SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS
UAPA
ESCUELA DE EDUCACIÓN
CARRERA DE MAESTRÍA EN GESTIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS
ASIGNATURA:
TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN
Proyecto Final: Integración de TIC, a la Gestión de Centros (Escuela Nacional para Sordos
Norma De Espinal)
PRESENTADO POR:
PENÉLOPE SÁNCHEZ RODRÍGUEZ MAT: 09-0217
CRISTAL BATISTA FERNÁNDEZ MAT: 17-3144
FACILITADORA:
MÁXIMA ALTAGRACIA RODRÍGUEZ PAULINO, MA
Santiago de los Caballeros,
República Dominicana.
23 de Abril del 2017.
PROYECTO FINAL: INTEGRACIÓN DE TIC, A LA GESTIÓN DE
CENTROS (ESCUELA NACIONAL PARA SORDOS NORMA DE
ESPINAL)
Introducción:
El rol que realizan las Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación en la
sociedad resulta indudable. Vemos los beneficios y ventajas de éstas cuando la utilizamos
en el entorno educativo.
Debemos ser consecuentes de que el uso de las TIC en el espacio educativo, a través de
acciones especificas y con objetivos claros y precisos, nos llevan a efectos maravillosos
donde se activa y dinamiza el proceso de enseñanza aprendizaje.
Es necesario que todo centro educativo posea como meta ejecutar más el uso de las TIC,
existen muchas formas de hacerlo, solo debemos utilizarla de manera apropiada y efectiva,
siendo dispuestos a aprender y a ejecutar estas nuevas herramientas, a buscar destrezas para
gestionar los recursos que hagan falta para que el centro educativo efectúe en sus asuntos
de oficina y en su práctica docente el uso de tecnología que proporcione y aligere dichos
procesos para así poder brindar una educación de calidad.
La tecnología proyecta la educación del futuro como una actividad que requiere de una
educación continua a largo plazo y que esta vaya cambiando según va evolucionando mas
la tecnología y a esto le podemos llamar aprendizaje tecnológicos. Son muchos los retos
que tenemos que afrontar, los modelos que tenemos que romper, las metas que nos tenemos
que proponer y los recursos que hay que tramitar para llevar a cabo el sueño de una
educación de calidad. La tecnología progresa a pasos enormes y junto con ella nuestros
niños y jóvenes, por tal motivo debemos estar a la vanguardia en el uso de las nuevas
tecnologías y buscar la manera de cautivarlos para usarla de manera efectiva, enseñarles
que hay todo un amplio mundo esperando ser conocido por ellos a través del buen uso de
las herramientas tecnológicas, que usadas de manera eficaz nos llevan a obtener resultados
extraordinarios al mismo tiempo que edificamos una educación de calidad para una mejor
sociedad.
En vista de esto hacemos la siguiente propuesta para la integración de las TIC a la gestión
de la escuela nacional para sordos Norma de Espinal.
1.- Revisión Documental
La institución escolar está afrontando de diversas maneras la incorporación de las nuevas
tecnologías en el campo de la enseñanza. Uno de los aspectos que más preocupa, en
general, tanto a las administraciones como a los agentes directos en la educación,
profesores y equipos directivos, es si esta implantación de las TIC se está llevando a cabo
de forma correcta, o, por el contrario, existen fisuras que impiden un desarrollo positivo de
utilización.
Por una parte está el empeño de las administraciones educativas de dotar a los centros de
los medios físicos necesarios (a veces con cierta falta de planificación), y por otra el de los
docentes dedicando su formación permanente a la optimización de dichos recursos.
La planificación de los programas educativos, los objetivos, los contenidos, etc. de las
asignaturas hacen que la manera de abordar estas cuestiones sea dispar en cada uno de los
centros y de los profesores, y en los recursos que se utilizan para ello.
Es común observar cómo ciertos “aparatos” han permanecido arrinconados, sin desembalar,
por mucho tiempo hasta que estos se han considerado obsoletos. Se llevó en varios
momentos puntuales en los que se pasaba un cuestionario en el cuál se analizaban tres
aspectos:
 tiempo de uso de las Tics durante la clase;
 tiempo fuera de la clase pero dentro de la escuela; y
 tiempo fuera de la escuela.
Los profesores responsables funcionaron como investigadores, los cuáles recogieron los
datos de los informes. Para la recogida de datos se utilizaron diferentes instrumentos:
cuestionarios y entrevistas a profesores, alumnos, padres, bitácora del alumno, mapas
conceptuales, análisis de casos prácticos, etc., tanto en aspectos cuantitativos como
cualitativos, dando como resultado una investigación compleja y exhaustiva.
Este desarrollo tecnológico afecta ya a todas las áreas de la vida y a todos los miembros de
la comunidad, y en el futuro inmediato es previsible que lo haga aún más. Nuestro
alumnado, como ciudadanos del siglo XXI, tiene unas necesidades, unas motivaciones y
una actitud hacia las TIC completamente distintas que el de hace tan solo unos años.
Es cierto que en la actualidad los centros educativos se muestran razonablemente eficaces
en los procesos de socialización, integración, educación afectiva, formación ética y en
valores. Sin embargo, los procesos, los materiales y las herramientas de aprendizaje aún se
pueden mejorar para adaptarse a esta nueva situación. Por tanto, la escuela necesita
actualizar su metodología para afrontar este gran reto.
implicación de todo el profesorado del centro para la incorporación de las TIC al trabajo del
aula, ya que queda patente la necesidad de su utilización en todas y cada una de las áreas
curriculares y su aportación a las competencias básicas, sobre todo la competencia en el
tratamiento de la información y competencia digital.
De ahí que los estudiantes, son los actores meta en el ámbito educativo que incursionan en
el uso de las Tic´s, pero al igual que los docentes, su implementación en el campo
educativo es muy limitada.
Normalmente la utilizan para realizar investigaciones asignadas por los docentes, y en su
experiencia, según encuentran dificultad para realizar las tareas educativas, pues muchas
veces lo ven más como un aspecto lúdico o de entretenimiento que como un potencial para
aprender. Sin embargo, es demostrable la presencia de dos elementos que favorecen el
