SlideShare una empresa de Scribd logo
Publicación Cortesía de la Web: www.efemerides.ec
81
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN ESPECIAL
Dirección Provincial de Educación del Guayas
Luisa A. Valdez V.
Difusión- Educación- Solidaridad
Para que un niño/a hable, debe tener,
algo que decir ,
la oportunidad de decirlo , y
el ánimo y la satisfacción
para que el esfuerzo valga la pena
Publicación Cortesía de la Web: www.efemerides.ec
82
Por qué se debe iniciar muy tempranamente la educación de un niño o niña con
discapacidad auditiva
Las posibilidades de aprendizaje del lenguaje en el niño/asordo en los primeros años de
vida tienen una fundamentación científica. En trabajos realizados por la Clínica de Jhon
Tracy y otros centros científicos que se han dedicado a realizar investigaciones y
experiencias establecen los resultados obtenidos de los beneficios de una educación
precoz
Si bien el niño/a posee un mecanismo de lenguaje, esto es meramente potencial y solo
se desarrolla mediante una correcta estimulación temprana en todas las áreas.
Se conoce que una de las principales vías para el desarrollo de la inteligencia es la
audición en el caso de los niños/as con discapacidad auditiva esta vía debe ser
sustituida con la habilitación de otros canales sensoriales para la adquisición del
conocimiento.
La capacidad y la plasticidad para aprender el lenguaje decrece a medida que avanza la
edad del niño/a, él o ella debe adquirir los mecanismos exclusivos del lenguaje como:
a) El mecanismo ideacional y
b) EL mecanismo motor
Las estructuras lingüísticas se adquieren en los primeros años de vida y pasados éstos
serán muy difíciles de interiorizar.
Por consiguiente el aprendizaje de la lengua materna debe hacerse en los primeros años
de vida de acuerdo a los imperativos de la fisiología cerebral. Cuando se ha llegado a la
maduración neurológica de un centro es necesario comenzar el aprendizaje
inmediatamente. Si no se inicia la atención temprana el centro cerebral poco a poco
pierde la maleabilidad, su potencia en consecuencia el aprendizaje se hace mucho más
difícil.
Se resalta la eficacia extraordinaria de la educación temprana por las siguientes razones
1. Se adapta las aptitudes cambiantes del cerebro del niño/a,
2. Es este el momento óptimo para que adquiera habilidades mentales, físicas, de
lenguaje – comunicación, sociales y emocionales que antes se iniciaba a los seis
o siete años
3. Los niños/as aprenden más y más rápido de lo que los educadores piensan que lo
pueden hacer.
4. Cuánto mas temprano se detecte, se intervenga en la sordera y se eduque mejor
es la posibilidad de su adaptación cognitiva, motora, social, emocionales y su
adquisición de lenguaje.
5. Son los primeros años los más adecuados para la adquisición de lenguaje, y para
acompañar a la familia a entender y actuar con sus problemas
6. Este período es el más adecuado porque el niño/a todavía a esta edad no tiene
presión por la sociedad.
Publicación Cortesía de la Web: www.efemerides.ec
83
ÁREAS FUNDAMENTALES A DESARROLLAR EN LA ATENCIÓN DE NIÑOS /AS
SORDOS DE O A 6 AÑOS.
Psicomotricidad
Todos los seres vivos tienen movilidad función que le facilita adaptarse a las exigencias
del medio. La especie humana especie no es una excepción. La movilidad es vida,
desarrollo, relación, es todo.
Psicomotricidad proviene de dos vocablos sigue = mente y motriz= movimiento por lo
tanto su significado es:
El movimiento voluntario e involuntario generado en el sistema nervioso central para
satisfacer necesidades propias del individuo y las de la relación con su entorno.
El desarrollo motor y físico del niño/a es muy importante en la adquisición de
habilidades y capacidades para su crecimiento, relación, desenvolvimiento, aprendizaje
y adquisición de lenguaje.
Con la presencia de los estímulos que ofrece el medio el individuo madura en las
diferentes etapas de su vida en forma especial en las primeras. El ser humano no nace
totalmente maduro lo logra con un buen impacto neurológico y ambiental.
Los ejercicios para el desarrollo de la actividad psicomotora se divide en:
• Educación Corporal: Equilibrio, postura, coordinación
• Educación de las sensaciones cinestésicas
• Educación de la respiración
Estos ejercicios psicomotores son muy útiles e indispensables para el desarrollo motor
de los niños/as con discapacidad auditiva.
Educación del Esquema Corporal
Son ejercicios que estimulan la adquisición de la imagen corporal, ayuda a tener
consciencia de cada segmento del cuerpo.
La movilidad de cada segmento es controlada por el sistema nervioso, la voluntad del
individuo y la necesidad que el medio impone a la que debe responder para lograr su
maduración. Este aprendizaje es secuencial, cada conducta se constituye en la base o
pre- requisito de la siguiente
• Conocimiento del cuerpo Es ubicar las partes del cuerpo, señalar, asociar,
verbalizar en forma oral o con lengua de señas, en el caso de niños/as con sordo -
ceguera o con retos múltiples utilizar lenguaje aumentativo o alternativo.
• Esta actividad realizarla frente al espejo como ejercicio cognitivo de asociación
objeto (parte del cuerpo) con el nombre, aprovechar ejercitar lectura labio-facial así
se incrementa tempranamente el vocabulario relacionado con el cuerpo
• Utilizar el tacto y la propioceptividad que en el futuro ayuda en la percepción fonética
• Diferenciar las partes del cuerpo finas y gruesas
• Transponer en otra persona señalando y verbalizando las partes finas y gruesas del
cuerpo
Publicación Cortesía de la Web: www.efemerides.ec
84
• Tocar el cuerpo con los ojos cerrados percibiendo el movimiento de la seña o de la
emisión de la palabra
• Trascripción – Figuración.- Acostarlo en el piso luego con una tiza o marcador hacer
el perfil del niño/a. Luego realizar el mismo ejercicio con las partes finas para que
pueda asociar
• Trabajar frente al espejo el ejercicio anterior
• Dibujar el cuerpo
• Conciencia de los diversos elementos del cuerpo
• Realizar movimientos con cada elemento del cuerpo
• Conocimiento de las posiciones corporales decúbito dorsal, decúbito prono,
sedentación, (sentada) bipedestación, (de pie)
• Consciencia de las sensaciones elementales se inducirá a tomar consciencia de las
sensaciones musculares
• Movimiento e inmovilidad con control frente al espejo
• Movimientos de extremidades superiores e inferiores y de las partes finas de estos
órganos
• Ejercicios de relajación segmentaría
• Movimientos buco-linguales
Educación de las sensaciones cinestésicas
Estos ejercicios se realizan con la ayuda de un espejo con el vocabulario
correspondiente en la forma de comunicación que se haya elegido.
Son movimientos realizados a voluntad con freno inhibitorio que provoca precisión,
fuerza energética útil, ritmo o velocidad, sensaciones y orientación
Educación Multisensorial
Para adquirir lenguaje es necesario trabajar con todos los sentidos.
El niño/a sordo recibe todas sus percepciones a través de la vista, el tacto, el gusto, el
olfato, incluso auditivamente a través de la capacidad residual existente.
En las primeras etapas el niño/a depende de la vista y el tacto, gusta tomar los objetos y
manejarlos. Existen varias formas de estimular la vista y el olfato del niño/a con sordera,
a través de objetos que pueda tocar, manejar, manipular, de juguetes de diferentes
formas, tamaño, color respetando la fase pre- simbólica (manejo de objetos reales etapa
de lo concreto) y la simbólica ( es la etapa de lo abstracto).
La mayor parte de está educación se basa en la imitación y en los procesos de
asociación que constan de los siguientes pasos:
• Parear: buscar el igual
• Señalar: con el dedo, encerrando en una figura, subrayando o pintando
• Verbalizar: decir el nombre o hacer la seña correspondiente
• Conceptuar: tener conocimiento de su utilidad
• Juicio: tener un concepto sobre el objeto
Publicación Cortesía de la Web: www.efemerides.ec
85
Siempre tener presente que cuando el niño/a lee los labios o imita las acciones o señas
está entrenando la vista, cuando tratamos que discrimine los ruidos y sonidos con
amplificadores auditivos estamos educando su capacidad residual para que los utilice,
al poner la mano en la mejilla para que sienta las vibraciones de las palabras estamos
estimulando el tacto.
Estimular cada uno de los canales sensoriales debe ser un objetivo primordial para
lograr mayor sensibilidad y percepción que le ponga en contacto con el medio.
Durante los ejercicios tener presente los umbrales de interés, fatiga y dificultades de
cada niño /a, sí el ejercicio es fácil y sus actividades interesantes y dosificadas jamás se
frustrará.
Los ejercicios preceptúales son solamente un medio para obtener un fin y no el fin en sí
mismo.
Toda actividad de educación multisensorial debe ser lúdica con oportunidades para que
el niño/a adquiera confianza, cada acierto se debe celebrarlo con él/ella, utilizando
reforzadores diferentes.
Utilizar material variado en tamaño, forma, colores, texturas, olores y peso de esta
manera se evita el desinterés del niño/a.
Si los procesos de asociación son respetados y aplicados en forma secuencial, el niño/a
sordo tendrá bases suficientes para la expresión oral o en lengua de señas, y para el
nivel de percepción – conocimiento comparable, que posibilita un buen aprendizaje.
Entrenamiento Auditivo:
Es una técnica con la cual aprovechamos la capacidad residual de los niños/as con
hipoácusia o sordos.
Los ejercicios propuestos deben contener una secuencia a seguir diariamente y que los
motive a utilizar el remanente auditivo.
El entrenamiento auditivo logra que descubra el mundo del sonido, constituya imágenes
mentales auditivas, las almacene, codifique y decodifique cuando selecciona, todo
aquello es producto del aprendizaje a través de utilizar la capacidad residual auditiva.
En el entrenamiento auditivo se descubre que todo sonido tiene un nombre y una forma
que finalmente constituyen los elementos con los cuales se manifiesta el pensamiento,
las ideas y emociones para la comunicación entre las personas.
Previo al entrenamiento auditivo ellos y ellas deben tener una valoración auditiva, con
esta base se elabora el plan que se puede incorporar al currículo mediante
adaptaciones.
Publicación Cortesía de la Web: www.efemerides.ec
86
En la aplicación de esta técnica es necesario tener presente las recomendaciones del
audiólogo y el médico otorrinolaringólogo.
Antes de iniciar el entrenamiento auditivo limpiar siempre los oídos y los auriculares de
los equipos de cada uno /a con alcohol.
Tratar que el ejercicio se convierta en una actividad lúdica de gran satisfacción y
motivación. A continuación se detalla la secuencia de la técnica en la aplicación.
• Ausencia y presencia de sonido
• Ruidos producidos por el cuerpo
• Ruidos producidos en el hogar
• Ruidos del medio
• Sonidos producidos por los animales
• Sonidos de la naturaleza
• Sonidos de los instrumentos musicales
• Discriminar palabras, frases, oración en el caso de hipoácusia.
• Generalizar sonidos, palabras, frases, oraciones.
• Abstraer ( figura y fondo) de sonidos y ruidos
• Ejercicios de agudeza y acuidad auditiva.
Aunque el niño/a no discrimine el sonido al comienzo, igual ésta estimulación le será
beneficiosa porque le ayudará a concentrarse mejor y lo convertirá en un buen lector de
los labios. El ritmo y la inflexión de la dicción mejorará y sobre todo la práctica de
asociar el sonido con la imagen auditiva – objeto que facilita los procesos mentales
correspondientes lo cual hace más fácil la comprensión del lenguaje.
No está demás recordar la estrecha relación que hay entre la palabra hablada, la lectura
labial, la educación auditiva con el desarrollo mental y del lenguaje.
La educación auditiva contribuye a la formación del esquema de espacio y tiempo
auditivo.
Detectada la sordera debe adaptarse al niño /a la prótesis auditiva, graduada de acuerdo
al audiograma de cada oído. Se realizará un plan de educación auditiva adecuado y
motivante, para lograr la aceptación del audífono por parte del niño/a.
Lectura Labio - facial
La lectura labio - facial no se aprende, se ejercita, es la habilidad para leer los labios de
todas las personas que hablan sin recurrir a la audición, aunque ésta se encuentre en
diferentes posiciones y distancias.
La lectura labial debe iniciarse lo más precozmente posible ya que por intermedio de
esta técnica el niño/a comprende a los que le rodean y facilita la relación con su medio.
En su apariencia la lectura labial consiste en percibir por los ojos los movimientos de
cada sonido de la palabra.
Publicación Cortesía de la Web: www.efemerides.ec
87
Es el medio que sirve a las personas con discapacidad auditiva para recibir mensajes y
responder, se convierte en un instrumento para lograr comunicación inmediata sin
intermediarios.
La lectura labio - facial es: General y Específica
Lectura labio - facial General
Se efectúa en la conversación natural y corriente de cada día con todas las personas
cuando está ya instaurada esta habilidad.
Lectura labio - facial Específica.
Es leer palabras previamente determinadas para adquirir la habilidad de leer los labios
de las personas interlocutoras.
Se desarrolla con la práctica de las siguientes actividades y requisitos:
• Posición de frente, de perfil, medio perfil
• Tapar el labio inferior, el labio superior, lado izquierdo de la cara, el lado derecho de
la cara en forma secuencial para lograr la habilidad
• Ejercitar la lectura a diferentes distancias como a: 50 centímetros, 1 metro, 2 metros,
3 metros, 5 metros y más dependiendo de la capacidad visual del niño/a
• Al hablarle al niño/a se debe tener en cuenta lo siguiente: la iluminación, la posición
de la persona que habla, la correcta pronunciación
• Usar conectivos para estructurar el lenguaje
• Historietas de experiencias son descripciones o narraciones de vivencias
Recomendaciones:
• Nombrar el objeto del cual se habla
• Mostrar el objeto del cual se habla
• No alejarnos ni acercarnos demasiado al niño/a
• Hablar con tono y voz normal y sin gesticular demasiado ni movimientos exagerados
de las manos o del cuerpo
• No imitar el lenguaje del niño/a
• Tener cuidado que la cara de la persona que habla este bien iluminada
• No esperar que el niño/a repita exactamente la palabra
• Al iniciar la lectura labio - facial específica cuidar no seleccionar palabras que inicien
con el mismo sonido Ejemplo casa, cama, carro, no es correcto, representa mayor
dificultad para quién empieza adquirir esta habilidad
• No escoger palabras con el mismo número de sílabas ejemplo: sol, col, pon
• La educadora que realiza el ejercicio no debe tener muchos adornos porque son
distractores
• No realizar lectura labial comiendo o tomando alguna bebida
• Siempre el ejercicio debe ser realizado en forma lúdica
• Es muy importante tener en cuenta la capacidad visual de los niños/as para efectuar
lectura labio - facial
Publicación Cortesía de la Web: www.efemerides.ec
88
TÉCNICAS PARA LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE EN NIÑOS/AS SORDOS
Son estrategias metodológicas que logran medios de comunicación, incrementan
vocabulario y sirven de vínculo informativo entre el medio y los niños/as. Éstas son:
• Ejercicios de respiración
• Fono-articulación
• Baby book
• Vocabulario
• Calendario
• Noticias
Respiración
Para producir el habla a través de articular los fonemas es necesario que actúen los
órganos de la respiración, de la fonación y de la articulación. Varios de ellos actúan en
las tres funciones como por ejemplo los pulmones que conduce el aire a los órganos
fonoarticuladores para producir los fonemas.
En cada movimiento respiratorio completo de los pulmones se realiza dos funciones
inspiración y espiración entra y sale alrededor de medio litro de el aire a los pulmones,
al que se le llama “aíre “en una inspiración normal. Pero si luego de una inspiración
