SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 286
Descargar para leer sin conexión
Ing. Luis Vilca Ugaz
KAISEN TOTAL TOOLSCURSO
PROYECTO EMPRESARIAL
Clase 1
GESTION DE PROYECTOS
QUÉ ES UN PROYECTO?
Una solución a
un problema
Vivir en el extranjero
Estudiar una carrera
Comprarse un auto
Vender un producto
Cambiar el modelo educativo
En este mundo tan fluctuante, solo las organizaciones que se adapten a
las nuevas condiciones del entorno lograrán asegurar su supervivencia, y
son los proyectos los que les permiten lograr esta adaptabilidad, la clave
esta en su correcta gestión.
Si bien existen muchos tipos de
proyectos, aquellos en los que se busca
desarrollar o implementar nuevas
tecnologías resultan ser especialmente
complicados, y por lo tanto su gestión
verdaderamente critica para la
supervivencia de la organización.
INTRODUCCIÓN
¿Qué es la gestión de proyectos?
• Disciplina de gestión
empresarial para la
aplicación de
conocimientos, métodos
y herramientas en la
realización de
actividades para obtener
un producto o servicio.
Curso de Gestión de Proyectos
Un poco de historia.
 ¿qué hace nacer la gestión de
proyectos?
 La complejidad de los emprendimientos
nuevos.
 La dinámica de los cambios.
 Los nuevos estilos de dirección.
Curso de Gestión de Proyectos
Dupont de Nemour
 Construcción de muevas plantas de
productos petroquímicos.
 La aplicación de teorías de redes
permite desarrollar técnicas de
programación de proyectos por el
método del Camino critico.
 No todas las actividades del proyecto
tiene la misma prioridad.
Repaso Histórico
• Taylor sienta las bases de los sistemas organizativos.
• Gantt desarrolla su sistema de planificación para el
aprovisionamiento de municiones durante la I Guerra Mundial.
• En los años 30 se aplican técnicas para coordinar proyectos
civiles y militares en EEUU.
• En los años 50 se ponen en práctica mediante la metodología
PERT y CPM en Oficinas de Proyectos de Fuerza Aérea y de
Marina de EEUU.
• En los años 60 surgen los conceptos de: Ciclo de Vida del
Proyecto, Estructura Desagregada del Proyecto y Estructura
Desagregada del Trabajo. Las empresas muestran interés en
organizar sus actividades en proyectos.
• En los años 80, el auge de los TI hace que se desarrollen nuevas
técnicas de gestión de proyectos y metodologías como la
Ingeniería Concurrente, Calidad Total, Gestión del Conocimiento,
etc.
• Hoy en día se buscan mejoras de competencias, de procesos y de
sistemas de soporte a procesos.
“Es una tarea innovadora que involucra un conjunto
ordenado de antecedentes, estudios y actividades
planificadas y relacionadas entre sí que requiere la
decisión sobre el uso de recursos, que apuntan a
alcanzar objetivos definidos efectuada en un cierto
período, en una zona geográfica delimitada y para
un grupo de beneficiarios, solucionando problemas,
mejorando una situación o satisfaciendo una
necesidad y de esta manera contribuir a los
objetivos de desarrollo de un país.”
¿Qué es un Proyecto?
Proyecto = Propuesta de Inversión
• Es un proceso único, formado por actividades con
fechas de inicios y finalización, para lograr un
objetivo, conforme a requisitos específicos como
son las limitaciones de tiempo, coste y recursos
(ISO 10006).
• Actividades coordinadas y controladas; con
carácter temporal y secuencia lógica.
• El resultado será un Producto o un Servicio:
aeronave, hotel, aplicación informática, tesis
doctoral, sistema de gestión de la calidad,…
¿Qué es un proyecto?
1. Proyectos Productivos:
 Proyectos Agrícolas
 Proyectos Artesanales
 Proyectos Pecuarios
 Proyectos Agropecuarios
 Proyectos Agroindustriales
 Proyectos Industriales
 Proyectos de Turismo
Clases de Proyectos
2. Proyectos Sociales
Clases de Proyectos
3. Proyectos Ambientales
Clases de Proyectos
4. Proyectos de Infraestructura
Clases de Proyectos
Clases de Proyectos
Pueden haber diferentes tipos de proyectos, inversiones
de diversos montos, tecnologías y metodologías con varios
enfoques, pero todas ellas destinadas a resolver la
necesidad del ser humano en todas sus facetas, por
ejemplo:
Alimentación, salud, ambiente, educación y otros.
Un proyecto independientemente de su definición es la
búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de
un problema, la utilización de recursos ociosos disponibles
y resolver entre muchas una necesidad humana.
CICLO DE VIDA DE UN PROYECTO
Un proyecto tiene etapas…
Tiene un ciclo de gestación
Desde que se detecta una necesidad
Nace una idea
Se perfila un proyecto
Se evalúa
Se ejecuta
Se abandona
LA FASE DE EVALUACIÓN NOS VA A
PERMITIR EMITIR UN JUICIO FUNDADO
SOBRE LA BONDAD DE UN PROYECTO.
CICLO DE VIDA DE UN PROYECTO
Un ciclo de vida para un
proyecto se compone de
fases sucesivas compuestas
por tareas planificables
Estas fases son los esfuerzos
específicos que le tomará al
evaluador para tomar la
decisión correcta
Fases.
Una fase es un conjunto de
actividades relacionadas con
un objetivo en el desarrollo
del proyecto.
Se construye agrupando
tareas (actividades
elementales) que pueden
compartir un tramo
determinado del tiempo de
vida de un proyecto.
CICLO DE VIDA LINEAL
Consiste en descomponer la
actividad global del proyecto
en fases que se suceden de
manera lineal, es decir,
cada una se realiza una sola
vez,
cada una se realiza tras la
anterior y antes que la
siguiente.
Con un ciclo lineal es fácil dividir
las tareas entre equipos
sucesivos, y prever los tiempos
(sumando los de cada fase).
CICLO DE VIDA CON PROTOTIPADO
Si no se conoce exactamente cómo
desarrollar un determinado producto o
cuáles son las especificaciones de forma
precisa,
suele recurrirse a definir especificaciones
iniciales para hacer un prototipo, o sea,
un producto parcial (no hace falta que
contenga funciones que se consideren
triviales o suficientemente probadas) y
provisional (no se va a fabricar
realmente para clientes, por lo que tiene
menos restricciones de coste y/o
prestaciones).
CICLO DE VIDA EN ESPIRAL
El propio producto a lo largo de su
desarrollo puede considerarse como
una sucesión de prototipos
que progresan hasta llegar a alcanzar
el estado deseado.
En cada ciclo (espirales) las
especificaciones del producto se van
resolviendo paulatinamente.
PROYECTOS DE I+D
En el caso de la investigación básica el
resultado esperado son conocimientos
científicos.
No existe ninguna fase de construcción y sí
fases que recojan las tareas de
experimentación.
En la investigación aplicada el resultado
esperado suele ser alguna tecnología aplicable
para procesos o para productos.
Dependiendo del grado de cercanía a la
aplicación que llegue a alcanzarse el modelo
puede ser básicamente como el anterior o
incluir una fase de aplicación piloto.
CICLO DE VIDA EN INTERNET
Con Internet de por medio,
todo se transforma en algo
más rápido. Internet ha
conseguido en 5 o 6 años lo
que televisión o teléfono han
tardado décadas.
nosotros vamos a utilizar este modelo de ciclo de un proyecto
PREINVERSIÓN
INVERSIÓN
OPERACIÓN
Se prepara y evalúa el proyecto de manera
de obtener de él el máximo excedente
económico a lo largo de su vida útil,
realizando para esto estudios de mercado,
técnicos, económicos, financieros y otros.
Se diseña y se materializa físicamente la
inversión requerida por el proyecto de
acuerdo a lo especificado en la etapa anterior
Se pone en marcha el proyecto y se
concretan los beneficios netos que fueron
estimados previamente
ETAPAS DE UNA EVALUACIÓN DE PROYECTO
IDEA DEL PROYECTO
ESTUDIO DE PERFIL
ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
Preparar un diagnóstico para generar la
idea, determinar bien las necesidades a
cubrir, etc.
Identifica principalmente los beneficios y
los costos, necesita un estudio preliminar
de los aspectos técnicos, de mercado y de
evaluación.
Se examinan con mayor detalle las
alternativas viables desde el punto de
vista técnico y económico que se hicieron
en la etapa anterior
Toman importancia el estudio financiero y
de obras, se debe coordinar con la
organización, puesta en marcha y
operación del proyecto.
NIVELES DE EVALUACIÓN
 Estratégico:
el resultado de la evaluación está relacionado con el objetivo
principal de la organización.
 Táctico:
su nivel de importancia es medio y generalmente forma
parte de una estrategia mayor que el proyecto en sí.
 Operativo:
está relacionado con el mejoramiento del funcionamiento de
una actividad particular a la que pertenece el proyecto.
Un Proyecto es
 Un emprendimiento temporario para
lograr un resultado único.
 Temporario: Su extensión se prevé
limitada en el tiempo.
 Producto único: no se ha realizado antes
nada igual,
Ejemplos de proyectos.
 Lanzamiento de un nuevo producto.
 Construcción de una nueva Planta
 Realización de un viaje.
 Desarrollo de un programa de
entrenamiento.
 Instalación de un nuevo software.
Elementos que definen una
Propuesta de Inversión = Proyecto
Necesidad/ Problema
Actividad Creadora
Experiencia
Juicios de Valor
Diseñar el Proyecto
Uso de
recursos:
Humanos
Financieros,
materiales,
información
Requiere de
una
organización.
Logro de objetivos
determinados
• Contexto y entorno tecnológico: normas, leyes,
tendencias que influyan en el proyecto.
• Organización: estructura de la empresa/s que
ejecuta el proyecto (una parte, toda o varias)
• Cliente: interno o externo a la organización.
• Entidades participantes: personas, empresas u
organizaciones afectadas por la marcha del
proyecto (sociedad, socios, entidades financieras,
trabajadores).
Elementos de un proyecto
Elementos de un proyecto
• Limitaciones y restricciones: reglamentos y
recomendaciones que regularán los
procedimientos y los procesos de la gestión de
proyectos.
• Marco legal: bases jurídicas para la redacción de
contratos, acuerdos y toma de decisiones.
• Medio ambiente: impacto de algunos proyectos
en el entorno.
• Hay que definir una estructura de organización que
se adapte al tipo y a la complejidad del proyecto.
Para ello se aprovecha las experiencias anteriores.
La estructura debe servir para impulsar una efectiva
comunicación y cooperación entre participantes.
• La organización del proyecto se tiene que
especificar a todos los niveles y fases que lo
componen.
• La organización puede cambiar a lo largo del
proyecto (revisión periódica).
• Se deben identificar los roles y responsabilidades de
cada participante.
¿Cómo se organiza un proyecto?
• Tiene que existir un equipo liderado por el jefe de
proyectos para gestionar el proyecto: Oficina de
Gestión de Proyecto.
• Hay un proceso de selección del personal en base a
conocimientos y experiencia y a los trabajos a
realizar.
• La descripción de las tareas del proyecto deben ser
claras y aceptadas por los responsables
designados.
• Son importantes las reuniones de trabajo de todo el
equipo al inicio.
¿Cómo se organiza un proyecto?
1. Organización funcional
La empresa se organiza por grupos de funciones
similares, llevándose varios proyectos en paralelo
2. Organización por proyecto
La empresa organiza un equipo con dedicación
exclusiva al proyecto
3.Organización matricial
La empresa se organiza por grupos de funciones
similares, pero cada proyecto utiliza a personal en
exclusiva de las áreas funcionales
Tipos de organizaciones
DIRECTOR
GENERAL
Área Funcional 1
(INGENIERIA)
Área Funcional 2
(CONSTRUCCION)
Área Funcional 3
(MATERIALES)
ORGANIZACIÓN
FUNCIONAL
Tipos de organizaciones
DIRECTOR
PROYECTO
JEFE
ADMINISTRACION
JEFE
INGENIERIA
JEFE
MATERIALES
ORGANIZACIÓN
POR PROYECTO
DIRECTOR
GENERAL
ASESORES
Tipos de organizaciones
DIRECTOR
GENERAL
Área Funcional 1
(INGENIERIA)
Área Funcional 2
(CONSTRUCCION)
Área Funcional 3
(MATERIALES)
ORGANIZACIÓN
MATRICIAL
DIRECTOR
PROYECTO 1
(Obra Civil)
DIRECTOR
PROYECTO 2
(Ingeniería)
Tipos de organizaciones
TIPO DE
ORGANIZACION
VENTAJAS DESVENTAJAS ¿DONDE APLICARLO?
FUNCIONAL Flexibilidad RRHH
Especialistas en varios proyectos
Continuidad técnica si hay fugas de
especialistas
Promoción normal del personal en
área
Cliente y Proyecto pierden fuerza
Ambigüedad en responsabilidad:
mal control y bajo tiempo de
respuesta
Motivación baja
Proyectos-empresa
Proyectos grandes
Proyectos de alta
tecnología
Proyectos de gran
inversión de la empresa
POR PROYECTO Toda responsabilidad en Dirección
del Proyecto
Rápida comunicación: mayor
control y rápido tiempo de respuesta
Aumenta eficiencia de especialistas
Motivación alta
Necesidad de más recursos si hay
varios proyectos
Costes altos para evitar fugas de
especialistas
División entre el equipo y el resto de
la empresa
Incertidumbre tras el proyecto
Proyectos complejos
Proyectos repetitivos
(construcción)
MATRICIAL Toda responsabilidad en Dirección
del Proyecto
Continuidad técnica si hay fugas de
especialistas
No hay incertidumbre tras el
proyecto
Buena comunicación: buen control
y rápido tiempo de respuesta
División entre Dirección del Proyecto
y Jefes Funcionales
Dificultad al compartir
responsabilidades
Confusión y desorden en el mando
del proyecto
Proyectos menores
Proyectos autónomos
Tipos de organizaciones
Modelos de Fases e Hitos
¿Cómo se estructuran las
actividades de un proyecto?
• El jefe del proyecto debe definir qué modelo utilizará para
representar las actividades o procesos relacionados con el
producto/servicio y los relacionados con la gestión del proyecto.
• Hay distintas representaciones del ciclo de vida de los proyectos;
por ejemplo en relación con los recursos necesarios:
• Toda fase tiene la aportación de unos tangibles y como resultado
unos entregables a revisar.
Fase I Fase II Fase III Fase IV Fase V Fase IVRecursos
Necesarios
Tiempo
Proyecto 1
Proyecto 2
• Los proyectos se pueden representar de forma estructurada a
través de un modelo de fases.
• Cada proyecto es un proceso formado por varios subprocesos
agrupados en fases interdependientes.
• En cada fase se definen los hitos o momentos de relevancia del
proyecto.
Fase de Inicio
(I)
Fase de Definición
(II)
Fase de Ejecución
(III)
Fase de Entrega
(IV)
Fase de Soporte y
Mantenimiento (V)
Fase de Cierre
(VI)
¿Cómo se estructuran las
actividades de un proyecto?
I. Fase de Inicio, Conceptual
o de Viabilidad:
• Se transforman los requerimientos, necesidades y expectativas de
los clientes y otros participantes en los objetivos de alto nivel que
regularán el proyecto.
Fase de Inicio
(I)
CAPTURA Y
ANALISIS DE
REQUERIMIENTOS
Y ESPECTATIVAS
ANALISIS Y
VIABILIDAD
TECNICA
SELECCION DE LA
SOLUCION
TECNICA
ANALISIS Y
VIABILIDAD
ECONOMICA
H0
H1 H2 H3
H4
Inicio del
Proyecto
Objetivos del
Proyecto
Definición
Soluciones
Técnicas
SoluciónTécnica
Seleccionada
Autorización
para
Proseguir/
OfertarRequerimientos,
Necesidades y
Expectativas de los
Clientes
Requerimientos,
Necesidades y
Expectativas de los
Participantes
Objetivos de Alto Nivel
Propuesta Comercial
Especificaciones Técnicas
Plan de Negocio
Plan de Proyecto
Cronograma Maestro
EDO, EDT, EDC
Presupuesto/Plan de Inversión
Plan de Contingencias
Plan de Recursos
Plan de Gestión Documental
Plan de Calidad
Plan de Gestión de la Configuración
Plan de Involucración de Clientes
Plan de Involucración de Participantes
Viabilidad
Impacto Medioambiental
II. Fase de Definición:
• Consiste en la planificación de los trabajos a realizar en siguientes
fases considerando las variables en juego (costes, plazos,
alcances, riesgos, personal, calidad, recursos, aprovisionamiento).
Fase de Definición
(II)
DEFINICION
DETALLADA DE
LAS ACTIVIDADES
PROGRAMACION
DE ACTIVIDADES
DEFINICION DEL
PLAN DE
EJECUCION Y
PLANES
ASOCIADOS
H4
H5 H6
H7
Autorización
para
EjecutarSolución
Técnica
Definida
Programación
del Proyecto
Definida
Autorización
para
Proseguir/
Ofertar
Plan de Negocio
EDO, EDT, EDC
Cronograma Maestro
Presupuesto/Plan de Inversión
Plan de Gestión de la Configuración
Partición de Trabajo
Plan de Ejecución
Programas Industriales
Plan de Calidad
Especificaciones de Mantenibilidad
y Soporte
Plan de Formación
Plan de Gestión de la Información
Objetivos de Alto Nivel
Propuesta Comercial
Especificaciones Técnicas
Plan de Negocio
Plan de Proyecto
Cronograma Maestro
EDO, EDT, EDC
Presupuesto/Plan de Inversión
Plan de Contingencias
Plan de Recursos
Plan de Gestión Documental
Plan de Calidad
Plan de Gestión de la Configuración
Plan de Involucración de Clientes
Plan de Involucración de Participantes
Viabilidad
Impacto Medioambiental
III. Fase de Ejecución:
• Consiste en la realización del producto o servicio según lo
establecido en fases anteriores. Esta fase depende del tipo de
proyecto y de la naturaleza del producto o servicio.
Fase de Ejecución
(III)
DESARROLLO
APROVISIONAMIENTO,
PRODUCCION E
INTEGRACION
ENSAYOS Y
PRUEBAS
FUNCIONALES
H7
H8 H9
H10
Autorización
para
Ejecutar
Desarrollo
Completado
Producto y
Servicio
Integrado
Autorización
para la
Entrega
Plan de Negocio
EDO, EDT, EDC
Cronograma Maestro
Presupuesto/Plan de Inversión
Plan de Gestión de la Configuración
Partición de Trabajo
Plan de Ejecución
Programas Industriales
Plan de Calidad
Especificaciones de Mantenibilidad
y Soporte
Plan de Formación
Plan de Gestión de la Información
Producto o Servicio preparado para
entrada en servicio
Productos y/o Servicios de Soporte
Documentación Técnica asociada
Plan de Revisión, Verificación y
Aceptación
Lecciones aprendidas
IV. Fase de Entrega:
• Describe el proceso de entrega del producto o servicio al cliente.
Esta fase en algunos proyectos puede ser un evento y en otros
una labor larga que debe ser programada.
Fase de Entrega
(IV)
ENTREGA DEL
PRODUCTO O
SERVICIO
H10 H11
Entrada en
servicio/
operación
Autorización
para la
Entrega
Acta de Entrega
Resultado de Pruebas Funcionales
Resultado de Demostración Operativa
Producto o Servicio
Productos y/o Servicios de Soporte
Documentación Técnica Asociada
Plan de Soporte Productos/Servicios
Programa de Mantenimiento
Formación
Lecciones aprendidas
Producto o Servicio preparado para
entrada en servicio
Productos y/o Servicios de Soporte
Documentación Técnica asociada
Plan de Revisión, Verificación y
Aceptación
Lecciones aprendidas
V. Fase de Soporte y
Mantenimiento:
• No es común para todos los proyectos. Se aplican en aquéllos en
donde los productos o servicios entregados requieran un servicio
de soporte y mantenimiento posterior.
Fase de Soporte y Mantenimiento
(V)
DESARROLLOS DE
PRODUCTOS Y
SERVICIOS DE
SOPORTE
H11 H12
Entrada en
servicio
Entrada en
servicio/
operación
Acta de Entrega
Resultado de Pruebas Funcionales
Resultado de Demostración Operativa
Producto o Servicio
Productos y/o Servicios de Soporte
Documentación Técnica Asociada
Plan de Soporte Productos/Servicios
Programa de Mantenimiento
Formación
Lecciones aprendidas
Producto o Servicio
Productos y/o Servicios de Soporte
Documentación Técnica asociada
Lecciones aprendidasSOPORTE Y TOMA
DE DATOS EN
SERVICIO
VI. Fase de Cierre:
• Describe el proceso de cierre del proyecto. Se tiene que formalizar
toda la experiencia adquirida para una mejora continua de los
procesos de gestión.
Fase de Cierre
(VI)
CIERRE DEL
PROYECTO
H12 H13
Cierre del
proyecto
Entrada en
servicio
Producto o Servicio
Productos y/o Servicios de Soporte
Documentación Técnica asociada
Lecciones aprendidas
Evaluación de Objetivos,
Requerimientos y Resultados
Medida Satisfacción de Clientes
Captación y almacenamiento de la
experiencia adquirida
Personal y recursos desmovilizados
Lecciones aprendidas
Modelo de procesos
• Las actividades que forman un proyecto se agrupan en
procesos según los objetivos funcionales:
1. Procesos Estratégicos: definidos por la dirección
del proyecto.
2. Procesos de Soporte: facilitan la realización de las
actividades.
3. Procesos Operacionales: facilitan la consecución
de los objetivos del proyecto.
¿Qué actividades forman parte
de la gestión de un proyecto?
¿Qué actividades forman parte
de la gestión de un proyecto?
• Cada uno de los procesos se desarrollan a lo largo del
modelo de fases, facilitando su interpretación y garantizando
consistencia.
EXTERIOR
CLIENTES
EXTERIOR
CLIENTES
Inicio Definición Ejecución Entrega Mantenim. Cierre
PROCESOS ESTRATÉGICOS
PROCESOS OPERACIONALES
PROCESOS DE SOPORTE
1. Procesos Estratégicos:
1. Procesos Estratégicos:
• Procesos relacionados con los participantes.
• Procesos relacionados con clientes.
• Procesos relacionados con la
interdependencia de los procesos.
• Procesos relacionados con la mejora
continua.
2. Procesos de Soporte:
2. Procesos de Soporte:
• Procesos relacionados con el Establecimiento y
la Integración del proyecto.
• Procesos relacionados con la Gestión Interactiva
del Proyecto.
• Procesos relacionados con la Gestión de cambios
en el proyecto: Gestión de Cambios.
• Procesos relacionados con el Cierre del Proyecto.
3. Procesos Operacionales:
3. Procesos Operacionales:
• Procesos relacionados con el Alcance: Gestión del Alcance.
• Procesos relacionados con el Tiempo: Gestión del Tiempo.
• Procesos relacionados con el Coste: Gestión de Costes.
• Procesos relacionados con los Recursos: Gestión de los Recursos.
• Procesos relacionados con el Personal: Gestión de Personal.
• Procesos relacionados con la Documentación: Gestión de la
Documentación.
• Procesos relacionados con la Comunicación: Gestión de la
Comunicación.
3. Procesos Operacionales:
• Procesos relacionados con el Riesgo: Gestión de Riesgos.
• Procesos relacionados con las Compras: Gestión de Suministros.
• Procesos relacionados con la Calidad: Gestión de Calidad.
• Procesos relacionados con la actividad comercial: Gestión Comercial.
• Procesos relacionados con la Configuración: Gestión de la
Configuración.
• Procesos relacionados con los Riesgos Laborales: Gestión de Riesgos
Laborales.
Evaluación de un Proyecto
Consiste en realizar una comparación, de
acuerdo a uno o varios patrones o normas
previamente establecidas entre los recursos que
se estima pueden ser utilizados por el proyecto
y los resultados esperados del mismo, con el
propósito de determinar si se adecúa o no a los
fines u objetivos perseguidos y permita la mejor
asignación de los recursos disponibles.
Evaluación de un Proyecto
Los proyectos requieren en varias de sus fases o etapas ser
evaluados; estas evaluaciones tienen por su naturaleza objetivos
diferentes y necesitan de metodologías distintas:
a. En la formulación del proyecto, cuando se comparan varias
opciones.
b. En el agente financiador, sea público o privado.
c. En la ejecución del proyecto, para verificar o corregir actividades.
d. En la etapa de funcionamiento u operación del proyecto para
comprobar si se están cumpliendo o no las previsiones realizadas
durante las etapas anteriores.
Etapas de Evaluación
 Evaluación “Ex-ante”
 Se realiza en las fases de la pre inversión de cualquier
proyecto. Es decir, antes que el proyecto comience tomar en
cuenta factores anticipados en el proceso de decisión. Todos
los proyectos requieren determinar y avalar la factibilidad,
viabilidad y utilidad del mismo.
 Desde la perspectiva:
- Financiera (VAN, TIR, R-C/B)
- Económico- social (VANE, TIRE, R-C/B y R-C/E)
- Ambiental: El indicador más referencial es la
valoración global de los impactos que el
proyecto genera sobre el medio ambiente.
Tipos de Evaluación
Evaluación “Durante” (Sobre la marcha)
Se lleva a cabo en la etapa de inversión o de
ejecución y tiene como propósito fundamental el
cumplimiento de los objetivos, y productos
principales del proyecto su importancia radica
en que los resultados de la misma son
inmediatos porque se reflejan en modificaciones
en el curso de las actividades que se ejecutan y
afectan la organización y sus operaciones.
Tipos de Evaluación
Fase de Inversión
Y La Evaluación Durante
Control
Físico
Control
Financiero
Control de
Calidad
Evaluación
Durante
•Obras de
Ingeniería.
•Obras de
arquitectura.
•Equipamiento
Inversión
Proyectos listos
para operar o
funcionar.
”Evaluación “Ex-post
Es importante que todo proyecto durante la fase de operación o
funcionamiento sea evaluado. Esta evaluación se aplica en tres
ocasiones fundamentales:
1. Durante el proceso de desarrollo del proyecto.
2. Cuando alcanza su nivel de maduración.
3. Cuando está al final de su vida útil.
En términos generales se examina la eficiencia, la
eficacia, los resultados, los efectos y todo impacto
alcanzado por el proyecto en las condiciones de vida
de los beneficiarios directos del proyecto.
Tipos de Evaluación
DISEÑO DEL PROYECTO
IDEA DE
PROYECTO
COMUNIDAD
de PROYECTO
DIAGNOSTICO
(PARTICIPATIVO)
Tomar en cuenta
la visión de la
comunidad
involucrada
Redefinir
Idea
DISEÑO DEL
PROYECTO
Relevar
información en
terreno
¿Verifica?
IDEA
PARTICIPATIVA
DE PROYECTO
NO
SI
PASOS EN EL DISEÑO DEL PROYECTO
1. Definir el "Objetivo General" o "Propósito“
2. Definir los "Objetivos Específicos“, si corresponde
3. Definir las “Actividades Meta” que garanticen el logro de objetivos
4. Definir las "Actividades“ preparatorias que conducen a cada “Actividad
Meta” y su interrelación
5. Definir la modalidad de evaluación y los indicadores a emplear para
evaluar el logro de objetivos y de actividades meta.
6. Elaborar el cronograma volcando todas las actividades, incluida la
actividad de monitoreo, cada una con su duración.
7. Definir las personas que intervendrán, sus responsabilidades y
funciones (Gerencia del Proyecto)
8. Definir los tiempos de trabajo de las personas en cada actividad y los
recursos materiales necesarios
9. Elaborar el presupuesto del proyecto
EL OBJETIVO GENERAL O PROPÓSITO
Es la descripción acotada de la situación que se logrará al finalizar el
proyecto, o de los satisfactores con que se contará luego del mismo.
• El Objetivo General (Propósito) debe ser coherente con las Estrategias
identificadas en la fase de Planificación Estratégica, y debe contribuir al
cumplimiento de la Misión de la organización.
• Debe estar formulado de tal modo que sea una "fotografía" de la situación
buscada (situación objetivo)
• Responde a la pregunta: ¿Qué es lo que queremos lograr?
• Su formulación debe ser tal que sea precisa e inequívoca, que indique
preferentemente el plazo en que se logrará y la zona en que se realizará.
Quien lo lea, tendrá una idea exacta de lo que se logrará con el proyecto
• Se deben evitar ambiguedades como los infinitivos "lograr", "impulsar",
"estimular","fortalecer","acrecentar", "desarrollar", etc.
Mas bien, en el Objetivo General, debe quedar claro
qué significa ese logro, impulso, etc.
A veces conviene abrir el Objetivo General en un sistema de entre 2 y 5 Objetivos
Específicos.
Los objetivos específicos son, en cierta forma, el “desglose” del general.
Detallan lo que ya está expresado en el éste.
Debe, por lo tanto, cumplirse una condición de coherencia entre Objetivo General y
Objetivos Específicos:
"Ninguno de los objetivos específicos debe caer fuera del campo del objetivo general,
a la vez que ningún aspecto del objetivo general debe faltar en el sistema de objetivos
específicos"
Esta condición de coherencia puede expresarse como:
n
OG = (h) OE
i =1 i
LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS
“Sumatoria holística”, pues los objetivos específicos son un sistema y en él hay sinergia.
ACTIVIDADES META
Son aquellas actividades finales, resultantes de un conjunto de
actividades previas, de las que se espera el logro de los objetivos
especificos.
AM 1
AM 2
AM 3
OE 1
OE 2
OE 3
Conjunto de
actividades
previas o
preparatorias
No existe una
relación
biunívoca entre
Actividades
Meta y
Objetivos.
A veces un
objetivo puede
requerir mas de
una actividad
meta.
Inversamente,
una misma
actividad meta
puede contribuir
a mas de un
objetivo
específico.
Relación entre Actividades Meta y Objetivos
(Un ejemplo tomado de un proyecto orientado a la salud infantil)
OBJETIVOS ACTIVIDADES META
Madres capacitadas 1) Curso de capacitación para madres
2) Campaña entrega cartillas médicas
3) Difusión en Medios
Alimentación adecuada 1) Huerta orgánica comunitaria
2) Suplementos nutricionales entregados
por municipio
Medicina preventiva 1) Consultorio funcionante
2) Campaña incentivo a vacunacion
Obj E 3
AM 1
AM 2
AM 3
Diseño
Ejecución
Obj E 2
Obj E 1
Obj Gen
A 2
A 1 Personas y
recursos
materiales
EL MARCO LOGICO EN EL DISEÑO DEL PROYECTO
El diseño va genrando un "árbol" que se diversifica cada vez más partiendo
del Objetivo General, y llegando a los insumos.
El diseño va de lo general a lo particular, y de lo abstracto a lo concreto,
al revés que la ejecución. Su desafío consiste en invertir nuestra secuencia
mental habitual, que sigue el orden de ejecución y tiende a partir de lo visible.
Personas
y recursos
materiales
Suficientes para
Actividades
preparatorias
Actividades
meta
Objetivos
Específicos
Objetivo
General
Suficientes para
Suficientes para
Coherentes con
LOS SUPUESTOS DEL MARCO LÓGICO
Entre un nivel y otro del diseño, hay supuestos. Los mismos se basan en criterios. Sin
embargo, no dejan de ser supuestos. El logro de un nivel no asegura el siguiente.
MONITOREO Y EVALUACION
 HAY 3 TIPOS POR MOMENTO DE REALIZACION
a) “Ex-ante”: Permite ver, antes de la ejecución, si el diseño responde al marco
lógico y es viable
b) Durante la ejecución, llamada monitoreo y debe ser incorporada en las actividades
c) “Ex-post”, final o de impacto, al finalizar la ejecución
 POR MODALIDAD Y ENFASIS, PUEDE SER:
-Realizada por técnicos y expertos, o por toda la comunidad de proyecto,
participativamente
-Dirigirse al logro de objetivos o priorizar el proceso y el aprendizaje
-Cuantitativa o cualitativa
Expertos
Objetivos
Cuantitativa
Participativa
Proceso
Cualitativa
¡!
En general, aunque no
siempre, estos aspectos
suelen agruparse como
se muestra:
A veces el
proyecto debe
satisfacer ambos
requerimientos
(que suelen ser
los del
financiador y
los del propio
grupo)
La evaluación
participativa parte de la
pregunta ¿qué es lo que
queremos aprender?
La lógica horizontal: INDICADORES
Son parámetros, cuantitativos o cualitativos, que permiten saber, en el
proceso de evaluación, si se ha logrado un objetivo (indicadores de
objetivos) y en el monitoreo si se ha cumplido con una actividad meta
(indicadores de actividades meta) o con cualquier otra etapa del proyecto.
Objetivo Indicador de Obj
Actividad Meta Indicador de A. M.
• Deben definirse en la etapa de diseño.
• Deben ser independientes, es decir que un indicador de objetivos debe mostrar si se
ha logrado, independientemente de que se hayan cumplido las actividades meta, y un
indicador de A. M. debe mostrar si se ha realizado adecuadamente,
independientemente de la realización de las actividades preparatorias.
• Deben mostrar si el objetivo (o actividad meta) se cumplió o no, cuanto se cumplió,
cuan bien se cumplió, cuando se cumplió.
Ejecución, 1ra
etapa
Actividad de
Monitoreo
Ejecución, siguiente
etapa
Continuación por
camino alternativo
¿Se va de acuerdo
con lo previsto?
SI NO
PREVISION DE ALTERNATIVAS DE DISEÑO
Actividad Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8
Actividad 1
Actividad 2
Actividad 3
Actividad 4
Actividad 5
Actividad Meta
Monitoreo
Cuerpo
Directivo
Consultivo
Director /a
del Proyecto
Cuerpo
Asesor
Equipo o
responsable
de area 1
Equipo o
responsable
de area 2
Equipo o
responsable
de area 3
Personas, equipos de trabajo
Comunidad de proyecto
Todas las
funciones y
responsabilidades
deben estar
claramente
definidas.
Un organigrama
puede ser útil.
La clave de los
proyectos
transformadores y
participativos, es
que posean un
espacio consultivo
comunitario.
Concepto Mes1 Mes2 Mes3 Mes 4 … Total x rubro Org.a cargo
TOTAL
TOTAL
Sueldos y honor.
Equipo
Insumos
Administracion
Totales por mes
•Con la ayuda del cronograma o Gantt, pueden analizarse los costos en
retribución de trabajo y pago de recursos materiales. Los mismos se pueden
obtener así con su distribución en el tiempo.
•El trabajo voluntario o las donaciones en especies o servicios, deben valorizarse.
MOVILIZACIÓN DE RECURSOS
Recursos económicos:
Pueden ser internos de la organización ejecutora, o bien externos.
Para movilizar recursos económicos externos para el proyecto, hay procedimientos específicos para buscar y motivar
eventuales donantes o financiadores (desarrollo de fondos).
Debe tomarse en cuenta, que un donante externo o contraparte, tiene determinadas expectativas sobre el proyecto.
Si esto no es bien manejado, la organización puede perder su independencia y alejarse de su misión.
Movilización de personas:
Las personas que trabjarán en las distintas funciones del proyecto, también pueden ser internas o externas a la
organización ejecutora, y además pueden ser remunerados o voluntarios.
Para la captación del trabajo voluntario es fundamental la motivación, y para esta última, es esencial involucrar a las
personas, sean de laorganización o externas a la misma, participativamente desde el propio proceso de diseño del
proyecto. También es clave la capacitación.
Permisos:
Algunos proyectos requieren de autorización por parte del gobierno para su realización o para disponer de
determinados recursos.
• Las actividades de captación de recursos son previas a la ejecución del
proyecto y no deben incluirse en el cronograma. El cronograma parte de la
disponibilidad total de los recursos
• Para la movilización de recursos (dinero, especies, permisos, trabajo
voluntario) es esencial contar con el Documento del Proyecto
1.Carátula
-Título o Nombre del proyecto (representativo del objetivo)
-Comunidad y ámbito de aplicación
2. Hoja de datos
-Organización que lo presenta
-Personas de contacto, referencias , fecha
-Eventualmente: presupuesto total
3. Contenidos (indice).
4. Resumen ejecutivo
-El Objetivo General o Propósito y Objetivos
Específicos
-Principales estrategias en las que se basa
-Beneficios esperados
5. Antecedentes y Justificación
-El problema detectado y la oportunidad que se presenta para solucionarlo
-Los datos confirmatorios recolectados en la etapa de diagnóstico (participativo)
-Algo de la metodología a emplear
6. Descripción General del Proyecto y sus Actividades
Objetivos. Actividades Meta. Otras Actividades Importantes y Metodología.
Cuadro de Marco Lógico
Cronograma de Actividades
7. Monitoreo
Descripción del Proceso Previsto e Indicadores
8. Gerencia del Proyecto
9. Presupuesto
10. Elementos estratégicos promovidos y conclusión
Participación, equidad de género, sostenibilidad, capacidades instaladas
Bibliografía
 Fundamentos de Preparación y Evaluación de
Proyectos, Carlos Sapag, U.de Chile.
 Evaluación Social de Proyectos, Ernesto
Fontaine, Pontificia Universidad Católica de
Chile.
Bibliografía
 Evaluación de Decisiones Estratégicas, Patricio
del Sol.
 Ingeniería Económica, Sullivan, W., Wicks, E.,
Juxhoj, J., Editorial Pearson.
Diagnóstico Socio-
económico, Potencialidades
Productivas y Propuestas de
Inversión
a. Búsqueda de una solución inteligente a un
problema
b. Combinación de recursos
c. Resolver un problema o fortalecer una debilidad
d. Tiene un tiempo de inicio y un fin. ( Vida Útil)
