SlideShare una empresa de Scribd logo
PRÁCTICA NÚMERO 4
CAPACITANCIA
I.Objetivos.
1.-Comprender la función básica del condensador como almacenador de carga.
2.-Observar el efecto que tiene un material dieléctrico sobre la capacitancia de un condensador y
medir la constante dieléctrica de dicho material.
3.-Investigar las leyes de los condensadores que se conectan en serie y en paralelo.
II.Material:
1.-Botella de Leyden.
2.-Generador de carga.
3.-Descargador de botella de Leyden. (Puede ser un cable con forro aislante).
4.-Condensador de placas paralelas.
5.-Capacitómetro.
6.-Llaves allen.
7.-Cables para conexión.
8.-Cuatro condensadores comerciales.
9.-Material dieléctrico (acrílico, maderá, vidrio, etc.)
III.Procedimiento:
Nota: Todas las observaciones y mediciones que realice sobre los fenomenos
estudiados, anotelas en las hojas que se anexan en la seccion llamada bitacora
Primer objetivo: Comprender la función básica del condensador.
1.-Coloque la botella de leyden sobre una base aislante.
2.-Conecte con alambre la botella de Leyden al generador de carga: Una placas a la terminal
positiva de éste y la segunda placa, a la terminal eléctrica negativa. Use cinta adhesiva o cable
con caimán según sea la necesidad, para asegurar buén contacto eléctrico.
3. Accione el generador de cargas para que la botella quede cargada.
4. Transcurrido unos 15 segundos, detenga el generador de carga y desconecte los alabres de la
botella.
4.1
Generador
Botella de
Leyden
Aislante
5.-Toque una placa de la botella de Leyden y observe si se puede descargar de esta forma dicho
dispositivo. Enseguida, repita el procedimiento para la otra placa. Tenga el cuidado de no tocar
ambas placas a la vez porque podría recibir una fuerte descarga eléctrica.
6.- A continuación, use el alambre descargador y una ambas placas eléctricamente, es decir con
un extremo toque una placa y con el otro, la segunda placa de la botella . Observe y explique lo
qué sucede. Tenga el cuidado de sujetar el almabre de su envoltura aislante.
7.- Con estas observaciones deberá concluir sobre la función básica del capacitor. En particular
deberá observar la forma cómo puede ser descargado.
Segundo objetivo: Observar el efecto que tiene un material dieléctrico sobre la capacitancia
de un capacitor y medir la constante dieléctrica de dicho material.
Cada miembro del equipo deberá realizar al menos una medición de la constante
dieléctrica.
1. Conecte el medidor de capacitancia (capacitómetro) a las terminales eléctricas de las placas
del capacitor de placas planas paralelas, como se indica en la figura 1a.
4.2
0 1 2 3 4 5 6 7 888 9
capacitancia
m f
µ f
p f
00.100 pf
Capacitor de placas paralelas
medidor
Figura 1a
K
placas
dieléctrico
Con dieléctrico Con aire
placas
Figura 1b
2.- Seleccione la escala apropiada del medidor, presionando el botón que corresponda al rango
deseado. Se recomienda que empiece verificando si la escala más pequeña puede medir el valor
de la capacitancia. En caso de no ser así, use el siguiente rango mayor. Utilice este
procedimiento hasta que el capacitómetro pueda proporcionar la lectura de capacitancia.
Nota:Cuando una determinada escala es rebasada en el máximo valor que puede medir, el
medidor indica el número uno, que es una señal de que el rango de la escala ha sido
superado y se tiene que pasar a otra mayor.
3.- Coloque un material dieléctrico entre las placas del capacitor, procurando que no quede aire
entre el dieléctrico y las placas del capacitor, como se indica en figura 1b.
Es importante que las placas del capacitor mantengan el paralelismo entre ellas.
4.Bajo esas condiciones, observe el efecto que tiene el material dieléctrico sobre el valor de la
capacitancia, respecto a la capacitancia cuando haya aire entre las placas conductoras. Después
de esta observación, mida la capacitancia del capacitor con dieléctrico.
4.3
5.- Enseguida, retire el material dieléctrico teniendo el cuidado de no mover la separación de las
placas del capacitor porque se introduciría un error experimental.
6. Repita el procedimiento a partir del paso número 3 hasta el 5 para dos placas dieléctricas.
Recuerde que deberá tener un valor de capacitancia con el material entre las placas y un valor de