normal, se realiza una inspiración profunda intensa se asimila litro y medio de aire al
que se le denomina “aire complementario”.
Después de una inspiración normal se puede desalojar un litro y medio de aire aspirado
aire que es denominado “aire de reserva”.
Aunque se haga todos los esfuerzos para expulsar la totalidad del aire esto no es
posible, los pulmones almacenan una buena cantidad de aire en calidad de reserva que
sirve para la producción del lenguaje.
Ejercicios de Respiración.
• Inspiración nasal lenta profunda y regular retención de aire
• Expiración nasal en la misma forma
• Inspiración nasal lenta dilatando las alas de la nariz. Retención de aire
• Inspiración nasal lenta, regular y completa
• Retención del aire
• Espiración nasal cortada sin inspirar nuevamente de tres a cuatro espiraciones hasta
agotar en todo lo posible el aire de reserva
• Inspiración nasal, algo rápida
• Retener el aire
• Espiración nasal, lenta y regular
• Inspiración nasal algo rápida moviendo las alas de la nariz
• Retención del aire
• Espiración, nasal, rápida, cortada como el cuarto ejercicio
• Después de haber espirado normalmente y sin volver a inspirar
• Espiración cortada en dos o tres veces tratando de expulsar la mayor cantidad
posible de aire de reserva
Publicación Cortesía de la Web: www.efemerides.ec
89
• La inspiración nasal de este ejercicio debe ser regular y completa
• Tomar aire por la nariz y expulsarlo por la boca
• Tomar aire por la nariz y expulsarlo lentamente por la nariz.
• Tomar aire por la nariz y expulsarlo por la boca lentamente
• Ejercicios de retención de respiración sosteniendo los sonidos de las vocales. Por
ejemplo:
a a
Hasta terminar el aire, comenzar por el nivel de sostenimiento de respiración que
tenga el niño/A hasta lograr cuarenta y cinco segundos.
• Repetir este ejercicio con todas las vocales restantes, bajando y subiendo el tono de
voz, para mejorar la modulación de la voz del niño/a sordo e hipoacúsico porque es
disarmónica y monótona
Este ejercicio también se aplica en niños/as con disfemia más conocida como
tartamudez y en el aprestamiento previo al proceso de la lectura y escritura en niños/as
sin ninguna discapacidad con el objetivo de elevar la voz y evitar la lectura silábica
cuyas consecuencias son serias dificultades en lectura comprensiva.
Actividades para soplar
• Soplar papeles, pelotas de pin pon en una botella vacía, picar papeles y poner en
una botella vacía y con un sorbete soplar
• Hacer pompas de bajón
• Soplar una vela para apagarla, ir alejándola
• Soplar sobre una tira de papel sostenida frente a la boca
• Soplar con un sorbete el agua de un vaso o botella, haciendo muchas burbujas
• Soplar fuerte sobre la mano
• Soplar sobre bolitas de papel de seda o trocitos de papel
• Soplar flecos, molinillos de papel, globos inflados
• Tocar instrumentos de viento: Flauta, armónica etc.
Control de la respiración:
Objetivo; Administrar el aire y soplar suave
• Soplar una vela acercándola sin apagarla
• Soplar usando un sorbete sobre un vaso haciendo burbuja
• Repetir los anteriores pero disminuyendo la cantidad y variando entre soplar
fuerte y suave
Publicación Cortesía de la Web: www.efemerides.ec
90
Dirección de la respiración
Objetivo: Corregir la posición de los órganos fonoarticuladores para una buena
dicción.
• Soplar sobre flequillos
• Soplar sobre el pecho poniendo la mano en forma de canal sobre él
• Soplar una vela cambiando de posición: en frente, a la derecha, a la izquierda,
arriba, abajo
• Colocar papelillos sobre la mesa a lados del niño/a. Soplar los de un lado y
luego los del otro, sin mover la cabeza
Una articulación fonética clara en los niños /as sordos es producto de un buen trabajo
con la respiración.
Fono-articulación
Se trata de intervenir sobre el sistema fonológico para lograr articulación, pronunciación
y emisión de la palabra hablada.
Son movimientos coordinados producidos por los órganos fono –articuladores como
lengua, labios, mandíbulas, músculos faciales, nariz, paladar etc.
Los objetivos planteados
• Articular correctamente los movimientos para producir los fonemas y sinfones de
nuestra lengua para logra el habla clara y espontánea
• Potenciar la movilidad, elasticidad, relajación labial, lingual, y mandibular
• Favorecer la coordinación y disociación mandibular y la amplitud labial
A continuación actividades sugeridas:
Ejercicios con la lengua
• Sacar la lengua lo máximo posible
• Sacar la lengua lo menos posible
• Movimientos de la lengua: arriba, abajo, a la izquierda, y a la derecha.
• Movimientos giratorios de la lengua alrededor de la boca
• Movimientos rápidos de entrada y salida de la lengua
• Sacar la lengua haciéndola mas fina
Publicación Cortesía de la Web: www.efemerides.ec
91
• Sacar la lengua haciendo canal
• Pasar la lengua por el paladar
• Pasar la lengua por los alvéolos superiores e inferiores y los bordes de los labios
• Pasar la lengua por dientes superiores e inferiores
• Impulsar con la lengua los faciales derecho e izquierdo
• Impulsar el labio superior e inferior con la lengua
• Vibrar la lengua entre los labios
• Vibrar la lengua en el paladar
Ejercicios con los labios
• Apretar y aflojar los labios sin abrir la boca
• Sonreír sin abrir la boca.
• Morderse el labio inferior con los dientes superiores
• Morderse el labio superior con los dientes inferiores
• Inflar las mejillas y apretarlas con las manos, haciendo explosión con los labios.
• Vibrar los labios imitando el sonido de la moto
• Imitar el zumbido de las abejas
• Decir i – o sin pronunciar
• Soplar varios ejercicios.
Ejercicios con las mandíbulas
Abrir y cerrar la boca con distintos ritmos
Mascar
Movimientos de izquierda a derecha de la mandíbula izquierda
Movimientos circulares
Realizar movimientos con muecas
Praxias: Silbar, dar besos, reír, llorar, simular cantar, imitar emociones, bostezar,
succionar, hacer muecas.
Publicación Cortesía de la Web: www.efemerides.ec
92
Procurar convertir las actividades indicadas en un juego que atraiga la atención e
interés
del niño/a y no en un ejercicio mecánico.
Fonética
Es la técnica que estudia la producción del sonido fonético de cada signo del lenguaje,
la posición y movilidad de los órganos fonoarticuladores a través de la fonología que
señala los puntos de articulación de cada sonido.
Los sonidos se clasifican tomando el nombre de los órganos fonoarticuladores que
intervienen y constituyen el punto de articulación ejemplo sonidos labiales, palatales,
interdentales etc.
La vocal: A
Se pronuncia con la boca abierta, la posición de la lengua normal, en reposo, cuidar no
elevar el dorso porque se oye el sonido de a es nasalizado. Se sugiere usar instigadores
por ejemplo junto a la boca poner la mano con el dedo índice y pulgar juntos y
separarlos lentamente a medida que abre la boca.
Vocal: E
Se pronuncia con la boca entre abierta, los labios en posición de sonrisa, los dientes
ligeramente separados. Instigador que se sugiere: el pulgar ubicar en la comisura
derecha y el índice en la izquierda si usa la mano derecha.
Vocal: I
Se pronuncia la i con los dientes juntos y los labios en posición de sonrisa, como
instigador poner el índice en la barbilla para que sienta el sonido y la mano sobre la
cabeza para percibir la vibración
Publicación Cortesía de la Web: www.efemerides.ec
93
Vocal: O
Se pronuncia la o con la boca abierta en forma de un ovalo, la lengua en posición
normal. El instigador que se sugiere es introducir el índice y dedo medio, uno sobre otro
en forma vertical, el sonido será emitido sin ninguna dificultad.
Vocal: U
Se pronuncia con la boca ligeramente abierta en tubo, labios extendidos hacia delante.
Se sugiere como instigador introducir el dedo meñique en la boca.
B, V, W.
Poner los labios juntos sin apretar, dejar salir el aire suavemente de tal forma que se
siente una vibración ligera que puede ser percibida mejor si se pone el índice en el labio
inferior.
S, (C va seguida de e – i) s, z y x (en algunas ocasiones la X suena como s).
Labios en posición de sonrisa, dientes juntos y expulsar el aíre suavemente poner como
instigado el dedo índice para percibir la salida del aire.
Publicación Cortesía de la Web: www.efemerides.ec
94
Cuando hay dificultades para la emisión o en niños/as que sustituyen s por t puede
realizar el siguiente ejercicio:
Morder un palillo de papel y expulsar el aire ligeramente, la mano o el dedo del niño/a
debe estar frente a sus labios, decir as, as, as, as, as, sin abrir la boca (morder), repetir
el mismo ejercicio con las vocales restantes, luego repetir sa, sa, sa, sa, sa, sin abrir la
boca, en igual forma repetir con las vocales restantes. Este ejercicio es útil para dislalias
funcionales o evolutivas.
Letras: C, K, Q
Se pronuncia con la boca abierta, el dorso de la lengua va hacia atrás sin elevar la
punta. Para que el niño/a sienta el sonido colocar la mano en la garganta.
En el caso de niños/as que sustituyen la C por T o que la omiten es importante la
corrección de la articulación de la siguiente manera: poner el dedo índice sobre la punta
de la lengua con la otra mano cierre la nariz y pida que el niño/a diga TA con seguridad
se escuchará K, de esta manera habrá logrado corregir la dislalia con C, K y Q
Letra: D
Se pronuncia con la lengua entre los dientes, los labios en posición de sonrisa, salida de
aire ligeramente. Se puede usar como instigador el dedo índice frente a la boca para
que el niño/a perciba el sonido.
Letra: L
Se pronuncia abriendo la boca, ubicar la punta de la lengua detrás de los incisivos
superiores y como instigador para sentir el sonido de la L poner la mano en la garganta.
Publicación Cortesía de la Web: www.efemerides.ec
95
Letra CH.
Se pronuncia con los labios ligeramente abiertos llevados hacia adelante, dientes juntos,
se abre la boca, salida del aire abruptamente, caída de la mandíbula inferior, sentir el
sonido con la mano frente a la boca. Utilizar la canción de la lechuza cuidando la
posición indicada el momento de emitir el sonido de la Ch.
LETRA F
Se pronuncia con los dientes superiores sobre el labio inferior y se expulsa el aire muy
suavemente, sentir el sonido con el dedo índice y medio colocado frente a la boca.
La letra H.
No tiene sonido, para comprobar poner los cuatro dedos sobre la boca.
LETRA J
Se pronuncia tomando aire por la nariz y luego expulsarlo abruptamente por la boca en
un solo golpe. Se debe poner la mano frente a la boca para percibir el sonido.
LETRA M
Pronunciar con los labios juntos en posición normal, dientes juntos, se deja salir el aire
por la nariz muy suavemente se siente el sonido con la mano en la mejilla.
Cuando sustituyen por la m por p, juegue colocando un papel pequeño entre los labios
del niño/a y que imite el mugir de la vaca sin abrir la boca, luego separar muy lentamente
los labios sin explosión, este ejercicio también se aplica en niños/as con inmadurez o
retraso de lenguaje.
Letra N
Se pronuncia con la lengua entre los dientes, los labios entre abiertos en posición de
sonrisa, se deja salir el aire, para sentir el sonido poner el frente a la boca y en la nariz.
Letra Ñ.
Publicación Cortesía de la Web: www.efemerides.ec
96
Igual que la N se agrega i,
Letra T
Se pronuncia con la lengua entre los dientes, imitar escupir, llevando la lengua hacia
adentro sin abrir la boca. Se hace sentir el sonido ubicando el dedo índice frente a la
boca.
Letra P
Labios apretados hacia adentro, infladas las mejillas, hacer explosión al expulsar el aire,
sentir el sonido con la mano frente a la boca.
Letra R
Elevar la punta de lengua hacia el paladar, barrerlo de atrás para adelante y dejar caer
rápidamente la lengua a su posición normal.
Letra RR.
Elevar la punta de la lengua y ubicarla detrás de los dientes superiores y hacerla vibrar.
Baby Book.
Es una técnica para desmutizar y enseñar al niño/a lenguaje oral, se basa en la
aplicación de estrategias de asociación, integración de sonidos y mecanización de la
articulación para producir lenguaje oral.
El cuaderno del niño tiene por objetivo proporcionar lenguaje oral asociando los sonidos
pronunciados para constituir sílabas, palabras, frases y cuando es posible oraciones.
Sus estrategias son: asociación, integración y mecanización para producir lenguaje oral,
que deben ser aplicadas muy cuidadosamente para obtener expresión oral.
El baby book se aplica después que el niño/a haya adquirido movilidad fono -articulatoria
requerida y cuente con una buena respiración de tal forma que el resultado sea un
lenguaje oral claro
Se aplica regularmente a partir de los dos años o tres, es necesario aclarar que el
objetivo no es que lea sino que hable y empiece a realizar asociaciones como por
ejemplo: la grafía y el sonido, los integre para producir una sílaba, esa sílaba si se la
repite puede dar el nombre de una persona, objeto, o animal que será asociado con la
figura
La técnica tiene algunas recomendaciones que se detalla a continuación.
• Iniciar por los sonidos que son más fáciles para el niño/a
• Utilizar figuras que contengan imágenes claras y reales y de un tamaño
adecuado
Publicación Cortesía de la Web: www.efemerides.ec
97
• No utilizar recortes de revistas para identificar a mamá o papá, deben ser las fotos
de
• ellos
• La familia debe conocer como trabajar en el cuaderno
• Cada logro tiene que ser estimulado
• Cada consonante se repite cinco veces con un color diferente, la razón es por
• las cinco vocales y como estrategia de mecanización para producir el habla en
forma
• espontánea y clara
• Respetar el proceso de integración fonema, sílaba, palabra asociando los
fonemas
• articulados y expresados oralmente por el niño/a, más señas si así lo decide la
familia
• No olvidar de asociar, integrar y mecanizar cada fonema, sílaba y la palabra
Este cuaderno tiene una portada en la que lleva la foto del niño/a en la parte superior
va la pregunta ¿quién es?, en la inferior se escribe yo con la seña correspondiente
dibujada o un pictograma que dé la idea de “ yo”
¿Quién es?
Segundo paso
Después de los ejercicios articulatorios se detecta la habilidad fonética para algunos
sonidos que posee cada niño/a, se escoge el que pronuncia más claramente y que
pertenezca al grupo de los fonemas sonoros, que son aquellos fonemas que se puede
prolongar el sonido como d, m, s, b. etc. Repetir cinco veces el fonema con cinco
colores diferentes.
YO
Publicación Cortesía de la Web: www.efemerides.ec
98
En los tres pasos se aprecia la estrategia de asociación grafía- sonido – seña o letras con
las manos (alfabeto manual) y la mecanización para producir el fonema en forma oral.
En el centro de la hoja va un dibujo o ilustración para llamar la atención al
niño /a, no tiene ninguna asociación con el fonema.
Tercer paso
Enseñar el sonido de una consonante sonora que articule bien, es decir que la
pronunciación sea clara, repetir cinco veces con colores diferentes.
En esta fase se puede trabajar en grupo en semicírculo con ordenes para dinamizar el
aprendizaje, de igual forma incremente juegos fáciles y novedosos para posibilitar la
adquisición del sonido.
Cuarto paso
Se aplica las estrategias de integración, asociación y mecanización de la sílaba. Al unir la
vocal con la consonante ya asimilada.
a a
a
a a
m m m
m m
Publicación Cortesía de la Web: www.efemerides.ec
99
m a
m a
m a
m a
ma
ma ma ma ma ma
Sostener el sonido del fonema m hasta llegar a pronunciar a, cada ejercicio se acorta el
primer sonido hasta unir al segundo y pronunciar en un solo golpe de voz. Luego se
mecaniza repitiendo cinco veces la sílaba ma, es este el proceso para integrar dos
sonidos.
De esta manera también se puede responder a las necesidades de adquisición de
lenguaje oral de niños/as con disfasia motora y de niños /as con dificultades especificas
de aprendizaje en lectura, en especial con aquellos que presentan dificultades de
integración.
Quinto paso
Mecanizar la sílaba hasta que la pronunciación sea clara y espontánea, procurar que no
