SlideShare una empresa de Scribd logo
NIVEL: PREESCOLAR
DURACIÓN: 10 MESES
J.N. “ KOKOMITO”
SEPTIEMBRE 2013 - JUNIO 2014
Participante: L.E.P. ITHZEL
RAMIREZ RUIZ
 Antecedentes
 Definición del Problema
 Fundamentación Conceptual
 Estudio de Campo
 Propuesta de Solución
 Análisis de Factibilidad
 Pruebas
 Conclusión
 Recomendaciones
 Evidencias
 Un pequeño en edad preescolar se enfrenta a sus primeros retos en cuanto a la lectura
y escritura , como se observa la problemática en el grupo de tercer año “B” del Jardín
de Niños Kokomito, donde la docente implementa un método en el cual no se lleven
planas y planas con el fin de adquirir este proceso que a su vez es muy complejo.
 El presente proyecto será desarrollado para descubrir de que otra manera
podemos las docentes de preescolar enseñar a nuestros alumnos a leer y escribir
sin tener que hacer uso de las libretas, ya que se cuenta con muchas variables
de como se puede enseñar a leer y escribir pero con exactitud no se llega a un
punto intermedio en el que se determine cual es la mejor forma de enseñar para
que los alumnos al ingresar a la primaria el nivel de conocimientos sea similar
para todos los alumnos y no que unos ingresen leyendo y escribiendo y otros no y
eso sea motivo de atrasó en sus aprendizajes.
 El acto de escribir es un acto reflexivo, por lo tanto los niños necesitan de
experiencias en donde se vean involucrados los intentos de escritura y también
que la educadora brinde esas oportunidades, propiciando aprendizajes
significativos acerca de lenguaje escrito y no hay nada mas interesante que
partir de su nombre propio.

