEÑARESEÑA
RESEÑA
 

Último

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 

Reflexión de mis prácticas pedagógicas investigativas

  • 1. MI EXPERIENCIA EN LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA por CLAUDIA SIERRA DE LA TORRE
  • 2. Mi Experiencia en la Práctica Pedagógica En el inicio de mi primera pràctica pedagògica, la cual lleve a cabo en el Colegio 20 de Julio Canaan, donde se atienden niños y niñas entre 2 y 4 años, ha sido un tiempo realmente único poder compartir esta experiencia con todos los niños y niñas y mis compañeras de trabajo, ya que es el sitio donde me desempeño laboralmente de lunes a viernes, de 7 am a 3 p.m. En el Centro de Desarrollo Integral Canaán se busca crear ambientes propicios para aprendan que los niños significativamente a través del juego, fortaleciendo una cultura de convivencia e identidad. Por esto se metodología donde desarrolla una participativa en interviene agentes educativos, agentes cuidadores, y trabajadores en general. Se desarrollaron diversas actividades apoyados en la artística, la lúdica y el juego; que nos permitieron observar el comportamiento de ellos frente a las distintas situaciones, teniendo como objetivo principal desarrollar y potenciar y sus capacidades y competencias a nivel cognitivo socioemocional que les permita apropiarse de conocimientos al igual que 1
  • 3. fomenten su pleno desarrollo y el goce de los beneficios que ofrece el programa INFANCIA DE PRIMERA. Estrategia Cero a Siempre En el CDI CANAÁN se trabaja bajo la estrategia de Cero a Siempre, que es el conjunto de acciones planificadas de carácter nacional y territorial, dirigidas a promover y garantizar el desarrollo infantil temprano de las niñas y los niños de primera infancia, a través de un trabajo unificado e intersectorial, que respetando los derechos, articula y promueve el desarrollo de planes, programas, proyectos y acciones en favor de la atención integral que debe recibir cada niña y cada niño, de acuerdo con su edad, contexto y condición. 2
  • 4. El CDI CANAÁN es un centro de desarrollo inclusivo, cada niño y niña es aceptado con sus cualidades, defectos, raza o religión que profese. Me encanta el ambiente que allí se respira. Ah! Y saben una cosa? La escuela cada mañana recibe a sus niños y niñas con mucha alegría y entusiasmo. Al llegar los niños y niñas junto a la maestra realizan una ASAMBLEA donde los niños y niñas cuentan como transcurre todo en casa el día anterior, cuentan que hicieron, como se sintieron, comparten todo con su maestra y sus compañeritos. El resto de la jornada es con base a la planeación que se realiza, trabajando por dimensiones, se programa cada clase, se trabaja en un proyecto de aula. Los niños del programa de INFANCIA DE PRIMERA a través de esta metodología son capaces de analizar, investigar, cuestionar, desarrollar mucho sus habilidades. 3
  • 5. Realmente mi experiencia en esta práctica ha sido muy valiosa ya que se usa una metodología muy moderna, donde considero que los niños y niñas son formados como líderes en potencia, independientes y autónomos, capaces de tomar sus propias decisiones y los cuales son atendidos de manera integral: Educación, Salud y nutrición. Termino diciendo que el programa de atención a la primera Infancia ha sido diseñado teniendo en cuenta las nuevas generaciones que estamos formando y queremos seguir formando en principios y valores los cuales inculcados desde la niñez producirán buenos frutos, y que en el CDI CANAÁN, se respira un ambiente de amor y cuidado especial por esos seres pequeñitos indefensos que muchas veces no tienen quien los defienda. Centro educativo Jesús salvador entrega 4
  • 6. Cuando cursaba el primer semestre hice mis prácticas en esta institución, en esta oportunidad ya no era simplemente observar y colaborar; si no también planear y ejecutar una clase. Tenía un poco de temor, ya que los estudiantes a predecir eran de primaria; grupo con el cual nunca había trabajado. Cuando llegue a este centro educativo fui recibida con mucha amabilidad por parte de sus docentes y su coordinadora Virginia quien me indico que debía apoyar a la docente de español y a la de matemática en su quehacer educativo. Hago anotación que estas maestras dan clases solo de estas materias en cuarto y quinto grado para que los niños vayan asimilando la estructura o disposición de las áreas en el bachillerato. Durante los primeros días acompañe a la docente de español en su recorrido diario, y como estaban en el cierre del tercer periodo le colabore en las evaluaciones de recuperación que estaba realizando a los niños sobre la temática vista durante este: “descripción, párrafo y conectores”.Al comenzar la nueva temática me asigno enseñar sobre el mapa conceptual, 5
