SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD
TÉCNICA DE
MANABÍ
UTM
SALUD E INFECCIÓN, INMUNOLOGÍA, VIROLOGÍA,
MICOLOGÍA
2018
Publicadoenlíneael22deJulio,2018;
https://es.slideshare.net/
ICAM-1:
“Rinitis alérgica y su relación con la expresión
de moléculas de adhesión intercelular.”
Valencia Pisco Cristhian Ernesto1
,Dr. Cañarte Alcívar Jorge2
Autor de Correspondencia
Valencia Pisco Cristhian Ernesto, Estudiante de la Universidad Técnica de Manabí, Carrerade
Medicina,4to
Semestre,Portoviejo, 2018.
Correo electrónico: cristhian_vp.13@hotmail.com
Palabras Clave: Moléculas de adhesión, rinitis alérgica, rinovirus, inflamación, ICAM-1.
Key Words: Adhesion molecules, allergic rhinitis, rhinovirus, inflammation, ICAM-1.
Artículo de Revisión Bibliográfica
ICAM-1: RINITIS ALÉRGICA Cristhian Valencia P.
Universidad Técnica de Manabí Julio 2018
SALUD E INFECCIÓN, INMUNOLOGÍA, VIROLOGÍA, MICOLOGÍA Portoviejo-Manabí-Ecuador
ICAM-1: Rinitis alérgica y su relación con la expresión de
moléculas de adhesión intercelular.
Valencia Pisco Cristhian Ernesto1
, Dr. Cañarte Alcívar Jorge2
Resumen
La Rinitis Alérgica se define como una enfermedad inflamatoria de la mucosa nasal,
mediada por anticuerpos IgE y desencadenada por la inhalación de aerolérgenos a los que el
sujeto se encuentra previamente sensibilizado, clínicamente se caracteriza con síntomas de
prurito nasal, estornudos, rinorrea anterior o posterior y/o obstrucción nasal. Se ha
evidenciado que la expresión de las moléculas de adhesión endotelial, específicamente
ICAM-1, en la rinitis alérgica puede facilitarlas infecciones por virus de la vía aérea superior,
incluyendo el oído medio. Éste es el receptor principal de los rinovirus que facilita así la
infección viral y la perpetuación del proceso por lo que si no se conlleva un tratamiento
adecuado puede progresar y desencadenar Asma bronquial.
Palabras Clave: Moléculas de adhesión, rinitis alérgica, rinovirus, inflamación, ICAM-1.
ICAM-1: Allergic rhinitis and its relation to the
expression of intercellular adhesion molecules.
Valencia Pisco Cristhian Ernesto1
, Dr. Cañarte Alcívar Jorge2
Abstract
Allergic Rhinitis is defined as an inflammatory disease of the nasal mucosa, mediated by
IgE antibodies and triggered by the inhalation of aeroligens to which the subject is previously
sensitized, clinically characterized with symptoms of nasal itching, sneezing, anterior or
posterior rhinorrhea and / or nasal obstruction. It has been shown that the expression of
endothelial adhesion molecules, specifically ICAM-1, in allergic rhinitis can facilitate
infections by upper airway viruses, including the middle ear. This is the main receptor of the
rhinovirus, thus facilitating viral infection and the perpetuation of the process so that if it
does not involve proper treatment can progress and trigger bronchial asthma.
KeyWords: Adhesion molecules, allergic rhinitis, rhinovirus, inflammation, ICAM-1.
Artículo de Revisión Bibliográfica
ICAM-1: RINITIS ALÉRGICA Cristhian Valencia P.
Universidad Técnica de Manabí Julio 2018
SALUD E INFECCIÓN, INMUNOLOGÍA, VIROLOGÍA, MICOLOGÍA Portoviejo-Manabí-Ecuador
Introducción
Las enfermedades alérgicas, en general,
son un problema de salud pública de gran
magnitud debido a su alta prevalencia en
todo el mundo. La alergia, se define como
una reacción exagerada del sistema
inmunológico frente a determinadas
sustancias que son inocuas para la mayoría
de las personas (Osmany A, Parra M,
2015).
Una reacción alérgica realmente es una
respuesta anormal que se manifiesta en
algunas personas frente a sustancias
perfectamente toleradas por el resto de las
personas y son producto de varios eventos
que ocurren en el sistema inmunológico
(Baena, M, 2014).
La rinitis es una enfermedad inflamatoria
de la mucosa nasal que cursa clínicamente
con síntomas de prurito nasal, estornudos,
rinorrea anterior o posterior y/o
obstrucción nasal (Prieto, A, 2015).
Afecta aproximadamente al 20% de la
población, relativamente fácil de
reconocer en adultos; sin embargo, en
niños tiene una variedad de síntomas.
La manifestación clínica varía
dependiendo de la duración de la
exposición a los alergenos (persistente vs
intermitente o episódica), edad y grado de
afectación.
La etiología de la rinitis es bastante
diversa; así hay causas de carácter
alérgico, causas infecciosas, causas
farmacológicas, causas hormonales,
causas ocupacionales y otros factores.
La rinitis alérgica es la forma más
frecuente de rinitis no infecciosa y está
asociada a una respuesta inmunitaria
mediada por IgE ante la presencia de
alérgenos.
La expresión de las moléculas de adhesión
endotelial, específicamente ICAM-1, en la
rinitis alérgica puede facilitarlas
infecciones por virus de la vía aérea
superior, incluyendo el oído medio. (Mion,
O, 2013).
El asma y la rinitis son comorbilidades
asociadas en un 20% de los pacientes, lo
que implica el concepto de “una vía
respiratoria, una enfermedad". (Álvarez N,
2013). Los nuevos descubrimientos sobre
los mecanismos de la inflamación alérgica
de las vías respiratorias han facilitado la
aparición de mejores estrategias
terapéuticas. También se han estudiado y
validado nuevos métodos de
administración, dosificación y
recomendaciones terapéuticas basadas en
las evidencias científicas.
Desarrollo
Rinitis Alérgica
La coexistencia de rinovirus sugiere
relación entre infecciones virales con
inflamación nasal alérgica y asma.
La Rinitis Alérgica se define como una
enfermedad inflamatoria de la mucosa
nasal, mediada por anticuerpos IgE y
desencadenada por la inhalación de
aerolérgenos a los que el sujeto se
encuentra previamente sensibilizado.
(Prieto, A, 2015).
La expresión de la molécula de adhesión
intercelular (ICAM 1) en la mucosa nasal
se encuentra elevada posterior a una
exposición alergénica y se expresa aun en
pacientes asintomáticos con rinitis
alérgica.
ICAM-1: RINITIS ALÉRGICA Cristhian Valencia P.
Universidad Técnica de Manabí Julio 2018
SALUD E INFECCIÓN, INMUNOLOGÍA, VIROLOGÍA, MICOLOGÍA Portoviejo-Manabí-Ecuador