aprendizaje: el nivel de receptividad y la motivación hacia el acto educativo mediante las
Tic´s. Por otra parte y debido a la distorsionada información que se posee sobre la
potencialidad práctica y educativa de Internet, el uso de esta herramienta puede permitir el
desarrollo de las capacidades de expresión y comprensión oral y escrita de la lengua
castellana, así como otras como por ejemplo, la inglesa o la francesa ya que el usuario se
verá obligado a comprender la información recibida, ya que se comunicará y se hará
entender con otros usuarios de la red.
2.- Descripción del contexto.
2.1.-Nombre de la Escuela: Escuela nacional para Sordos Norma de Espinal.
2.2.- Niveles que atendidos: Inicial y Básico, la cual posee 7 aulas en la mañana y 7 en la
tarde.
2.3.- Cantidad de aulas: 9 salones de clases y un laboratorio de informática, el cual posee
12 laptops y un retroproyector (Data-show).
2.4.- Cantidad total de alumnos: 140 alumnos.
2.5.- Condición en cuanto a la integración de las TIC, en la gestión.
En nuestro centro educativo, pasa igual que la mayoría de centros educativos a nivel
nacional, esto se debe a que carecemos de herramientas básicas como son: profesores de
informática, programas, plataformas o sosftwares adecuados por niveles para la enseñanza.
De ahí que entendemos que nuestro centro deberá tomar las siguientes medidas para la
incorporación de las TIC en el trabajo del aula debemos tener presente la necesidad de:
Decidido apoyo del equipo directivo y compromiso de la comunidad educativa del centro
explicitado en el plan educativo del centro. Una adecuada formación del profesorado en
didáctica digital. Aunque la mayoría de los docentes tienen propensión a mantener sus
pautas de actuación y adaptarlas a las nuevas circunstancias, la motivación del profesorado
y su actitud positiva hacia la innovación con las TIC aumentará a medida que aumente su
formación instrumental-didáctica y descubra eficaces modelos de utilización de las TIC que
pueda reproducir sin dificultad en su contexto y le ayuden realmente en su labor docente
(mejores aprendizajes de los estudiantes, reducción del tiempo y del esfuerzo necesario,
satisfacción personal).Una aceptable coordinación y mantenimiento de los recursos TIC.
Una coordinación técnico-pedagógica que asesore al profesorado cuando lo requiere y un
adecuado servicio de mantenimiento de las TIC, de manera que para el profesorado los
recursos TIC se puedan convertir en algo tan transparente y fiable como un libro, un
bolígrafo o un teléfono.
3.- Elaborar una propuesta de integración de las TIC.
3.1.- Justificación:
La Educación en la República Dominicana enfrenta retos que llevan a asumirse como
promotora del cambio y de transformación social respondiendo a las necesidades
individuales y colectivas, tomando en cuenta la diversidad, inclusión, habilidades y
competencias a desarrollar en la formación de sujetos productivos. Esto ha posicionado la
educación dominicana a redefinir la misión, visión y valores de cara a las nuevas demandas
de la sociedad a la que se debe. La revolución de las TIC se distingue por colocar en el
centro de su desarrollo al conocimiento y la información y por buscar la aplicación de ese
conocimiento e información a aparatos de generación de conocimiento y procesamiento de
la información / comunicación, en un círculo de retroalimentación acumulativo entre la
innovación y sus usos. La incorporación de las nuevas TIC, ha supuesto para las
instituciones educativas un profundo cambio en las relaciones con los miembros de la
comunidad que la sostiene y con la administración educativa de la que depende. Además
constituye un reto para la familia como institución.
3.2.- Objetivos de la Investigación
3.2.1.-Objetivo General
¿Determinar el uso y funcionamiento de las TIC, en la Escuela para Sordos Norma de
Espinal?
3.2.2.-Objetivos específicos
 Evaluar los medios que utilizan en la Escuela para Sordos Norma de Espinal, para
trabajar la dimensión pedagógica digitales.
 Determinar en qué medida el clima organizacional de la institución favorece la
dimensión afectiva del personal docente al uso adecuado de las TIC, en dicho centro
Educativo.
 Determinar las estrategias utilizadas tanto por la directora como por los docentes, para
el desarrollo de la dimensión de TIC, en dicho centro educativo.
3.3.- Tecnologías a utilizar:
3.3.1.-El uso del Computador. Este consiste en la introducción de la computadora en las
aulas de Educación Infantil como un elemento más de la clase y un apoyo para el proceso
de enseñanza-aprendizaje. Un aliado muy eficaz a la hora de conseguir una auténtica
competencia digital será el rincón del ordenador, donde el uso del ordenador en el las aulas
de Educación Infantil refuerza, complementa y facilita la adquisición de los objetivos
propuestos para las distintas áreas, resultando una herramienta muy atractiva para los
niños/as. Este puede compensar carencias y niveles diferentes que tengan su origen en el
entorno familiar, social y cultural. Su utilización en el aula se basa en el juego, elemento de
gran potencial educativo, dando respuesta a la concepción constructivista de los procesos
de enseñanza-aprendizaje y en consecuencia la necesidad de que los niños y niñas realicen
aprendizajes significativos. Esta misma necesidad de tomar decisiones para poder ejecutar
cualquier tarea fomenta en los alumnos el aprendizaje de procedimientos, planificación y
sistematización del trabajo.
3.3.2.-Uso del Internet en las Escuelas: Con la aparición de Internet ha permitido mayor
flexibilidad en términos de tiempo, ya que, con solo teclear en un buscador, puede ver todo
tipo de informaciones expresadas en formatos de videos, imagines, PDF, entre otras, sin
contar de que este une las distancias de forma globalizada, al igual que el uso de conceptos.
El uso deInternet y sobre todo los blogs han dado a los trabajadores un foro en el cual
expresar sus opiniones creando una cantidad masiva de información y de datos sobre un
tema determinado.
3.3.3.- Uso de videos y del Data show (Retroproyector): el uso de estos se realiza para
