SlideShare una empresa de Scribd logo
1
TITULO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
LA AUDITORÍA DE DESEMPEÑO Y SU INCIDENCIA EN LA TOMA DE DECISIONES
EN LAS MUNICIPALIDADES PROVINCIALES DE LA REGIÓN DE PUNO, 2019
AUTOR
Dr. Wenceslao Aliaga Ortega
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
Política Fiscal y Hacienda Pública Nacionales
Auditoría Gubernamental, como el mejor medio para verificar que la gestión pública se haya realizado
con economía, eficiencia, eficacia y transparencia, de conformidad con las disposiciones legales
aplicables.
2
PRESENTACIÓN
El proyecto de investigación tiene por título “La auditoría de desempeño y su incidencia en la
toma de decisiones en las municipalidades provinciales de la región de Puno, 2019”, define como
objetivo general determinar la influencia de la auditoría de desempeño en la toma de decisiones en
las municipalidades provinciales de la región de Puno. La muestra la investigación estará constituida
por las municipalidades provinciales de la región Puno.
El Estado tiene como rol fundamental garantizar los derechos de las personas, y por tanto
implementar las acciones que sean necesarias a fin de hacer más eficaz y eficiente la generación de
los bienes y servicios que brinda para alcanzar resultados positivos para el bienestar de los
ciudadanos y el desarrollo del país. (Gobernabilidad, 2019)
En ese sentido el análisis del desempeño de los procesos y resultados de las municipalidades
provinciales de la región de Puno, que permita identificar áreas de mejora en la gestión pública que
orienten las acciones del Estado
“Auditoría de Desempeño”, que tiene por finalidad evaluar la calidad y el desempeño de
entrega de los bienes y servicios que brindan las entidades públicas, con la finalidad de alcanzar
resultados que impacten en los ciudadanos
Es importante resaltar que este tipo de auditoría está orientada a identificar áreas de mejora
sobre las cuales se formulan recomendaciones a fin de que las entidades públicas implementen
acciones que contribuyan a resolver los principales problemas que limitan la adecuada prestación de
los servicios públicos.
La Auditoría de Desempeño es un examen de la eficacia, eficiencia, economía y calidad en la
producción y entrega de los bienes o servicios públicos, con la finalidad de alcanzar resultados en
beneficio del ciudadano. (Contraloría General de la República, 2016)
La auditoríano está orientadaa determinar responsabilidadesde tipo administrativofuncional,
civilo penal. Enuntrabajoconjuntoconlas entidadespúblicas responsables dela provisióndedichos
bienes o servicios, busca generar sinergias e identificar áreas de mejora en su gestión.
Para ello, utiliza el “enfoque orientado a problemas”, cuyo análisis causal conlleva a formular
recomendaciones que permitan superar las causas de los problemas identificados y
consecuentemente, mejorar el desempeño del bien o servicio público examinado.
3
Como resultado de la auditoría, la entidad responsable del servicio elabora un Plan de Acción,
documento que contiene las acciones de mejoras de desempeño con las cuales se compromete, sobre
la base de las recomendaciones de la auditoría.
4
1. PROBLEMA
1.1.EXPOSICIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
La Auditoria de Gestión no remedia directamente los problemas, sino que, los detecta y
comunica a través de sus recomendaciones, a los responsables de dirigir una institución municipal,
para que tomen las decisiones correspondientes.
La Administración Pública debe contar con medios que garanticen que los servidores públicos
al serviciodel Estadosean idóneos para desempeñar las funcionesque tienen encomendadas;según
el seguimiento no se ha verificado una efectiva auditoria para examinar las actividades, funciones,
procedimientos y políticas de las municipalidades provinciales; asimismo no se dispone de
información que admita establecer un control de eficacia y eficiencia.
Pérez (2014) indica que “la auditoría del desempeño de la gestión pública está en el centro de
las preocupaciones de los tomadores de decisiones de las instituciones gubernamentales, a todos
los niveles de la gestión nacional, regional y local.” Básicamente, los indicadores de desempeño al
proveer información sobre áreas fundamentales de la acción de los entes públicos tales como la
eficiencia, eficacia, calidad, y economía de los recursos, aportan al logro de una mejor gestión y a
una mayor transparencia de la acción pública.
La importancia de la auditoría de desempeño se alinea en el uso eficiente y eficaz de los
recursos que posee una entidad, una evaluación concreta que pueda demostrar el uso adecuado de
los recursos asignados a las municipalidades provinciales, en beneficio de la sociedad, y el
cumplimiento de objetivos y metas institucionales.
Los indicadores de desempeño vinculados a la gestión de municipios, apoya la toma de
decisiones de los directivos sobre bases más seguras, permite mejorar el desempeño y formular el
presupuesto sobre criterios más racionales.
1.2.FORMULACIÓN DEL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.2.1. problema general
¿De qué manera la auditoría de desempeño influye en la toma de decisiones en las municipalidades
provinciales de la región de Puno, 2019?
1.2.2. problemas específicos
- ¿De qué manera la auditoria de desempeño incide en el nivel de conocimientos de los
resultados decisiones en las municipalidades provinciales de la región de Puno, 2019?
5
- ¿De qué manera la auditoria de desempeño influye el nivel de programabilidad en las
municipalidades provinciales de la región de Puno, 2019?
- ¿De qué manera la auditoria de desempeño repercute en los criterios para la toma de
decisiones en las municipalidades provinciales de la región de Puno, 2019?
- ¿De qué manera la auditoria de desempeño implica el nivel de impacto para la toma de
decisiones en las municipalidades provinciales de la región de Puno, 2019?
1.3.JUSTIFICACIÓN
El presente trabajo de investigación centra su estudio en las Auditorías de Desempeño y su rol
en el fortalecimiento de la gestión pública y en la toma de decisiones, mediante la mejora de
desempeño en las municipalidades de la región de Puno. Una eficiente gestión pública conlleva a
satisfacer las necesidades reales de los ciudadanos en forma eficiente y eficaz.
La necesidad de contribuir al desarrollo de la Auditoría de Desempeño como un servicio de
controlposterior dentrodelmarconormativodela ContraloríaGeneraldela República yen la toma
de decisiones en razón de que a la fecha no se prioriza en las municipales provinciales de la región
de Puno, motivo por el cual esta investigación permitirá a los órganos de control institucional
programar y ejecutar.
Es mucha importancia porque se hará conocer a los funcionarios y servidores de las
municipales provinciales de la región de Puno, que la Auditoría de Desempeño incorpora
mecanismos de colaboración y compromiso activo de los gestores (titulares, representantes y
personal técnico de las entidades públicas responsables de la producción y la entrega del bien o
servicio público a examinar), lo cual facilita su apropiación de los objetivos de la auditoría y
favorece la implementación efectiva de las recomendaciones. Asimismo, permite la participación
de los actores clave (individuos, grupos o entidades que pueden influir en el proceso de producción
y entrega del bien o servicio público y contribuir al logro de sus resultados), con la finalidad de
conocer sus intereses, opiniones e información relevante en el desarrollo de la auditoría.
Así mismocontribuyeraauna gestiónpúblicaorientadaa resultados, enla que elEstadodefine
sus intervenciones a partir de las necesidades de la población con criterio inclusivo.
Por tanto, la investigación tiene su justificación porque nos va permitir identificar si realmente
la Auditoría de Desempeño mejora la gestión de las entidades públicas y en la toma de decisiones,
asimismo nos permitirá identificar las condiciones necesarias para ello.
6
2. OBJETIVOS
2.1. OBJETIVO GENERAL
Determinar la influencia de la auditoría de desempeño en la toma de decisiones en las
municipalidades provinciales de la región de Puno, 2019.
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Establecer la auditoria de desempeño incide en el nivel de conocimientos de los resultados
decisiones en las municipalidades provinciales de la región de Puno, 2019.
- Explicar que la auditoria de desempeño influye el nivel de programabilidad en las
municipalidades provinciales de la región de Puno, 2019.
- Identificar que la auditoria de desempeño repercute en los criterios para la toma de
decisiones en las municipalidades provinciales de la región de Puno, 2019.
- Determinar la auditoria de desempeño implica el nivel de impacto para la toma de
decisiones en las municipalidades provinciales de la región de Puno, 2019.
3. MARCO TEÓRICO REFERENCIAL
3.1.ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
Se encontraron los siguientes trabajos de investigación que se relacionan con el problema de
investigación:
3.1.1. ANTECEDENTES INTERNACIONALES
Cárdenas Najarro, (2017) ensuinvestigacióndenominada: “Auditoriadedesempeño a lalabor
del personal administrativo de la biblioteca y sus implicancias en la gestión de la Universidad
Nacional San Cristóbal de Huamanga, 2016”, llega a las siguientes conclusiones:
• De acuerdo al cuadro y gráfico 1, el 77% de los encuestados considera que la auditoria
de desempeño a la labor del personal administrativo de la biblioteca, es un examen que
evalúa el cumplimiento de metas institucionales de la Universidad Nacional San
Cristóbal de Huamanga.
• De acuerdo al cuadro y gráfico 2, el 70% de los encuestados considera que la auditoria
de desempeño a la labor del personal administrativo de la biblioteca, es un examen que
7
evalúa la eficiencia de la gestión de la Universidad Nacional San Cristóbal de
Huamanga.
• De acuerdo al cuadro y gráfico 3, el 87% de los encuestados considera que las
recomendaciones de los informes de auditoría de desempeño están orientadas a mejorar
la gestión de la labor del personal administrativo de la biblioteca de la Universidad
Nacional San Cristóbal de Huamanga.
• De acuerdo al cuadro y gráfico 4, el 63% de los encuestados considera que la auditoria
de desempeño es un examen independiente que evalúa la labor del personal
administrativo de la biblioteca en la gestión de la Universidad Nacional San Cristóbal
de Huamanga.
• De acuerdo al cuadro y gráfico 5, el 43% de los encuestados considera que la gestión
del personal administrativo de la biblioteca de la Universidad Nacional San Cristóbal
de Huamanga se evalúa como regular.
• De acuerdo al cuadro y gráfico 6, el 70% de los encuestados considera que la auditoria
de desempeño a la labor del personal administrativo de la biblioteca es un examen que
evalúa el cumplimiento de objetivos institucionales de la Universidad Nacional San
Cristóbal de Huamanga.
Ramos Velarde, (2018) en investigación denominada: “Auditoria de desempeño y su
incidenciade gestiónen elProgramaArticuladoenSaludMaternoNeonatalenelHospital Regional
de Ayacucho, 2017”, llega a las siguientes conclusiones:
• Se establece que, en la investigación realizada, el sector salud cuenta con dos unidades
ejecutoras que atienden a todas las necesidades de la de los personales de salud; siendo
la primera la unidad ejecutora la Dirección Regional de Ayacucho quien atiende todos
los procesos delicitaciónpor mayor cuantíay el HospitalRegionalde Ayacucho atiende
las necesidades de menor cuantía, hecho que colisiona la calendarización de las
necesidades y requerimiento de las necesidades.
• En relación a la aplicación de la “Auditoria de Desempeño a través de la aplicación de
Indicadores de Gestión en el programa articulado en salud materno neonatal en el
Hospital regional de Ayacucho – 2015”, el “HRA actualmente no aplica esta
herramienta moderna de Gestión en razón de no tener personal calificado para llevar a
cabo los procesos de contrataciones que permita hacer seguimiento a cada etapa del
proceso de gestión teniendo en muchas oportunidades que aceptar las condiciones
impuestas por los proveedoresy colaboradoresdel estado, debido a la mala formulación
de las bases y poca publicidad en cada evento que permita tener una mayor
transparencia”.
8
• “Dentro de la investigación practicada se pudo recoger como información, que la
aplicación de la Auditoría de Desempeño como herramienta moderna dentro de la
administración no es tomada en consideración en el HRA, específicamente en área de
Salud Materno Neonatal, por lo que muchas veces los procesos de gestión y ejecución
de losrecursos delestado resultanmal aplicados, teniendoresultadosdesfavorables para
las unidades usuarias”. “De la aplicación del trabajo de campo se ha recogido los datos
obtenidos y sometidos a prueba permitió establecer que la Auditoría de Desempeño y
su aplicación sobre los recursos del Estado permite un control eficiente en el proceso de
gestión de los recursos públicos y uso de los mismos”.
Cayllahua Castillo, (2018) en su investigación denominada: “Auditoría de desempeño como
estrategia para evaluar el rendimiento laboral en el servicio nacional de sanidad agraria valle del
río Apurímac y Ene, 2017”, llega a las siguientes conclusiones:
• La Auditoria de desempeño es una estrategia ya que el 67% del personal del Servicio
Nacional de Sanidad Agraria Valle del Río Apurímac y Ene afirman que la auditoria
viene a ser una estrategia, la cual esto permite poder llevar un buen control, acorde a la
comodidad del personal de la institución.
• Que el personal del Servicio Nacional de Sanidad Agraria Valle del Río Apurímac y
Ene; hay un 52% que afirman que una de las causas de la deficiencia del desempeño del
servicio es la negligencia de funciones y de que hay un 36% que afirma que uno de los
efectos de la institución en cuanto a la gestión es el incumplimiento de objetivos.
• De que los trabajadores del Servicio Nacional de Sanidad Agraria Valle del Río
Apurímac y Ene; afirman el 74% que la institución no se debe dar un incentivo a los
trabajadores y acorde a esto el 64%menciona que no debe haber presupuesto para las
capacitaciones ya que hay personal que ira por cumplir y al final no rendirá de una
manera adecuada.
García, García, y Monzón, (2017) en su investigación denominada: “Las auditorías de
desempeño y su rol en el fortalecimiento de la gestión pública: evaluación de cuatro casos de
estudio”, llega a las siguientes conclusiones:
• Las auditorías de desempeño evaluadas se enmarcan dentro del enfoque de la Nueva
Gestión Pública, en el sentido que están orientadas a la búsqueda de eficiencia, una
mejora de los procesos, de calidad de los servicios que se brindan, como son los casos
de: la entregaoportuna, decalidad y encantidad suficientede los materiales educativos;
la efectividad del servicio de conservación de áreas naturales protegidas, la cobertura
del servicio de mantenimiento de vías locales y la eficiencia en el uso de los recursos, y
servicios de calidad para el logro de los objetivos propuestos en el programa CunaMás.
9
• El grado de articulación, el nivel de organización interna, la capacidad del personal que
participa en los diversos procesos, la infraestructura, la calidad de información con la
que se cuenta para la toma de decisiones, el cálculo de la demanda o de necesidades de
servicio, entre otros aspectos, no es el adecuado en cada una de las instituciones que
están a cargo de los programas o servicios evaluados, siendo sus características propias
del enfoque de la Administración Pública Clásica. Situación que limita el impacto de la
evaluación de las auditorías de desempeño, centrando su análisis, debido a ello, en los
procesos críticos más que en los productos o servicios brindados y/o en su impacto en
los usuarios.
• El enfoque organizacional de las entidades a cargo de los programas evaluados limita
considerablemente el impacto de las auditorías de desempeño, centrando su análisis en
los procesos críticos más que en los productos y servicios brindados y su impacto.
• Los programas no cuentan con indicadores de desempeño como instrumentos que
permitan a sus gestores definir metas y/o evaluar los servicios brindados, a nivel de
insumos, procesos, productos y/o resultados; indicadores que también puedan ser de