capacitancia con aire entre las mismas.
7. Repita los pasos 3, 4 y 5 para 3 y 4 placas dieléctricas.
Tercer objetivo.
1. Para este objetivo, primeramente seleccione tres capacitores diferentes y mida con el
capacitómetro la capacitancia de cada uno por separado.
2.- Enseguida, conecte los tres capacitores en serie y mida la capacitancia de esta asociación
como se indica en la figura 2.
C
1 2 3
12 mF 4 mF 6 mF
Figura 2
3. Compare el resultado obtenido de la medición anterior con el valor que predice la expresión
teórica. ¿Son iguales? ¿difieren mucho?
4.-De la misma manera que en el caso anterior conecte los mismos capacitores en paralelo y
mida su capacitancia con el capacitómetro, tal como se indica en la figura 3.
C
C1 C2 C3
12mF
4mF
6mF
Figura 3
5.Compare el resultado obtenido de la medición anterior con el valor que predice la expresión
teórica. ¿Son iguales? ¿difieren mucho?
V. Resultados.
4.4
Primer objetivo.
1. Cuando tocó una de las placas del capacitor ¿Se descargó?
2. Cuando se unieron las dos placas con el alambre, se descargó la botella de Leyden?
Segundo objetivo.
1. Explique en el siguiente cuandro el efecto que observó en el valor de la capacitancia cuando
introdujo el material dieléctrico en el condensador:
4.5
2. Con la capacitancia del capacitor con material dieléctrico (CK) y con la capacitancia
correspondiente con aire entre las placas (CV), obtenga el valor de la constante dielétrica K.
3. Dado que se hicieron mediciones para 1, 2, 3 y 4 placas dieléctricas, se obtendrán 4 valores de
constante dieléctrica.
4. Con los cuatro valores obtenga:
- La constante dieléctrica promedio.
- La desviación promedio.
- El error porcentual.
Material dieléctrico usado:
Número de
placas
CV
pf
CK
pf
K δk
1
2
3
4
K =
=Kδ
εp =
Tercer objetivo.
1. Obtenga la diferencia absoluta entre la capacitancia medida con el capacitómetro para la
asociación de los tres capacitores en serie, con el valor que predice la expresión teórica.
2. Obtenga la diferencia porcentual (dp) tomando como valor verdadero el que obtuvo con el
medidor.
Serie
C1 C2 C3 Ce
Medidor
Ce
Expresión
d
dp =
4.6
Paralelo
C1 C2 C3 Ce
Medidor
Ce
Expresión
d
dp =
V. Conclusiones y Preguntas.
1.- ¿Cuáles son las partes básicas de un capacitor y por qué es un buen dispositivo para
almacenar carga? Responda en base al estudio realizado a la botella de Leyden.
4.7
2.-En general ¿Qué efectó tiene un material dieléctrico en el valor de la capacitancia de un
condensador?
3.-¿Cómo fue el error porcentual obtenido en la medición de la constante dieléctrica? ¿Cuáles
son a su juicio, las principales fuentes de error? Sea concreto y claro al señalar esas fuentes.
4.- Compare el valor promedio obtenido para la constante dieléctrica del material con el que
proporciona la bibliografía para dicha sustancia y determine la diferencia porcentual entre
ambos, tomando como valor de referencia el de la bibliografía.
4.8
5.- Analice y explique las posibles fuentes que generan la diferencia obtenida entre el valor
promedio medido de la constante dieléctrica del material y el valor publicado en la bibligrafía.
Sea claro y concreto al señalar esas fuentes.
6. En base a los resultados obtenidos en el experimento para la asociación de capacitores en serie
y en paralelo ¿se puede afirmar que la expresión que gobierna dichos arreglos, es correcta?
Justifique su respuesta en base al análisis de los resultados.
7.-En un capacitor de placas paralelas ¿Cómo se puede aumentar su capacitancia?
4.9
8.-¿Qué determina la diferencia de potencial que puede soportar un capacitor? ¿Tiene qué ver el
material dieléctrico que se encuentre entre sus placas?
9.-¿Qué determina la cantidad de energía que puede almacenar un capacitor?
VII.Bitácora y Cálculos:
Bitácora. Sección en la que anotan todas las mediciones y observaciones realizadas en el
transcurso del experimento, las cuales deberán hacerse a pluma o marcador. Se dispone de dos
páginas.
Cálculos. Sección en la que se realizan los cálculos necesarios para obtener las cantidades que se
presentarán en la sección de Resultados y que deberán hacerse a lápiz o lapicero. Se dispone de
dos páginas.
Bitácora.
4.10
4.11
Calculos.
4.12
4.13

