SlideShare una empresa de Scribd logo
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Medicina
Desarrollo de Habilidades en el uso de la Tecnología, la Información y la Comunicación
Lic. Patricia Silva Sánchez
Alumno
Carlos César Luna Santos
Influenza
Otoño 2015
Octubre de 2015
La influenza es una enfermedad de origen viral que provoca sintomatología respiratoria
principalmente, además de los clásicos síntomas gripales.
La importancia de esta enfermedad se debe a que es una de las más prevalentes en todo
el mundo, llegando a alcanzar el rango de epidemia e incluso pandemia.
GENERALIDADES SOBRE LA INFLUENZA
Los virus de la gripe A, B y C son los únicos miembros de la familia de los Ortomixoviridae, y
solamente los virus A y B provocan una enfermedad significativa en el ser humano.
Los Ortomixovirus tienen envoltura y un genoma de ARN segmentado de sentido negativo.
Los virus de la gripe son virus respiratorios que provocan sintomatología respiratoria y los clásicos
síntomas gripales de fiebre, malestar, cefalea y mialgias (dolor por todo el cuerpo).
La gripe es una de las infecciones víricas más prevalentes y significativas.
ESTRUCTURA DEL VIRUS
Los viriones de la gripe son pleomorfos, esféricos o
tubulares, con un diámetro variable de 80 a 120 nm.
La envoltura contiene dos glucoproteínas, hemaglutinina
(HA) y neuraminidasa (NA), y su cara interna se reviste de las
proteínas de la matriz (M1) y de membrana (M2).
El genoma de los virus de la gripe A y B está formado por
ocho segmentos de nucleocápside helicoidal diferentes, en
cada uno de los cuales hay un ARN de sentido negativo
unido a la nucleoproteína (NP) y la transcriptasa
(componentes de la ARN polimerasa: PB1, PB2, PA).
EPIDEMIOLOGÍA
Los seres humanos son los principales huéspedes de los virus de
influenza, y la enfermedad respiratoria intensa es la manifestación
primordial de la infección.
El contagio directo por gotas respiratorias expulsadas al hablar,
respirar y toser es el modo más común de transmisión.
Las infecciones por influenza en climas templados tienden a ocurrir
con más frecuencia durante el invierno.
En general, los virus de influenza no son estables en el ambiente y
son sensibles al calor, pH ácidos y solventes. El virus también puede
sobrevivir en las superficies inertes incluso durante un día.
EPIDEMIOLOGÍA
La población más vulnerable son los niños, y los que están en edad
escolar son los que tienen más probabilidades de extenderla.
Los niños, las personas inmunodeprimidas (entre ellas, mujeres
embarazadas), los ancianos y los individuos con problemas cardíacos y
pulmonares (como los fumadores) son los que corren un mayor riesgo
de padecer un cuadro grave, neumonía u otras complicaciones de la
infección.
Más del 90% de las muertes se dan en pacientes mayores de 65 años.
Las principales epidemias de influenza A ocurren en general a
intervalos de 2 a 3 años y las epidemias por influenza B ocurren en
forma irregular, por lo general cada 4 a 5 años. La epidemia típica se
desarrolla durante un periodo de 3 a 6 semanas y puede afectar al
10% de la población.
ENFERMEDADES CLÍNICAS
Dependiendo del grado de inmunidad a la cepa del virus infectante y de otros factores, la infección
puede ser desde asintomática hasta grave.
Los pacientes con alguna enfermedad cardíaca respiratoria subyacente, los individuos con alguna
deficiencia inmunitaria (incluso la asociada a la gestación) y los fumadores son más propensos a
padecer un cuadro grave.
ENFERMEDADES CLÍNICAS
Tras un período de incubación de 1 a 4 días, el “Síndrome
Gripal” empieza con un breve pródromo de malestar y
cefalea que dura unas horas.
El pródromo va seguido por la aparición súbita de fiebre,
escalofríos, mialgias intensas, pérdida de apetito y
habitualmente una tos no productiva.
La fiebre se mantiene a lo largo de un período comprendido
entre 3 y 8 días, y a menos que se produzca alguna
complicación, la recuperación se completa en el plazo de 7 a
10 días.
ENFERMEDADES CLÍNICAS
La gripe en niños pequeños se parece a otras infecciones
graves de las vías respiratorias, y provoca bronquiolitis,
laringotraqueobronquitis, otitis media, vómitos, y dolor
abdominal en los niños menores de 3 años y con una
frecuencia menor, convulsiones febriles.
Entre las complicaciones de la gripe se encuentra la neumonía
bacteriana, miositis y síndrome de Reye. El sistema nervioso
