SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELA NORMAL REGIONAL DE TIERRA CALIENTE-67663-7974<br />C. C. T. 12ENL0003F<br />LICENCIATURA EN EDUCACION SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN TELESECUNDARIA<br />359885019PROYECTO<br />7594602190754620260219075<br />“HUERTO ESCOLAR”<br />COORDINADOR: J. Manuel Lomelí Vázquez <br />146826341912<br />INTEGRANTES: 501 <br />-603885-782838INTRODUCCIÓN<br />La formación docente no solo implica el desarrollo de habilidades, conocimientos y valores sino también de actitudes, que permita fomentar el mejoramiento de nuestro entorno social; como futuros maestros debemos tomar conciencia sobre qué estamos haciendo por conservar nuestra naturaleza, el papel del maestro no es sólo decir, sino actuar. Para cambiar la situación del mundo debemos comenzar primeros por nosotros mismos.<br />El curso del cuidado del medio ambiente, nos sugiere la realización de un proyecto  grupal sobre la creación de un huerto escolar, con la finalidad de reflexionar sobre la problemática que enfrentamos, asimismo nos ayudará a convivir mejor como compañeros y adquirir actitudes positivas como: la responsabilidad, colaboración, respeto, etc. <br />Nuestro trabajo consiste en sembrar semillas de rábanos, chiles y pepinos en una parte de la escuela; para el mantenimiento de nuestro huerto escolar se organizará equipos de cuatro integrantes para su cuidado, esto incluye acciones que se detallaran en la metodología de este trabajo.<br />Las partes que integran el proyecto son: objetivos en los cuales especificamos la finalidad de la creación de un huerto, en la justificación respondemos al por qué se hace el proyecto, los fundamentos, hace referencia al conocimiento teórico de cada cultivo, en la metodología se detallaran paso a paso las actividades que llevaremos a cabo para obtener buena cosecha, en el cronograma especificamos el tiempo que destinaremos al cuidado de las plantas; por último incluimos la conclusión donde formulamos los posibles resultados que obtendremos al término de cada producción. <br />Esperando con nuestro esfuerzo y dedicación se logren todos los objetivos propuestos y así contribuir en el mejoramiento de un mundo mejor, estamos conscientes que no lograremos un cambio radical, pero un granito de arena hace la diferencia.<br />-50992-38558<br />OBJETIVO<br />El objetivo principal por el cual estamos realizando este huerto, es con la finalidad de que como personas nos hagamos más responsables en el cuidado de la naturaleza, y sobre todo predicar con el ejemplo, pues si nosotros no hacemos nada por el medio ambiente, no esperemos que alguien más lo haga; además nos forjemos conciencia de su uso, por tal motivo un ejemplo de ello es este proyecto, al cual le tenemos que dedicar tiempo, cuidado y sobre todo esfuerzo para lograr concluir esto en los mejores de los términos. <br />El grupo ha reflexionado acerca de la importancia y el uso racional de los recursos naturales, pues son parte esencial de nuestra vida cotidiana,  y esto ayudara a que como futuros maestros en formación pongamos el ejemplo y juntos saquemos adelante este trabajo,  y sobre todo ayudar a mejorar nuestro medio ambiente poniendo un granito de arena más, a este mundo que poco a poco nosotros mismos vamos destruyendo. <br />-50992-17293Justificación<br />Este proyecto está relacionado con la asignatura, el cuidado del medio ambiente, el cual está elaborado por el grupo 501 con Especialidad en Telesecundaria como una actividad en la cual, debe participar todo el grupo y formarse comisiones para que cada uno de los integrantes participe en la elaboración y funcionalidad del proyecto.<br />1108909996779También está enfocado en la formación como futuros docentes, porque nos permitirá adquirir hábitos sobre el mantenimiento y cuidado del huerto escolar, los cuales serán de gran ayuda para crear conciencia en nuestros alumnos sobre la importancia que tiene el medio ambiente en nuestras vidas, asimismo contribuirán a proteger y hacerse responsable de la naturaleza. <br />Otro beneficio de este proyecto es, estar consiente sobre  los valores acerca del respeto de a la naturaleza, ya que es de gran importancia porque en la actualidad el cuidado del medio ambiente es irrelevante para la mayoría de los habitantes de este planeta y está en nuestros manos  cambiar los hábitos y la manera de pensar sobre  el mismo.