una Capacitación, la cual debe de realizarse a través de CD, videos, DVD. El estudiante de
nuestro centro educativo tendrá acceso a un sin números de videos de aprendizaje, los
cuales podrá ver, las veces que desee sin requerir de una conexión a internet, y más
importante podrá ir aprendiendo en cualquier momento solo con tener una computadora,
una tabla o un lector de libros (E-Book). En el caso del uso del Data show, es importante su
uso, ya que el estudiante aprende a perder el miedo escénico, ya que puede exponer sus
tareas o trabajos de manera más eficiente.
3.3.4.-La pizarra digital interactiva. Con la utilización de la pizarra virtual/digital en el
aula de clase se nos abre una ventana al mundo y debe actuar como germen de innovación y
cooperación ya que posibilita acceder a la inmensa base de conocimiento de Internet,
compartir y comentar todo tipo de materiales y trabajos seleccionados o realizados por los
profesores y los alumnos (comunidad virtual de aprendizaje), y comunicarse e interactuar
en tiempo real (chat, videoconferencia) desde clase con otras personas y grupos lejanos.
Las posibilidades de la pizarra digital para innovar, motivar a los estudiantes, promover
aprendizajes más significativos, atender adecuadamente la diversidad del alumnado..., son
inmensas. En algunos casos, los profesores deberemos realizar esfuerzos complementarios
importantes, pero solo con pensar que a un toque de ratón, tenemos la biblioteca universal
de Internet a nuestro alcance en clase. ¿No parece un sueño hecho realidad?, y sobre todo,
¿no merece la pena intentarlo?
3.4.- Actividades a realizar para la ejecución de la propuesta del uso de las TIC.
Los/las maestros observamos a menudo con sorpresa la facilidad con que aprenden a
hacerlo funcionar: primero cogen traza moviendo el ratón (coordinación óculo-manual) y
captan como moverse dentro de un programa concreto. Tardan poco tiempo en saber cómo
poner por sí solos en funcionamiento el ordenador y encontrar aquello que buscan.Por ser
un instrumento lúdico, en estas edades los niños/as no saben distinguir si están jugando o
trabajando con la computadora. Jueguen o trabajen, lo que sí es cierto es que aprenden y en
las escuelas disponemos cada vez de más programas y aplicaciones pedagógicas de alta
calidad para ofrecerles.La organización del aula permite ir compaginando las diferentes
maneras de acceder ala computadora: de manera individual, por parejas o en grupo.
Individualmente refuerzan su autonomía, por parejas comparten conocimientos y deben
ponerse de acuerdo para alternar el uso del teclado o del ratón, colectivamente podemos
leer, mirar y comentar entre todos un tema que nos interese mucho. Para ayudarlos
podemos dejar junto a la computadora una caja de consulta con tarjetas de las palabras que
escriben con más frecuencia. También hay los más atrevidos que se lanzan a escribir frases.
Descubren que con el ordenador pueden escribir letras con diferentes fuentes, medidas y
colores.
Renovación de la metodología docente. La disponibilidad de la pizarra digital en el aula
da lugar a una progresiva renovación de los procesos de enseñanza y aprendizaje que se va
extendiendo a todo el profesorado, induce una notable renovación de las metodologías
docentes y de los procesos de enseñanza y aprendizaje, incrementa la motivación de los
alumnos, revitaliza la autoestima profesional de los profesores y facilita el logro de
aprendizajes más significativos y acordes con la sociedad actual.Cualquier metodología que
sigamos para incorporación de las TIC en el aula debe tener en cuenta, al menos, los
siguientes principios:
Aprendizajes más significativos:Es importante que adquiera nuevos conocimientos a
partir de los ya adquiridos, y que sea capaz de aplicarlos a nuevas situaciones si así se
requiere:Los alumnos tienen un papel más activo en las actividades de clase, participan
más, tienen más autonomía y disponen de más oportunidades para el desarrollo de
competencias. Sus puntos de vista, saberes y cultura, a partir de sus exposiciones públicas
con el soporte de la pizarra virtual (que puede proporcionar imágenes, música, esquemas...)
pueden compartirse fácilmente con todo el grupo.Los estudiantes se sienten más como en
casa cuando están ante el mundo audiovisual del televisor, concentrados con sus
videojuegos o navegando lúdicamente por Internet.
Aprendizaje constructivista: La actividad creadora del niño, es una pieza fundamental y
el conocimiento se entiende como una interacción constante del niño/a con la materia que
va conceptualizando. Utilizando el descubrimiento como medio privilegiado para establecer
nuevos aprendizajes.
Actividad: La actividad creadora se encuentra en relación directa con la riqueza y variedad
de estímulos y experiencias acumuladas.
El juego: es el motor del aprendizaje, si lo que se les plantea engancha con sus intereses.
Aprender a interactuar.
BIBLIOGRAFÍA
AGUADED, J.I. y CABERO, J. (Dtores.) (2002): Educar en Red. Internet como recurso
para la educación.Málaga, Ediciones Aljibe.
AREA, M. (2005): La educación en el laberinto tecnológico. De la escritura a las
máquinas digitales. Barcelona, Octaedro.
BALLESTA, J.; SANCHO, J.Mª Y AREA, M. (1998): Los medios de comunicación en
el curriculum. Editorial K.R., Murcia.
BUCKINGHAM, D (2002): Crecer en la era de los medios electrónicos. Madrid: Morata
CABERO, J. (2001): Tecnología Educativa. Diseño y utilización de medios de enseñanza.
Barcelona: Paidós.
DE PABLOS, J. (1996): Tecnología y Educación. Barcelona, Cedecs.
DUART, J.M. y SANGRÁ, A. (Comp) (2000): Aprender en la virtualidad. Barcelona:
Gedisa
FERRES, J. (1994): Televisión y educación. Barcelona: Paidós.
GARCÍA ARETIO, L. (2001): La educación a distancia. De la teoría a la práctica.
Barcelona: Ariel.
PARCERISA, (1995):Materiales curriculares. Como elaborarlos y analizarlos. Graó,
Barcelona.
ANEXOS:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo final integración de ti cs a la gestión de centros 75
Trabajo final integración de ti cs a la gestión de centros 75Trabajo final integración de ti cs a la gestión de centros 75
Trabajo final integración de ti cs a la gestión de centros 75
natanael0110
 