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ley de gauss clase 5 ok TE
Ley de gauss clase 5 ok TELey de gauss clase 5 ok TE
Ley de gauss clase 5 ok TE
Tensor
 
Campo electrico problemas resueltos (1)
Campo electrico problemas resueltos (1)Campo electrico problemas resueltos (1)
Campo electrico problemas resueltos (1)
oam20
 
practica numero 5 resistencia y ley de ohm electricidad y magnetismo
practica numero 5 resistencia y ley de ohm electricidad y magnetismopractica numero 5 resistencia y ley de ohm electricidad y magnetismo
practica numero 5 resistencia y ley de ohm electricidad y magnetismodj9mddr
 
Rotacional de un campo vectorial
Rotacional de un campo vectorialRotacional de un campo vectorial
Rotacional de un campo vectorialEmma
 
Probabilidad y estadistica_basica
Probabilidad y estadistica_basicaProbabilidad y estadistica_basica
Probabilidad y estadistica_basicaHenry E. Herrera
 
Campos Electromagneticos - Tema 6
Campos Electromagneticos - Tema 6Campos Electromagneticos - Tema 6
Campos Electromagneticos - Tema 6
Diomedes Ignacio Domínguez Ureña
 
Ejercicios resueltos edo homogéneas
Ejercicios resueltos edo homogéneasEjercicios resueltos edo homogéneas
Ejercicios resueltos edo homogéneas
Yerikson Huz
 
Probabilidad metodos de conteo
Probabilidad metodos de conteoProbabilidad metodos de conteo
Probabilidad metodos de conteoramirez_cabral
 
Potencial eléctrico
Potencial eléctrico Potencial eléctrico
Potencial eléctrico
innovadordocente
 
Ley de gauss. ing. carlos moreno (ESPOL)
Ley de gauss. ing. carlos moreno (ESPOL)Ley de gauss. ing. carlos moreno (ESPOL)
Ley de gauss. ing. carlos moreno (ESPOL)
Francisco Rivas
 
Elaboracion de un capacitor casero
Elaboracion de un capacitor caseroElaboracion de un capacitor casero
Elaboracion de un capacitor caseroOscar Sanchez
 
93034691 deber-2
93034691 deber-293034691 deber-2
93034691 deber-2
cesa1996
 
Clase 8 teorema de norton y thevenin
Clase 8 teorema de norton y theveninClase 8 teorema de norton y thevenin
Clase 8 teorema de norton y thevenin
Tensor
 
Sistemas coordenadas (diferenciales, lineales, área y volumen)
Sistemas coordenadas (diferenciales, lineales, área y volumen)Sistemas coordenadas (diferenciales, lineales, área y volumen)
Sistemas coordenadas (diferenciales, lineales, área y volumen)
Norman Rivera
 
Capacitancia
CapacitanciaCapacitancia
Unidad 5 calculo
Unidad 5 calculoUnidad 5 calculo
Unidad 5 calculo
Idalia Mayeni
 
Demostraciones probabilidad
Demostraciones probabilidadDemostraciones probabilidad
Demostraciones probabilidadRaul Aguirre
 
Ecuación Diferencial de un Circuito RLC
Ecuación Diferencial de un Circuito RLCEcuación Diferencial de un Circuito RLC
Ecuación Diferencial de un Circuito RLCSaer C
 

La actualidad más candente (20)

Ley de gauss clase 5 ok TE
Ley de gauss clase 5 ok TELey de gauss clase 5 ok TE
Ley de gauss clase 5 ok TE
 