 ¿Como enseñar a leer y escribir
en tercero de preescolar sin
utilizar las libretas?
 La educación preescolar permite contribuir con el
aprendizaje, habilidades y estrategias comunicativas que
inciden en la participación aun exitosa de los sujetos
sociales dentro de las escuelas propias de su cultura
mayoritaria y vinculada con las necesidades de la
comunidad donde se desarrolla el individuo.
 En el campo formativo de lenguaje y comunicación nos
dice que los pequeños enriquecen su lenguaje e
identifican sus funciones y características en la medida en
que tienen variadas oportunidades de comunicación
verbal; cuando participan en diversos eventos
comunicativos en que hablan de sus experiencias, sus
ideas y de lo que conocen; cuando escuchan y atienden
lo que otros dicen, aprenden a interactuar y se dan
cuenta de que el lenguaje permite satisfacer
necesidades tanto personales como sociales.
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
libretas metodo silabico metodo Minjares a Traves del nombre
logros
dificultades
LOGROS Y DIFICULTADES DE LOS METODOS DE LECTO ESCRITURA
 Por tal motivo es necesario desarrollar un proyecto en
sesiones que me permita como educadora enseñar a
leer y escribir sin necesidad de planas, no cayendo en
los métodos tradicionales , con ayuda de diversas
actividades que promuevan la lectoescritura y el uso
del abecedario móvil el cual los motiva y les gusta
mucho descubrir nuevas formas de aprender a
aprender
 las docentes podrán saber si para tercero de
preescolar se pueden crear estrategias que le permitan
trabajar la lectoescritura de una forma segura y
directa de tal manera que el conocimiento no sea tan
delimitado si no que existan diversas posibilidades de
aprendizajes efectivos y actividades apoyadas por los
mismos padres de familia .
 El proyecto de realizar estrategias para la
lectoescritura tiene la facilidad y la
posibilidad de operar dentro de mi
institución educativa, para ello se toma en
cuenta los
 recursos humanos, de infraestructura y
equipamiento con el que
 cuenta la misma escuela así también se
 calculo los materiales que se tendrán que
ocupar para poder operar el proyecto
 curricular.
 NOMBRE PROPIO
 El niño que inicia la lectura sabe perfectamente bien como suena su nombre y el de sus compañeros,
lo único que no sabe es como se escribe.
 Simplemente se percibe de manera visual
 Se trata de observar y perseguir la diferencia tanto en la forma como en el sonido.
 El niño se da cuenta de que cada uno de sus compañeros es representado por una palabra
diferente.
 Recomendaciones:
 Pegar los nombres en sillas o en la pared.
 El abecedario debe estar colocado a la altura de los ojos de los alumnos
 Esta codificada por medio de 27 letras
 De ninguna manera está permitido tachar algún nombre.
 Cuando ya esté reconocidos los nombres, estos ejercicios deben suspenderse
 Invitamos a los niños a ejercer la observación, comparación, inducción y deducción.
 La mayoría de los nombres femeninos terminan con la letra a.
 La cognición de niño empieza con la combinación de las letras que incluye su nombre.
 A cabo de cierto tiempo sabrá sobre las relaciones entre las letras y su sonido.
 Identifica la forma y tamaño y además cada una tiene ubicación con los renglones.
 Las mayúsculas y minúsculas son 2 maneras en las que se presenta.
 El niño descubre que una palabra escrita la representa .
 Descubre que las letras de su nombre escrito representa los sonidos de su nombre
 Buscando las palabras ocultas
 Se les invita a tratar de descubrir algunas palabras escondidas en su
nombre.
 Se elaboran tarjetas con su nombre.
 JUEGO DE BARAJAS DE SÍLABICAS
 Se presenta el alfabeto explicando que hay letras con sonidos “fuertes” y
letras con sonidos “suaves”.
 Ofrecen la posibilidad de que el alumno se divierta con la lectura desde
la primera fase.
 Reconocer las sílabas de sus nombres.
 El mercado de las letras.
 Para poder leer, entender y también escribir es necesario adquirir un
poder es decir, un conocimiento de todas las letras.
 Se caracteriza por ser un conjunto de ejercicios o juegos, por medio del
cual los alumnos adquirirán un poder simbólico sobre todas las letras del
alfabeto. Es como si el niño adquiriera una herramienta para poder usar
las letras, de escribirlas y también para así poder ensayar la lectura de las
palabras cuyo significado permanece oculto.
 Conforme vaya obteniendo las letras, cada alumno elaborara su propia
cinta del alfabeto de esta manera habrá adquirido el poder simbólico es
decir, el conocimiento auditivo y grafico de todas las letras y se convertirá
en un operador de la escritura. Unas palabras que el alumno escribirá, una
vez que lo haya logrado serán sus apellidos.
 NOMBRANDO AL MUNDO
 En la fase actual, de nombrar al mundo.
 El niño conoce el significado de la
palabra a la cual se enfrenta
 De este modo inferimos que al ver la
palabra escrita la traduce mentalmente a
su sonoridad y descube su significado.
 En este ámbito puede ser el salón de
clases, el jardín, el bosque, el campo.
 En un primer momento, delimitamos la
esfera de nuestra búsqueda puede ser:
 El tapete
 Un circulo trazado en el piso
 Un mueble
 Donde colocaremos objetos que se van a
nombrar ese día
 Los juegos de pre lectura.
 Sirve para el entrenamiento elemental en
la lectura.
 Se limitaba en el salón de clases, la casa
familiar o un lugar de juegos, podemos
leer sobre todo lo que sucede en
cualquier lugar del mundo, trátese de la
realidad o de la fantasía.
 Se proporcionara a los niños textos más
complejos que incluyen varias palabras u
oraciones.
 Lenguas visuales: la de las ilustraciones y la
del texto.
 Su tarea consistirá en relacionar los textos
con las ilustraciones adecuadas.
 Trabajo individual.
 LEER Y ESCRIBIR: ACTIVIDADES DIFERENTES
 Leer y escribir.
 Se adquieren al mismo tiempo sobre la base de un idéntico
proceso cognitivo.
 Lo que mas sorpresa causa es el hecho de que los niños
rebasan los objetivos previstos.
 Ejemplo: Víctor llevo un chocolate “Carlos V” llego al salón de
clases y muy impresionado comento a su amigo. “ Mira este es
nuestro chocolate de ti tiene todo el nombre y de mi solo la
primera letra.
 En algunas escuelas las letras se usan con ilustraciones.
 Ejemplo:
 a= árbol
 b= barco
 C= casa
 En consecuencia el niño queda confundido.
 Una niña leyó la palabra mamá de la manera siguiente: Mamá,
árbol, mamá, árbol
 Al saber leer , la persona deja de ver las letras y en la mente
solo tiene el sentido del texto leído. Ya no es v, a, c, a sino la
vaca.
 EL ALFABETO MOVIL
La lectura y la escritura van de la mano. El niño aprende
por medio del uso del alfabeto móvil el sonido y la
forma de cada una de las letras.
Al trabajar con el alfabeto móvil y al conocer el sonido
de cada letra, el niño aprende que la unión de algunos
sonidos forma una palabra, este descubrimiento es de
él y esto hace que ame formar palabras y leer sin parar.
Cuando se le permite al niño que descubra esto por sí
sólo el conocimiento es suyo, nace desde el interior del
niño, es muy diferente si desde afuera la maestra se lo
dice. Nunca será igual de intenso.
 •La escritura es una habilidad motora que responde a un proceso de maduración que
necesita de la estimulación para desarrollarse adecuadamente, es importante que se
prepare al niño desde temprana edad a través de ejercicios que tengan como
objetivo lograr una adecuada prensión, presión y coordinación.
 Preparación previa
 •Antes de realizar cualquier tipo de ejercicio que implique el uso de un material o
herramienta que lleve al logro del aprendizaje de la escritura es necesario que el niño
realice una preparación previa que consiste en la realización de movimientos de
muñecas, manos y dedos:
 •Saludar o despedirse moviendo la mano hacia los lados.
 •Juegos mímicos de agarrar, soltar, golpear, acariciar, desatar, etc.
 •Mover dedos como si se tocara un instrumento: piano, guitarra, flauta, etc.
 •Acariciar la yema de cada dedo con el índice.
 •Juegos de sombra, utilizando la mano y dedos para representar animales u otros.
 •Manipular títeres digitales.
 •Exprimir esponjas.
 •Dibujar círculos en el aire.
 Con la aplicación de este proyecto mis alumnos fueron
capaces de:

 Conocer otras maneras de aprender
 De saber que utilidad tiene el alfabeto móvil
 De construir frases y palabras largas
 De leer y escribir sin necesidad de utilizar la libreta
Y por otro lado la convivencia entre el trabajo en equipos
favoreció la cooperación y participación tanto de alumnos
como de padres de familia.
 Y para finalizar pues de manera personal enriqueció mi
forma de trabajo, al implementar el trabajo por
proyectos y crear nuevas estrategias didácticas dentro de
mi labor docente.
Proyecto de lectoescritura
Proyecto de lectoescritura
Proyecto de lectoescritura