Los individuos con aumento en la
inflamación alérgica y mayor expresión de
ICAM-1 tienen mayor susceptibilidad de
padecer infecciones respiratorias de la vía
aérea superior, debido a que ICAM-1 es el
receptor para rinovirus (Sacre, J, 2013).
La infección por rinovirus es un
precipitante de las exacerbaciones del
asma. La inflamación alérgica en la nariz
puede facilitar la infección por rinovirus
en individuos alérgicos.
En su forma habitual, de etiología viral,
esta afección se resuelve espontáneamente
en varios días. Las recidivas son frecuentes
y la evolución puede agravarse, sobre todo
en caso de sobreinfección o cuando la
infección viral se presenta en pacientes de
riesgo (recién nacidos, pacientes ancianos
o inmunodeprimidos). (Gilaín L, 2013).
Patogenia
El proceso inicial (sensibilización) es una
reacción de hipersensibilidad inmediata
tipo I mediada por anticuerpos específicos
IgE contra el alergeno causal, que posee
gran afinidad por los receptores de los
mastocitos y basófilos (Bermúdez, L.
2014).
Las células endoteliales participan
activamente en la respuesta inflamatoria.
Tras su activación liberan citoquinas,
quimioquinas y expresan moléculas de
adhesión que permiten la atracción al foco
de la respuesta alérgica de otras células,
fundamentalmente eosinófilos.
(Montefort, 1992; Salib, 2015). Los
sujetos con rinitis alérgica presentan un
aumento de la expresión de las moléculas
de adhesión (ICAM-1 y VAM-1) en las
células endoteliales y en los eosinófilos.
Cuando los rinovirus interactúan con los
macrófagos, éstos producen y secretan
TNF alfa e IL-1 beta. Estas citosinas
pueden incrementar la expresión epitelial
de moléculas de adhesión intercelular
(ICAM-1), éste es el receptor principal de
los rinovirus, facilita así la infección viral
y la perpetuación del proceso (Rodríguez,
C, 20013). Es decir, aumento de la
expresión de ICAM-1 en el epitelio nasal
Estos cambios generan efectos
proinflamatorios en los eosinófilos y
aumentan las proteínas de adhesión en el
epitelio de las vías aéreas.
Las moléculas de adhesión desempeñan un
papel fundamental en el paso transvascular
de las células inflamatorias e intervienen
probablemente en la contención de la
inflamación en un lugar determinado.
Además también actúan en los procesos de
resolución de la inflamación y en las
fibrosis cicatriciales que siguen, a veces, a
la fase aguda de la inflamación (Sgambatti,
L, 2014).
La expresión de las moléculas de adhesión
depende de un cierto número de estímulos,
cuyos mediadores son las citocinas. El
epitelio nasal no se comporta solamente
como una barrera sino que está también
implicado en la producción de la IL 6, IL8,
GM-CSF y RANTES (agente
quimiotáctico de los eosinófilos).
La rinitis alérgica es una manifestación
órgano-específica de la enfermedad
alérgica. Como tal, coexiste con otras
afecciones con base inmunoalérgica. Por
lo tanto, rara vez se encuentra como
manifestación única. La más frecuente es
la relacionada con el Asma.
ICAM-1: RINITIS ALÉRGICA Cristhian Valencia P.
Universidad Técnica de Manabí Julio 2018
SALUD E INFECCIÓN, INMUNOLOGÍA, VIROLOGÍA, MICOLOGÍA Portoviejo-Manabí-Ecuador
Epidemiología
La rinitis alérgica estacional representa el
45% de las rinitis y el 57% de las rinitis
alérgicas vistas en las consultas de alergia;
es una enfermedad frecuente ya que
alrededor de un 20% de la población
presenta test cutáneo positivo y cerca de un
10% presenta síntomas, mientras que sólo
alrededor de un 5% recibe tratamiento
(Baena, M, 2014).
Esta enfermedad tiende en general a
persistir indefinidamente una vez que han
aparecido los síntomas clínicos, aunque la
severidad de éstos puede variar de año a
año dependiendo de la cantidad de polen
liberado y de la exposición del paciente
durante la estación polínica específica; no
obstante, un pequeño porcentaje
(alrededor del 8%) puede presentar
remisiones clínicas espontáneas; por el
contrario, entre un 7% y 30% de los
pacientes puede terminar desarrollando
asma bronquial.
Cuadro Clínico
La enfermedad presenta síntomas que
muchas veces son estacionales,
apareciendo sólo durante la época de
polinización de aquellos pólenes a los
cuales el paciente está sensibilizado
(Baena, M, 2014).
Los síntomas que aparecen son los
siguientes:
a) Síntomas nasales: suelen aparecer
obstrucción, rinorrea anterior y/o
posterior, prurito, estornudos y
ocasionalmente, cefaleas, dolor facial
y epistaxis; estos síntomas pueden ser
uni o bilaterales.
b) Síntomas otorinolaringológicos:
puede aparecer tanto hipoacusia como
otalgia, disfonía o molestias
faríngeas, entre otras.
c) Síntomas asociados: es frecuente que
se asocien tanto prurito ocular, como
tos o expectoración, entre otros.
Entre los alérgenos causantes más
comunes, están los pólenes, hongos,
ácaros e insectos. Además, los pacientes
con rinitis tienen un riesgo aumentado de
desarrollar asma (Cepeda, A, 2014).
Diagnóstico
La historia clínica es esencial para
diagnosticar con eficacia la rinitis, evaluar
su gravedad, y la mejor respuesta posible
ante el tratamiento.
La exploración física debe contemplar
inspección nasal para valorar posibles
desviacioneso existencia de surco nasal
transversal. Asimismo, una exploración
ótica, ocular, pulmonar y de la piel se
hacen necesarias. (Guerra, S. 2013).
Los exámenes complementarios se han
de abordar si hay sospecha diagnóstica
querequiera su confirmación. En este
sentido, se pueden citar:
– Pruebas alérgicas: Se pueden
citar los tests cutáneos, el estudio
de IgE específica, los Tests de
provocación conjuntival y/o nasal
o la Citología nasal.
– Pruebas radiológicas: Placas
radiológicas para buscar patología
pulmonar asociada y en ocasiones
TAC de senos.
– Técnicas rinométricas: para
determinar la permeabilidad de las
fosas nasales, para valorar posible
tratamiento quirúrgico.
ICAM-1: RINITIS ALÉRGICA Cristhian Valencia P.
Universidad Técnica de Manabí Julio 2018
SALUD E INFECCIÓN, INMUNOLOGÍA, VIROLOGÍA, MICOLOGÍA Portoviejo-Manabí-Ecuador
Tratamiento
Una vez realizado el diagnóstico