Diario de doble entrada de tecnología en la educación utilizado el articulo u...
Diario de doble entrada de tecnología en la educación utilizado el articulo u...Diario de doble entrada de tecnología en la educación utilizado el articulo u...
Diario de doble entrada de tecnología en la educación utilizado el articulo u...
Rafaelina Compres Mosquea
 
Cuadro de loudes
Cuadro de loudesCuadro de loudes
Cuadro de loudes
Lourdes Ramirez
 
Diario de doble entada de Lourdes
Diario de doble entada de LourdesDiario de doble entada de Lourdes
Diario de doble entada de Lourdes
Lourdes Ramirez
 
Resumen de amanda matos
Resumen de amanda matosResumen de amanda matos
Resumen de amanda matos
AMANDA MATOS
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
miguelina2609
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
kasandra martinez
 
Proyecto final de las ti cs
Proyecto final de las ti csProyecto final de las ti cs
Proyecto final de las ti cs
kasandra martinez
 
Diario de doble entrada
Diario de doble entradaDiario de doble entrada
Diario de doble entrada
Rosa Martinez
 
Cuadro comparativo de los medios de comunicación en la educacion
Cuadro comparativo de los medios de comunicación en la educacion Cuadro comparativo de los medios de comunicación en la educacion
Cuadro comparativo de los medios de comunicación en la educacion
Wendy1026
 
Cuadro comparativo informatica unidad dos
Cuadro comparativo informatica unidad dosCuadro comparativo informatica unidad dos
Cuadro comparativo informatica unidad dos
abreumenasonelly
 
Cuadro comparativo ruth
Cuadro comparativo ruthCuadro comparativo ruth
Cuadro comparativo ruth
ruth esther ferreyra perez
 
Ensayo. Formacion de alumnos para el futuro
Ensayo. Formacion de alumnos para el futuroEnsayo. Formacion de alumnos para el futuro
Ensayo. Formacion de alumnos para el futuro
miguelina2609
 
Diario de doble entrada
Diario de doble entradaDiario de doble entrada
Diario de doble entrada
sjbm29
 
Diario de doble entrada
Diario de doble entradaDiario de doble entrada
Diario de doble entrada
artilescorniel
 
Segunda tarea de informatica
Segunda tarea de informaticaSegunda tarea de informatica
Segunda tarea de informatica
natanael0110
 
Formación de alumnos para el futuro
Formación de alumnos para el futuroFormación de alumnos para el futuro
Formación de alumnos para el futuro
kasandra martinez
 
Diario de doble entrada
Diario de doble entradaDiario de doble entrada
Diario de doble entrada
rodriguez05
 
Ensayo formacion de los alumnos para el futuro
Ensayo formacion de los alumnos para el futuroEnsayo formacion de los alumnos para el futuro
Ensayo formacion de los alumnos para el futuro
sjbm29
 
La comunicación en la labor educativa.pptx...10 de sept. 2011
La comunicación en la labor educativa.pptx...10 de sept. 2011La comunicación en la labor educativa.pptx...10 de sept. 2011
La comunicación en la labor educativa.pptx...10 de sept. 2011
Eddras Coutiño Cruz
 

La actualidad más candente (20)

Trabajo final integración de ti cs a la gestión de centros 75
Trabajo final integración de ti cs a la gestión de centros 75Trabajo final integración de ti cs a la gestión de centros 75
Trabajo final integración de ti cs a la gestión de centros 75
 
Diario de doble entrada de tecnología en la educación utilizado el articulo u...
Diario de doble entrada de tecnología en la educación utilizado el articulo u...Diario de doble entrada de tecnología en la educación utilizado el articulo u...
Diario de doble entrada de tecnología en la educación utilizado el articulo u...
 
Cuadro de loudes
Cuadro de loudesCuadro de loudes
Cuadro de loudes
 
Diario de doble entada de Lourdes
Diario de doble entada de LourdesDiario de doble entada de Lourdes
Diario de doble entada de Lourdes
 
Resumen de amanda matos
Resumen de amanda matosResumen de amanda matos
Resumen de amanda matos
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Proyecto final de las ti cs
Proyecto final de las ti csProyecto final de las ti cs
Proyecto final de las ti cs
 
Diario de doble entrada
Diario de doble entradaDiario de doble entrada
Diario de doble entrada
 
Cuadro comparativo de los medios de comunicación en la educacion
Cuadro comparativo de los medios de comunicación en la educacion Cuadro comparativo de los medios de comunicación en la educacion
Cuadro comparativo de los medios de comunicación en la educacion
 
Cuadro comparativo informatica unidad dos
Cuadro comparativo informatica unidad dosCuadro comparativo informatica unidad dos
Cuadro comparativo informatica unidad dos
 
Cuadro comparativo ruth
Cuadro comparativo ruthCuadro comparativo ruth
Cuadro comparativo ruth
 
Ensayo. Formacion de alumnos para el futuro
Ensayo. Formacion de alumnos para el futuroEnsayo. Formacion de alumnos para el futuro
Ensayo. Formacion de alumnos para el futuro
 
Diario de doble entrada
Diario de doble entradaDiario de doble entrada
Diario de doble entrada
 
Diario de doble entrada
Diario de doble entradaDiario de doble entrada
Diario de doble entrada
 
Segunda tarea de informatica
Segunda tarea de informaticaSegunda tarea de informatica
Segunda tarea de informatica
 
Formación de alumnos para el futuro
Formación de alumnos para el futuroFormación de alumnos para el futuro
Formación de alumnos para el futuro
 
Diario de doble entrada
Diario de doble entradaDiario de doble entrada
Diario de doble entrada
 
Ensayo formacion de los alumnos para el futuro
Ensayo formacion de los alumnos para el futuroEnsayo formacion de los alumnos para el futuro
Ensayo formacion de los alumnos para el futuro
 
La comunicación en la labor educativa.pptx...10 de sept. 2011
La comunicación en la labor educativa.pptx...10 de sept. 2011La comunicación en la labor educativa.pptx...10 de sept. 2011
La comunicación en la labor educativa.pptx...10 de sept. 2011
 

Similar a Proyecto final tic maestria

Proyecto final .integracion de la tic
Proyecto final .integracion de la ticProyecto final .integracion de la tic
Proyecto final .integracion de la tic
natividad24rosario
 
Proyecto final .integracion de la tic
Proyecto final .integracion de la ticProyecto final .integracion de la tic
Proyecto final .integracion de la tic
03071981vic
 
Proyecto final de las tic maestria
Proyecto final de las tic maestriaProyecto final de las tic maestria
Proyecto final de las tic maestria
petramalena
 