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Entrevistas para padres de familia
Entrevistas para padres de familiaEntrevistas para padres de familia
Entrevistas para padres de familiaLaura Aguilar
 
Proyecto lectoescritura
Proyecto  lectoescrituraProyecto  lectoescritura
Proyecto lectoescritura
Rosa Aguirre León
 
Ficha lengua-de-señas-mexicana-1
Ficha lengua-de-señas-mexicana-1Ficha lengua-de-señas-mexicana-1
Ficha lengua-de-señas-mexicana-1
RossyPalmaM Palma M
 
Proyecto de Aula Mejorar La Escritura De Los Estudiantes De Primer Grado - Se...
Proyecto de Aula Mejorar La Escritura De Los Estudiantes De Primer Grado - Se...Proyecto de Aula Mejorar La Escritura De Los Estudiantes De Primer Grado - Se...
Proyecto de Aula Mejorar La Escritura De Los Estudiantes De Primer Grado - Se...Viviana Salazar Alzate
 
Planeación didáctica
Planeación didácticaPlaneación didáctica
Planeación didáctica
jesusaronorozcosoto
 
Proyecto primer grado
Proyecto primer gradoProyecto primer grado
Proyecto primer grado
Monica Rojas
 
Planificación clase 2 el cuento como texto narrativo.
Planificación clase 2   el cuento como texto narrativo.Planificación clase 2   el cuento como texto narrativo.
Planificación clase 2 el cuento como texto narrativo.
majepisuca
 
Aprendizajes esperados
Aprendizajes esperadosAprendizajes esperados
Aprendizajes esperados
fernando Hernandez Perez
 
Cronograma
CronogramaCronograma
Cronograma
Sephora
 
Actividades para estimular la lecto escritura
Actividades para estimular la lecto escrituraActividades para estimular la lecto escritura
Actividades para estimular la lecto escritura
Francis Ibarra
 
Plan 2do grado
Plan 2do gradoPlan 2do grado
Plan 2do grado
VALDEZVARGASJESSICA
 
Listas de cotejo de primaria
Listas de cotejo de primariaListas de cotejo de primaria
Listas de cotejo de primaria
Editorial MD
 
Secuencias didacticas 1°
Secuencias didacticas 1°Secuencias didacticas 1°
Secuencias didacticas 1°
nidiarosalesc16
 
Leer bien para escribir mejor.
Leer bien para escribir mejor.Leer bien para escribir mejor.
Leer bien para escribir mejor.
Edgar Delgadillo Barajas
 
Planificación de clase de lenguaje sección 1
Planificación de clase de lenguaje sección 1Planificación de clase de lenguaje sección 1
Planificación de clase de lenguaje sección 1Francisco Diaz
 
PROYECTO DE LECTOESCRITURA: LEER BIEN PARA ESCRIBIR MEJOR
PROYECTO DE LECTOESCRITURA: LEER BIEN PARA ESCRIBIR MEJORPROYECTO DE LECTOESCRITURA: LEER BIEN PARA ESCRIBIR MEJOR
PROYECTO DE LECTOESCRITURA: LEER BIEN PARA ESCRIBIR MEJOR
clarayrobe
 
Planificación adquisición de fluidez en la lectura
Planificación adquisición de fluidez en la lecturaPlanificación adquisición de fluidez en la lectura
Planificación adquisición de fluidez en la lectura
Evelyn Galdames
 
50612681 como-evaluar-las-etapas-de-lectoescritura
50612681 como-evaluar-las-etapas-de-lectoescritura50612681 como-evaluar-las-etapas-de-lectoescritura
50612681 como-evaluar-las-etapas-de-lectoescrituraVICTOR HERNANDEZ
 
PLAN DE CLASE - LECTURA DE CUENTOS INFANTILES
PLAN DE CLASE - LECTURA DE CUENTOS INFANTILESPLAN DE CLASE - LECTURA DE CUENTOS INFANTILES
PLAN DE CLASE - LECTURA DE CUENTOS INFANTILES
kellymard
 
Rubrica de evaluacion NOMBRE (1).docx
Rubrica de evaluacion NOMBRE (1).docxRubrica de evaluacion NOMBRE (1).docx
Rubrica de evaluacion NOMBRE (1).docx
KtyGez2
 

La actualidad más candente (20)

Entrevistas para padres de familia
Entrevistas para padres de familiaEntrevistas para padres de familia
Entrevistas para padres de familia
 
Proyecto lectoescritura
Proyecto  lectoescrituraProyecto  lectoescritura
Proyecto lectoescritura
 
Ficha lengua-de-señas-mexicana-1
Ficha lengua-de-señas-mexicana-1Ficha lengua-de-señas-mexicana-1
Ficha lengua-de-señas-mexicana-1
 
Proyecto de Aula Mejorar La Escritura De Los Estudiantes De Primer Grado - Se...
Proyecto de Aula Mejorar La Escritura De Los Estudiantes De Primer Grado - Se...Proyecto de Aula Mejorar La Escritura De Los Estudiantes De Primer Grado - Se...
Proyecto de Aula Mejorar La Escritura De Los Estudiantes De Primer Grado - Se...
 