acceso público para permitir una vigilancia permanente de estos programas.
• Los indicadores de desempeño propuestos por los expertos han sido validados,
considerando saludables estos instrumentos para evaluar integralmente el desempeño
de los OCI, que abarquen la eficiencia, economía, eficacia y calidad de los procesos,
productos y resultados de las labores de control ejecutadas por los OCI.
Ramos Clemente, (2017) en su investigación denominada: “Auditoria de desempeño y gestión
de la Municipalidad Distrital de Palca - Huancavelica, periodo 2015”, llega a las siguientes
conclusiones:
• Se ha evidenciado que existe una relación positiva y significativa entre la Auditoria de
Desempeño y la Gestión de la Municipalidad Distrital de Palca – Huancavelica, periodo
2015. La intensidad de larelación encontradaes de r =92.13% por lo quedicha relación
es directa o positiva y significativa. Asimismo, se ha determinado que en la variable
Auditoría de desempeño, según los encuestados, prevalece el de nivel regular (67% de
los casos) y por el lado de Gestión, según los encuestados, prevalece el de nivel regular
(56% de los casos).
• Se ha determinado que existe una relación positiva y significativa entre la Auditoria de
Desempeño y la planeación de la Municipalidad Distrital de Palca – Huancavelica,
periodo 2015. La intensidad de la relación encontrada es de r = 78.72% por loque dicha
relación es directa o positiva y significativa. Además, según los encuestados, se ha
encontrado que en la planeación prevalece el nivel de buena (50% de los casos).
10
• Existe evidencia empírica y estadística que existe una relación positiva y significativa
entre la Auditoria de Desempeño y la organización de la Municipalidad Distrital de
Palca – Huancavelica, periodo 2015. La intensidad de la relación encontrada es de r =
94.73% por lo que dicha relación es directa o positiva y significativa. Además, según
los encuestados, se ha encontrado que en la organización prevalece el nivel de regular
(67% de los casos).
• Se ha evidenciado que existe una relación positiva y significativa entre la Auditoria de
Desempeño y la dirección de la Municipalidad Distrital de Palca – Huancavelica,
periodo 2015. La intensidad de la relación encontrada es de r = 89.22% por loque dicha
relación es directa o positiva y significativa. Además, según los encuestados, se ha
encontrado que en la dirección prevalece el nivel de regular (50% de los casos).
Gala Loza, (2018) en su investigación denominada: “La auditoría de gestión como indicador
del desempeño administrativo del gobierno local de Marcará en el periodo fiscal 2011”, llega a las
siguientes conclusiones:
• La auditoría de gestión, como indicador de desempeño administrativo, determina el
gradode eficiencia, economíayefectividadde los recursos;y facilitasignificativamente
la gestión del Gobierno Local de Marcará
• Si se lleva a cabo la planeación de la auditoría de gestión para obtener una adecuada
comprensión y conocimiento de las actividades y así establecer los objetivos y alcance
del examen; facilita la evaluación de la eficiencia del Gobierno Local de Marcará.
• Si la ejecución de la auditoría de gestión permite la obtención de evidencias suficientes,
competentes y pertinentes sobre los recursos institucionales; se concreta la evaluación
de la economía del Gobierno Local de Marcará.
• Si el Informe de la auditoría de gestión contiene las observaciones, conclusiones y
recomendaciones más pertinentes; se concreta la evaluación de la efectividad del
Gobierno Local de Marcará lo que permite la toma de decisiones más convenientes.
3.2.BASES TEÓRICAS
3.2.1. AUDITORIA DE DESEMPEÑO
Sánchez (2014) afirma. “La auditoría operativa tiene por objeto la revisión de los sistemas
administrativos de la empresa, así como de los controles existentes sobre los mismos conforme a
unas normas y procedimientos apropiados” (p.38).
Apumayta, (2015) define una “auditoría como la recopilación y evaluación de datos sobre
información cuantificable de una entidad económica para determinar e informar sobre el grado de
11
correspondencia entre la información y los criterios establecidos. La auditoría debe ser realizada
por una persona competente e independiente.”
Las auditorías de desempeño no se encuentran orientadas a determinar responsabilidades de
tipo administrativo civil o penal, “por el contrario mediante un trabajo conjunto con las entidades
públicas responsables de provisión de dichos bienes o servicios, busca identificar áreas de mejora
en su gestión, así como crear sinergias que contribuyan a ello.”
Tuesta, (2009) menciona que la auditoría de desempeño es un tipo de examen de alcance
amplio, el auditor identifica situaciones o circunstancias significativas que influyen en la gestión de
las entidades bajo examen y pueden motivar mejoras en términos de efectividad, eficiencia y
economía, así como el control gerencial de la entidad.
En cuanto a la auditoría de desempeño, es la: “revisión independiente, objetiva y confiable
sobre si las acciones, sistemas, operaciones, programas, actividades u organizaciones del Gobierno
operan de acuerdo con los principios de economía, eficiencia y eficacia, y sobre si existen áreas de
mejora”. (Mesa, 2016)
Para Vásquez, (2015), “la auditoría de desempeño determinará si se ha realizado alguna
deficiencia importante de política, procedimientos y prácticas contables defectuosas. En la auditoría
de desempeño la información está dirigida hacia el aspecto administrativo, es decir hacia todas las
operaciones de la empresa en el presente con proyección al futuro y retrospección al pasado
cercano.”
“La auditoría de desempeño examina en forma detallada cada aspecto operativo de la entidad,
por lo que en la determinación del alcance se debe considerar: logro de los objetivos de
institucionales, estructura organizativa, participación individual de cada empleado, verificación del
cumplimiento de la normatividad general y específica, evaluación de la eficiencia y economía,
medición del grado de confiabilidad de la información financiera y atención a la existencia de
procedimientos ineficaces o más costosos.” (Garcia Castillo, 2019)
“La auditoría de desempeño es un examen objetivo, sistemático y profesional de evidencias,
con el propósito de brindar una evaluación independiente sobre el desempeño de una entidad,
programa o actividad gubernamental, en términos de efectividad, eficiencia y economía en el logro
de las metas programadas y en el manejo de los recursos públicos, cuyo informe incluye
observaciones, conclusiones y recomendaciones”. (Álvarez, 2007)
La Contraloría General de la Republica emplea la auditoría de cumplimiento con el fin de
evaluar el cumplimiento de las funciones estatales señaladas en las normas. La gestión por
resultados, es un sistema de control de gestión; sistema que evalúa el cumplimiento de los
12
resultados de las organizaciones estatales a fin de brindar mejores servicios al ciudadano (Ausejo,
2010, pág. 59)
Según lo señalado por la Contraloria General de la Repúbica, (2016), en la Directiva Nº 008-
2016-CG/GPROD, las auditorías de desempeño permiten responder las siguientes preguntas: ¿Se
han cumplido los objetivos?; si es así, ¿se cumplieron de forma correcta? y si no es así, ¿cuáles son
las causas?
De acuerdo a la Directiva Nº 011-2013-CG/ADE de la Contraloría General de la República,
(2013), las auditorías de desempeño tienen como objetivo apoyar la mejora de la gestión de los
recursos públicos, de tal forma que se cumpla con eficiencia, eficacia, economía y calidad. Dentro
de su alcance se encuentran las siguientes disposiciones de aplicación obligatoria a: “Los órganos
del Sistema Nacional de Control que tengan participación en el desarrollo de las auditorías de
desempeño, según sus competencias. Las Entidades Públicas sujetas al ámbito del SNC, dentro de
los alcances del artículo 3 de la Ley N°27785, Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y
de la Contraloría General de la República.”
Según las Normas Internacionales de las Entidades Fiscalizadoras Superiores INTOSAI,
(2014) a la Auditoría de desempeño como “una revisión independiente objetiva y confiable sobre
si las acciones, sistemas, operaciones, programas, actividadesuorganizaciones delgobiernooperan
de acuerdoconlos principiosdeeconomía, eficienciay eficacia, ysobresi existen áreas de mejora”.
“La Auditoría de Desempeño es un examen de la eficacia, eficiencia, economía y calidad de
los bienes o servicios que realizan las entidades públicas, con la finalidad de alcanzar resultados en
beneficio del ciudadano. La auditoría de desempeño se orienta a la búsqueda de mejoras en la
gestión pública, considerando el impacto de una gestión por resultados y la rendición de cuentas.”
3.2.1.1. DIMENSIONES DE DESEMPEÑO
Según la Resolución de Contraloría N° 122-2016-CG, las dimensiones de desempeño son los
aspectos que, analizados de manera individual o conjunta, según la información disponible,
permiten concluir sobre el desempeño de la producción y entrega de un bien o servicio público.
Estas dimensiones se describen a continuación:
a) Eficacia:
Es el logro o grado de cumplimiento de las metas, objetivos establecidos o resultados. mide el
nivel de ejecución de los propósitos o resultados de la entidad, planes y proyectos sin tomar
en cuenta la utilización de los recursos. Donde los propósitos deben de estar claramente
determinado. (Bonnefoy & Armijo, 2005)
13
b) Eficiencia:
Es la relación entre la producción de un bien o servicio y los insumos utilizados para dicho
fin, la cual se puede comparar con un referente nacional o internacional. Identifica el vínculo
entre dos mediciones, el bien producido o Refiere la vinculación entre dos dimensiones, la
producción de un bien o servicio y los gastos (bienes, financieros y humanos) usados para su
producción. O también se puede definir como las prestaciones de servicio con el mínimo
cantidad de recursos. (Bonnefoy & Armijo, 2005)
c) Economía:
Es la capacidad de administrar adecuadamente los recursos financieros. el cumplimiento de
los propósitos de una entidad está en función de la economía. La administración de los fondos
estatales en encargo de alguna entidad, debe de ser administración consiente y eficiente de
fondos de caja, ejecución del dinero presupuestal, y los modos responsables del manejo de los
patrimonios institucionales. Uno de los indicadores de la economía es el autofinanciamiento y
la ejecución de la misma de acuerdo a la periodicidad programada, y recuperación de las
deudas y otros pasivos. (Bonnefoy & Armijo, 2005)
d) Calidad:
Es el grado de cumplimiento de los estándares definidos para responder a las necesidades de
la población, los cuales se expresan, entre otros, en términos de oportunidad, características
técnicas, precisión y continuidad en la entrega de los bienes o servicios o satisfacción de
usuarios.
3.2.2. TOMA DE DECISIONES
El proceso de la toma de decisiones en una organización comienza con la detección de una
situación que rodea algún problema. Seguidamente viene el análisis y la definición del problema.
Para ello se requiere contar con un sistema de información confiable, oportuno, y actualizado, que
permitan comprender claramente la naturaleza del problema a resolver. (ESAN, 2016)
Según Certo (2013), “una decisión es la escogencia de una alternativa entre varias opciones.
El proceso de toma de decisiones comprende los pasos que cada quien toma las decisiones para
llegar a esa escogencia”.
En este sentido, Robbins y De Cenzo (2012), afirma que es un proceso que comienza por
identificar un problema, elegir una alternativa que pueda resolver el problema y termina por evaluar
la eficacia de la decisión, la calidad de estas decisiones tiene mucho que ver al determinar el éxito
o fracaso de una organización.
14
Para Espinoza (2016), “son actitudes que permiten examinar alternativas, elegir entre ellas, así
comousar diversas herramientasy técnicas para tomar las mismas. Elproceso de decisión comienza
con un conflicto entre alternativas, este conflicto permanece hasta que una de las alternativas recibe
mayor peso y en consecuencia, es escogida en el momento de la decisión, de allí que decir del autor,
es optar por una o más alternativas.
Herrera (2013), manifiesta la toma de decisiones “como la selección de un curso de acción
entre varias opciones, un aspecto fundamental en la toma de decisiones es la percepción de la
situación por parte del individuo o grupo de personas implicadas, ya que puede ser pervivida por
una persona como un problema y por otra como una situación normal o hasta favorable.”
Según Altschul (2013), el proceso de toma de decisiones “consiste en la facultad de escoger
la mejor y más conveniente alternativa de un conjunto posible. Para el autor, la toma de decisiones
responde a una concepción de procesos que integra de manera consiente el esfuerzo de las personas
comprometidas con la decisión, para organizar las metas y calibrar los logros”.
El proceso de la toma de decisiones, es muy frío y contradictorio, pero muy necesario para el
funcionamiento de las entidades económicas, contribuyen con el flujo de las operaciones y su buen
desenvolvimiento, para ello, se debe conocer la realidad de la situación económica de la empresa en
tiempo real, es ahí, donde entra como respaldo y bastión la auditoría financiera. (Elizalde Marín ,
2018)
Donelly, Gibson e Ivancevch (2005), precisan que estas decisiones siempre están presentes en
la situación económica, debido que tiene presente lo que costara y el tiempo en el que se realizara;
y luego agrega: “En una organización, los gerentes de todos los niveles toman decisiones, cuya
inflación puede determinar desde la supervivencia de la empresa hasta solamente el sueldo inicial
de un gerente recién reclutado. La calidad de las decisiones de los gerentes es la medida de su
eficacia y su valor para la organización. Así es que, nos guste o no los gerentes son evaluados y
recompensados con base en la importancia, número y resultado de sus decisiones”.
3.3.MARCO CONCEPTUAL
AUDITORÍA DE DESEMPEÑO: Examen de la eficacia, eficiencia, economía y calidad de
la producción y entrega de los bienes o servicios que realizan las entidades públicas, con la finalidad
de alcanzar resultados en beneficio del ciudadano.
ACTIVIDAD: Acción que trasforma insumos en un bien o servicio público, de forma
articulada con otras actividades.
DESEMPEÑO: Es la medición del rendimiento puede ser definida generalmente, como una
serie de acciones orientadas a medir, evaluar, ajustar y regular las actividades de una institución.
15
Está íntimamente relacionado con los términos gestión y responsabilidad y se utiliza especialmente
en la Auditoría Operacional e integral.
DESEMPEÑO EFICIENTE: Es el cumplimiento oportuno de objetivos y metas con un
mínimo uso de recursos, representando por el grado de acercamiento de la productividad a un
estándar.
CALIDAD: Calidadpararesponder en formarápidaydirectaalas necesidades de lapoblación
se puede utilizar como referencia estándar de entrega de bienes y servicios referidos a oportunidad,
accesibilidad, precisión y continuidad en la entrega de los servicios, satisfacción de usuario, entre
otros.
EFICIENCIA: Resultado de comparar la relación entre los objetivos, metas o resultados y los
insumos invertidos para lograrlos, con un estándar de desempeño o medida de comparación. Es uno
de los criterios hacia donde se dirige la atención en la auditoría desempeño.
EFICACIA O EFECTIVIDAD: Es el grado en que una organización, programa, proyecto,
función o actividad logra los objetivos y metas establecidos en sus políticas y planes de desarrollo
o planes operativos anuales u otros logros o efectos previstos. Es el grado en que los programas van
alcanzando lo que se propuso y lo que se logró en un determinado periodo.
16
4. HIPÓTESIS
4.1.HIPÓTESIS GENERAL
La auditoría de desempeño influye significativamente en la toma de decisiones en las
municipalidades provinciales de la región de Puno, 2019
4.2.HIPÓTESIS ESPECIFICAS
- La auditoría de desempeño incide significativamente en el nivel de conocimientos de los
resultados decisiones en las municipalidades provinciales de la región de Puno, 2019
- La auditoría de desempeño influye significativamente el nivel de programabilidad en las