e. Los objetivos a lograr son concretos
f. Recursos financieros determinados
g. Concordancia con políticas institucionales o con la
misión y visión de la empresa
Racionalidad = Éxito en el proyecto
Algunos elementos a considerar
(Características del Proyecto)
 Objetivo de Desarrollo
El objetivo general o de desarrollo es
mejorar las condiciones socioeconómicas
de las familias, de los productores mediante
el incremento de sus ingresos por un
aumento en la producción y la
productividad de sus actividades.
Como Redactar Objetivos de un
Proyecto
 Objetivo de Operación (General)
Podría ser producir y comercializar por ejemplo,
hortalizas de alta calidad libres de plagas y
enfermedades otro podría ser abastecer
un mercado o reducir el ciclo productivo de
la producción en alguna región
Como Redactar Objetivos de un
Proyecto
 Objetivo de Ejecución (Específico)
Construir para la producción de “x” producto
que sea de alta calidad en un plazo
determinado: Podría ser un invernadero, una
bodega, una oficina, una cerca viva.
Como Redactar Objetivos de un
Proyecto
Justificar el proyecto implica describir el
estado de los productores y sus familias
una vez que hayan incorporado en sus
cultivos la nueva tecnología que ofrece
el proyecto. Algunos elementos que
justifican el proyecto son:
 Una mayor seguridad de éxito,
 Disminución de costos y
 Disminución de pérdidas.
¿Cómo Justificar un Proyecto?
Existen:
 Proyectos productivos (Iniciativa Privada)
 Proyectos de infraestructura (Iniciativa
Pública)
- Variable Política
- Riesgos
- Género
Entonces ¿Qué pasa con la inversión para
resolver la pobreza en nuestro País?
Retos de un Proyecto
Cada sistema dinámico tiene siempre un
ciclo de vida. Cualquiera que sea su
naturaleza, durante su vida cumple
determinadas fases en que cada una tiene
una finalidad distinta pero complementaria,
el proyecto por ser un sistema dinámico
también tiene un ciclo de vida. Se debe
distinguir entre el ciclo de vida del producto y
el ciclo de vida del proyecto.
Fases o Etapas de un Proyecto
PREINVERSIÓN
PROMOCIÓN,
NEGOCIACIÓN Y
FINANCIAMIENTO
DISEÑO FINAL
INVERSIÓN/
EJECUCIÓN
OPERACIÓN O
FUNCIONAMIENTO
PROBLEMAS/NECESIDADES
CICLO DE VIDA DE UN PROYECTO
FASE DE PREINVERSIÓN
Insumos Procesos Productos
• Estrategias de desarrollo
• Problemas o necesidades
de las comunidades.
• Acuerdos y convenios a
nivel municipal,
departamental, regional o
nacional.
• Recursos Humanos
• Recursos Financieros
Documentos de
proyectos en distintos
niveles:
• Identificación
• Perfil
• Prefactibilidad
• factibilidad
I IVIIIII
FASE DE PROMOCIÓN, NEGOCIACIÓN
Y FINANCIAMIENTO
Insumos Procesos Productos
• Documentos de
proyectos con distintos
niveles
• Fuentes de
financiamiento
• Técnicas de
negociación
• Recursos humanos
capacitados
• Documentos de
proyectos aprobados
• Viabilidad política
• Financiamiento
I IVIIIII
INTERFASE DE DISEÑO FINAL
Insumos Procesos Productos
• Documentos de proyectos
con viabilidad.
• Términos de referencia
para los desembolsos
• Empresas consultoras
• Documentos de
proyectos con:
Diseño Final listo
para su ejecución
I IIIII
Los costos del diseño son parte de la
inversión por lo general se subcontrata
FASE DE
DISEÑO FINAL
PROCESOS
Contratación de firmas consultoras
Proceso de Evaluación y Gerencial
Desarrollo del diseño del proyecto
Ajustes finales al diseño
OPERACIÓN
FUNCIONAMIENTO
PREINVERSIÓN
DISEÑO FINAL
INVERSIÓN
EJECUCIÓN
PROBLEMAS/NECESIDADES
CICLO DE VIDA DE UN PROYECTO
EX-ANTE
EX-POST
DURANTE
PROCESO DE EVALUACIÓN
Financiera
Económica/Social
Ambiental, EIA
Físico
Financiero
Calidad
Producto/Servicio
Efectos
Impactos
PROMOCIÓN
NEGOCIACIÓN Y
FINANCIAMIENTO
Este documento se encuentra en: www.rescate-
estudiantil.com
Curso de Gestión de Proyectos
¿cómo nace un proyecto?
A partir de un problema, oportunidad, necesidad se genera
una IDEA
•Debemos Transformar esa idea en un OBJETIVO
•Luego alcanzar ese objetivo obteniendo un PRODUCTO
•Ese producto debe dar solución al problema u oportunidad original.
•Esto lo haremos través de la realización de un proyecto dentro el marco de las
ORGANIZACIONES involucradas.
Curso de Gestión de Proyectos
Diferenciar
 La duración del proyecto,
de el ciclo de vida del producto del proyecto.
 La Definición del proyecto,
de la gestión de la ejecución del proyecto.
 Los responsables pueden diferir.
Curso de Gestión de Proyectos
DEFINICIÓN DEL
OBJETIVO (QUÉ) DEL
PROYECTO.
EVALUACIÓN Y DECISIÓN
GESTIÓN DE
LA REALIZACIÓN
DEL PROYECTOS
Curso de Gestión de Proyectos
Qué se logra:
$
TIEMPO
Curso de Gestión de Proyectos
PERT
 Desarrollado en la US Navy.
 Programas desarrollo y construcción de
armas muy complejas, con intervención de
muchas disciplinas, especialidades,
contratistas, y agencias.
 PROBLEMA : ¿cómo asegurar llegar en
tiempo?
 Incluye la modelización probabilística de la
red.
Curso de Gestión de Proyectos
Así aparecen alrededor de
la gestión de tiempos y costos:
 DEFINICIÓN DEL PROYECTO.
 GESTIÓN DEL ALCANCE.
 GESTIÓN DE TIEMPOS
 GESTIÓN DE COSTOS.
 GESTIÓN DE RIESGOS.
 GESTIÓN DE CAMBIOS.
Curso de Gestión de Proyectos
Gestión de áreas de apoyo
 GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS
 GESTION DE LAS COMUNICACIONES
 GESTION DE LA CALIDAD.
 GESTIÓN DE COMPRAS Y
CONTRATOS.
Curso de Gestión de Proyectos
Los procesos de un proyecto
Inicio Planeamiento
Control Ejecución
Cierre
Curso de Gestión de Proyectos
Cada área pasa por esos Procesos
Proceso/Gestión Inici
o
Planificación Ejecución Control Cierre
Alcance
Tiempos
Costos
Riesgos
Logística
RRHH
Comunicaciones
Calidad
Integración
Produccion Ingenieria
Control de Calidad
Nacionales
Importadas
Compras
Plan y Control
de Produccion
Almacenes
Transportes
Materiales
Planes y
Pronosticos
Control
Catalogacion
Planeam. y control
de Inv.
Distrib. Fisica
Logistica
Gerencia de Operaciones Ventas
Finanzas
Relaciones Publicas
Administracion
Relaciones Industriales
Gerencia Administrativa
Gerencia General
Curso de Gestión de Proyectos
¿para qué?
 La Gestión de proyectos es el conjunto
de conceptos técnicas y habilidades que
permiten incrementar la probabilidad de
éxito de un proyecto.
 ¿qué es un proyecto exitoso?
 ¿porqué hay tantos fracasos?
Curso de Gestión de Proyectos
LAS 3 PROMESAS.
 DESEMPEÑO: el producto del proyecto
cumple con lo esperado.
 TIEMPO: Se completa en el tiempo
requerido.
 COSTO: Se completa dentro del
presupuesto asignado.
 Interdependientes: se plantean múltiples
trade-off entre las 3 dimensiones de
éxito.
Curso de Gestión de Proyectos
Volvamos al primer problema :
 Transformar la IDEA en un
OBJETIVO del proyecto.
 dentro del Entorno Estratégico de la Empresa.
 requiere un
 ENFOQUE METODOLÓGICO PRÁCTICO
Curso de Gestión de Proyectos
el QUÉ del proyecto.
OBJETIVO
Expresión concreta del resultado
a obtener en términos de :
Alcance, desempeño, tiempo y costo.
idea
Curso de Gestión de Proyectos
para qué ….
OBJETIVO
entorno estratégico
alternativas alternativas
Primera evaluación: Ver la definición
a la luz del entorno estratégico de la empresa
Curso de Gestión de Proyectos
Definición de ÉXITO del
proyecto.
OBJETIVO
entorno estratégico
CRITERIOS
OBJETIVOS
de ÉXITO.
Curso de Gestión de Proyectos
esto implica ..
OBJETIVO
entorno estratégico
CRITERIOS
OBJETIVOS
de ÉXITO.
SUPUESTOS
RESTRICCIONES
ACTORES
Curso de Gestión de Proyectos
Qué resultados debo lograr
concretamente durante la ejecución
del proyecto para alcanzar el
OBJETIVO GLOBAL
OBJETIVO
CRITERIOS
OBJETIVOS
de ÉXITO.
SUPUESTOS
RESTRICCIONES
Objetivo(s) específico(s)
Entregable(s)
ACTORES
Curso de Gestión de Proyectos
Objetivos específicos
 Se debe definir específicamente
que debo lograr (en tiempos y/o
costos y/o técnicamente) con la
ejecución del proyecto para
alcanzar el objetivo general.
 Cada objetivo específico que defina
consumirá recursos para
alcanzarse.
Curso de Gestión de Proyectos
Características:
 Deben ser:
 concretos, no generales
 verificable objetivamente que se
alcanzó el objetivo
 realistas y alcanzables
 Consistentes con los recursos
disponibles o previstos
 Consistentes con los planes, políticas
y procedimientos de la empresa
 No excesivamente complejos.
Curso de Gestión de Proyectos
Entregables
 ¿Cómo alcanzo los objetivos específicos?
 ¿Qué debo tener al final del proyecto para
decir que cada objetivo específico se
alcanzó?
 Entregables: Resultados tangibles y
verificables que marcan que uno o varios
objetivos se alcanzaron.
Curso de Gestión de Proyectos
Entregables
 Están relacionados con el “cómo” voy a
realizar el proyecto. ¿ Qué productos voy a
entregar para alcanzar el objetivo?
 Ej.: para poder obtener la información de un
cliente en menos de 10 segundos puedo
tener distintos entregables según como lo
implemente:
• Una bibliorato con un sistema fácil de
índice
• Un software con una base de datos .......
Curso de Gestión de Proyectos
Lógica básica.
 SI son ciertos los supuestos
explicitados y se logran todos los
objetivos específicos, medidos a través
de los entregables definidos,
 ENTONCES se logra el objetivo general
del proyecto dentro de las restricciones
establecidas.
Curso de Gestión de Proyectos
Ahora sí:
 La definición de los entregables dispara
toda la metodología analítica conocida y
en uso.
 A lo largo de la ejecución del proyecto
toda la gestión de los cambios, la
delegación y la gestión de riesgos se ve a
la luz de la línea estratégica de la
empresa.
Curso de Gestión de Proyectos
Dos realidades
 Las empresas que realizan proyectos en
su seno: el producto del proyecto se
integra a la empresa.
 Las empresas que ejecutan proyectos
para terceros: viven de ejecutar
proyectos para otros.
Curso de Gestión de Proyectos
El para qué de ambas
organizaciones
OBJETIVO
CRITERIOS
OBJETIVOS
de ÉXITO.
SUPUESTOS
RESTRICCIONES
Objetivo(s) específico(s)
Entregable(s)
ACTORES
Criterios
De aceptación
Curso de Gestión de Proyectos
Definición de alcance
Subdivisión de proyecto en entregables
mas pequeños y manejables tal que:
• Permita asegurar costo, tiempo y
recursos estimados.
• Definir una línea de base para medir y
controlar performance.
• Facilitar una clara asignación de
responsabilidades.
Curso de Gestión de Proyectos
Entradas
 Documento de Alcance.
 Supuestos
 Restricciones
 otras salidas de la etapa de
planeamiento.
Curso de Gestión de Proyectos
– Work breakdown structure
• Salidas
• Técnicas
– Descomposición
Definición de alcance
• Identificar Actividades de mayor nivel del proyecto
• Conciliar Costos y Duración con nivel de detalle
• Identificar componentes de los entregables
• Verificar la correcta descomposición
• Contractual WBS
• WBS Organizacional
• WBS de recursos
• Bill of Material
Curso de Gestión de Proyectos
Work Breakdown Structure: WBS
Es un entregable orientado al
agrupamiento de los elementos de
proyecto que organizan y definen el
alcance total del mismo.
No trabajar en el WBS es estar
fuera del proyecto, lo que no está
no se hace.
Curso de Gestión de Proyectos
Organización Fase
Estudio Factibilidad
Impacto Comercial
Análisis Económico
Análisis Financiero
Impacto Logistico
Impacto Ambiental
Planeamiento
Organización Fase
Armado grupo Proyecto
Selección Proveedores
Solicitud de permisos
municipales
......................
Requerimientos ............... ................
Nuevo Centro de
Distribución
Ejemplo...
Curso de Gestión de Proyectos
Un ejemplo simple
Colocar el WEB de la empresa en Internet
Diseñar Definir Contenido Definir Sitio Publicar
Definir fonts,
colores, templates,
Etc.
Definir el mapa
del sitio
Seleccionar el ISP
Registrar la
compañía
y su dirección
Redactar el
resumen
de la empresa
Convertir el
reporte anual a
html
Escribir la página de
los productos
Convertir información
impresa a html
Compaginar la
versión final y
ponerla on-line
Registrarla
en
buscadores
Curso de Gestión de Proyectos
Gestión del Alcance -
Verificación de alcance
Es el proceso de aceptación formal de alcance del
proyecto, entregable o fase por parte de los
interesados del proyecto (sponsor, cliente, usuario)
Curso de Gestión de Proyectos
Gestión del Alcance -
Control de cambio del alcance
Es el proceso que permite evaluar si los
cambios a introducir son beneficiosos,
determinar los cambios que implican en las
definiciones del alcance y sus consecuencias,
y manejar los cambios actuales si finalmente
deciden hacerse.
Curso de Gestión de Proyectos
Dos tipos de problemas
1.Incorrecta definición inicial del alcance y
la especificación del mismo.
2. Modificaciones al alcance durante el
desarrollo del proyecto
Por ej.
– Un proyecto tiene un presupuesto de 1000
– Si se hubiera planificado desde el inicio, con el
nuevo alcance costaría 2000.
– Pero al introducir la modificación durante la
ejecución del proyecto lleva los costos a 5.000 en
lugar de 2000.
Situación
Inicial
Situación
Objetivo
¿Problema?
¿Solución?
Organización de un conjunto de acciones tendientes a modificar una situación inicial y
lograr una situación objetivo, caracterizada por satisfactores que permitan mejorar las
condiciones de una población y su contexto
Es la unidad operativa del proceso de planificación, que mediante un conjunto de
operaciones y acciones organizadas en función de sus objetivos, orienta la generación
de satisfactores de los que se espera la solución de los problemas detectados
Es un espacio privilegiado que moviliza recursos concentrados para lograr objetivos
específicos dentro de un tiempo determinado
Es un conjunto ordenado de recursos y acciones para obtener un propósito (objetivo)
definido. Este propósito se alcanzará en un tiempo acotado y bajo un costo determinado
Es un proceso desencadenado para lograr un cambio cualitativo o cuantitativo de una
situación. Supone una inversión de recursos, efectuada para alcanzar un objetivo
concreto, en tiempo determinado, mediante actividades coordinadas y bajo una
unidad de gerencia
Desde el “Desarrollo a Escala Humana” un proyecto es el proceso de generación
participativa de satisfactores sinérgicos
Es un ámbito de aprendizaje de todos los actores
Algunas definiciones de “proyecto”
De estas definiciones se desprende
que un proyecto:
 Es la unidad nuclear de la Planificación Operativa
 Debe ser consistente con la Planificación Estratégica
 Organiza recursos (concentrados) y actividades
 Lo hace en función de sus objetivos
 Tienen un plazo acotado
 Tienen un costo determinado (presupuesto)
 Se realizan bajo una unidad de gerencia
Y también
 Que el proceso (participativo) es importante
 Es un espacio de aprendizaje de todos los actores
Muchas Gracias
PRONÓSTICOS
PRONÓSTICO
“ES UNA ESTIMACIÓN CUANTITATIVA
O CUALITATIVA DE UNO O VARIOS
FACTORES (VARIABLES) QUE
CONFORMAN UN EVENTO FUTURO,
CON BASE EN INFORMACIÓN
ACTUAL O DEL PASADO”
¿PORQUÉ?
• La empresa se mueve en un contexto
altamente incierto
• Política, tecnología y medio ambiente
repercuten sobre variables relevantes
para la empresa: costos de producción,
inventarios, volumen de ventas
• La empresa debe tomar decisiones
sobre Factores Controlables tomando
en cuenta Factores Incontrolables.
FACTORES CONTROLABLES
AQUELLOS SOBRE LOS CUALES LA EMPRESA
DECIDE SU ESTRUCTURA, NIVELES, POLÍTICA Y
MODO DE OPERAR:
 NIVELES DE PRODUCCIÓN
 NIVELES DE INVENTARIO
 CAPACIDAD
142
FACTORES INCONTROLABLES
AQUELLOS SOBRE LOS CUALES LA EMPRESA NO
PUEDE DECIDIR NI MODIFICAR: DEPENDEN DE
FACTORES EXTERNOS A LA EMPRESA:
 1.DEMANDA DEL PRODUCTO
2.COMPETENCIA
3.ECONOMÍA
4.COMPORTAMIENTO DEL
CONSUMIDOR
QUÉ PRONOSTICAR?
LA EMPRESA REQUIERE PREDECIR
FACTORES
INCONTROLABLES:MERCADO,
ENTORNO, ECONOMÍA, QUE SON
INCIERTOS, PARA DECIDIR
(PLANEAR) SOBRE FACTORES
CONTROLABLES: NIVELES DE
INVENTARIO, DE PRODUCCIÓN,
CAPACIDAD.
144
OBJETIVO
REDUCIR LA INCERTIDUMBRE DEL FUTURO, MEDIANTE
LA ANTICIPACIÓN DE EVENTOS CUYA PROBABILIDAD DE
OCURRENCIA SEA RELATIVAMENTE ALTA, RESPECTO A
OTROS EVENTOS POSIBLES.
CLASIFICACIÓN DE
PRONÓSTICOS
CLASIFICACIÓN DE
PRONÓSTICOS
HORIZONTE DE PLANEACIÓN
 LARGO PLAZO: inversión en capital, localización
de planta, nuevos productos, expansión,
crecimiento del mercado, tecnología
 MEDIANO PLAZO: tamaño de la fuerza de trabajo,
ciclicidad de la demanda, requerimientos de
capacitación
 CORTO PLAZO: frecuencia de pedidos , demanda,
niveles de inventario requeridos
CLASIFICACIÓN DE
PRONÓSTICOS
POR ÁREAS DE LA EMPRESA
 MERCADOTECNIA: crecimiento del
mercado, pronósticos económicos y
poblacionales
 PRODUCCIÓN: programas de expansión,
pronóstico de la demanda a mediano y largo
plazo
 FINANZAS: presupuesto de gastos, ventas
del próximo año
CLASIFICACIÓN DE TÉCNICAS
DE PRONÓSTICOS
POR TIPO DE DATOS
 A. CUALITATIVAS: técnicas subjetivas.
Utilizan información cualitativa (experiencia
de expertos).
 B. CUANTITATIVAS: se basan en datos
numéricos y utilizan herramienta matemática
y estadística para su elaboración.
A. CUALITATIVAS
150
TÉCNICAS CUALITATIVAS
LA MISMA TÉCNICA USADA POR DOS
EXPERTOS DISTINTOS PUEDE PRODUCIR
RESULTADOS DIFERENTES
 1. INVESTIGACIÓN DE MERCADOS
 2. ANALOGÍAS HISTÓRICAS
 3. MÉTODO DELPHI
 4. CONSENSO GENERAL
 5. IMPACTO CRUZADO
 6. ANÁLISIS DE ESCENARIOS
151
OBTENER INFORMACIÓN ACERCA DEL
COMPORTAMIENTO REAL DEL MERCADO,
MEDIANTE ENCUESTAS DIRIGIDAS AL PÚBLICO
CONSUMIDOR O A PARTIR DE LA EXPERIENCIA
DE VENDEDORES, PARA CONCLUIR SOBRE EL
COMPORTAMIENTO FUTURO.
1. INVESTIGACIÓN DE MERCADOS
152
2. ANALOGÍAS HISTÓRICAS
SE FUNDAMENTA EN UN ANÁLISIS
COMPARATIVO DE CASOS SIMILARES AL
QUE SE ESTUDIA. TRATA DE RECONOCER
PATRONES DE SIMILITUD PARA SACAR
CONCLUSIONES Y OBTENER UN
PRONÓSTICO: productos similares, producto en
otros mercados, etc.
3. MÉTODO DELPHI
PRETENDE LLEGAR A UN CONSENSO A TRAVÉS
DE LA OPINIÓN DE EXPERTOS, EVITANDO LA
CONFRONTACIÓN DE LOS MISMOS, YA QUE NO
EXISTE UNA INTERACCIÓN DIRECTA ENTRE
LOS PARTICIPANTES. ESTOS EXPRESAN
LIBREMENTE SUS OPINIONES.
3. MÉTODO DELPHI
 Los expertos responden un
cuestionario.
 Se obtiene la media y desviación
de cada pregunta.
 Se pide justificar respuesta a
aquellos que se encuentran fuera
del rango de dos o mas
desviaciones, sobre la media de
cada pregunta.
 Se pasa esta opinión a todos los
participantes y se vuelve a aplicar
el cuestionario.
3. MÉTODO DELPHI
 El proceso se repite hasta lograr un consenso en las
diferentes preguntas o hasta identificar subgrupos de
opiniones
 Con la información obtenida se procede a la toma de
decisiones.
4. CONSENSO GENERAL
 SE REÚNE A UN GRUPO DE EXPERTOS.
 A PARTIR DE UNA LLUVIA DE IDEAS SE
ESTABLECEN DISCUSIONES HASTA LLEGAR A
UN ACUERDO QUE REFLEJE EL SENTIR DE LA
MAYORÍA.
5. IMPACTO CRUZADO
DESARROLLAR UNA MATRIZ PARA ESTUDIAR
LOS EFECTOS DE DIVERSOS FACTORES SOBRE
LA PROBABILIDAD DE OCURRENCIA DE UN
EVENTO, ASÍ COMO EL IMPACTO QUE ESTA
PUEDA TENER EN OTRA SERIE DE EVENTOS.
5. IMPACTO CRUZADO
 Determinar los eventos a incluirse en el
estudio
 Estimar la probabilidad inicial de cada evento
y la probabilidad condicional de cada par de
eventos
 Seleccionar eventos en forma aleatoria y
calcular su repercusión sobre los demás
eventos como resultado de la ocurrencia o no
del evento elegido.
159
6. ANÁLISIS DE ESCENARIOS
Describir diferentes escenarios futuros posibles (mas
probable, probable, poco probable) considerando
factores que los determinen (cambios en la
población, inflación, variación de la demanda) para
reconocer las implicaciones a largo plazo de los
cambios posibles.
A. CUANTITATIVAS
TÉCNICAS CUANTITATIVAS
 INFORMACIÓN: REQUIEREN DE DATOS
HISTÓRICOS DE LAS VARIABLES
INVOLUCRADAS
 SUPUESTO: EL PATRÓN HISTÓRICO DE LAS
VARIABLES SEGUIRÁ SIENDO VÁLIDO EN EL
FUTURO ANALIZADO
TÉCNICAS CUANTITATIVAS
 EXTRAPOLATIVAS: ajustes de curvas y métodos
de suavizamiento. Los patrones observados en el
pasado se proyectan al futuro.
 ANÁLISIS DE SERIES DE TIEMPO: métodos de
descomposición y modelos ARIMA (autorregresivos,
integrados y promedios móviles).
 MODELOS CAUSALES: modelos econométricos
(regresión).
ETAPAS DE UN PRONÓSTICO
 DEFINIR EL PROPÓSITO
 RECOLECTAR DATOS: fuentes primarias o
secundarias.
 PREPARAR LOS DATOS: ordenar y clasificar.
 SELECCIONAR LA TÉCNICA ADECUADA:
cualitativa o cuantitativa.
 EJECUTAR EL PRONÓSTICO: estimar errores.
 DAR SEGUIMIENTO: confrontar con información
actual.
ETAPAS DE UN PRONÓSTICO
 Facilite la toma de decisiones en el momento
adecuado
 Que sea entendida por el que toma las
decisiones
 Pase un análisis costo-beneficio
 Cumpla con las restricciones del sistema: tiempo
disponible, datos, disponibilidad de cómputo.
 Cumpla con los criterios de: precisión,
estabilidad, objetividad
SELECCIÓN DE LA TÉCNICA ADECUADA:
LA MEJOR TÉCNICA ES AQUELLA QUE
165
TIPOS DE DATOS
 OBSERVADOS EN UN MOMENTO
PRECISO DEL TIEMPO: un día, una hora,
una semana, etc.. Ejemplo: observar una
característica en una muestra de productos
para controlar calidad, ingreso de la
población, grado de escolaridad de
empleados, etc...
Objetivo: extrapolar a toda la población las
características de la muestra.
TIPO DE DATOS
 SERIES DE TIEMPO: una sucesión
cronológica de observaciones de una
variable a intervalos iguales de tiempo.
Ejemplo: ventas trimestrales de los últimos 5
años, desempleo en los últimos años, precio
de un producto en el tiempo, etc..
Objetivo: analizar patrones del pasado que
puedan extrapolarse al futuro
PATRONES O COMPONENTES DE
UNA SERIE DE TIEMPO
PATRONES O COMPONENTES DE
UNA SERIE DE TIEMPO
 1. TENDENCIA: componente de muy largo plazo.
 2. ESTACIONALIDAD: componente de corto plazo.
 3. CICLICIDAD: componente de largo plazo.
 4. FACTOR ALEATORIO: componente de muy corto
plazo.
1. TENDENCIA
 Crecimiento de la población.
 Inflación
 Ventas de un producto en su
etapa de crecimiento en el
ciclo de vida.
COMPONENTE DE MUY LARGO PLAZO QUE REPRESENTA EL
CRECIMIENTO O DECRECIMIENTO DE LOS DATOS EN UN
PERÍODO EXTENDIDO DE TIEMPO.
FUERZAS QUE AFECTAN Y EXPLICAN TENDENCIA:
TENDENCIA: ventas de SEARS
(1955-1985)
0
10000
20000
30000
40000
50000
55 60 65 70 75 80 85
SEARS
2. ESTACIONALIDAD
 PERÍODOS ESCOLARES
 PERÍODOS VACACIONALES
 PRODUCTOS DE ESTACIÓN
 ESTACIONES DEL AÑO
PATRÓN DE CAMBIO QUE SE REPITE AÑO CON AÑO
EN EL MISMO NÚMERO DE PERÍODOS
FUERZAS QUE AFECTAN Y EXPLICAN ESTACIONALIDAD:
2. ESTACIONALIDAD
60
80
100
120
140
160
180
81 82 83 84 85 86 87 88 89 90
MURPHY
3. CICLICIDAD
 PERÍODOS DE EXPANSIÓN Y DE RECESIÓN DE LA ECONOMÍA.
 CICLOS ECONÓMICOS.
FLUCTUACIÓN ALREDEDOR DE LA TENDENCIA
QUE SE REPITE PERO A INTERVALOS DISTINTOS Y
CON AMPLITUDES DISTINTAS
FUERZAS QUE AFECTAN Y EXPLICAN CICLICIDAD:
3. CICLICIDAD
100
150
200
250
300
350
400
60 65 70 75 80 85 90
VENTAS TENDENCIA
4. FACTOR ALEATORIO
 CAMBIOS CLIMÁTICOS
 DESASTRES NATURALES
 HUELGAS
 HECHOS FORTUITOS
MIDE LA VARIABILIDAD DE UNA SERIE CUANDO
LOS DEMÁS COMPONENTES SE HAN ELIMINADO
O NO EXISTEN
FUERZAS QUE AFECTAN Y EXPLICAN ALEATORIEDAD
SERIE ALEATORIA:generada por
números aleatorios
0
200
400
600
800
1000
5 10 15 20 25 30
ALEA
BIBLIOGRAFÍA:
1.- Hanke, John E. & Reitsch, Arthur G. (1996). Pronósticos en los Negocios. Quinta
Edición. Prentice Hall Hispanoamericana, S.A.: México.
2.-Wilson, J. Holton & Keating, Barry. (1996). Previsiones en los Negocios. Segunda
Edición. Irwin México.
3.- Newbold P. & Bos T. (1995). Introductory Business and Economic Forecasting.
Second Edition. South Western: USA.
4.- Makridakis, S. & Wheelwrigth, S.C. (1987). Forecasting:Methods and Applications,
2d ed., John Wiley & Sons, Inc.: New York, USA.
5.- Montgomery, D., Johnson, l.& Gardiner, J. (1990). Forecasting & Time Series
Analysis.
2d ed., McGraw-Hill International Editions.
6.- Gujarati, Damodar N. (1997). Econometría, 3ra ed., McGraw-Hill: México.
7 - Johnston, J. (1984). Econometric Methods, McGraw-Hill International Editions.
8.- Montgomery, D.&, Peck, E. (1992). Introduction to Linear Regression Analysis", 2d
ed. Wiley Inter-Science.
9.- Pindyck, Robert & Rubinfeld, D. (1981). Econometric Models and Economic
Forecasting, McGraw-Hill, Inc, Singapore.
10.- Makridakis, S. (1991). Pronósticos. Estrategia y Planificación para el siglo XXI.
Ediciones Diaz de Santos, S. A.
11.- Miklos T. y Tello M. E. (1991). Planeación Prospectiva”. Editorial Limusa: México.
12.-Econometric Views. Micro TSP for Windows and the Macintosh.
Muchas Gracias
Localización del Proyecto
5 Localización del Proyecto
Definición
PROYECTOS
 El estudio de la localización consiste en
identificar y analizar las variables
denominadas fuerzas locacionales con el fin
de buscar la solución en que la resultante de
estas fuerzas produzca la máxima ganancia o
el mínimo costo unitario.
Importancia de la Definición de la
Localización
PROYECTOS
DEFINIDA LA LOCALIZACIÓN
Estimar la Demanda Real
del Proyecto
Identificar y Cuantificar
los Ingresos y los Costos
del Proyecto
Etapas del Estudio de la Localización
PROYECTOS r AC Editores - Germán Arboleda Vélez
 Primera: MACROLOCALIZACION
 Segunda: MICROLOCALIZACION
 Si en la macrolocalización se cometen errores,
estos no serán corregidos por el análisis de la
microlocalización.
Fuerzas Locacionales
PROYECTOS
 Son los factores que influyen en la decisión de la
localización de un proyecto. Se pueden reunir en
tres grupos:
 1. Suma de los costos de transporte de insumos
y productos
 2. La disponibilidad y costos relativos de la
mano de obra y de los insumos
 3. Los factores ambientales de Dervitsiotis
Factores que se Deben Estudiar para
Definir la Macrolocalización
PROYECTOS
• Facilidades y costos del transporte
• Disponibilidad y costo de la mano de obra e insumos
• Localización del mercado
• Disponibilidad, características topográficas y costo de los
terrenos
• Facilidades de distribución
• Comunicaciones
• Condiciones de vida
• Leyes y reglamentos
Factores que se Deben Estudiar para
Definir la Macrolocalización
PROYECTOS
• Clima
• Acciones para evitar la contaminación del medio
ambiente
• Disponibilidad y confiabilidad de los sistemas de apoyo
• Actitud de la comunidad
• Zonas francas
• Condiciones sociales y culturales
Factores que se Deben Estudiar para
Definir la Microlocalización
PROYECTOS
• Localización urbana o suburbana o rural
• Transporte de personal
• Policía y bomberos
• Costo de los terrenos
• Cercanía a carreteras
• Cercanía al aeropuerto
• Disponibilidad de vías férreas
• Cercanía al centro de la ciudad
• Disponibilidad servicios (agua, energía, gas y teléfono)
Factores que se Deben Estudiar para
Definir la Microlocalización
PROYECTOS
• Tipo de drenajes
• Condiciones de las vías urbanas y de las carreteras
• Disponibilidad de restaurantes
• Recolección de basuras y residuos
• Restricciones locales
• Impuestos
• Tamaño del sitio
• Forma del sitio
• Características topográficas
• Condiciones del suelo
1. Transporte 1 de 4
PROYECTOS
 1 a. Transporte Marítimo
• Instalaciones portuarias
• Profundidad de la dársena
• Capacidad de las grúas
• Tamaño de los buques que pueden utilizar el puerto
• Instalaciones portuarias de almacenamiento y sus
correspondientes tarifas
1. Transporte 2 de 4
PROYECTOS
 1 b. Transporte por Carretera a Grandes Distancias
• Ancho de vías y puentes
• Altura de paso (gálibo)
• Carga admisible de los puentes
• Obligaciones en cuanto a mantenimiento
• Tipo de carreteras
• Costo del transporte
1. Transporte 3 de 4
PROYECTOS
 1 c. Transporte por Ferrocarril a Grandes Distancias
• Capacidad del material rodante
• Capacidad de las instalaciones de cargue y descargue
• Capacidad de los galpones y almacenes
• Capacidad de todos los puntos de estrangulamiento
estacional
• Costo del transporte por ferrocarril
1. Transporte 4 de 4
PROYECTOS
 1 d. Transporte Fluvial
• Anchura y profundidad de los ríos y canales
• Capacidad de las barcazas
• Capacidad de otras embarcaciones
• Costo probable de transporte
2. Mano de Obra 1 de 4
PROYECTOS
 El análisis de la fuerza locacional de la mano de obra, si se
suponen constantes los demás factores, puede hacerse como
sigue:
• Estimar la incidencia de los diversos tipos de mano de obra
requeridos en el costo total de la operación de la empresa de que
se trata.
• Investigar la disponibilidad de los diversos tipos de mano
de obra en las distintas localizaciones. La cantidad disponible
debe ser tres o cuatro veces lo requerido por el proyecto.
2. Mano de Obra 2 de 4
PROYECTOS
• Investigar cuales son las tasas de sueldos y salarios
en las localizaciones en que hay disponibilidad, y
las actividades y productividad de la mano de obra
en cada una de ellas y estimar finalmente la
incidencia de la mano de obra en el costo total de la
operación en distintas localizaciones y determinar
si las diferencias son importantes o no.
2. Mano de Obra 3 de 4
PROYECTOS
 Para cada una de las alternativas de localización se debe conocer:
• Disponibilidad de personal calificado y semicalificado y el tipo de
calificaciones.
• Necesidades de mano de obra y salarios correspondientes a las
diversas categorías.
• Condiciones generales de vida: vivienda, bienestar social y
servicios e instalaciones de recreación.
• Evolución del mercado de mano de obra, junto con todas las
disposiciones legislativas especiales y las condiciones y actitudes
respecto de este factor.
2. Mano de Obra 4 de 4
PROYECTOS
• Competencia de otras empresas
• Educación
• Restricciones en horas de trabajo
• Asociaciones sindicales y actitudes con respecto a las mismas
• Confiabilidad en el personal potencial de la empresa o negocio
• Estadísticas relacionadas con la mano de obra en el área: tasa
• de ausentismo, tasa de movilidad en el empleo, etc.
3. Materias Primas 1 de 2
PROYECTOS
• Materias primas que se incorporan al producto sin
pérdidas significativas de peso (agua en gaseosas)
• Materias primas que pierden peso (hierro, maderas)
• Materias primas generales (productos de ferretería)
3. Materias Primas y Transporte 2 de 2
PROYECTOS
• Materias primas puras: en la fuente de materia prima o
en la zona del mercado o en un punto intermedio.
• Materia prima pierde peso: cerca fuente de materia
prima.
• Por todas partes hay materia prima general: cerca del
mercado.
• Combinación de las anteriores: adelantar estudio de
localización.
4. Energía Eléctrica
PROYECTOS
• La cantidad de energía disponible
• El tipo de tensión (alta o baja tensión)
• La estabilidad del suministro (necesidad de plantas de
emergencia)
• El punto de conexión para una zona determinada y
distancia al emplazamiento
• El precio a niveles de consumo diferentes
• Empresas existentes en el área que comparten la
electricidad disponible
5. Combustibles
PROYECTOS
 Las distintas fuentes de los combustibles podrán
influir en la localización de la empresa en función
de:
• Sus costos en la fuente de origen
• Sus características técnicas
• Sus condiciones de transporte
• Sus disponibilidades
6. Agua
• Cantidades que se pueden obtener de empresas públicas
• Servicios independientes que debe suministrar el proyecto
• Evaluación de la calidad de agua
• La estabilidad del suministro
• La existencia de obras de drenaje y alcantarillado
7. Mercado
PROYECTOS
 Las razones principales para ubicar una empresa en la zona geográfica donde
se concentra el mercado son:
• Bajos costos de transporte
• Rapidez de distribución
• Mejor comunicación con los clientes por la cercanía a ellos
• El producto es deteriorable (panadería, lechería, etc.)
• El producto es frágil y solo soporta un embarque y un
descargue (productos avícolas, artesanías)
8. Terrenos
PROYECTOS
• Disponibilidad y costo de terrenos.
• Características de la zona y sus vecindades (plano
topográfico).
• En la sierra peruana tener en cuenta la erosión.
El costo de los terrenos representa un porcentaje muy bajo
en la cuantía total de las inversiones en el proyecto y en
los posteriores costos de operación del mismo.
9. Facilidades de Distribución
PROYECTOS
• Análisis de canales de distribución disponibles
teniendo en cuenta:
- Tipo y naturaleza del producto
- Características de los clientes: número,
localización, frecuencia de compra,
cantidad promedio que compra, composición
de clases sociales
- Características de la empresa: capacidad
financiera
10. Comunicaciones
PROYECTOS
 Un factor importante lo constituyen las comunicaciones.
 Pueden afectar las necesidades de inversión, la magnitud de los
inventarios y, en general, las dimensiones de cada una de las
distintas partes del proyecto.
 La operación se puede simplificar significativamente si se
poseen adecuados canales de información oral o equivalentes,
tales como el teléfono, telefax y el internet.
11.Condiciones de Vida 1 de 2
PROYECTOS
• Tipo y calidad de la vivienda
• Calidad de las escuelas, colegios y universidades
• Disponibilidad de educación para adultos
• Policía y bomberos
• Actividades culturales
• Entidades financieras
• Facilidades recreacionales
• Iglesias
• Facilidades médicas
11.Condiciones de Vida 2 de 2
PROYECTOS
• Civismo
• Transporte público adecuado
• Transporte de materiales y productos
• Facilidades de manejo de residuos
• Energía y agua en cantidades suficientes
• Sistemas de comunicación (teléfono, fax, internet)
• Disponibilidad de sitios
12 Leyes y Reglamentos 1 de 2
PROYECTOS
• Examinar reglamentos y procedimientos fiscales y judiciales
• Lista de entidades locales o nacionales relacionadas con:
 -Suministro de energía
- Abastecimiento de agua
- Reglamentaciones de construcción
- Cuestiones fiscales
- Necesidades de seguridad
• Averiguar:
 -Impuestos (a empresas y a particulares)
- Contribuciones indirectas
- Impuestos comerciales y demás locales y nacionales
- Incentivos y concesiones
12 Leyes y Reglamentos 2 de 2
PROYECTOS
 Es importante conocer políticas de descentralización.
 Pueden ser:
• Promover la instalación de empresas o negocios en
determinadas zonas, mediante la concesión de
incentivos tributarios o de otro orden.
• Promover facilidades de crédito: créditos bancarios
de inversión a plazo adecuado y bajas tasas de
interés, supeditados a la instalación en determinadas
zonas.
13 Clima
PROYECTOS
 Se debe reunir información sobre:
• Temperatura
• Régimen de lluvias
• Inundaciones
• Polvo
• Vapores
• Frecuencia de terremotos
14 Acciones para Evitar la
Contaminación del Medio Ambiente
PROYECTOS
 Las descargas pueden ser:
• Gaseosas (humos, vapores, etc.)
• Físicas (ruido, calor, vibraciones, etc.)
• Líquidas o sólidas
 Tener presente:
• Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables
y Protección al Medio Ambiente (Ley 23 de 1973)
• Código Sanitario Nacional (Ley 09 de 1979)
• Ley 99 de 1993 (Ley del Medio Ambiente)
15 Disponibilidad y Confiabilidad de
los Sistemas de Apoyo
PROYECTOS
 Se debe conocer, con cierto nivel de confianza, hasta
que punto se dispone y se cuenta con sistemas de apoyo
tales como:
• Agua
• Luz
• Teléfonos
• Vías de comunicación
• Policía
• Bomberos
• Centros educativos
16 Actitud de la Comunidad
PROYECTOS
• ¿Desea la comunidad esta empresa o negocio?
• ¿La comunidad desea crecer y progresar?
• ¿Es una comunidad tranquila que quiere permanecer en
el nivel donde se encuentra?