hable fonema por fonema por que pierde claridad. Se debe realizar varios ejercicios, se
recomienda ejecutarlos en forma lúdica para que animen y motiven a repetirlos, esto
ayuda a obtener una expresión fluida, no olvidar la practica de los ejercicios
respiratorios que se constituyen en elementos básicos para el habla. En esta fase se
repite la silaba tres veces en forma de drill (en forma de escalera). Ejemplo.
ma
ma
ma
Para mecanizar la pronunciación hacer tarjetas o naipes con la sílaba y jugar con ellas
Publicación Cortesía de la Web: www.efemerides.ec
100
Sexto y séptimo paso
Integrar las sílabas para formar palabras con sonidos que ya pronuncia, en esta fase se
asocia, integra y mecaniza sílabas para constituir nombres de personas, cosas y
animales. Continuando con el ejemplo.
ma
ma
ma
má
má
má
Octavo paso
Integrar la palabra mamá, asociar a la foto de la mamá del niño/a, y
mecanizar para pronunciar en un solo golpe de voz.
Con los fonemas m y a puede formar la oración mamá ama o ama mamá, con los
fonemas restantes debe seguir los pasos señalados y combinar con los fonemas que
sigan asimilando.
VOCABULARIO
El niño/a sordo o hipoacúsico aprende el nombre de todo lo que le rodea asociando el
objeto con el nombre, existen varias técnicas para adquirir lenguaje nominativo, en esta
guía trataremos de exponer los principios básicos, de que manera lograr incrementar
vocabulario y su praxis.
La adquisición del vocabulario no es fácil para los niños/as con discapacidad auditiva, es
necesario que ellos adquieran conductas previas básicas, como el deseo de comunicarse
por cualquier forma, tener habilidad para concentrarse al leer los labios, agudeza y
m a ma ma ma ma
má má má má má
mamá
_ _
Publicación Cortesía de la Web: www.efemerides.ec
101
campo visual normal, capacidad de concentración, buena memoria y habilidades
cognitivas.
Los principios básicos para adquirir vocabulario son:
• Vínculos de comunicación con los miembros de la familia
• Integración del niño/a dentro del núcleo familiar sin sobreprotección
• Un medio de comunicación único practicado por todos los miembros de la familia y la
comunidad donde habita
• Desarrollo cognitivo y social de los niños/as con discapacidad auditiva a través de la
interacción con el medio mediante la comunicación oral o de señas
• Trabajar con actos de habla (vivencias, experiencias) con objetos reales asociándolos
con el nombre (etapa pre-simbólica) para adquirir lenguaje
¿Cómo enseñar vocabulario?
Realizar ejercicios de: memoria, atención, lectura labial general, imitación de gestos y
movimientos de brazos y manos como pre requisito para adquirir vocabulario.
Trabajar con ejercicios de asociación, categorizando y utilizando desde muy
tempranamente las claves para estructurar el lenguaje oral por ejemplo: nombres de
personas, utensilios de cocina, ropa de niño/a, muebles de sala, dormitorio, lugares,
etc. Se debe elaborar carteles con cada categoría con la clave y la lengua de seña
correspondientes.
A medida que asimila el nombre y expresa oralmente o por señas se incorpora la figura
al cartel, se integra el nombre para que el niño/a haga lectura funcional por el color de
la palabra, la forma o la extensión de la misma.
EL cuaderno de Vocabulario
Es una técnica cuyo objetivo es proporcionar lenguaje nominativo para que el niño/a
pueda comunicarse con su familia y las personas de su medio.
¿QUIÉN? ¿ QUÉ? ¿ DÓNDE?
Publicación Cortesía de la Web: www.efemerides.ec
102
Aplicación del cuaderno de vocabulario
Para trabajar con el cuaderno de vocabulario se requiere los siguientes pre- requisitos:
1. Atención y concentración
2. Ejercitar la lectura labio facial general y específica
3. Pronunciar los fonemas, sílabas y palabras
4. Utilizar señas o expresión oral como medio de comunicación por parte de la
familia
5. Elaborar el cuaderno con palabras que comiencen con un fonema que sea
reconocido a través de la lectura labial, entrenamiento auditivo o por señas
6. Pegar figuras o ilustraciones con imágenes que den una idea real del objeto sin
distorsiones
De igual manera se procede con los fonemas restantes. También se realiza el cartel de
vocabulario con las palabras que el niño/a conoce por lectura labial o específica de la
siguiente manera:
Margarita mano
m
Mujer maestro
Publicación Cortesía de la Web: www.efemerides.ec
103
Las líneas que se encuentran debajo de cada figura son para escribir el nombre, repintar
en caso que no escriban, o repetir el nombre según el número de líneas con el fin de
mecanizar la expresión oral o la seña.
Recomendaciones
• Toda palabra aprendida debe ser conocida por los familiares para que ellos la utilicen
en la comunicación cotidiana.
• Utilizar el vocabulario en práctica diaria en actividades del hogar. No hacer que el
niño/a repita las palabras sin asociar al objeto.
• No repetir las palabras sin ningún objetivo o necesidad, el niño/a se aburre y optan
por no comunicarse.
• Motivar para que el niño/a sienta la necesidad de comunicarse utilizando expresión
oral o la seña.
• No permitir que el silencio y la mudez se apodere de los niños/as, es importante
buscar mecanismos de comunicación para que ellos y ellas liberen su pensamiento y
sentimientos.
• Todos los momentos son propicios no hay espacio ni tiempo especifico, no convertir
en clases permanentes sino en momentos de comunicación.
Publicación Cortesía de la Web: www.efemerides.ec
104
En este cuadro se aprecia las dos formas de expresión oral y lengua de señas diseñado
por la doctora Ana Maria Cárdenas para adquirir vocabulario.
Calendario y Noticias
Es una estrategia metodológica para incrementar el vocabulario, motivar al niño/a para
que cuente, describa, narre hechos que haya visto o vivido, se estimula el lenguaje
fluido, espontáneo, la memoria y el desarrollo del pensamiento.
¿Cómo se elabora el calendario?
Se elabora un cuadro y en la parte superior de éste va un dibujo, ilustración o foto que
indique una actividad alusiva al mes.
Se divide en siete espacios horizontales en los cuáles se ubican en la parte superior los
nombres de los días de la semana y se enumera según los días del mes. Verticalmente se
hacen cinco filas. En cada cuadrado el niño/a ubica el tiempo y la noticia que haya traído
de la casa. La noticia debe ser dibujada o en pictogramas; antes de graficarla en el
calendario debe expresarla en forma oral, en señas, o con mímicas frente a sus
compañeros/as.
Publicación Cortesía de la Web: www.efemerides.ec
105
Mayo 2008
Lunes
1
Martes
2
Miércoles
3
Jueves
4
Viernes
5
Sábado
6
Domingo
7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 31
Pasos a seguir en calendario y noticias:
Lectura labio- facial de los nombres de los niños/as utilizando la estrategia de los colores
Ejercicios de parear con los días de la semana por el color y la configuración
Lunes Miércoles Martes Jueves Viernes Sábado Domingo
Lectura labio-facial de. Ayer, hoy, mañana, anteayer, pasado mañana
Publicación Cortesía de la Web: www.efemerides.ec
106
Parear por los colores y la configuración de cada palabra
Ubicar en el calendario
Expresar los nombres de los días de la semana
Expresar el estado del tiempo
Con el ejercicio diario los niños/as logran la capacidad de decir por ejemplo:
“Hoy es lunes 1 de mayo del 2008”
Expresar el estado del tiempo: hace sol, no hace sol, hace calor, hace frío
Expresar la noticia y dibujarla dentro del día que le corresponda.
La forma de comunicación puede ser oral, con señas o las dos a la vez. Lo importante es
que haya fluidez y desarrollo del pensamiento.
¿Cuáles son las características de los niños/as con discapacidad auditiva?
Los niños/as con discapacidad auditiva son:
• Muy observadores, atentos, detallistas, inquietos, distraídos y activos
• Comprenden todo lo que ven
• Son excelentes imitadores
• Presentan dificultades para adquirir lenguaje oral en el caso de hipoácusia
• No logran hablar oralmente en el caso de sordera
• Tienen muy buen carácter depende del medio del que viene y del trato recibido
• Son muy ágiles, amigueros y solidarios
• Les gusta participar en actividades motoras y en actividades de imitación
• Les agrada que las tareas sean perfectas
• Tienen dificultades para entender el lenguaje oral
• Se disgusta cuando no es atendido
• No tiene dificultades motoras, en el caso de niños con discapacidad auditiva
neurosensorial, algunos presentan dificultades en el equilibrio y suelen arrastrar los
pies
• Generalmente son niños/as con inteligencia normal
• Aprenden fácilmente si recibe las ayudas pedagógicas y técnicas requeridas
• Algunos niños/as presentan otras discapacidades asociadas a la sordera que impide o
dificulta su desarrollo e independencia y por lo tanto necesitan de mayor atención
• También es necesario anotar que hay niños/as con dificultades conductuales o de
comportamiento debido a la forma como son tratados por sus familiares o por los
miembros de su comunidad. No olvidar que la agresividad crea agresividad y esto
determina ciertas reacciones no adecuadas.
Publicación Cortesía de la Web: www.efemerides.ec
107
¿Cómo detectar la discapacidad auditiva?
Para reconocer cuando un niño/a no responde al sonido o al ruido es necesario poner
atención en los siguientes indicadores cuando:
• No responde a los estímulos de los sonidos del ambiente o los que producen las
personas
• No responde a sonidos o ruídos leves, moderados o fuertes
• No imita los sonidos producidos por los adultos
• Cuando se producen sonidos o ruidos fuertes y no tiene ninguna reacción
• No reacciona ante los juguetes sonoros ni sigue la dirección de donde se producen
• A los tres meses no presenta el juego vocálico
• A los seis meses no desarrolla el balbuceo
• No hay presencia de vocabulario mínimo al año
• Cuando la expresión oral no se desarrolla
• Por el tono de voz
• Presencia de dislalias en la expresión oral
• Por el tono del llanto cuando son bebés
• No responde a los procesos de comunicación
• Si al hablar detrás del niño/a, no voltea su cabeza y no busca la voz es un indicador
de pérdida auditiva
• No muestra interés por la música, conversación o al llamarlo por su nombre no
responde
• Dificultad para comprender órdenes orales
• No desarrolla el lenguaje a la edad esperada
• Dolor persistente o sonido en los oídos
• Antecedentes de infecciones frecuentes en los oídos
• Otitis cerosa o purulenta
• Pide frecuentemente que le hablen alto
• Al hablar bajan o suben el tono de la voz inesperadamente
• Para oír se pone la mano en el oído y gira para ese lado
• Se acerca a la persona o la fuente del sonido para oír
• Al recibir un mensaje omite o sustituye sonidos, sílabas o palabras, pide que vuelvan
a repetir
• Si se ubica detrás del niño/a y se le pide que repita algunas palabras al hacerlo
presenta omisiones y sustituciones en la respuesta
Todos estos indicadores nos conducen a detectar discapacidad auditiva y tomar las
medidas más adecuadas que favorezcan el desarrollo de ellos y ellas.
¿Qué ayudas técnicas requieren?
Los niños/as con hipoácusia o con sordera para adquirir lenguaje igual a sus pares
oyentes requieren de ayudas técnicas como:
• Valorar los restos auditivos mediante audiometrías tonales, logoaudiometrías,
impedanciometrías o pruebas evocadas para conocer la capacidad auditiva residual de
cada niño/a con hipoácusia o sordera
Publicación Cortesía de la Web: www.efemerides.ec
108
• Adaptar los auxiliares auditivos acorde a sus necesidades y capacitar a los miembros
de la familia para el manejo del amplificador auditivo
• Controlar constantemente el equipo para su buen uso y cubrir oportunamente las
necesidades de pilas y limpieza
• Como ayudas para esta discapacidad está también los teléfonos con vibrador
• Lámparas con iluminación para detectar llamadas a la puerta o al teléfono y para
alertar peligros
Recursos didácticos
Los niños/as con discapacidad auditiva requieren los mismos recursos didácticos que sus
pares oyentes.
Las actividades y juegos que se proporcionen deben posibilitar la igualdad de
oportunidades para todos los niños/as con discapacidad auditiva en beneficio del
desarrollo cognitivo.
ES OPORTUNO RECOMENDAR CIERTOS REQUISITOS PEDAGÓGICOS Y
DIDÁCTICOS COMO:
1. En la adquisición del lenguaje oral iniciar la fonética con sonidos sonoros y los
más fáciles para que produzca el niño/a
2. En los ejercicios de lectura labial tratar siempre de que las palabras, el sonido
fonético inicial y el número de sílabas sean diferentes por ejemplo: casa,
matita, sol
3. Brindar consignas claras y estructuradas en lenguaje oral y señas sí así lo desean
sus familias y las necesidades de los niños/as
4. Explicaciones claras, concretas apoyadas con lenguaje oral o de señas
5. Usar amplificación auditiva previo entrenamiento y lectura labio facial
6. En los salones de trabajo ubicarlos en el centro para que puedan observar las
expresiones faciales de la educadora y pueda hacer buena lectura labial
7. No hablar nunca cuando este de espaldas al niño/a con discapacidad auditiva
8. La educadora, madre u otros miembros de la familia, compañeros y amigos
deben hablarle siempre de frente y articulando bien. No hablar sílaba por sílaba,
así, no entenderá lo que se le quiera expresar oralmente
9. Señalar siempre lo que está hablando, es decir asociar lo que habla con los
objetos, acciones y hechos
10.Ser muy expresivo con su rostro y el cuerpo para que el niño/a comprenda y
asimile el concepto
11.Articule bien al hablar, no hable con alimentos en la boca, caramelos ni
expresarse oralmente entre dientes, eso dificulta la lectura labial
12.Cuando el niño/a es pequeño es necesario que perciban los sonidos de la fonética
mediante el tacto y propioceptividad (percibir los sonidos a través de la piel)
Publicación Cortesía de la Web: www.efemerides.ec
109
Las funciones y Roles del Equipo colaborativo
El equipo colaborativo se constituye con todos los profesionales, técnicos, maestras,
madres comunitarias con los que cuenta el centro o servicio del INNFA.
Los profesionales mencionados son los encargados de valorar a cada niño/a.
El objetivo es tener información sobre el historial, el nivel funcional, dificultades,
necesidades especiales, habilidades, agrados, desagrados, temores, tipo de
comunicación que utiliza, como se relaciona con sus familiares y pares con la finalidad
de dar una respuesta educativa acorde a los requerimientos de la discapacidad auditiva
de cada niño/a.
Los fundamentos filosóficos del equipo son Ecológico y Funcional con miras a una
planificación del futuro partiendo del nivel funcional de cada estudiante sordo o
hipoacúsico.
El equipo colaborativo debe tener como miembros a padres y madres de familia de los
niños/as que reciben atención porque ellos pueden dar datos e información real sobre
sus hijos/as.
El equipo debe contar con personas con discapacidad auditiva en calidad de expertos o
consultores, la experiencia de ellos ayuda a dar respuestas mucho más acertadas en la
atención y educación de los niños/as.
Los roles están totalmente definidos acorde con la especialización y función del servicio
educativo infantil.
La responsabilidad es de cada miembro del equipo.
El equipo tiene objetivos comunes a todos.
El trabajo de cada miembro del Equipo se refleja en la visión y misión del equipo
colaborativo.
La investigación del medio ambiente es considerado elemento básico durante todo el
proceso con fines de programación para responder a las necesidades de los niños/as
con discapacidad auditiva.
El nivel funcional como producto de la investigación aplicada a través del Mapeo en los
domicilios de cada niño/a posibilita una atención eficiente y de calidad.
En el equipo colaborativo todos los miembros saben dar y recibir nadie se reserva
información, experiencias ni conocimientos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuaderno estimulación del lenguaje
Cuaderno estimulación del lenguajeCuaderno estimulación del lenguaje
Cuaderno estimulación del lenguaje
Meritxell Zaballos Castellví
 