central también puede estar afectado.
DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO
El diagnóstico de la gripe suele basarse en los
síntomas característicos, la estación, y la
presencia del virus en la comunidad.
Las pruebas de laboratorio que distinguen el
virus de la gripe de otros virus respiratorios e
identifican subtipo y cepa confirman el
diagnóstico.
DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO
Los virus de la gripe se obtienen de
secreciones respiratorias.
Generalmente el virus se aísla en cultivos
celulares primarios de riñón de mono o en la
estirpe celular de riñón canino Madin-Darby.
Los estudios de laboratorio se emplean
fundamentalmente con fines
epidemiológicos.
DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO
Las técnicas más rápidas son capaces de detectar e identificar el genoma o los antígenos del virus
de la gripe. Las pruebas antigénicas rápidas pueden detectar y distinguir el virus de la gripe A del B
en un plazo inferior a 30 minutos.
La reacción en cadena de la polimerasa-transcriptasa inversa (PCR-TI) que utiliza cebadores
genéricos de estos virus, se emplea para detectar y diferenciar ambos virus, y los cebadores
dotados de una mayor especificidad se pueden aplicar para distinguir las distintas cepas, como
H5N1.
Los enzimoinmunoanálisis o los métodos de inmunofluorescencia se usan para detectar la presencia
de antígeno vírico en células exfoliadas, secreciones respiratorias, o cultivos celulares, poseen una
mayor sensibilidad.
La inmunofluorescencia, o la inhibición de la hemadsorción o hemaglutinación (inhibición de la
hemaglutinación [IH]) con anticuerpos específicos también son capaces de detectar y diferenciar las
distintas cepas del virus de la gripe.
TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN
El fármaco antivírico amantadina y su análogo rimantadina inhiben una fase del proceso de pérdida
de la envoltura del virus de la gripe A, pero no afectan a los virus de la gripe B ni C. El objetivo de su
actividad es la proteína M2.
Tanto zanamivir como oseltamivir inhiben a los virus de la gripe A y B como inhibidores enzimáticos
de la neuraminidasa. Zanamivir se inhala, mientras que oseltamivir se administra por vía oral en
forma de comprimido.
Estos fármacos son eficaces para la profilaxis y el tratamiento durante las primeras 24 a 48 horas
tras el inicio de la infección por el virus de la gripe A. El tratamiento no puede impedir las
posteriores fases inmunopatógenas de la enfermedad inducidas por el organismo anfitrión.
TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN
La mejor forma de controlar el virus consiste en la vacunación.
La inmunización natural es el resultado de una exposición previa y
confiere una protección de duración prolongada. La administración
de una vacuna de virus muertos que contenga las “cepas del año” y
la profilaxis con fármacos antivíricos también pueden impedir la
infección.
La vacuna de la gripe es una mezcla de extractos o proteínas HA y
NA purificadas de tres cepas distintas del virus. También se han
empleado preparados de viriones muertos (inactivados con formol).
Las vacunas deberían incorporar en condiciones ideales antígenos de
las cepas de gripe A y B, que serán más prevalentes en la comunidad
al invierno siguiente.
TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN
Se recomienda la vacunación generalizada en personas
mayores de 50 años, profesionales sanitarios, embarazadas
que estarán en el segundo o tercer trimestre durante la
temporada de gripe, personas que viven en residencias y
sufren enfermedades pulmonares o cardíacas crónicas y otras
personas de riesgo.
BIBLIOGRAFÍA
 Murray, P., Rosenthal, K. & Pfaller, M. (2009) Microbiología Médica: Ortomixovirus, España:
Elsevier.
 Ryan, K. & Ray, C. (2011) Microbiología Médica: Influenza, parainfluenza, virus sincitial
respiratorio, adenovirus y otros virus respiratorios, México: McGraw-Hill.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Influenza estacional
Influenza estacionalInfluenza estacional
Influenza estacional
Ali_gmf
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
INFLUENZA: BASES BIOQUÍMICAS Y EPIDEMIOLÓGICAS.
INFLUENZA: BASES BIOQUÍMICAS Y EPIDEMIOLÓGICAS.INFLUENZA: BASES BIOQUÍMICAS Y EPIDEMIOLÓGICAS.
INFLUENZA: BASES BIOQUÍMICAS Y EPIDEMIOLÓGICAS.
Miguel Sanchez Perez
 