diferencial frente a otros tipos de rinitis, y
si no se puede evitar el contacto con el
alérgeno, habría que instaurar un
tratamiento, según la gravedad y
persistencia de los síntomas
La ARIA (Allergic Rhinitis and its Impact
on Asthma) propone como tratamiento lo
siguiente (Álvarez, M. Iris, M. 2013).
En enfermedad intermitente leve (la
colocación dentro de la lista no indica
preferencia):
• Antihistamínicos orales o nasales.
Vasoconstrictor nasal (no más de
10 días).
• Vasoconstrictor oral (no en niños).
En enfermedad intermitente
moderada/severa:
• Antihistamínicos orales o nasales.
Antihistamínicos orales o nasales
más vasoconstrictor.
• Glucocorticoides nasales (reseña
que aún no se ha demostrado su
eficacia cuando se administra en
pautas cortas y repetidas).
• Cromonas: nedocromil e intal.
En enfermedad persistente leve: prueba
terapéutica con los siguientes
medicamentos y valorar a las 2-4 semanas:
• Antihistamínicos orales o nasales.
• Antihistamínicos orales o nasales
más vasoconstrictor.
• Glucocorticoides nasales.
• Cromonas
La rinitis alérgica y el asma son
enfermedades comórbidas hay que
investigar la presencia de asma ante una
rinitis y al revés, es probable que el
tratamiento adecuado con
glucocorticoides nasales mejore la
evolución del asma. (Callén M, 2014).Se
ha propuesto, aunque no existe evidencia
clara, que un correcto y precoz tratamiento
de la rinitis podría retrasar el comienzo del
asma.
Conclusiones
• La rinitis es una enfermedad
inflamatoria de la mucosa nasal
que se caracteriza clínicamente
con síntomas de prurito nasal,
estornudos, rinorrea anterior o
posterior y/o obstrucción nasal.
• La expresión epitelial de moléculas
de adhesión intercelular (ICAM-
1), es el receptor principal de los
rinovirus que facilita así la
infección viral y la perpetuación
del proceso
• Los sujetos con rinitis alérgica
presentan un aumento de la
expresión de las moléculas de
adhesión (ICAM-1) en las células
endoteliales y en los eosinófilos.
• El tratamiento oral más utilizado y
efectivos son los antihistamínicos
orales y los corticoides intranasales
para controlar la congestión nasal.
ICAM-1: RINITIS ALÉRGICA Cristhian Valencia P.
Universidad Técnica de Manabí Julio 2018
SALUD E INFECCIÓN, INMUNOLOGÍA, VIROLOGÍA, MICOLOGÍA Portoviejo-Manabí-Ecuador
Referencias
1. Álvarez, M. Iris, M. (2013). Rinitis
alérgica y rinosinusitis. Una
revisión necesaria. Artículo de
Revisión. Revista Cubana de
Medicina General Integral.
Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?scri
pt=sci_arttext&pid=s0864-
21252004000100007
2. Álvarez N. (2013). Rinitis
Alérgica. Disponible en :
http://2011.elmedicointeractivo.co
m/Documentos/doc/rinitis.pdf
3. Baena, M, (2014). Guía de
seguimiento farmacoterapéutico
sobre Rinitis Alérgica. Disponible
en:
http://www.ugr.es/~cts131/esp/gui
as/GUIA_RINITIS.pdf
4. Bermúdez, L. (2014). Tratamiento
de la rinitis alérgica. Escuela
Andaluza de Salud Publica.
DSisponible en :
http://www.cadime.es/docs/bta/C
ADIME_BTA2000_16_2.pdf
5. Callén, M. (2014). Diagnóstico y
tratamiento de la rinitis alérgica.
Curso de Actualización Pediatría.
Madrid: Exlibris Ediciones; 2014.
p. 77-88. Disponible en:
https://www.aepap.org/sites/defau
lt/files/rinitis.pdf
6. Cepeda, A. (2014). Rinitis alérgica
en pediatría. Laboratorio de
Alergia e Inmunología. Disponible
en: https://scp.com.co/precop-
old/precop_files/ano11/11_2_1_c
ont.pdf
7. Gilaín, L. (2013). Riinitis Aguda.
Artíclo Original. ELSEVIER.
Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/sci
ence/article/pii/S16323475007195
76
8. Guerra S, Sherrill DL, Martínez
FD, Barbee RA. Rhinitis as an
independent risk factor for
adultonset asthma. J Allergy Clin
Immunol 2013;109: 419-25.
9. Mion, O. (2013). El rol de la
Rinitis en la otitis media crónica.
Disponible en:
https://s3.amazonaws.com/academ
ia.edu.documents/41662341/The_
role_of_rhinitis_in_Chronic_Otiti
s_M20160127-5592-
1kiz3k0.pdf?AWSAccessKeyId=
AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&
Expires=1532287577&Signature=
v8JT7%2BG9%2FqGjPJF%2BYa
xhI2aHzMA%3D&response-
content-
disposition=inline%3B%20filena
me%3DThe_role_of_rhinitis_in_c
hronic_otitis_m.pdf
10.Montefort, S, Feather, IH, Wilson,
SJ, et al. (1992). "The expression
of leukocyteendothelial adhesion
molecules is increased in perennial
allergic rhinitis." Am J Respir Cell
Mol Biol 7(4): 393-398.
11. Osmany A, Parra M. (2015).
Evaluación clínica de niños con
rinitis alérgica tratados con
montelukast. Articulo Original.
CCM. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/pdf/ccm/v20n3
/ccm02316.pdf
12. Prieto, A (2015). Caracterización
clínica e inmunológica de
pacientes jóvenes con rinitis. Tesis
Doctoral. Universidad de Málaga.
Disponible en:
https://riuma.uma.es/xmlui/bitstre
ICAM-1: RINITIS ALÉRGICA Cristhian Valencia P.
Universidad Técnica de Manabí Julio 2018
SALUD E INFECCIÓN, INMUNOLOGÍA, VIROLOGÍA, MICOLOGÍA Portoviejo-Manabí-Ecuador
am/handle/10630/13581/TD_PRI
ETO_DEL_PRADO_Ana_Maria.
pdf?sequence=1&isAllowed=y
13.Rodriguez, C. (2013). Asma e
Infecciones. Acta Médica.
Disponible en:
http://bvs.sld.cu/revistas/act/vol9_
1_00/act04100.pdf
14.Sacre, J. (2013). Rinitis alérgica.
Enfermedades coexistentes y
complicaciones. Artículo de
Revisión. México. Disponible en:
file:///C:/Users/Marco/Downloads
/Rinitis_alergica_Enfermedades_c
oexistentes_y_compl.pdf
15.Sgambatti, L. (2014). Rinitis
Alérgica. Hospital Universitario de
Salamanca. Disponible en:
http://seorl.net/PDF/Nariz%20y%
20senos%20paranasales/054%20-
%20RINITIS%20AL%C3%89RG
ICA.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Neumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidadNeumonitis por hipersensibilidad
Carga de las infecciones recurrentes del tracto respiratorio en pediatría: La...
Carga de las infecciones recurrentes del tracto respiratorio en pediatría: La...Carga de las infecciones recurrentes del tracto respiratorio en pediatría: La...
Carga de las infecciones recurrentes del tracto respiratorio en pediatría: La...
Eduardo Aponte
 