Planeación didáctica
Planeación didácticaPlaneación didáctica
Planeación didáctica
 
Proyecto primer grado
Proyecto primer gradoProyecto primer grado
Proyecto primer grado
 
Planificación clase 2 el cuento como texto narrativo.
Planificación clase 2   el cuento como texto narrativo.Planificación clase 2   el cuento como texto narrativo.
Planificación clase 2 el cuento como texto narrativo.
 
Aprendizajes esperados
Aprendizajes esperadosAprendizajes esperados
Aprendizajes esperados
 
Cronograma
CronogramaCronograma
Cronograma
 
Actividades para estimular la lecto escritura
Actividades para estimular la lecto escrituraActividades para estimular la lecto escritura
Actividades para estimular la lecto escritura
 
Plan 2do grado
Plan 2do gradoPlan 2do grado
Plan 2do grado
 
Listas de cotejo de primaria
Listas de cotejo de primariaListas de cotejo de primaria
Listas de cotejo de primaria
 
Secuencias didacticas 1°
Secuencias didacticas 1°Secuencias didacticas 1°
Secuencias didacticas 1°
 
Leer bien para escribir mejor.
Leer bien para escribir mejor.Leer bien para escribir mejor.
Leer bien para escribir mejor.
 
Planificación de clase de lenguaje sección 1
Planificación de clase de lenguaje sección 1Planificación de clase de lenguaje sección 1
Planificación de clase de lenguaje sección 1
 
PROYECTO DE LECTOESCRITURA: LEER BIEN PARA ESCRIBIR MEJOR
PROYECTO DE LECTOESCRITURA: LEER BIEN PARA ESCRIBIR MEJORPROYECTO DE LECTOESCRITURA: LEER BIEN PARA ESCRIBIR MEJOR
PROYECTO DE LECTOESCRITURA: LEER BIEN PARA ESCRIBIR MEJOR
 
Planificación adquisición de fluidez en la lectura
Planificación adquisición de fluidez en la lecturaPlanificación adquisición de fluidez en la lectura
Planificación adquisición de fluidez en la lectura
 
50612681 como-evaluar-las-etapas-de-lectoescritura
50612681 como-evaluar-las-etapas-de-lectoescritura50612681 como-evaluar-las-etapas-de-lectoescritura
50612681 como-evaluar-las-etapas-de-lectoescritura
 
PLAN DE CLASE - LECTURA DE CUENTOS INFANTILES
PLAN DE CLASE - LECTURA DE CUENTOS INFANTILESPLAN DE CLASE - LECTURA DE CUENTOS INFANTILES
PLAN DE CLASE - LECTURA DE CUENTOS INFANTILES
 
Rubrica de evaluacion NOMBRE (1).docx
Rubrica de evaluacion NOMBRE (1).docxRubrica de evaluacion NOMBRE (1).docx
Rubrica de evaluacion NOMBRE (1).docx
 

Destacado

planeación
planeaciónplaneación
planeación
Mayra Martin
 
Mapa c.
Mapa c.Mapa c.
Mapa c.
wandres985
 
Monografia lecto escritura
Monografia lecto escrituraMonografia lecto escritura
Monografia lecto escritura
Virginia Macías Cruz
 
Estrategias Para El Fomento De La Lectura
Estrategias Para El Fomento De La LecturaEstrategias Para El Fomento De La Lectura
Estrategias Para El Fomento De La Lecturamarinahc
 
Copia de monografia
Copia de monografiaCopia de monografia
Copia de monografia
eveliiita
 
Trabajo de monografia de la comunicacion1
Trabajo de monografia de la comunicacion1Trabajo de monografia de la comunicacion1
Trabajo de monografia de la comunicacion1
Norma Vivanco Yaya
 
Enseñanza aprendizaje lenguas extranjeras-clm
Enseñanza aprendizaje lenguas extranjeras-clmEnseñanza aprendizaje lenguas extranjeras-clm
Enseñanza aprendizaje lenguas extranjeras-clmPedro J. Serrano
 
Slae
SlaeSlae
Slae
UABC
 
¿Cómo y cuándo aprender a leer y escribir¿
¿Cómo y cuándo aprender a leer y escribir¿¿Cómo y cuándo aprender a leer y escribir¿
¿Cómo y cuándo aprender a leer y escribir¿Marla Gomez
 
Robledo metodos lecto escritura
Robledo metodos lecto escrituraRobledo metodos lecto escritura
Robledo metodos lecto escrituraOrlando Robledo
 
Monografia "La Influencia De La Lectura En El Ser Humano"
Monografia "La Influencia De La Lectura En El Ser Humano"Monografia "La Influencia De La Lectura En El Ser Humano"
Monografia "La Influencia De La Lectura En El Ser Humano"
Santiago Martínez
 
evidencias de la práctica docente
evidencias de la práctica docenteevidencias de la práctica docente
evidencias de la práctica docente
Mayra Martin
 
Selección internacional de buenas prácticas para la prevención del abandono e...
Selección internacional de buenas prácticas para la prevención del abandono e...Selección internacional de buenas prácticas para la prevención del abandono e...
Selección internacional de buenas prácticas para la prevención del abandono e...
Florida Universitaria
 
Modalidades de Intervención de los Psicologos Clinicos Maricelly Gómez Vargas
Modalidades de Intervención de los Psicologos Clinicos   Maricelly Gómez VargasModalidades de Intervención de los Psicologos Clinicos   Maricelly Gómez Vargas
Modalidades de Intervención de los Psicologos Clinicos Maricelly Gómez Vargas
SergioMontoya
 