Proyecto final de las tic maestria
Proyecto final de las tic maestriaProyecto final de las tic maestria
Proyecto final de las tic maestria
petramalena
 
Proyecto final de las tic maestria
Proyecto final de las tic maestriaProyecto final de las tic maestria
Proyecto final de las tic maestria
crismerlin
 
2 trabajo final propuesta tic
2 trabajo final   propuesta tic2 trabajo final   propuesta tic
2 trabajo final propuesta tic
Yoselin Reyes
 
La integración de las tic en los procesos de gestión y pedagógicos
La integración de las tic en los procesos de gestión y pedagógicosLa integración de las tic en los procesos de gestión y pedagógicos
La integración de las tic en los procesos de gestión y pedagógicos
melinaespinal
 
La integración de las tic en los procesos de gestión y pedagógicos
La integración de las tic en los procesos de gestión y pedagógicosLa integración de las tic en los procesos de gestión y pedagógicos
La integración de las tic en los procesos de gestión y pedagógicos
Alejandro Candelario
 
La integración de las tic en los procesos de gestión y pedagógicos
La integración de las tic en los procesos de gestión y pedagógicosLa integración de las tic en los procesos de gestión y pedagógicos
La integración de las tic en los procesos de gestión y pedagógicos
michelle8905
 
Proyecto integración de tic a la gestión de centros
Proyecto integración de tic a la gestión de centrosProyecto integración de tic a la gestión de centros
Proyecto integración de tic a la gestión de centros
Ana Antonia Estrella Morel
 
Proyecto integración de las TIC a la gestión de centros
Proyecto integración de las TIC a la gestión de centrosProyecto integración de las TIC a la gestión de centros
Proyecto integración de las TIC a la gestión de centros
Eddy Tejada Tejada
 
Proyecto integración de tic a la gestión de centros
Proyecto integración de tic a la gestión de centrosProyecto integración de tic a la gestión de centros
Proyecto integración de tic a la gestión de centros
nenaramos27
 
Trabajo final grupo 4 modificado
Trabajo final grupo 4  modificadoTrabajo final grupo 4  modificado
Trabajo final grupo 4 modificado
Zeny Paulino De Cabrera
 
Trabajo final grupo 4 modificado.docx
Trabajo final grupo 4  modificado.docxTrabajo final grupo 4  modificado.docx
Trabajo final grupo 4 modificado.docx
evelinaup
 
Trabajo final grupo 4 modificado.docx
Trabajo final grupo 4  modificado.docxTrabajo final grupo 4  modificado.docx
Trabajo final grupo 4 modificado.docx
maria perez
 
Trabajo final grupo 4 modificado
Trabajo final grupo 4  modificadoTrabajo final grupo 4  modificado
Trabajo final grupo 4 modificado
Fátima M. Brooks
 
Trabajo final de confesora y josefina de informatica
Trabajo final de confesora y josefina de informaticaTrabajo final de confesora y josefina de informatica
Trabajo final de confesora y josefina de informatica
abreumenasonelly
 
Trabajo final de la maestria 1
Trabajo final de la maestria 1Trabajo final de la maestria 1
Trabajo final de la maestria 1
8272828462842646
 
Trabajo final de la maestria 1
Trabajo final de la maestria 1Trabajo final de la maestria 1
Trabajo final de la maestria 1
juancarlossantiago1781
 
Proyecto Integración de las TICS En La Gestión De Centro
Proyecto Integración de las TICS En La Gestión De CentroProyecto Integración de las TICS En La Gestión De Centro
Proyecto Integración de las TICS En La Gestión De Centro
johanny frias
 

Similar a Proyecto final tic maestria (20)

Proyecto final .integracion de la tic
Proyecto final .integracion de la ticProyecto final .integracion de la tic
Proyecto final .integracion de la tic
 
Proyecto final .integracion de la tic
Proyecto final .integracion de la ticProyecto final .integracion de la tic
Proyecto final .integracion de la tic
 
Proyecto final de las tic maestria
Proyecto final de las tic maestriaProyecto final de las tic maestria
Proyecto final de las tic maestria
 
Proyecto final de las tic maestria
Proyecto final de las tic maestriaProyecto final de las tic maestria
Proyecto final de las tic maestria
 
Proyecto final de las tic maestria
Proyecto final de las tic maestriaProyecto final de las tic maestria
Proyecto final de las tic maestria
 
2 trabajo final propuesta tic
2 trabajo final   propuesta tic2 trabajo final   propuesta tic
2 trabajo final propuesta tic
 
La integración de las tic en los procesos de gestión y pedagógicos
La integración de las tic en los procesos de gestión y pedagógicosLa integración de las tic en los procesos de gestión y pedagógicos
La integración de las tic en los procesos de gestión y pedagógicos
 
La integración de las tic en los procesos de gestión y pedagógicos
La integración de las tic en los procesos de gestión y pedagógicosLa integración de las tic en los procesos de gestión y pedagógicos
La integración de las tic en los procesos de gestión y pedagógicos
 
La integración de las tic en los procesos de gestión y pedagógicos
La integración de las tic en los procesos de gestión y pedagógicosLa integración de las tic en los procesos de gestión y pedagógicos
La integración de las tic en los procesos de gestión y pedagógicos
 
Proyecto integración de tic a la gestión de centros
Proyecto integración de tic a la gestión de centrosProyecto integración de tic a la gestión de centros
Proyecto integración de tic a la gestión de centros
 
Proyecto integración de las TIC a la gestión de centros
Proyecto integración de las TIC a la gestión de centrosProyecto integración de las TIC a la gestión de centros
Proyecto integración de las TIC a la gestión de centros
 
Proyecto integración de tic a la gestión de centros
Proyecto integración de tic a la gestión de centrosProyecto integración de tic a la gestión de centros
Proyecto integración de tic a la gestión de centros
 
Trabajo final grupo 4 modificado
Trabajo final grupo 4  modificadoTrabajo final grupo 4  modificado
Trabajo final grupo 4 modificado
 
Trabajo final grupo 4 modificado.docx
Trabajo final grupo 4  modificado.docxTrabajo final grupo 4  modificado.docx
Trabajo final grupo 4 modificado.docx
 