INFLUENZA: BASES BIOQUÍMICAS Y EPIDEMIOLÓGICAS
INFLUENZA: BASES BIOQUÍMICAS Y EPIDEMIOLÓGICASINFLUENZA: BASES BIOQUÍMICAS Y EPIDEMIOLÓGICAS
INFLUENZA: BASES BIOQUÍMICAS Y EPIDEMIOLÓGICAS
Miguel Sanchez Perez
 
Influenza 2017
Influenza 2017 Influenza 2017
Influenza 2017
Maureen Wachtendorff
 
INFLUENZA ESTACIONAL
INFLUENZA ESTACIONALINFLUENZA ESTACIONAL
INFLUENZA ESTACIONAL
Hugo Alves
 
Presentacion de Ah1n1
Presentacion de Ah1n1Presentacion de Ah1n1
Presentacion de Ah1n1
joss medina
 
(2015-10-21)PREVENCIONYCONTROLDELAGRIPE(DOC)
(2015-10-21)PREVENCIONYCONTROLDELAGRIPE(DOC)(2015-10-21)PREVENCIONYCONTROLDELAGRIPE(DOC)
(2015-10-21)PREVENCIONYCONTROLDELAGRIPE(DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
El Virus de la Influenza
El Virus de la InfluenzaEl Virus de la Influenza
El Virus de la Influenza
Dr. Jair García-Guerrero
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
Hector Vegas
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
guest78aa88
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
PREVENCION DE LA INFLUENZA
PREVENCION DE LA INFLUENZAPREVENCION DE LA INFLUENZA
PREVENCION DE LA INFLUENZA
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
14769034 generali idades-de-la-influenza
14769034 generali idades-de-la-influenza14769034 generali idades-de-la-influenza
14769034 generali idades-de-la-influenza
Deixy Garcia
 
Influenza en Pediatria
Influenza en PediatriaInfluenza en Pediatria
Influenza en Pediatria
Cuerpomedicoinsn
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
Kenia Michelle
 
Avances terapeúticos en el tratamiento del virus infuenza y posibles benefici...
Avances terapeúticos en el tratamiento del virus infuenza y posibles benefici...Avances terapeúticos en el tratamiento del virus infuenza y posibles benefici...
Avances terapeúticos en el tratamiento del virus infuenza y posibles benefici...
Panther Hellen
 
Influenza AH1N1
Influenza AH1N1Influenza AH1N1
Influenza AH1N1
jalexelberth2
 
Influenza
InfluenzaInfluenza

La actualidad más candente (20)

Influenza estacional
Influenza estacionalInfluenza estacional
Influenza estacional
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 
INFLUENZA: BASES BIOQUÍMICAS Y EPIDEMIOLÓGICAS.
INFLUENZA: BASES BIOQUÍMICAS Y EPIDEMIOLÓGICAS.INFLUENZA: BASES BIOQUÍMICAS Y EPIDEMIOLÓGICAS.
INFLUENZA: BASES BIOQUÍMICAS Y EPIDEMIOLÓGICAS.
 