Proyecto de investigación
Proyecto de investigación Proyecto de investigación
Proyecto de investigación
David Zambrano
 
Enseñar a leer y escribir textos de ciencias
Enseñar a leer y escribir textos de cienciasEnseñar a leer y escribir textos de ciencias
Enseñar a leer y escribir textos de ciencias
Kassandra Sandoval
 
Actividades proyecto lectoescritura CEIP "GREGORIO MIÑANO"
Actividades proyecto lectoescritura CEIP "GREGORIO MIÑANO"Actividades proyecto lectoescritura CEIP "GREGORIO MIÑANO"
Actividades proyecto lectoescritura CEIP "GREGORIO MIÑANO"
Esther Carceles
 

Destacado (20)

planeación
planeaciónplaneación
planeación
 
Mapa c.
Mapa c.Mapa c.
Mapa c.
 
Monografia lecto escritura
Monografia lecto escrituraMonografia lecto escritura
Monografia lecto escritura
 
Estrategias Para El Fomento De La Lectura
Estrategias Para El Fomento De La LecturaEstrategias Para El Fomento De La Lectura
Estrategias Para El Fomento De La Lectura
 
Copia de monografia
Copia de monografiaCopia de monografia
Copia de monografia
 
Trabajo de monografia de la comunicacion1
Trabajo de monografia de la comunicacion1Trabajo de monografia de la comunicacion1
Trabajo de monografia de la comunicacion1
 
Lectoescritura (2)
Lectoescritura (2)Lectoescritura (2)
Lectoescritura (2)
 
Enseñanza aprendizaje lenguas extranjeras-clm
Enseñanza aprendizaje lenguas extranjeras-clmEnseñanza aprendizaje lenguas extranjeras-clm
Enseñanza aprendizaje lenguas extranjeras-clm
 
Slae
SlaeSlae
Slae
 
¿Cómo y cuándo aprender a leer y escribir¿
¿Cómo y cuándo aprender a leer y escribir¿¿Cómo y cuándo aprender a leer y escribir¿
¿Cómo y cuándo aprender a leer y escribir¿
 
Robledo metodos lecto escritura
Robledo metodos lecto escrituraRobledo metodos lecto escritura
Robledo metodos lecto escritura
 
Monografia "La Influencia De La Lectura En El Ser Humano"
Monografia "La Influencia De La Lectura En El Ser Humano"Monografia "La Influencia De La Lectura En El Ser Humano"
Monografia "La Influencia De La Lectura En El Ser Humano"
 
evidencias de la práctica docente
evidencias de la práctica docenteevidencias de la práctica docente
evidencias de la práctica docente
 
Metodos de lectoescritura
Metodos de lectoescrituraMetodos de lectoescritura
Metodos de lectoescritura
 
Proyecto escolar
Proyecto escolarProyecto escolar
Proyecto escolar
 
Selección internacional de buenas prácticas para la prevención del abandono e...
Selección internacional de buenas prácticas para la prevención del abandono e...Selección internacional de buenas prácticas para la prevención del abandono e...
Selección internacional de buenas prácticas para la prevención del abandono e...
 
Modalidades de Intervención de los Psicologos Clinicos Maricelly Gómez Vargas
Modalidades de Intervención de los Psicologos Clinicos   Maricelly Gómez VargasModalidades de Intervención de los Psicologos Clinicos   Maricelly Gómez Vargas
Modalidades de Intervención de los Psicologos Clinicos Maricelly Gómez Vargas
 
Proyecto de investigación
Proyecto de investigación Proyecto de investigación
Proyecto de investigación
 
Enseñar a leer y escribir textos de ciencias
Enseñar a leer y escribir textos de cienciasEnseñar a leer y escribir textos de ciencias
Enseñar a leer y escribir textos de ciencias
 
Actividades proyecto lectoescritura CEIP "GREGORIO MIÑANO"
Actividades proyecto lectoescritura CEIP "GREGORIO MIÑANO"Actividades proyecto lectoescritura CEIP "GREGORIO MIÑANO"
Actividades proyecto lectoescritura CEIP "GREGORIO MIÑANO"
 

Similar a Proyecto de lectoescritura

LECTO ESCRITURA
LECTO ESCRITURALECTO ESCRITURA
LECTO ESCRITURA
Yesi Añasco
 
LECTO ESCRITURA
LECTO ESCRITURALECTO ESCRITURA
LECTO ESCRITURA
Yesi Añasco
 
Autotextos experiencia desarrollo del lenguaje en estudiantes
Autotextos  experiencia desarrollo del lenguaje en estudiantesAutotextos  experiencia desarrollo del lenguaje en estudiantes
Autotextos experiencia desarrollo del lenguaje en estudiantesMichael Piza
 
Guía para primer grado lecto escritura
Guía para primer grado lecto escrituraGuía para primer grado lecto escritura
Guía para primer grado lecto escritura
Héctor Ortíz
 
Dificultades del aprendizaje
Dificultades del aprendizajeDificultades del aprendizaje
Dificultades del aprendizaje
ullenidmjv
 
Plan de investigación jeff
Plan de investigación jeffPlan de investigación jeff
Plan de investigación jeff
Jefferson Cheza
 
Plan de investigación jeff
Plan de investigación jeffPlan de investigación jeff
Plan de investigación jeff
Jefferson Cheza
 
Investigacion accion
Investigacion accionInvestigacion accion
Investigacion accioncamilaaleja
 