ARIA - Sesión Académica del CRAIC
ARIA - Sesión Académica del CRAICARIA - Sesión Académica del CRAIC
ARIA - Sesión Académica del CRAIC
Juan Carlos Ivancevich
 
El asma con presencia de la ig e
El asma con presencia de la ig eEl asma con presencia de la ig e
El asma con presencia de la ig e
Nicky Zambranito
 
Alergias respiratorias
Alergias respiratoriasAlergias respiratorias
Alergias respiratorias
Pamela Alvarado
 
Inmunidad frente a hongos, virus y parásitos
Inmunidad frente a hongos, virus y parásitosInmunidad frente a hongos, virus y parásitos
Inmunidad frente a hongos, virus y parásitos
JosuaMacias
 
Asma
AsmaAsma
P L A T
P  L  A  TP  L  A  T
P L A T
Asma&Alergia
 
R I N I T I S A L E R S I N D
R I N I T I S  A L E R  S I N DR I N I T I S  A L E R  S I N D
R I N I T I S A L E R S I N D
xelaleph
 
Rinitis alergica
Rinitis alergicaRinitis alergica
Rinitis alergica
Laura Viloria
 
DHTIC - Influenza
DHTIC - InfluenzaDHTIC - Influenza
DHTIC - Influenza
CesarLS050495
 
Melanoma subungeal
Melanoma subungealMelanoma subungeal
Melanoma subungeal
Andrei Maya
 
Guia De Asma Infantil
Guia De Asma InfantilGuia De Asma Infantil
Guia De Asma Infantil
Marcelo Bonafini
 
Aria
AriaAria
Enfermedades respiratorias
Enfermedades respiratoriasEnfermedades respiratorias
Enfermedades respiratorias
villa_me
 
Alergias
AlergiasAlergias
Alergias
FANY MARTIN
 
ASMA INTRINSECA O CRIPTOGENICA DEL ADULTO
ASMA INTRINSECA O CRIPTOGENICA DEL ADULTOASMA INTRINSECA O CRIPTOGENICA DEL ADULTO
ASMA INTRINSECA O CRIPTOGENICA DEL ADULTO
maytemaza
 
ARIA 10 años: Primera Guía basada en la evidencia
ARIA 10 años: Primera Guía basada en la evidencia ARIA 10 años: Primera Guía basada en la evidencia
ARIA 10 años: Primera Guía basada en la evidencia
Juan Carlos Ivancevich
 
La salud y las enfermedades-7
La salud y las enfermedades-7La salud y las enfermedades-7
La salud y las enfermedades-7
3C-Claretianas-Zaragoza
 
Hipersensibilidad I: Asma Bronquial
Hipersensibilidad I: Asma BronquialHipersensibilidad I: Asma Bronquial
Hipersensibilidad I: Asma Bronquial
GMRomsor14
 

La actualidad más candente (20)

Neumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidadNeumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidad
 
Carga de las infecciones recurrentes del tracto respiratorio en pediatría: La...
Carga de las infecciones recurrentes del tracto respiratorio en pediatría: La...Carga de las infecciones recurrentes del tracto respiratorio en pediatría: La...
Carga de las infecciones recurrentes del tracto respiratorio en pediatría: La...
 
ARIA - Sesión Académica del CRAIC
ARIA - Sesión Académica del CRAICARIA - Sesión Académica del CRAIC
ARIA - Sesión Académica del CRAIC
 
El asma con presencia de la ig e
El asma con presencia de la ig eEl asma con presencia de la ig e
El asma con presencia de la ig e
 
Alergias respiratorias
Alergias respiratoriasAlergias respiratorias
Alergias respiratorias
 
Inmunidad frente a hongos, virus y parásitos
Inmunidad frente a hongos, virus y parásitosInmunidad frente a hongos, virus y parásitos
Inmunidad frente a hongos, virus y parásitos
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
P L A T
P  L  A  TP  L  A  T
P L A T
 
R I N I T I S A L E R S I N D
R I N I T I S  A L E R  S I N DR I N I T I S  A L E R  S I N D
R I N I T I S A L E R S I N D
 
Rinitis alergica
Rinitis alergicaRinitis alergica
Rinitis alergica
 
DHTIC - Influenza
DHTIC - InfluenzaDHTIC - Influenza
DHTIC - Influenza
 
Melanoma subungeal
Melanoma subungealMelanoma subungeal
Melanoma subungeal
 
Guia De Asma Infantil
Guia De Asma InfantilGuia De Asma Infantil
Guia De Asma Infantil
 
Aria
AriaAria
Aria
 
Enfermedades respiratorias
Enfermedades respiratoriasEnfermedades respiratorias
Enfermedades respiratorias
 
Alergias
AlergiasAlergias
Alergias
 
ASMA INTRINSECA O CRIPTOGENICA DEL ADULTO
ASMA INTRINSECA O CRIPTOGENICA DEL ADULTOASMA INTRINSECA O CRIPTOGENICA DEL ADULTO
ASMA INTRINSECA O CRIPTOGENICA DEL ADULTO
 
ARIA 10 años: Primera Guía basada en la evidencia
ARIA 10 años: Primera Guía basada en la evidencia ARIA 10 años: Primera Guía basada en la evidencia
ARIA 10 años: Primera Guía basada en la evidencia
 
La salud y las enfermedades-7
La salud y las enfermedades-7La salud y las enfermedades-7
La salud y las enfermedades-7
 
Hipersensibilidad I: Asma Bronquial
Hipersensibilidad I: Asma BronquialHipersensibilidad I: Asma Bronquial
Hipersensibilidad I: Asma Bronquial
 

Similar a Proyecto Fin de Ciclo - "ICAM- 1"

REACCIONES ALÉRGICAS E HIPERSENSIBILIDAD-TRASTORNO INMUNOLÓGICO
REACCIONES ALÉRGICAS E HIPERSENSIBILIDAD-TRASTORNO INMUNOLÓGICOREACCIONES ALÉRGICAS E HIPERSENSIBILIDAD-TRASTORNO INMUNOLÓGICO
REACCIONES ALÉRGICAS E HIPERSENSIBILIDAD-TRASTORNO INMUNOLÓGICO
NahomiSaltos
 