municipalidades provinciales de la región de Puno, 2019
- La auditoría de desempeño repercute significativamente en los criterios para la toma de
decisiones en las municipalidades provinciales de la región de Puno, 2019
- La auditoría de desempeño implica significativamente el nivel de impacto para la toma de
decisiones en las municipalidades provinciales de la región de Puno, 2019
4.3.VARIABLES
4.3.1. Operacionalización de variables
En la tabla 1 se menciona a la variable independiente y en la tabla 2 la variable dependiente,
que se observa a continuación:
17
Tabla 1. Operacionalización de la variable independiente
VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES
AUDITORÍADE
DESEMPEÑO
EFICIENCIA
Producciónfísica
Insumoso recursosutilizados
EFICACIA Resultado,focalización,impacto
ECONOMÍA Manejode recursos
CALIDADDE
SERVICIO
Grado de satisfacciónde losrecursos
Fuente: Elaboración Propia
Tabla 2. Operacionalización de la variable dependiente
VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES
TOMADE
DECISIONES
NIVEL DE
CONOCIMIENTODE
LOS RESULTADOS
Estrategias
EL NIVEL DE
GOBERNABILIDAD
Alternativas
CRITERIOSPARATOMA
DE DECISIONES
Resultados
NIVEL DE IMPACTODE
LA DECISIÓN
Características
Fuente: Elaboración Propia
18
5. PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN
5.1.DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
El diseño del proyecto de investigación está establecido de la siguiente manera:
- No experimental, es un estudio que se elaborará sin la manipulación intencionada de
variables.
- Transversal, el instrumento se utilizará en un solo punto en el tiempo.
- Descriptiva, porqueseanalizaráe interpretará lainfluenciadelaauditoriadedesempeño
en la toma de decisiones de las municipalidades de la región Puno.
- Correlacional, porque se comprobará la relación significativa entre las variables de la
investigación.
- Cuantitativo, se desarrollará con datos estadística.
5.2.MÉTODOS APLICADOS A LA INVESTIGACIÓN
El método deductivo, muestra “que el estudio parte de lo general a lo particular, de la ley al
hecho.”(HernándezSampieri, 2014) Estemétodoseráutilizadoparaexpresar con la teoríaaspectos
particulares del problema investigado, teniendo en consideración la base teórica, se explicarán las
situaciones particulares que afectan a los municipios provinciales, con relación a la auditoria de
desempeño.
El método inductivo, “parte de casos particulares para llegar a conclusiones generales, de los
fenómenos a las leyes.” (Hernández Sampieri, 2014) Este se aplicará una vez conseguido los
resultados;se hará lainterpretación, encadauna delas preguntasplanteadas; estableciendo criterios
generales y, constituir las conclusiones.
5.3.POBLACIÓN Y MUESTRA
5.3.1. Población
La población de la investigación, estará constituida por las municipalidades provinciales de:
Puno, San Román de Juliaca, El Collao - Ilave, de la región Puno, está constituido de 1,036
funcionarios y servidores.
19
5.3.2. Muestra
El tamaño de la muestra fue calculado de acuerdo a la siguiente fórmula:
== 2
2
0
)(
))(()(
E
QPZ
n
Dónde:
N = 1,036 = Tamaño de la población
P = 0.55 = probabilidad favorable inicial
Q = 0.45 = probabilidad desfavorable inicial
α = 0.05 = nivel de significancia
Z = 1.96 = Zµ/2 = Z0.05/2 = 1.96 (Z de distr. Normal 2 colas)
e = 0.12 = error planteado
E = 0.05 E = e. P = (error de la muestra) = 5%
Desarrollo:
== 2
2
0
)05.0(
)45.0)(55.0()96.1(
n
3803184.380
0025.0
950796.0
0 ===n
𝑆𝑖. .
𝑛0
𝑁
≥ 𝛼 ⇒
380
1036
= 0.3668 > 0.05 ⇒ 𝑆𝑒 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑖𝑔𝑒
𝑛 =
𝑛0
1 +
(𝑛0 − 1)
𝑁
=
380
1 +
(380− 1)
1036
= 278.23 = 278
La muestra representativa serán 278 por funcionarios y servidores las municipalidades
provinciales de: Puno, San Román de Juliaca, El Collao - Ilave, de la región Puno.
5.3.1. TIPO DE MUESTRA
El tipo de muestra que se utilizara en la investigación es muestreo estratificado con afijación
proporcional. La muestra es proporcional a cada estrato, Para lo cual se aplicará la fórmula
(Vivanco, 2005):
==
N
Ni
nni
N=Universo: 1036
n = Tamaño de muestra: 278
Ni= Tamaño del estrato: 543, 453, 40 = 1,036
ni = Tamaño de la muestra de cada estrato
20
Estrato Puno
San Román
Juliaca
El Collao Ilave Total
Población 543 453 40 1,036
Muestra 145 122 11 278
Fuente: CAPde lasmunicipalesprovincialesde la región Puno2018.
5.4.TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN
Se aplicará la técnica de la encuesta, para conseguir información sobre la incidencia de la
auditoria de desempeño en la toma de decisiones de las municipalidades de la región Puno.
El instrumento que se utilizara es el cuestionario estructurado con escalamiento tipo Likert,
con 30 ítems.
5.5.DISEÑO DE CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS
Para la contrastación de las hipótesis, se utilizará el método estadístico de prueba Chi-
cuadrado, una prueba de hipótesis que confrontará la distribución observada de los datos obtenidos
con la distribución esperada de los mismos; siendo su fórmula la siguiente:
)(
=
−
=
k
i Ei
EiOi
X
1
2
5.6.MATRIZ DE CONSISTENCIA
Ver Anexo 1
6. ASPECTO ADMINISTRATIVO
6.1.PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO
6.1.1. Cálculo del Presupuesto
Rubro
Unidad de
medida
Precio
Subtotal
1 Personal Hombre 2,000.00
2 Material y equipos Material 2,950.00
3 Servicios Servicios 1,050.00
4 Imprevistos Varios 500.00
Total S/ 6,500.00
6.1.2. Financiamiento
El 100% del presupuesto básico del presente trabajo de investigación, será financiado por el
ejecutor.
21
6.2.CRONOGRAMA
Cronograma de actividades
Tiempo (meses)
ACTIVIDADES Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre
1 Búsqueda de información
2 Trabajo de campo
3 Acceso al campo
4 Recogida productiva de datos
5 Fase analítica
6 Fase informativa
22
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Altschul, C. (2013). Dinámica de la Negociación Estratégica. Argentina: Editorial Granica.
Álvarez. (2007). Auditoría GubernamentalIntegral. Lima: Editorial Instituto Pacífico S.A.C.
Apumayta. (2015). La auditoría de desempeño y su influencia en la optimización de la gestión en la
Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana. Lima: Universidad Inca Garcilaso
de la Vega.
Ausejo, F. (2010). Enfoque de gestión para resultados y su aplicación en el sistema de control
gubernamental peruano - Análisis y propuesta. Lima: Informe de consultoría –Cooperación
Alemana al Desarrollo – GIZ.
Bonnefoy, J., & Armijo, M. (2005). Indicadores de desempeño en el sector público. Santiago: Instituto
Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social.
Cárdenas Najarro, T. M. (2017). Auditoria de desempeño a la labor del personal administrativo de la
biblioteca y sus implicancias en la gestión de la Universidad Nacional San Cristóbal de
Huamanga, 2016. Ayacucho: Universidad Católica Los Ángeles.
Cayllahua Castillo, B. (2018). Auditoría de desempeño como estrategia para evaluar el rendimiento
laboral en el servicio nacional de sanidad agraria valle del río Apurímac y Ene, 2017.
Ayacucho: Universidad Católica Los Ángeles.
Certo, S. (2013). Administración Moderna. Colombia: Prentice Hall.
Contraloria General de la Repúbica. (2016). Directiva Nº 008-2016-CG/ GPROD Auditoría de
Desempeño y Manual de Auditoría de Desempeño. Lima. Obtenido de
http://busquedas.elperuano.com.pe/normaslegales/aprueban-directiva-n-008-2016- cggprod-
denominada-auditori-resolucion-no-122-2016-cg-1376330
Contraloría General de la República. (2013). Directiva Nº 011-2013 - CG/ADE. Lima. Obtenido de
https://apps.contraloria.gob.pe/wcm/publicaciones/transparencia/2013/RC_382_2013_CG.pdf
Contraloría General de la República. (5 de Mayo de 2016). Diario Oficial del Peruano.
Donelly, J., James, G., & Ivancevich, J. (2005). Fundamentos de Dirección y Administración de
Empresas. Editorial McGraw Hill.
El Peruano. (2016). Resolución de Contraloría N° 122-2016-CG. Lima.
Elizalde Marín , L. (2018). Auditoria financiera como proceso para la toma de decisiones gerenciales.
Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana. Obtenido de
https://www.eumed.net/rev/oel/2018/10/auditoria-financiera-decisiones
23
ESAN. (03 de noviembre de 2016). Apuntes empresariales. Obtenido de Conexión ESAN:
https://www.esan.edu.pe/apuntes-empresariales/2016/11/el-proceso-de-la-toma-de-decisiones-
en-la-organizacion/
Espinoza, J. (2016). Tomade Decisiones. Dinámicas de Aprendizaje, autoconocimiento y comprensión.
Venezuela: Trillas.
Gala Loza, C. G. (2018). La auditoría de gestión como indicador del desempeño administrativo del
gobierno local de Marcará en el periodo fiscal 2011. Huaraz: Universidad Nacional “Santiago
Antúnez de Mayolo”.
GarciaCastillo, F. G. (2019). Laauditoriadedesempeño y su relacióncon la evaluación de los recursos
humanos en la municipalidad distrital de Lalaquiz 2017. Piura: Universidad NacionalDe Piura.
García Correa, G. M., García Camavilca, M. Á., & Monzón Castillo, E. D. (2017). Las auditorías de
desempeño y su rol en el fortalecimiento de la gestión pública: evaluación de cuatro casos de
estudio. LIma: Universidad del Pacífico.
Gobernabilidad. (2019). Obtenido de Gobernabilidad: www.gobernabilidad.org.pe
Herrera, S. (2013). Administración un enfoque basado en competencias. Colombia: Thomson Editores.
INTOSAI. (2014). Guía de implementación de las ISSAI Auditorías de Desempeño.
Mesa. (2016). La auditoría de desempeño en las Normas Internacionales de Entidades Fiscalizadoras
Superiores y en el Perú. Lima: Actualidad Gubernamental.
Pérez. (2014). Evaluación del desempeño en el sector público. Revista del Ilustre Colegio de Abogados
de Lima, 2 - 3.
Ramos Clemente, A. O. (2017). Auditoria de desempeño y gestión de la Municipalidad Distrital de
Palca - Huancavelica, periodo 2015. Huancavelica: Universidad Nacional de Huancavelica.
Ramos Velarde, A. W. (2018). Auditoria de desempeño y su incidencia de gestión en el Programa
Articulado en Salud Materno Neonatal en el Hospital Regional de Ayacucho, 2017. Ayacucho:
Universidad Católica Los Ángeles.
Robbins, S., & De Cenzo, D. (2012). Fundamentos de la Administración. México: Pearson Educación.
Sánchez Fernández de Valderrama, J. L. (2014). Teoría y práctica de la auditoría I: concepto y
metodología. Madrid: Larousse-Ediciones Pirámide.
Tuesta. (2009). El A.B.C. de la Auditoría Gubernamental. Lima: Editorial MarketingConsultores S.A.
24
Vásquez. (2015). Aplicación del método de monitoreo a la auditoría de desempeño, para la emisión
oportuna del informe de auditoría, en los gobiernos locales de la Región de Ayacucho – 2014.
Ayacucho: Universidad Católica los Ángeles de Chimbote.
25
Anexo 1.
Tabla 5. Matriz de Consistencia de Investigación
La auditoría de desempeño y su incidencia en la toma de decisiones en las municipalidades provinciales de la región de Puno, 2019
PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES
PROBLEMA GENERAL:
¿De qué manera la auditoría de
desempeño influye en la toma de
decisiones en las
municipalidades provinciales de
la región de Puno, 2019?
PROBLEMAS ESPECÍFICOS:
¿De qué manera la auditoria de
desempeño incide en el nivel de
conocimientos de los resultados
decisiones en las
municipalidades provinciales de
la región de Puno, 2019?
¿De qué manera la auditoria de
desempeño influye el nivel de
programabilidad en las
municipalidades provinciales de
la región de Puno, 2019?
¿De qué manera la auditoria de
desempeño repercute en los
criterios para la toma de
decisiones en las
municipalidades provinciales de
la región de Puno, 2019?
¿De qué manera la auditoria de
desempeño implica el nivel de
impacto para la toma de
decisiones en las
municipalidades provinciales de
la región de Puno, 2019?
OBJETIVO GENERAL:
Determinar la influencia de la
auditoría de desempeño en la
toma de decisiones en las
municipalidades provinciales
de la región de Puno, 2019.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Establecer la auditoria de
desempeño incide en el nivel
de conocimientos de los
resultados decisiones en las
municipalidades provinciales
de la región de Puno, 2019.
Explicar que la auditoria de
desempeño influye el nivel de
programabilidad en las
municipalidades provinciales
de la región de Puno, 2019.
Identificar que la auditoria de
desempeño repercute en los
criterios para la toma de
decisiones en las
municipalidades provinciales
de la región de Puno, 2019.
Determinar la auditoria de
desempeño implica el nivel de
impacto para la toma de
decisiones en las
municipalidades provinciales
de la región de Puno, 2019.
HIPÓTESIS GENERAL:
La auditoría de desempeño
influye significativamente en la
toma de decisiones en las
municipalidades provinciales de
la región de Puno, 2019
HIPÓTESIS ESPECÍFICAS:
La auditoría de desempeño
incide significativamente en el
nivel de conocimientos de los
resultados decisiones en las
municipalidades provinciales de
la región de Puno, 2019
La auditoría de desempeño
influye significativamente el
nivel de programabilidad en las
municipalidades provinciales de
la región de Puno, 2019
La auditoría de desempeño
repercute significativamente en
los criterios para la toma de
decisiones en las
municipalidades provinciales de
la región de Puno, 2019
La auditoría de desempeño
implica significativamente el
nivel de impacto para la toma de
decisiones en las
municipalidades provinciales de
la región de Puno, 2019
AUDITORÍA
DE
DESEMPEÑO
EFICIENCIA
Producción física
Insumos o recursos utilizados
EFICACIA Resultado, focalización, impacto
ECONOMÍA Manejo de recursos
CALIDAD DE
SERVICIO
Grado de satisfacción de los recursos
NIVEL DE
CONOCIMIENTO
DE LOS
RESULTADOS
Estrategias
TOMADE
DECISIONES
EL NIVEL DE
GOBERNABILID
AD
Alternativas
CRITERIOS
PARA TOMA DE
DECISIONES
Resultados
NIVEL DE
IMPACTO DE LA
DECISIÓN
Características
Fuente: ElaboraciónPropia
26
Anexo 2. Instrumento
CUESTIONARIO
Instrucciones: lea atentamente y marque con una (x) la respuesta adecuada para usted.
Totalmente en desacuerdo (1) En desacuerdo (2) Indiferente(3) De acuerdo (4) Totalmente de acuerdo (5)
N° EL NIVEL DEL CONOCIMIENTO DE LOS RESULTADOS 1 2 3 4 5
1 Conoce usted el concepto de resultados
2 Cree usted que el funcionario público debe conocer su trabajo para tomar
decisiones y tener buenos resultados en una gestión
3 Tiene usted conocimiento que para tomar decisiones es necesario conocer la
problemática de la institución
4 Cree usted que los funcionarios deben conocer los reglamentos de la institución
5 Las decisiones que se tomen en favor de la institución deben ser realizadas por los
jefes de la Alta Dirección
6 Las decisiones que tome la Gerencia deben tener como base el reglamento de la
institución
7 A través de los resultados se va a poder tomar decisiones adecuadas
8 Diga Ud., si la toma de decisiones es importante en la Gerencia Administrativa
9 Diga Ud., si la toma de decisiones es importante para ejecutar un proyecto.
10 A través del conocimiento de resultados se va a tomar decisiones
EL NIVEL DE PROGRAMABILIDAD
11 ¿Cree usted que las decisiones deben ser programadas?
12 ¿Considera usted que las decisiones programadas tienen resultados óptimos?
13 ¿Usted considera que las decisiones programadas se basan en reglas y
procedimientos de decisión?
14 ¿Para usted, las decisiones no programadas no tienen reglas?
15 ¿Considera usted, que las decisiones no programadas tienen resultados negativos?
16 ¿Cree usted que las decisiones tomadas por los funcionarios deben
17 ser consultadas por otros funcionarios?
18 Tiene Ud., conocimiento de lo que es programabilidad
19 Que es el nivel de programabilidad
20 El nivel de programabilidad es importante para tomar decisiones
LOS CRITERIOS PARA LA TOMA DE DECISIONES
21 ¿Existe un modelo para tomar decisiones en las instituciones públicas?
22 ¿Cree usted que existe un modelo normativo o descriptivo para tomar decisiones?
23 ¿Conoce usted tipos de modelo de toma de decisiones?
24 ¿Cómo se evalúa la decisión tomada por un funcionario?
25 ¿Para tomar decisiones existen reglas?
26 ¿Para el crecimiento de las Instituciones se deben tomar decisiones?
27 ¿Cuándo toma una decisión lo hace porque es importante para su institución?
28 ¿Toma decisiones por su cuenta?
29 ¿Consulta antes de tomar decisiones a sus superiores?
30 ¿Está Ud., comprometido con su institución comopara tomar decisiones que serán
en beneficio de la misma?
Gracias por su participación