Informe de evaluación del lenguaje
Informe de evaluación del lenguajeInforme de evaluación del lenguaje
Informe de evaluación del lenguaje
Daysi1997
 
Criterios de evaluación del Área de Personal Social- II Ciclo EBR - 4 años - ...
Criterios de evaluación del Área de Personal Social- II Ciclo EBR - 4 años - ...Criterios de evaluación del Área de Personal Social- II Ciclo EBR - 4 años - ...
Criterios de evaluación del Área de Personal Social- II Ciclo EBR - 4 años - ...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Elaboramos plastilina casera gre
Elaboramos plastilina casera greElaboramos plastilina casera gre
Elaboramos plastilina casera gre
greciameca
 
95017022 deberes-articulacion-rr-
95017022 deberes-articulacion-rr-95017022 deberes-articulacion-rr-
95017022 deberes-articulacion-rr-Mela Flaquita
 
Seriacion 3 osos
Seriacion 3 ososSeriacion 3 osos
Seriacion 3 osos
Miryam Renteria Collazos
 
Programación anual 3 años
Programación anual   3 añosProgramación anual   3 años
Programación anual 3 años
Enedina Briceño Astuvilca
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE MAYO 5 AÑOS
SESIÓN DE APRENDIZAJE MAYO 5 AÑOSSESIÓN DE APRENDIZAJE MAYO 5 AÑOS
SESIÓN DE APRENDIZAJE MAYO 5 AÑOS
Enedina Briceño Astuvilca
 
SESIONES MARZO - 5 AÑOS.doc
SESIONES MARZO - 5 AÑOS.docSESIONES MARZO - 5 AÑOS.doc
SESIONES MARZO - 5 AÑOS.doc
KellyMiranda48
 
31043843 modelo-informe-psicopedagogico-alumno-de-3-anos-con-probable-evoluci...
31043843 modelo-informe-psicopedagogico-alumno-de-3-anos-con-probable-evoluci...31043843 modelo-informe-psicopedagogico-alumno-de-3-anos-con-probable-evoluci...
31043843 modelo-informe-psicopedagogico-alumno-de-3-anos-con-probable-evoluci...Sonia Ceballos
 
ADICIONAL SESION LA LETRA P (2).docx
ADICIONAL SESION LA LETRA P (2).docxADICIONAL SESION LA LETRA P (2).docx
ADICIONAL SESION LA LETRA P (2).docx
RuthMagalyGomezGonza
 
Plan de apoyo fonoaudiologico para TEL expresivo
Plan de apoyo  fonoaudiologico  para TEL  expresivoPlan de apoyo  fonoaudiologico  para TEL  expresivo
Plan de apoyo fonoaudiologico para TEL expresivo
Carmen Alvarez
 
Ejercicios para la disfemia
Ejercicios para la disfemiaEjercicios para la disfemia
Ejercicios para la disfemia
MARIAMULAS
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL 3 AÑOS
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL 3 AÑOSUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL 3 AÑOS
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL 3 AÑOS
Enedina Briceño Astuvilca
 
Cuadernillo didactico de difonos consonanticos
Cuadernillo didactico de difonos consonanticosCuadernillo didactico de difonos consonanticos
Cuadernillo didactico de difonos consonanticos
RossyPalmaM Palma M
 
Informe prueba funciones basicas
Informe prueba funciones basicasInforme prueba funciones basicas
Informe prueba funciones basicas
Jessica Vergara Henriquez
 
Programa de praxias
Programa de praxias Programa de praxias
Programa de praxias
Isabel López Gutiérrez
 
Informe psicopedagógico(1)
Informe psicopedagógico(1)Informe psicopedagógico(1)
Informe psicopedagógico(1)glorita2606
 
Informe Psicopedagógico Modelo 1
Informe Psicopedagógico Modelo 1Informe Psicopedagógico Modelo 1
Informe Psicopedagógico Modelo 1natytolo1
 

La actualidad más candente (20)

Cuaderno estimulación del lenguaje
Cuaderno estimulación del lenguajeCuaderno estimulación del lenguaje
Cuaderno estimulación del lenguaje
 
Informe de evaluación del lenguaje
Informe de evaluación del lenguajeInforme de evaluación del lenguaje
Informe de evaluación del lenguaje
 
Criterios de evaluación del Área de Personal Social- II Ciclo EBR - 4 años - ...
Criterios de evaluación del Área de Personal Social- II Ciclo EBR - 4 años - ...Criterios de evaluación del Área de Personal Social- II Ciclo EBR - 4 años - ...
Criterios de evaluación del Área de Personal Social- II Ciclo EBR - 4 años - ...
 
Actividades rr
Actividades rrActividades rr
Actividades rr
 
Elaboramos plastilina casera gre
Elaboramos plastilina casera greElaboramos plastilina casera gre
Elaboramos plastilina casera gre
 
95017022 deberes-articulacion-rr-
95017022 deberes-articulacion-rr-95017022 deberes-articulacion-rr-
95017022 deberes-articulacion-rr-
 
Seriacion 3 osos
Seriacion 3 ososSeriacion 3 osos
Seriacion 3 osos
 
Programación anual 3 años
Programación anual   3 añosProgramación anual   3 años
Programación anual 3 años
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE MAYO 5 AÑOS
SESIÓN DE APRENDIZAJE MAYO 5 AÑOSSESIÓN DE APRENDIZAJE MAYO 5 AÑOS
SESIÓN DE APRENDIZAJE MAYO 5 AÑOS
 
SESIONES MARZO - 5 AÑOS.doc
SESIONES MARZO - 5 AÑOS.docSESIONES MARZO - 5 AÑOS.doc
SESIONES MARZO - 5 AÑOS.doc
 
31043843 modelo-informe-psicopedagogico-alumno-de-3-anos-con-probable-evoluci...
31043843 modelo-informe-psicopedagogico-alumno-de-3-anos-con-probable-evoluci...31043843 modelo-informe-psicopedagogico-alumno-de-3-anos-con-probable-evoluci...
31043843 modelo-informe-psicopedagogico-alumno-de-3-anos-con-probable-evoluci...
 
ADICIONAL SESION LA LETRA P (2).docx
ADICIONAL SESION LA LETRA P (2).docxADICIONAL SESION LA LETRA P (2).docx
ADICIONAL SESION LA LETRA P (2).docx
 
Plan de apoyo fonoaudiologico para TEL expresivo
Plan de apoyo  fonoaudiologico  para TEL  expresivoPlan de apoyo  fonoaudiologico  para TEL  expresivo
Plan de apoyo fonoaudiologico para TEL expresivo
 
Ejercicios para la disfemia
Ejercicios para la disfemiaEjercicios para la disfemia
Ejercicios para la disfemia
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL 3 AÑOS
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL 3 AÑOSUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL 3 AÑOS
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL 3 AÑOS
 
Cuadernillo didactico de difonos consonanticos
Cuadernillo didactico de difonos consonanticosCuadernillo didactico de difonos consonanticos
Cuadernillo didactico de difonos consonanticos
 
Informe prueba funciones basicas
Informe prueba funciones basicasInforme prueba funciones basicas
Informe prueba funciones basicas
 
Programa de praxias
Programa de praxias Programa de praxias
Programa de praxias
 
Informe psicopedagógico(1)
Informe psicopedagógico(1)Informe psicopedagógico(1)
Informe psicopedagógico(1)
 
Informe Psicopedagógico Modelo 1
Informe Psicopedagógico Modelo 1Informe Psicopedagógico Modelo 1
Informe Psicopedagógico Modelo 1
 

Destacado

2discapacidad intelectual
2discapacidad intelectual2discapacidad intelectual
2discapacidad intelectual
RossyPalmaM Palma M
 
E didact01
E didact01E didact01
Cuentos para hablar_y_comr[1]
Cuentos para hablar_y_comr[1]Cuentos para hablar_y_comr[1]
Cuentos para hablar_y_comr[1]
RossyPalmaM Palma M
 
1 discapacidad motriz
1 discapacidad motriz1 discapacidad motriz
1 discapacidad motriz
RossyPalmaM Palma M
 
Comic 1
Comic 1Comic 1
El cazo de_lorenzo
El cazo de_lorenzoEl cazo de_lorenzo
El cazo de_lorenzo
RossyPalmaM Palma M
 
El gato1
El gato1El gato1
Cuento ejerc. orofaciales.
Cuento ejerc. orofaciales.Cuento ejerc. orofaciales.
Cuento ejerc. orofaciales.
RossyPalmaM Palma M
 
Corregir dislalias
Corregir dislaliasCorregir dislalias
Corregir dislalias
RossyPalmaM Palma M
 
Instrucciones (tecal)
Instrucciones (tecal)Instrucciones (tecal)
Instrucciones (tecal)
RossyPalmaM Palma M
 
GUÍA CURRICULAR CAM
GUÍA CURRICULAR CAMGUÍA CURRICULAR CAM
GUÍA CURRICULAR CAM
RossyPalmaM Palma M
 
Estimulac. del lenguaje
Estimulac. del lenguajeEstimulac. del lenguaje
Estimulac. del lenguaje
RossyPalmaM Palma M
 
GUÍA ATENCIÓN DISCAPACIDAD AUDITIVA
GUÍA ATENCIÓN DISCAPACIDAD AUDITIVAGUÍA ATENCIÓN DISCAPACIDAD AUDITIVA
GUÍA ATENCIÓN DISCAPACIDAD AUDITIVA
RossyPalmaM Palma M
 
Primeros adjetivos 2 cepe
Primeros adjetivos 2 cepePrimeros adjetivos 2 cepe
Primeros adjetivos 2 cepe
RossyPalmaM Palma M
 
13 lexico basico_de_grafomotricidad
13 lexico basico_de_grafomotricidad13 lexico basico_de_grafomotricidad
13 lexico basico_de_grafomotricidad
RossyPalmaM Palma M
 
El tren de las palabras portada
El tren de las palabras portadaEl tren de las palabras portada
El tren de las palabras portada
RossyPalmaM Palma M
 
Progra. especifico dislalia 1
Progra. especifico dislalia 1Progra. especifico dislalia 1
Progra. especifico dislalia 1
RossyPalmaM Palma M
 
Praxiasarasaac
PraxiasarasaacPraxiasarasaac
PraxiasarasaacGeni
 
Antologia.supervisores
Antologia.supervisoresAntologia.supervisores
Antologia.supervisores
RossyPalmaM Palma M
 

Destacado (20)

2discapacidad intelectual
2discapacidad intelectual2discapacidad intelectual
2discapacidad intelectual
 
E didact01
E didact01E didact01
E didact01
 
Cuentos para hablar_y_comr[1]
Cuentos para hablar_y_comr[1]Cuentos para hablar_y_comr[1]
Cuentos para hablar_y_comr[1]
 
1 discapacidad motriz
1 discapacidad motriz1 discapacidad motriz
1 discapacidad motriz
 
Comic 1
Comic 1Comic 1
Comic 1
 
El cazo de_lorenzo
El cazo de_lorenzoEl cazo de_lorenzo
El cazo de_lorenzo
 
El gato1
El gato1El gato1
El gato1
 
Cuento ejerc. orofaciales.
Cuento ejerc. orofaciales.Cuento ejerc. orofaciales.
Cuento ejerc. orofaciales.
 