Revisión bibliográfica de niveles de inmunoglobulina E en relación al asma
Revisión bibliográfica de niveles de inmunoglobulina E en relación al asmaRevisión bibliográfica de niveles de inmunoglobulina E en relación al asma
Revisión bibliográfica de niveles de inmunoglobulina E en relación al asma
Henry Quijano Murgueytio
 
Articulo enfermedad
Articulo enfermedadArticulo enfermedad
Articulo enfermedad
josuesde
 
Niñp atopico
Niñp atopicoNiñp atopico
Niñp atopico
silvina-tuc
 
Erika fernanda tacuaman murillo (1)
Erika fernanda tacuaman murillo (1)Erika fernanda tacuaman murillo (1)
Erika fernanda tacuaman murillo (1)
ERIKAFERNANDATACUAMA
 
Rinitis alérgica y leucotrienos
Rinitis alérgica y leucotrienosRinitis alérgica y leucotrienos
Rinitis alérgica y leucotrienos
Antonella Alcivar
 
36. infecciones recurrentes_rev_aql_2010
36. infecciones recurrentes_rev_aql_201036. infecciones recurrentes_rev_aql_2010
36. infecciones recurrentes_rev_aql_2010
Pediatriasur
 
Inmunodeficiencias Primarias y Alergia
Inmunodeficiencias Primarias y Alergia Inmunodeficiencias Primarias y Alergia
Inmunodeficiencias Primarias y Alergia
Carlos Bravo Zambrano
 
Rinitis alergica dr.fonseca grupo 19
Rinitis alergica   dr.fonseca grupo 19Rinitis alergica   dr.fonseca grupo 19
Rinitis alergica dr.fonseca grupo 19
Daniel Salinas Garcia
 
Guillermo fonseca rinitis aguda
Guillermo fonseca   rinitis agudaGuillermo fonseca   rinitis aguda
Guillermo fonseca rinitis aguda
Daniel Salinas Garcia
 
Rinitis Alergica
Rinitis AlergicaRinitis Alergica
Rinitis Alergica
Carlos Aliaga
 
Histamina
HistaminaHistamina
Sesión Clínica del CRAIC: Caso clínico - Polinosis
Sesión Clínica del CRAIC: Caso clínico - PolinosisSesión Clínica del CRAIC: Caso clínico - Polinosis
Sesión Clínica del CRAIC: Caso clínico - Polinosis
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
07_asma_clinica_diagnostico.pdf
07_asma_clinica_diagnostico.pdf07_asma_clinica_diagnostico.pdf
07_asma_clinica_diagnostico.pdf
Dr. Victor Euclides Briones Morales
 
07_asma_clinica_diagnostico.pdf
07_asma_clinica_diagnostico.pdf07_asma_clinica_diagnostico.pdf
07_asma_clinica_diagnostico.pdf
Milton Aniceto Jaramillo
 
78 texto del artículo (sin nombre de autor)-218-1-10-20100528 (2)
78 texto del artículo (sin nombre de autor)-218-1-10-20100528 (2)78 texto del artículo (sin nombre de autor)-218-1-10-20100528 (2)
78 texto del artículo (sin nombre de autor)-218-1-10-20100528 (2)
VICTORIAMILAGROSJAMA
 
Alergia itzel 10D
Alergia itzel 10DAlergia itzel 10D
Alergia itzel 10D
GRUPO D MEDICINA
 
Asma intrínseca mediada por IgE
Asma intrínseca mediada por IgEAsma intrínseca mediada por IgE
Asma intrínseca mediada por IgE
Vivi Macias
 
Rinitis alérgica
Rinitis alérgicaRinitis alérgica
Rinitis alérgica
Karen Alayo Rojas
 
Trabajo investigativo fin de ciclo
Trabajo investigativo   fin de cicloTrabajo investigativo   fin de ciclo
Trabajo investigativo fin de ciclo
Ramón Toala Mero
 

Similar a Proyecto Fin de Ciclo - "ICAM- 1" (20)

REACCIONES ALÉRGICAS E HIPERSENSIBILIDAD-TRASTORNO INMUNOLÓGICO
REACCIONES ALÉRGICAS E HIPERSENSIBILIDAD-TRASTORNO INMUNOLÓGICOREACCIONES ALÉRGICAS E HIPERSENSIBILIDAD-TRASTORNO INMUNOLÓGICO
REACCIONES ALÉRGICAS E HIPERSENSIBILIDAD-TRASTORNO INMUNOLÓGICO
 
Revisión bibliográfica de niveles de inmunoglobulina E en relación al asma
Revisión bibliográfica de niveles de inmunoglobulina E en relación al asmaRevisión bibliográfica de niveles de inmunoglobulina E en relación al asma
Revisión bibliográfica de niveles de inmunoglobulina E en relación al asma
 
Articulo enfermedad
Articulo enfermedadArticulo enfermedad
Articulo enfermedad
 
Niñp atopico
Niñp atopicoNiñp atopico
Niñp atopico
 
Erika fernanda tacuaman murillo (1)
Erika fernanda tacuaman murillo (1)Erika fernanda tacuaman murillo (1)
Erika fernanda tacuaman murillo (1)
 
Rinitis alérgica y leucotrienos
Rinitis alérgica y leucotrienosRinitis alérgica y leucotrienos
Rinitis alérgica y leucotrienos
 
36. infecciones recurrentes_rev_aql_2010
36. infecciones recurrentes_rev_aql_201036. infecciones recurrentes_rev_aql_2010
36. infecciones recurrentes_rev_aql_2010
 
Inmunodeficiencias Primarias y Alergia
Inmunodeficiencias Primarias y Alergia Inmunodeficiencias Primarias y Alergia
Inmunodeficiencias Primarias y Alergia
 
Rinitis alergica dr.fonseca grupo 19
Rinitis alergica   dr.fonseca grupo 19Rinitis alergica   dr.fonseca grupo 19
Rinitis alergica dr.fonseca grupo 19
 
Guillermo fonseca rinitis aguda
Guillermo fonseca   rinitis agudaGuillermo fonseca   rinitis aguda
Guillermo fonseca rinitis aguda
 
Rinitis Alergica
Rinitis AlergicaRinitis Alergica
Rinitis Alergica
 
Histamina
HistaminaHistamina
Histamina
 
Sesión Clínica del CRAIC: Caso clínico - Polinosis
Sesión Clínica del CRAIC: Caso clínico - PolinosisSesión Clínica del CRAIC: Caso clínico - Polinosis
Sesión Clínica del CRAIC: Caso clínico - Polinosis
 
07_asma_clinica_diagnostico.pdf
07_asma_clinica_diagnostico.pdf07_asma_clinica_diagnostico.pdf
07_asma_clinica_diagnostico.pdf
 
07_asma_clinica_diagnostico.pdf
07_asma_clinica_diagnostico.pdf07_asma_clinica_diagnostico.pdf
07_asma_clinica_diagnostico.pdf
 