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Modernización del Estado en el contexto de la Gestión para Resultados
La Modernización del Estado en el contexto de la Gestión para ResultadosLa Modernización del Estado en el contexto de la Gestión para Resultados
La Modernización del Estado en el contexto de la Gestión para Resultados
RC Consulting
 
Aspectos Generales de Monitoreo y Evaluación de las Políticas Públicas Region...
Aspectos Generales de Monitoreo y Evaluación de las Políticas Públicas Region...Aspectos Generales de Monitoreo y Evaluación de las Políticas Públicas Region...
Aspectos Generales de Monitoreo y Evaluación de las Políticas Públicas Region...
Miriam
 
Gestión publica
Gestión publicaGestión publica
Gestión publica
Mirtha Saavedra Valverde
 
Modernizacion de gestion publica
Modernizacion de gestion publicaModernizacion de gestion publica
Modernizacion de gestion publica
Jose Kerli Milian Cruz
 
Trabajo bernal monge pacheco
Trabajo bernal monge pachecoTrabajo bernal monge pacheco
La Toma de Decisión en la Gestión Pública
La Toma de Decisión en la Gestión PúblicaLa Toma de Decisión en la Gestión Pública
La Toma de Decisión en la Gestión Pública
Elizabeth Ontaneda
 
04 gestión administrativa y su mejora en la municipalid
04   gestión administrativa y su mejora en la municipalid04   gestión administrativa y su mejora en la municipalid
04 gestión administrativa y su mejora en la municipalid
nelida muñoz
 
La nueva gestion publica y gestión por resultados
La nueva gestion publica y gestión por resultadosLa nueva gestion publica y gestión por resultados
La nueva gestion publica y gestión por resultados
Marlon Alvarado Hoffmeister
 
Modernizacion de la gestion publica
Modernizacion de la gestion publicaModernizacion de la gestion publica
Modernizacion de la gestion publica
Yesenia Villavicencio
 
Regulación estadística SEN
Regulación estadística SENRegulación estadística SEN
Regulación estadística SEN
GG_Docus
 
Hacia una gestion_publica_orientada_a_resultados_al_servicio_del_ciudadano
Hacia una gestion_publica_orientada_a_resultados_al_servicio_del_ciudadanoHacia una gestion_publica_orientada_a_resultados_al_servicio_del_ciudadano
Hacia una gestion_publica_orientada_a_resultados_al_servicio_del_ciudadano
Marlon Alvarado Hoffmeister
 
Que reforma el artículo 80 de la ley general de desarrollo social
Que reforma el artículo 80 de la ley general de desarrollo socialQue reforma el artículo 80 de la ley general de desarrollo social
Que reforma el artículo 80 de la ley general de desarrollo social
UNAM
 
La modernización de la gestión pública: Pilares de la política nacional - Sar...
La modernización de la gestión pública: Pilares de la política nacional - Sar...La modernización de la gestión pública: Pilares de la política nacional - Sar...
La modernización de la gestión pública: Pilares de la política nacional - Sar...
Prodescentralizacion
 
Rol de los poderes públicos y lo órganos de control
Rol de los poderes públicos y lo órganos de controlRol de los poderes públicos y lo órganos de control
Rol de los poderes públicos y lo órganos de control
Asociación Guatemalteca de Investigadores de Presupuesto
 
Fundamentos de evaluacion
Fundamentos de evaluacionFundamentos de evaluacion
Fundamentos de evaluacion
Nicole Saavedra Lira
 
Caso: intervención para el diseño de políticas públicas en el norte de Guanaj...
Caso: intervención para el diseño de políticas públicas en el norte de Guanaj...Caso: intervención para el diseño de políticas públicas en el norte de Guanaj...
Caso: intervención para el diseño de políticas públicas en el norte de Guanaj...
Alex Ricardo Caldera Ortega
 
Modernizacion de la gestion pública en el peru
Modernizacion de la gestion pública       en el peruModernizacion de la gestion pública       en el peru
Modernizacion de la gestion pública en el peru
Claudia Rojas
 
Curso+virtual+modernizacion+del+estado
Curso+virtual+modernizacion+del+estadoCurso+virtual+modernizacion+del+estado
Curso+virtual+modernizacion+del+estado
Centro de Capacitación y Desarrollo Global
 
Presentación 1.2 nueva gestion publica
Presentación 1.2 nueva gestion publicaPresentación 1.2 nueva gestion publica
Presentación 1.2 nueva gestion publica
Osvaldo Toscano ILTEC
 

La actualidad más candente (19)

La Modernización del Estado en el contexto de la Gestión para Resultados
La Modernización del Estado en el contexto de la Gestión para ResultadosLa Modernización del Estado en el contexto de la Gestión para Resultados
La Modernización del Estado en el contexto de la Gestión para Resultados
 
Aspectos Generales de Monitoreo y Evaluación de las Políticas Públicas Region...
Aspectos Generales de Monitoreo y Evaluación de las Políticas Públicas Region...Aspectos Generales de Monitoreo y Evaluación de las Políticas Públicas Region...
Aspectos Generales de Monitoreo y Evaluación de las Políticas Públicas Region...
 
Gestión publica
Gestión publicaGestión publica
Gestión publica
 
Modernizacion de gestion publica
Modernizacion de gestion publicaModernizacion de gestion publica
Modernizacion de gestion publica
 
Trabajo bernal monge pacheco
Trabajo bernal monge pachecoTrabajo bernal monge pacheco
Trabajo bernal monge pacheco
 
La Toma de Decisión en la Gestión Pública
La Toma de Decisión en la Gestión PúblicaLa Toma de Decisión en la Gestión Pública
La Toma de Decisión en la Gestión Pública
 
04 gestión administrativa y su mejora en la municipalid
04   gestión administrativa y su mejora en la municipalid04   gestión administrativa y su mejora en la municipalid
04 gestión administrativa y su mejora en la municipalid
 
La nueva gestion publica y gestión por resultados
La nueva gestion publica y gestión por resultadosLa nueva gestion publica y gestión por resultados
La nueva gestion publica y gestión por resultados
 
Modernizacion de la gestion publica
Modernizacion de la gestion publicaModernizacion de la gestion publica
Modernizacion de la gestion publica
 
Regulación estadística SEN
Regulación estadística SENRegulación estadística SEN
Regulación estadística SEN
 
Hacia una gestion_publica_orientada_a_resultados_al_servicio_del_ciudadano
Hacia una gestion_publica_orientada_a_resultados_al_servicio_del_ciudadanoHacia una gestion_publica_orientada_a_resultados_al_servicio_del_ciudadano
Hacia una gestion_publica_orientada_a_resultados_al_servicio_del_ciudadano
 
Que reforma el artículo 80 de la ley general de desarrollo social
Que reforma el artículo 80 de la ley general de desarrollo socialQue reforma el artículo 80 de la ley general de desarrollo social
Que reforma el artículo 80 de la ley general de desarrollo social
 
La modernización de la gestión pública: Pilares de la política nacional - Sar...
La modernización de la gestión pública: Pilares de la política nacional - Sar...La modernización de la gestión pública: Pilares de la política nacional - Sar...
La modernización de la gestión pública: Pilares de la política nacional - Sar...
 
Rol de los poderes públicos y lo órganos de control
Rol de los poderes públicos y lo órganos de controlRol de los poderes públicos y lo órganos de control
Rol de los poderes públicos y lo órganos de control
 
Fundamentos de evaluacion
Fundamentos de evaluacionFundamentos de evaluacion
Fundamentos de evaluacion
 
Caso: intervención para el diseño de políticas públicas en el norte de Guanaj...
Caso: intervención para el diseño de políticas públicas en el norte de Guanaj...Caso: intervención para el diseño de políticas públicas en el norte de Guanaj...
Caso: intervención para el diseño de políticas públicas en el norte de Guanaj...
 