INFLUENZA: BASES BIOQUÍMICAS Y EPIDEMIOLÓGICAS
INFLUENZA: BASES BIOQUÍMICAS Y EPIDEMIOLÓGICASINFLUENZA: BASES BIOQUÍMICAS Y EPIDEMIOLÓGICAS
INFLUENZA: BASES BIOQUÍMICAS Y EPIDEMIOLÓGICAS
 
Influenza 2017
Influenza 2017 Influenza 2017
Influenza 2017
 
INFLUENZA ESTACIONAL
INFLUENZA ESTACIONALINFLUENZA ESTACIONAL
INFLUENZA ESTACIONAL
 
Presentacion de Ah1n1
Presentacion de Ah1n1Presentacion de Ah1n1
Presentacion de Ah1n1
 
(2015-10-21)PREVENCIONYCONTROLDELAGRIPE(DOC)
(2015-10-21)PREVENCIONYCONTROLDELAGRIPE(DOC)(2015-10-21)PREVENCIONYCONTROLDELAGRIPE(DOC)
(2015-10-21)PREVENCIONYCONTROLDELAGRIPE(DOC)
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 
El Virus de la Influenza
El Virus de la InfluenzaEl Virus de la Influenza
El Virus de la Influenza
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 
PREVENCION DE LA INFLUENZA
PREVENCION DE LA INFLUENZAPREVENCION DE LA INFLUENZA
PREVENCION DE LA INFLUENZA
 
14769034 generali idades-de-la-influenza
14769034 generali idades-de-la-influenza14769034 generali idades-de-la-influenza
14769034 generali idades-de-la-influenza
 
Influenza en Pediatria
Influenza en PediatriaInfluenza en Pediatria
Influenza en Pediatria
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 
Avances terapeúticos en el tratamiento del virus infuenza y posibles benefici...
Avances terapeúticos en el tratamiento del virus infuenza y posibles benefici...Avances terapeúticos en el tratamiento del virus infuenza y posibles benefici...
Avances terapeúticos en el tratamiento del virus infuenza y posibles benefici...
 
Influenza AH1N1
Influenza AH1N1Influenza AH1N1
Influenza AH1N1
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 

Destacado

Dịch vụ cải tạo khu tập cũ thành mới
Dịch vụ cải tạo khu tập cũ thành mớiDịch vụ cải tạo khu tập cũ thành mới
Dịch vụ cải tạo khu tập cũ thành mới
Thi công sơn giá rẻ
 
Kungfu sesion 5
Kungfu sesion 5Kungfu sesion 5
Kungfu sesion 5
Nuria de Salvador
 
Juanito
JuanitoJuanito
Mealplan 65kg women low carbs
Mealplan 65kg women   low carbsMealplan 65kg women   low carbs
Mealplan 65kg women low carbs
Jamie Jones
 
Taller n °2 tercer priodo
Taller n °2 tercer priodoTaller n °2 tercer priodo
Taller n °2 tercer priodo
Juanito Giraldo Giraldo
 
dia de la mujer
dia de la mujerdia de la mujer
dia de la mujer
Juanito Giraldo Giraldo
 
Mealplan 65kg women all foods
Mealplan 65kg women   all foodsMealplan 65kg women   all foods
Mealplan 65kg women all foods
Jamie Jones
 
Senior citizen act
Senior citizen actSenior citizen act
Senior citizen act
Irish Nicole Dela Cruz
 
Profile - Deepak Kumar
Profile - Deepak KumarProfile - Deepak Kumar
Profile - Deepak Kumar
Deepak Kumar
 
Expanded senior citizen act
Expanded senior citizen actExpanded senior citizen act
Expanded senior citizen act
hanahgail
 
Truss & its analysis
Truss & its analysisTruss & its analysis
Truss & its analysis
Sunil Kumar
 

Destacado (11)