 Se debe ser cauteloso cuando es mucho lo que las comunidades
ofrecen en materia de garantías, regalos y reducciones.
 ¿Por qué lo hacen?
17 Zonas Francas
PROYECTOS
• En el caso de empresas orientadas a actividades de
exportación es factible el empleo de una zona franca
con grandes ventajas.
• Propósito general de las zonas francas: generar empleo
• Zonas francas de Perú, Chile, Brasil, Colombia:
Palmaseca, Buenaventura, Cúcuta, Barranquilla, Santa
Marta y Cartagena.

18 Condiciones Sociales y Culturales
PROYECTOS
 Se refiere esencialmente a tener información
sobre:
• Características demográficas de la
comunidad
• Su nivel de escolaridad
• Sus tradiciones
• Sus costumbres

1 a. Localización Urbana
PROYECTOS
 La ubicación en un área urbana permite contar con:
• Mejores sistemas de transporte, tanto de materiales y productos
como de empleados y operarios
• Mejor mercado laboral
• Proximidad a empresas o negocios afines
• Mayor mercado local
• Mayores facilidades de mantenimiento
• Servicios municipales establecidos
• Empresas de servicios de toda índole
1 b. Localización Suburbana
PROYECTOS
 Las áreas suburbanas:
• Ofrecen sitios de mayor extensión que los ofrecidos por
las áreas urbanas, con impuestos más bajos y menores
restricciones.
• Muchas veces poseen sistemas adecuados de transporte.
• Cuentan con los mercados laborales de las ciudades.
• Cuentan con mercados locales para los productos o
servicios.
1 c. Localización Rural
PROYECTOS
 Ofrece las siguientes ventajas:
• Paz y quietud
• Mayor disponibilidad de agua
• Tierra abundante y barata
• Menores restricciones de toda clase

2 Transporte del Personal
PROYECTOS
• Identificar plenamente las facilidades existentes
para el transporte del personal.
• Si no existen facilidades, deben considerarse
dentro del estudio del proyecto.