Modernizacion de la gestion pública en el peru
Modernizacion de la gestion pública       en el peruModernizacion de la gestion pública       en el peru
Modernizacion de la gestion pública en el peru
 
Curso+virtual+modernizacion+del+estado
Curso+virtual+modernizacion+del+estadoCurso+virtual+modernizacion+del+estado
Curso+virtual+modernizacion+del+estado
 
Presentación 1.2 nueva gestion publica
Presentación 1.2 nueva gestion publicaPresentación 1.2 nueva gestion publica
Presentación 1.2 nueva gestion publica
 

Similar a Proyecto de tesis modelo referencial

Evaluación de desempeño en el sector público
Evaluación de desempeño en el sector públicoEvaluación de desempeño en el sector público
Evaluación de desempeño en el sector público
Fashion express
 
Producto 12. indicadores programa de ejecución barrancas
Producto 12. indicadores  programa de ejecución barrancasProducto 12. indicadores  programa de ejecución barrancas
Producto 12. indicadores programa de ejecución barrancas
RECLAMEGUAJIRA
 
Formularios
FormulariosFormularios
Formularios
Elizabeth Yuccha
 
Auditoria Al Desempeño de las administraciones municipales
Auditoria Al Desempeño de las administraciones municipalesAuditoria Al Desempeño de las administraciones municipales
Auditoria Al Desempeño de las administraciones municipales
Maestro Mario Terminel Siqueiros
 
Informe final unadm1
Informe final unadm1Informe final unadm1
Informe final unadm1
Elia García
 
Edicion de gestion ii
Edicion de gestion iiEdicion de gestion ii
Edicion de gestion ii
Juan Carlos Jave Chávez
 
Capitulo 6.1 Gestión por resultados_2022.pptx
Capitulo 6.1 Gestión por resultados_2022.pptxCapitulo 6.1 Gestión por resultados_2022.pptx
Capitulo 6.1 Gestión por resultados_2022.pptx
MendozaJuan4
 
Rol de los Poderes Púbicos de los Organos de Control Interno - Sindy Sanchez
Rol de los Poderes Púbicos de los Organos de Control Interno - Sindy SanchezRol de los Poderes Púbicos de los Organos de Control Interno - Sindy Sanchez
Rol de los Poderes Púbicos de los Organos de Control Interno - Sindy Sanchez
Asociación Guatemalteca de Investigadores de Presupuesto
 
Sistema de Control Interno y Eficiencia del área Logística
Sistema de Control Interno y Eficiencia del área LogísticaSistema de Control Interno y Eficiencia del área Logística
Sistema de Control Interno y Eficiencia del área Logística
Wilmer Avellaneda Tello
 
Preguntas frecuentes sobre Evaluación de políticas públicas.pdf
Preguntas frecuentes sobre Evaluación de políticas públicas.pdfPreguntas frecuentes sobre Evaluación de políticas públicas.pdf
Preguntas frecuentes sobre Evaluación de políticas públicas.pdf
Efren Barrera Restrepo
 
Manual 3 auditoria social
Manual 3 auditoria socialManual 3 auditoria social
Manual 3 auditoria social
CarlosRiveraS
 
NelsonShack.ppt
NelsonShack.pptNelsonShack.ppt
NelsonShack.ppt
JavierVazquez82796
 
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.pptTIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
JAIMEFAJARDOOLIVEROS1
 
Presupuesto por resultados
Presupuesto por resultadosPresupuesto por resultados
Presupuesto por resultados
Marlon Alvarado Hoffmeister
 
Doc. presentación cuestionarios del grupo observatorios de la red3
Doc. presentación cuestionarios del grupo observatorios de la red3Doc. presentación cuestionarios del grupo observatorios de la red3
Doc. presentación cuestionarios del grupo observatorios de la red3
Maximo Fraile
 
Proyecto de tesis jaime luis vilca vargas
Proyecto de tesis  jaime luis vilca vargasProyecto de tesis  jaime luis vilca vargas
Proyecto de tesis jaime luis vilca vargas
unsa
 
El impacto de la gestión del presupuesto por resultados en los programas pres...
El impacto de la gestión del presupuesto por resultados en los programas pres...El impacto de la gestión del presupuesto por resultados en los programas pres...
El impacto de la gestión del presupuesto por resultados en los programas pres...
Jorge Mejia Valcarcel
 
ppr instrumentos - mef
ppr instrumentos - mefppr instrumentos - mef
ppr instrumentos - mef
David Marcos Piscoya
 
Articulación Planeamiento con Presupuesto
Articulación Planeamiento con PresupuestoArticulación Planeamiento con Presupuesto
Articulación Planeamiento con Presupuesto
Victor Woldfranc
 
lagestinpblica-150703063409-lva1-app6891.pdf
lagestinpblica-150703063409-lva1-app6891.pdflagestinpblica-150703063409-lva1-app6891.pdf
lagestinpblica-150703063409-lva1-app6891.pdf
AbigailRamirez93
 

Similar a Proyecto de tesis modelo referencial (20)

Evaluación de desempeño en el sector público
Evaluación de desempeño en el sector públicoEvaluación de desempeño en el sector público
Evaluación de desempeño en el sector público
 
Producto 12. indicadores programa de ejecución barrancas
Producto 12. indicadores  programa de ejecución barrancasProducto 12. indicadores  programa de ejecución barrancas
Producto 12. indicadores programa de ejecución barrancas
 
Formularios
FormulariosFormularios
Formularios
 
Auditoria Al Desempeño de las administraciones municipales
Auditoria Al Desempeño de las administraciones municipalesAuditoria Al Desempeño de las administraciones municipales
Auditoria Al Desempeño de las administraciones municipales
 
Informe final unadm1
Informe final unadm1Informe final unadm1
Informe final unadm1
 
Edicion de gestion ii
Edicion de gestion iiEdicion de gestion ii
Edicion de gestion ii
 
Capitulo 6.1 Gestión por resultados_2022.pptx
Capitulo 6.1 Gestión por resultados_2022.pptxCapitulo 6.1 Gestión por resultados_2022.pptx
Capitulo 6.1 Gestión por resultados_2022.pptx
 
Rol de los Poderes Púbicos de los Organos de Control Interno - Sindy Sanchez
Rol de los Poderes Púbicos de los Organos de Control Interno - Sindy SanchezRol de los Poderes Púbicos de los Organos de Control Interno - Sindy Sanchez
Rol de los Poderes Púbicos de los Organos de Control Interno - Sindy Sanchez
 
Sistema de Control Interno y Eficiencia del área Logística
Sistema de Control Interno y Eficiencia del área LogísticaSistema de Control Interno y Eficiencia del área Logística
Sistema de Control Interno y Eficiencia del área Logística
 
Preguntas frecuentes sobre Evaluación de políticas públicas.pdf
Preguntas frecuentes sobre Evaluación de políticas públicas.pdfPreguntas frecuentes sobre Evaluación de políticas públicas.pdf
Preguntas frecuentes sobre Evaluación de políticas públicas.pdf
 
Manual 3 auditoria social
Manual 3 auditoria socialManual 3 auditoria social
Manual 3 auditoria social
 
NelsonShack.ppt
NelsonShack.pptNelsonShack.ppt
NelsonShack.ppt
 
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.pptTIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
 
Presupuesto por resultados
Presupuesto por resultadosPresupuesto por resultados
Presupuesto por resultados
 
Doc. presentación cuestionarios del grupo observatorios de la red3
Doc. presentación cuestionarios del grupo observatorios de la red3Doc. presentación cuestionarios del grupo observatorios de la red3
Doc. presentación cuestionarios del grupo observatorios de la red3
 
Proyecto de tesis jaime luis vilca vargas
Proyecto de tesis  jaime luis vilca vargasProyecto de tesis  jaime luis vilca vargas
Proyecto de tesis jaime luis vilca vargas
 
El impacto de la gestión del presupuesto por resultados en los programas pres...
El impacto de la gestión del presupuesto por resultados en los programas pres...El impacto de la gestión del presupuesto por resultados en los programas pres...
El impacto de la gestión del presupuesto por resultados en los programas pres...
 
ppr instrumentos - mef
ppr instrumentos - mefppr instrumentos - mef
ppr instrumentos - mef
 
Articulación Planeamiento con Presupuesto
Articulación Planeamiento con PresupuestoArticulación Planeamiento con Presupuesto
Articulación Planeamiento con Presupuesto
 
lagestinpblica-150703063409-lva1-app6891.pdf
lagestinpblica-150703063409-lva1-app6891.pdflagestinpblica-150703063409-lva1-app6891.pdf
lagestinpblica-150703063409-lva1-app6891.pdf
 

Último

Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
kainaflores0
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
AlecRodriguez8
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
haimaralinarez7
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
gonzalo213perez
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
emerson vargas panduro
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
ManfredNolte
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
grimarivas21
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
ssuser6a2c71
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
MarcoMolina87
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
LuceroQuispelimachi
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
DylanKev
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
LauraSalcedo51
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
gerardomanrique5
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
NahomyAlemn1
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
mariaclaudiaortizj
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
LuisdelBarri
 

Último (20)

Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
 

Proyecto de tesis modelo referencial

  • 1. 1 TITULO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN LA AUDITORÍA DE DESEMPEÑO Y SU INCIDENCIA EN LA TOMA DE DECISIONES EN LAS MUNICIPALIDADES PROVINCIALES DE LA REGIÓN DE PUNO, 2019 AUTOR Dr. Wenceslao Aliaga Ortega LÍNEA DE INVESTIGACIÓN Política Fiscal y Hacienda Pública Nacionales Auditoría Gubernamental, como el mejor medio para verificar que la gestión pública se haya realizado con economía, eficiencia, eficacia y transparencia, de conformidad con las disposiciones legales aplicables.
  • 2. 2 PRESENTACIÓN El proyecto de investigación tiene por título “La auditoría de desempeño y su incidencia en la toma de decisiones en las municipalidades provinciales de la región de Puno, 2019”, define como objetivo general determinar la influencia de la auditoría de desempeño en la toma de decisiones en las municipalidades provinciales de la región de Puno. La muestra la investigación estará constituida por las municipalidades provinciales de la región Puno. El Estado tiene como rol fundamental garantizar los derechos de las personas, y por tanto implementar las acciones que sean necesarias a fin de hacer más eficaz y eficiente la generación de los bienes y servicios que brinda para alcanzar resultados positivos para el bienestar de los ciudadanos y el desarrollo del país. (Gobernabilidad, 2019) En ese sentido el análisis del desempeño de los procesos y resultados de las municipalidades provinciales de la región de Puno, que permita identificar áreas de mejora en la gestión pública que orienten las acciones del Estado “Auditoría de Desempeño”, que tiene por finalidad evaluar la calidad y el desempeño de entrega de los bienes y servicios que brindan las entidades públicas, con la finalidad de alcanzar resultados que impacten en los ciudadanos Es importante resaltar que este tipo de auditoría está orientada a identificar áreas de mejora sobre las cuales se formulan recomendaciones a fin de que las entidades públicas implementen acciones que contribuyan a resolver los principales problemas que limitan la adecuada prestación de los servicios públicos. La Auditoría de Desempeño es un examen de la eficacia, eficiencia, economía y calidad en la producción y entrega de los bienes o servicios públicos, con la finalidad de alcanzar resultados en beneficio del ciudadano. (Contraloría General de la República, 2016) La auditoríano está orientadaa determinar responsabilidadesde tipo administrativofuncional, civilo penal. Enuntrabajoconjuntoconlas entidadespúblicas responsables dela provisióndedichos bienes o servicios, busca generar sinergias e identificar áreas de mejora en su gestión. Para ello, utiliza el “enfoque orientado a problemas”, cuyo análisis causal conlleva a formular recomendaciones que permitan superar las causas de los problemas identificados y consecuentemente, mejorar el desempeño del bien o servicio público examinado.
  • 3. 3 Como resultado de la auditoría, la entidad responsable del servicio elabora un Plan de Acción, documento que contiene las acciones de mejoras de desempeño con las cuales se compromete, sobre la base de las recomendaciones de la auditoría.
  • 4. 4 1. PROBLEMA 1.1.EXPOSICIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA La Auditoria de Gestión no remedia directamente los problemas, sino que, los detecta y comunica a través de sus recomendaciones, a los responsables de dirigir una institución municipal, para que tomen las decisiones correspondientes. La Administración Pública debe contar con medios que garanticen que los servidores públicos al serviciodel Estadosean idóneos para desempeñar las funcionesque tienen encomendadas;según el seguimiento no se ha verificado una efectiva auditoria para examinar las actividades, funciones, procedimientos y políticas de las municipalidades provinciales; asimismo no se dispone de información que admita establecer un control de eficacia y eficiencia. Pérez (2014) indica que “la auditoría del desempeño de la gestión pública está en el centro de las preocupaciones de los tomadores de decisiones de las instituciones gubernamentales, a todos los niveles de la gestión nacional, regional y local.” Básicamente, los indicadores de desempeño al proveer información sobre áreas fundamentales de la acción de los entes públicos tales como la eficiencia, eficacia, calidad, y economía de los recursos, aportan al logro de una mejor gestión y a una mayor transparencia de la acción pública. La importancia de la auditoría de desempeño se alinea en el uso eficiente y eficaz de los recursos que posee una entidad, una evaluación concreta que pueda demostrar el uso adecuado de los recursos asignados a las municipalidades provinciales, en beneficio de la sociedad, y el cumplimiento de objetivos y metas institucionales. Los indicadores de desempeño vinculados a la gestión de municipios, apoya la toma de decisiones de los directivos sobre bases más seguras, permite mejorar el desempeño y formular el presupuesto sobre criterios más racionales. 1.2.FORMULACIÓN DEL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.2.1. problema general ¿De qué manera la auditoría de desempeño influye en la toma de decisiones en las municipalidades provinciales de la región de Puno, 2019? 1.2.2. problemas específicos - ¿De qué manera la auditoria de desempeño incide en el nivel de conocimientos de los resultados decisiones en las municipalidades provinciales de la región de Puno, 2019?
  • 5. 5 - ¿De qué manera la auditoria de desempeño influye el nivel de programabilidad en las municipalidades provinciales de la región de Puno, 2019? - ¿De qué manera la auditoria de desempeño repercute en los criterios para la toma de decisiones en las municipalidades provinciales de la región de Puno, 2019? - ¿De qué manera la auditoria de desempeño implica el nivel de impacto para la toma de decisiones en las municipalidades provinciales de la región de Puno, 2019? 1.3.JUSTIFICACIÓN El presente trabajo de investigación centra su estudio en las Auditorías de Desempeño y su rol en el fortalecimiento de la gestión pública y en la toma de decisiones, mediante la mejora de desempeño en las municipalidades de la región de Puno. Una eficiente gestión pública conlleva a satisfacer las necesidades reales de los ciudadanos en forma eficiente y eficaz. La necesidad de contribuir al desarrollo de la Auditoría de Desempeño como un servicio de controlposterior dentrodelmarconormativodela ContraloríaGeneraldela República yen la toma de decisiones en razón de que a la fecha no se prioriza en las municipales provinciales de la región de Puno, motivo por el cual esta investigación permitirá a los órganos de control institucional programar y ejecutar. Es mucha importancia porque se hará conocer a los funcionarios y servidores de las municipales provinciales de la región de Puno, que la Auditoría de Desempeño incorpora mecanismos de colaboración y compromiso activo de los gestores (titulares, representantes y personal técnico de las entidades públicas responsables de la producción y la entrega del bien o servicio público a examinar), lo cual facilita su apropiación de los objetivos de la auditoría y favorece la implementación efectiva de las recomendaciones. Asimismo, permite la participación de los actores clave (individuos, grupos o entidades que pueden influir en el proceso de producción y entrega del bien o servicio público y contribuir al logro de sus resultados), con la finalidad de conocer sus intereses, opiniones e información relevante en el desarrollo de la auditoría. Así mismocontribuyeraauna gestiónpúblicaorientadaa resultados, enla que elEstadodefine sus intervenciones a partir de las necesidades de la población con criterio inclusivo. Por tanto, la investigación tiene su justificación porque nos va permitir identificar si realmente la Auditoría de Desempeño mejora la gestión de las entidades públicas y en la toma de decisiones, asimismo nos permitirá identificar las condiciones necesarias para ello.
  • 6. 6 2. OBJETIVOS 2.1. OBJETIVO GENERAL Determinar la influencia de la auditoría de desempeño en la toma de decisiones en las municipalidades provinciales de la región de Puno, 2019. 2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS - Establecer la auditoria de desempeño incide en el nivel de conocimientos de los resultados decisiones en las municipalidades provinciales de la región de Puno, 2019. - Explicar que la auditoria de desempeño influye el nivel de programabilidad en las municipalidades provinciales de la región de Puno, 2019. - Identificar que la auditoria de desempeño repercute en los criterios para la toma de decisiones en las municipalidades provinciales de la región de Puno, 2019. - Determinar la auditoria de desempeño implica el nivel de impacto para la toma de decisiones en las municipalidades provinciales de la región de Puno, 2019. 3. MARCO TEÓRICO REFERENCIAL 3.1.ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN Se encontraron los siguientes trabajos de investigación que se relacionan con el problema de investigación: 3.1.1. ANTECEDENTES INTERNACIONALES Cárdenas Najarro, (2017) ensuinvestigacióndenominada: “Auditoriadedesempeño a lalabor del personal administrativo de la biblioteca y sus implicancias en la gestión de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga, 2016”, llega a las siguientes conclusiones: • De acuerdo al cuadro y gráfico 1, el 77% de los encuestados considera que la auditoria de desempeño a la labor del personal administrativo de la biblioteca, es un examen que evalúa el cumplimiento de metas institucionales de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga. • De acuerdo al cuadro y gráfico 2, el 70% de los encuestados considera que la auditoria de desempeño a la labor del personal administrativo de la biblioteca, es un examen que
  • 7. 7 evalúa la eficiencia de la gestión de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga. • De acuerdo al cuadro y gráfico 3, el 87% de los encuestados considera que las recomendaciones de los informes de auditoría de desempeño están orientadas a mejorar la gestión de la labor del personal administrativo de la biblioteca de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga. • De acuerdo al cuadro y gráfico 4, el 63% de los encuestados considera que la auditoria de desempeño es un examen independiente que evalúa la labor del personal administrativo de la biblioteca en la gestión de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga. • De acuerdo al cuadro y gráfico 5, el 43% de los encuestados considera que la gestión del personal administrativo de la biblioteca de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga se evalúa como regular. • De acuerdo al cuadro y gráfico 6, el 70% de los encuestados considera que la auditoria de desempeño a la labor del personal administrativo de la biblioteca es un examen que evalúa el cumplimiento de objetivos institucionales de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga. Ramos Velarde, (2018) en investigación denominada: “Auditoria de desempeño y su incidenciade gestiónen elProgramaArticuladoenSaludMaternoNeonatalenelHospital Regional de Ayacucho, 2017”, llega a las siguientes conclusiones: • Se establece que, en la investigación realizada, el sector salud cuenta con dos unidades ejecutoras que atienden a todas las necesidades de la de los personales de salud; siendo la primera la unidad ejecutora la Dirección Regional de Ayacucho quien atiende todos los procesos delicitaciónpor mayor cuantíay el HospitalRegionalde Ayacucho atiende las necesidades de menor cuantía, hecho que colisiona la calendarización de las necesidades y requerimiento de las necesidades. • En relación a la aplicación de la “Auditoria de Desempeño a través de la aplicación de Indicadores de Gestión en el programa articulado en salud materno neonatal en el Hospital regional de Ayacucho – 2015”, el “HRA actualmente no aplica esta herramienta moderna de Gestión en razón de no tener personal calificado para llevar a cabo los procesos de contrataciones que permita hacer seguimiento a cada etapa del proceso de gestión teniendo en muchas oportunidades que aceptar las condiciones impuestas por los proveedoresy colaboradoresdel estado, debido a la mala formulación de las bases y poca publicidad en cada evento que permita tener una mayor transparencia”.
  • 8. 8 • “Dentro de la investigación practicada se pudo recoger como información, que la aplicación de la Auditoría de Desempeño como herramienta moderna dentro de la administración no es tomada en consideración en el HRA, específicamente en área de Salud Materno Neonatal, por lo que muchas veces los procesos de gestión y ejecución de losrecursos delestado resultanmal aplicados, teniendoresultadosdesfavorables para las unidades usuarias”. “De la aplicación del trabajo de campo se ha recogido los datos obtenidos y sometidos a prueba permitió establecer que la Auditoría de Desempeño y su aplicación sobre los recursos del Estado permite un control eficiente en el proceso de gestión de los recursos públicos y uso de los mismos”. Cayllahua Castillo, (2018) en su investigación denominada: “Auditoría de desempeño como estrategia para evaluar el rendimiento laboral en el servicio nacional de sanidad agraria valle del río Apurímac y Ene, 2017”, llega a las siguientes conclusiones: • La Auditoria de desempeño es una estrategia ya que el 67% del personal del Servicio Nacional de Sanidad Agraria Valle del Río Apurímac y Ene afirman que la auditoria viene a ser una estrategia, la cual esto permite poder llevar un buen control, acorde a la comodidad del personal de la institución. • Que el personal del Servicio Nacional de Sanidad Agraria Valle del Río Apurímac y Ene; hay un 52% que afirman que una de las causas de la deficiencia del desempeño del servicio es la negligencia de funciones y de que hay un 36% que afirma que uno de los efectos de la institución en cuanto a la gestión es el incumplimiento de objetivos. • De que los trabajadores del Servicio Nacional de Sanidad Agraria Valle del Río Apurímac y Ene; afirman el 74% que la institución no se debe dar un incentivo a los trabajadores y acorde a esto el 64%menciona que no debe haber presupuesto para las capacitaciones ya que hay personal que ira por cumplir y al final no rendirá de una manera adecuada. García, García, y Monzón, (2017) en su investigación denominada: “Las auditorías de desempeño y su rol en el fortalecimiento de la gestión pública: evaluación de cuatro casos de estudio”, llega a las siguientes conclusiones: • Las auditorías de desempeño evaluadas se enmarcan dentro del enfoque de la Nueva Gestión Pública, en el sentido que están orientadas a la búsqueda de eficiencia, una mejora de los procesos, de calidad de los servicios que se brindan, como son los casos de: la entregaoportuna, decalidad y encantidad suficientede los materiales educativos; la efectividad del servicio de conservación de áreas naturales protegidas, la cobertura del servicio de mantenimiento de vías locales y la eficiencia en el uso de los recursos, y servicios de calidad para el logro de los objetivos propuestos en el programa CunaMás.