Campo electrico problemas resueltos (1)
Campo electrico problemas resueltos (1)Campo electrico problemas resueltos (1)
Campo electrico problemas resueltos (1)
 
practica numero 5 resistencia y ley de ohm electricidad y magnetismo
practica numero 5 resistencia y ley de ohm electricidad y magnetismopractica numero 5 resistencia y ley de ohm electricidad y magnetismo
practica numero 5 resistencia y ley de ohm electricidad y magnetismo
 
Rotacional de un campo vectorial
Rotacional de un campo vectorialRotacional de un campo vectorial
Rotacional de un campo vectorial
 
Probabilidad y estadistica_basica
Probabilidad y estadistica_basicaProbabilidad y estadistica_basica
Probabilidad y estadistica_basica
 
Campos Electromagneticos - Tema 6
Campos Electromagneticos - Tema 6Campos Electromagneticos - Tema 6
Campos Electromagneticos - Tema 6
 
Ejercicios resueltos edo homogéneas
Ejercicios resueltos edo homogéneasEjercicios resueltos edo homogéneas
Ejercicios resueltos edo homogéneas
 
Probabilidad metodos de conteo
Probabilidad metodos de conteoProbabilidad metodos de conteo
Probabilidad metodos de conteo
 
Potencial eléctrico
Potencial eléctrico Potencial eléctrico
Potencial eléctrico
 
Ajuste de curvas regresion lineal y no lineal
Ajuste de curvas regresion lineal y no linealAjuste de curvas regresion lineal y no lineal
Ajuste de curvas regresion lineal y no lineal
 
Ley de gauss. ing. carlos moreno (ESPOL)
Ley de gauss. ing. carlos moreno (ESPOL)Ley de gauss. ing. carlos moreno (ESPOL)
Ley de gauss. ing. carlos moreno (ESPOL)
 
Elaboracion de un capacitor casero
Elaboracion de un capacitor caseroElaboracion de un capacitor casero
Elaboracion de un capacitor casero
 
93034691 deber-2
93034691 deber-293034691 deber-2
93034691 deber-2
 
Clase 8 teorema de norton y thevenin
Clase 8 teorema de norton y theveninClase 8 teorema de norton y thevenin
Clase 8 teorema de norton y thevenin
 
Sistemas coordenadas (diferenciales, lineales, área y volumen)
Sistemas coordenadas (diferenciales, lineales, área y volumen)Sistemas coordenadas (diferenciales, lineales, área y volumen)
Sistemas coordenadas (diferenciales, lineales, área y volumen)
 
Capacitancia
CapacitanciaCapacitancia
Capacitancia
 
Unidad 5 calculo
Unidad 5 calculoUnidad 5 calculo
Unidad 5 calculo
 
Demostraciones probabilidad
Demostraciones probabilidadDemostraciones probabilidad
Demostraciones probabilidad
 
Ecuación Diferencial de un Circuito RLC
Ecuación Diferencial de un Circuito RLCEcuación Diferencial de un Circuito RLC
Ecuación Diferencial de un Circuito RLC
 
3 Operaciones Binarias
3  Operaciones Binarias3  Operaciones Binarias
3 Operaciones Binarias
 

Similar a Proyecto fisica[1]

Informe De Capacitancia
Informe De CapacitanciaInforme De Capacitancia
Informe De Capacitanciaguestac8f18
 
Lab3. Fisica Electrica
Lab3. Fisica ElectricaLab3. Fisica Electrica
Lab3. Fisica Electricayesid
 
Carga de capacitor
Carga de capacitorCarga de capacitor
Carga de capacitor
Francisco Catalan
 
Practico 1 condensador.docx
Practico 1 condensador.docxPractico 1 condensador.docx
Practico 1 condensador.docx
NatyMontejo1
 
Informe Lab Electrica 3
Informe Lab Electrica 3Informe Lab Electrica 3
Informe Lab Electrica 3jorgebustillo
 
práctica Capacitores-y-capacitancia pdf
  práctica Capacitores-y-capacitancia pdf  práctica Capacitores-y-capacitancia pdf
práctica Capacitores-y-capacitancia pdf
Jefferson Agila
 
Carga y energía en un sistema de capacitores
Carga y energía en un sistema de capacitoresCarga y energía en un sistema de capacitores
Carga y energía en un sistema de capacitores
Belén Albarenque
 