3 Policía y Bomberos
PROYECTOS
 Es conveniente que en las cercanías del emplazamiento
de la empresa exista:
• Una estación de policía
• Una estación de bomberos

4 Costo de los Terrenos
PROYECTOS
 Es importante cuando es mucha el área de terreno
que necesita la empresa.
5 Cercanía a Carreteras
PROYECTOS
• Importante para empresas que requieren rapidez en sus entregas
de materiales y/o productos.
• Evita cruzar áreas urbanas con cargas pesadas.
• Facilita la llegada de clientes, visitantes y empleados.
• A lado y lado se pueden ubicar avisos de los productos.
• La empresa se debe localizar de tal forma que su presencia se
convierta en propaganda y vitrina para el negocio.
6 Cercanía al Aeropuerto
PROYECTOS
• Aplica a las empresas que demandan mucho este servicio.
• También es conveniente cuando son bastantes los viajes del
personal de la empresa o de los asesores de la misma (política:
mínima pérdida de tiempo)
• Estos sitios tienen el problema del ruido

7 Disponibilidad de Vías Férreas
PROYECTOS
 Factor trascendental para empresas que planean
recibir o despachar por vía férrea.

8 Cercanía al Centro de la Ciudad
PROYECTOS
• No es un factor de mucha importancia.
• Solo es relevante cuando los viajes de los altos
ejecutivos a las distintas instituciones que operan en el
centro representan altos costos para la empresa.

9 Disponibilidad de Servicios
PROYECTOS r AC Editores - Germán Arboleda Vélez
 La zona que mejor los ofrezca garantiza un
proceso productivo sin limitaciones.
10 Tipo de Drenajes
PROYECTOS
• Drenaje de aguas lluvias
• Drenaje de aguas negras

 Las aguas de los procesos industriales se deben
tratar antes de entregarlas al sistema de corrientes
de agua de la ciudad.
11 Condiciones de las Vías Urbanas y
de las Carreteras
PROYECTOS
 Los costos de operación de los vehículos son
función directa de las condiciones de las vías
urbanas y de las carreteras.
12 Disponibilidad de Restaurantes
PROYECTOS
 Si no existen y se requiere trabajar en jornada
continua, el proyecto debe contemplar la
inversión en la construcción de una cafetería y sus
posteriores costos de operación.
13 Recolección de Basuras y de
Residuos
PROYECTOS
• Si la empresa genera basura, de alguna manera
debe deshacerse de ella
• Algunas veces:
 - Adecuación de lagunas de oxidación
 - Adecuación de depósitos subterráneos
 - Adecuación de sitios para la conformación
de rellenos sanitarios
 Si estas facilidades no están cerca, habrá
incremento en los costos de transporte
14 Restricciones Locales
PROYECTOS
 Algunas localidades tienen restricciones en cuanto a:
• Tamaño de las construcciones
• Tipo de empresas que permiten se establezcan
• Niveles tolerables de contaminación del aire, de
aguas superficiales, de ruido, etc.

15 Impuestos
 Es importante revisar la estructura de impuestos
de cada una de las posibles zonas donde se pueda
ubicar la empresa.
16 Tamaño del Sitio 1 de 2
PROYECTOS
 Para estimar sus dimensiones se debe tener en
consideración:
• Tamaño actual y proyectado de la empresa, a 10 ó 15 años, por
ejemplo, y tiempo que se tenga planeado estar en el sitio. Esto
requiere un adecuado pronóstico de las ventas
• Necesidades de zonas de acceso, parqueo, etc.
• Vías de circulación interna y de emergencia
• Disposición y localización de la vía férrea interna
• Patios de almacenamiento, por fuera de las edificaciones de la
empresa
• Zonas verdes y jardines
16 Tamaño del Sitio 2 de 2
PROYECTOS
• Disposición y localización de edificios auxiliares
(bodegas, cafeterías, etc.)
• Separación entre los límites del lote y el
paramento de las edificaciones
• Leyes nacionales y locales relacionadas con
restricciones sobre usos del suelo (código urbano
y rural)
17 Forma del Sitio 2 de 2
PROYECTOS
• Si el proceso es largo y estrecho: terreno alargado
y de poca anchura
• Si se piensa en una futura expansión en dos o tres
direcciones: lo ideal es un terreno cuadrado
• Tener en cuenta la magnitud del frente del lote
(impuestos)
18 Características Topográficas del
Sitio
PROYECTOS
 Los usos más importantes de los planos topográficos son:
• Cuantificar el movimiento de tierra para adecuar el emplazamiento,
según las necesidades planteadas por los edificios y las vías de
acceso
• Identificar la ubicación de los puntos más bajos y con ello el sector
de drenaje de las aguas, la cantidad aproximada de aguas por
evacuar y la magnitud de las obras civiles
Ayudan a definir la adecuada localización de los edificios, de las zonas
de expansión futuras y, lo más importante de todo, si el lote sirve o no.
19 Condiciones del Suelo en el Sitio
PROYECTOS
• Tipo de suelo: arcilloso, arenoso, limoso, limo-arcilloso, roca, etc.,
existencia o no de materia orgánica, espesor de la capa vegetal, si
existe; y presencia de rellenos con escombros
• Nivel freático: Es decir a que profundidad, a partir del nivel de
iniciación de la perforación se encuentra el agua subterránea
• Profundidad a la cual se encuentra suelo rocoso
• Peso específico del suelo en el sitio
• Capacidad de soporte del suelo: es decir, la presión unitaria que el
suelo puede resistir en el sitio en estudio
Estudio de suelos
El trabajo de campo y los ensayos de laboratorio permiten
conocer:
Cuadro 6.1
Esquema de Fuerzas Locacionales
PROYECTOS
 Alternativas de Localización
 1 2 3 … n
1. COSTO DEL TRANSPORTE
• Llegada
• Salida
• Total
2. COSTO UNITARIO DE LOS INSUMOS
• Materia prima Energía
• Mano de obra Otros
4. MERCADO
• Volumen estimado
• Tasa de crecimiento
5. TAMAÑO RECOMENDADO
• Capacidad normal viable
• Inversión fija por unidad de capacidad instalada
Métodos para la Evaluación de
Alternativas de Localización
PROYECTOS
• Método de evaluación mediante factores no
cuantificables
• Método del análisis dimensional
• Método de la suma de costos
• Método de la medida de preferencia de
localización
• Método de calificación de metas u objetivos
• Método francés Electra
Muchas Gracias
Ing. Luis Vilca Ugaz
KAISEN TOTAL TOOLSIDENTIFICACION
DE PROYECTOS
241 241
¿QUÉ
OBSERVAN?
242
¿QUÉ
OBSERVAN?
243
¿Cómo funciona un proyecto?
244
¿Cómo funciona un proyecto?
245
¿Cómo funciona un proyecto?
246
What the customer really neededWhat marketing advertised
¿Cómo funciona un proyecto?
IDENTIFICACIÓN DE UN PROBLEMA
Problema = situación negativa, inconveniencia,
insatisfacción que sufren las personas
 Un problema no es la falta o ausencia de algo (bueno), es
más bien la existencia de algo (malo).
 Por lo tanto, nuestra metodología recomienda que nunca
utilice “falta de” o “carencia de” al momento de
identificar o definir un problema.
 Si conocemos bien el problema, entonces estamos en
condiciones de encontrar y plantear alternativas de
solución exitosas.
 Utilizaremos técnicas gráficas como la técnica de los
árboles para analizar el problema.
IDENTIFICACIÓN DE UN PROBLEMA
Algunos ejemplos
1. Alta tasa de deserción escolar en niñas menores de 10
años.
2. Limitado suministro de energía eléctrica durante el día.
3. Alto grado de incidencia de enfermedades diarreicas
agudas y parasitosis en niños menores de 5 años.
4. Difícil traslado de los excedentes de producción hacia
los principales mercados.
5. Baja calidad de la fibra de alpaca en las provincias altas.
6. Deficiente sistema de riego de parques y jardines en la
ciudad.
Técnicas de árboles
La Técnica de árboles tiene
variantes de uso, según el punto
de partida sea:
 Un problema definido o focalizado
 Un problema no definido
 Un objetivo a cumplir o una idea a
realizar.
¿CÓMO INICIAMOS EL PROCESO DE
IDENTIFICACIÓN?
 Obteniendo la mayor cantidad de información relacionada
con el área que se desea intervenir.
 La recolección de información tiene por objetivo responder,
principalmente, a dos preguntas:
Qué problema/objetivo
se pretende atender
1
¿QUÉ?
2
¿QUIÉNES?
A quiénes se dirigirá
la solución
INVOLUCRADOS
Ningún proyecto
puede llegar a ser
exitoso, si desde
un comienzo no es
participativo.
El proyecto debe mencionar cuál es el grado de conocimiento y
participación de la población dentro del mismo. (Fomalizar los
compromisos asumidos)
La importancia de la participación de las
entidades involucradas y de la población,
desde la concepción del proyecto, radica
en que TODOS conozcan y den su punto
de vista sobre cual sería el problema y
brindar posibles soluciones, de manera tal
que todos los involucrados conozcan
cuáles son sus beneficios y/o los efectos
indirectos, así como los costos asociados
en la etapa de operación y
mantenimiento.
ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS
Héctor Sanín Angel
Determinar las Causas del Problema
Definición de los Objetivos
del Proyecto (medios y fines)
Proponer alternativas de solución
1
2
3
4
5
Participación
de los
Involucrados
Definición del Problema Central
IDENTIFICACIÓN: METODOLOGIA EN 5 PASOS
Establecer los Efectos del Problema
IDENTIFICACIÓN
MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN
INTEGRAL DE RESIDUOS
DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL
“LOS PROBLEMAS LOS SUFREN PERSONAS DE CARNE Y
HUESO”
Existe la tendencia de empezar con el diagnóstico de la
infraestructura, equipamiento, personal y otros (estado en que se
encuentran), la idea es hacer primero el análisis de cómo el
problema se manifiesta en la población. Este es el denominado
diagnóstico por el lado de la demanda.
¿Cuáles son las
principales
patologías que
presenta la
población?
Ejemplo:
¿Tiene la
población acceso
al servicio de
salud?
DIAGNÓSTICO POR EL LADO DE LA DEMANDA
Al momento de hacer el diagnóstico del servicio o diagnóstico por el
lado de la oferta brindado a la población, recuerde el concepto de
función de producción:
Insumo
s
Procesos
Productos
(Bien o
Servicio)
Por lo tanto, concentre su atención
en:
Equipamiento Recursos
Humanos
Procedimientos GestiónInfraestructura
Cultura
Pero también en:
Género
DIAGNÓSTICO POR EL LADO DE LA OFERTA
DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL
PASO 1:
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
CENTRAL
PASO 1: DEFINICIÓN DEL PROBLEMA CENTRAL
Pregunta clave: ¿Cuál es la situación negativa,
inconveniencia, insatisfacción que afecta a la
población ubicada en una zona determinada?
Tome en cuenta que el problema (que será) identificado debe:
 Justificar que el problema debe ser afrontado por el Estado y
no por el sector privado, principalmente porque se trata de
proyectos que corresponden al Estado y porque el sector
privado no tiene incentivos para invertir en él.
 Ser lo suficientemente amplio como para permitir el
planteamiento de diversas alternativas de solución, y
 Ser lo suficientemente específico para poder ser atendido
por UN SOLO proyecto de inversión pública.
Problema
Principal
Deficiente gestión integral de residuos sólidos
municipales
Se sugiere que los problemas se escriban de la
siguiente forma:
 Escribir en forma clara, legible y precisa.
 Detectar un solo problema central.
 El problema debe estar redactado en estado
negativo.
 Identificar sólo aquellos problemas existentes, no
los ficticios, posibles o estructurales.
 No indicar la solución del problema en su
formulación.
 El problema debe significar lo mismo para distintos
lectores.
PASO 1: DEFINICIÓN DEL PROBLEMA CENTRAL
PASO 2:
DETERMINACIÓN DE CAUSAS
Insuficiente unidades
de recolección
Insuficiente recolección
de Residuos Sólidos
Pregunta clave: ¿A qué se debe la existencia de este problema?
o ¿qué cosa explica la existencia de este problema?
PASO 2: DETERMINACIÓN DE CAUSAS
“Realizar una lluvia de ideas para determinar cuáles son
las causas de la posible deficiente gestión”
DEFICIENTE GESTIÓN INTEGRAL DE
RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES
Problema
Principal
Causa
Directa
Causa
Indirecta
tiene como efecto
tiene como efecto
Incide indirectamente
en el problema
principal
Incide directamente
en el problema
principal
Se debe a:
Se debe a:
• Insuficiente recolección de Residuos Sólidos :
Cobertura es 75% de generación.
• Inadecuada disposición final de Residuos Sólidos :
El botadero está colmatado y no existe relleno sanitario.
• Inadecuada gestión :
No existe un área especializada.
• Inadecuadas prácticas de la población :
Muchas veces la población deposita sus residuos en las
calles.
CAUSAS DIRECTAS
263
• Insuficientes unidades de recolección :
Existe un camión baranda de 5 años de antigüedad que
recoge
2,57 TM/día.
• Inexistencia de almacenamiento de Residuos Sólidos :
Los residuos domiciliarios se dejan en la vía hasta que el
camión baranda llegue.
• Ausencia de relleno sanitario.
• Inexistencia de un área responsable del servicio.
• Desconocimiento de la población del inadecuado manejo
de Residuos Sólidos.
• Inadecuados hábitos de higiene de la población.
CAUSAS INDIRECTAS
ARBOL DE CAUSAS
Deficiente gestión integral de
residuos sólidos municipalesPROBLEMA
CENTRAL
Inadecuada
disposición final de
RR.SS.
Inadecuadas
prácticas de la
población
Insuficiente
recolección de
RR.SS.
Ausencia
de
relleno
sanitario Inadecuados hábitos
de higiene de la
población
Desconocimient
o de la
población
Inexistencia de
almacenamient
o de RR.SS.
Insuficiente
s unidades
de
recolección
Inadecuad
a gestión
Inexistencia de
área
responsable del
servicio
PASO 3:
ESTABLECER LOS EFECTOS
Pregunta clave: ¿qué ocurre si el problema no
se soluciona? o ¿qué consecuencias trae?
PASO 3: ESTABLECER LOS EFECTOS
DEFICIENTE GESTIÓN INTEGRAL DE
RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES
Quema de Residuos
Sólidos
Efecto
Directo
Generación de gases
tóxicos
Efecto
Indirecto
Problema
Principal
ocasiona
ocasiona
“Los efectos del problema nos permite determinar cuán trascendente”
267
DIRECTOS
• Acumulación de Residuos Sólidos en la ciudad :
Actualmente, 0,86 TM / día.
• Quema de Residuos Sólidos
INDIRECTOS
• Proliferación de vectores en los focos infecciosos.
• Generación de gases tóxicos : Hay restos de hollín en
árboles y plantas cercanos al botadero donde se
efectúan las quemas.
FINAL
• Incremento de morbilidad : 13,9% de la población ha
ido al Puesto de Salud por enfermedades diarreicas y
6,7% por bronquiales.
EFECTOS
ARBOL DE EFECTOS
Incremento de
morbilidad
Quema de RR.SS.
Generación de gases
tóxicos
Proliferación de vectores en los focos
infecciosos
Acumulación de RR.SS en la
ciudad
Deficiente gestión integral
de residuos sólidos
municipales
PROBLEMA
CENTRAL
269
Incremento de
morbilidad
Quema de RR.SS.
Generación de gases
tóxicos
Proliferación de vectores en los focos
infecciosos
Acumulación de RR.SS en la
ciudad
EFECTOSDeficiente gestión integral de
residuos sólidos municipalesPROBLEMA CENTRAL
Inadecuada
disposición final de
RR.SS.
Inadecuadas
prácticas de la
población
Insuficiente
recolección de
RR.SS.
Ausencia
de
relleno
sanitario Inadecuados hábitos
de higiene de la
población
Desconocimient
o de la
población
Inexistencia de
almacenamient
o de RR.SS.
Insuficiente
s unidades
de
recolección
CAUSAS
Inadecuad
a gestión
Inexistencia de
área
responsable del
servicio
ÁRBOL DE PROBLEMAS (Causas y Efectos)
“Se obtiene de la unión del árbol de causas y el árbol de
efectos”
PASO 4:
DEFINICIÓN DE OBJETIVOS
Mejora de la gestión integral de RR.SS. municipal
El objetivo del proyecto (o también propósito; es decir,
para qué se va a hacer el proyecto) se obtiene de la redacción
Contraria dada a la redacción del problema central
PASO 4: DEFINICIÓN DE OBJETIVOS
“Describa la situación que se espera alcanzar con la solución del
problema”
Objetivo
situación
esperada
propósito
Solución
del
problema
272
El objetivo central o propósito del
proyecto es la solución del
problema central.
PROBLEMA CENTRAL
Deficiente gestión
integral de residuos
sólidos municipales
OBJETIVO CENTRAL
Mejora de la gestión
integral de residuos
sólidos municipales
OBJETIVO CENTRAL
273
MEDIOS DE 1er NIVEL
• Suficiente recolección de RR.SS.
• Adecuada disposición final de RR.SS.
• Adecuada gestión.
• Adecuadas prácticas de la población.
MEDIOS FUNDAMENTALES
• Suficientes unidades de recolección.
• Existencia de almacenamiento de RR.SS.
• Presencia de relleno sanitario.
• Existencia de área responsable del servicio.
• Conocimiento de la población.
• Adecuados hábitos de la población.
MEDIOS
274
FINES
• DIRECTOS
• Eliminación de RR.SS. en la ciudad.
• No quema de RR.SS.
• INDIRECTOS
• Desaparición de vectores y focos infecciosos.
• No generación de gases tóxicos.
• ÚLTIMO
• Reducción de morbilidad.
ÁRBOL DE OBJETIVOS
Reducción de morbilidad
No quema de RR.SS.
No generación de gases tóxicosDesaparición de vectores y focos infecciosos
Eliminación de RR.SS en la ciudad
MEDIOS
Mejora de la gestión integral de
residuos sólidos municipalesOBJETIVO CENTRAL
Adecuada disposición
final de RR.SS.
Adecuadas prácticas
de la población
Suficiente recolección
de RR.SS.
Presencia
de relleno
sanitario
Adecuados hábitos de
higiene de la población
Conocimiento
de la población
Existencia de
almacenamiento
de RR.SS.
Suficientes
unidades de
recolección
FINES
Adecuada
gestión
Existencia de
área responsable
del servicio
“fines que se lograrían con el
eficiente manejo de residuos
sólidos”
“medios que posibilitan el eficiente manejo de residuos sólidos”
PASO 5:
PROPONER ALTERNATIVAS DE
SOLUCIÓN
La idea es buscar de manera creativa acciones que
concreticen en la práctica los medios fundamentales.
PASO 5: PROPONER ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
“Concéntrese sólo en los medios fundamentales del Árbol de
Medios-Fines”
Medio fundamental
Suficientes unidades de
recolección
Compra de
camiones
recolectores
Alquiler de
camiones
recolectores
Acción
1
Acción
2
Medio fundamental
Existencia de
almacenamiento de
RR.SS.
Compra de
contenedores
Acción
3
La idea es armar grupos que constituirán alternativas de
Solución (o proyectos alternativos) sobre la base del grado de
interdependencia que exista entre las acciones propuestas
AGRUPACIÓN DE ACCIONES
“Combine las acciones propuestas a fin de armar grupos”
Acciones
Mutuamente
Excluyentes
(Disyuntivas)
Acciones
Complementarias
(Concurrentes)
Acciones
Independientes
No se pueden ejecutar de
manera simultánea. O una
o la otra, nunca ambas. Por
lo general, siempre
encabezan los grupos.
Pueden ejecutarse de
manera conjunta a fin
de generar sinergias.
Pueden ejecutarse de
manera conjunta con
acciones mutuamente
excluyentes y/o
complementarias.
proyecto empresarial
proyecto empresarial
proyecto empresarial
proyecto empresarial
proyecto empresarial
proyecto empresarial
proyecto empresarial
proyecto empresarial

Más contenido relacionado

Destacado

Ejemplo-proyecto-completo-pmbok
Ejemplo-proyecto-completo-pmbokEjemplo-proyecto-completo-pmbok
Ejemplo-proyecto-completo-pmbokGs Importations
 
Etapas básicas de proyectos empresariales
Etapas básicas de proyectos empresarialesEtapas básicas de proyectos empresariales
Etapas básicas de proyectos empresarialesLuis Guallpa
 
5 fuentes de financiamiento para empresas innovadoras
5 fuentes de financiamiento para empresas innovadoras5 fuentes de financiamiento para empresas innovadoras
5 fuentes de financiamiento para empresas innovadorasInstinto Emprendedor
 
Lineas ayudas y financiacion
Lineas ayudas y financiacionLineas ayudas y financiacion
Lineas ayudas y financiacionCaceresInnovacion
 
Snip gestión
Snip gestiónSnip gestión
Snip gestiónCEFIC
 
Financiamiento Privado de Empresas Innovadoras
Financiamiento Privado de Empresas InnovadorasFinanciamiento Privado de Empresas Innovadoras
Financiamiento Privado de Empresas InnovadorasRosemarie Tapia
 
Financiación Innovadora para Spin Off y Start Up
Financiación Innovadora para Spin Off y Start UpFinanciación Innovadora para Spin Off y Start Up
Financiación Innovadora para Spin Off y Start UpJuan Francisco Prados
 
Proyecto de tesis rs final pacheco
Proyecto de tesis rs final pachecoProyecto de tesis rs final pacheco
Proyecto de tesis rs final pachecorosapacheco2013
 
PROYECTO COMUNITARIO DE TRANSPORTE URBANO PARA EL MUNICIPIO DE GALAPA, ATLÁNTICO
PROYECTO COMUNITARIO DE TRANSPORTE URBANO PARA EL MUNICIPIO DE GALAPA, ATLÁNTICOPROYECTO COMUNITARIO DE TRANSPORTE URBANO PARA EL MUNICIPIO DE GALAPA, ATLÁNTICO
PROYECTO COMUNITARIO DE TRANSPORTE URBANO PARA EL MUNICIPIO DE GALAPA, ATLÁNTICOSamir Eduardo Chadid Santamaria
 
Proyecto empresarial
Proyecto empresarialProyecto empresarial
Proyecto empresarialJaime Fuentes
 
Ejemplo de proy ti.pdf
Ejemplo de proy ti.pdfEjemplo de proy ti.pdf
Ejemplo de proy ti.pdfmariela2906
 
Tesis Analisis y mejora de los procesos operativos y administrativos del cent...
Tesis Analisis y mejora de los procesos operativos y administrativos del cent...Tesis Analisis y mejora de los procesos operativos y administrativos del cent...
Tesis Analisis y mejora de los procesos operativos y administrativos del cent...Alexis Ortega Bone
 
El uso de la EDT en la Administración de Proyectos
El uso de la EDT en la Administración de ProyectosEl uso de la EDT en la Administración de Proyectos
El uso de la EDT en la Administración de Proyectosfadminproyectos
 
Tema especial: Fuentes de financiamiento
Tema especial: Fuentes de financiamientoTema especial: Fuentes de financiamiento
Tema especial: Fuentes de financiamientoGuille Gutiérrez
 
Estructuras detallada de trabajo edt
Estructuras detallada de trabajo edtEstructuras detallada de trabajo edt
Estructuras detallada de trabajo edtAlvaro Claros, PMP
 
Financiamiento externo
Financiamiento externoFinanciamiento externo
Financiamiento externocristhian300
 

Destacado (20)

diapositivas
diapositivasdiapositivas
diapositivas
 
Ejemplo-proyecto-completo-pmbok
Ejemplo-proyecto-completo-pmbokEjemplo-proyecto-completo-pmbok
Ejemplo-proyecto-completo-pmbok
 
Etapas básicas de proyectos empresariales
Etapas básicas de proyectos empresarialesEtapas básicas de proyectos empresariales
Etapas básicas de proyectos empresariales
 
5 fuentes de financiamiento para empresas innovadoras
5 fuentes de financiamiento para empresas innovadoras5 fuentes de financiamiento para empresas innovadoras
5 fuentes de financiamiento para empresas innovadoras
 
Lineas ayudas y financiacion
Lineas ayudas y financiacionLineas ayudas y financiacion
Lineas ayudas y financiacion
 
Snip gestión
Snip gestiónSnip gestión
Snip gestión
 
Tesis
TesisTesis
Tesis
 
Financiamiento Privado de Empresas Innovadoras
Financiamiento Privado de Empresas InnovadorasFinanciamiento Privado de Empresas Innovadoras
Financiamiento Privado de Empresas Innovadoras
 
Financiación Innovadora para Spin Off y Start Up
Financiación Innovadora para Spin Off y Start UpFinanciación Innovadora para Spin Off y Start Up
Financiación Innovadora para Spin Off y Start Up
 
Proyecto de tesis rs final pacheco
Proyecto de tesis rs final pachecoProyecto de tesis rs final pacheco
Proyecto de tesis rs final pacheco
 
Proyecto de tesis.fredy
Proyecto de tesis.fredyProyecto de tesis.fredy
Proyecto de tesis.fredy
 
PROYECTO COMUNITARIO DE TRANSPORTE URBANO PARA EL MUNICIPIO DE GALAPA, ATLÁNTICO
PROYECTO COMUNITARIO DE TRANSPORTE URBANO PARA EL MUNICIPIO DE GALAPA, ATLÁNTICOPROYECTO COMUNITARIO DE TRANSPORTE URBANO PARA EL MUNICIPIO DE GALAPA, ATLÁNTICO
PROYECTO COMUNITARIO DE TRANSPORTE URBANO PARA EL MUNICIPIO DE GALAPA, ATLÁNTICO
 
Project Management - Gym Simulation
Project Management - Gym SimulationProject Management - Gym Simulation
Project Management - Gym Simulation
 
Proyecto empresarial
Proyecto empresarialProyecto empresarial
Proyecto empresarial
 
Ejemplo de proy ti.pdf
Ejemplo de proy ti.pdfEjemplo de proy ti.pdf
Ejemplo de proy ti.pdf
 
Tesis Analisis y mejora de los procesos operativos y administrativos del cent...
Tesis Analisis y mejora de los procesos operativos y administrativos del cent...Tesis Analisis y mejora de los procesos operativos y administrativos del cent...
Tesis Analisis y mejora de los procesos operativos y administrativos del cent...
 