  • 9. 9 • El grado de articulación, el nivel de organización interna, la capacidad del personal que participa en los diversos procesos, la infraestructura, la calidad de información con la que se cuenta para la toma de decisiones, el cálculo de la demanda o de necesidades de servicio, entre otros aspectos, no es el adecuado en cada una de las instituciones que están a cargo de los programas o servicios evaluados, siendo sus características propias del enfoque de la Administración Pública Clásica. Situación que limita el impacto de la evaluación de las auditorías de desempeño, centrando su análisis, debido a ello, en los procesos críticos más que en los productos o servicios brindados y/o en su impacto en los usuarios. • El enfoque organizacional de las entidades a cargo de los programas evaluados limita considerablemente el impacto de las auditorías de desempeño, centrando su análisis en los procesos críticos más que en los productos y servicios brindados y su impacto. • Los programas no cuentan con indicadores de desempeño como instrumentos que permitan a sus gestores definir metas y/o evaluar los servicios brindados, a nivel de insumos, procesos, productos y/o resultados; indicadores que también puedan ser de acceso público para permitir una vigilancia permanente de estos programas. • Los indicadores de desempeño propuestos por los expertos han sido validados, considerando saludables estos instrumentos para evaluar integralmente el desempeño de los OCI, que abarquen la eficiencia, economía, eficacia y calidad de los procesos, productos y resultados de las labores de control ejecutadas por los OCI. Ramos Clemente, (2017) en su investigación denominada: “Auditoria de desempeño y gestión de la Municipalidad Distrital de Palca - Huancavelica, periodo 2015”, llega a las siguientes conclusiones: • Se ha evidenciado que existe una relación positiva y significativa entre la Auditoria de Desempeño y la Gestión de la Municipalidad Distrital de Palca – Huancavelica, periodo 2015. La intensidad de larelación encontradaes de r =92.13% por lo quedicha relación es directa o positiva y significativa. Asimismo, se ha determinado que en la variable Auditoría de desempeño, según los encuestados, prevalece el de nivel regular (67% de los casos) y por el lado de Gestión, según los encuestados, prevalece el de nivel regular (56% de los casos). • Se ha determinado que existe una relación positiva y significativa entre la Auditoria de Desempeño y la planeación de la Municipalidad Distrital de Palca – Huancavelica, periodo 2015. La intensidad de la relación encontrada es de r = 78.72% por loque dicha relación es directa o positiva y significativa. Además, según los encuestados, se ha encontrado que en la planeación prevalece el nivel de buena (50% de los casos).
  • 10. 10 • Existe evidencia empírica y estadística que existe una relación positiva y significativa entre la Auditoria de Desempeño y la organización de la Municipalidad Distrital de Palca – Huancavelica, periodo 2015. La intensidad de la relación encontrada es de r = 94.73% por lo que dicha relación es directa o positiva y significativa. Además, según los encuestados, se ha encontrado que en la organización prevalece el nivel de regular (67% de los casos). • Se ha evidenciado que existe una relación positiva y significativa entre la Auditoria de Desempeño y la dirección de la Municipalidad Distrital de Palca – Huancavelica, periodo 2015. La intensidad de la relación encontrada es de r = 89.22% por loque dicha relación es directa o positiva y significativa. Además, según los encuestados, se ha encontrado que en la dirección prevalece el nivel de regular (50% de los casos). Gala Loza, (2018) en su investigación denominada: “La auditoría de gestión como indicador del desempeño administrativo del gobierno local de Marcará en el periodo fiscal 2011”, llega a las siguientes conclusiones: • La auditoría de gestión, como indicador de desempeño administrativo, determina el gradode eficiencia, economíayefectividadde los recursos;y facilitasignificativamente la gestión del Gobierno Local de Marcará • Si se lleva a cabo la planeación de la auditoría de gestión para obtener una adecuada comprensión y conocimiento de las actividades y así establecer los objetivos y alcance del examen; facilita la evaluación de la eficiencia del Gobierno Local de Marcará. • Si la ejecución de la auditoría de gestión permite la obtención de evidencias suficientes, competentes y pertinentes sobre los recursos institucionales; se concreta la evaluación de la economía del Gobierno Local de Marcará. • Si el Informe de la auditoría de gestión contiene las observaciones, conclusiones y recomendaciones más pertinentes; se concreta la evaluación de la efectividad del Gobierno Local de Marcará lo que permite la toma de decisiones más convenientes. 3.2.BASES TEÓRICAS 3.2.1. AUDITORIA DE DESEMPEÑO Sánchez (2014) afirma. “La auditoría operativa tiene por objeto la revisión de los sistemas administrativos de la empresa, así como de los controles existentes sobre los mismos conforme a unas normas y procedimientos apropiados” (p.38). Apumayta, (2015) define una “auditoría como la recopilación y evaluación de datos sobre información cuantificable de una entidad económica para determinar e informar sobre el grado de
  • 11. 11 correspondencia entre la información y los criterios establecidos. La auditoría debe ser realizada por una persona competente e independiente.” Las auditorías de desempeño no se encuentran orientadas a determinar responsabilidades de tipo administrativo civil o penal, “por el contrario mediante un trabajo conjunto con las entidades públicas responsables de provisión de dichos bienes o servicios, busca identificar áreas de mejora en su gestión, así como crear sinergias que contribuyan a ello.” Tuesta, (2009) menciona que la auditoría de desempeño es un tipo de examen de alcance amplio, el auditor identifica situaciones o circunstancias significativas que influyen en la gestión de las entidades bajo examen y pueden motivar mejoras en términos de efectividad, eficiencia y economía, así como el control gerencial de la entidad. En cuanto a la auditoría de desempeño, es la: “revisión independiente, objetiva y confiable sobre si las acciones, sistemas, operaciones, programas, actividades u organizaciones del Gobierno operan de acuerdo con los principios de economía, eficiencia y eficacia, y sobre si existen áreas de mejora”. (Mesa, 2016) Para Vásquez, (2015), “la auditoría de desempeño determinará si se ha realizado alguna deficiencia importante de política, procedimientos y prácticas contables defectuosas. En la auditoría de desempeño la información está dirigida hacia el aspecto administrativo, es decir hacia todas las operaciones de la empresa en el presente con proyección al futuro y retrospección al pasado cercano.” “La auditoría de desempeño examina en forma detallada cada aspecto operativo de la entidad, por lo que en la determinación del alcance se debe considerar: logro de los objetivos de institucionales, estructura organizativa, participación individual de cada empleado, verificación del cumplimiento de la normatividad general y específica, evaluación de la eficiencia y economía, medición del grado de confiabilidad de la información financiera y atención a la existencia de procedimientos ineficaces o más costosos.” (Garcia Castillo, 2019) “La auditoría de desempeño es un examen objetivo, sistemático y profesional de evidencias, con el propósito de brindar una evaluación independiente sobre el desempeño de una entidad, programa o actividad gubernamental, en términos de efectividad, eficiencia y economía en el logro de las metas programadas y en el manejo de los recursos públicos, cuyo informe incluye observaciones, conclusiones y recomendaciones”. (Álvarez, 2007) La Contraloría General de la Republica emplea la auditoría de cumplimiento con el fin de evaluar el cumplimiento de las funciones estatales señaladas en las normas. La gestión por resultados, es un sistema de control de gestión; sistema que evalúa el cumplimiento de los
  • 12. 12 resultados de las organizaciones estatales a fin de brindar mejores servicios al ciudadano (Ausejo, 2010, pág. 59) Según lo señalado por la Contraloria General de la Repúbica, (2016), en la Directiva Nº 008- 2016-CG/GPROD, las auditorías de desempeño permiten responder las siguientes preguntas: ¿Se han cumplido los objetivos?; si es así, ¿se cumplieron de forma correcta? y si no es así, ¿cuáles son las causas? De acuerdo a la Directiva Nº 011-2013-CG/ADE de la Contraloría General de la República, (2013), las auditorías de desempeño tienen como objetivo apoyar la mejora de la gestión de los recursos públicos, de tal forma que se cumpla con eficiencia, eficacia, economía y calidad. Dentro de su alcance se encuentran las siguientes disposiciones de aplicación obligatoria a: “Los órganos del Sistema Nacional de Control que tengan participación en el desarrollo de las auditorías de desempeño, según sus competencias. Las Entidades Públicas sujetas al ámbito del SNC, dentro de los alcances del artículo 3 de la Ley N°27785, Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría General de la República.” Según las Normas Internacionales de las Entidades Fiscalizadoras Superiores INTOSAI, (2014) a la Auditoría de desempeño como “una revisión independiente objetiva y confiable sobre si las acciones, sistemas, operaciones, programas, actividadesuorganizaciones delgobiernooperan de acuerdoconlos principiosdeeconomía, eficienciay eficacia, ysobresi existen áreas de mejora”. “La Auditoría de Desempeño es un examen de la eficacia, eficiencia, economía y calidad de los bienes o servicios que realizan las entidades públicas, con la finalidad de alcanzar resultados en beneficio del ciudadano. La auditoría de desempeño se orienta a la búsqueda de mejoras en la gestión pública, considerando el impacto de una gestión por resultados y la rendición de cuentas.” 3.2.1.1. DIMENSIONES DE DESEMPEÑO Según la Resolución de Contraloría N° 122-2016-CG, las dimensiones de desempeño son los aspectos que, analizados de manera individual o conjunta, según la información disponible, permiten concluir sobre el desempeño de la producción y entrega de un bien o servicio público. Estas dimensiones se describen a continuación: a) Eficacia: Es el logro o grado de cumplimiento de las metas, objetivos establecidos o resultados. mide el nivel de ejecución de los propósitos o resultados de la entidad, planes y proyectos sin tomar en cuenta la utilización de los recursos. Donde los propósitos deben de estar claramente determinado. (Bonnefoy & Armijo, 2005)
  • 13. 13 b) Eficiencia: Es la relación entre la producción de un bien o servicio y los insumos utilizados para dicho fin, la cual se puede comparar con un referente nacional o internacional. Identifica el vínculo entre dos mediciones, el bien producido o Refiere la vinculación entre dos dimensiones, la producción de un bien o servicio y los gastos (bienes, financieros y humanos) usados para su producción. O también se puede definir como las prestaciones de servicio con el mínimo cantidad de recursos. (Bonnefoy & Armijo, 2005) c) Economía: Es la capacidad de administrar adecuadamente los recursos financieros. el cumplimiento de los propósitos de una entidad está en función de la economía. La administración de los fondos estatales en encargo de alguna entidad, debe de ser administración consiente y eficiente de fondos de caja, ejecución del dinero presupuestal, y los modos responsables del manejo de los patrimonios institucionales. Uno de los indicadores de la economía es el autofinanciamiento y la ejecución de la misma de acuerdo a la periodicidad programada, y recuperación de las deudas y otros pasivos. (Bonnefoy & Armijo, 2005) d) Calidad: Es el grado de cumplimiento de los estándares definidos para responder a las necesidades de la población, los cuales se expresan, entre otros, en términos de oportunidad, características técnicas, precisión y continuidad en la entrega de los bienes o servicios o satisfacción de usuarios. 3.2.2. TOMA DE DECISIONES El proceso de la toma de decisiones en una organización comienza con la detección de una situación que rodea algún problema. Seguidamente viene el análisis y la definición del problema. Para ello se requiere contar con un sistema de información confiable, oportuno, y actualizado, que permitan comprender claramente la naturaleza del problema a resolver. (ESAN, 2016) Según Certo (2013), “una decisión es la escogencia de una alternativa entre varias opciones. El proceso de toma de decisiones comprende los pasos que cada quien toma las decisiones para llegar a esa escogencia”. En este sentido, Robbins y De Cenzo (2012), afirma que es un proceso que comienza por identificar un problema, elegir una alternativa que pueda resolver el problema y termina por evaluar la eficacia de la decisión, la calidad de estas decisiones tiene mucho que ver al determinar el éxito o fracaso de una organización.
  • 14. 14 Para Espinoza (2016), “son actitudes que permiten examinar alternativas, elegir entre ellas, así comousar diversas herramientasy técnicas para tomar las mismas. Elproceso de decisión comienza con un conflicto entre alternativas, este conflicto permanece hasta que una de las alternativas recibe mayor peso y en consecuencia, es escogida en el momento de la decisión, de allí que decir del autor, es optar por una o más alternativas. Herrera (2013), manifiesta la toma de decisiones “como la selección de un curso de acción entre varias opciones, un aspecto fundamental en la toma de decisiones es la percepción de la situación por parte del individuo o grupo de personas implicadas, ya que puede ser pervivida por una persona como un problema y por otra como una situación normal o hasta favorable.” Según Altschul (2013), el proceso de toma de decisiones “consiste en la facultad de escoger la mejor y más conveniente alternativa de un conjunto posible. Para el autor, la toma de decisiones responde a una concepción de procesos que integra de manera consiente el esfuerzo de las personas comprometidas con la decisión, para organizar las metas y calibrar los logros”. El proceso de la toma de decisiones, es muy frío y contradictorio, pero muy necesario para el funcionamiento de las entidades económicas, contribuyen con el flujo de las operaciones y su buen desenvolvimiento, para ello, se debe conocer la realidad de la situación económica de la empresa en tiempo real, es ahí, donde entra como respaldo y bastión la auditoría financiera. (Elizalde Marín , 2018) Donelly, Gibson e Ivancevch (2005), precisan que estas decisiones siempre están presentes en la situación económica, debido que tiene presente lo que costara y el tiempo en el que se realizara; y luego agrega: “En una organización, los gerentes de todos los niveles toman decisiones, cuya inflación puede determinar desde la supervivencia de la empresa hasta solamente el sueldo inicial de un gerente recién reclutado. La calidad de las decisiones de los gerentes es la medida de su eficacia y su valor para la organización. Así es que, nos guste o no los gerentes son evaluados y recompensados con base en la importancia, número y resultado de sus decisiones”. 3.3.MARCO CONCEPTUAL AUDITORÍA DE DESEMPEÑO: Examen de la eficacia, eficiencia, economía y calidad de la producción y entrega de los bienes o servicios que realizan las entidades públicas, con la finalidad de alcanzar resultados en beneficio del ciudadano. ACTIVIDAD: Acción que trasforma insumos en un bien o servicio público, de forma articulada con otras actividades. DESEMPEÑO: Es la medición del rendimiento puede ser definida generalmente, como una serie de acciones orientadas a medir, evaluar, ajustar y regular las actividades de una institución.
  • 15. 15 Está íntimamente relacionado con los términos gestión y responsabilidad y se utiliza especialmente en la Auditoría Operacional e integral. DESEMPEÑO EFICIENTE: Es el cumplimiento oportuno de objetivos y metas con un mínimo uso de recursos, representando por el grado de acercamiento de la productividad a un estándar. CALIDAD: Calidadpararesponder en formarápidaydirectaalas necesidades de lapoblación se puede utilizar como referencia estándar de entrega de bienes y servicios referidos a oportunidad, accesibilidad, precisión y continuidad en la entrega de los servicios, satisfacción de usuario, entre otros. EFICIENCIA: Resultado de comparar la relación entre los objetivos, metas o resultados y los insumos invertidos para lograrlos, con un estándar de desempeño o medida de comparación. Es uno de los criterios hacia donde se dirige la atención en la auditoría desempeño. EFICACIA O EFECTIVIDAD: Es el grado en que una organización, programa, proyecto, función o actividad logra los objetivos y metas establecidos en sus políticas y planes de desarrollo o planes operativos anuales u otros logros o efectos previstos. Es el grado en que los programas van alcanzando lo que se propuso y lo que se logró en un determinado periodo.