Trabajo final grupo 4 modificado.docx
Trabajo final grupo 4  modificado.docxTrabajo final grupo 4  modificado.docx
Trabajo final grupo 4 modificado.docx
 
Trabajo final grupo 4 modificado
Trabajo final grupo 4  modificadoTrabajo final grupo 4  modificado
Trabajo final grupo 4 modificado
 
Trabajo final de confesora y josefina de informatica
Trabajo final de confesora y josefina de informaticaTrabajo final de confesora y josefina de informatica
Trabajo final de confesora y josefina de informatica
 
Trabajo final de la maestria 1
Trabajo final de la maestria 1Trabajo final de la maestria 1
Trabajo final de la maestria 1
 
Trabajo final de la maestria 1
Trabajo final de la maestria 1Trabajo final de la maestria 1
Trabajo final de la maestria 1
 
Proyecto Integración de las TICS En La Gestión De Centro
Proyecto Integración de las TICS En La Gestión De CentroProyecto Integración de las TICS En La Gestión De Centro
Proyecto Integración de las TICS En La Gestión De Centro
 

Último

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 

Último (20)

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 

Proyecto final tic maestria

  • 1. UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA ESCUELA DE EDUCACIÓN CARRERA DE MAESTRÍA EN GESTIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS ASIGNATURA: TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN Proyecto Final: Integración de TIC, a la Gestión de Centros (Escuela Nacional para Sordos Norma De Espinal) PRESENTADO POR: PENÉLOPE SÁNCHEZ RODRÍGUEZ MAT: 09-0217 CRISTAL BATISTA FERNÁNDEZ MAT: 17-3144 FACILITADORA: MÁXIMA ALTAGRACIA RODRÍGUEZ PAULINO, MA Santiago de los Caballeros, República Dominicana. 23 de Abril del 2017.
  • 2. PROYECTO FINAL: INTEGRACIÓN DE TIC, A LA GESTIÓN DE CENTROS (ESCUELA NACIONAL PARA SORDOS NORMA DE ESPINAL)
  • 3. Introducción: El rol que realizan las Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación en la sociedad resulta indudable. Vemos los beneficios y ventajas de éstas cuando la utilizamos en el entorno educativo. Debemos ser consecuentes de que el uso de las TIC en el espacio educativo, a través de acciones especificas y con objetivos claros y precisos, nos llevan a efectos maravillosos donde se activa y dinamiza el proceso de enseñanza aprendizaje. Es necesario que todo centro educativo posea como meta ejecutar más el uso de las TIC, existen muchas formas de hacerlo, solo debemos utilizarla de manera apropiada y efectiva, siendo dispuestos a aprender y a ejecutar estas nuevas herramientas, a buscar destrezas para gestionar los recursos que hagan falta para que el centro educativo efectúe en sus asuntos de oficina y en su práctica docente el uso de tecnología que proporcione y aligere dichos procesos para así poder brindar una educación de calidad. La tecnología proyecta la educación del futuro como una actividad que requiere de una educación continua a largo plazo y que esta vaya cambiando según va evolucionando mas la tecnología y a esto le podemos llamar aprendizaje tecnológicos. Son muchos los retos que tenemos que afrontar, los modelos que tenemos que romper, las metas que nos tenemos que proponer y los recursos que hay que tramitar para llevar a cabo el sueño de una educación de calidad. La tecnología progresa a pasos enormes y junto con ella nuestros niños y jóvenes, por tal motivo debemos estar a la vanguardia en el uso de las nuevas tecnologías y buscar la manera de cautivarlos para usarla de manera efectiva, enseñarles que hay todo un amplio mundo esperando ser conocido por ellos a través del buen uso de las herramientas tecnológicas, que usadas de manera eficaz nos llevan a obtener resultados extraordinarios al mismo tiempo que edificamos una educación de calidad para una mejor sociedad. En vista de esto hacemos la siguiente propuesta para la integración de las TIC a la gestión de la escuela nacional para sordos Norma de Espinal.
  • 4. 1.- Revisión Documental La institución escolar está afrontando de diversas maneras la incorporación de las nuevas tecnologías en el campo de la enseñanza. Uno de los aspectos que más preocupa, en general, tanto a las administraciones como a los agentes directos en la educación, profesores y equipos directivos, es si esta implantación de las TIC se está llevando a cabo de forma correcta, o, por el contrario, existen fisuras que impiden un desarrollo positivo de utilización. Por una parte está el empeño de las administraciones educativas de dotar a los centros de los medios físicos necesarios (a veces con cierta falta de planificación), y por otra el de los docentes dedicando su formación permanente a la optimización de dichos recursos. La planificación de los programas educativos, los objetivos, los contenidos, etc. de las asignaturas hacen que la manera de abordar estas cuestiones sea dispar en cada uno de los centros y de los profesores, y en los recursos que se utilizan para ello. Es común observar cómo ciertos “aparatos” han permanecido arrinconados, sin desembalar, por mucho tiempo hasta que estos se han considerado obsoletos. Se llevó en varios momentos puntuales en los que se pasaba un cuestionario en el cuál se analizaban tres aspectos:  tiempo de uso de las Tics durante la clase;  tiempo fuera de la clase pero dentro de la escuela; y  tiempo fuera de la escuela. Los profesores responsables funcionaron como investigadores, los cuáles recogieron los datos de los informes. Para la recogida de datos se utilizaron diferentes instrumentos: cuestionarios y entrevistas a profesores, alumnos, padres, bitácora del alumno, mapas conceptuales, análisis de casos prácticos, etc., tanto en aspectos cuantitativos como cualitativos, dando como resultado una investigación compleja y exhaustiva. Este desarrollo tecnológico afecta ya a todas las áreas de la vida y a todos los miembros de la comunidad, y en el futuro inmediato es previsible que lo haga aún más. Nuestro