El uso de la EDT en la Administración de Proyectos
El uso de la EDT en la Administración de ProyectosEl uso de la EDT en la Administración de Proyectos
El uso de la EDT en la Administración de Proyectos
 
Tema especial: Fuentes de financiamiento
Tema especial: Fuentes de financiamientoTema especial: Fuentes de financiamiento
Tema especial: Fuentes de financiamiento
 
Estructuras detallada de trabajo edt
Estructuras detallada de trabajo edtEstructuras detallada de trabajo edt
Estructuras detallada de trabajo edt
 
Financiamiento externo
Financiamiento externoFinanciamiento externo
Financiamiento externo
 

Similar a proyecto empresarial

Ing temas 1 administracion de proyectos unitec
Ing temas 1 administracion de proyectos unitecIng temas 1 administracion de proyectos unitec
Ing temas 1 administracion de proyectos unitecLuis Garcia
 
Pasos para la elaboracion de un proyecto segun la pmbok
Pasos para la elaboracion de un proyecto segun la pmbokPasos para la elaboracion de un proyecto segun la pmbok
Pasos para la elaboracion de un proyecto segun la pmbokJose Armirola
 
LIBRO GESTION DE PROYECTOS (2) (1).pdf
LIBRO GESTION DE PROYECTOS (2) (1).pdfLIBRO GESTION DE PROYECTOS (2) (1).pdf
LIBRO GESTION DE PROYECTOS (2) (1).pdfRODRIGUEZARISPERENAN
 
Gestión Priyectos Marco Lógico - Presentación módulo 1
Gestión Priyectos Marco Lógico - Presentación módulo 1Gestión Priyectos Marco Lógico - Presentación módulo 1
Gestión Priyectos Marco Lógico - Presentación módulo 1Luis Hernandez Peña
 
Aspectos gerenciales de la gestion de proyectos
Aspectos gerenciales de la gestion de proyectosAspectos gerenciales de la gestion de proyectos
Aspectos gerenciales de la gestion de proyectosjobeca4
 
Caja de herramientas para potenciar la Gestión Pública
Caja de herramientas para potenciar la Gestión PúblicaCaja de herramientas para potenciar la Gestión Pública
Caja de herramientas para potenciar la Gestión PúblicaJhon Fredy Escobar Soto
 
Mapa conceptual Gerencia y Ciclo de Vida de un proyecto
Mapa conceptual Gerencia y Ciclo de Vida de un proyectoMapa conceptual Gerencia y Ciclo de Vida de un proyecto
Mapa conceptual Gerencia y Ciclo de Vida de un proyectoDixon Rojas
 
Presentación gerencia
Presentación gerenciaPresentación gerencia
Presentación gerenciaConilsd
 
Control de proyecto.
Control de proyecto. Control de proyecto.
Control de proyecto. Virginiahd
 
Pasos para elaborar un proyecto productivo
Pasos para elaborar un proyecto productivoPasos para elaborar un proyecto productivo
Pasos para elaborar un proyecto productivoprofesormarquez
 
Jean paul pacheco_actividad1_2_mapac
Jean paul pacheco_actividad1_2_mapacJean paul pacheco_actividad1_2_mapac
Jean paul pacheco_actividad1_2_mapacjeanpaulps
 
Proceso De GestióN De Proyectos
Proceso De GestióN De ProyectosProceso De GestióN De Proyectos
Proceso De GestióN De Proyectosuzubieta
 
Caracteristicas de los proyectos Tec. y su Admon.pdf
Caracteristicas de los proyectos Tec. y su Admon.pdfCaracteristicas de los proyectos Tec. y su Admon.pdf
Caracteristicas de los proyectos Tec. y su Admon.pdfAldairdelgado4
 

Similar a proyecto empresarial (20)

Ing temas 1 administracion de proyectos unitec
Ing temas 1 administracion de proyectos unitecIng temas 1 administracion de proyectos unitec
Ing temas 1 administracion de proyectos unitec
 
Pasos para la elaboracion de un proyecto segun la pmbok
Pasos para la elaboracion de un proyecto segun la pmbokPasos para la elaboracion de un proyecto segun la pmbok
Pasos para la elaboracion de un proyecto segun la pmbok
 
LIBRO GESTION DE PROYECTOS (2) (1).pdf
LIBRO GESTION DE PROYECTOS (2) (1).pdfLIBRO GESTION DE PROYECTOS (2) (1).pdf
LIBRO GESTION DE PROYECTOS (2) (1).pdf
 
Gestión Priyectos Marco Lógico - Presentación módulo 1
Gestión Priyectos Marco Lógico - Presentación módulo 1Gestión Priyectos Marco Lógico - Presentación módulo 1
Gestión Priyectos Marco Lógico - Presentación módulo 1
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
 
Aspectos gerenciales de la gestion de proyectos
Aspectos gerenciales de la gestion de proyectosAspectos gerenciales de la gestion de proyectos
Aspectos gerenciales de la gestion de proyectos
 
Caja de herramientas para potenciar la Gestión Pública
Caja de herramientas para potenciar la Gestión PúblicaCaja de herramientas para potenciar la Gestión Pública
Caja de herramientas para potenciar la Gestión Pública
 
Mapa conceptual Gerencia y Ciclo de Vida de un proyecto
Mapa conceptual Gerencia y Ciclo de Vida de un proyectoMapa conceptual Gerencia y Ciclo de Vida de un proyecto
Mapa conceptual Gerencia y Ciclo de Vida de un proyecto
 
Presentación gerencia
Presentación gerenciaPresentación gerencia
Presentación gerencia
 
Control de proyecto.
Control de proyecto. Control de proyecto.
Control de proyecto.
 
Aspectos generales de la gerencia de proyectos
Aspectos generales de la gerencia de proyectos Aspectos generales de la gerencia de proyectos
Aspectos generales de la gerencia de proyectos
 
Pasos para elaborar un proyecto productivo
Pasos para elaborar un proyecto productivoPasos para elaborar un proyecto productivo
Pasos para elaborar un proyecto productivo
 
Jean paul pacheco_actividad1_2_mapac
Jean paul pacheco_actividad1_2_mapacJean paul pacheco_actividad1_2_mapac
Jean paul pacheco_actividad1_2_mapac
 
Proceso De GestióN De Proyectos
Proceso De GestióN De ProyectosProceso De GestióN De Proyectos
Proceso De GestióN De Proyectos
 
Tecnologia
TecnologiaTecnologia
Tecnologia
 
Caracteristicas de los proyectos Tec. y su Admon.pdf
Caracteristicas de los proyectos Tec. y su Admon.pdfCaracteristicas de los proyectos Tec. y su Admon.pdf
Caracteristicas de los proyectos Tec. y su Admon.pdf
 

Último

Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-ComunicacionesIMSA
 
sistemas de produccion de la palta en el peru moises.pptx
sistemas de produccion de la palta en el peru moises.pptxsistemas de produccion de la palta en el peru moises.pptx
sistemas de produccion de la palta en el peru moises.pptxJaredmoisesCarrillo
 
Pensamiento Lógico - Matemático USB Empresas
Pensamiento Lógico - Matemático USB EmpresasPensamiento Lógico - Matemático USB Empresas
Pensamiento Lógico - Matemático USB Empresasanglunal456
 
PPT Trabajo de Investigacion sobre Plan de Desarrollo Paraguay 2030 Adriana R...
PPT Trabajo de Investigacion sobre Plan de Desarrollo Paraguay 2030 Adriana R...PPT Trabajo de Investigacion sobre Plan de Desarrollo Paraguay 2030 Adriana R...
PPT Trabajo de Investigacion sobre Plan de Desarrollo Paraguay 2030 Adriana R...AdrianaCarmenRojasDe
 
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptxPresentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptxDanielFerreiraDuran1
 
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...antonellamujica
 
MANUAL SKIDDER manual manual manual manua
MANUAL SKIDDER manual manual manual manuaMANUAL SKIDDER manual manual manual manua
MANUAL SKIDDER manual manual manual manuaasesoriam4m
 
¿ESTÁ PREPARADA LA LOGÍSTICA PARA EL DECRECIMIENTO?
¿ESTÁ PREPARADA LA LOGÍSTICA PARA EL DECRECIMIENTO?¿ESTÁ PREPARADA LA LOGÍSTICA PARA EL DECRECIMIENTO?
¿ESTÁ PREPARADA LA LOGÍSTICA PARA EL DECRECIMIENTO?Michael Rada
 
estadistica funcion distribucion normal.ppt
estadistica funcion distribucion normal.pptestadistica funcion distribucion normal.ppt
estadistica funcion distribucion normal.pptMiguelAngel653470
 
Proyecto TRIBUTACION APLICADA-1.pdf impuestos nacionales
Proyecto TRIBUTACION APLICADA-1.pdf impuestos nacionalesProyecto TRIBUTACION APLICADA-1.pdf impuestos nacionales
Proyecto TRIBUTACION APLICADA-1.pdf impuestos nacionalesjimmyrocha6
 
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursos
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursosmodelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursos
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursosk7v476sp7t
 
T.A- CONTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pdf
T.A- CONTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pdfT.A- CONTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pdf
T.A- CONTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pdfLizCarolAmasifuenIba
 
La electrónica y electricidad finall.pdf
La electrónica y electricidad finall.pdfLa electrónica y electricidad finall.pdf
La electrónica y electricidad finall.pdfDiegomauricioMedinam
 
T.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptx
T.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptxT.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptx
T.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptxLizCarolAmasifuenIba
 
AFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdf
AFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdfAFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdf
AFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdfOdallizLucanaJalja1
 
PPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdf
PPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdfPPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdf
PPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdfihmorales
 
PLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASA
PLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASAPLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASA
PLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASAAlexandraSalgado28
 
Continex para educación, Portafolio de servicios
Continex para educación, Portafolio de serviciosContinex para educación, Portafolio de servicios
Continex para educación, Portafolio de serviciosFundación YOD YOD
 
DO_FCE_310_PO_.pdf. La contabilidad gubernamental SOS de suma importancia fu...
DO_FCE_310_PO_.pdf.  La contabilidad gubernamental SOS de suma importancia fu...DO_FCE_310_PO_.pdf.  La contabilidad gubernamental SOS de suma importancia fu...
DO_FCE_310_PO_.pdf. La contabilidad gubernamental SOS de suma importancia fu...ssuser2887fd1
 
Rendicion de cuentas del Administrador de Condominios
Rendicion de cuentas del Administrador de CondominiosRendicion de cuentas del Administrador de Condominios
Rendicion de cuentas del Administrador de CondominiosCondor Tuyuyo
 

Último (20)

Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
 
sistemas de produccion de la palta en el peru moises.pptx
sistemas de produccion de la palta en el peru moises.pptxsistemas de produccion de la palta en el peru moises.pptx
sistemas de produccion de la palta en el peru moises.pptx
 
Pensamiento Lógico - Matemático USB Empresas
Pensamiento Lógico - Matemático USB EmpresasPensamiento Lógico - Matemático USB Empresas
Pensamiento Lógico - Matemático USB Empresas
 
PPT Trabajo de Investigacion sobre Plan de Desarrollo Paraguay 2030 Adriana R...
PPT Trabajo de Investigacion sobre Plan de Desarrollo Paraguay 2030 Adriana R...PPT Trabajo de Investigacion sobre Plan de Desarrollo Paraguay 2030 Adriana R...
PPT Trabajo de Investigacion sobre Plan de Desarrollo Paraguay 2030 Adriana R...
 
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptxPresentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
 
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...
 
MANUAL SKIDDER manual manual manual manua
MANUAL SKIDDER manual manual manual manuaMANUAL SKIDDER manual manual manual manua
MANUAL SKIDDER manual manual manual manua
 
¿ESTÁ PREPARADA LA LOGÍSTICA PARA EL DECRECIMIENTO?
¿ESTÁ PREPARADA LA LOGÍSTICA PARA EL DECRECIMIENTO?¿ESTÁ PREPARADA LA LOGÍSTICA PARA EL DECRECIMIENTO?
¿ESTÁ PREPARADA LA LOGÍSTICA PARA EL DECRECIMIENTO?
 
estadistica funcion distribucion normal.ppt
estadistica funcion distribucion normal.pptestadistica funcion distribucion normal.ppt
estadistica funcion distribucion normal.ppt
 
Proyecto TRIBUTACION APLICADA-1.pdf impuestos nacionales
Proyecto TRIBUTACION APLICADA-1.pdf impuestos nacionalesProyecto TRIBUTACION APLICADA-1.pdf impuestos nacionales
Proyecto TRIBUTACION APLICADA-1.pdf impuestos nacionales
 
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursos
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursosmodelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursos
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursos
 
T.A- CONTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pdf
T.A- CONTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pdfT.A- CONTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pdf
T.A- CONTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pdf
 
La electrónica y electricidad finall.pdf
La electrónica y electricidad finall.pdfLa electrónica y electricidad finall.pdf
La electrónica y electricidad finall.pdf
 
T.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptx
T.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptxT.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptx
T.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptx
 
AFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdf
AFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdfAFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdf
AFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdf
 
PPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdf
PPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdfPPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdf
PPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdf
 
PLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASA
PLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASAPLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASA
PLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASA
 
Continex para educación, Portafolio de servicios
Continex para educación, Portafolio de serviciosContinex para educación, Portafolio de servicios
Continex para educación, Portafolio de servicios
 
DO_FCE_310_PO_.pdf. La contabilidad gubernamental SOS de suma importancia fu...
DO_FCE_310_PO_.pdf.  La contabilidad gubernamental SOS de suma importancia fu...DO_FCE_310_PO_.pdf.  La contabilidad gubernamental SOS de suma importancia fu...
DO_FCE_310_PO_.pdf. La contabilidad gubernamental SOS de suma importancia fu...
 
Rendicion de cuentas del Administrador de Condominios
Rendicion de cuentas del Administrador de CondominiosRendicion de cuentas del Administrador de Condominios
Rendicion de cuentas del Administrador de Condominios
 