<br />El producto (fruto) que se genere de este proyecto será utilizado para obtener recursos, los cuales serán utilizados para la realización de un viaje de estudio relacionado con las asignaturas precisamente del cuidado del medio ambiente y la enseñanza de la historia.<br />Además esta actividad colectiva permitirá convivir y relacionarnos con nuestros compañeros e integrarnos como grupo y por otro lado; todo el trabajo realizado en este  huerto será evaluado por el maestro titular.<br />FUNDAMENTOS TEÓRICOS<br />CULTIVO 1: CHILE PIQUÍN<br />HISTORIA<br />La historia del chile está ligada a la historia de América. Las expectativas de Colón y sus patrocinadores se vieron, en alguna medida, frustradas ya que el nuevo continente no resultó rico en especias; si no en vainilla, y el chile, al que el propio Almirante, que iba en busca de la pimienta, bautizó con el nombre de pimiento. Las tierras que luego se llamarían América no producían aquellas sustancias que a los europeos se les habían vuelto indispensables.<br />FACTORES CLIMÁTICOS<br />El ciclo vegetativo de esta planta depende de las variedades, de la temperatura en las diferentes épocas (germinación, floración, maduración), de la duración del día y de la intensidad luminosa. El chile necesita una temperatura media diaria de 24°C. Debajo de 15° C el crecimiento es malo y con 10°C el desarrollo del cultivo se paraliza. Con temperaturas superiores a los 35°C la fructificación es muy débil o nula, sobre todo si el aire es seco. <br /> <br />SUELOS<br />El cultivo del chile se adapta a diferentes tipos de suelo, pero prefiere suelos profundos, de 30 a 60 centímetros de profundidad, de ser posible, francos arenosos, franco limosos o franco arcillosos, con alto contenido de materia orgánica y que sean bien drenados.<br />VARIEDADES DE CHILE<br />El chile es una Solanácea con seis especies principales y diez especies secundarias. Es una planta anual, herbácea, de crecimiento determinado. Su raíz es pivotante con numerosas raíces adventicias, alcanzando una profundidad de 70-120 cm. La altura de las plantas varía de 0.30 a 1m, según las variedades. La flor del chile es frágil. El fruto es una baya generalmente amarilla o roja en su madurez. Las semillas son aplastadas y lisas, pudiendo contarse de 150-200 por gramo; ricas en aceite y conservan su poder germinativo durante tres o cuatro años.<br />USOS<br />Los usos de los frutos naturales o procesados de Capsicum annuum son múltiples. Aparte del consumo en fresco, cocido, o como un condimento o quot;
especiaquot;
 en comidas típicas de diversos países, existe una gran gama de productos industriales que se usan en la alimentación humana: congelados, deshidratados, encurtidos, enlatados, pastas y salsas. Además, un uso de significación en Chile, es como materia prima para la obtención de colorantes y de oleoresinas para fines industriales. <br />CONTROL DE MALEZAS<br />Las malezas constituyen un verdadero problema para cualquier cultivo dado que además de competir por la luz, agua, nutrientes y espacio, son hospederos alternos de plagas y enfermedades, especialmente, hospederos de insectos chupadores, razón por la cual deben de eliminarse.<br />PLAGAS<br />El cultivo del chile es afectado por varias plagas. Uno de los mayores problemas ha sido su reconocimiento y el abuso del control con plaguicidas.<br />CULTIVO 2: PEPINO<br />El pepino pertenece a la familia de las cucurbitáceas y su nombre científico es Cucumis sativus L.  Es originario de las regiones tropicales de ASIA (Sur de Asia), siendo cultivado en la India desde hace más de 3000 años.  Dentro de las características generales de la especie tenemos que es anual, herbácea de crecimiento rastrero e indeterminado.<br />El sistema radicular consiste en una fuerte raíz principal que alcanza de 1.0-1.20 metros de largo, ramificándose en todas las direcciones principalmente entre los primeros 25 a 30 centímetros del suelo.  