78 texto del artículo (sin nombre de autor)-218-1-10-20100528 (2)
78 texto del artículo (sin nombre de autor)-218-1-10-20100528 (2)78 texto del artículo (sin nombre de autor)-218-1-10-20100528 (2)
78 texto del artículo (sin nombre de autor)-218-1-10-20100528 (2)
 
Alergia itzel 10D
Alergia itzel 10DAlergia itzel 10D
Alergia itzel 10D
 
Asma intrínseca mediada por IgE
Asma intrínseca mediada por IgEAsma intrínseca mediada por IgE
Asma intrínseca mediada por IgE
 
Rinitis alérgica
Rinitis alérgicaRinitis alérgica
Rinitis alérgica
 
Trabajo investigativo fin de ciclo
Trabajo investigativo   fin de cicloTrabajo investigativo   fin de ciclo
Trabajo investigativo fin de ciclo
 

Último

Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 

Último (20)

Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 

Proyecto Fin de Ciclo - "ICAM- 1"

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ UTM SALUD E INFECCIÓN, INMUNOLOGÍA, VIROLOGÍA, MICOLOGÍA 2018 Publicadoenlíneael22deJulio,2018; https://es.slideshare.net/ ICAM-1: “Rinitis alérgica y su relación con la expresión de moléculas de adhesión intercelular.” Valencia Pisco Cristhian Ernesto1 ,Dr. Cañarte Alcívar Jorge2 Autor de Correspondencia Valencia Pisco Cristhian Ernesto, Estudiante de la Universidad Técnica de Manabí, Carrerade Medicina,4to Semestre,Portoviejo, 2018. Correo electrónico: cristhian_vp.13@hotmail.com Palabras Clave: Moléculas de adhesión, rinitis alérgica, rinovirus, inflamación, ICAM-1. Key Words: Adhesion molecules, allergic rhinitis, rhinovirus, inflammation, ICAM-1. Artículo de Revisión Bibliográfica
  • 2. ICAM-1: RINITIS ALÉRGICA Cristhian Valencia P. Universidad Técnica de Manabí Julio 2018 SALUD E INFECCIÓN, INMUNOLOGÍA, VIROLOGÍA, MICOLOGÍA Portoviejo-Manabí-Ecuador ICAM-1: Rinitis alérgica y su relación con la expresión de moléculas de adhesión intercelular. Valencia Pisco Cristhian Ernesto1 , Dr. Cañarte Alcívar Jorge2 Resumen La Rinitis Alérgica se define como una enfermedad inflamatoria de la mucosa nasal, mediada por anticuerpos IgE y desencadenada por la inhalación de aerolérgenos a los que el sujeto se encuentra previamente sensibilizado, clínicamente se caracteriza con síntomas de prurito nasal, estornudos, rinorrea anterior o posterior y/o obstrucción nasal. Se ha evidenciado que la expresión de las moléculas de adhesión endotelial, específicamente ICAM-1, en la rinitis alérgica puede facilitarlas infecciones por virus de la vía aérea superior, incluyendo el oído medio. Éste es el receptor principal de los rinovirus que facilita así la infección viral y la perpetuación del proceso por lo que si no se conlleva un tratamiento adecuado puede progresar y desencadenar Asma bronquial. Palabras Clave: Moléculas de adhesión, rinitis alérgica, rinovirus, inflamación, ICAM-1. ICAM-1: Allergic rhinitis and its relation to the expression of intercellular adhesion molecules. Valencia Pisco Cristhian Ernesto1 , Dr. Cañarte Alcívar Jorge2 Abstract Allergic Rhinitis is defined as an inflammatory disease of the nasal mucosa, mediated by IgE antibodies and triggered by the inhalation of aeroligens to which the subject is previously sensitized, clinically characterized with symptoms of nasal itching, sneezing, anterior or posterior rhinorrhea and / or nasal obstruction. It has been shown that the expression of endothelial adhesion molecules, specifically ICAM-1, in allergic rhinitis can facilitate infections by upper airway viruses, including the middle ear. This is the main receptor of the rhinovirus, thus facilitating viral infection and the perpetuation of the process so that if it does not involve proper treatment can progress and trigger bronchial asthma. KeyWords: Adhesion molecules, allergic rhinitis, rhinovirus, inflammation, ICAM-1. Artículo de Revisión Bibliográfica
  • 3. ICAM-1: RINITIS ALÉRGICA Cristhian Valencia P. Universidad Técnica de Manabí Julio 2018 SALUD E INFECCIÓN, INMUNOLOGÍA, VIROLOGÍA, MICOLOGÍA Portoviejo-Manabí-Ecuador Introducción Las enfermedades alérgicas, en general, son un problema de salud pública de gran magnitud debido a su alta prevalencia en todo el mundo. La alergia, se define como una reacción exagerada del sistema inmunológico frente a determinadas sustancias que son inocuas para la mayoría de las personas (Osmany A, Parra M, 2015). Una reacción alérgica realmente es una respuesta anormal que se manifiesta en algunas personas frente a sustancias perfectamente toleradas por el resto de las personas y son producto de varios eventos que ocurren en el sistema inmunológico (Baena, M, 2014). La rinitis es una enfermedad inflamatoria de la mucosa nasal que cursa clínicamente con síntomas de prurito nasal, estornudos, rinorrea anterior o posterior y/o obstrucción nasal (Prieto, A, 2015). Afecta aproximadamente al 20% de la población, relativamente fácil de reconocer en adultos; sin embargo, en niños tiene una variedad de síntomas. La manifestación clínica varía dependiendo de la duración de la exposición a los alergenos (persistente vs intermitente o episódica), edad y grado de afectación. La etiología de la rinitis es bastante diversa; así hay causas de carácter alérgico, causas infecciosas, causas farmacológicas, causas hormonales, causas ocupacionales y otros factores. La rinitis alérgica es la forma más frecuente de rinitis no infecciosa y está asociada a una respuesta inmunitaria mediada por IgE ante la presencia de alérgenos. La expresión de las moléculas de adhesión endotelial, específicamente ICAM-1, en la rinitis alérgica puede facilitarlas infecciones por virus de la vía aérea superior, incluyendo el oído medio. (Mion, O, 2013). El asma y la rinitis son comorbilidades asociadas en un 20% de los pacientes, lo que implica el concepto de “una vía respiratoria, una enfermedad". (Álvarez N, 2013). Los nuevos descubrimientos sobre los mecanismos de la inflamación alérgica de las vías respiratorias han facilitado la aparición de mejores estrategias terapéuticas. También se han estudiado y validado nuevos métodos de administración, dosificación y recomendaciones terapéuticas basadas en las evidencias científicas. Desarrollo Rinitis Alérgica La coexistencia de rinovirus sugiere relación entre infecciones virales con inflamación nasal alérgica y asma. La Rinitis Alérgica se define como una enfermedad inflamatoria de la mucosa nasal, mediada por anticuerpos IgE y desencadenada por la inhalación de aerolérgenos a los que el sujeto se encuentra previamente sensibilizado. (Prieto, A, 2015). La expresión de la molécula de adhesión intercelular (ICAM 1) en la mucosa nasal se encuentra elevada posterior a una exposición alergénica y se expresa aun en pacientes asintomáticos con rinitis alérgica.