Corregir dislalias
Corregir dislaliasCorregir dislalias
Corregir dislalias
 
Instrucciones (tecal)
Instrucciones (tecal)Instrucciones (tecal)
Instrucciones (tecal)
 
GUÍA CURRICULAR CAM
GUÍA CURRICULAR CAMGUÍA CURRICULAR CAM
GUÍA CURRICULAR CAM
 
Estimulac. del lenguaje
Estimulac. del lenguajeEstimulac. del lenguaje
Estimulac. del lenguaje
 
GUÍA ATENCIÓN DISCAPACIDAD AUDITIVA
GUÍA ATENCIÓN DISCAPACIDAD AUDITIVAGUÍA ATENCIÓN DISCAPACIDAD AUDITIVA
GUÍA ATENCIÓN DISCAPACIDAD AUDITIVA
 
Hacemos praxias con los peques
Hacemos praxias con los pequesHacemos praxias con los peques
Hacemos praxias con los peques
 
Primeros adjetivos 2 cepe
Primeros adjetivos 2 cepePrimeros adjetivos 2 cepe
Primeros adjetivos 2 cepe
 
13 lexico basico_de_grafomotricidad
13 lexico basico_de_grafomotricidad13 lexico basico_de_grafomotricidad
13 lexico basico_de_grafomotricidad
 
El tren de las palabras portada
El tren de las palabras portadaEl tren de las palabras portada
El tren de las palabras portada
 
Progra. especifico dislalia 1
Progra. especifico dislalia 1Progra. especifico dislalia 1
Progra. especifico dislalia 1
 
Praxiasarasaac
PraxiasarasaacPraxiasarasaac
Praxiasarasaac
 
Antologia.supervisores
Antologia.supervisoresAntologia.supervisores
Antologia.supervisores
 

Similar a 1. orientación del lenguaje, seguimiento del manejo del baby book

5. orientación del lenguaje, seguimiento del manejo del baby book
5. orientación del lenguaje, seguimiento del manejo del baby book5. orientación del lenguaje, seguimiento del manejo del baby book
5. orientación del lenguaje, seguimiento del manejo del baby bookRossyPalmaM Palma M
 
Presentación1 estimulacion temprana
Presentación1 estimulacion tempranaPresentación1 estimulacion temprana
Presentación1 estimulacion temprana
teacher123noblecilla-raul
 
Estimulacion temprana
Estimulacion temprana Estimulacion temprana
Estimulacion temprana
Ana Mathey Chumacero
 
Estimulacion temprana
Estimulacion temprana Estimulacion temprana
Estimulacion temprana
Ana Mathey Chumacero
 
Estimulación temprana
Estimulación tempranaEstimulación temprana
Estimulación temprana
animabel
 
Estimulación Temprana
Estimulación TempranaEstimulación Temprana
Estimulación Temprana
karlasulin
 
Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion temprana
fran melendez
 
Estimulacion Tempraana
Estimulacion TempraanaEstimulacion Tempraana
Estimulacion Tempraana
Milagritoz123
 
Motricidad fina en atencion temprana
Motricidad fina en atencion tempranaMotricidad fina en atencion temprana
Motricidad fina en atencion temprana
Nardaajhuacho
 
Motricidad fina en atencion temprana
Motricidad fina en atencion tempranaMotricidad fina en atencion temprana
Motricidad fina en atencion temprana
Nardaajhuacho
 
Estimulación precoz. Teórico
Estimulación precoz. TeóricoEstimulación precoz. Teórico
Estimulación precoz. TeóricoAngela Perez
 
Importancia de la estimulación temprana en la educación
Importancia de la estimulación temprana en la educaciónImportancia de la estimulación temprana en la educación
Importancia de la estimulación temprana en la educacióncarolina gonzalez
 
Estimulacion niños
Estimulacion niñosEstimulacion niños
Estimulacion niñosDeiby Ojeda
 
Blog1 inginiera martinez univ paola paco
Blog1 inginiera martinez univ paola pacoBlog1 inginiera martinez univ paola paco
Blog1 inginiera martinez univ paola paco
PaolaAlejandraPacoCa
 
Blog inginiera martinezuniv paola paco
Blog inginiera martinezuniv paola pacoBlog inginiera martinezuniv paola paco
Blog inginiera martinezuniv paola paco
PaolaAlejandraPacoCa
 
C:\Documents And Settings\Administrador\Mis Documentos\Idanea Diapositivas
C:\Documents And Settings\Administrador\Mis Documentos\Idanea DiapositivasC:\Documents And Settings\Administrador\Mis Documentos\Idanea Diapositivas
C:\Documents And Settings\Administrador\Mis Documentos\Idanea Diapositivasydaglomar
 
C:\documents and settings\administrador\mis documentos\idanea diapositivas
C:\documents and settings\administrador\mis documentos\idanea diapositivasC:\documents and settings\administrador\mis documentos\idanea diapositivas
C:\documents and settings\administrador\mis documentos\idanea diapositivasydaglomar
 
C:\Documents And Settings\Administrador\Mis Documentos\Idanea Diapositivas
C:\Documents And Settings\Administrador\Mis Documentos\Idanea DiapositivasC:\Documents And Settings\Administrador\Mis Documentos\Idanea Diapositivas
C:\Documents And Settings\Administrador\Mis Documentos\Idanea Diapositivasydaglomar
 

Similar a 1. orientación del lenguaje, seguimiento del manejo del baby book (20)

5. orientación del lenguaje, seguimiento del manejo del baby book
5. orientación del lenguaje, seguimiento del manejo del baby book5. orientación del lenguaje, seguimiento del manejo del baby book
5. orientación del lenguaje, seguimiento del manejo del baby book
 
Presentación1 estimulacion temprana
Presentación1 estimulacion tempranaPresentación1 estimulacion temprana
Presentación1 estimulacion temprana
 
Estimulacion temprana
Estimulacion temprana Estimulacion temprana
Estimulacion temprana
 
Estimulacion temprana
Estimulacion temprana Estimulacion temprana
Estimulacion temprana
 
Estimulación temprana
Estimulación tempranaEstimulación temprana
Estimulación temprana
 
Estimulación Temprana
Estimulación TempranaEstimulación Temprana
Estimulación Temprana
 
Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion temprana
 
Estimulacion Tempraana
Estimulacion TempraanaEstimulacion Tempraana
Estimulacion Tempraana
 
Motricidad fina en atencion temprana
Motricidad fina en atencion tempranaMotricidad fina en atencion temprana
Motricidad fina en atencion temprana
 
Motricidad fina en atencion temprana
Motricidad fina en atencion tempranaMotricidad fina en atencion temprana
Motricidad fina en atencion temprana
 
Estimulación precoz. Teórico
Estimulación precoz. TeóricoEstimulación precoz. Teórico
Estimulación precoz. Teórico
 
Importancia de la estimulación temprana en la educación
Importancia de la estimulación temprana en la educaciónImportancia de la estimulación temprana en la educación
Importancia de la estimulación temprana en la educación
 
Estimulacion niños
Estimulacion niñosEstimulacion niños
Estimulacion niños
 
Blog1 inginiera martinez univ paola paco
Blog1 inginiera martinez univ paola pacoBlog1 inginiera martinez univ paola paco
Blog1 inginiera martinez univ paola paco
 
Blog inginiera martinezuniv paola paco
Blog inginiera martinezuniv paola pacoBlog inginiera martinezuniv paola paco
Blog inginiera martinezuniv paola paco
 
Infopedagogia (1)
Infopedagogia (1)Infopedagogia (1)
Infopedagogia (1)
 
C:\Documents And Settings\Administrador\Mis Documentos\Idanea Diapositivas
C:\Documents And Settings\Administrador\Mis Documentos\Idanea DiapositivasC:\Documents And Settings\Administrador\Mis Documentos\Idanea Diapositivas
C:\Documents And Settings\Administrador\Mis Documentos\Idanea Diapositivas
 
C:\documents and settings\administrador\mis documentos\idanea diapositivas
C:\documents and settings\administrador\mis documentos\idanea diapositivasC:\documents and settings\administrador\mis documentos\idanea diapositivas
C:\documents and settings\administrador\mis documentos\idanea diapositivas
 
Areas del desarrollo
Areas del desarrolloAreas del desarrollo
Areas del desarrollo
 
C:\Documents And Settings\Administrador\Mis Documentos\Idanea Diapositivas
C:\Documents And Settings\Administrador\Mis Documentos\Idanea DiapositivasC:\Documents And Settings\Administrador\Mis Documentos\Idanea Diapositivas
C:\Documents And Settings\Administrador\Mis Documentos\Idanea Diapositivas
 

Más de RossyPalmaM Palma M

RECURSOS PARA LA LECTOESCRITURA.
RECURSOS PARA LA LECTOESCRITURA. RECURSOS PARA LA LECTOESCRITURA.
RECURSOS PARA LA LECTOESCRITURA.
RossyPalmaM Palma M
 
RECURSOS PARA LA LECTOESCRITURA.
RECURSOS PARA LA LECTOESCRITURA. RECURSOS PARA LA LECTOESCRITURA.
RECURSOS PARA LA LECTOESCRITURA.
RossyPalmaM Palma M
 
蘭12 actividades con materiales
蘭12 actividades con materiales 蘭12 actividades con materiales
蘭12 actividades con materiales
RossyPalmaM Palma M
 
蘭13 adaptación de materiales 2
蘭13 adaptación de materiales 2蘭13 adaptación de materiales 2
蘭13 adaptación de materiales 2
RossyPalmaM Palma M
 
蘭11 adaptación de activ. educ física
蘭11 adaptación de activ. educ física蘭11 adaptación de activ. educ física
蘭11 adaptación de activ. educ física
RossyPalmaM Palma M
 
蘭10 guía didáctica para la lectoescritura braille
蘭10 guía didáctica para la lectoescritura braille蘭10 guía didáctica para la lectoescritura braille
蘭10 guía didáctica para la lectoescritura braille
RossyPalmaM Palma M
 
蘭9 actividades básicas de estimulación visual
蘭9 actividades básicas de estimulación visual蘭9 actividades básicas de estimulación visual
蘭9 actividades básicas de estimulación visual
RossyPalmaM Palma M
 
蘭8 educ. física para niños ciegos
蘭8 educ. física para niños ciegos蘭8 educ. física para niños ciegos
蘭8 educ. física para niños ciegos
RossyPalmaM Palma M
 
蘭7 método alameda
蘭7 método alameda蘭7 método alameda
蘭7 método alameda
RossyPalmaM Palma M
 
蘭6 discapacidad visual _guía didáctica para la inclusión en __educación inic...
蘭6 discapacidad visual _guía didáctica para la inclusión en __educación inic...蘭6 discapacidad visual _guía didáctica para la inclusión en __educación inic...
蘭6 discapacidad visual _guía didáctica para la inclusión en __educación inic...
RossyPalmaM Palma M
 
蘭5 discapacidad visual
蘭5 discapacidad visual蘭5 discapacidad visual
蘭5 discapacidad visual
RossyPalmaM Palma M
 
蘭3cuadernillo de braille bien
蘭3cuadernillo de braille bien 蘭3cuadernillo de braille bien
蘭3cuadernillo de braille bien
RossyPalmaM Palma M
 
蘭1 adaptaciones de complemento para la diversidad
蘭1 adaptaciones de complemento para la diversidad 蘭1 adaptaciones de complemento para la diversidad
蘭1 adaptaciones de complemento para la diversidad
RossyPalmaM Palma M
 
蘭2 adaptativas discapacidad visual @izlhaaz
蘭2 adaptativas  discapacidad visual @izlhaaz蘭2 adaptativas  discapacidad visual @izlhaaz
蘭2 adaptativas discapacidad visual @izlhaaz
RossyPalmaM Palma M
 
mi-cuaderno-de-lectoescritura-y-senas
mi-cuaderno-de-lectoescritura-y-senasmi-cuaderno-de-lectoescritura-y-senas
mi-cuaderno-de-lectoescritura-y-senas
RossyPalmaM Palma M
 
lengua-de-senas-mexicana
 lengua-de-senas-mexicana lengua-de-senas-mexicana
lengua-de-senas-mexicana
RossyPalmaM Palma M
 
la-gramatica-de-la-lsm-destacado
la-gramatica-de-la-lsm-destacadola-gramatica-de-la-lsm-destacado
la-gramatica-de-la-lsm-destacado
RossyPalmaM Palma M
 
lenguaje-mexicano-de-senas-tomo-1
lenguaje-mexicano-de-senas-tomo-1lenguaje-mexicano-de-senas-tomo-1
lenguaje-mexicano-de-senas-tomo-1
RossyPalmaM Palma M
 
Números lsm
Números lsmNúmeros lsm
Números lsm
RossyPalmaM Palma M
 
Memorama RECURSOS EDUCATIVOS RECOLECTADOS DE LA WEB PARA COMPARTIR CON DOCENT...
Memorama RECURSOS EDUCATIVOS RECOLECTADOS DE LA WEB PARA COMPARTIR CON DOCENT...Memorama RECURSOS EDUCATIVOS RECOLECTADOS DE LA WEB PARA COMPARTIR CON DOCENT...
Memorama RECURSOS EDUCATIVOS RECOLECTADOS DE LA WEB PARA COMPARTIR CON DOCENT...
RossyPalmaM Palma M
 

Más de RossyPalmaM Palma M (20)

RECURSOS PARA LA LECTOESCRITURA.
RECURSOS PARA LA LECTOESCRITURA. RECURSOS PARA LA LECTOESCRITURA.
RECURSOS PARA LA LECTOESCRITURA.
 
RECURSOS PARA LA LECTOESCRITURA.
RECURSOS PARA LA LECTOESCRITURA. RECURSOS PARA LA LECTOESCRITURA.
RECURSOS PARA LA LECTOESCRITURA.
 
蘭12 actividades con materiales
蘭12 actividades con materiales 蘭12 actividades con materiales
蘭12 actividades con materiales
 
蘭13 adaptación de materiales 2
蘭13 adaptación de materiales 2蘭13 adaptación de materiales 2
蘭13 adaptación de materiales 2
 
蘭11 adaptación de activ. educ física
蘭11 adaptación de activ. educ física蘭11 adaptación de activ. educ física
蘭11 adaptación de activ. educ física
 
蘭10 guía didáctica para la lectoescritura braille
蘭10 guía didáctica para la lectoescritura braille蘭10 guía didáctica para la lectoescritura braille
蘭10 guía didáctica para la lectoescritura braille
 
蘭9 actividades básicas de estimulación visual
蘭9 actividades básicas de estimulación visual蘭9 actividades básicas de estimulación visual
蘭9 actividades básicas de estimulación visual
 
蘭8 educ. física para niños ciegos
蘭8 educ. física para niños ciegos蘭8 educ. física para niños ciegos
蘭8 educ. física para niños ciegos
 
蘭7 método alameda
蘭7 método alameda蘭7 método alameda
蘭7 método alameda
 
蘭6 discapacidad visual _guía didáctica para la inclusión en __educación inic...
蘭6 discapacidad visual _guía didáctica para la inclusión en __educación inic...蘭6 discapacidad visual _guía didáctica para la inclusión en __educación inic...
蘭6 discapacidad visual _guía didáctica para la inclusión en __educación inic...
 
蘭5 discapacidad visual
蘭5 discapacidad visual蘭5 discapacidad visual
蘭5 discapacidad visual
 
蘭3cuadernillo de braille bien
蘭3cuadernillo de braille bien 蘭3cuadernillo de braille bien
蘭3cuadernillo de braille bien
 
蘭1 adaptaciones de complemento para la diversidad
蘭1 adaptaciones de complemento para la diversidad 蘭1 adaptaciones de complemento para la diversidad
蘭1 adaptaciones de complemento para la diversidad
 
蘭2 adaptativas discapacidad visual @izlhaaz
蘭2 adaptativas  discapacidad visual @izlhaaz蘭2 adaptativas  discapacidad visual @izlhaaz
蘭2 adaptativas discapacidad visual @izlhaaz
 
mi-cuaderno-de-lectoescritura-y-senas
mi-cuaderno-de-lectoescritura-y-senasmi-cuaderno-de-lectoescritura-y-senas
mi-cuaderno-de-lectoescritura-y-senas
 
lengua-de-senas-mexicana
 lengua-de-senas-mexicana lengua-de-senas-mexicana
lengua-de-senas-mexicana
 
la-gramatica-de-la-lsm-destacado
la-gramatica-de-la-lsm-destacadola-gramatica-de-la-lsm-destacado
la-gramatica-de-la-lsm-destacado
 
lenguaje-mexicano-de-senas-tomo-1
lenguaje-mexicano-de-senas-tomo-1lenguaje-mexicano-de-senas-tomo-1
lenguaje-mexicano-de-senas-tomo-1
 
Números lsm
Números lsmNúmeros lsm
Números lsm
 
Memorama RECURSOS EDUCATIVOS RECOLECTADOS DE LA WEB PARA COMPARTIR CON DOCENT...
Memorama RECURSOS EDUCATIVOS RECOLECTADOS DE LA WEB PARA COMPARTIR CON DOCENT...Memorama RECURSOS EDUCATIVOS RECOLECTADOS DE LA WEB PARA COMPARTIR CON DOCENT...
Memorama RECURSOS EDUCATIVOS RECOLECTADOS DE LA WEB PARA COMPARTIR CON DOCENT...
 