Tarea4 garei
Tarea4 gareiTarea4 garei
Tarea4 garei
Ireneo Gatica Reachi
 
Annie
AnnieAnnie
Diodos Práctica Aula Nº 2
Diodos Práctica Aula Nº 2Diodos Práctica Aula Nº 2
Diodos Práctica Aula Nº 2
Alfredo Gabriel Rivamar
 
Potecial electrico y capacitores
Potecial electrico y capacitoresPotecial electrico y capacitores
Potecial electrico y capacitores
Giovanni Rivera
 
Presentación Capacitancia, tipos y conexión de capacitores, características d...
Presentación Capacitancia, tipos y conexión de capacitores, características d...Presentación Capacitancia, tipos y conexión de capacitores, características d...
Presentación Capacitancia, tipos y conexión de capacitores, características d...
jkarlisr
 
Guía de Capacitancia
Guía de CapacitanciaGuía de Capacitancia
Guía de Capacitancia
Mario José Platero Villatoro
 
Diapositiva de fisica .pptx
Diapositiva de fisica .pptxDiapositiva de fisica .pptx
Diapositiva de fisica .pptx
ngeloDelRosario036
 

Similar a Proyecto fisica[1] (20)

Practicas electromagnetismo 4
Practicas electromagnetismo 4Practicas electromagnetismo 4
Practicas electromagnetismo 4
 
Informe De Capacitancia
Informe De CapacitanciaInforme De Capacitancia
Informe De Capacitancia
 
Lab3. Fisica Electrica
Lab3. Fisica ElectricaLab3. Fisica Electrica
Lab3. Fisica Electrica
 
Informe de capacitorescapacitores(1)
Informe de capacitorescapacitores(1)Informe de capacitorescapacitores(1)
Informe de capacitorescapacitores(1)
 
Carga de capacitor
Carga de capacitorCarga de capacitor
Carga de capacitor
 
Fisica 3.3
Fisica 3.3Fisica 3.3
Fisica 3.3
 
Practico 1 condensador.docx
Practico 1 condensador.docxPractico 1 condensador.docx
Practico 1 condensador.docx
 
Informe Lab Electrica 3
Informe Lab Electrica 3Informe Lab Electrica 3
Informe Lab Electrica 3
 
práctica Capacitores-y-capacitancia pdf
  práctica Capacitores-y-capacitancia pdf  práctica Capacitores-y-capacitancia pdf
práctica Capacitores-y-capacitancia pdf
 
Carga y energía en un sistema de capacitores
Carga y energía en un sistema de capacitoresCarga y energía en un sistema de capacitores
Carga y energía en un sistema de capacitores
 
Tarea4 garei
Tarea4 gareiTarea4 garei
Tarea4 garei
 
Annie
AnnieAnnie
Annie
 
Diodos Práctica Aula Nº 2
Diodos Práctica Aula Nº 2Diodos Práctica Aula Nº 2
Diodos Práctica Aula Nº 2
 
Potecial electrico y capacitores
Potecial electrico y capacitoresPotecial electrico y capacitores
Potecial electrico y capacitores
 
Arzeta
ArzetaArzeta
Arzeta
 
Capacitancia fisica iii isra
Capacitancia fisica iii israCapacitancia fisica iii isra
Capacitancia fisica iii isra
 
Experiencia 4
Experiencia 4Experiencia 4
Experiencia 4
 
Presentación Capacitancia, tipos y conexión de capacitores, características d...
Presentación Capacitancia, tipos y conexión de capacitores, características d...Presentación Capacitancia, tipos y conexión de capacitores, características d...
Presentación Capacitancia, tipos y conexión de capacitores, características d...
 
Guía de Capacitancia
Guía de CapacitanciaGuía de Capacitancia
Guía de Capacitancia
 
Diapositiva de fisica .pptx
Diapositiva de fisica .pptxDiapositiva de fisica .pptx
Diapositiva de fisica .pptx
 

Último

Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
LuisPerezIgnacio1
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 

Último (20)

Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 

Proyecto fisica[1]