  • 4. ICAM-1: RINITIS ALÉRGICA Cristhian Valencia P. Universidad Técnica de Manabí Julio 2018 SALUD E INFECCIÓN, INMUNOLOGÍA, VIROLOGÍA, MICOLOGÍA Portoviejo-Manabí-Ecuador Los individuos con aumento en la inflamación alérgica y mayor expresión de ICAM-1 tienen mayor susceptibilidad de padecer infecciones respiratorias de la vía aérea superior, debido a que ICAM-1 es el receptor para rinovirus (Sacre, J, 2013). La infección por rinovirus es un precipitante de las exacerbaciones del asma. La inflamación alérgica en la nariz puede facilitar la infección por rinovirus en individuos alérgicos. En su forma habitual, de etiología viral, esta afección se resuelve espontáneamente en varios días. Las recidivas son frecuentes y la evolución puede agravarse, sobre todo en caso de sobreinfección o cuando la infección viral se presenta en pacientes de riesgo (recién nacidos, pacientes ancianos o inmunodeprimidos). (Gilaín L, 2013). Patogenia El proceso inicial (sensibilización) es una reacción de hipersensibilidad inmediata tipo I mediada por anticuerpos específicos IgE contra el alergeno causal, que posee gran afinidad por los receptores de los mastocitos y basófilos (Bermúdez, L. 2014). Las células endoteliales participan activamente en la respuesta inflamatoria. Tras su activación liberan citoquinas, quimioquinas y expresan moléculas de adhesión que permiten la atracción al foco de la respuesta alérgica de otras células, fundamentalmente eosinófilos. (Montefort, 1992; Salib, 2015). Los sujetos con rinitis alérgica presentan un aumento de la expresión de las moléculas de adhesión (ICAM-1 y VAM-1) en las células endoteliales y en los eosinófilos. Cuando los rinovirus interactúan con los macrófagos, éstos producen y secretan TNF alfa e IL-1 beta. Estas citosinas pueden incrementar la expresión epitelial de moléculas de adhesión intercelular (ICAM-1), éste es el receptor principal de los rinovirus, facilita así la infección viral y la perpetuación del proceso (Rodríguez, C, 20013). Es decir, aumento de la expresión de ICAM-1 en el epitelio nasal Estos cambios generan efectos proinflamatorios en los eosinófilos y aumentan las proteínas de adhesión en el epitelio de las vías aéreas. Las moléculas de adhesión desempeñan un papel fundamental en el paso transvascular de las células inflamatorias e intervienen probablemente en la contención de la inflamación en un lugar determinado. Además también actúan en los procesos de resolución de la inflamación y en las fibrosis cicatriciales que siguen, a veces, a la fase aguda de la inflamación (Sgambatti, L, 2014). La expresión de las moléculas de adhesión depende de un cierto número de estímulos, cuyos mediadores son las citocinas. El epitelio nasal no se comporta solamente como una barrera sino que está también implicado en la producción de la IL 6, IL8, GM-CSF y RANTES (agente quimiotáctico de los eosinófilos). La rinitis alérgica es una manifestación órgano-específica de la enfermedad alérgica. Como tal, coexiste con otras afecciones con base inmunoalérgica. Por lo tanto, rara vez se encuentra como manifestación única. La más frecuente es la relacionada con el Asma.
  • 5. ICAM-1: RINITIS ALÉRGICA Cristhian Valencia P. Universidad Técnica de Manabí Julio 2018 SALUD E INFECCIÓN, INMUNOLOGÍA, VIROLOGÍA, MICOLOGÍA Portoviejo-Manabí-Ecuador Epidemiología La rinitis alérgica estacional representa el 45% de las rinitis y el 57% de las rinitis alérgicas vistas en las consultas de alergia; es una enfermedad frecuente ya que alrededor de un 20% de la población presenta test cutáneo positivo y cerca de un 10% presenta síntomas, mientras que sólo alrededor de un 5% recibe tratamiento (Baena, M, 2014). Esta enfermedad tiende en general a persistir indefinidamente una vez que han aparecido los síntomas clínicos, aunque la severidad de éstos puede variar de año a año dependiendo de la cantidad de polen liberado y de la exposición del paciente durante la estación polínica específica; no obstante, un pequeño porcentaje (alrededor del 8%) puede presentar remisiones clínicas espontáneas; por el contrario, entre un 7% y 30% de los pacientes puede terminar desarrollando asma bronquial. Cuadro Clínico La enfermedad presenta síntomas que muchas veces son estacionales, apareciendo sólo durante la época de polinización de aquellos pólenes a los cuales el paciente está sensibilizado (Baena, M, 2014). Los síntomas que aparecen son los siguientes: a) Síntomas nasales: suelen aparecer obstrucción, rinorrea anterior y/o posterior, prurito, estornudos y ocasionalmente, cefaleas, dolor facial y epistaxis; estos síntomas pueden ser uni o bilaterales. b) Síntomas otorinolaringológicos: puede aparecer tanto hipoacusia como otalgia, disfonía o molestias faríngeas, entre otras. c) Síntomas asociados: es frecuente que se asocien tanto prurito ocular, como tos o expectoración, entre otros. Entre los alérgenos causantes más comunes, están los pólenes, hongos, ácaros e insectos. Además, los pacientes con rinitis tienen un riesgo aumentado de desarrollar asma (Cepeda, A, 2014). Diagnóstico La historia clínica es esencial para diagnosticar con eficacia la rinitis, evaluar su gravedad, y la mejor respuesta posible ante el tratamiento. La exploración física debe contemplar inspección nasal para valorar posibles desviacioneso existencia de surco nasal transversal. Asimismo, una exploración ótica, ocular, pulmonar y de la piel se hacen necesarias. (Guerra, S. 2013). Los exámenes complementarios se han de abordar si hay sospecha diagnóstica querequiera su confirmación. En este sentido, se pueden citar: – Pruebas alérgicas: Se pueden citar los tests cutáneos, el estudio de IgE específica, los Tests de provocación conjuntival y/o nasal o la Citología nasal. – Pruebas radiológicas: Placas radiológicas para buscar patología pulmonar asociada y en ocasiones TAC de senos. – Técnicas rinométricas: para determinar la permeabilidad de las fosas nasales, para valorar posible tratamiento quirúrgico.