Sus tallos son rastreros, postrados y con zarcillos, con un eje principal que da origen a varias ramas laterales principalmente en la base, entre los 20 y 30 primeros centímetros. Son trepadores, llegando a alcanzar de longitud hasta 3.5 metros en condiciones normales.<br />Las hojas son simples, acorazonadas, alternas, pero opuestas a los zarcillos. Posee de 3 a 5 lóbulos angulados y triangulares, de epidermis con cutícula delgada, por lo que no resiste evaporación excesiva.<br />Es una planta monoica, dos sexos en la  misma planta, de polinización cruzada. Algunas variedades presentan flores hermafroditas. Las flores se sitúan en las axilas de las hojas en racimos y sus pétalos son de color amarillo. Estos tres tipos de flores ocurren en diferentes proporciones, dependiendo del cultivar. Al inicio de la floración, normalmente se presentan sólo flores masculinas; a continuación, en la parte media de la planta están en igual proporción,  flores masculinas y femeninas y en la parte superior de la planta existen predominantemente flores femeninas. En líneas generales, los días cortos, temperaturas bajas y suficiente agua, inducen la formación de mayor número de flores femeninas y los días largos, altas temperaturas, sequía, llevan a la formación de flores masculinas.  <br />La polinización se efectúa a nivel de campo principalmente a través de insectos (abejas). En los cultivares híbridos de tendencia ginoica, al haber cruce por abejas, pero insuficiente polinización, se producen deformaciones de los frutos, volviéndose no comercializables.  Se considera como una baya falsa (pepónide), alargado, mide aproximadamente entre 15 y 35 cm de longitud. Además es un fruto carnoso, más o menos cilíndrico, exteriormente de color verde, amarillo o blanco  e  interiormente  de  carne  blanca.         <br />Contiene numerosas semillas ovaladas de color blanco amarillento.  En estadíos jóvenes, los frutos presentan en su superficie espinas de color blanco o negro.<br />El pepino, por ser una especie de origen tropical, exige temperaturas elevadas y una humedad relativa, también alta. Sin embargo,  el pepino se adapta a climas cálidos y templados y se cultiva desde las zonas costeras hasta los 1,200 metros sobre el nivel del mar. Sobre 40°C el crecimiento se detiene,  con temperaturas inferiores a 14°C, el crecimiento cesa y en caso de prolongarse esta temperatura, se caen las flores femeninas. <br />La planta muere cuando la temperatura desciende a menos de 1°C, comenzando con un marchitamiento general de muy difícil recuperación.  El pepino se puede cultivar en una amplia gama de suelos fértiles y bien drenados; desde los arenosos hasta los franco-arcillosos, aunque los suelos francos que poseen abundante materia orgánica son los ideales para su desarrollo.  Se debe contar con una profundidad efectiva mayor de 60 cm que facilite la retención del agua y el crecimiento del sistema radicular para lograr un buen desarrollo y excelentes rendimientos. En cuanto a PH, el cultivo se adapta a un rango de 5.5-6.8, soportando incluso PH hasta de 7.5; Se deben evitar los suelos ácidos con PH menores de 5.5.  Se debe seleccionar un terreno de preferencia con topografía plana, con un grado de pendiente de 2% como máximo, que disponga de agua para riego si se desea una producción continua.  Una vez seleccionado, se procede a tomar las muestras de suelo para su respectivo análisis, inclusive se hace necesario un análisis fitopatológico y nematológico del suelo ya que hay que acordarse  que el pepino es bien susceptible a nemátodos y hongos del suelo y por lo tanto debemos de prevenir cualquier tipo de problema antes de proceder a sembrar.<br />Una posible secuencia de preparación de suelo es la siguiente: <br />       Si existieran problemas de compactación como piso de arado: Subsuelo. <br />       Arado (30 centímetros de profundidad). <br />       Rastreado ( 2 pasos) <br />       Nivelado <br />       Mullido <br />       Surcado y/o encamado.