Lectoescritura 1.
Lectoescritura 1.Lectoescritura 1.
Lectoescritura 1.ivannoguera
 
PROGRMA NACIONAL DE LECTURA(6 ACCIONES)
PROGRMA NACIONAL DE LECTURA(6 ACCIONES) PROGRMA NACIONAL DE LECTURA(6 ACCIONES)
PROGRMA NACIONAL DE LECTURA(6 ACCIONES)
Ale Ansel
 
chp-ebr-inicial-mediacion-3.pdf
chp-ebr-inicial-mediacion-3.pdfchp-ebr-inicial-mediacion-3.pdf
chp-ebr-inicial-mediacion-3.pdf
YesicaMuozMuoz
 
Primeros pasos del niño en el lenguaje escrito .padres.
Primeros pasos del niño en el lenguaje escrito .padres.Primeros pasos del niño en el lenguaje escrito .padres.
Primeros pasos del niño en el lenguaje escrito .padres.16964masinfantil
 
El aprendizaje de la lectura
El aprendizaje de la lecturaEl aprendizaje de la lectura
El aprendizaje de la lecturaDragonflyteacher
 
El Aprendizaje de la Lectura y la Escritura
El Aprendizaje de la Lectura y la EscrituraEl Aprendizaje de la Lectura y la Escritura
El Aprendizaje de la Lectura y la EscrituraDragonflyteacher
 
Reunion 4 c 12 13
Reunion 4 c 12 13Reunion 4 c 12 13
Presentacion aprendizaje terminada
Presentacion aprendizaje terminadaPresentacion aprendizaje terminada
Presentacion aprendizaje terminadabechuo1987
 
La enseñanza de la lectura y la escrituraAGOSTO22.pptx
La enseñanza de la lectura y la escrituraAGOSTO22.pptxLa enseñanza de la lectura y la escrituraAGOSTO22.pptx
La enseñanza de la lectura y la escrituraAGOSTO22.pptx
Vicente Torres Estrada
 
Proyecto pedagógico aprendiendo_letras
Proyecto pedagógico aprendiendo_letrasProyecto pedagógico aprendiendo_letras
Proyecto pedagógico aprendiendo_letras
esclaesmeralda
 

Similar a Proyecto de lectoescritura (20)

Yesii lenguaaaa
Yesii lenguaaaaYesii lenguaaaa
Yesii lenguaaaa
 
Yesii lenguaaaa
Yesii lenguaaaaYesii lenguaaaa
Yesii lenguaaaa
 
LECTO ESCRITURA
LECTO ESCRITURALECTO ESCRITURA
LECTO ESCRITURA
 
LECTO ESCRITURA
LECTO ESCRITURALECTO ESCRITURA
LECTO ESCRITURA
 
Autotextos experiencia desarrollo del lenguaje en estudiantes
Autotextos  experiencia desarrollo del lenguaje en estudiantesAutotextos  experiencia desarrollo del lenguaje en estudiantes
Autotextos experiencia desarrollo del lenguaje en estudiantes
 
Guía para primer grado lecto escritura
Guía para primer grado lecto escrituraGuía para primer grado lecto escritura
Guía para primer grado lecto escritura
 
Dificultades del aprendizaje
Dificultades del aprendizajeDificultades del aprendizaje
Dificultades del aprendizaje
 
Plan de investigación jeff
Plan de investigación jeffPlan de investigación jeff
Plan de investigación jeff
 
Plan de investigación jeff
Plan de investigación jeffPlan de investigación jeff
Plan de investigación jeff
 
Investigacion accion
Investigacion accionInvestigacion accion
Investigacion accion
 
Lectoescritura 1.
Lectoescritura 1.Lectoescritura 1.
Lectoescritura 1.
 
PROGRMA NACIONAL DE LECTURA(6 ACCIONES)
PROGRMA NACIONAL DE LECTURA(6 ACCIONES) PROGRMA NACIONAL DE LECTURA(6 ACCIONES)
PROGRMA NACIONAL DE LECTURA(6 ACCIONES)
 
chp-ebr-inicial-mediacion-3.pdf
chp-ebr-inicial-mediacion-3.pdfchp-ebr-inicial-mediacion-3.pdf
chp-ebr-inicial-mediacion-3.pdf
 
Primeros pasos del niño en el lenguaje escrito .padres.
Primeros pasos del niño en el lenguaje escrito .padres.Primeros pasos del niño en el lenguaje escrito .padres.
Primeros pasos del niño en el lenguaje escrito .padres.
 
El aprendizaje de la lectura
El aprendizaje de la lecturaEl aprendizaje de la lectura
El aprendizaje de la lectura
 
El Aprendizaje de la Lectura y la Escritura
El Aprendizaje de la Lectura y la EscrituraEl Aprendizaje de la Lectura y la Escritura
El Aprendizaje de la Lectura y la Escritura
 
Reunion 4 c 12 13
Reunion 4 c 12 13Reunion 4 c 12 13
Reunion 4 c 12 13
 
Presentacion aprendizaje terminada
Presentacion aprendizaje terminadaPresentacion aprendizaje terminada
Presentacion aprendizaje terminada
 
La enseñanza de la lectura y la escrituraAGOSTO22.pptx
La enseñanza de la lectura y la escrituraAGOSTO22.pptxLa enseñanza de la lectura y la escrituraAGOSTO22.pptx
La enseñanza de la lectura y la escrituraAGOSTO22.pptx
 