Dịch vụ cải tạo khu tập cũ thành mới
Dịch vụ cải tạo khu tập cũ thành mớiDịch vụ cải tạo khu tập cũ thành mới
Dịch vụ cải tạo khu tập cũ thành mới
 
Kungfu sesion 5
Kungfu sesion 5Kungfu sesion 5
Kungfu sesion 5
 
Juanito
JuanitoJuanito
Juanito
 
Mealplan 65kg women low carbs
Mealplan 65kg women   low carbsMealplan 65kg women   low carbs
Mealplan 65kg women low carbs
 
Taller n °2 tercer priodo
Taller n °2 tercer priodoTaller n °2 tercer priodo
Taller n °2 tercer priodo
 
dia de la mujer
dia de la mujerdia de la mujer
dia de la mujer
 
Mealplan 65kg women all foods
Mealplan 65kg women   all foodsMealplan 65kg women   all foods
Mealplan 65kg women all foods
 
Senior citizen act
Senior citizen actSenior citizen act
Senior citizen act
 
Profile - Deepak Kumar
Profile - Deepak KumarProfile - Deepak Kumar
Profile - Deepak Kumar
 
Expanded senior citizen act
Expanded senior citizen actExpanded senior citizen act
Expanded senior citizen act
 
Truss & its analysis
Truss & its analysisTruss & its analysis
Truss & its analysis
 

Similar a DHTIC - Influenza

influenza-200829025812.pdf
influenza-200829025812.pdfinfluenza-200829025812.pdf
influenza-200829025812.pdf
QUISPERAMOSLUISYASMA
 
Virus respiratorios más comunes que causan enfermedades
Virus respiratorios más comunes que causan enfermedadesVirus respiratorios más comunes que causan enfermedades
Virus respiratorios más comunes que causan enfermedades
Heber Martínez
 
Tema 7 Infecciones Respiratórias Agudas
Tema 7 Infecciones Respiratórias AgudasTema 7 Infecciones Respiratórias Agudas
Tema 7 Infecciones Respiratórias Agudas
Dr Renato Soares de Melo
 
Enfermedades infecciosas del sistema respiratorio
Enfermedades infecciosas del sistema respiratorioEnfermedades infecciosas del sistema respiratorio
Enfermedades infecciosas del sistema respiratorio
Farah Rojas Hidalgo
 
Virus respiratorios-Siles_UNAP-2022.pptx
Virus respiratorios-Siles_UNAP-2022.pptxVirus respiratorios-Siles_UNAP-2022.pptx
Virus respiratorios-Siles_UNAP-2022.pptx
JuanDiegoAgustinVasq1
 
Virus de la gripe
Virus de la gripeVirus de la gripe
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
CesarLS050495
 
PARAMIXOVIRUS.pdf
PARAMIXOVIRUS.pdfPARAMIXOVIRUS.pdf
PARAMIXOVIRUS.pdf
PiterReinosoMejia1
 
Tema5. NEUMONÍAS VÍRICAS EPIDÉMICAS Modulo VI.pdf
Tema5. NEUMONÍAS VÍRICAS EPIDÉMICAS Modulo VI.pdfTema5. NEUMONÍAS VÍRICAS EPIDÉMICAS Modulo VI.pdf
Tema5. NEUMONÍAS VÍRICAS EPIDÉMICAS Modulo VI.pdf
Antonio Egea
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
Memo Infante
 
influenza exposicion 1.pptx
influenza exposicion 1.pptxinfluenza exposicion 1.pptx
influenza exposicion 1.pptx
ssuser16e82e2
 
Neumonia
Neumonia  Neumonia
enfermedades respiratorias de vias altas.pptx
enfermedades respiratorias de vias altas.pptxenfermedades respiratorias de vias altas.pptx
enfermedades respiratorias de vias altas.pptx
EdisonMuIo
 
Vacunas
VacunasVacunas
Vacunas
Pashmina19
 
fiebre amarilla
fiebre amarillafiebre amarilla
fiebre amarilla
Alas Peruanas
 
Patologia Virus, enfermedades virales.
Patologia Virus, enfermedades virales.Patologia Virus, enfermedades virales.
Patologia Virus, enfermedades virales.
Mandy Mastellaro
 