Último

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 

1. orientación del lenguaje, seguimiento del manejo del baby book

  • 1. Publicación Cortesía de la Web: www.efemerides.ec 81 DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN ESPECIAL Dirección Provincial de Educación del Guayas Luisa A. Valdez V. Difusión- Educación- Solidaridad Para que un niño/a hable, debe tener, algo que decir , la oportunidad de decirlo , y el ánimo y la satisfacción para que el esfuerzo valga la pena
  • 2. Publicación Cortesía de la Web: www.efemerides.ec 82 Por qué se debe iniciar muy tempranamente la educación de un niño o niña con discapacidad auditiva Las posibilidades de aprendizaje del lenguaje en el niño/asordo en los primeros años de vida tienen una fundamentación científica. En trabajos realizados por la Clínica de Jhon Tracy y otros centros científicos que se han dedicado a realizar investigaciones y experiencias establecen los resultados obtenidos de los beneficios de una educación precoz Si bien el niño/a posee un mecanismo de lenguaje, esto es meramente potencial y solo se desarrolla mediante una correcta estimulación temprana en todas las áreas. Se conoce que una de las principales vías para el desarrollo de la inteligencia es la audición en el caso de los niños/as con discapacidad auditiva esta vía debe ser sustituida con la habilitación de otros canales sensoriales para la adquisición del conocimiento. La capacidad y la plasticidad para aprender el lenguaje decrece a medida que avanza la edad del niño/a, él o ella debe adquirir los mecanismos exclusivos del lenguaje como: a) El mecanismo ideacional y b) EL mecanismo motor Las estructuras lingüísticas se adquieren en los primeros años de vida y pasados éstos serán muy difíciles de interiorizar. Por consiguiente el aprendizaje de la lengua materna debe hacerse en los primeros años de vida de acuerdo a los imperativos de la fisiología cerebral. Cuando se ha llegado a la maduración neurológica de un centro es necesario comenzar el aprendizaje inmediatamente. Si no se inicia la atención temprana el centro cerebral poco a poco pierde la maleabilidad, su potencia en consecuencia el aprendizaje se hace mucho más difícil. Se resalta la eficacia extraordinaria de la educación temprana por las siguientes razones 1. Se adapta las aptitudes cambiantes del cerebro del niño/a, 2. Es este el momento óptimo para que adquiera habilidades mentales, físicas, de lenguaje – comunicación, sociales y emocionales que antes se iniciaba a los seis o siete años 3. Los niños/as aprenden más y más rápido de lo que los educadores piensan que lo pueden hacer. 4. Cuánto mas temprano se detecte, se intervenga en la sordera y se eduque mejor es la posibilidad de su adaptación cognitiva, motora, social, emocionales y su adquisición de lenguaje. 5. Son los primeros años los más adecuados para la adquisición de lenguaje, y para acompañar a la familia a entender y actuar con sus problemas 6. Este período es el más adecuado porque el niño/a todavía a esta edad no tiene presión por la sociedad.
  • 3. Publicación Cortesía de la Web: www.efemerides.ec 83 ÁREAS FUNDAMENTALES A DESARROLLAR EN LA ATENCIÓN DE NIÑOS /AS SORDOS DE O A 6 AÑOS. Psicomotricidad Todos los seres vivos tienen movilidad función que le facilita adaptarse a las exigencias del medio. La especie humana especie no es una excepción. La movilidad es vida, desarrollo, relación, es todo. Psicomotricidad proviene de dos vocablos sigue = mente y motriz= movimiento por lo tanto su significado es: El movimiento voluntario e involuntario generado en el sistema nervioso central para satisfacer necesidades propias del individuo y las de la relación con su entorno. El desarrollo motor y físico del niño/a es muy importante en la adquisición de habilidades y capacidades para su crecimiento, relación, desenvolvimiento, aprendizaje y adquisición de lenguaje. Con la presencia de los estímulos que ofrece el medio el individuo madura en las diferentes etapas de su vida en forma especial en las primeras. El ser humano no nace totalmente maduro lo logra con un buen impacto neurológico y ambiental. Los ejercicios para el desarrollo de la actividad psicomotora se divide en: • Educación Corporal: Equilibrio, postura, coordinación • Educación de las sensaciones cinestésicas • Educación de la respiración Estos ejercicios psicomotores son muy útiles e indispensables para el desarrollo motor de los niños/as con discapacidad auditiva. Educación del Esquema Corporal Son ejercicios que estimulan la adquisición de la imagen corporal, ayuda a tener consciencia de cada segmento del cuerpo. La movilidad de cada segmento es controlada por el sistema nervioso, la voluntad del individuo y la necesidad que el medio impone a la que debe responder para lograr su maduración. Este aprendizaje es secuencial, cada conducta se constituye en la base o pre- requisito de la siguiente • Conocimiento del cuerpo Es ubicar las partes del cuerpo, señalar, asociar, verbalizar en forma oral o con lengua de señas, en el caso de niños/as con sordo - ceguera o con retos múltiples utilizar lenguaje aumentativo o alternativo. • Esta actividad realizarla frente al espejo como ejercicio cognitivo de asociación objeto (parte del cuerpo) con el nombre, aprovechar ejercitar lectura labio-facial así se incrementa tempranamente el vocabulario relacionado con el cuerpo • Utilizar el tacto y la propioceptividad que en el futuro ayuda en la percepción fonética • Diferenciar las partes del cuerpo finas y gruesas • Transponer en otra persona señalando y verbalizando las partes finas y gruesas del cuerpo
  • 4. Publicación Cortesía de la Web: www.efemerides.ec 84 • Tocar el cuerpo con los ojos cerrados percibiendo el movimiento de la seña o de la emisión de la palabra • Trascripción – Figuración.- Acostarlo en el piso luego con una tiza o marcador hacer el perfil del niño/a. Luego realizar el mismo ejercicio con las partes finas para que pueda asociar • Trabajar frente al espejo el ejercicio anterior • Dibujar el cuerpo • Conciencia de los diversos elementos del cuerpo • Realizar movimientos con cada elemento del cuerpo • Conocimiento de las posiciones corporales decúbito dorsal, decúbito prono, sedentación, (sentada) bipedestación, (de pie) • Consciencia de las sensaciones elementales se inducirá a tomar consciencia de las sensaciones musculares • Movimiento e inmovilidad con control frente al espejo • Movimientos de extremidades superiores e inferiores y de las partes finas de estos órganos • Ejercicios de relajación segmentaría • Movimientos buco-linguales Educación de las sensaciones cinestésicas Estos ejercicios se realizan con la ayuda de un espejo con el vocabulario correspondiente en la forma de comunicación que se haya elegido. Son movimientos realizados a voluntad con freno inhibitorio que provoca precisión, fuerza energética útil, ritmo o velocidad, sensaciones y orientación Educación Multisensorial Para adquirir lenguaje es necesario trabajar con todos los sentidos. El niño/a sordo recibe todas sus percepciones a través de la vista, el tacto, el gusto, el olfato, incluso auditivamente a través de la capacidad residual existente. En las primeras etapas el niño/a depende de la vista y el tacto, gusta tomar los objetos y manejarlos. Existen varias formas de estimular la vista y el olfato del niño/a con sordera, a través de objetos que pueda tocar, manejar, manipular, de juguetes de diferentes formas, tamaño, color respetando la fase pre- simbólica (manejo de objetos reales etapa de lo concreto) y la simbólica ( es la etapa de lo abstracto). La mayor parte de está educación se basa en la imitación y en los procesos de asociación que constan de los siguientes pasos: • Parear: buscar el igual • Señalar: con el dedo, encerrando en una figura, subrayando o pintando • Verbalizar: decir el nombre o hacer la seña correspondiente • Conceptuar: tener conocimiento de su utilidad • Juicio: tener un concepto sobre el objeto
  • 5. Publicación Cortesía de la Web: www.efemerides.ec 85 Siempre tener presente que cuando el niño/a lee los labios o imita las acciones o señas está entrenando la vista, cuando tratamos que discrimine los ruidos y sonidos con amplificadores auditivos estamos educando su capacidad residual para que los utilice, al poner la mano en la mejilla para que sienta las vibraciones de las palabras estamos estimulando el tacto. Estimular cada uno de los canales sensoriales debe ser un objetivo primordial para lograr mayor sensibilidad y percepción que le ponga en contacto con el medio. Durante los ejercicios tener presente los umbrales de interés, fatiga y dificultades de cada niño /a, sí el ejercicio es fácil y sus actividades interesantes y dosificadas jamás se frustrará. Los ejercicios preceptúales son solamente un medio para obtener un fin y no el fin en sí mismo. Toda actividad de educación multisensorial debe ser lúdica con oportunidades para que el niño/a adquiera confianza, cada acierto se debe celebrarlo con él/ella, utilizando reforzadores diferentes. Utilizar material variado en tamaño, forma, colores, texturas, olores y peso de esta manera se evita el desinterés del niño/a. Si los procesos de asociación son respetados y aplicados en forma secuencial, el niño/a sordo tendrá bases suficientes para la expresión oral o en lengua de señas, y para el nivel de percepción – conocimiento comparable, que posibilita un buen aprendizaje. Entrenamiento Auditivo: Es una técnica con la cual aprovechamos la capacidad residual de los niños/as con hipoácusia o sordos. Los ejercicios propuestos deben contener una secuencia a seguir diariamente y que los motive a utilizar el remanente auditivo. El entrenamiento auditivo logra que descubra el mundo del sonido, constituya imágenes mentales auditivas, las almacene, codifique y decodifique cuando selecciona, todo aquello es producto del aprendizaje a través de utilizar la capacidad residual auditiva. En el entrenamiento auditivo se descubre que todo sonido tiene un nombre y una forma que finalmente constituyen los elementos con los cuales se manifiesta el pensamiento, las ideas y emociones para la comunicación entre las personas. Previo al entrenamiento auditivo ellos y ellas deben tener una valoración auditiva, con esta base se elabora el plan que se puede incorporar al currículo mediante adaptaciones.
  • 6. Publicación Cortesía de la Web: www.efemerides.ec 86 En la aplicación de esta técnica es necesario tener presente las recomendaciones del audiólogo y el médico otorrinolaringólogo. Antes de iniciar el entrenamiento auditivo limpiar siempre los oídos y los auriculares de los equipos de cada uno /a con alcohol. Tratar que el ejercicio se convierta en una actividad lúdica de gran satisfacción y motivación. A continuación se detalla la secuencia de la técnica en la aplicación. • Ausencia y presencia de sonido • Ruidos producidos por el cuerpo • Ruidos producidos en el hogar • Ruidos del medio • Sonidos producidos por los animales • Sonidos de la naturaleza • Sonidos de los instrumentos musicales • Discriminar palabras, frases, oración en el caso de hipoácusia. • Generalizar sonidos, palabras, frases, oraciones. • Abstraer ( figura y fondo) de sonidos y ruidos • Ejercicios de agudeza y acuidad auditiva. Aunque el niño/a no discrimine el sonido al comienzo, igual ésta estimulación le será beneficiosa porque le ayudará a concentrarse mejor y lo convertirá en un buen lector de los labios. El ritmo y la inflexión de la dicción mejorará y sobre todo la práctica de asociar el sonido con la imagen auditiva – objeto que facilita los procesos mentales correspondientes lo cual hace más fácil la comprensión del lenguaje. No está demás recordar la estrecha relación que hay entre la palabra hablada, la lectura labial, la educación auditiva con el desarrollo mental y del lenguaje. La educación auditiva contribuye a la formación del esquema de espacio y tiempo auditivo. Detectada la sordera debe adaptarse al niño /a la prótesis auditiva, graduada de acuerdo al audiograma de cada oído. Se realizará un plan de educación auditiva adecuado y motivante, para lograr la aceptación del audífono por parte del niño/a. Lectura Labio - facial La lectura labio - facial no se aprende, se ejercita, es la habilidad para leer los labios de todas las personas que hablan sin recurrir a la audición, aunque ésta se encuentre en diferentes posiciones y distancias. La lectura labial debe iniciarse lo más precozmente posible ya que por intermedio de esta técnica el niño/a comprende a los que le rodean y facilita la relación con su medio. En su apariencia la lectura labial consiste en percibir por los ojos los movimientos de cada sonido de la palabra.
  • 7. Publicación Cortesía de la Web: www.efemerides.ec 87 Es el medio que sirve a las personas con discapacidad auditiva para recibir mensajes y responder, se convierte en un instrumento para lograr comunicación inmediata sin intermediarios. La lectura labio - facial es: General y Específica Lectura labio - facial General Se efectúa en la conversación natural y corriente de cada día con todas las personas cuando está ya instaurada esta habilidad. Lectura labio - facial Específica. Es leer palabras previamente determinadas para adquirir la habilidad de leer los labios de las personas interlocutoras. Se desarrolla con la práctica de las siguientes actividades y requisitos: • Posición de frente, de perfil, medio perfil • Tapar el labio inferior, el labio superior, lado izquierdo de la cara, el lado derecho de la cara en forma secuencial para lograr la habilidad • Ejercitar la lectura a diferentes distancias como a: 50 centímetros, 1 metro, 2 metros, 3 metros, 5 metros y más dependiendo de la capacidad visual del niño/a • Al hablarle al niño/a se debe tener en cuenta lo siguiente: la iluminación, la posición de la persona que habla, la correcta pronunciación • Usar conectivos para estructurar el lenguaje • Historietas de experiencias son descripciones o narraciones de vivencias Recomendaciones: • Nombrar el objeto del cual se habla • Mostrar el objeto del cual se habla • No alejarnos ni acercarnos demasiado al niño/a • Hablar con tono y voz normal y sin gesticular demasiado ni movimientos exagerados de las manos o del cuerpo • No imitar el lenguaje del niño/a • Tener cuidado que la cara de la persona que habla este bien iluminada • No esperar que el niño/a repita exactamente la palabra • Al iniciar la lectura labio - facial específica cuidar no seleccionar palabras que inicien con el mismo sonido Ejemplo casa, cama, carro, no es correcto, representa mayor dificultad para quién empieza adquirir esta habilidad • No escoger palabras con el mismo número de sílabas ejemplo: sol, col, pon • La educadora que realiza el ejercicio no debe tener muchos adornos porque son distractores • No realizar lectura labial comiendo o tomando alguna bebida • Siempre el ejercicio debe ser realizado en forma lúdica • Es muy importante tener en cuenta la capacidad visual de los niños/as para efectuar lectura labio - facial