proyecto empresarial

  • 1. Ing. Luis Vilca Ugaz KAISEN TOTAL TOOLSCURSO PROYECTO EMPRESARIAL
  • 4. QUÉ ES UN PROYECTO? Una solución a un problema Vivir en el extranjero Estudiar una carrera Comprarse un auto Vender un producto Cambiar el modelo educativo
  • 5. En este mundo tan fluctuante, solo las organizaciones que se adapten a las nuevas condiciones del entorno lograrán asegurar su supervivencia, y son los proyectos los que les permiten lograr esta adaptabilidad, la clave esta en su correcta gestión. Si bien existen muchos tipos de proyectos, aquellos en los que se busca desarrollar o implementar nuevas tecnologías resultan ser especialmente complicados, y por lo tanto su gestión verdaderamente critica para la supervivencia de la organización. INTRODUCCIÓN
  • 6. ¿Qué es la gestión de proyectos? • Disciplina de gestión empresarial para la aplicación de conocimientos, métodos y herramientas en la realización de actividades para obtener un producto o servicio.
  • 7. Curso de Gestión de Proyectos Un poco de historia.  ¿qué hace nacer la gestión de proyectos?  La complejidad de los emprendimientos nuevos.  La dinámica de los cambios.  Los nuevos estilos de dirección.
  • 8. Curso de Gestión de Proyectos Dupont de Nemour  Construcción de muevas plantas de productos petroquímicos.  La aplicación de teorías de redes permite desarrollar técnicas de programación de proyectos por el método del Camino critico.  No todas las actividades del proyecto tiene la misma prioridad.
  • 9. Repaso Histórico • Taylor sienta las bases de los sistemas organizativos. • Gantt desarrolla su sistema de planificación para el aprovisionamiento de municiones durante la I Guerra Mundial. • En los años 30 se aplican técnicas para coordinar proyectos civiles y militares en EEUU. • En los años 50 se ponen en práctica mediante la metodología PERT y CPM en Oficinas de Proyectos de Fuerza Aérea y de Marina de EEUU. • En los años 60 surgen los conceptos de: Ciclo de Vida del Proyecto, Estructura Desagregada del Proyecto y Estructura Desagregada del Trabajo. Las empresas muestran interés en organizar sus actividades en proyectos. • En los años 80, el auge de los TI hace que se desarrollen nuevas técnicas de gestión de proyectos y metodologías como la Ingeniería Concurrente, Calidad Total, Gestión del Conocimiento, etc. • Hoy en día se buscan mejoras de competencias, de procesos y de sistemas de soporte a procesos.
  • 10. “Es una tarea innovadora que involucra un conjunto ordenado de antecedentes, estudios y actividades planificadas y relacionadas entre sí que requiere la decisión sobre el uso de recursos, que apuntan a alcanzar objetivos definidos efectuada en un cierto período, en una zona geográfica delimitada y para un grupo de beneficiarios, solucionando problemas, mejorando una situación o satisfaciendo una necesidad y de esta manera contribuir a los objetivos de desarrollo de un país.” ¿Qué es un Proyecto? Proyecto = Propuesta de Inversión
  • 11. • Es un proceso único, formado por actividades con fechas de inicios y finalización, para lograr un objetivo, conforme a requisitos específicos como son las limitaciones de tiempo, coste y recursos (ISO 10006). • Actividades coordinadas y controladas; con carácter temporal y secuencia lógica. • El resultado será un Producto o un Servicio: aeronave, hotel, aplicación informática, tesis doctoral, sistema de gestión de la calidad,… ¿Qué es un proyecto?
  • 12. 1. Proyectos Productivos:  Proyectos Agrícolas  Proyectos Artesanales  Proyectos Pecuarios  Proyectos Agropecuarios  Proyectos Agroindustriales  Proyectos Industriales  Proyectos de Turismo Clases de Proyectos
  • 15. 4. Proyectos de Infraestructura Clases de Proyectos
  • 16. Clases de Proyectos Pueden haber diferentes tipos de proyectos, inversiones de diversos montos, tecnologías y metodologías con varios enfoques, pero todas ellas destinadas a resolver la necesidad del ser humano en todas sus facetas, por ejemplo: Alimentación, salud, ambiente, educación y otros. Un proyecto independientemente de su definición es la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un problema, la utilización de recursos ociosos disponibles y resolver entre muchas una necesidad humana.
  • 17. CICLO DE VIDA DE UN PROYECTO Un proyecto tiene etapas… Tiene un ciclo de gestación Desde que se detecta una necesidad Nace una idea Se perfila un proyecto Se evalúa Se ejecuta Se abandona LA FASE DE EVALUACIÓN NOS VA A PERMITIR EMITIR UN JUICIO FUNDADO SOBRE LA BONDAD DE UN PROYECTO.
  • 18. CICLO DE VIDA DE UN PROYECTO Un ciclo de vida para un proyecto se compone de fases sucesivas compuestas por tareas planificables Estas fases son los esfuerzos específicos que le tomará al evaluador para tomar la decisión correcta
  • 19. Fases. Una fase es un conjunto de actividades relacionadas con un objetivo en el desarrollo del proyecto. Se construye agrupando tareas (actividades elementales) que pueden compartir un tramo determinado del tiempo de vida de un proyecto.
  • 20. CICLO DE VIDA LINEAL Consiste en descomponer la actividad global del proyecto en fases que se suceden de manera lineal, es decir, cada una se realiza una sola vez, cada una se realiza tras la anterior y antes que la siguiente. Con un ciclo lineal es fácil dividir las tareas entre equipos sucesivos, y prever los tiempos (sumando los de cada fase).
  • 21. CICLO DE VIDA CON PROTOTIPADO Si no se conoce exactamente cómo desarrollar un determinado producto o cuáles son las especificaciones de forma precisa, suele recurrirse a definir especificaciones iniciales para hacer un prototipo, o sea, un producto parcial (no hace falta que contenga funciones que se consideren triviales o suficientemente probadas) y provisional (no se va a fabricar realmente para clientes, por lo que tiene menos restricciones de coste y/o prestaciones).
  • 22. CICLO DE VIDA EN ESPIRAL El propio producto a lo largo de su desarrollo puede considerarse como una sucesión de prototipos que progresan hasta llegar a alcanzar el estado deseado. En cada ciclo (espirales) las especificaciones del producto se van resolviendo paulatinamente.
  • 23. PROYECTOS DE I+D En el caso de la investigación básica el resultado esperado son conocimientos científicos. No existe ninguna fase de construcción y sí fases que recojan las tareas de experimentación. En la investigación aplicada el resultado esperado suele ser alguna tecnología aplicable para procesos o para productos. Dependiendo del grado de cercanía a la aplicación que llegue a alcanzarse el modelo puede ser básicamente como el anterior o incluir una fase de aplicación piloto.
  • 24. CICLO DE VIDA EN INTERNET Con Internet de por medio, todo se transforma en algo más rápido. Internet ha conseguido en 5 o 6 años lo que televisión o teléfono han tardado décadas.
  • 25. nosotros vamos a utilizar este modelo de ciclo de un proyecto PREINVERSIÓN INVERSIÓN OPERACIÓN Se prepara y evalúa el proyecto de manera de obtener de él el máximo excedente económico a lo largo de su vida útil, realizando para esto estudios de mercado, técnicos, económicos, financieros y otros. Se diseña y se materializa físicamente la inversión requerida por el proyecto de acuerdo a lo especificado en la etapa anterior Se pone en marcha el proyecto y se concretan los beneficios netos que fueron estimados previamente
  • 26. ETAPAS DE UNA EVALUACIÓN DE PROYECTO IDEA DEL PROYECTO ESTUDIO DE PERFIL ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Preparar un diagnóstico para generar la idea, determinar bien las necesidades a cubrir, etc. Identifica principalmente los beneficios y los costos, necesita un estudio preliminar de los aspectos técnicos, de mercado y de evaluación. Se examinan con mayor detalle las alternativas viables desde el punto de vista técnico y económico que se hicieron en la etapa anterior Toman importancia el estudio financiero y de obras, se debe coordinar con la organización, puesta en marcha y operación del proyecto.
  • 27. NIVELES DE EVALUACIÓN  Estratégico: el resultado de la evaluación está relacionado con el objetivo principal de la organización.  Táctico: su nivel de importancia es medio y generalmente forma parte de una estrategia mayor que el proyecto en sí.  Operativo: está relacionado con el mejoramiento del funcionamiento de una actividad particular a la que pertenece el proyecto.
  • 28. Un Proyecto es  Un emprendimiento temporario para lograr un resultado único.  Temporario: Su extensión se prevé limitada en el tiempo.  Producto único: no se ha realizado antes nada igual,
  • 29. Ejemplos de proyectos.  Lanzamiento de un nuevo producto.  Construcción de una nueva Planta  Realización de un viaje.  Desarrollo de un programa de entrenamiento.  Instalación de un nuevo software.
  • 30. Elementos que definen una Propuesta de Inversión = Proyecto Necesidad/ Problema Actividad Creadora Experiencia Juicios de Valor Diseñar el Proyecto Uso de recursos: Humanos Financieros, materiales, información Requiere de una organización. Logro de objetivos determinados
  • 31. • Contexto y entorno tecnológico: normas, leyes, tendencias que influyan en el proyecto. • Organización: estructura de la empresa/s que ejecuta el proyecto (una parte, toda o varias) • Cliente: interno o externo a la organización. • Entidades participantes: personas, empresas u organizaciones afectadas por la marcha del proyecto (sociedad, socios, entidades financieras, trabajadores). Elementos de un proyecto
  • 32. Elementos de un proyecto • Limitaciones y restricciones: reglamentos y recomendaciones que regularán los procedimientos y los procesos de la gestión de proyectos. • Marco legal: bases jurídicas para la redacción de contratos, acuerdos y toma de decisiones. • Medio ambiente: impacto de algunos proyectos en el entorno.
  • 33. • Hay que definir una estructura de organización que se adapte al tipo y a la complejidad del proyecto. Para ello se aprovecha las experiencias anteriores. La estructura debe servir para impulsar una efectiva comunicación y cooperación entre participantes. • La organización del proyecto se tiene que especificar a todos los niveles y fases que lo componen. • La organización puede cambiar a lo largo del proyecto (revisión periódica). • Se deben identificar los roles y responsabilidades de cada participante. ¿Cómo se organiza un proyecto?
  • 34. • Tiene que existir un equipo liderado por el jefe de proyectos para gestionar el proyecto: Oficina de Gestión de Proyecto. • Hay un proceso de selección del personal en base a conocimientos y experiencia y a los trabajos a realizar. • La descripción de las tareas del proyecto deben ser claras y aceptadas por los responsables designados. • Son importantes las reuniones de trabajo de todo el equipo al inicio. ¿Cómo se organiza un proyecto?
  • 35. 1. Organización funcional La empresa se organiza por grupos de funciones similares, llevándose varios proyectos en paralelo 2. Organización por proyecto La empresa organiza un equipo con dedicación exclusiva al proyecto 3.Organización matricial La empresa se organiza por grupos de funciones similares, pero cada proyecto utiliza a personal en exclusiva de las áreas funcionales Tipos de organizaciones
  • 36. DIRECTOR GENERAL Área Funcional 1 (INGENIERIA) Área Funcional 2 (CONSTRUCCION) Área Funcional 3 (MATERIALES) ORGANIZACIÓN FUNCIONAL Tipos de organizaciones
  • 38. DIRECTOR GENERAL Área Funcional 1 (INGENIERIA) Área Funcional 2 (CONSTRUCCION) Área Funcional 3 (MATERIALES) ORGANIZACIÓN MATRICIAL DIRECTOR PROYECTO 1 (Obra Civil) DIRECTOR PROYECTO 2 (Ingeniería) Tipos de organizaciones
  • 39. TIPO DE ORGANIZACION VENTAJAS DESVENTAJAS ¿DONDE APLICARLO? FUNCIONAL Flexibilidad RRHH Especialistas en varios proyectos Continuidad técnica si hay fugas de especialistas Promoción normal del personal en área Cliente y Proyecto pierden fuerza Ambigüedad en responsabilidad: mal control y bajo tiempo de respuesta Motivación baja Proyectos-empresa Proyectos grandes Proyectos de alta tecnología Proyectos de gran inversión de la empresa POR PROYECTO Toda responsabilidad en Dirección del Proyecto Rápida comunicación: mayor control y rápido tiempo de respuesta Aumenta eficiencia de especialistas Motivación alta Necesidad de más recursos si hay varios proyectos Costes altos para evitar fugas de especialistas División entre el equipo y el resto de la empresa Incertidumbre tras el proyecto Proyectos complejos Proyectos repetitivos (construcción) MATRICIAL Toda responsabilidad en Dirección del Proyecto Continuidad técnica si hay fugas de especialistas No hay incertidumbre tras el proyecto Buena comunicación: buen control y rápido tiempo de respuesta División entre Dirección del Proyecto y Jefes Funcionales Dificultad al compartir responsabilidades Confusión y desorden en el mando del proyecto Proyectos menores Proyectos autónomos Tipos de organizaciones
  • 40. Modelos de Fases e Hitos
  • 41. ¿Cómo se estructuran las actividades de un proyecto? • El jefe del proyecto debe definir qué modelo utilizará para representar las actividades o procesos relacionados con el producto/servicio y los relacionados con la gestión del proyecto. • Hay distintas representaciones del ciclo de vida de los proyectos; por ejemplo en relación con los recursos necesarios: • Toda fase tiene la aportación de unos tangibles y como resultado unos entregables a revisar. Fase I Fase II Fase III Fase IV Fase V Fase IVRecursos Necesarios Tiempo Proyecto 1 Proyecto 2
  • 42. • Los proyectos se pueden representar de forma estructurada a través de un modelo de fases. • Cada proyecto es un proceso formado por varios subprocesos agrupados en fases interdependientes. • En cada fase se definen los hitos o momentos de relevancia del proyecto. Fase de Inicio (I) Fase de Definición (II) Fase de Ejecución (III) Fase de Entrega (IV) Fase de Soporte y Mantenimiento (V) Fase de Cierre (VI) ¿Cómo se estructuran las actividades de un proyecto?
  • 43. I. Fase de Inicio, Conceptual o de Viabilidad: • Se transforman los requerimientos, necesidades y expectativas de los clientes y otros participantes en los objetivos de alto nivel que regularán el proyecto. Fase de Inicio (I) CAPTURA Y ANALISIS DE REQUERIMIENTOS Y ESPECTATIVAS ANALISIS Y VIABILIDAD TECNICA SELECCION DE LA SOLUCION TECNICA ANALISIS Y VIABILIDAD ECONOMICA H0 H1 H2 H3 H4 Inicio del Proyecto Objetivos del Proyecto Definición Soluciones Técnicas SoluciónTécnica Seleccionada Autorización para Proseguir/ OfertarRequerimientos, Necesidades y Expectativas de los Clientes Requerimientos, Necesidades y Expectativas de los Participantes Objetivos de Alto Nivel Propuesta Comercial Especificaciones Técnicas Plan de Negocio Plan de Proyecto Cronograma Maestro EDO, EDT, EDC Presupuesto/Plan de Inversión Plan de Contingencias Plan de Recursos Plan de Gestión Documental Plan de Calidad Plan de Gestión de la Configuración Plan de Involucración de Clientes Plan de Involucración de Participantes Viabilidad Impacto Medioambiental
  • 44. II. Fase de Definición: • Consiste en la planificación de los trabajos a realizar en siguientes fases considerando las variables en juego (costes, plazos, alcances, riesgos, personal, calidad, recursos, aprovisionamiento). Fase de Definición (II) DEFINICION DETALLADA DE LAS ACTIVIDADES PROGRAMACION DE ACTIVIDADES DEFINICION DEL PLAN DE EJECUCION Y PLANES ASOCIADOS H4 H5 H6 H7 Autorización para EjecutarSolución Técnica Definida Programación del Proyecto Definida Autorización para Proseguir/ Ofertar Plan de Negocio EDO, EDT, EDC Cronograma Maestro Presupuesto/Plan de Inversión Plan de Gestión de la Configuración Partición de Trabajo Plan de Ejecución Programas Industriales Plan de Calidad Especificaciones de Mantenibilidad y Soporte Plan de Formación Plan de Gestión de la Información Objetivos de Alto Nivel Propuesta Comercial Especificaciones Técnicas Plan de Negocio Plan de Proyecto Cronograma Maestro EDO, EDT, EDC Presupuesto/Plan de Inversión Plan de Contingencias Plan de Recursos Plan de Gestión Documental Plan de Calidad Plan de Gestión de la Configuración Plan de Involucración de Clientes Plan de Involucración de Participantes Viabilidad Impacto Medioambiental
  • 45. III. Fase de Ejecución: • Consiste en la realización del producto o servicio según lo establecido en fases anteriores. Esta fase depende del tipo de proyecto y de la naturaleza del producto o servicio. Fase de Ejecución (III) DESARROLLO APROVISIONAMIENTO, PRODUCCION E INTEGRACION ENSAYOS Y PRUEBAS FUNCIONALES H7 H8 H9 H10 Autorización para Ejecutar Desarrollo Completado Producto y Servicio Integrado Autorización para la Entrega Plan de Negocio EDO, EDT, EDC Cronograma Maestro Presupuesto/Plan de Inversión Plan de Gestión de la Configuración Partición de Trabajo Plan de Ejecución Programas Industriales Plan de Calidad Especificaciones de Mantenibilidad y Soporte Plan de Formación Plan de Gestión de la Información Producto o Servicio preparado para entrada en servicio Productos y/o Servicios de Soporte Documentación Técnica asociada Plan de Revisión, Verificación y Aceptación Lecciones aprendidas
  • 46. IV. Fase de Entrega: • Describe el proceso de entrega del producto o servicio al cliente. Esta fase en algunos proyectos puede ser un evento y en otros una labor larga que debe ser programada. Fase de Entrega (IV) ENTREGA DEL PRODUCTO O SERVICIO H10 H11 Entrada en servicio/ operación Autorización para la Entrega Acta de Entrega Resultado de Pruebas Funcionales Resultado de Demostración Operativa Producto o Servicio Productos y/o Servicios de Soporte Documentación Técnica Asociada Plan de Soporte Productos/Servicios Programa de Mantenimiento Formación Lecciones aprendidas Producto o Servicio preparado para entrada en servicio Productos y/o Servicios de Soporte Documentación Técnica asociada Plan de Revisión, Verificación y Aceptación Lecciones aprendidas
  • 47. V. Fase de Soporte y Mantenimiento: • No es común para todos los proyectos. Se aplican en aquéllos en donde los productos o servicios entregados requieran un servicio de soporte y mantenimiento posterior. Fase de Soporte y Mantenimiento (V) DESARROLLOS DE PRODUCTOS Y SERVICIOS DE SOPORTE H11 H12 Entrada en servicio Entrada en servicio/ operación Acta de Entrega Resultado de Pruebas Funcionales Resultado de Demostración Operativa Producto o Servicio Productos y/o Servicios de Soporte Documentación Técnica Asociada Plan de Soporte Productos/Servicios Programa de Mantenimiento Formación Lecciones aprendidas Producto o Servicio Productos y/o Servicios de Soporte Documentación Técnica asociada Lecciones aprendidasSOPORTE Y TOMA DE DATOS EN SERVICIO
  • 48. VI. Fase de Cierre: • Describe el proceso de cierre del proyecto. Se tiene que formalizar toda la experiencia adquirida para una mejora continua de los procesos de gestión. Fase de Cierre (VI) CIERRE DEL PROYECTO H12 H13 Cierre del proyecto Entrada en servicio Producto o Servicio Productos y/o Servicios de Soporte Documentación Técnica asociada Lecciones aprendidas Evaluación de Objetivos, Requerimientos y Resultados Medida Satisfacción de Clientes Captación y almacenamiento de la experiencia adquirida Personal y recursos desmovilizados Lecciones aprendidas
  • 50. • Las actividades que forman un proyecto se agrupan en procesos según los objetivos funcionales: 1. Procesos Estratégicos: definidos por la dirección del proyecto. 2. Procesos de Soporte: facilitan la realización de las actividades. 3. Procesos Operacionales: facilitan la consecución de los objetivos del proyecto. ¿Qué actividades forman parte de la gestión de un proyecto?
  • 51. ¿Qué actividades forman parte de la gestión de un proyecto? • Cada uno de los procesos se desarrollan a lo largo del modelo de fases, facilitando su interpretación y garantizando consistencia. EXTERIOR CLIENTES EXTERIOR CLIENTES Inicio Definición Ejecución Entrega Mantenim. Cierre PROCESOS ESTRATÉGICOS PROCESOS OPERACIONALES PROCESOS DE SOPORTE
  • 53. 1. Procesos Estratégicos: • Procesos relacionados con los participantes. • Procesos relacionados con clientes. • Procesos relacionados con la interdependencia de los procesos. • Procesos relacionados con la mejora continua.
  • 54. 2. Procesos de Soporte:
  • 55. 2. Procesos de Soporte: • Procesos relacionados con el Establecimiento y la Integración del proyecto. • Procesos relacionados con la Gestión Interactiva del Proyecto. • Procesos relacionados con la Gestión de cambios en el proyecto: Gestión de Cambios. • Procesos relacionados con el Cierre del Proyecto.
  • 57. 3. Procesos Operacionales: • Procesos relacionados con el Alcance: Gestión del Alcance. • Procesos relacionados con el Tiempo: Gestión del Tiempo. • Procesos relacionados con el Coste: Gestión de Costes. • Procesos relacionados con los Recursos: Gestión de los Recursos. • Procesos relacionados con el Personal: Gestión de Personal. • Procesos relacionados con la Documentación: Gestión de la Documentación. • Procesos relacionados con la Comunicación: Gestión de la Comunicación.
  • 58. 3. Procesos Operacionales: • Procesos relacionados con el Riesgo: Gestión de Riesgos. • Procesos relacionados con las Compras: Gestión de Suministros. • Procesos relacionados con la Calidad: Gestión de Calidad. • Procesos relacionados con la actividad comercial: Gestión Comercial. • Procesos relacionados con la Configuración: Gestión de la Configuración. • Procesos relacionados con los Riesgos Laborales: Gestión de Riesgos Laborales.
  • 59. Evaluación de un Proyecto
  • 60. Consiste en realizar una comparación, de acuerdo a uno o varios patrones o normas previamente establecidas entre los recursos que se estima pueden ser utilizados por el proyecto y los resultados esperados del mismo, con el propósito de determinar si se adecúa o no a los fines u objetivos perseguidos y permita la mejor asignación de los recursos disponibles. Evaluación de un Proyecto
  • 61. Los proyectos requieren en varias de sus fases o etapas ser evaluados; estas evaluaciones tienen por su naturaleza objetivos diferentes y necesitan de metodologías distintas: a. En la formulación del proyecto, cuando se comparan varias opciones. b. En el agente financiador, sea público o privado. c. En la ejecución del proyecto, para verificar o corregir actividades. d. En la etapa de funcionamiento u operación del proyecto para comprobar si se están cumpliendo o no las previsiones realizadas durante las etapas anteriores. Etapas de Evaluación
  • 62.  Evaluación “Ex-ante”  Se realiza en las fases de la pre inversión de cualquier proyecto. Es decir, antes que el proyecto comience tomar en cuenta factores anticipados en el proceso de decisión. Todos los proyectos requieren determinar y avalar la factibilidad, viabilidad y utilidad del mismo.  Desde la perspectiva: - Financiera (VAN, TIR, R-C/B) - Económico- social (VANE, TIRE, R-C/B y R-C/E) - Ambiental: El indicador más referencial es la valoración global de los impactos que el proyecto genera sobre el medio ambiente. Tipos de Evaluación
  • 63. Evaluación “Durante” (Sobre la marcha) Se lleva a cabo en la etapa de inversión o de ejecución y tiene como propósito fundamental el cumplimiento de los objetivos, y productos principales del proyecto su importancia radica en que los resultados de la misma son inmediatos porque se reflejan en modificaciones en el curso de las actividades que se ejecutan y afectan la organización y sus operaciones. Tipos de Evaluación
  • 64. Fase de Inversión Y La Evaluación Durante Control Físico Control Financiero Control de Calidad Evaluación Durante •Obras de Ingeniería. •Obras de arquitectura. •Equipamiento Inversión Proyectos listos para operar o funcionar.
  • 65. ”Evaluación “Ex-post Es importante que todo proyecto durante la fase de operación o funcionamiento sea evaluado. Esta evaluación se aplica en tres ocasiones fundamentales: 1. Durante el proceso de desarrollo del proyecto. 2. Cuando alcanza su nivel de maduración. 3. Cuando está al final de su vida útil. En términos generales se examina la eficiencia, la eficacia, los resultados, los efectos y todo impacto alcanzado por el proyecto en las condiciones de vida de los beneficiarios directos del proyecto. Tipos de Evaluación
  • 67. IDEA DE PROYECTO COMUNIDAD de PROYECTO DIAGNOSTICO (PARTICIPATIVO) Tomar en cuenta la visión de la comunidad involucrada Redefinir Idea DISEÑO DEL PROYECTO Relevar información en terreno ¿Verifica? IDEA PARTICIPATIVA DE PROYECTO NO SI
  • 68. PASOS EN EL DISEÑO DEL PROYECTO 1. Definir el "Objetivo General" o "Propósito“ 2. Definir los "Objetivos Específicos“, si corresponde 3. Definir las “Actividades Meta” que garanticen el logro de objetivos 4. Definir las "Actividades“ preparatorias que conducen a cada “Actividad Meta” y su interrelación 5. Definir la modalidad de evaluación y los indicadores a emplear para evaluar el logro de objetivos y de actividades meta. 6. Elaborar el cronograma volcando todas las actividades, incluida la actividad de monitoreo, cada una con su duración. 7. Definir las personas que intervendrán, sus responsabilidades y funciones (Gerencia del Proyecto) 8. Definir los tiempos de trabajo de las personas en cada actividad y los recursos materiales necesarios 9. Elaborar el presupuesto del proyecto
  • 69. EL OBJETIVO GENERAL O PROPÓSITO Es la descripción acotada de la situación que se logrará al finalizar el proyecto, o de los satisfactores con que se contará luego del mismo. • El Objetivo General (Propósito) debe ser coherente con las Estrategias identificadas en la fase de Planificación Estratégica, y debe contribuir al cumplimiento de la Misión de la organización. • Debe estar formulado de tal modo que sea una "fotografía" de la situación buscada (situación objetivo) • Responde a la pregunta: ¿Qué es lo que queremos lograr? • Su formulación debe ser tal que sea precisa e inequívoca, que indique preferentemente el plazo en que se logrará y la zona en que se realizará. Quien lo lea, tendrá una idea exacta de lo que se logrará con el proyecto • Se deben evitar ambiguedades como los infinitivos "lograr", "impulsar", "estimular","fortalecer","acrecentar", "desarrollar", etc. Mas bien, en el Objetivo General, debe quedar claro qué significa ese logro, impulso, etc.
  • 70. A veces conviene abrir el Objetivo General en un sistema de entre 2 y 5 Objetivos Específicos. Los objetivos específicos son, en cierta forma, el “desglose” del general. Detallan lo que ya está expresado en el éste. Debe, por lo tanto, cumplirse una condición de coherencia entre Objetivo General y Objetivos Específicos: "Ninguno de los objetivos específicos debe caer fuera del campo del objetivo general, a la vez que ningún aspecto del objetivo general debe faltar en el sistema de objetivos específicos" Esta condición de coherencia puede expresarse como: n OG = (h) OE i =1 i LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS “Sumatoria holística”, pues los objetivos específicos son un sistema y en él hay sinergia.
  • 71. ACTIVIDADES META Son aquellas actividades finales, resultantes de un conjunto de actividades previas, de las que se espera el logro de los objetivos especificos. AM 1 AM 2 AM 3 OE 1 OE 2 OE 3 Conjunto de actividades previas o preparatorias No existe una relación biunívoca entre Actividades Meta y Objetivos. A veces un objetivo puede requerir mas de una actividad meta. Inversamente, una misma actividad meta puede contribuir a mas de un objetivo específico.
  • 72. Relación entre Actividades Meta y Objetivos (Un ejemplo tomado de un proyecto orientado a la salud infantil) OBJETIVOS ACTIVIDADES META Madres capacitadas 1) Curso de capacitación para madres 2) Campaña entrega cartillas médicas 3) Difusión en Medios Alimentación adecuada 1) Huerta orgánica comunitaria 2) Suplementos nutricionales entregados por municipio Medicina preventiva 1) Consultorio funcionante 2) Campaña incentivo a vacunacion
  • 73. Obj E 3 AM 1 AM 2 AM 3 Diseño Ejecución Obj E 2 Obj E 1 Obj Gen A 2 A 1 Personas y recursos materiales EL MARCO LOGICO EN EL DISEÑO DEL PROYECTO El diseño va genrando un "árbol" que se diversifica cada vez más partiendo del Objetivo General, y llegando a los insumos. El diseño va de lo general a lo particular, y de lo abstracto a lo concreto, al revés que la ejecución. Su desafío consiste en invertir nuestra secuencia mental habitual, que sigue el orden de ejecución y tiende a partir de lo visible.
  • 74. Personas y recursos materiales Suficientes para Actividades preparatorias Actividades meta Objetivos Específicos Objetivo General Suficientes para Suficientes para Coherentes con LOS SUPUESTOS DEL MARCO LÓGICO Entre un nivel y otro del diseño, hay supuestos. Los mismos se basan en criterios. Sin embargo, no dejan de ser supuestos. El logro de un nivel no asegura el siguiente.
  • 75. MONITOREO Y EVALUACION  HAY 3 TIPOS POR MOMENTO DE REALIZACION a) “Ex-ante”: Permite ver, antes de la ejecución, si el diseño responde al marco lógico y es viable b) Durante la ejecución, llamada monitoreo y debe ser incorporada en las actividades c) “Ex-post”, final o de impacto, al finalizar la ejecución  POR MODALIDAD Y ENFASIS, PUEDE SER: -Realizada por técnicos y expertos, o por toda la comunidad de proyecto, participativamente -Dirigirse al logro de objetivos o priorizar el proceso y el aprendizaje -Cuantitativa o cualitativa Expertos Objetivos Cuantitativa Participativa Proceso Cualitativa ¡! En general, aunque no siempre, estos aspectos suelen agruparse como se muestra: A veces el proyecto debe satisfacer ambos requerimientos (que suelen ser los del financiador y los del propio grupo) La evaluación participativa parte de la pregunta ¿qué es lo que queremos aprender?
  • 76. La lógica horizontal: INDICADORES Son parámetros, cuantitativos o cualitativos, que permiten saber, en el proceso de evaluación, si se ha logrado un objetivo (indicadores de objetivos) y en el monitoreo si se ha cumplido con una actividad meta (indicadores de actividades meta) o con cualquier otra etapa del proyecto. Objetivo Indicador de Obj Actividad Meta Indicador de A. M. • Deben definirse en la etapa de diseño. • Deben ser independientes, es decir que un indicador de objetivos debe mostrar si se ha logrado, independientemente de que se hayan cumplido las actividades meta, y un indicador de A. M. debe mostrar si se ha realizado adecuadamente, independientemente de la realización de las actividades preparatorias. • Deben mostrar si el objetivo (o actividad meta) se cumplió o no, cuanto se cumplió, cuan bien se cumplió, cuando se cumplió.