Vacunas Honorta.pdf :) escuela de medicina
Vacunas Honorta.pdf :) escuela de medicinaVacunas Honorta.pdf :) escuela de medicina
Vacunas Honorta.pdf :) escuela de medicina
Yechua1
 
Erica
EricaErica
ppt-Virus-respiratorios-2.pptx
ppt-Virus-respiratorios-2.pptxppt-Virus-respiratorios-2.pptx
ppt-Virus-respiratorios-2.pptx
MarcoAndresAguileraP1
 

Similar a DHTIC - Influenza (20)

influenza-200829025812.pdf
influenza-200829025812.pdfinfluenza-200829025812.pdf
influenza-200829025812.pdf
 
Virus respiratorios más comunes que causan enfermedades
Virus respiratorios más comunes que causan enfermedadesVirus respiratorios más comunes que causan enfermedades
Virus respiratorios más comunes que causan enfermedades
 
Tema 7 Infecciones Respiratórias Agudas
Tema 7 Infecciones Respiratórias AgudasTema 7 Infecciones Respiratórias Agudas
Tema 7 Infecciones Respiratórias Agudas
 
Enfermedades infecciosas del sistema respiratorio
Enfermedades infecciosas del sistema respiratorioEnfermedades infecciosas del sistema respiratorio
Enfermedades infecciosas del sistema respiratorio
 
Virus respiratorios-Siles_UNAP-2022.pptx
Virus respiratorios-Siles_UNAP-2022.pptxVirus respiratorios-Siles_UNAP-2022.pptx
Virus respiratorios-Siles_UNAP-2022.pptx
 
Virus de la gripe
Virus de la gripeVirus de la gripe
Virus de la gripe
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 
PARAMIXOVIRUS.pdf
PARAMIXOVIRUS.pdfPARAMIXOVIRUS.pdf
PARAMIXOVIRUS.pdf
 
Tema5. NEUMONÍAS VÍRICAS EPIDÉMICAS Modulo VI.pdf
Tema5. NEUMONÍAS VÍRICAS EPIDÉMICAS Modulo VI.pdfTema5. NEUMONÍAS VÍRICAS EPIDÉMICAS Modulo VI.pdf
Tema5. NEUMONÍAS VÍRICAS EPIDÉMICAS Modulo VI.pdf
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 
influenza exposicion 1.pptx
influenza exposicion 1.pptxinfluenza exposicion 1.pptx
influenza exposicion 1.pptx
 
Neumonia
Neumonia  Neumonia
Neumonia
 
enfermedades respiratorias de vias altas.pptx
enfermedades respiratorias de vias altas.pptxenfermedades respiratorias de vias altas.pptx
enfermedades respiratorias de vias altas.pptx
 
Vacunas
VacunasVacunas
Vacunas
 
fiebre amarilla
fiebre amarillafiebre amarilla
fiebre amarilla
 
Patologia Virus, enfermedades virales.
Patologia Virus, enfermedades virales.Patologia Virus, enfermedades virales.
Patologia Virus, enfermedades virales.
 
Vacunas Honorta.pdf :) escuela de medicina
Vacunas Honorta.pdf :) escuela de medicinaVacunas Honorta.pdf :) escuela de medicina
Vacunas Honorta.pdf :) escuela de medicina
 
Erica
EricaErica
Erica
 
ppt-Virus-respiratorios-2.pptx
ppt-Virus-respiratorios-2.pptxppt-Virus-respiratorios-2.pptx
ppt-Virus-respiratorios-2.pptx
 

Último

DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 

Último (20)

DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 

DHTIC - Influenza

  • 1. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Facultad de Medicina Desarrollo de Habilidades en el uso de la Tecnología, la Información y la Comunicación Lic. Patricia Silva Sánchez Alumno Carlos César Luna Santos Influenza Otoño 2015 Octubre de 2015
  • 2. La influenza es una enfermedad de origen viral que provoca sintomatología respiratoria principalmente, además de los clásicos síntomas gripales. La importancia de esta enfermedad se debe a que es una de las más prevalentes en todo el mundo, llegando a alcanzar el rango de epidemia e incluso pandemia.
  • 3. GENERALIDADES SOBRE LA INFLUENZA Los virus de la gripe A, B y C son los únicos miembros de la familia de los Ortomixoviridae, y solamente los virus A y B provocan una enfermedad significativa en el ser humano. Los Ortomixovirus tienen envoltura y un genoma de ARN segmentado de sentido negativo. Los virus de la gripe son virus respiratorios que provocan sintomatología respiratoria y los clásicos síntomas gripales de fiebre, malestar, cefalea y mialgias (dolor por todo el cuerpo). La gripe es una de las infecciones víricas más prevalentes y significativas.
  • 4. ESTRUCTURA DEL VIRUS Los viriones de la gripe son pleomorfos, esféricos o tubulares, con un diámetro variable de 80 a 120 nm. La envoltura contiene dos glucoproteínas, hemaglutinina (HA) y neuraminidasa (NA), y su cara interna se reviste de las proteínas de la matriz (M1) y de membrana (M2). El genoma de los virus de la gripe A y B está formado por ocho segmentos de nucleocápside helicoidal diferentes, en cada uno de los cuales hay un ARN de sentido negativo unido a la nucleoproteína (NP) y la transcriptasa (componentes de la ARN polimerasa: PB1, PB2, PA).
  • 5. EPIDEMIOLOGÍA Los seres humanos son los principales huéspedes de los virus de influenza, y la enfermedad respiratoria intensa es la manifestación primordial de la infección. El contagio directo por gotas respiratorias expulsadas al hablar, respirar y toser es el modo más común de transmisión. Las infecciones por influenza en climas templados tienden a ocurrir con más frecuencia durante el invierno. En general, los virus de influenza no son estables en el ambiente y son sensibles al calor, pH ácidos y solventes. El virus también puede sobrevivir en las superficies inertes incluso durante un día.
  • 6. EPIDEMIOLOGÍA La población más vulnerable son los niños, y los que están en edad escolar son los que tienen más probabilidades de extenderla. Los niños, las personas inmunodeprimidas (entre ellas, mujeres embarazadas), los ancianos y los individuos con problemas cardíacos y pulmonares (como los fumadores) son los que corren un mayor riesgo de padecer un cuadro grave, neumonía u otras complicaciones de la infección. Más del 90% de las muertes se dan en pacientes mayores de 65 años. Las principales epidemias de influenza A ocurren en general a intervalos de 2 a 3 años y las epidemias por influenza B ocurren en forma irregular, por lo general cada 4 a 5 años. La epidemia típica se desarrolla durante un periodo de 3 a 6 semanas y puede afectar al 10% de la población.
  • 7. ENFERMEDADES CLÍNICAS Dependiendo del grado de inmunidad a la cepa del virus infectante y de otros factores, la infección puede ser desde asintomática hasta grave. Los pacientes con alguna enfermedad cardíaca respiratoria subyacente, los individuos con alguna deficiencia inmunitaria (incluso la asociada a la gestación) y los fumadores son más propensos a padecer un cuadro grave.
  • 8. ENFERMEDADES CLÍNICAS Tras un período de incubación de 1 a 4 días, el “Síndrome Gripal” empieza con un breve pródromo de malestar y cefalea que dura unas horas. El pródromo va seguido por la aparición súbita de fiebre, escalofríos, mialgias intensas, pérdida de apetito y habitualmente una tos no productiva. La fiebre se mantiene a lo largo de un período comprendido entre 3 y 8 días, y a menos que se produzca alguna complicación, la recuperación se completa en el plazo de 7 a 10 días.