  • 5. alumnado, como ciudadanos del siglo XXI, tiene unas necesidades, unas motivaciones y una actitud hacia las TIC completamente distintas que el de hace tan solo unos años. Es cierto que en la actualidad los centros educativos se muestran razonablemente eficaces en los procesos de socialización, integración, educación afectiva, formación ética y en valores. Sin embargo, los procesos, los materiales y las herramientas de aprendizaje aún se pueden mejorar para adaptarse a esta nueva situación. Por tanto, la escuela necesita actualizar su metodología para afrontar este gran reto. implicación de todo el profesorado del centro para la incorporación de las TIC al trabajo del aula, ya que queda patente la necesidad de su utilización en todas y cada una de las áreas curriculares y su aportación a las competencias básicas, sobre todo la competencia en el tratamiento de la información y competencia digital. De ahí que los estudiantes, son los actores meta en el ámbito educativo que incursionan en el uso de las Tic´s, pero al igual que los docentes, su implementación en el campo educativo es muy limitada. Normalmente la utilizan para realizar investigaciones asignadas por los docentes, y en su experiencia, según encuentran dificultad para realizar las tareas educativas, pues muchas veces lo ven más como un aspecto lúdico o de entretenimiento que como un potencial para aprender. Sin embargo, es demostrable la presencia de dos elementos que favorecen el aprendizaje: el nivel de receptividad y la motivación hacia el acto educativo mediante las Tic´s. Por otra parte y debido a la distorsionada información que se posee sobre la potencialidad práctica y educativa de Internet, el uso de esta herramienta puede permitir el desarrollo de las capacidades de expresión y comprensión oral y escrita de la lengua castellana, así como otras como por ejemplo, la inglesa o la francesa ya que el usuario se verá obligado a comprender la información recibida, ya que se comunicará y se hará entender con otros usuarios de la red.
  • 6. 2.- Descripción del contexto. 2.1.-Nombre de la Escuela: Escuela nacional para Sordos Norma de Espinal. 2.2.- Niveles que atendidos: Inicial y Básico, la cual posee 7 aulas en la mañana y 7 en la tarde. 2.3.- Cantidad de aulas: 9 salones de clases y un laboratorio de informática, el cual posee 12 laptops y un retroproyector (Data-show). 2.4.- Cantidad total de alumnos: 140 alumnos. 2.5.- Condición en cuanto a la integración de las TIC, en la gestión. En nuestro centro educativo, pasa igual que la mayoría de centros educativos a nivel nacional, esto se debe a que carecemos de herramientas básicas como son: profesores de informática, programas, plataformas o sosftwares adecuados por niveles para la enseñanza. De ahí que entendemos que nuestro centro deberá tomar las siguientes medidas para la incorporación de las TIC en el trabajo del aula debemos tener presente la necesidad de: Decidido apoyo del equipo directivo y compromiso de la comunidad educativa del centro explicitado en el plan educativo del centro. Una adecuada formación del profesorado en didáctica digital. Aunque la mayoría de los docentes tienen propensión a mantener sus pautas de actuación y adaptarlas a las nuevas circunstancias, la motivación del profesorado y su actitud positiva hacia la innovación con las TIC aumentará a medida que aumente su formación instrumental-didáctica y descubra eficaces modelos de utilización de las TIC que pueda reproducir sin dificultad en su contexto y le ayuden realmente en su labor docente (mejores aprendizajes de los estudiantes, reducción del tiempo y del esfuerzo necesario, satisfacción personal).Una aceptable coordinación y mantenimiento de los recursos TIC. Una coordinación técnico-pedagógica que asesore al profesorado cuando lo requiere y un adecuado servicio de mantenimiento de las TIC, de manera que para el profesorado los recursos TIC se puedan convertir en algo tan transparente y fiable como un libro, un bolígrafo o un teléfono.
  • 7. 3.- Elaborar una propuesta de integración de las TIC. 3.1.- Justificación: La Educación en la República Dominicana enfrenta retos que llevan a asumirse como promotora del cambio y de transformación social respondiendo a las necesidades individuales y colectivas, tomando en cuenta la diversidad, inclusión, habilidades y competencias a desarrollar en la formación de sujetos productivos. Esto ha posicionado la educación dominicana a redefinir la misión, visión y valores de cara a las nuevas demandas de la sociedad a la que se debe. La revolución de las TIC se distingue por colocar en el centro de su desarrollo al conocimiento y la información y por buscar la aplicación de ese conocimiento e información a aparatos de generación de conocimiento y procesamiento de la información / comunicación, en un círculo de retroalimentación acumulativo entre la innovación y sus usos. La incorporación de las nuevas TIC, ha supuesto para las instituciones educativas un profundo cambio en las relaciones con los miembros de la comunidad que la sostiene y con la administración educativa de la que depende. Además constituye un reto para la familia como institución. 3.2.- Objetivos de la Investigación 3.2.1.-Objetivo General ¿Determinar el uso y funcionamiento de las TIC, en la Escuela para Sordos Norma de Espinal? 3.2.2.-Objetivos específicos  Evaluar los medios que utilizan en la Escuela para Sordos Norma de Espinal, para trabajar la dimensión pedagógica digitales.  Determinar en qué medida el clima organizacional de la institución favorece la dimensión afectiva del personal docente al uso adecuado de las TIC, en dicho centro Educativo.  Determinar las estrategias utilizadas tanto por la directora como por los docentes, para el desarrollo de la dimensión de TIC, en dicho centro educativo.
  • 8. 3.3.- Tecnologías a utilizar: 3.3.1.-El uso del Computador. Este consiste en la introducción de la computadora en las aulas de Educación Infantil como un elemento más de la clase y un apoyo para el proceso de enseñanza-aprendizaje. Un aliado muy eficaz a la hora de conseguir una auténtica competencia digital será el rincón del ordenador, donde el uso del ordenador en el las aulas de Educación Infantil refuerza, complementa y facilita la adquisición de los objetivos propuestos para las distintas áreas, resultando una herramienta muy atractiva para los niños/as. Este puede compensar carencias y niveles diferentes que tengan su origen en el entorno familiar, social y cultural. Su utilización en el aula se basa en el juego, elemento de gran potencial educativo, dando respuesta a la concepción constructivista de los procesos de enseñanza-aprendizaje y en consecuencia la necesidad de que los niños y niñas realicen aprendizajes significativos. Esta misma necesidad de tomar decisiones para poder ejecutar cualquier tarea fomenta en los alumnos el aprendizaje de procedimientos, planificación y sistematización del trabajo. 3.3.2.