  • 77. Ejecución, 1ra etapa Actividad de Monitoreo Ejecución, siguiente etapa Continuación por camino alternativo ¿Se va de acuerdo con lo previsto? SI NO PREVISION DE ALTERNATIVAS DE DISEÑO
  • 78. Actividad Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Actividad 1 Actividad 2 Actividad 3 Actividad 4 Actividad 5 Actividad Meta Monitoreo
  • 79. Cuerpo Directivo Consultivo Director /a del Proyecto Cuerpo Asesor Equipo o responsable de area 1 Equipo o responsable de area 2 Equipo o responsable de area 3 Personas, equipos de trabajo Comunidad de proyecto Todas las funciones y responsabilidades deben estar claramente definidas. Un organigrama puede ser útil. La clave de los proyectos transformadores y participativos, es que posean un espacio consultivo comunitario.
  • 80. Concepto Mes1 Mes2 Mes3 Mes 4 … Total x rubro Org.a cargo TOTAL TOTAL Sueldos y honor. Equipo Insumos Administracion Totales por mes •Con la ayuda del cronograma o Gantt, pueden analizarse los costos en retribución de trabajo y pago de recursos materiales. Los mismos se pueden obtener así con su distribución en el tiempo. •El trabajo voluntario o las donaciones en especies o servicios, deben valorizarse.
  • 81. MOVILIZACIÓN DE RECURSOS Recursos económicos: Pueden ser internos de la organización ejecutora, o bien externos. Para movilizar recursos económicos externos para el proyecto, hay procedimientos específicos para buscar y motivar eventuales donantes o financiadores (desarrollo de fondos). Debe tomarse en cuenta, que un donante externo o contraparte, tiene determinadas expectativas sobre el proyecto. Si esto no es bien manejado, la organización puede perder su independencia y alejarse de su misión. Movilización de personas: Las personas que trabjarán en las distintas funciones del proyecto, también pueden ser internas o externas a la organización ejecutora, y además pueden ser remunerados o voluntarios. Para la captación del trabajo voluntario es fundamental la motivación, y para esta última, es esencial involucrar a las personas, sean de laorganización o externas a la misma, participativamente desde el propio proceso de diseño del proyecto. También es clave la capacitación. Permisos: Algunos proyectos requieren de autorización por parte del gobierno para su realización o para disponer de determinados recursos. • Las actividades de captación de recursos son previas a la ejecución del proyecto y no deben incluirse en el cronograma. El cronograma parte de la disponibilidad total de los recursos • Para la movilización de recursos (dinero, especies, permisos, trabajo voluntario) es esencial contar con el Documento del Proyecto
  • 82. 1.Carátula -Título o Nombre del proyecto (representativo del objetivo) -Comunidad y ámbito de aplicación 2. Hoja de datos -Organización que lo presenta -Personas de contacto, referencias , fecha -Eventualmente: presupuesto total 3. Contenidos (indice). 4. Resumen ejecutivo -El Objetivo General o Propósito y Objetivos Específicos -Principales estrategias en las que se basa -Beneficios esperados 5. Antecedentes y Justificación -El problema detectado y la oportunidad que se presenta para solucionarlo -Los datos confirmatorios recolectados en la etapa de diagnóstico (participativo) -Algo de la metodología a emplear 6. Descripción General del Proyecto y sus Actividades Objetivos. Actividades Meta. Otras Actividades Importantes y Metodología. Cuadro de Marco Lógico Cronograma de Actividades 7. Monitoreo Descripción del Proceso Previsto e Indicadores 8. Gerencia del Proyecto 9. Presupuesto 10. Elementos estratégicos promovidos y conclusión Participación, equidad de género, sostenibilidad, capacidades instaladas
  • 83. Bibliografía  Fundamentos de Preparación y Evaluación de Proyectos, Carlos Sapag, U.de Chile.  Evaluación Social de Proyectos, Ernesto Fontaine, Pontificia Universidad Católica de Chile.
  • 84. Bibliografía  Evaluación de Decisiones Estratégicas, Patricio del Sol.  Ingeniería Económica, Sullivan, W., Wicks, E., Juxhoj, J., Editorial Pearson.
  • 86. a. Búsqueda de una solución inteligente a un problema b. Combinación de recursos c. Resolver un problema o fortalecer una debilidad d. Tiene un tiempo de inicio y un fin. ( Vida Útil) e. Los objetivos a lograr son concretos f. Recursos financieros determinados g. Concordancia con políticas institucionales o con la misión y visión de la empresa Racionalidad = Éxito en el proyecto Algunos elementos a considerar (Características del Proyecto)
  • 87.  Objetivo de Desarrollo El objetivo general o de desarrollo es mejorar las condiciones socioeconómicas de las familias, de los productores mediante el incremento de sus ingresos por un aumento en la producción y la productividad de sus actividades. Como Redactar Objetivos de un Proyecto
  • 88.  Objetivo de Operación (General) Podría ser producir y comercializar por ejemplo, hortalizas de alta calidad libres de plagas y enfermedades otro podría ser abastecer un mercado o reducir el ciclo productivo de la producción en alguna región Como Redactar Objetivos de un Proyecto
  • 89.  Objetivo de Ejecución (Específico) Construir para la producción de “x” producto que sea de alta calidad en un plazo determinado: Podría ser un invernadero, una bodega, una oficina, una cerca viva. Como Redactar Objetivos de un Proyecto
  • 90. Justificar el proyecto implica describir el estado de los productores y sus familias una vez que hayan incorporado en sus cultivos la nueva tecnología que ofrece el proyecto. Algunos elementos que justifican el proyecto son:  Una mayor seguridad de éxito,  Disminución de costos y  Disminución de pérdidas. ¿Cómo Justificar un Proyecto?
  • 91. Existen:  Proyectos productivos (Iniciativa Privada)  Proyectos de infraestructura (Iniciativa Pública) - Variable Política - Riesgos - Género Entonces ¿Qué pasa con la inversión para resolver la pobreza en nuestro País? Retos de un Proyecto
  • 92. Cada sistema dinámico tiene siempre un ciclo de vida. Cualquiera que sea su naturaleza, durante su vida cumple determinadas fases en que cada una tiene una finalidad distinta pero complementaria, el proyecto por ser un sistema dinámico también tiene un ciclo de vida. Se debe distinguir entre el ciclo de vida del producto y el ciclo de vida del proyecto. Fases o Etapas de un Proyecto
  • 93. PREINVERSIÓN PROMOCIÓN, NEGOCIACIÓN Y FINANCIAMIENTO DISEÑO FINAL INVERSIÓN/ EJECUCIÓN OPERACIÓN O FUNCIONAMIENTO PROBLEMAS/NECESIDADES CICLO DE VIDA DE UN PROYECTO
  • 94. FASE DE PREINVERSIÓN Insumos Procesos Productos • Estrategias de desarrollo • Problemas o necesidades de las comunidades. • Acuerdos y convenios a nivel municipal, departamental, regional o nacional. • Recursos Humanos • Recursos Financieros Documentos de proyectos en distintos niveles: • Identificación • Perfil • Prefactibilidad • factibilidad I IVIIIII
  • 95. FASE DE PROMOCIÓN, NEGOCIACIÓN Y FINANCIAMIENTO Insumos Procesos Productos • Documentos de proyectos con distintos niveles • Fuentes de financiamiento • Técnicas de negociación • Recursos humanos capacitados • Documentos de proyectos aprobados • Viabilidad política • Financiamiento I IVIIIII
  • 96. INTERFASE DE DISEÑO FINAL Insumos Procesos Productos • Documentos de proyectos con viabilidad. • Términos de referencia para los desembolsos • Empresas consultoras • Documentos de proyectos con: Diseño Final listo para su ejecución I IIIII Los costos del diseño son parte de la inversión por lo general se subcontrata
  • 97. FASE DE DISEÑO FINAL PROCESOS Contratación de firmas consultoras Proceso de Evaluación y Gerencial Desarrollo del diseño del proyecto Ajustes finales al diseño
  • 98. OPERACIÓN FUNCIONAMIENTO PREINVERSIÓN DISEÑO FINAL INVERSIÓN EJECUCIÓN PROBLEMAS/NECESIDADES CICLO DE VIDA DE UN PROYECTO EX-ANTE EX-POST DURANTE PROCESO DE EVALUACIÓN Financiera Económica/Social Ambiental, EIA Físico Financiero Calidad Producto/Servicio Efectos Impactos PROMOCIÓN NEGOCIACIÓN Y FINANCIAMIENTO
  • 99. Este documento se encuentra en: www.rescate- estudiantil.com
  • 100. Curso de Gestión de Proyectos ¿cómo nace un proyecto? A partir de un problema, oportunidad, necesidad se genera una IDEA •Debemos Transformar esa idea en un OBJETIVO •Luego alcanzar ese objetivo obteniendo un PRODUCTO •Ese producto debe dar solución al problema u oportunidad original. •Esto lo haremos través de la realización de un proyecto dentro el marco de las ORGANIZACIONES involucradas.
  • 101. Curso de Gestión de Proyectos Diferenciar  La duración del proyecto, de el ciclo de vida del producto del proyecto.  La Definición del proyecto, de la gestión de la ejecución del proyecto.  Los responsables pueden diferir.
  • 102. Curso de Gestión de Proyectos DEFINICIÓN DEL OBJETIVO (QUÉ) DEL PROYECTO. EVALUACIÓN Y DECISIÓN GESTIÓN DE LA REALIZACIÓN DEL PROYECTOS
  • 103. Curso de Gestión de Proyectos Qué se logra: $ TIEMPO
  • 104. Curso de Gestión de Proyectos PERT  Desarrollado en la US Navy.  Programas desarrollo y construcción de armas muy complejas, con intervención de muchas disciplinas, especialidades, contratistas, y agencias.  PROBLEMA : ¿cómo asegurar llegar en tiempo?  Incluye la modelización probabilística de la red.
  • 105. Curso de Gestión de Proyectos Así aparecen alrededor de la gestión de tiempos y costos:  DEFINICIÓN DEL PROYECTO.  GESTIÓN DEL ALCANCE.  GESTIÓN DE TIEMPOS  GESTIÓN DE COSTOS.  GESTIÓN DE RIESGOS.  GESTIÓN DE CAMBIOS.
  • 106. Curso de Gestión de Proyectos Gestión de áreas de apoyo  GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS  GESTION DE LAS COMUNICACIONES  GESTION DE LA CALIDAD.  GESTIÓN DE COMPRAS Y CONTRATOS.
  • 107. Curso de Gestión de Proyectos Los procesos de un proyecto Inicio Planeamiento Control Ejecución Cierre
  • 108. Curso de Gestión de Proyectos Cada área pasa por esos Procesos Proceso/Gestión Inici o Planificación Ejecución Control Cierre Alcance Tiempos Costos Riesgos Logística RRHH Comunicaciones Calidad Integración Produccion Ingenieria Control de Calidad Nacionales Importadas Compras Plan y Control de Produccion Almacenes Transportes Materiales Planes y Pronosticos Control Catalogacion Planeam. y control de Inv. Distrib. Fisica Logistica Gerencia de Operaciones Ventas Finanzas Relaciones Publicas Administracion Relaciones Industriales Gerencia Administrativa Gerencia General
  • 109. Curso de Gestión de Proyectos ¿para qué?  La Gestión de proyectos es el conjunto de conceptos técnicas y habilidades que permiten incrementar la probabilidad de éxito de un proyecto.  ¿qué es un proyecto exitoso?  ¿porqué hay tantos fracasos?
  • 110. Curso de Gestión de Proyectos LAS 3 PROMESAS.  DESEMPEÑO: el producto del proyecto cumple con lo esperado.  TIEMPO: Se completa en el tiempo requerido.  COSTO: Se completa dentro del presupuesto asignado.  Interdependientes: se plantean múltiples trade-off entre las 3 dimensiones de éxito.
  • 111. Curso de Gestión de Proyectos Volvamos al primer problema :  Transformar la IDEA en un OBJETIVO del proyecto.  dentro del Entorno Estratégico de la Empresa.  requiere un  ENFOQUE METODOLÓGICO PRÁCTICO
  • 112. Curso de Gestión de Proyectos el QUÉ del proyecto. OBJETIVO Expresión concreta del resultado a obtener en términos de : Alcance, desempeño, tiempo y costo. idea
  • 113. Curso de Gestión de Proyectos para qué …. OBJETIVO entorno estratégico alternativas alternativas Primera evaluación: Ver la definición a la luz del entorno estratégico de la empresa
  • 114. Curso de Gestión de Proyectos Definición de ÉXITO del proyecto. OBJETIVO entorno estratégico CRITERIOS OBJETIVOS de ÉXITO.
  • 115. Curso de Gestión de Proyectos esto implica .. OBJETIVO entorno estratégico CRITERIOS OBJETIVOS de ÉXITO. SUPUESTOS RESTRICCIONES ACTORES
  • 116. Curso de Gestión de Proyectos Qué resultados debo lograr concretamente durante la ejecución del proyecto para alcanzar el OBJETIVO GLOBAL OBJETIVO CRITERIOS OBJETIVOS de ÉXITO. SUPUESTOS RESTRICCIONES Objetivo(s) específico(s) Entregable(s) ACTORES
  • 117. Curso de Gestión de Proyectos Objetivos específicos  Se debe definir específicamente que debo lograr (en tiempos y/o costos y/o técnicamente) con la ejecución del proyecto para alcanzar el objetivo general.  Cada objetivo específico que defina consumirá recursos para alcanzarse.
  • 118. Curso de Gestión de Proyectos Características:  Deben ser:  concretos, no generales  verificable objetivamente que se alcanzó el objetivo  realistas y alcanzables  Consistentes con los recursos disponibles o previstos  Consistentes con los planes, políticas y procedimientos de la empresa  No excesivamente complejos.
  • 119. Curso de Gestión de Proyectos Entregables  ¿Cómo alcanzo los objetivos específicos?  ¿Qué debo tener al final del proyecto para decir que cada objetivo específico se alcanzó?  Entregables: Resultados tangibles y verificables que marcan que uno o varios objetivos se alcanzaron.
  • 120. Curso de Gestión de Proyectos Entregables  Están relacionados con el “cómo” voy a realizar el proyecto. ¿ Qué productos voy a entregar para alcanzar el objetivo?  Ej.: para poder obtener la información de un cliente en menos de 10 segundos puedo tener distintos entregables según como lo implemente: • Una bibliorato con un sistema fácil de índice • Un software con una base de datos .......
  • 121. Curso de Gestión de Proyectos Lógica básica.  SI son ciertos los supuestos explicitados y se logran todos los objetivos específicos, medidos a través de los entregables definidos,  ENTONCES se logra el objetivo general del proyecto dentro de las restricciones establecidas.
  • 122. Curso de Gestión de Proyectos Ahora sí:  La definición de los entregables dispara toda la metodología analítica conocida y en uso.  A lo largo de la ejecución del proyecto toda la gestión de los cambios, la delegación y la gestión de riesgos se ve a la luz de la línea estratégica de la empresa.
  • 123. Curso de Gestión de Proyectos Dos realidades  Las empresas que realizan proyectos en su seno: el producto del proyecto se integra a la empresa.  Las empresas que ejecutan proyectos para terceros: viven de ejecutar proyectos para otros.
  • 124. Curso de Gestión de Proyectos El para qué de ambas organizaciones OBJETIVO CRITERIOS OBJETIVOS de ÉXITO. SUPUESTOS RESTRICCIONES Objetivo(s) específico(s) Entregable(s) ACTORES Criterios De aceptación
  • 125. Curso de Gestión de Proyectos Definición de alcance Subdivisión de proyecto en entregables mas pequeños y manejables tal que: • Permita asegurar costo, tiempo y recursos estimados. • Definir una línea de base para medir y controlar performance. • Facilitar una clara asignación de responsabilidades.
  • 126. Curso de Gestión de Proyectos Entradas  Documento de Alcance.  Supuestos  Restricciones  otras salidas de la etapa de planeamiento.
  • 127. Curso de Gestión de Proyectos – Work breakdown structure • Salidas • Técnicas – Descomposición Definición de alcance • Identificar Actividades de mayor nivel del proyecto • Conciliar Costos y Duración con nivel de detalle • Identificar componentes de los entregables • Verificar la correcta descomposición • Contractual WBS • WBS Organizacional • WBS de recursos • Bill of Material
  • 128. Curso de Gestión de Proyectos Work Breakdown Structure: WBS Es un entregable orientado al agrupamiento de los elementos de proyecto que organizan y definen el alcance total del mismo. No trabajar en el WBS es estar fuera del proyecto, lo que no está no se hace.
  • 129. Curso de Gestión de Proyectos Organización Fase Estudio Factibilidad Impacto Comercial Análisis Económico Análisis Financiero Impacto Logistico Impacto Ambiental Planeamiento Organización Fase Armado grupo Proyecto Selección Proveedores Solicitud de permisos municipales ...................... Requerimientos ............... ................ Nuevo Centro de Distribución Ejemplo...
  • 130. Curso de Gestión de Proyectos Un ejemplo simple Colocar el WEB de la empresa en Internet Diseñar Definir Contenido Definir Sitio Publicar Definir fonts, colores, templates, Etc. Definir el mapa del sitio Seleccionar el ISP Registrar la compañía y su dirección Redactar el resumen de la empresa Convertir el reporte anual a html Escribir la página de los productos Convertir información impresa a html Compaginar la versión final y ponerla on-line Registrarla en buscadores
  • 131. Curso de Gestión de Proyectos Gestión del Alcance - Verificación de alcance Es el proceso de aceptación formal de alcance del proyecto, entregable o fase por parte de los interesados del proyecto (sponsor, cliente, usuario)
  • 132. Curso de Gestión de Proyectos Gestión del Alcance - Control de cambio del alcance Es el proceso que permite evaluar si los cambios a introducir son beneficiosos, determinar los cambios que implican en las definiciones del alcance y sus consecuencias, y manejar los cambios actuales si finalmente deciden hacerse.
  • 133. Curso de Gestión de Proyectos Dos tipos de problemas 1.Incorrecta definición inicial del alcance y la especificación del mismo. 2. Modificaciones al alcance durante el desarrollo del proyecto Por ej. – Un proyecto tiene un presupuesto de 1000 – Si se hubiera planificado desde el inicio, con el nuevo alcance costaría 2000. – Pero al introducir la modificación durante la ejecución del proyecto lleva los costos a 5.000 en lugar de 2000.
  • 135. Organización de un conjunto de acciones tendientes a modificar una situación inicial y lograr una situación objetivo, caracterizada por satisfactores que permitan mejorar las condiciones de una población y su contexto Es la unidad operativa del proceso de planificación, que mediante un conjunto de operaciones y acciones organizadas en función de sus objetivos, orienta la generación de satisfactores de los que se espera la solución de los problemas detectados Es un espacio privilegiado que moviliza recursos concentrados para lograr objetivos específicos dentro de un tiempo determinado Es un conjunto ordenado de recursos y acciones para obtener un propósito (objetivo) definido. Este propósito se alcanzará en un tiempo acotado y bajo un costo determinado Es un proceso desencadenado para lograr un cambio cualitativo o cuantitativo de una situación. Supone una inversión de recursos, efectuada para alcanzar un objetivo concreto, en tiempo determinado, mediante actividades coordinadas y bajo una unidad de gerencia Desde el “Desarrollo a Escala Humana” un proyecto es el proceso de generación participativa de satisfactores sinérgicos Es un ámbito de aprendizaje de todos los actores Algunas definiciones de “proyecto”
  • 136. De estas definiciones se desprende que un proyecto:  Es la unidad nuclear de la Planificación Operativa  Debe ser consistente con la Planificación Estratégica  Organiza recursos (concentrados) y actividades  Lo hace en función de sus objetivos  Tienen un plazo acotado  Tienen un costo determinado (presupuesto)  Se realizan bajo una unidad de gerencia Y también  Que el proceso (participativo) es importante  Es un espacio de aprendizaje de todos los actores
  • 139. PRONÓSTICO “ES UNA ESTIMACIÓN CUANTITATIVA O CUALITATIVA DE UNO O VARIOS FACTORES (VARIABLES) QUE CONFORMAN UN EVENTO FUTURO, CON BASE EN INFORMACIÓN ACTUAL O DEL PASADO”
  • 140. ¿PORQUÉ? • La empresa se mueve en un contexto altamente incierto • Política, tecnología y medio ambiente repercuten sobre variables relevantes para la empresa: costos de producción, inventarios, volumen de ventas • La empresa debe tomar decisiones sobre Factores Controlables tomando en cuenta Factores Incontrolables.
  • 141. FACTORES CONTROLABLES AQUELLOS SOBRE LOS CUALES LA EMPRESA DECIDE SU ESTRUCTURA, NIVELES, POLÍTICA Y MODO DE OPERAR:  NIVELES DE PRODUCCIÓN  NIVELES DE INVENTARIO  CAPACIDAD
  • 142. 142 FACTORES INCONTROLABLES AQUELLOS SOBRE LOS CUALES LA EMPRESA NO PUEDE DECIDIR NI MODIFICAR: DEPENDEN DE FACTORES EXTERNOS A LA EMPRESA:  1.DEMANDA DEL PRODUCTO 2.COMPETENCIA 3.ECONOMÍA 4.COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR
  • 143. QUÉ PRONOSTICAR? LA EMPRESA REQUIERE PREDECIR FACTORES INCONTROLABLES:MERCADO, ENTORNO, ECONOMÍA, QUE SON INCIERTOS, PARA DECIDIR (PLANEAR) SOBRE FACTORES CONTROLABLES: NIVELES DE INVENTARIO, DE PRODUCCIÓN, CAPACIDAD.
  • 144. 144 OBJETIVO REDUCIR LA INCERTIDUMBRE DEL FUTURO, MEDIANTE LA ANTICIPACIÓN DE EVENTOS CUYA PROBABILIDAD DE OCURRENCIA SEA RELATIVAMENTE ALTA, RESPECTO A OTROS EVENTOS POSIBLES.
  • 146. CLASIFICACIÓN DE PRONÓSTICOS HORIZONTE DE PLANEACIÓN  LARGO PLAZO: inversión en capital, localización de planta, nuevos productos, expansión, crecimiento del mercado, tecnología  MEDIANO PLAZO: tamaño de la fuerza de trabajo, ciclicidad de la demanda, requerimientos de capacitación  CORTO PLAZO: frecuencia de pedidos , demanda, niveles de inventario requeridos
  • 147. CLASIFICACIÓN DE PRONÓSTICOS POR ÁREAS DE LA EMPRESA  MERCADOTECNIA: crecimiento del mercado, pronósticos económicos y poblacionales  PRODUCCIÓN: programas de expansión, pronóstico de la demanda a mediano y largo plazo  FINANZAS: presupuesto de gastos, ventas del próximo año
  • 148. CLASIFICACIÓN DE TÉCNICAS DE PRONÓSTICOS POR TIPO DE DATOS  A. CUALITATIVAS: técnicas subjetivas. Utilizan información cualitativa (experiencia de expertos).  B. CUANTITATIVAS: se basan en datos numéricos y utilizan herramienta matemática y estadística para su elaboración.
  • 150. 150 TÉCNICAS CUALITATIVAS LA MISMA TÉCNICA USADA POR DOS EXPERTOS DISTINTOS PUEDE PRODUCIR RESULTADOS DIFERENTES  1. INVESTIGACIÓN DE MERCADOS  2. ANALOGÍAS HISTÓRICAS  3. MÉTODO DELPHI  4. CONSENSO GENERAL  5. IMPACTO CRUZADO  6. ANÁLISIS DE ESCENARIOS
  • 151. 151 OBTENER INFORMACIÓN ACERCA DEL COMPORTAMIENTO REAL DEL MERCADO, MEDIANTE ENCUESTAS DIRIGIDAS AL PÚBLICO CONSUMIDOR O A PARTIR DE LA EXPERIENCIA DE VENDEDORES, PARA CONCLUIR SOBRE EL COMPORTAMIENTO FUTURO. 1. INVESTIGACIÓN DE MERCADOS
  • 152. 152 2. ANALOGÍAS HISTÓRICAS SE FUNDAMENTA EN UN ANÁLISIS COMPARATIVO DE CASOS SIMILARES AL QUE SE ESTUDIA. TRATA DE RECONOCER PATRONES DE SIMILITUD PARA SACAR CONCLUSIONES Y OBTENER UN PRONÓSTICO: productos similares, producto en otros mercados, etc.
  • 153. 3. MÉTODO DELPHI PRETENDE LLEGAR A UN CONSENSO A TRAVÉS DE LA OPINIÓN DE EXPERTOS, EVITANDO LA CONFRONTACIÓN DE LOS MISMOS, YA QUE NO EXISTE UNA INTERACCIÓN DIRECTA ENTRE LOS PARTICIPANTES. ESTOS EXPRESAN LIBREMENTE SUS OPINIONES.
  • 154. 3. MÉTODO DELPHI  Los expertos responden un cuestionario.  Se obtiene la media y desviación de cada pregunta.  Se pide justificar respuesta a aquellos que se encuentran fuera del rango de dos o mas desviaciones, sobre la media de cada pregunta.  Se pasa esta opinión a todos los participantes y se vuelve a aplicar el cuestionario.
  • 155. 3. MÉTODO DELPHI  El proceso se repite hasta lograr un consenso en las diferentes preguntas o hasta identificar subgrupos de opiniones  Con la información obtenida se procede a la toma de decisiones.
  • 156. 4. CONSENSO GENERAL  SE REÚNE A UN GRUPO DE EXPERTOS.  A PARTIR DE UNA LLUVIA DE IDEAS SE ESTABLECEN DISCUSIONES HASTA LLEGAR A UN ACUERDO QUE REFLEJE EL SENTIR DE LA MAYORÍA.
  • 157. 5. IMPACTO CRUZADO DESARROLLAR UNA MATRIZ PARA ESTUDIAR LOS EFECTOS DE DIVERSOS FACTORES SOBRE LA PROBABILIDAD DE OCURRENCIA DE UN EVENTO, ASÍ COMO EL IMPACTO QUE ESTA PUEDA TENER EN OTRA SERIE DE EVENTOS.
  • 158. 5. IMPACTO CRUZADO  Determinar los eventos a incluirse en el estudio  Estimar la probabilidad inicial de cada evento y la probabilidad condicional de cada par de eventos  Seleccionar eventos en forma aleatoria y calcular su repercusión sobre los demás eventos como resultado de la ocurrencia o no del evento elegido.
  • 159. 159 6. ANÁLISIS DE ESCENARIOS Describir diferentes escenarios futuros posibles (mas probable, probable, poco probable) considerando factores que los determinen (cambios en la población, inflación, variación de la demanda) para reconocer las implicaciones a largo plazo de los cambios posibles.
  • 161. TÉCNICAS CUANTITATIVAS  INFORMACIÓN: REQUIEREN DE DATOS HISTÓRICOS DE LAS VARIABLES INVOLUCRADAS  SUPUESTO: EL PATRÓN HISTÓRICO DE LAS VARIABLES SEGUIRÁ SIENDO VÁLIDO EN EL FUTURO ANALIZADO
  • 162. TÉCNICAS CUANTITATIVAS  EXTRAPOLATIVAS: ajustes de curvas y métodos de suavizamiento. Los patrones observados en el pasado se proyectan al futuro.  ANÁLISIS DE SERIES DE TIEMPO: métodos de descomposición y modelos ARIMA (autorregresivos, integrados y promedios móviles).  MODELOS CAUSALES: modelos econométricos (regresión).
  • 163. ETAPAS DE UN PRONÓSTICO  DEFINIR EL PROPÓSITO  RECOLECTAR DATOS: fuentes primarias o secundarias.  PREPARAR LOS DATOS: ordenar y clasificar.  SELECCIONAR LA TÉCNICA ADECUADA: cualitativa o cuantitativa.  EJECUTAR EL PRONÓSTICO: estimar errores.  DAR SEGUIMIENTO: confrontar con información actual.
  • 164. ETAPAS DE UN PRONÓSTICO  Facilite la toma de decisiones en el momento adecuado  Que sea entendida por el que toma las decisiones  Pase un análisis costo-beneficio  Cumpla con las restricciones del sistema: tiempo disponible, datos, disponibilidad de cómputo.  Cumpla con los criterios de: precisión, estabilidad, objetividad SELECCIÓN DE LA TÉCNICA ADECUADA: LA MEJOR TÉCNICA ES AQUELLA QUE
  • 165. 165 TIPOS DE DATOS  OBSERVADOS EN UN MOMENTO PRECISO DEL TIEMPO: un día, una hora, una semana, etc.. Ejemplo: observar una característica en una muestra de productos para controlar calidad, ingreso de la población, grado de escolaridad de empleados, etc... Objetivo: extrapolar a toda la población las características de la muestra.
  • 166. TIPO DE DATOS  SERIES DE TIEMPO: una sucesión cronológica de observaciones de una variable a intervalos iguales de tiempo. Ejemplo: ventas trimestrales de los últimos 5 años, desempleo en los últimos años, precio de un producto en el tiempo, etc.. Objetivo: analizar patrones del pasado que puedan extrapolarse al futuro
  • 167. PATRONES O COMPONENTES DE UNA SERIE DE TIEMPO
  • 168. PATRONES O COMPONENTES DE UNA SERIE DE TIEMPO  1. TENDENCIA: componente de muy largo plazo.  2. ESTACIONALIDAD: componente de corto plazo.  3. CICLICIDAD: componente de largo plazo.  4. FACTOR ALEATORIO: componente de muy corto plazo.
  • 169. 1. TENDENCIA  Crecimiento de la población.  Inflación  Ventas de un producto en su etapa de crecimiento en el ciclo de vida. COMPONENTE DE MUY LARGO PLAZO QUE REPRESENTA EL CRECIMIENTO O DECRECIMIENTO DE LOS DATOS EN UN PERÍODO EXTENDIDO DE TIEMPO. FUERZAS QUE AFECTAN Y EXPLICAN TENDENCIA:
  • 170. TENDENCIA: ventas de SEARS (1955-1985) 0 10000 20000 30000 40000 50000 55 60 65 70 75 80 85 SEARS
  • 171. 2. ESTACIONALIDAD  PERÍODOS ESCOLARES  PERÍODOS VACACIONALES  PRODUCTOS DE ESTACIÓN  ESTACIONES DEL AÑO PATRÓN DE CAMBIO QUE SE REPITE AÑO CON AÑO EN EL MISMO NÚMERO DE PERÍODOS FUERZAS QUE AFECTAN Y EXPLICAN ESTACIONALIDAD:
  • 172. 2. ESTACIONALIDAD 60 80 100 120 140 160 180 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 MURPHY
  • 173. 3. CICLICIDAD  PERÍODOS DE EXPANSIÓN Y DE RECESIÓN DE LA ECONOMÍA.  CICLOS ECONÓMICOS. FLUCTUACIÓN ALREDEDOR DE LA TENDENCIA QUE SE REPITE PERO A INTERVALOS DISTINTOS Y CON AMPLITUDES DISTINTAS FUERZAS QUE AFECTAN Y EXPLICAN CICLICIDAD:
  • 174. 3. CICLICIDAD 100 150 200 250 300 350 400 60 65 70 75 80 85 90 VENTAS TENDENCIA
  • 175. 4. FACTOR ALEATORIO  CAMBIOS CLIMÁTICOS  DESASTRES NATURALES  HUELGAS  HECHOS FORTUITOS MIDE LA VARIABILIDAD DE UNA SERIE CUANDO LOS DEMÁS COMPONENTES SE HAN ELIMINADO O NO EXISTEN FUERZAS QUE AFECTAN Y EXPLICAN ALEATORIEDAD
  • 176. SERIE ALEATORIA:generada por números aleatorios 0 200 400 600 800 1000 5 10 15 20 25 30 ALEA
  • 177. BIBLIOGRAFÍA: 1.- Hanke, John E. & Reitsch, Arthur G. (1996). Pronósticos en los Negocios. Quinta Edición. Prentice Hall Hispanoamericana, S.A.: México. 2.-Wilson, J. Holton & Keating, Barry. (1996). Previsiones en los Negocios. Segunda Edición. Irwin México. 3.- Newbold P. & Bos T. (1995). Introductory Business and Economic Forecasting. Second Edition. South Western: USA. 4.- Makridakis, S. & Wheelwrigth, S.C. (1987). Forecasting:Methods and Applications, 2d ed., John Wiley & Sons, Inc.: New York, USA. 5.- Montgomery, D., Johnson, l.& Gardiner, J. (1990). Forecasting & Time Series Analysis. 2d ed., McGraw-Hill International Editions. 6.- Gujarati, Damodar N. (1997). Econometría, 3ra ed., McGraw-Hill: México. 7 - Johnston, J. (1984). Econometric Methods, McGraw-Hill International Editions. 8.- Montgomery, D.&, Peck, E. (1992). Introduction to Linear Regression Analysis", 2d ed. Wiley Inter-Science. 9.- Pindyck, Robert & Rubinfeld, D. (1981). Econometric Models and Economic Forecasting, McGraw-Hill, Inc, Singapore. 10.- Makridakis, S. (1991). Pronósticos. Estrategia y Planificación para el siglo XXI. Ediciones Diaz de Santos, S. A. 11.- Miklos T. y Tello M. E. (1991). Planeación Prospectiva”. Editorial Limusa: México. 12.-Econometric Views. Micro TSP for Windows and the Macintosh.
  • 180. 5 Localización del Proyecto Definición PROYECTOS  El estudio de la localización consiste en identificar y analizar las variables denominadas fuerzas locacionales con el fin de buscar la solución en que la resultante de estas fuerzas produzca la máxima ganancia o el mínimo costo unitario.
  • 181. Importancia de la Definición de la Localización PROYECTOS DEFINIDA LA LOCALIZACIÓN Estimar la Demanda Real del Proyecto Identificar y Cuantificar los Ingresos y los Costos del Proyecto
  • 182. Etapas del Estudio de la Localización PROYECTOS r AC Editores - Germán Arboleda Vélez  Primera: MACROLOCALIZACION  Segunda: MICROLOCALIZACION  Si en la macrolocalización se cometen errores, estos no serán corregidos por el análisis de la microlocalización.