  • 8. Publicación Cortesía de la Web: www.efemerides.ec 88 TÉCNICAS PARA LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE EN NIÑOS/AS SORDOS Son estrategias metodológicas que logran medios de comunicación, incrementan vocabulario y sirven de vínculo informativo entre el medio y los niños/as. Éstas son: • Ejercicios de respiración • Fono-articulación • Baby book • Vocabulario • Calendario • Noticias Respiración Para producir el habla a través de articular los fonemas es necesario que actúen los órganos de la respiración, de la fonación y de la articulación. Varios de ellos actúan en las tres funciones como por ejemplo los pulmones que conduce el aire a los órganos fonoarticuladores para producir los fonemas. En cada movimiento respiratorio completo de los pulmones se realiza dos funciones inspiración y espiración entra y sale alrededor de medio litro de el aire a los pulmones, al que se le llama “aíre “en una inspiración normal. Pero si luego de una inspiración normal, se realiza una inspiración profunda intensa se asimila litro y medio de aire al que se le denomina “aire complementario”. Después de una inspiración normal se puede desalojar un litro y medio de aire aspirado aire que es denominado “aire de reserva”. Aunque se haga todos los esfuerzos para expulsar la totalidad del aire esto no es posible, los pulmones almacenan una buena cantidad de aire en calidad de reserva que sirve para la producción del lenguaje. Ejercicios de Respiración. • Inspiración nasal lenta profunda y regular retención de aire • Expiración nasal en la misma forma • Inspiración nasal lenta dilatando las alas de la nariz. Retención de aire • Inspiración nasal lenta, regular y completa • Retención del aire • Espiración nasal cortada sin inspirar nuevamente de tres a cuatro espiraciones hasta agotar en todo lo posible el aire de reserva • Inspiración nasal, algo rápida • Retener el aire • Espiración nasal, lenta y regular • Inspiración nasal algo rápida moviendo las alas de la nariz • Retención del aire • Espiración, nasal, rápida, cortada como el cuarto ejercicio • Después de haber espirado normalmente y sin volver a inspirar • Espiración cortada en dos o tres veces tratando de expulsar la mayor cantidad posible de aire de reserva
  • 9. Publicación Cortesía de la Web: www.efemerides.ec 89 • La inspiración nasal de este ejercicio debe ser regular y completa • Tomar aire por la nariz y expulsarlo por la boca • Tomar aire por la nariz y expulsarlo lentamente por la nariz. • Tomar aire por la nariz y expulsarlo por la boca lentamente • Ejercicios de retención de respiración sosteniendo los sonidos de las vocales. Por ejemplo: a a Hasta terminar el aire, comenzar por el nivel de sostenimiento de respiración que tenga el niño/A hasta lograr cuarenta y cinco segundos. • Repetir este ejercicio con todas las vocales restantes, bajando y subiendo el tono de voz, para mejorar la modulación de la voz del niño/a sordo e hipoacúsico porque es disarmónica y monótona Este ejercicio también se aplica en niños/as con disfemia más conocida como tartamudez y en el aprestamiento previo al proceso de la lectura y escritura en niños/as sin ninguna discapacidad con el objetivo de elevar la voz y evitar la lectura silábica cuyas consecuencias son serias dificultades en lectura comprensiva. Actividades para soplar • Soplar papeles, pelotas de pin pon en una botella vacía, picar papeles y poner en una botella vacía y con un sorbete soplar • Hacer pompas de bajón • Soplar una vela para apagarla, ir alejándola • Soplar sobre una tira de papel sostenida frente a la boca • Soplar con un sorbete el agua de un vaso o botella, haciendo muchas burbujas • Soplar fuerte sobre la mano • Soplar sobre bolitas de papel de seda o trocitos de papel • Soplar flecos, molinillos de papel, globos inflados • Tocar instrumentos de viento: Flauta, armónica etc. Control de la respiración: Objetivo; Administrar el aire y soplar suave • Soplar una vela acercándola sin apagarla • Soplar usando un sorbete sobre un vaso haciendo burbuja • Repetir los anteriores pero disminuyendo la cantidad y variando entre soplar fuerte y suave
  • 10. Publicación Cortesía de la Web: www.efemerides.ec 90 Dirección de la respiración Objetivo: Corregir la posición de los órganos fonoarticuladores para una buena dicción. • Soplar sobre flequillos • Soplar sobre el pecho poniendo la mano en forma de canal sobre él • Soplar una vela cambiando de posición: en frente, a la derecha, a la izquierda, arriba, abajo • Colocar papelillos sobre la mesa a lados del niño/a. Soplar los de un lado y luego los del otro, sin mover la cabeza Una articulación fonética clara en los niños /as sordos es producto de un buen trabajo con la respiración. Fono-articulación Se trata de intervenir sobre el sistema fonológico para lograr articulación, pronunciación y emisión de la palabra hablada. Son movimientos coordinados producidos por los órganos fono –articuladores como lengua, labios, mandíbulas, músculos faciales, nariz, paladar etc. Los objetivos planteados • Articular correctamente los movimientos para producir los fonemas y sinfones de nuestra lengua para logra el habla clara y espontánea • Potenciar la movilidad, elasticidad, relajación labial, lingual, y mandibular • Favorecer la coordinación y disociación mandibular y la amplitud labial A continuación actividades sugeridas: Ejercicios con la lengua • Sacar la lengua lo máximo posible • Sacar la lengua lo menos posible • Movimientos de la lengua: arriba, abajo, a la izquierda, y a la derecha. • Movimientos giratorios de la lengua alrededor de la boca • Movimientos rápidos de entrada y salida de la lengua • Sacar la lengua haciéndola mas fina
  • 11. Publicación Cortesía de la Web: www.efemerides.ec 91 • Sacar la lengua haciendo canal • Pasar la lengua por el paladar • Pasar la lengua por los alvéolos superiores e inferiores y los bordes de los labios • Pasar la lengua por dientes superiores e inferiores • Impulsar con la lengua los faciales derecho e izquierdo • Impulsar el labio superior e inferior con la lengua • Vibrar la lengua entre los labios • Vibrar la lengua en el paladar Ejercicios con los labios • Apretar y aflojar los labios sin abrir la boca • Sonreír sin abrir la boca. • Morderse el labio inferior con los dientes superiores • Morderse el labio superior con los dientes inferiores • Inflar las mejillas y apretarlas con las manos, haciendo explosión con los labios. • Vibrar los labios imitando el sonido de la moto • Imitar el zumbido de las abejas • Decir i – o sin pronunciar • Soplar varios ejercicios. Ejercicios con las mandíbulas Abrir y cerrar la boca con distintos ritmos Mascar Movimientos de izquierda a derecha de la mandíbula izquierda Movimientos circulares Realizar movimientos con muecas Praxias: Silbar, dar besos, reír, llorar, simular cantar, imitar emociones, bostezar, succionar, hacer muecas.
  • 12. Publicación Cortesía de la Web: www.efemerides.ec 92 Procurar convertir las actividades indicadas en un juego que atraiga la atención e interés del niño/a y no en un ejercicio mecánico. Fonética Es la técnica que estudia la producción del sonido fonético de cada signo del lenguaje, la posición y movilidad de los órganos fonoarticuladores a través de la fonología que señala los puntos de articulación de cada sonido. Los sonidos se clasifican tomando el nombre de los órganos fonoarticuladores que intervienen y constituyen el punto de articulación ejemplo sonidos labiales, palatales, interdentales etc. La vocal: A Se pronuncia con la boca abierta, la posición de la lengua normal, en reposo, cuidar no elevar el dorso porque se oye el sonido de a es nasalizado. Se sugiere usar instigadores por ejemplo junto a la boca poner la mano con el dedo índice y pulgar juntos y separarlos lentamente a medida que abre la boca. Vocal: E Se pronuncia con la boca entre abierta, los labios en posición de sonrisa, los dientes ligeramente separados. Instigador que se sugiere: el pulgar ubicar en la comisura derecha y el índice en la izquierda si usa la mano derecha. Vocal: I Se pronuncia la i con los dientes juntos y los labios en posición de sonrisa, como instigador poner el índice en la barbilla para que sienta el sonido y la mano sobre la cabeza para percibir la vibración
  • 13. Publicación Cortesía de la Web: www.efemerides.ec 93 Vocal: O Se pronuncia la o con la boca abierta en forma de un ovalo, la lengua en posición normal. El instigador que se sugiere es introducir el índice y dedo medio, uno sobre otro en forma vertical, el sonido será emitido sin ninguna dificultad. Vocal: U Se pronuncia con la boca ligeramente abierta en tubo, labios extendidos hacia delante. Se sugiere como instigador introducir el dedo meñique en la boca. B, V, W. Poner los labios juntos sin apretar, dejar salir el aire suavemente de tal forma que se siente una vibración ligera que puede ser percibida mejor si se pone el índice en el labio inferior. S, (C va seguida de e – i) s, z y x (en algunas ocasiones la X suena como s). Labios en posición de sonrisa, dientes juntos y expulsar el aíre suavemente poner como instigado el dedo índice para percibir la salida del aire.
  • 14. Publicación Cortesía de la Web: www.efemerides.ec 94 Cuando hay dificultades para la emisión o en niños/as que sustituyen s por t puede realizar el siguiente ejercicio: Morder un palillo de papel y expulsar el aire ligeramente, la mano o el dedo del niño/a debe estar frente a sus labios, decir as, as, as, as, as, sin abrir la boca (morder), repetir el mismo ejercicio con las vocales restantes, luego repetir sa, sa, sa, sa, sa, sin abrir la boca, en igual forma repetir con las vocales restantes. Este ejercicio es útil para dislalias funcionales o evolutivas. Letras: C, K, Q Se pronuncia con la boca abierta, el dorso de la lengua va hacia atrás sin elevar la punta. Para que el niño/a sienta el sonido colocar la mano en la garganta. En el caso de niños/as que sustituyen la C por T o que la omiten es importante la corrección de la articulación de la siguiente manera: poner el dedo índice sobre la punta de la lengua con la otra mano cierre la nariz y pida que el niño/a diga TA con seguridad se escuchará K, de esta manera habrá logrado corregir la dislalia con C, K y Q Letra: D Se pronuncia con la lengua entre los dientes, los labios en posición de sonrisa, salida de aire ligeramente. Se puede usar como instigador el dedo índice frente a la boca para que el niño/a perciba el sonido. Letra: L Se pronuncia abriendo la boca, ubicar la punta de la lengua detrás de los incisivos superiores y como instigador para sentir el sonido de la L poner la mano en la garganta.
  • 15. Publicación Cortesía de la Web: www.efemerides.ec 95 Letra CH. Se pronuncia con los labios ligeramente abiertos llevados hacia adelante, dientes juntos, se abre la boca, salida del aire abruptamente, caída de la mandíbula inferior, sentir el sonido con la mano frente a la boca. Utilizar la canción de la lechuza cuidando la posición indicada el momento de emitir el sonido de la Ch. LETRA F Se pronuncia con los dientes superiores sobre el labio inferior y se expulsa el aire muy suavemente, sentir el sonido con el dedo índice y medio colocado frente a la boca. La letra H. No tiene sonido, para comprobar poner los cuatro dedos sobre la boca. LETRA J Se pronuncia tomando aire por la nariz y luego expulsarlo abruptamente por la boca en un solo golpe. Se debe poner la mano frente a la boca para percibir el sonido. LETRA M Pronunciar con los labios juntos en posición normal, dientes juntos, se deja salir el aire por la nariz muy suavemente se siente el sonido con la mano en la mejilla. Cuando sustituyen por la m por p, juegue colocando un papel pequeño entre los labios del niño/a y que imite el mugir de la vaca sin abrir la boca, luego separar muy lentamente los labios sin explosión, este ejercicio también se aplica en niños/as con inmadurez o retraso de lenguaje. Letra N Se pronuncia con la lengua entre los dientes, los labios entre abiertos en posición de sonrisa, se deja salir el aire, para sentir el sonido poner el frente a la boca y en la nariz. Letra Ñ.
  • 16. Publicación Cortesía de la Web: www.efemerides.ec 96 Igual que la N se agrega i, Letra T Se pronuncia con la lengua entre los dientes, imitar escupir, llevando la lengua hacia adentro sin abrir la boca. Se hace sentir el sonido ubicando el dedo índice frente a la boca. Letra P Labios apretados hacia adentro, infladas las mejillas, hacer explosión al expulsar el aire, sentir el sonido con la mano frente a la boca. Letra R Elevar la punta de lengua hacia el paladar, barrerlo de atrás para adelante y dejar caer rápidamente la lengua a su posición normal. Letra RR. Elevar la punta de la lengua y ubicarla detrás de los dientes superiores y hacerla vibrar. Baby Book. Es una técnica para desmutizar y enseñar al niño/a lenguaje oral, se basa en la aplicación de estrategias de asociación, integración de sonidos y mecanización de la articulación para producir lenguaje oral. El cuaderno del niño tiene por objetivo proporcionar lenguaje oral asociando los sonidos pronunciados para constituir sílabas, palabras, frases y cuando es posible oraciones. Sus estrategias son: asociación, integración y mecanización para producir lenguaje oral, que deben ser aplicadas muy cuidadosamente para obtener expresión oral. El baby book se aplica después que el niño/a haya adquirido movilidad fono -articulatoria requerida y cuente con una buena respiración de tal forma que el resultado sea un lenguaje oral claro Se aplica regularmente a partir de los dos años o tres, es necesario aclarar que el objetivo no es que lea sino que hable y empiece a realizar asociaciones como por ejemplo: la grafía y el sonido, los integre para producir una sílaba, esa sílaba si se la repite puede dar el nombre de una persona, objeto, o animal que será asociado con la figura La técnica tiene algunas recomendaciones que se detalla a continuación. • Iniciar por los sonidos que son más fáciles para el niño/a • Utilizar figuras que contengan imágenes claras y reales y de un tamaño adecuado
  • 17. Publicación Cortesía de la Web: www.efemerides.ec 97 • No utilizar recortes de revistas para identificar a mamá o papá, deben ser las fotos de • ellos • La familia debe conocer como trabajar en el cuaderno • Cada logro tiene que ser estimulado • Cada consonante se repite cinco veces con un color diferente, la razón es por • las cinco vocales y como estrategia de mecanización para producir el habla en forma • espontánea y clara • Respetar el proceso de integración fonema, sílaba, palabra asociando los fonemas • articulados y expresados oralmente por el niño/a, más señas si así lo decide la familia • No olvidar de asociar, integrar y mecanizar cada fonema, sílaba y la palabra Este cuaderno tiene una portada en la que lleva la foto del niño/a en la parte superior va la pregunta ¿quién es?, en la inferior se escribe yo con la seña correspondiente dibujada o un pictograma que dé la idea de “ yo” ¿Quién es? Segundo paso Después de los ejercicios articulatorios se detecta la habilidad fonética para algunos sonidos que posee cada niño/a, se escoge el que pronuncia más claramente y que pertenezca al grupo de los fonemas sonoros, que son aquellos fonemas que se puede prolongar el sonido como d, m, s, b. etc. Repetir cinco veces el fonema con cinco colores diferentes. YO
  • 18. Publicación Cortesía de la Web: www.efemerides.ec 98 En los tres pasos se aprecia la estrategia de asociación grafía- sonido – seña o letras con las manos (alfabeto manual) y la mecanización para producir el fonema en forma oral. En el centro de la hoja va un dibujo o ilustración para llamar la atención al niño /a, no tiene ninguna asociación con el fonema. Tercer paso Enseñar el sonido de una consonante sonora que articule bien, es decir que la pronunciación sea clara, repetir cinco veces con colores diferentes. En esta fase se puede trabajar en grupo en semicírculo con ordenes para dinamizar el aprendizaje, de igual forma incremente juegos fáciles y novedosos para posibilitar la adquisición del sonido. Cuarto paso Se aplica las estrategias de integración, asociación y mecanización de la sílaba. Al unir la vocal con la consonante ya asimilada. a a a a a m m m m m