  • 9. ENFERMEDADES CLÍNICAS La gripe en niños pequeños se parece a otras infecciones graves de las vías respiratorias, y provoca bronquiolitis, laringotraqueobronquitis, otitis media, vómitos, y dolor abdominal en los niños menores de 3 años y con una frecuencia menor, convulsiones febriles. Entre las complicaciones de la gripe se encuentra la neumonía bacteriana, miositis y síndrome de Reye. El sistema nervioso central también puede estar afectado.
  • 10. DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO El diagnóstico de la gripe suele basarse en los síntomas característicos, la estación, y la presencia del virus en la comunidad. Las pruebas de laboratorio que distinguen el virus de la gripe de otros virus respiratorios e identifican subtipo y cepa confirman el diagnóstico.
  • 11. DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO Los virus de la gripe se obtienen de secreciones respiratorias. Generalmente el virus se aísla en cultivos celulares primarios de riñón de mono o en la estirpe celular de riñón canino Madin-Darby. Los estudios de laboratorio se emplean fundamentalmente con fines epidemiológicos.
  • 12. DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO Las técnicas más rápidas son capaces de detectar e identificar el genoma o los antígenos del virus de la gripe. Las pruebas antigénicas rápidas pueden detectar y distinguir el virus de la gripe A del B en un plazo inferior a 30 minutos. La reacción en cadena de la polimerasa-transcriptasa inversa (PCR-TI) que utiliza cebadores genéricos de estos virus, se emplea para detectar y diferenciar ambos virus, y los cebadores dotados de una mayor especificidad se pueden aplicar para distinguir las distintas cepas, como H5N1. Los enzimoinmunoanálisis o los métodos de inmunofluorescencia se usan para detectar la presencia de antígeno vírico en células exfoliadas, secreciones respiratorias, o cultivos celulares, poseen una mayor sensibilidad. La inmunofluorescencia, o la inhibición de la hemadsorción o hemaglutinación (inhibición de la hemaglutinación [IH]) con anticuerpos específicos también son capaces de detectar y diferenciar las distintas cepas del virus de la gripe.
  • 13. TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN El fármaco antivírico amantadina y su análogo rimantadina inhiben una fase del proceso de pérdida de la envoltura del virus de la gripe A, pero no afectan a los virus de la gripe B ni C. El objetivo de su actividad es la proteína M2. Tanto zanamivir como oseltamivir inhiben a los virus de la gripe A y B como inhibidores enzimáticos de la neuraminidasa. Zanamivir se inhala, mientras que oseltamivir se administra por vía oral en forma de comprimido. Estos fármacos son eficaces para la profilaxis y el tratamiento durante las primeras 24 a 48 horas tras el inicio de la infección por el virus de la gripe A. El tratamiento no puede impedir las posteriores fases inmunopatógenas de la enfermedad inducidas por el organismo anfitrión.
  • 14. TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN La mejor forma de controlar el virus consiste en la vacunación. La inmunización natural es el resultado de una exposición previa y confiere una protección de duración prolongada. La administración de una vacuna de virus muertos que contenga las “cepas del año” y la profilaxis con fármacos antivíricos también pueden impedir la infección. La vacuna de la gripe es una mezcla de extractos o proteínas HA y NA purificadas de tres cepas distintas del virus. También se han empleado preparados de viriones muertos (inactivados con formol). Las vacunas deberían incorporar en condiciones ideales antígenos de las cepas de gripe A y B, que serán más prevalentes en la comunidad al invierno siguiente.
  • 15. TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN Se recomienda la vacunación generalizada en personas mayores de 50 años, profesionales sanitarios, embarazadas que estarán en el segundo o tercer trimestre durante la temporada de gripe, personas que viven en residencias y sufren enfermedades pulmonares o cardíacas crónicas y otras personas de riesgo.
  • 16. BIBLIOGRAFÍA  Murray, P., Rosenthal, K. & Pfaller, M. (2009) Microbiología Médica: Ortomixovirus, España: Elsevier.  Ryan, K. & Ray, C. (2011) Microbiología Médica: Influenza, parainfluenza, virus sincitial respiratorio, adenovirus y otros virus respiratorios, México: McGraw-Hill.