  • 183. Fuerzas Locacionales PROYECTOS  Son los factores que influyen en la decisión de la localización de un proyecto. Se pueden reunir en tres grupos:  1. Suma de los costos de transporte de insumos y productos  2. La disponibilidad y costos relativos de la mano de obra y de los insumos  3. Los factores ambientales de Dervitsiotis
  • 184. Factores que se Deben Estudiar para Definir la Macrolocalización PROYECTOS • Facilidades y costos del transporte • Disponibilidad y costo de la mano de obra e insumos • Localización del mercado • Disponibilidad, características topográficas y costo de los terrenos • Facilidades de distribución • Comunicaciones • Condiciones de vida • Leyes y reglamentos
  • 185. Factores que se Deben Estudiar para Definir la Macrolocalización PROYECTOS • Clima • Acciones para evitar la contaminación del medio ambiente • Disponibilidad y confiabilidad de los sistemas de apoyo • Actitud de la comunidad • Zonas francas • Condiciones sociales y culturales
  • 186. Factores que se Deben Estudiar para Definir la Microlocalización PROYECTOS • Localización urbana o suburbana o rural • Transporte de personal • Policía y bomberos • Costo de los terrenos • Cercanía a carreteras • Cercanía al aeropuerto • Disponibilidad de vías férreas • Cercanía al centro de la ciudad • Disponibilidad servicios (agua, energía, gas y teléfono)
  • 187. Factores que se Deben Estudiar para Definir la Microlocalización PROYECTOS • Tipo de drenajes • Condiciones de las vías urbanas y de las carreteras • Disponibilidad de restaurantes • Recolección de basuras y residuos • Restricciones locales • Impuestos • Tamaño del sitio • Forma del sitio • Características topográficas • Condiciones del suelo
  • 188. 1. Transporte 1 de 4 PROYECTOS  1 a. Transporte Marítimo • Instalaciones portuarias • Profundidad de la dársena • Capacidad de las grúas • Tamaño de los buques que pueden utilizar el puerto • Instalaciones portuarias de almacenamiento y sus correspondientes tarifas
  • 189. 1. Transporte 2 de 4 PROYECTOS  1 b. Transporte por Carretera a Grandes Distancias • Ancho de vías y puentes • Altura de paso (gálibo) • Carga admisible de los puentes • Obligaciones en cuanto a mantenimiento • Tipo de carreteras • Costo del transporte
  • 190. 1. Transporte 3 de 4 PROYECTOS  1 c. Transporte por Ferrocarril a Grandes Distancias • Capacidad del material rodante • Capacidad de las instalaciones de cargue y descargue • Capacidad de los galpones y almacenes • Capacidad de todos los puntos de estrangulamiento estacional • Costo del transporte por ferrocarril
  • 191. 1. Transporte 4 de 4 PROYECTOS  1 d. Transporte Fluvial • Anchura y profundidad de los ríos y canales • Capacidad de las barcazas • Capacidad de otras embarcaciones • Costo probable de transporte
  • 192. 2. Mano de Obra 1 de 4 PROYECTOS  El análisis de la fuerza locacional de la mano de obra, si se suponen constantes los demás factores, puede hacerse como sigue: • Estimar la incidencia de los diversos tipos de mano de obra requeridos en el costo total de la operación de la empresa de que se trata. • Investigar la disponibilidad de los diversos tipos de mano de obra en las distintas localizaciones. La cantidad disponible debe ser tres o cuatro veces lo requerido por el proyecto.
  • 193. 2. Mano de Obra 2 de 4 PROYECTOS • Investigar cuales son las tasas de sueldos y salarios en las localizaciones en que hay disponibilidad, y las actividades y productividad de la mano de obra en cada una de ellas y estimar finalmente la incidencia de la mano de obra en el costo total de la operación en distintas localizaciones y determinar si las diferencias son importantes o no.
  • 194. 2. Mano de Obra 3 de 4 PROYECTOS  Para cada una de las alternativas de localización se debe conocer: • Disponibilidad de personal calificado y semicalificado y el tipo de calificaciones. • Necesidades de mano de obra y salarios correspondientes a las diversas categorías. • Condiciones generales de vida: vivienda, bienestar social y servicios e instalaciones de recreación. • Evolución del mercado de mano de obra, junto con todas las disposiciones legislativas especiales y las condiciones y actitudes respecto de este factor.
  • 195. 2. Mano de Obra 4 de 4 PROYECTOS • Competencia de otras empresas • Educación • Restricciones en horas de trabajo • Asociaciones sindicales y actitudes con respecto a las mismas • Confiabilidad en el personal potencial de la empresa o negocio • Estadísticas relacionadas con la mano de obra en el área: tasa • de ausentismo, tasa de movilidad en el empleo, etc.
  • 196. 3. Materias Primas 1 de 2 PROYECTOS • Materias primas que se incorporan al producto sin pérdidas significativas de peso (agua en gaseosas) • Materias primas que pierden peso (hierro, maderas) • Materias primas generales (productos de ferretería)
  • 197. 3. Materias Primas y Transporte 2 de 2 PROYECTOS • Materias primas puras: en la fuente de materia prima o en la zona del mercado o en un punto intermedio. • Materia prima pierde peso: cerca fuente de materia prima. • Por todas partes hay materia prima general: cerca del mercado. • Combinación de las anteriores: adelantar estudio de localización.
  • 198. 4. Energía Eléctrica PROYECTOS • La cantidad de energía disponible • El tipo de tensión (alta o baja tensión) • La estabilidad del suministro (necesidad de plantas de emergencia) • El punto de conexión para una zona determinada y distancia al emplazamiento • El precio a niveles de consumo diferentes • Empresas existentes en el área que comparten la electricidad disponible
  • 199. 5. Combustibles PROYECTOS  Las distintas fuentes de los combustibles podrán influir en la localización de la empresa en función de: • Sus costos en la fuente de origen • Sus características técnicas • Sus condiciones de transporte • Sus disponibilidades
  • 200. 6. Agua • Cantidades que se pueden obtener de empresas públicas • Servicios independientes que debe suministrar el proyecto • Evaluación de la calidad de agua • La estabilidad del suministro • La existencia de obras de drenaje y alcantarillado
  • 201. 7. Mercado PROYECTOS  Las razones principales para ubicar una empresa en la zona geográfica donde se concentra el mercado son: • Bajos costos de transporte • Rapidez de distribución • Mejor comunicación con los clientes por la cercanía a ellos • El producto es deteriorable (panadería, lechería, etc.) • El producto es frágil y solo soporta un embarque y un descargue (productos avícolas, artesanías)
  • 202. 8. Terrenos PROYECTOS • Disponibilidad y costo de terrenos. • Características de la zona y sus vecindades (plano topográfico). • En la sierra peruana tener en cuenta la erosión. El costo de los terrenos representa un porcentaje muy bajo en la cuantía total de las inversiones en el proyecto y en los posteriores costos de operación del mismo.
  • 203. 9. Facilidades de Distribución PROYECTOS • Análisis de canales de distribución disponibles teniendo en cuenta: - Tipo y naturaleza del producto - Características de los clientes: número, localización, frecuencia de compra, cantidad promedio que compra, composición de clases sociales - Características de la empresa: capacidad financiera
  • 204. 10. Comunicaciones PROYECTOS  Un factor importante lo constituyen las comunicaciones.  Pueden afectar las necesidades de inversión, la magnitud de los inventarios y, en general, las dimensiones de cada una de las distintas partes del proyecto.  La operación se puede simplificar significativamente si se poseen adecuados canales de información oral o equivalentes, tales como el teléfono, telefax y el internet.
  • 205. 11.Condiciones de Vida 1 de 2 PROYECTOS • Tipo y calidad de la vivienda • Calidad de las escuelas, colegios y universidades • Disponibilidad de educación para adultos • Policía y bomberos • Actividades culturales • Entidades financieras • Facilidades recreacionales • Iglesias • Facilidades médicas
  • 206. 11.Condiciones de Vida 2 de 2 PROYECTOS • Civismo • Transporte público adecuado • Transporte de materiales y productos • Facilidades de manejo de residuos • Energía y agua en cantidades suficientes • Sistemas de comunicación (teléfono, fax, internet) • Disponibilidad de sitios
  • 207. 12 Leyes y Reglamentos 1 de 2 PROYECTOS • Examinar reglamentos y procedimientos fiscales y judiciales • Lista de entidades locales o nacionales relacionadas con:  -Suministro de energía - Abastecimiento de agua - Reglamentaciones de construcción - Cuestiones fiscales - Necesidades de seguridad • Averiguar:  -Impuestos (a empresas y a particulares) - Contribuciones indirectas - Impuestos comerciales y demás locales y nacionales - Incentivos y concesiones
  • 208. 12 Leyes y Reglamentos 2 de 2 PROYECTOS  Es importante conocer políticas de descentralización.  Pueden ser: • Promover la instalación de empresas o negocios en determinadas zonas, mediante la concesión de incentivos tributarios o de otro orden. • Promover facilidades de crédito: créditos bancarios de inversión a plazo adecuado y bajas tasas de interés, supeditados a la instalación en determinadas zonas.
  • 209. 13 Clima PROYECTOS  Se debe reunir información sobre: • Temperatura • Régimen de lluvias • Inundaciones • Polvo • Vapores • Frecuencia de terremotos
  • 210. 14 Acciones para Evitar la Contaminación del Medio Ambiente PROYECTOS  Las descargas pueden ser: • Gaseosas (humos, vapores, etc.) • Físicas (ruido, calor, vibraciones, etc.) • Líquidas o sólidas  Tener presente: • Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y Protección al Medio Ambiente (Ley 23 de 1973) • Código Sanitario Nacional (Ley 09 de 1979) • Ley 99 de 1993 (Ley del Medio Ambiente)
  • 211. 15 Disponibilidad y Confiabilidad de los Sistemas de Apoyo PROYECTOS  Se debe conocer, con cierto nivel de confianza, hasta que punto se dispone y se cuenta con sistemas de apoyo tales como: • Agua • Luz • Teléfonos • Vías de comunicación • Policía • Bomberos • Centros educativos
  • 212. 16 Actitud de la Comunidad PROYECTOS • ¿Desea la comunidad esta empresa o negocio? • ¿La comunidad desea crecer y progresar? • ¿Es una comunidad tranquila que quiere permanecer en el nivel donde se encuentra?   Se debe ser cauteloso cuando es mucho lo que las comunidades ofrecen en materia de garantías, regalos y reducciones.  ¿Por qué lo hacen?
  • 213. 17 Zonas Francas PROYECTOS • En el caso de empresas orientadas a actividades de exportación es factible el empleo de una zona franca con grandes ventajas. • Propósito general de las zonas francas: generar empleo • Zonas francas de Perú, Chile, Brasil, Colombia: Palmaseca, Buenaventura, Cúcuta, Barranquilla, Santa Marta y Cartagena. 
  • 214. 18 Condiciones Sociales y Culturales PROYECTOS  Se refiere esencialmente a tener información sobre: • Características demográficas de la comunidad • Su nivel de escolaridad • Sus tradiciones • Sus costumbres 
  • 215. 1 a. Localización Urbana PROYECTOS  La ubicación en un área urbana permite contar con: • Mejores sistemas de transporte, tanto de materiales y productos como de empleados y operarios • Mejor mercado laboral • Proximidad a empresas o negocios afines • Mayor mercado local • Mayores facilidades de mantenimiento • Servicios municipales establecidos • Empresas de servicios de toda índole
  • 216. 1 b. Localización Suburbana PROYECTOS  Las áreas suburbanas: • Ofrecen sitios de mayor extensión que los ofrecidos por las áreas urbanas, con impuestos más bajos y menores restricciones. • Muchas veces poseen sistemas adecuados de transporte. • Cuentan con los mercados laborales de las ciudades. • Cuentan con mercados locales para los productos o servicios.
  • 217. 1 c. Localización Rural PROYECTOS  Ofrece las siguientes ventajas: • Paz y quietud • Mayor disponibilidad de agua • Tierra abundante y barata • Menores restricciones de toda clase 
  • 218. 2 Transporte del Personal PROYECTOS • Identificar plenamente las facilidades existentes para el transporte del personal. • Si no existen facilidades, deben considerarse dentro del estudio del proyecto. 
  • 219. 3 Policía y Bomberos PROYECTOS  Es conveniente que en las cercanías del emplazamiento de la empresa exista: • Una estación de policía • Una estación de bomberos 
  • 220. 4 Costo de los Terrenos PROYECTOS  Es importante cuando es mucha el área de terreno que necesita la empresa.
  • 221. 5 Cercanía a Carreteras PROYECTOS • Importante para empresas que requieren rapidez en sus entregas de materiales y/o productos. • Evita cruzar áreas urbanas con cargas pesadas. • Facilita la llegada de clientes, visitantes y empleados. • A lado y lado se pueden ubicar avisos de los productos. • La empresa se debe localizar de tal forma que su presencia se convierta en propaganda y vitrina para el negocio.
  • 222. 6 Cercanía al Aeropuerto PROYECTOS • Aplica a las empresas que demandan mucho este servicio. • También es conveniente cuando son bastantes los viajes del personal de la empresa o de los asesores de la misma (política: mínima pérdida de tiempo) • Estos sitios tienen el problema del ruido 
  • 223. 7 Disponibilidad de Vías Férreas PROYECTOS  Factor trascendental para empresas que planean recibir o despachar por vía férrea. 
  • 224. 8 Cercanía al Centro de la Ciudad PROYECTOS • No es un factor de mucha importancia. • Solo es relevante cuando los viajes de los altos ejecutivos a las distintas instituciones que operan en el centro representan altos costos para la empresa. 
  • 225. 9 Disponibilidad de Servicios PROYECTOS r AC Editores - Germán Arboleda Vélez  La zona que mejor los ofrezca garantiza un proceso productivo sin limitaciones.
  • 226. 10 Tipo de Drenajes PROYECTOS • Drenaje de aguas lluvias • Drenaje de aguas negras   Las aguas de los procesos industriales se deben tratar antes de entregarlas al sistema de corrientes de agua de la ciudad.
  • 227. 11 Condiciones de las Vías Urbanas y de las Carreteras PROYECTOS  Los costos de operación de los vehículos son función directa de las condiciones de las vías urbanas y de las carreteras.
  • 228. 12 Disponibilidad de Restaurantes PROYECTOS  Si no existen y se requiere trabajar en jornada continua, el proyecto debe contemplar la inversión en la construcción de una cafetería y sus posteriores costos de operación.
  • 229. 13 Recolección de Basuras y de Residuos PROYECTOS • Si la empresa genera basura, de alguna manera debe deshacerse de ella • Algunas veces:  - Adecuación de lagunas de oxidación  - Adecuación de depósitos subterráneos  - Adecuación de sitios para la conformación de rellenos sanitarios  Si estas facilidades no están cerca, habrá incremento en los costos de transporte
  • 230. 14 Restricciones Locales PROYECTOS  Algunas localidades tienen restricciones en cuanto a: • Tamaño de las construcciones • Tipo de empresas que permiten se establezcan • Niveles tolerables de contaminación del aire, de aguas superficiales, de ruido, etc. 
  • 231. 15 Impuestos  Es importante revisar la estructura de impuestos de cada una de las posibles zonas donde se pueda ubicar la empresa.
  • 232. 16 Tamaño del Sitio 1 de 2 PROYECTOS  Para estimar sus dimensiones se debe tener en consideración: • Tamaño actual y proyectado de la empresa, a 10 ó 15 años, por ejemplo, y tiempo que se tenga planeado estar en el sitio. Esto requiere un adecuado pronóstico de las ventas • Necesidades de zonas de acceso, parqueo, etc. • Vías de circulación interna y de emergencia • Disposición y localización de la vía férrea interna • Patios de almacenamiento, por fuera de las edificaciones de la empresa • Zonas verdes y jardines
  • 233. 16 Tamaño del Sitio 2 de 2 PROYECTOS • Disposición y localización de edificios auxiliares (bodegas, cafeterías, etc.) • Separación entre los límites del lote y el paramento de las edificaciones • Leyes nacionales y locales relacionadas con restricciones sobre usos del suelo (código urbano y rural)
  • 234. 17 Forma del Sitio 2 de 2 PROYECTOS • Si el proceso es largo y estrecho: terreno alargado y de poca anchura • Si se piensa en una futura expansión en dos o tres direcciones: lo ideal es un terreno cuadrado • Tener en cuenta la magnitud del frente del lote (impuestos)
  • 235. 18 Características Topográficas del Sitio PROYECTOS  Los usos más importantes de los planos topográficos son: • Cuantificar el movimiento de tierra para adecuar el emplazamiento, según las necesidades planteadas por los edificios y las vías de acceso • Identificar la ubicación de los puntos más bajos y con ello el sector de drenaje de las aguas, la cantidad aproximada de aguas por evacuar y la magnitud de las obras civiles Ayudan a definir la adecuada localización de los edificios, de las zonas de expansión futuras y, lo más importante de todo, si el lote sirve o no.
  • 236. 19 Condiciones del Suelo en el Sitio PROYECTOS • Tipo de suelo: arcilloso, arenoso, limoso, limo-arcilloso, roca, etc., existencia o no de materia orgánica, espesor de la capa vegetal, si existe; y presencia de rellenos con escombros • Nivel freático: Es decir a que profundidad, a partir del nivel de iniciación de la perforación se encuentra el agua subterránea • Profundidad a la cual se encuentra suelo rocoso • Peso específico del suelo en el sitio • Capacidad de soporte del suelo: es decir, la presión unitaria que el suelo puede resistir en el sitio en estudio Estudio de suelos El trabajo de campo y los ensayos de laboratorio permiten conocer:
  • 237. Cuadro 6.1 Esquema de Fuerzas Locacionales PROYECTOS  Alternativas de Localización  1 2 3 … n 1. COSTO DEL TRANSPORTE • Llegada • Salida • Total 2. COSTO UNITARIO DE LOS INSUMOS • Materia prima Energía • Mano de obra Otros 4. MERCADO • Volumen estimado • Tasa de crecimiento 5. TAMAÑO RECOMENDADO • Capacidad normal viable • Inversión fija por unidad de capacidad instalada
  • 238. Métodos para la Evaluación de Alternativas de Localización PROYECTOS • Método de evaluación mediante factores no cuantificables • Método del análisis dimensional • Método de la suma de costos • Método de la medida de preferencia de localización • Método de calificación de metas u objetivos • Método francés Electra
  • 240. Ing. Luis Vilca Ugaz KAISEN TOTAL TOOLSIDENTIFICACION DE PROYECTOS
  • 246. 246 What the customer really neededWhat marketing advertised ¿Cómo funciona un proyecto?
  • 247. IDENTIFICACIÓN DE UN PROBLEMA Problema = situación negativa, inconveniencia, insatisfacción que sufren las personas  Un problema no es la falta o ausencia de algo (bueno), es más bien la existencia de algo (malo).  Por lo tanto, nuestra metodología recomienda que nunca utilice “falta de” o “carencia de” al momento de identificar o definir un problema.  Si conocemos bien el problema, entonces estamos en condiciones de encontrar y plantear alternativas de solución exitosas.  Utilizaremos técnicas gráficas como la técnica de los árboles para analizar el problema.
  • 249. Algunos ejemplos 1. Alta tasa de deserción escolar en niñas menores de 10 años. 2. Limitado suministro de energía eléctrica durante el día. 3. Alto grado de incidencia de enfermedades diarreicas agudas y parasitosis en niños menores de 5 años. 4. Difícil traslado de los excedentes de producción hacia los principales mercados. 5. Baja calidad de la fibra de alpaca en las provincias altas. 6. Deficiente sistema de riego de parques y jardines en la ciudad.
  • 250. Técnicas de árboles La Técnica de árboles tiene variantes de uso, según el punto de partida sea:  Un problema definido o focalizado  Un problema no definido  Un objetivo a cumplir o una idea a realizar.
  • 251. ¿CÓMO INICIAMOS EL PROCESO DE IDENTIFICACIÓN?  Obteniendo la mayor cantidad de información relacionada con el área que se desea intervenir.  La recolección de información tiene por objetivo responder, principalmente, a dos preguntas: Qué problema/objetivo se pretende atender 1 ¿QUÉ? 2 ¿QUIÉNES? A quiénes se dirigirá la solución INVOLUCRADOS
  • 252. Ningún proyecto puede llegar a ser exitoso, si desde un comienzo no es participativo. El proyecto debe mencionar cuál es el grado de conocimiento y participación de la población dentro del mismo. (Fomalizar los compromisos asumidos) La importancia de la participación de las entidades involucradas y de la población, desde la concepción del proyecto, radica en que TODOS conozcan y den su punto de vista sobre cual sería el problema y brindar posibles soluciones, de manera tal que todos los involucrados conozcan cuáles son sus beneficios y/o los efectos indirectos, así como los costos asociados en la etapa de operación y mantenimiento. ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS
  • 253. Héctor Sanín Angel Determinar las Causas del Problema Definición de los Objetivos del Proyecto (medios y fines) Proponer alternativas de solución 1 2 3 4 5 Participación de los Involucrados Definición del Problema Central IDENTIFICACIÓN: METODOLOGIA EN 5 PASOS Establecer los Efectos del Problema
  • 254. IDENTIFICACIÓN MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS
  • 255. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL “LOS PROBLEMAS LOS SUFREN PERSONAS DE CARNE Y HUESO” Existe la tendencia de empezar con el diagnóstico de la infraestructura, equipamiento, personal y otros (estado en que se encuentran), la idea es hacer primero el análisis de cómo el problema se manifiesta en la población. Este es el denominado diagnóstico por el lado de la demanda. ¿Cuáles son las principales patologías que presenta la población? Ejemplo: ¿Tiene la población acceso al servicio de salud? DIAGNÓSTICO POR EL LADO DE LA DEMANDA
  • 256. Al momento de hacer el diagnóstico del servicio o diagnóstico por el lado de la oferta brindado a la población, recuerde el concepto de función de producción: Insumo s Procesos Productos (Bien o Servicio) Por lo tanto, concentre su atención en: Equipamiento Recursos Humanos Procedimientos GestiónInfraestructura Cultura Pero también en: Género DIAGNÓSTICO POR EL LADO DE LA OFERTA DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL
  • 257. PASO 1: DEFINICIÓN DEL PROBLEMA CENTRAL
  • 258. PASO 1: DEFINICIÓN DEL PROBLEMA CENTRAL Pregunta clave: ¿Cuál es la situación negativa, inconveniencia, insatisfacción que afecta a la población ubicada en una zona determinada? Tome en cuenta que el problema (que será) identificado debe:  Justificar que el problema debe ser afrontado por el Estado y no por el sector privado, principalmente porque se trata de proyectos que corresponden al Estado y porque el sector privado no tiene incentivos para invertir en él.  Ser lo suficientemente amplio como para permitir el planteamiento de diversas alternativas de solución, y  Ser lo suficientemente específico para poder ser atendido por UN SOLO proyecto de inversión pública. Problema Principal Deficiente gestión integral de residuos sólidos municipales
  • 259. Se sugiere que los problemas se escriban de la siguiente forma:  Escribir en forma clara, legible y precisa.  Detectar un solo problema central.  El problema debe estar redactado en estado negativo.  Identificar sólo aquellos problemas existentes, no los ficticios, posibles o estructurales.  No indicar la solución del problema en su formulación.  El problema debe significar lo mismo para distintos lectores. PASO 1: DEFINICIÓN DEL PROBLEMA CENTRAL
  • 261. Insuficiente unidades de recolección Insuficiente recolección de Residuos Sólidos Pregunta clave: ¿A qué se debe la existencia de este problema? o ¿qué cosa explica la existencia de este problema? PASO 2: DETERMINACIÓN DE CAUSAS “Realizar una lluvia de ideas para determinar cuáles son las causas de la posible deficiente gestión” DEFICIENTE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES Problema Principal Causa Directa Causa Indirecta tiene como efecto tiene como efecto Incide indirectamente en el problema principal Incide directamente en el problema principal Se debe a: Se debe a:
  • 262. • Insuficiente recolección de Residuos Sólidos : Cobertura es 75% de generación. • Inadecuada disposición final de Residuos Sólidos : El botadero está colmatado y no existe relleno sanitario. • Inadecuada gestión : No existe un área especializada. • Inadecuadas prácticas de la población : Muchas veces la población deposita sus residuos en las calles. CAUSAS DIRECTAS
  • 263. 263 • Insuficientes unidades de recolección : Existe un camión baranda de 5 años de antigüedad que recoge 2,57 TM/día. • Inexistencia de almacenamiento de Residuos Sólidos : Los residuos domiciliarios se dejan en la vía hasta que el camión baranda llegue. • Ausencia de relleno sanitario. • Inexistencia de un área responsable del servicio. • Desconocimiento de la población del inadecuado manejo de Residuos Sólidos. • Inadecuados hábitos de higiene de la población. CAUSAS INDIRECTAS
  • 264. ARBOL DE CAUSAS Deficiente gestión integral de residuos sólidos municipalesPROBLEMA CENTRAL Inadecuada disposición final de RR.SS. Inadecuadas prácticas de la población Insuficiente recolección de RR.SS. Ausencia de relleno sanitario Inadecuados hábitos de higiene de la población Desconocimient o de la población Inexistencia de almacenamient o de RR.SS. Insuficiente s unidades de recolección Inadecuad a gestión Inexistencia de área responsable del servicio
  • 266. Pregunta clave: ¿qué ocurre si el problema no se soluciona? o ¿qué consecuencias trae? PASO 3: ESTABLECER LOS EFECTOS DEFICIENTE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES Quema de Residuos Sólidos Efecto Directo Generación de gases tóxicos Efecto Indirecto Problema Principal ocasiona ocasiona “Los efectos del problema nos permite determinar cuán trascendente”
  • 267. 267 DIRECTOS • Acumulación de Residuos Sólidos en la ciudad : Actualmente, 0,86 TM / día. • Quema de Residuos Sólidos INDIRECTOS • Proliferación de vectores en los focos infecciosos. • Generación de gases tóxicos : Hay restos de hollín en árboles y plantas cercanos al botadero donde se efectúan las quemas. FINAL • Incremento de morbilidad : 13,9% de la población ha ido al Puesto de Salud por enfermedades diarreicas y 6,7% por bronquiales. EFECTOS
  • 268. ARBOL DE EFECTOS Incremento de morbilidad Quema de RR.SS. Generación de gases tóxicos Proliferación de vectores en los focos infecciosos Acumulación de RR.SS en la ciudad Deficiente gestión integral de residuos sólidos municipales PROBLEMA CENTRAL
  • 269. 269 Incremento de morbilidad Quema de RR.SS. Generación de gases tóxicos Proliferación de vectores en los focos infecciosos Acumulación de RR.SS en la ciudad EFECTOSDeficiente gestión integral de residuos sólidos municipalesPROBLEMA CENTRAL Inadecuada disposición final de RR.SS. Inadecuadas prácticas de la población Insuficiente recolección de RR.SS. Ausencia de relleno sanitario Inadecuados hábitos de higiene de la población Desconocimient o de la población Inexistencia de almacenamient o de RR.SS. Insuficiente s unidades de recolección CAUSAS Inadecuad a gestión Inexistencia de área responsable del servicio ÁRBOL DE PROBLEMAS (Causas y Efectos) “Se obtiene de la unión del árbol de causas y el árbol de efectos”
  • 271. Mejora de la gestión integral de RR.SS. municipal El objetivo del proyecto (o también propósito; es decir, para qué se va a hacer el proyecto) se obtiene de la redacción Contraria dada a la redacción del problema central PASO 4: DEFINICIÓN DE OBJETIVOS “Describa la situación que se espera alcanzar con la solución del problema” Objetivo situación esperada propósito Solución del problema
  • 272. 272 El objetivo central o propósito del proyecto es la solución del problema central. PROBLEMA CENTRAL Deficiente gestión integral de residuos sólidos municipales OBJETIVO CENTRAL Mejora de la gestión integral de residuos sólidos municipales OBJETIVO CENTRAL
  • 273. 273 MEDIOS DE 1er NIVEL • Suficiente recolección de RR.SS. • Adecuada disposición final de RR.SS. • Adecuada gestión. • Adecuadas prácticas de la población. MEDIOS FUNDAMENTALES • Suficientes unidades de recolección. • Existencia de almacenamiento de RR.SS. • Presencia de relleno sanitario. • Existencia de área responsable del servicio. • Conocimiento de la población. • Adecuados hábitos de la población. MEDIOS
  • 274. 274 FINES • DIRECTOS • Eliminación de RR.SS. en la ciudad. • No quema de RR.SS. • INDIRECTOS • Desaparición de vectores y focos infecciosos. • No generación de gases tóxicos. • ÚLTIMO • Reducción de morbilidad.
  • 275. ÁRBOL DE OBJETIVOS Reducción de morbilidad No quema de RR.SS. No generación de gases tóxicosDesaparición de vectores y focos infecciosos Eliminación de RR.SS en la ciudad MEDIOS Mejora de la gestión integral de residuos sólidos municipalesOBJETIVO CENTRAL Adecuada disposición final de RR.SS. Adecuadas prácticas de la población Suficiente recolección de RR.SS. Presencia de relleno sanitario Adecuados hábitos de higiene de la población Conocimiento de la población Existencia de almacenamiento de RR.SS. Suficientes unidades de recolección FINES Adecuada gestión Existencia de área responsable del servicio “fines que se lograrían con el eficiente manejo de residuos sólidos” “medios que posibilitan el eficiente manejo de residuos sólidos”
  • 277. La idea es buscar de manera creativa acciones que concreticen en la práctica los medios fundamentales. PASO 5: PROPONER ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN “Concéntrese sólo en los medios fundamentales del Árbol de Medios-Fines” Medio fundamental Suficientes unidades de recolección Compra de camiones recolectores Alquiler de camiones recolectores Acción 1 Acción 2 Medio fundamental Existencia de almacenamiento de RR.SS. Compra de contenedores Acción 3
  • 278. La idea es armar grupos que constituirán alternativas de Solución (o proyectos alternativos) sobre la base del grado de interdependencia que exista entre las acciones propuestas AGRUPACIÓN DE ACCIONES “Combine las acciones propuestas a fin de armar grupos” Acciones Mutuamente Excluyentes (Disyuntivas) Acciones Complementarias (Concurrentes) Acciones Independientes No se pueden ejecutar de manera simultánea. O una o la otra, nunca ambas. Por lo general, siempre encabezan los grupos. Pueden ejecutarse de manera conjunta a fin de generar sinergias. Pueden ejecutarse de manera conjunta con acciones mutuamente excluyentes y/o complementarias.