  • 1. PRÁCTICA NÚMERO 4 CAPACITANCIA I.Objetivos. 1.-Comprender la función básica del condensador como almacenador de carga. 2.-Observar el efecto que tiene un material dieléctrico sobre la capacitancia de un condensador y medir la constante dieléctrica de dicho material. 3.-Investigar las leyes de los condensadores que se conectan en serie y en paralelo. II.Material: 1.-Botella de Leyden. 2.-Generador de carga. 3.-Descargador de botella de Leyden. (Puede ser un cable con forro aislante). 4.-Condensador de placas paralelas. 5.-Capacitómetro. 6.-Llaves allen. 7.-Cables para conexión. 8.-Cuatro condensadores comerciales. 9.-Material dieléctrico (acrílico, maderá, vidrio, etc.) III.Procedimiento: Nota: Todas las observaciones y mediciones que realice sobre los fenomenos estudiados, anotelas en las hojas que se anexan en la seccion llamada bitacora Primer objetivo: Comprender la función básica del condensador. 1.-Coloque la botella de leyden sobre una base aislante. 2.-Conecte con alambre la botella de Leyden al generador de carga: Una placas a la terminal positiva de éste y la segunda placa, a la terminal eléctrica negativa. Use cinta adhesiva o cable con caimán según sea la necesidad, para asegurar buén contacto eléctrico. 3. Accione el generador de cargas para que la botella quede cargada. 4. Transcurrido unos 15 segundos, detenga el generador de carga y desconecte los alabres de la botella. 4.1
  • 2. Generador Botella de Leyden Aislante 5.-Toque una placa de la botella de Leyden y observe si se puede descargar de esta forma dicho dispositivo. Enseguida, repita el procedimiento para la otra placa. Tenga el cuidado de no tocar ambas placas a la vez porque podría recibir una fuerte descarga eléctrica. 6.- A continuación, use el alambre descargador y una ambas placas eléctricamente, es decir con un extremo toque una placa y con el otro, la segunda placa de la botella . Observe y explique lo qué sucede. Tenga el cuidado de sujetar el almabre de su envoltura aislante. 7.- Con estas observaciones deberá concluir sobre la función básica del capacitor. En particular deberá observar la forma cómo puede ser descargado. Segundo objetivo: Observar el efecto que tiene un material dieléctrico sobre la capacitancia de un capacitor y medir la constante dieléctrica de dicho material. Cada miembro del equipo deberá realizar al menos una medición de la constante dieléctrica. 1. Conecte el medidor de capacitancia (capacitómetro) a las terminales eléctricas de las placas del capacitor de placas planas paralelas, como se indica en la figura 1a. 4.2
  • 3. 0 1 2 3 4 5 6 7 888 9 capacitancia m f µ f p f 00.100 pf Capacitor de placas paralelas medidor Figura 1a K placas dieléctrico Con dieléctrico Con aire placas Figura 1b 2.- Seleccione la escala apropiada del medidor, presionando el botón que corresponda al rango deseado. Se recomienda que empiece verificando si la escala más pequeña puede medir el valor de la capacitancia. En caso de no ser así, use el siguiente rango mayor. Utilice este procedimiento hasta que el capacitómetro pueda proporcionar la lectura de capacitancia. Nota:Cuando una determinada escala es rebasada en el máximo valor que puede medir, el medidor indica el número uno, que es una señal de que el rango de la escala ha sido superado y se tiene que pasar a otra mayor. 3.- Coloque un material dieléctrico entre las placas del capacitor, procurando que no quede aire entre el dieléctrico y las placas del capacitor, como se indica en figura 1b. Es importante que las placas del capacitor mantengan el paralelismo entre ellas. 4.Bajo esas condiciones, observe el efecto que tiene el material dieléctrico sobre el valor de la capacitancia, respecto a la capacitancia cuando haya aire entre las placas conductoras. Después de esta observación, mida la capacitancia del capacitor con dieléctrico. 4.3