  • 7. el cual explique realizando una proyección en diapositas, luego para darles ejemplos de este les mostré una cartelera e hicimos una actividad lúdica usando cuerdas y cartulinas de colores para hacer un mapa conceptual del color y para evaluar la apropiación de lo enseñado debían realizar un mapa conceptual con la palabra futbol. Me sentí muy satisfecha al ver que los niños comprendieron la clase ,esto me fortaleció disipando el temor que tenía porque los niños de primaria manejan temas más complejos con respecto a los de preescolar a quienes les enseño manejo corporal, conteo verbal, agrupar por campo semántico etc. Me di cuenta que la lúdica produce aprendizaje usada en preescolar comoen básica. 6
  • 8. Con la agente educadora de ciencias matemáticasme correspondió enseñar a cerca de: que es fracción?, sus partes y clases de fracciones. La verdad fue que mi pregunta fue: como hago para ilustrar este concepto? Me documente del tema y se me ocurrió usar cuerdas más largas para dividir el salón, llevar mandarinas, un rompecabezas en papel boom, (dibuje una vaca, luego la dividí y la recorte)usar los panes que le dan a los educandos para merendar y dividirlos. Los niños asimilaron los conceptos dados, porque cuando se experimentan y se explora se construye el conocimiento. Me gusto ver que los maestros de las áreas de ciencias naturales, sociales y español desarrollan el pensamiento sistémico.Ven un tema generador, como un todo; visto desde varias perspectivas. Ejemplo de esto es que con el tema “vida en otros planetas”, estudiaron en la asignatura de naturales, elementos que contribuyen para que los seres vivos subsistan; en sociales 7
  • 9. vieron los planetas y en español se les coloco a realizar textos donde hablaran de esta temática. Aprendiendo hacer descripciones, a reconocer cuales son los conectores e indicaciones sobre el párrafo.Me pareció genial, que los maestros se unieran para llevar a cabo la planeación de estas competencias.Trabajando de manera más integral. pensando en el educando. La institución cuenta con instalaciones y recursos que contribuyen a potencializar su aprendizaje como: la sala de informática donde los estudiantes van y realizan sus textos. Donde además deaprender a utilizar el computador lo usan como otro recurso diferente a la libreta y al lápiz para plasmar sus escritos. También cuenta con sala de música que posee instrumentos y espacio para ensayar danza, está bien adecuada. Además tiene una cancha con su gradería, laboratorio, baños cómodos con todos sus servicios, grabadora, video beam, meriendas. También al centro educativo llego una alcaldía, comisión la enseñaron que de a través de una obra de teatro el cuidado tener como respeto a tránsito. Los felices, participaron, pasaron un momento súper. 8 que debemos peatón las y normas niños aprendieron, el de estaban rieron,
  • 10. Esta experiencia me fortaleció, pero también me permitió darme cuenta que debo empaparme de dinámicas y cantos para niños de seis años en adelante e Investigar sus características, intereses entre más se conoce del centro de la educación (el estudiante) más fácil se puede llegar a él. Centro Educativo Distrital Brisas del Rio 9
  • 11. Las practicas pedagógicas en el área rural no las pude llevar a cabo en el momento establecido por el ciclo complementario de la escuela normal. Ya que en el CDI donde laboro no me lo permitieron, porque en esos días teníamos visita del ICBF; para evaluar el trabajo de las docentes y no era posible dejar un reemplazo.Por esta razón mi experiencia pedagógica las hice en este semestre. Con la vivencia anterior, ya iba más segura y con un idea clara de lo que iba hacer, pero definitivamente en educación no hay un formato si no que el contexto hace diferente el proceso enseñanza-aprendizaje. Una de las finalidades de estas prácticas era conocer los modelos flexibles: aprendizaje básico, aceleración del aprendizaje y escuela nueva. En esta institución se encuentra los dos primeros, y a mí me asignaron los niños de aprendizaje básico; en este modelo se enseña a los estudiantes los procesos de lectura y escritura. En este centro educativo pude observar: Instalaciones y recursos que fomentan o ayudan al aprendizaje. Asistencia en nutrición a través del comedor que les brinda desayuno, merienda y almuerzo. Cursos los sábados como estrategia del buen uso del tiempo libre y potencializacion de las habilidades. Presencia activa de la policía para velar por la seguridad de la escuela. Estos ofrecen a los educandos charlas de prevención y orientación para evitar la delincuencia. 10