  • 6. ICAM-1: RINITIS ALÉRGICA Cristhian Valencia P. Universidad Técnica de Manabí Julio 2018 SALUD E INFECCIÓN, INMUNOLOGÍA, VIROLOGÍA, MICOLOGÍA Portoviejo-Manabí-Ecuador Tratamiento Una vez realizado el diagnóstico diferencial frente a otros tipos de rinitis, y si no se puede evitar el contacto con el alérgeno, habría que instaurar un tratamiento, según la gravedad y persistencia de los síntomas La ARIA (Allergic Rhinitis and its Impact on Asthma) propone como tratamiento lo siguiente (Álvarez, M. Iris, M. 2013). En enfermedad intermitente leve (la colocación dentro de la lista no indica preferencia): • Antihistamínicos orales o nasales. Vasoconstrictor nasal (no más de 10 días). • Vasoconstrictor oral (no en niños). En enfermedad intermitente moderada/severa: • Antihistamínicos orales o nasales. Antihistamínicos orales o nasales más vasoconstrictor. • Glucocorticoides nasales (reseña que aún no se ha demostrado su eficacia cuando se administra en pautas cortas y repetidas). • Cromonas: nedocromil e intal. En enfermedad persistente leve: prueba terapéutica con los siguientes medicamentos y valorar a las 2-4 semanas: • Antihistamínicos orales o nasales. • Antihistamínicos orales o nasales más vasoconstrictor. • Glucocorticoides nasales. • Cromonas La rinitis alérgica y el asma son enfermedades comórbidas hay que investigar la presencia de asma ante una rinitis y al revés, es probable que el tratamiento adecuado con glucocorticoides nasales mejore la evolución del asma. (Callén M, 2014).Se ha propuesto, aunque no existe evidencia clara, que un correcto y precoz tratamiento de la rinitis podría retrasar el comienzo del asma. Conclusiones • La rinitis es una enfermedad inflamatoria de la mucosa nasal que se caracteriza clínicamente con síntomas de prurito nasal, estornudos, rinorrea anterior o posterior y/o obstrucción nasal. • La expresión epitelial de moléculas de adhesión intercelular (ICAM- 1), es el receptor principal de los rinovirus que facilita así la infección viral y la perpetuación del proceso • Los sujetos con rinitis alérgica presentan un aumento de la expresión de las moléculas de adhesión (ICAM-1) en las células endoteliales y en los eosinófilos. • El tratamiento oral más utilizado y efectivos son los antihistamínicos orales y los corticoides intranasales para controlar la congestión nasal.
  • 7. ICAM-1: RINITIS ALÉRGICA Cristhian Valencia P. Universidad Técnica de Manabí Julio 2018 SALUD E INFECCIÓN, INMUNOLOGÍA, VIROLOGÍA, MICOLOGÍA Portoviejo-Manabí-Ecuador Referencias 1. Álvarez, M. Iris, M. (2013). Rinitis alérgica y rinosinusitis. Una revisión necesaria. Artículo de Revisión. Revista Cubana de Medicina General Integral. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?scri pt=sci_arttext&pid=s0864- 21252004000100007 2. Álvarez N. (2013). Rinitis Alérgica. Disponible en : http://2011.elmedicointeractivo.co m/Documentos/doc/rinitis.pdf 3. Baena, M, (2014). Guía de seguimiento farmacoterapéutico sobre Rinitis Alérgica. Disponible en: http://www.ugr.es/~cts131/esp/gui as/GUIA_RINITIS.pdf 4. Bermúdez, L. (2014). Tratamiento de la rinitis alérgica. Escuela Andaluza de Salud Publica. DSisponible en : http://www.cadime.es/docs/bta/C ADIME_BTA2000_16_2.pdf 5. Callén, M. (2014). Diagnóstico y tratamiento de la rinitis alérgica. Curso de Actualización Pediatría. Madrid: Exlibris Ediciones; 2014. p. 77-88. Disponible en: https://www.aepap.org/sites/defau lt/files/rinitis.pdf 6. Cepeda, A. (2014). Rinitis alérgica en pediatría. Laboratorio de Alergia e Inmunología. Disponible en: https://scp.com.co/precop- old/precop_files/ano11/11_2_1_c ont.pdf 7. Gilaín, L. (2013). Riinitis Aguda. Artíclo Original. ELSEVIER. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/sci ence/article/pii/S16323475007195 76 8. Guerra S, Sherrill DL, Martínez FD, Barbee RA. Rhinitis as an independent risk factor for adultonset asthma. J Allergy Clin Immunol 2013;109: 419-25. 9. Mion, O. (2013). El rol de la Rinitis en la otitis media crónica. Disponible en: https://s3.amazonaws.com/academ ia.edu.documents/41662341/The_ role_of_rhinitis_in_Chronic_Otiti s_M20160127-5592- 1kiz3k0.pdf?AWSAccessKeyId= AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A& Expires=1532287577&Signature= v8JT7%2BG9%2FqGjPJF%2BYa xhI2aHzMA%3D&response- content- disposition=inline%3B%20filena me%3DThe_role_of_rhinitis_in_c hronic_otitis_m.pdf 10.Montefort, S, Feather, IH, Wilson, SJ, et al. (1992). "The expression of leukocyteendothelial adhesion molecules is increased in perennial allergic rhinitis." Am J Respir Cell Mol Biol 7(4): 393-398. 11. Osmany A, Parra M. (2015). Evaluación clínica de niños con rinitis alérgica tratados con montelukast. Articulo Original. CCM. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ccm/v20n3 /ccm02316.pdf 12. Prieto, A (2015). Caracterización clínica e inmunológica de pacientes jóvenes con rinitis. Tesis Doctoral. Universidad de Málaga. Disponible en: https://riuma.uma.es/xmlui/bitstre
  • 8. ICAM-1: RINITIS ALÉRGICA Cristhian Valencia P. Universidad Técnica de Manabí Julio 2018 SALUD E INFECCIÓN, INMUNOLOGÍA, VIROLOGÍA, MICOLOGÍA Portoviejo-Manabí-Ecuador am/handle/10630/13581/TD_PRI ETO_DEL_PRADO_Ana_Maria. pdf?sequence=1&isAllowed=y 13.Rodriguez, C. (2013). Asma e Infecciones. Acta Médica. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/act/vol9_ 1_00/act04100.pdf 14.Sacre, J. (2013). Rinitis alérgica. Enfermedades coexistentes y complicaciones. Artículo de Revisión. México. Disponible en: file:///C:/Users/Marco/Downloads /Rinitis_alergica_Enfermedades_c oexistentes_y_compl.pdf 15.Sgambatti, L. (2014). Rinitis Alérgica. Hospital Universitario de Salamanca. Disponible en: http://seorl.net/PDF/Nariz%20y% 20senos%20paranasales/054%20- %20RINITIS%20AL%C3%89RG ICA.pdf