Proyecto pedagógico aprendiendo_letras
Proyecto pedagógico aprendiendo_letrasProyecto pedagógico aprendiendo_letras
Proyecto pedagógico aprendiendo_letras
 

Último

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 

Proyecto de lectoescritura

  • 1. NIVEL: PREESCOLAR DURACIÓN: 10 MESES J.N. “ KOKOMITO” SEPTIEMBRE 2013 - JUNIO 2014 Participante: L.E.P. ITHZEL RAMIREZ RUIZ
  • 2.  Antecedentes  Definición del Problema  Fundamentación Conceptual  Estudio de Campo  Propuesta de Solución  Análisis de Factibilidad  Pruebas  Conclusión  Recomendaciones  Evidencias
  • 3.  Un pequeño en edad preescolar se enfrenta a sus primeros retos en cuanto a la lectura y escritura , como se observa la problemática en el grupo de tercer año “B” del Jardín de Niños Kokomito, donde la docente implementa un método en el cual no se lleven planas y planas con el fin de adquirir este proceso que a su vez es muy complejo.  El presente proyecto será desarrollado para descubrir de que otra manera podemos las docentes de preescolar enseñar a nuestros alumnos a leer y escribir sin tener que hacer uso de las libretas, ya que se cuenta con muchas variables de como se puede enseñar a leer y escribir pero con exactitud no se llega a un punto intermedio en el que se determine cual es la mejor forma de enseñar para que los alumnos al ingresar a la primaria el nivel de conocimientos sea similar para todos los alumnos y no que unos ingresen leyendo y escribiendo y otros no y eso sea motivo de atrasó en sus aprendizajes.  El acto de escribir es un acto reflexivo, por lo tanto los niños necesitan de experiencias en donde se vean involucrados los intentos de escritura y también que la educadora brinde esas oportunidades, propiciando aprendizajes significativos acerca de lenguaje escrito y no hay nada mas interesante que partir de su nombre propio. 
  • 4.  ¿Como enseñar a leer y escribir en tercero de preescolar sin utilizar las libretas?
  • 5.  La educación preescolar permite contribuir con el aprendizaje, habilidades y estrategias comunicativas que inciden en la participación aun exitosa de los sujetos sociales dentro de las escuelas propias de su cultura mayoritaria y vinculada con las necesidades de la comunidad donde se desarrolla el individuo.  En el campo formativo de lenguaje y comunicación nos dice que los pequeños enriquecen su lenguaje e identifican sus funciones y características en la medida en que tienen variadas oportunidades de comunicación verbal; cuando participan en diversos eventos comunicativos en que hablan de sus experiencias, sus ideas y de lo que conocen; cuando escuchan y atienden lo que otros dicen, aprenden a interactuar y se dan cuenta de que el lenguaje permite satisfacer necesidades tanto personales como sociales.
  • 6. 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 libretas metodo silabico metodo Minjares a Traves del nombre logros dificultades LOGROS Y DIFICULTADES DE LOS METODOS DE LECTO ESCRITURA
  • 7.  Por tal motivo es necesario desarrollar un proyecto en sesiones que me permita como educadora enseñar a leer y escribir sin necesidad de planas, no cayendo en los métodos tradicionales , con ayuda de diversas actividades que promuevan la lectoescritura y el uso del abecedario móvil el cual los motiva y les gusta mucho descubrir nuevas formas de aprender a aprender  las docentes podrán saber si para tercero de preescolar se pueden crear estrategias que le permitan trabajar la lectoescritura de una forma segura y directa de tal manera que el conocimiento no sea tan delimitado si no que existan diversas posibilidades de aprendizajes efectivos y actividades apoyadas por los mismos padres de familia .
  • 8.  El proyecto de realizar estrategias para la lectoescritura tiene la facilidad y la posibilidad de operar dentro de mi institución educativa, para ello se toma en cuenta los  recursos humanos, de infraestructura y equipamiento con el que  cuenta la misma escuela así también se  calculo los materiales que se tendrán que ocupar para poder operar el proyecto  curricular.
  • 9.  NOMBRE PROPIO  El niño que inicia la lectura sabe perfectamente bien como suena su nombre y el de sus compañeros, lo único que no sabe es como se escribe.  Simplemente se percibe de manera visual  Se trata de observar y perseguir la diferencia tanto en la forma como en el sonido.  El niño se da cuenta de que cada uno de sus compañeros es representado por una palabra diferente.  Recomendaciones:  Pegar los nombres en sillas o en la pared.  El abecedario debe estar colocado a la altura de los ojos de los alumnos  Esta codificada por medio de 27 letras  De ninguna manera está permitido tachar algún nombre.  Cuando ya esté reconocidos los nombres, estos ejercicios deben suspenderse  Invitamos a los niños a ejercer la observación, comparación, inducción y deducción.  La mayoría de los nombres femeninos terminan con la letra a.  La cognición de niño empieza con la combinación de las letras que incluye su nombre.  A cabo de cierto tiempo sabrá sobre las relaciones entre las letras y su sonido.  Identifica la forma y tamaño y además cada una tiene ubicación con los renglones.  Las mayúsculas y minúsculas son 2 maneras en las que se presenta.  El niño descubre que una palabra escrita la representa .  Descubre que las letras de su nombre escrito representa los sonidos de su nombre