  • 12. En el aula de clase encontré: Una docente con vocación que no solo se limita a enseñar lo estipulado por el programa. Si no que utiliza cualquier pretexto (una palabra, Una actitud, un comportamiento del niño, una noticia, etc.) Para educar en valores y reglas de urbanidad. Una docente muy pendiente de que sus niños tengan una buena presentación personal, pero consciente del estado económico de ellos y la poca atención dada por sus cuidadores. Por esto ella les regala artículos de aseo personal y está dispuesta aarreglarlos y a darles pautas para que lo hagan ellos (peinarlos, sacar piojitos, etc.). 11
  • 13. Me parece una mujer valiente, recursiva, creativa que se enfrenta a la problemática de la heterogeneidad en edad(niños de siete con pre adolecentes y adolecentes)que de por sí ya con esa es suficiente ya que poseen características e intereses diferentes y por eso hay fricción entre ellos. Además de esta se añade la heterogeneidad en temas pues mientras unos van por las vocales, algunos en los fonemas m, p, otros manejan más fonemas y solo unos pocos un grado de lectura y escritura aceptable. A esto se le suma el contexto donde viven y situaciones dolorosas por las cuales estos niños han pasado. Todo esto influye de forma negativa en su aprendizaje, pero ella con sabiduría entre tanta diferencia busca puntos de unidad; que aprovecha para captar su atención e impartir el conocimiento y la paz en medio de discusiones. Como maestra ella me pareció excelente “Dios bendiga a la docente Atala”. En los niños se puede palpar la dificultad en el aprendizaje, la gran mayoría repiten como loro, transcribe lo que ven en el tablero pero no procesan como se hace o de donde sale eso que están copiando, se les olvida rápidamente lo aprendido es como si tuvieran un bloqueo; parece que algo les impidiera la comprensión. Pero al escuchar sus historias entendí que las heridas del alma son impedimento para aprender aunque a simple vista pareciera que no tienen nada que ver los sentimientos con el cerebro. Los primeros días hice un diagnóstico de los niños que la seño me entrego, y por eso le propuse a mi compañera hacer el refuerzo de lectura y escritura de una manera diferente. Primero, usando el tablero les repasamos las vocales y las consonantes vistas por ellos y les explicamos que cuando se unen forman silabas y estas a su vez 12
  • 14. cuando las juntamos dan paso a las palabras. Luego pasaron ellos al tablero e hicieron varios ejercicios. Después usamos fichas en cartulina con las vocales, las consonantes y silabas formadas de la unión de las anteriores. Ellos usando este recurso armaron las palabras que se les indicaba, se hicieron competencias y se divirtieron. También hicimos ejercicios donde tuvieran que realizar cosas diferentes a copiar. Por eso las actividades decían que debían unir, colorear, encerrar, ordenar con el fin de desarrollar los procesos cognitivos que los llevaran hacer sinapsis en sus neuronas. Es decir tener un aprendizaje significativo. 13
  • 15. En la parte socioafectiva les contamos historias ilustradas para llevarlos a reflexionar sobre su comportamiento y luego oramos juntos pidiendo a Dios que los ayudara a mejorar sus actitudes.También colocamos a realizar trabajos manuales para que a través de sus creaciones fortalecieran su autoestima. Ciertamente vi el avance en los niños con quienes usamos esta dinámica, y se vio reflejado cuando la docente los paso al tablero y comprendieron lo que estaban realizando. Es una lástima que el factor tiempo no nos haya permitido aportar más , para ver más logros en los niños. Para mí fue una experiencia gratificante, lo que me dolió fue saber que mi compañera y yo quedamos como simples aprendices, inexpertas e inmaduras. Increíble que personas con tanta preparación todavía juzguen porque él me dijo que el otro, del otro, del otro, dijo. Pero en realidad nadie se sentó con nosotras, a observar nuestra labor con los niños; y luego si hablar con propiedad. Como siempre la palabra del mayor prevalece sobre el menor porque es minoría y no es autoridad. Puedo concluir de todas estas experiencias: Que la lúdica es muy importante porque hace que el aprendizaje se logre de manera más fácil ya que los niños aprenden jugando y el juego produce risas, diversión como consecuencia de esto quita todo bloqueo emocional que les impida asimilar el conocimiento. Y se aplica a cualquier edad y es de gran ayuda en niños que presentan necesidades educativas especiales. La parte socioafectiva influye en el desarrollo cognitivo del estudiante afectándolo de manera positiva o negativa. Los padres no imaginan todo el daño o beneficio que generan sus decisiones y su ejemplo en sus hijos. A tal grado de destrozar el mundo de sueños de esos pequeños y frustrarlos por el resto de su vida. Y no solo eso sino que los llevan a repetir esos patrones por generaciones. 14
  • 16. Como docente nos corresponde buscar todas las estrategias posibles para que se produzca en nuestros educandos el aprendizaje significativo, porque si no estos serán como un robot. Incapaces de deducir, analizar y obtener sus propias ideas. 15