  • 19. Publicación Cortesía de la Web: www.efemerides.ec 99 m a m a m a m a ma ma ma ma ma ma Sostener el sonido del fonema m hasta llegar a pronunciar a, cada ejercicio se acorta el primer sonido hasta unir al segundo y pronunciar en un solo golpe de voz. Luego se mecaniza repitiendo cinco veces la sílaba ma, es este el proceso para integrar dos sonidos. De esta manera también se puede responder a las necesidades de adquisición de lenguaje oral de niños/as con disfasia motora y de niños /as con dificultades especificas de aprendizaje en lectura, en especial con aquellos que presentan dificultades de integración. Quinto paso Mecanizar la sílaba hasta que la pronunciación sea clara y espontánea, procurar que no hable fonema por fonema por que pierde claridad. Se debe realizar varios ejercicios, se recomienda ejecutarlos en forma lúdica para que animen y motiven a repetirlos, esto ayuda a obtener una expresión fluida, no olvidar la practica de los ejercicios respiratorios que se constituyen en elementos básicos para el habla. En esta fase se repite la silaba tres veces en forma de drill (en forma de escalera). Ejemplo. ma ma ma Para mecanizar la pronunciación hacer tarjetas o naipes con la sílaba y jugar con ellas
  • 20. Publicación Cortesía de la Web: www.efemerides.ec 100 Sexto y séptimo paso Integrar las sílabas para formar palabras con sonidos que ya pronuncia, en esta fase se asocia, integra y mecaniza sílabas para constituir nombres de personas, cosas y animales. Continuando con el ejemplo. ma ma ma má má má Octavo paso Integrar la palabra mamá, asociar a la foto de la mamá del niño/a, y mecanizar para pronunciar en un solo golpe de voz. Con los fonemas m y a puede formar la oración mamá ama o ama mamá, con los fonemas restantes debe seguir los pasos señalados y combinar con los fonemas que sigan asimilando. VOCABULARIO El niño/a sordo o hipoacúsico aprende el nombre de todo lo que le rodea asociando el objeto con el nombre, existen varias técnicas para adquirir lenguaje nominativo, en esta guía trataremos de exponer los principios básicos, de que manera lograr incrementar vocabulario y su praxis. La adquisición del vocabulario no es fácil para los niños/as con discapacidad auditiva, es necesario que ellos adquieran conductas previas básicas, como el deseo de comunicarse por cualquier forma, tener habilidad para concentrarse al leer los labios, agudeza y m a ma ma ma ma má má má má má mamá _ _
  • 21. Publicación Cortesía de la Web: www.efemerides.ec 101 campo visual normal, capacidad de concentración, buena memoria y habilidades cognitivas. Los principios básicos para adquirir vocabulario son: • Vínculos de comunicación con los miembros de la familia • Integración del niño/a dentro del núcleo familiar sin sobreprotección • Un medio de comunicación único practicado por todos los miembros de la familia y la comunidad donde habita • Desarrollo cognitivo y social de los niños/as con discapacidad auditiva a través de la interacción con el medio mediante la comunicación oral o de señas • Trabajar con actos de habla (vivencias, experiencias) con objetos reales asociándolos con el nombre (etapa pre-simbólica) para adquirir lenguaje ¿Cómo enseñar vocabulario? Realizar ejercicios de: memoria, atención, lectura labial general, imitación de gestos y movimientos de brazos y manos como pre requisito para adquirir vocabulario. Trabajar con ejercicios de asociación, categorizando y utilizando desde muy tempranamente las claves para estructurar el lenguaje oral por ejemplo: nombres de personas, utensilios de cocina, ropa de niño/a, muebles de sala, dormitorio, lugares, etc. Se debe elaborar carteles con cada categoría con la clave y la lengua de seña correspondientes. A medida que asimila el nombre y expresa oralmente o por señas se incorpora la figura al cartel, se integra el nombre para que el niño/a haga lectura funcional por el color de la palabra, la forma o la extensión de la misma. EL cuaderno de Vocabulario Es una técnica cuyo objetivo es proporcionar lenguaje nominativo para que el niño/a pueda comunicarse con su familia y las personas de su medio. ¿QUIÉN? ¿ QUÉ? ¿ DÓNDE?
  • 22. Publicación Cortesía de la Web: www.efemerides.ec 102 Aplicación del cuaderno de vocabulario Para trabajar con el cuaderno de vocabulario se requiere los siguientes pre- requisitos: 1. Atención y concentración 2. Ejercitar la lectura labio facial general y específica 3. Pronunciar los fonemas, sílabas y palabras 4. Utilizar señas o expresión oral como medio de comunicación por parte de la familia 5. Elaborar el cuaderno con palabras que comiencen con un fonema que sea reconocido a través de la lectura labial, entrenamiento auditivo o por señas 6. Pegar figuras o ilustraciones con imágenes que den una idea real del objeto sin distorsiones De igual manera se procede con los fonemas restantes. También se realiza el cartel de vocabulario con las palabras que el niño/a conoce por lectura labial o específica de la siguiente manera: Margarita mano m Mujer maestro
  • 23. Publicación Cortesía de la Web: www.efemerides.ec 103 Las líneas que se encuentran debajo de cada figura son para escribir el nombre, repintar en caso que no escriban, o repetir el nombre según el número de líneas con el fin de mecanizar la expresión oral o la seña. Recomendaciones • Toda palabra aprendida debe ser conocida por los familiares para que ellos la utilicen en la comunicación cotidiana. • Utilizar el vocabulario en práctica diaria en actividades del hogar. No hacer que el niño/a repita las palabras sin asociar al objeto. • No repetir las palabras sin ningún objetivo o necesidad, el niño/a se aburre y optan por no comunicarse. • Motivar para que el niño/a sienta la necesidad de comunicarse utilizando expresión oral o la seña. • No permitir que el silencio y la mudez se apodere de los niños/as, es importante buscar mecanismos de comunicación para que ellos y ellas liberen su pensamiento y sentimientos. • Todos los momentos son propicios no hay espacio ni tiempo especifico, no convertir en clases permanentes sino en momentos de comunicación.
  • 24. Publicación Cortesía de la Web: www.efemerides.ec 104 En este cuadro se aprecia las dos formas de expresión oral y lengua de señas diseñado por la doctora Ana Maria Cárdenas para adquirir vocabulario. Calendario y Noticias Es una estrategia metodológica para incrementar el vocabulario, motivar al niño/a para que cuente, describa, narre hechos que haya visto o vivido, se estimula el lenguaje fluido, espontáneo, la memoria y el desarrollo del pensamiento. ¿Cómo se elabora el calendario? Se elabora un cuadro y en la parte superior de éste va un dibujo, ilustración o foto que indique una actividad alusiva al mes. Se divide en siete espacios horizontales en los cuáles se ubican en la parte superior los nombres de los días de la semana y se enumera según los días del mes. Verticalmente se hacen cinco filas. En cada cuadrado el niño/a ubica el tiempo y la noticia que haya traído de la casa. La noticia debe ser dibujada o en pictogramas; antes de graficarla en el calendario debe expresarla en forma oral, en señas, o con mímicas frente a sus compañeros/as.
  • 25. Publicación Cortesía de la Web: www.efemerides.ec 105 Mayo 2008 Lunes 1 Martes 2 Miércoles 3 Jueves 4 Viernes 5 Sábado 6 Domingo 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 Pasos a seguir en calendario y noticias: Lectura labio- facial de los nombres de los niños/as utilizando la estrategia de los colores Ejercicios de parear con los días de la semana por el color y la configuración Lunes Miércoles Martes Jueves Viernes Sábado Domingo Lectura labio-facial de. Ayer, hoy, mañana, anteayer, pasado mañana
  • 26. Publicación Cortesía de la Web: www.efemerides.ec 106 Parear por los colores y la configuración de cada palabra Ubicar en el calendario Expresar los nombres de los días de la semana Expresar el estado del tiempo Con el ejercicio diario los niños/as logran la capacidad de decir por ejemplo: “Hoy es lunes 1 de mayo del 2008” Expresar el estado del tiempo: hace sol, no hace sol, hace calor, hace frío Expresar la noticia y dibujarla dentro del día que le corresponda. La forma de comunicación puede ser oral, con señas o las dos a la vez. Lo importante es que haya fluidez y desarrollo del pensamiento. ¿Cuáles son las características de los niños/as con discapacidad auditiva? Los niños/as con discapacidad auditiva son: • Muy observadores, atentos, detallistas, inquietos, distraídos y activos • Comprenden todo lo que ven • Son excelentes imitadores • Presentan dificultades para adquirir lenguaje oral en el caso de hipoácusia • No logran hablar oralmente en el caso de sordera • Tienen muy buen carácter depende del medio del que viene y del trato recibido • Son muy ágiles, amigueros y solidarios • Les gusta participar en actividades motoras y en actividades de imitación • Les agrada que las tareas sean perfectas • Tienen dificultades para entender el lenguaje oral • Se disgusta cuando no es atendido • No tiene dificultades motoras, en el caso de niños con discapacidad auditiva neurosensorial, algunos presentan dificultades en el equilibrio y suelen arrastrar los pies • Generalmente son niños/as con inteligencia normal • Aprenden fácilmente si recibe las ayudas pedagógicas y técnicas requeridas • Algunos niños/as presentan otras discapacidades asociadas a la sordera que impide o dificulta su desarrollo e independencia y por lo tanto necesitan de mayor atención • También es necesario anotar que hay niños/as con dificultades conductuales o de comportamiento debido a la forma como son tratados por sus familiares o por los miembros de su comunidad. No olvidar que la agresividad crea agresividad y esto determina ciertas reacciones no adecuadas.
  • 27. Publicación Cortesía de la Web: www.efemerides.ec 107 ¿Cómo detectar la discapacidad auditiva? Para reconocer cuando un niño/a no responde al sonido o al ruido es necesario poner atención en los siguientes indicadores cuando: • No responde a los estímulos de los sonidos del ambiente o los que producen las personas • No responde a sonidos o ruídos leves, moderados o fuertes • No imita los sonidos producidos por los adultos • Cuando se producen sonidos o ruidos fuertes y no tiene ninguna reacción • No reacciona ante los juguetes sonoros ni sigue la dirección de donde se producen • A los tres meses no presenta el juego vocálico • A los seis meses no desarrolla el balbuceo • No hay presencia de vocabulario mínimo al año • Cuando la expresión oral no se desarrolla • Por el tono de voz • Presencia de dislalias en la expresión oral • Por el tono del llanto cuando son bebés • No responde a los procesos de comunicación • Si al hablar detrás del niño/a, no voltea su cabeza y no busca la voz es un indicador de pérdida auditiva • No muestra interés por la música, conversación o al llamarlo por su nombre no responde • Dificultad para comprender órdenes orales • No desarrolla el lenguaje a la edad esperada • Dolor persistente o sonido en los oídos • Antecedentes de infecciones frecuentes en los oídos • Otitis cerosa o purulenta • Pide frecuentemente que le hablen alto • Al hablar bajan o suben el tono de la voz inesperadamente • Para oír se pone la mano en el oído y gira para ese lado • Se acerca a la persona o la fuente del sonido para oír • Al recibir un mensaje omite o sustituye sonidos, sílabas o palabras, pide que vuelvan a repetir • Si se ubica detrás del niño/a y se le pide que repita algunas palabras al hacerlo presenta omisiones y sustituciones en la respuesta Todos estos indicadores nos conducen a detectar discapacidad auditiva y tomar las medidas más adecuadas que favorezcan el desarrollo de ellos y ellas. ¿Qué ayudas técnicas requieren? Los niños/as con hipoácusia o con sordera para adquirir lenguaje igual a sus pares oyentes requieren de ayudas técnicas como: • Valorar los restos auditivos mediante audiometrías tonales, logoaudiometrías, impedanciometrías o pruebas evocadas para conocer la capacidad auditiva residual de cada niño/a con hipoácusia o sordera
  • 28. Publicación Cortesía de la Web: www.efemerides.ec 108 • Adaptar los auxiliares auditivos acorde a sus necesidades y capacitar a los miembros de la familia para el manejo del amplificador auditivo • Controlar constantemente el equipo para su buen uso y cubrir oportunamente las necesidades de pilas y limpieza • Como ayudas para esta discapacidad está también los teléfonos con vibrador • Lámparas con iluminación para detectar llamadas a la puerta o al teléfono y para alertar peligros Recursos didácticos Los niños/as con discapacidad auditiva requieren los mismos recursos didácticos que sus pares oyentes. Las actividades y juegos que se proporcionen deben posibilitar la igualdad de oportunidades para todos los niños/as con discapacidad auditiva en beneficio del desarrollo cognitivo. ES OPORTUNO RECOMENDAR CIERTOS REQUISITOS PEDAGÓGICOS Y DIDÁCTICOS COMO: 1. En la adquisición del lenguaje oral iniciar la fonética con sonidos sonoros y los más fáciles para que produzca el niño/a 2. En los ejercicios de lectura labial tratar siempre de que las palabras, el sonido fonético inicial y el número de sílabas sean diferentes por ejemplo: casa, matita, sol 3. Brindar consignas claras y estructuradas en lenguaje oral y señas sí así lo desean sus familias y las necesidades de los niños/as 4. Explicaciones claras, concretas apoyadas con lenguaje oral o de señas 5. Usar amplificación auditiva previo entrenamiento y lectura labio facial 6. En los salones de trabajo ubicarlos en el centro para que puedan observar las expresiones faciales de la educadora y pueda hacer buena lectura labial 7. No hablar nunca cuando este de espaldas al niño/a con discapacidad auditiva 8. La educadora, madre u otros miembros de la familia, compañeros y amigos deben hablarle siempre de frente y articulando bien. No hablar sílaba por sílaba, así, no entenderá lo que se le quiera expresar oralmente 9. Señalar siempre lo que está hablando, es decir asociar lo que habla con los objetos, acciones y hechos 10.Ser muy expresivo con su rostro y el cuerpo para que el niño/a comprenda y asimile el concepto 11.Articule bien al hablar, no hable con alimentos en la boca, caramelos ni expresarse oralmente entre dientes, eso dificulta la lectura labial 12.Cuando el niño/a es pequeño es necesario que perciban los sonidos de la fonética mediante el tacto y propioceptividad (percibir los sonidos a través de la piel)
  • 29. Publicación Cortesía de la Web: www.efemerides.ec 109 Las funciones y Roles del Equipo colaborativo El equipo colaborativo se constituye con todos los profesionales, técnicos, maestras, madres comunitarias con los que cuenta el centro o servicio del INNFA. Los profesionales mencionados son los encargados de valorar a cada niño/a. El objetivo es tener información sobre el historial, el nivel funcional, dificultades, necesidades especiales, habilidades, agrados, desagrados, temores, tipo de comunicación que utiliza, como se relaciona con sus familiares y pares con la finalidad de dar una respuesta educativa acorde a los requerimientos de la discapacidad auditiva de cada niño/a. Los fundamentos filosóficos del equipo son Ecológico y Funcional con miras a una planificación del futuro partiendo del nivel funcional de cada estudiante sordo o hipoacúsico. El equipo colaborativo debe tener como miembros a padres y madres de familia de los niños/as que reciben atención porque ellos pueden dar datos e información real sobre sus hijos/as. El equipo debe contar con personas con discapacidad auditiva en calidad de expertos o consultores, la experiencia de ellos ayuda a dar respuestas mucho más acertadas en la atención y educación de los niños/as. Los roles están totalmente definidos acorde con la especialización y función del servicio educativo infantil. La responsabilidad es de cada miembro del equipo. El equipo tiene objetivos comunes a todos. El trabajo de cada miembro del Equipo se refleja en la visión y misión del equipo colaborativo. La investigación del medio ambiente es considerado elemento básico durante todo el proceso con fines de programación para responder a las necesidades de los niños/as con discapacidad auditiva. El nivel funcional como producto de la investigación aplicada a través del Mapeo en los domicilios de cada niño/a posibilita una atención eficiente y de calidad. En el equipo colaborativo todos los miembros saben dar y recibir nadie se reserva información, experiencias ni conocimientos.