  • 10.  Buscando las palabras ocultas  Se les invita a tratar de descubrir algunas palabras escondidas en su nombre.  Se elaboran tarjetas con su nombre.  JUEGO DE BARAJAS DE SÍLABICAS  Se presenta el alfabeto explicando que hay letras con sonidos “fuertes” y letras con sonidos “suaves”.  Ofrecen la posibilidad de que el alumno se divierta con la lectura desde la primera fase.  Reconocer las sílabas de sus nombres.  El mercado de las letras.  Para poder leer, entender y también escribir es necesario adquirir un poder es decir, un conocimiento de todas las letras.  Se caracteriza por ser un conjunto de ejercicios o juegos, por medio del cual los alumnos adquirirán un poder simbólico sobre todas las letras del alfabeto. Es como si el niño adquiriera una herramienta para poder usar las letras, de escribirlas y también para así poder ensayar la lectura de las palabras cuyo significado permanece oculto.  Conforme vaya obteniendo las letras, cada alumno elaborara su propia cinta del alfabeto de esta manera habrá adquirido el poder simbólico es decir, el conocimiento auditivo y grafico de todas las letras y se convertirá en un operador de la escritura. Unas palabras que el alumno escribirá, una vez que lo haya logrado serán sus apellidos.
  • 11.  NOMBRANDO AL MUNDO  En la fase actual, de nombrar al mundo.  El niño conoce el significado de la palabra a la cual se enfrenta  De este modo inferimos que al ver la palabra escrita la traduce mentalmente a su sonoridad y descube su significado.  En este ámbito puede ser el salón de clases, el jardín, el bosque, el campo.  En un primer momento, delimitamos la esfera de nuestra búsqueda puede ser:  El tapete  Un circulo trazado en el piso  Un mueble  Donde colocaremos objetos que se van a nombrar ese día
  • 12.  Los juegos de pre lectura.  Sirve para el entrenamiento elemental en la lectura.  Se limitaba en el salón de clases, la casa familiar o un lugar de juegos, podemos leer sobre todo lo que sucede en cualquier lugar del mundo, trátese de la realidad o de la fantasía.  Se proporcionara a los niños textos más complejos que incluyen varias palabras u oraciones.  Lenguas visuales: la de las ilustraciones y la del texto.  Su tarea consistirá en relacionar los textos con las ilustraciones adecuadas.  Trabajo individual.
  • 13.  LEER Y ESCRIBIR: ACTIVIDADES DIFERENTES  Leer y escribir.  Se adquieren al mismo tiempo sobre la base de un idéntico proceso cognitivo.  Lo que mas sorpresa causa es el hecho de que los niños rebasan los objetivos previstos.  Ejemplo: Víctor llevo un chocolate “Carlos V” llego al salón de clases y muy impresionado comento a su amigo. “ Mira este es nuestro chocolate de ti tiene todo el nombre y de mi solo la primera letra.  En algunas escuelas las letras se usan con ilustraciones.  Ejemplo:  a= árbol  b= barco  C= casa  En consecuencia el niño queda confundido.  Una niña leyó la palabra mamá de la manera siguiente: Mamá, árbol, mamá, árbol  Al saber leer , la persona deja de ver las letras y en la mente solo tiene el sentido del texto leído. Ya no es v, a, c, a sino la vaca.
  • 14.  EL ALFABETO MOVIL La lectura y la escritura van de la mano. El niño aprende por medio del uso del alfabeto móvil el sonido y la forma de cada una de las letras. Al trabajar con el alfabeto móvil y al conocer el sonido de cada letra, el niño aprende que la unión de algunos sonidos forma una palabra, este descubrimiento es de él y esto hace que ame formar palabras y leer sin parar. Cuando se le permite al niño que descubra esto por sí sólo el conocimiento es suyo, nace desde el interior del niño, es muy diferente si desde afuera la maestra se lo dice. Nunca será igual de intenso.
  • 15.  •La escritura es una habilidad motora que responde a un proceso de maduración que necesita de la estimulación para desarrollarse adecuadamente, es importante que se prepare al niño desde temprana edad a través de ejercicios que tengan como objetivo lograr una adecuada prensión, presión y coordinación.  Preparación previa  •Antes de realizar cualquier tipo de ejercicio que implique el uso de un material o herramienta que lleve al logro del aprendizaje de la escritura es necesario que el niño realice una preparación previa que consiste en la realización de movimientos de muñecas, manos y dedos:  •Saludar o despedirse moviendo la mano hacia los lados.  •Juegos mímicos de agarrar, soltar, golpear, acariciar, desatar, etc.  •Mover dedos como si se tocara un instrumento: piano, guitarra, flauta, etc.  •Acariciar la yema de cada dedo con el índice.  •Juegos de sombra, utilizando la mano y dedos para representar animales u otros.  •Manipular títeres digitales.  •Exprimir esponjas.  •Dibujar círculos en el aire.
  • 16.  Con la aplicación de este proyecto mis alumnos fueron capaces de:   Conocer otras maneras de aprender  De saber que utilidad tiene el alfabeto móvil  De construir frases y palabras largas  De leer y escribir sin necesidad de utilizar la libreta Y por otro lado la convivencia entre el trabajo en equipos favoreció la cooperación y participación tanto de alumnos como de padres de familia.  Y para finalizar pues de manera personal enriqueció mi forma de trabajo, al implementar el trabajo por proyectos y crear nuevas estrategias didácticas dentro de mi labor docente.