-Uso del Internet en las Escuelas: Con la aparición de Internet ha permitido mayor flexibilidad en términos de tiempo, ya que, con solo teclear en un buscador, puede ver todo tipo de informaciones expresadas en formatos de videos, imagines, PDF, entre otras, sin contar de que este une las distancias de forma globalizada, al igual que el uso de conceptos. El uso deInternet y sobre todo los blogs han dado a los trabajadores un foro en el cual expresar sus opiniones creando una cantidad masiva de información y de datos sobre un tema determinado. 3.3.3.- Uso de videos y del Data show (Retroproyector): el uso de estos se realiza para una Capacitación, la cual debe de realizarse a través de CD, videos, DVD. El estudiante de nuestro centro educativo tendrá acceso a un sin números de videos de aprendizaje, los cuales podrá ver, las veces que desee sin requerir de una conexión a internet, y más importante podrá ir aprendiendo en cualquier momento solo con tener una computadora, una tabla o un lector de libros (E-Book). En el caso del uso del Data show, es importante su uso, ya que el estudiante aprende a perder el miedo escénico, ya que puede exponer sus tareas o trabajos de manera más eficiente.
  • 9. 3.3.4.-La pizarra digital interactiva. Con la utilización de la pizarra virtual/digital en el aula de clase se nos abre una ventana al mundo y debe actuar como germen de innovación y cooperación ya que posibilita acceder a la inmensa base de conocimiento de Internet, compartir y comentar todo tipo de materiales y trabajos seleccionados o realizados por los profesores y los alumnos (comunidad virtual de aprendizaje), y comunicarse e interactuar en tiempo real (chat, videoconferencia) desde clase con otras personas y grupos lejanos. Las posibilidades de la pizarra digital para innovar, motivar a los estudiantes, promover aprendizajes más significativos, atender adecuadamente la diversidad del alumnado..., son inmensas. En algunos casos, los profesores deberemos realizar esfuerzos complementarios importantes, pero solo con pensar que a un toque de ratón, tenemos la biblioteca universal de Internet a nuestro alcance en clase. ¿No parece un sueño hecho realidad?, y sobre todo, ¿no merece la pena intentarlo? 3.4.- Actividades a realizar para la ejecución de la propuesta del uso de las TIC. Los/las maestros observamos a menudo con sorpresa la facilidad con que aprenden a hacerlo funcionar: primero cogen traza moviendo el ratón (coordinación óculo-manual) y captan como moverse dentro de un programa concreto. Tardan poco tiempo en saber cómo poner por sí solos en funcionamiento el ordenador y encontrar aquello que buscan.Por ser un instrumento lúdico, en estas edades los niños/as no saben distinguir si están jugando o trabajando con la computadora. Jueguen o trabajen, lo que sí es cierto es que aprenden y en las escuelas disponemos cada vez de más programas y aplicaciones pedagógicas de alta calidad para ofrecerles.La organización del aula permite ir compaginando las diferentes maneras de acceder ala computadora: de manera individual, por parejas o en grupo. Individualmente refuerzan su autonomía, por parejas comparten conocimientos y deben ponerse de acuerdo para alternar el uso del teclado o del ratón, colectivamente podemos leer, mirar y comentar entre todos un tema que nos interese mucho. Para ayudarlos podemos dejar junto a la computadora una caja de consulta con tarjetas de las palabras que escriben con más frecuencia. También hay los más atrevidos que se lanzan a escribir frases. Descubren que con el ordenador pueden escribir letras con diferentes fuentes, medidas y colores.
  • 10. Renovación de la metodología docente. La disponibilidad de la pizarra digital en el aula da lugar a una progresiva renovación de los procesos de enseñanza y aprendizaje que se va extendiendo a todo el profesorado, induce una notable renovación de las metodologías docentes y de los procesos de enseñanza y aprendizaje, incrementa la motivación de los alumnos, revitaliza la autoestima profesional de los profesores y facilita el logro de aprendizajes más significativos y acordes con la sociedad actual.Cualquier metodología que sigamos para incorporación de las TIC en el aula debe tener en cuenta, al menos, los siguientes principios: Aprendizajes más significativos:Es importante que adquiera nuevos conocimientos a partir de los ya adquiridos, y que sea capaz de aplicarlos a nuevas situaciones si así se requiere:Los alumnos tienen un papel más activo en las actividades de clase, participan más, tienen más autonomía y disponen de más oportunidades para el desarrollo de competencias. Sus puntos de vista, saberes y cultura, a partir de sus exposiciones públicas con el soporte de la pizarra virtual (que puede proporcionar imágenes, música, esquemas...) pueden compartirse fácilmente con todo el grupo.Los estudiantes se sienten más como en casa cuando están ante el mundo audiovisual del televisor, concentrados con sus videojuegos o navegando lúdicamente por Internet. Aprendizaje constructivista: La actividad creadora del niño, es una pieza fundamental y el conocimiento se entiende como una interacción constante del niño/a con la materia que va conceptualizando. Utilizando el descubrimiento como medio privilegiado para establecer nuevos aprendizajes. Actividad: La actividad creadora se encuentra en relación directa con la riqueza y variedad de estímulos y experiencias acumuladas. El juego: es el motor del aprendizaje, si lo que se les plantea engancha con sus intereses. Aprender a interactuar.
  • 11. BIBLIOGRAFÍA AGUADED, J.I. y CABERO, J. (Dtores.) (2002): Educar en Red. Internet como recurso para la educación.Málaga, Ediciones Aljibe. AREA, M. (2005): La educación en el laberinto tecnológico. De la escritura a las máquinas digitales. Barcelona, Octaedro. BALLESTA, J.; SANCHO, J.Mª Y AREA, M. (1998): Los medios de comunicación en el curriculum. Editorial K.R., Murcia. BUCKINGHAM, D (2002): Crecer en la era de los medios electrónicos. Madrid: Morata CABERO, J. (2001): Tecnología Educativa. Diseño y utilización de medios de enseñanza. Barcelona: Paidós. DE PABLOS, J. (1996): Tecnología y Educación. Barcelona, Cedecs. DUART, J.M. y SANGRÁ, A. (Comp) (2000): Aprender en la virtualidad. Barcelona: Gedisa FERRES, J. (1994): Televisión y educación. Barcelona: Paidós. GARCÍA ARETIO, L. (2001): La educación a distancia. De la teoría a la práctica. Barcelona: Ariel. PARCERISA, (1995):Materiales curriculares. Como elaborarlos y analizarlos. Graó, Barcelona.