  • 16. 16 4. HIPÓTESIS 4.1.HIPÓTESIS GENERAL La auditoría de desempeño influye significativamente en la toma de decisiones en las municipalidades provinciales de la región de Puno, 2019 4.2.HIPÓTESIS ESPECIFICAS - La auditoría de desempeño incide significativamente en el nivel de conocimientos de los resultados decisiones en las municipalidades provinciales de la región de Puno, 2019 - La auditoría de desempeño influye significativamente el nivel de programabilidad en las municipalidades provinciales de la región de Puno, 2019 - La auditoría de desempeño repercute significativamente en los criterios para la toma de decisiones en las municipalidades provinciales de la región de Puno, 2019 - La auditoría de desempeño implica significativamente el nivel de impacto para la toma de decisiones en las municipalidades provinciales de la región de Puno, 2019 4.3.VARIABLES 4.3.1. Operacionalización de variables En la tabla 1 se menciona a la variable independiente y en la tabla 2 la variable dependiente, que se observa a continuación:
  • 17. 17 Tabla 1. Operacionalización de la variable independiente VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES AUDITORÍADE DESEMPEÑO EFICIENCIA Producciónfísica Insumoso recursosutilizados EFICACIA Resultado,focalización,impacto ECONOMÍA Manejode recursos CALIDADDE SERVICIO Grado de satisfacciónde losrecursos Fuente: Elaboración Propia Tabla 2. Operacionalización de la variable dependiente VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES TOMADE DECISIONES NIVEL DE CONOCIMIENTODE LOS RESULTADOS Estrategias EL NIVEL DE GOBERNABILIDAD Alternativas CRITERIOSPARATOMA DE DECISIONES Resultados NIVEL DE IMPACTODE LA DECISIÓN Características Fuente: Elaboración Propia
  • 18. 18 5. PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN 5.1.DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN El diseño del proyecto de investigación está establecido de la siguiente manera: - No experimental, es un estudio que se elaborará sin la manipulación intencionada de variables. - Transversal, el instrumento se utilizará en un solo punto en el tiempo. - Descriptiva, porqueseanalizaráe interpretará lainfluenciadelaauditoriadedesempeño en la toma de decisiones de las municipalidades de la región Puno. - Correlacional, porque se comprobará la relación significativa entre las variables de la investigación. - Cuantitativo, se desarrollará con datos estadística. 5.2.MÉTODOS APLICADOS A LA INVESTIGACIÓN El método deductivo, muestra “que el estudio parte de lo general a lo particular, de la ley al hecho.”(HernándezSampieri, 2014) Estemétodoseráutilizadoparaexpresar con la teoríaaspectos particulares del problema investigado, teniendo en consideración la base teórica, se explicarán las situaciones particulares que afectan a los municipios provinciales, con relación a la auditoria de desempeño. El método inductivo, “parte de casos particulares para llegar a conclusiones generales, de los fenómenos a las leyes.” (Hernández Sampieri, 2014) Este se aplicará una vez conseguido los resultados;se hará lainterpretación, encadauna delas preguntasplanteadas; estableciendo criterios generales y, constituir las conclusiones. 5.3.POBLACIÓN Y MUESTRA 5.3.1. Población La población de la investigación, estará constituida por las municipalidades provinciales de: Puno, San Román de Juliaca, El Collao - Ilave, de la región Puno, está constituido de 1,036 funcionarios y servidores.
  • 19. 19 5.3.2. Muestra El tamaño de la muestra fue calculado de acuerdo a la siguiente fórmula: == 2 2 0 )( ))(()( E QPZ n Dónde: N = 1,036 = Tamaño de la población P = 0.55 = probabilidad favorable inicial Q = 0.45 = probabilidad desfavorable inicial α = 0.05 = nivel de significancia Z = 1.96 = Zµ/2 = Z0.05/2 = 1.96 (Z de distr. Normal 2 colas) e = 0.12 = error planteado E = 0.05 E = e. P = (error de la muestra) = 5% Desarrollo: == 2 2 0 )05.0( )45.0)(55.0()96.1( n 3803184.380 0025.0 950796.0 0 ===n 𝑆𝑖. . 𝑛0 𝑁 ≥ 𝛼 ⇒ 380 1036 = 0.3668 > 0.05 ⇒ 𝑆𝑒 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑖𝑔𝑒 𝑛 = 𝑛0 1 + (𝑛0 − 1) 𝑁 = 380 1 + (380− 1) 1036 = 278.23 = 278 La muestra representativa serán 278 por funcionarios y servidores las municipalidades provinciales de: Puno, San Román de Juliaca, El Collao - Ilave, de la región Puno. 5.3.1. TIPO DE MUESTRA El tipo de muestra que se utilizara en la investigación es muestreo estratificado con afijación proporcional. La muestra es proporcional a cada estrato, Para lo cual se aplicará la fórmula (Vivanco, 2005): == N Ni nni N=Universo: 1036 n = Tamaño de muestra: 278 Ni= Tamaño del estrato: 543, 453, 40 = 1,036 ni = Tamaño de la muestra de cada estrato
  • 20. 20 Estrato Puno San Román Juliaca El Collao Ilave Total Población 543 453 40 1,036 Muestra 145 122 11 278 Fuente: CAPde lasmunicipalesprovincialesde la región Puno2018. 5.4.TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN Se aplicará la técnica de la encuesta, para conseguir información sobre la incidencia de la auditoria de desempeño en la toma de decisiones de las municipalidades de la región Puno. El instrumento que se utilizara es el cuestionario estructurado con escalamiento tipo Likert, con 30 ítems. 5.5.DISEÑO DE CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS Para la contrastación de las hipótesis, se utilizará el método estadístico de prueba Chi- cuadrado, una prueba de hipótesis que confrontará la distribución observada de los datos obtenidos con la distribución esperada de los mismos; siendo su fórmula la siguiente: )( = − = k i Ei EiOi X 1 2 5.6.MATRIZ DE CONSISTENCIA Ver Anexo 1 6. ASPECTO ADMINISTRATIVO 6.1.PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO 6.1.1. Cálculo del Presupuesto Rubro Unidad de medida Precio Subtotal 1 Personal Hombre 2,000.00 2 Material y equipos Material 2,950.00 3 Servicios Servicios 1,050.00 4 Imprevistos Varios 500.00 Total S/ 6,500.00 6.1.2. Financiamiento El 100% del presupuesto básico del presente trabajo de investigación, será financiado por el ejecutor.
  • 21. 21 6.2.CRONOGRAMA Cronograma de actividades Tiempo (meses) ACTIVIDADES Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre 1 Búsqueda de información 2 Trabajo de campo 3 Acceso al campo 4 Recogida productiva de datos 5 Fase analítica 6 Fase informativa
  • 22. 22 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Altschul, C. (2013). Dinámica de la Negociación Estratégica. Argentina: Editorial Granica. Álvarez. (2007). Auditoría GubernamentalIntegral. Lima: Editorial Instituto Pacífico S.A.C. Apumayta. (2015). La auditoría de desempeño y su influencia en la optimización de la gestión en la Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana. Lima: Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Ausejo, F. (2010). Enfoque de gestión para resultados y su aplicación en el sistema de control gubernamental peruano - Análisis y propuesta. Lima: Informe de consultoría –Cooperación Alemana al Desarrollo – GIZ. Bonnefoy, J., & Armijo, M. (2005). Indicadores de desempeño en el sector público. Santiago: Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social. Cárdenas Najarro, T. M. (2017). Auditoria de desempeño a la labor del personal administrativo de la biblioteca y sus implicancias en la gestión de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga, 2016. Ayacucho: Universidad Católica Los Ángeles. Cayllahua Castillo, B. (2018). Auditoría de desempeño como estrategia para evaluar el rendimiento laboral en el servicio nacional de sanidad agraria valle del río Apurímac y Ene, 2017. Ayacucho: Universidad Católica Los Ángeles. Certo, S. (2013). Administración Moderna. Colombia: Prentice Hall. Contraloria General de la Repúbica. (2016). Directiva Nº 008-2016-CG/ GPROD Auditoría de Desempeño y Manual de Auditoría de Desempeño. Lima. Obtenido de http://busquedas.elperuano.com.pe/normaslegales/aprueban-directiva-n-008-2016- cggprod- denominada-auditori-resolucion-no-122-2016-cg-1376330 Contraloría General de la República. (2013). Directiva Nº 011-2013 - CG/ADE. Lima. Obtenido de https://apps.contraloria.gob.pe/wcm/publicaciones/transparencia/2013/RC_382_2013_CG.pdf Contraloría General de la República. (5 de Mayo de 2016). Diario Oficial del Peruano. Donelly, J., James, G., & Ivancevich, J. (2005). Fundamentos de Dirección y Administración de Empresas. Editorial McGraw Hill. El Peruano. (2016). Resolución de Contraloría N° 122-2016-CG. Lima. Elizalde Marín , L. (2018). Auditoria financiera como proceso para la toma de decisiones gerenciales. Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana. Obtenido de https://www.eumed.net/rev/oel/2018/10/auditoria-financiera-decisiones
  • 23. 23 ESAN. (03 de noviembre de 2016). Apuntes empresariales. Obtenido de Conexión ESAN: https://www.esan.edu.pe/apuntes-empresariales/2016/11/el-proceso-de-la-toma-de-decisiones- en-la-organizacion/ Espinoza, J. (2016). Tomade Decisiones. Dinámicas de Aprendizaje, autoconocimiento y comprensión. Venezuela: Trillas. Gala Loza, C. G. (2018). La auditoría de gestión como indicador del desempeño administrativo del gobierno local de Marcará en el periodo fiscal 2011. Huaraz: Universidad Nacional “Santiago Antúnez de Mayolo”. GarciaCastillo, F. G. (2019). Laauditoriadedesempeño y su relacióncon la evaluación de los recursos humanos en la municipalidad distrital de Lalaquiz 2017. Piura: Universidad NacionalDe Piura. García Correa, G. M., García Camavilca, M. Á., & Monzón Castillo, E. D. (2017). Las auditorías de desempeño y su rol en el fortalecimiento de la gestión pública: evaluación de cuatro casos de estudio. LIma: Universidad del Pacífico. Gobernabilidad. (2019). Obtenido de Gobernabilidad: www.gobernabilidad.org.pe Herrera, S. (2013). Administración un enfoque basado en competencias. Colombia: Thomson Editores. INTOSAI. (2014). Guía de implementación de las ISSAI Auditorías de Desempeño. Mesa. (2016). La auditoría de desempeño en las Normas Internacionales de Entidades Fiscalizadoras Superiores y en el Perú. Lima: Actualidad Gubernamental. Pérez. (2014). Evaluación del desempeño en el sector público. Revista del Ilustre Colegio de Abogados de Lima, 2 - 3. Ramos Clemente, A. O. (2017). Auditoria de desempeño y gestión de la Municipalidad Distrital de Palca - Huancavelica, periodo 2015. Huancavelica: Universidad Nacional de Huancavelica. Ramos Velarde, A. W. (2018). Auditoria de desempeño y su incidencia de gestión en el Programa Articulado en Salud Materno Neonatal en el Hospital Regional de Ayacucho, 2017. Ayacucho: Universidad Católica Los Ángeles. Robbins, S., & De Cenzo, D. (2012). Fundamentos de la Administración. México: Pearson Educación. Sánchez Fernández de Valderrama, J. L. (2014). Teoría y práctica de la auditoría I: concepto y metodología. Madrid: Larousse-Ediciones Pirámide. Tuesta. (2009). El A.B.C. de la Auditoría Gubernamental. Lima: Editorial MarketingConsultores S.A.
  • 24. 24 Vásquez. (2015). Aplicación del método de monitoreo a la auditoría de desempeño, para la emisión oportuna del informe de auditoría, en los gobiernos locales de la Región de Ayacucho – 2014. Ayacucho: Universidad Católica los Ángeles de Chimbote.
  • 25. 25 Anexo 1. Tabla 5. Matriz de Consistencia de Investigación La auditoría de desempeño y su incidencia en la toma de decisiones en las municipalidades provinciales de la región de Puno, 2019 PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES PROBLEMA GENERAL: ¿De qué manera la auditoría de desempeño influye en la toma de decisiones en las municipalidades provinciales de la región de Puno, 2019? PROBLEMAS ESPECÍFICOS: ¿De qué manera la auditoria de desempeño incide en el nivel de conocimientos de los resultados decisiones en las municipalidades provinciales de la región de Puno, 2019? ¿De qué manera la auditoria de desempeño influye el nivel de programabilidad en las municipalidades provinciales de la región de Puno, 2019? ¿De qué manera la auditoria de desempeño repercute en los criterios para la toma de decisiones en las municipalidades provinciales de la región de Puno, 2019? ¿De qué manera la auditoria de desempeño implica el nivel de impacto para la toma de decisiones en las municipalidades provinciales de la región de Puno, 2019? OBJETIVO GENERAL: Determinar la influencia de la auditoría de desempeño en la toma de decisiones en las municipalidades provinciales de la región de Puno, 2019. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Establecer la auditoria de desempeño incide en el nivel de conocimientos de los resultados decisiones en las municipalidades provinciales de la región de Puno, 2019. Explicar que la auditoria de desempeño influye el nivel de programabilidad en las municipalidades provinciales de la región de Puno, 2019. Identificar que la auditoria de desempeño repercute en los criterios para la toma de decisiones en las municipalidades provinciales de la región de Puno, 2019. Determinar la auditoria de desempeño implica el nivel de impacto para la toma de decisiones en las municipalidades provinciales de la región de Puno, 2019. HIPÓTESIS GENERAL: La auditoría de desempeño influye significativamente en la toma de decisiones en las municipalidades provinciales de la región de Puno, 2019 HIPÓTESIS ESPECÍFICAS: La auditoría de desempeño incide significativamente en el nivel de conocimientos de los resultados decisiones en las municipalidades provinciales de la región de Puno, 2019 La auditoría de desempeño influye significativamente el nivel de programabilidad en las municipalidades provinciales de la región de Puno, 2019 La auditoría de desempeño repercute significativamente en los criterios para la toma de decisiones en las municipalidades provinciales de la región de Puno, 2019 La auditoría de desempeño implica significativamente el nivel de impacto para la toma de decisiones en las municipalidades provinciales de la región de Puno, 2019 AUDITORÍA DE DESEMPEÑO EFICIENCIA Producción física Insumos o recursos utilizados EFICACIA Resultado, focalización, impacto ECONOMÍA Manejo de recursos CALIDAD DE SERVICIO Grado de satisfacción de los recursos NIVEL DE CONOCIMIENTO DE LOS RESULTADOS Estrategias TOMADE DECISIONES EL NIVEL DE GOBERNABILID AD Alternativas CRITERIOS PARA TOMA DE DECISIONES Resultados NIVEL DE IMPACTO DE LA DECISIÓN Características Fuente: ElaboraciónPropia
  • 26. 26 Anexo 2. Instrumento CUESTIONARIO Instrucciones: lea atentamente y marque con una (x) la respuesta adecuada para usted. Totalmente en desacuerdo (1) En desacuerdo (2) Indiferente(3) De acuerdo (4) Totalmente de acuerdo (5) N° EL NIVEL DEL CONOCIMIENTO DE LOS RESULTADOS 1 2 3 4 5 1 Conoce usted el concepto de resultados 2 Cree usted que el funcionario público debe conocer su trabajo para tomar decisiones y tener buenos resultados en una gestión 3 Tiene usted conocimiento que para tomar decisiones es necesario conocer la problemática de la institución 4 Cree usted que los funcionarios deben conocer los reglamentos de la institución 5 Las decisiones que se tomen en favor de la institución deben ser realizadas por los jefes de la Alta Dirección 6 Las decisiones que tome la Gerencia deben tener como base el reglamento de la institución 7 A través de los resultados se va a poder tomar decisiones adecuadas 8 Diga Ud., si la toma de decisiones es importante en la Gerencia Administrativa 9 Diga Ud., si la toma de decisiones es importante para ejecutar un proyecto. 10 A través del conocimiento de resultados se va a tomar decisiones EL NIVEL DE PROGRAMABILIDAD 11 ¿Cree usted que las decisiones deben ser programadas? 12 ¿Considera usted que las decisiones programadas tienen resultados óptimos? 13 ¿Usted considera que las decisiones programadas se basan en reglas y procedimientos de decisión? 14 ¿Para usted, las decisiones no programadas no tienen reglas? 15 ¿Considera usted, que las decisiones no programadas tienen resultados negativos? 16 ¿Cree usted que las decisiones tomadas por los funcionarios deben 17 ser consultadas por otros funcionarios? 18 Tiene Ud., conocimiento de lo que es programabilidad 19 Que es el nivel de programabilidad 20 El nivel de programabilidad es importante para tomar decisiones LOS CRITERIOS PARA LA TOMA DE DECISIONES 21 ¿Existe un modelo para tomar decisiones en las instituciones públicas? 22 ¿Cree usted que existe un modelo normativo o descriptivo para tomar decisiones? 23 ¿Conoce usted tipos de modelo de toma de decisiones? 24 ¿Cómo se evalúa la decisión tomada por un funcionario? 25 ¿Para tomar decisiones existen reglas? 26 ¿Para el crecimiento de las Instituciones se deben tomar decisiones? 27 ¿Cuándo toma una decisión lo hace porque es importante para su institución? 28 ¿Toma decisiones por su cuenta? 29 ¿Consulta antes de tomar decisiones a sus superiores? 30 ¿Está Ud., comprometido con su institución comopara tomar decisiones que serán en beneficio de la misma? Gracias por su participación