  • 4. 5.- Enseguida, retire el material dieléctrico teniendo el cuidado de no mover la separación de las placas del capacitor porque se introduciría un error experimental. 6. Repita el procedimiento a partir del paso número 3 hasta el 5 para dos placas dieléctricas. Recuerde que deberá tener un valor de capacitancia con el material entre las placas y un valor de capacitancia con aire entre las mismas. 7. Repita los pasos 3, 4 y 5 para 3 y 4 placas dieléctricas. Tercer objetivo. 1. Para este objetivo, primeramente seleccione tres capacitores diferentes y mida con el capacitómetro la capacitancia de cada uno por separado. 2.- Enseguida, conecte los tres capacitores en serie y mida la capacitancia de esta asociación como se indica en la figura 2. C 1 2 3 12 mF 4 mF 6 mF Figura 2 3. Compare el resultado obtenido de la medición anterior con el valor que predice la expresión teórica. ¿Son iguales? ¿difieren mucho? 4.-De la misma manera que en el caso anterior conecte los mismos capacitores en paralelo y mida su capacitancia con el capacitómetro, tal como se indica en la figura 3. C C1 C2 C3 12mF 4mF 6mF Figura 3 5.Compare el resultado obtenido de la medición anterior con el valor que predice la expresión teórica. ¿Son iguales? ¿difieren mucho? V. Resultados. 4.4
  • 5. Primer objetivo. 1. Cuando tocó una de las placas del capacitor ¿Se descargó? 2. Cuando se unieron las dos placas con el alambre, se descargó la botella de Leyden? Segundo objetivo. 1. Explique en el siguiente cuandro el efecto que observó en el valor de la capacitancia cuando introdujo el material dieléctrico en el condensador: 4.5
  • 6. 2. Con la capacitancia del capacitor con material dieléctrico (CK) y con la capacitancia correspondiente con aire entre las placas (CV), obtenga el valor de la constante dielétrica K. 3. Dado que se hicieron mediciones para 1, 2, 3 y 4 placas dieléctricas, se obtendrán 4 valores de constante dieléctrica. 4. Con los cuatro valores obtenga: - La constante dieléctrica promedio. - La desviación promedio. - El error porcentual. Material dieléctrico usado: Número de placas CV pf CK pf K δk 1 2 3 4 K = =Kδ εp = Tercer objetivo. 1. Obtenga la diferencia absoluta entre la capacitancia medida con el capacitómetro para la asociación de los tres capacitores en serie, con el valor que predice la expresión teórica. 2. Obtenga la diferencia porcentual (dp) tomando como valor verdadero el que obtuvo con el medidor. Serie C1 C2 C3 Ce Medidor Ce Expresión d dp = 4.6
  • 7. Paralelo C1 C2 C3 Ce Medidor Ce Expresión d dp = V. Conclusiones y Preguntas. 1.- ¿Cuáles son las partes básicas de un capacitor y por qué es un buen dispositivo para almacenar carga? Responda en base al estudio realizado a la botella de Leyden. 4.7
  • 8. 2.-En general ¿Qué efectó tiene un material dieléctrico en el valor de la capacitancia de un condensador? 3.-¿Cómo fue el error porcentual obtenido en la medición de la constante dieléctrica? ¿Cuáles son a su juicio, las principales fuentes de error? Sea concreto y claro al señalar esas fuentes. 4.- Compare el valor promedio obtenido para la constante dieléctrica del material con el que proporciona la bibliografía para dicha sustancia y determine la diferencia porcentual entre ambos, tomando como valor de referencia el de la bibliografía. 4.8
  • 9. 5.- Analice y explique las posibles fuentes que generan la diferencia obtenida entre el valor promedio medido de la constante dieléctrica del material y el valor publicado en la bibligrafía. Sea claro y concreto al señalar esas fuentes. 6. En base a los resultados obtenidos en el experimento para la asociación de capacitores en serie y en paralelo ¿se puede afirmar que la expresión que gobierna dichos arreglos, es correcta? Justifique su respuesta en base al análisis de los resultados. 7.-En un capacitor de placas paralelas ¿Cómo se puede aumentar su capacitancia? 4.9
  • 10. 8.-¿Qué determina la diferencia de potencial que puede soportar un capacitor? ¿Tiene qué ver el material dieléctrico que se encuentre entre sus placas? 9.-¿Qué determina la cantidad de energía que puede almacenar un capacitor? VII.Bitácora y Cálculos: Bitácora. Sección en la que anotan todas las mediciones y observaciones realizadas en el transcurso del experimento, las cuales deberán hacerse a pluma o marcador. Se dispone de dos páginas. Cálculos. Sección en la que se realizan los cálculos necesarios para obtener las cantidades que se presentarán en la sección de Resultados y que deberán hacerse a lápiz o lapicero. Se dispone de dos páginas. Bitácora. 4.10
  • 11. 4.11
  • 13. 4.13