<br />Los distanciamientos entre hileras pueden variar entre 0.80 metros y 1.50 metros; por lo que el distanciamiento entre postura y/o plantas oscilan entre 0.15 m y 0.50 metros. La generalidad de agricultores siembras dos semillas por postura. La densidad de población dependerá entonces de los distanciamientos utilizados. <br />CULTIVO 3: RÁBANO<br />El origen de los rábanos no se ha determinado de forma concluyente; aunque parece ser que las variedades de rábanos de pequeño tamaño se originaron en la región mediterránea, mientras que los grandes rábanos pudieron originarse en Japón o China.En inscripciones encontradas en pirámides egipcias, datadas 2.000 años a.C.; ya se hacía referencia a su uso culinario.<br />PREPARACIÓN DEL TERRENO<br />En primer lugar se realiza una labor profunda con volteo de la tierra (vertedera), siguiendo con una grada de disco y la aportación del abonado de fondo. A continuación se hacen caballones (acaballonadora) preparando unas bancadas de aproximadamente 1,80 m de ancho. <br />SIEMBRA<br />La semilla conservada en buenas condiciones mantiene su viabilidad durante seis años. Se siembra de asiento, preferentemente en otoño, primavera e invierno. La semilla de rabanito generalmente se esparce a voleo a razón de 12 kg de semilla por hectárea. En cambio, los rábanos se suelen sembrar en líneas a 50 cm, empleando unos 8 kg por hectárea. Cuando se cultivan rabanitos es frecuente que, dado su rápido crecimiento, se hagan asociaciones, intercalando otras hortalizas de ciclo más largo, tales como zanahoria, remolacha, etc.<br />LABORES<br />Se realizarán 1 ó 2 escardas y un ligero aporcado si las plantas están en línea.A los 15 ó 20 días de la siembra es conveniente aclarar las plantas, dejando los rabanitos distanciados a 5 cm y los rábanos a 10 cm.<br />METODOLOGÍA<br />La siembra y producción de plantas de chile piquín puede desarrollarse durante cualquier época del año en invernaderos o cualquier lugar protegido. Sin embargo, el trasplante no debe coincidir con condiciones climáticas adversas por lo anterior los mejores períodos para el trasplante son durante marzo-abril y septiembre-octubre. Los procedimientos que utilizaremos para la siembra del chile piquín serán los siguientes pasos:<br />Establecer un terreno con un suelo fértil y plano.<br />Preparación del terreno en surcos de 1 metros de separación o en camas de 2 metros a doble hilera, con una separación entre plantas de 0.5 a 1.0 metros. El manejo del cultivo es intensivo igual que cualquier chile cultivado, extremando los cuidados en el control fitosanitario. La etapa más crítica en el suministro de agua es la de floración-fructificación. En general, el chile piquín no presenta problemas serios de plagas en su hábitat natural, con la excepción de la presencia ocasional de algunos insectos que dañan el follaje. <br />La planta requiere de cuidados de riegos, para que no se seque ni muera, por lo que tendremos cuidado para que no le falte agua a las plantas del huerto<br />La plata crece de forma muy rápida, claro de pendiendo del suelo y los cuidados.<br />En la época de cosecha es recomendable cortar fruto por fruto, es posible realizar la recolección mediante podas específicas; evitando dañar la capacidad de producción continua del piquín.<br />El chile piquín se presenta como una planta herbácea de hasta 2.00 m. de altura, con frutos de diferentes formas, tamaños, colores y sabores lo cual viene a constituirse como un ingrediente indispensable en la cocina regional, ya sea como condimento de diversos guisos o consumo en estado fresco, seco y en conserva. Asimismo se le atribuyen propiedades medicinales. <br />Algunas especies de chiles, son consideradas únicas en su género porque presentan una forma característica de sus frutos, color brillante los cuales pueden ser usados como plantas ornamentales. <br />El chile piquín forma parte del matorral submontano, con un amplio rango de limites altitudinales y con suelos variables, pero generalmente se encuentra en suelos de montaña.<br />RÁBANO<br />3094030869034440321869034El origen de los rábanos no se ha determinado de forma concluyente; aunque parece ser que las variedades de rábanos de pequeño tamaño se originaron en la región mediterránea. <br />PREPARACIÓN DEL TERRENO<br />En primer lugar se realiza una labor profunda con volteo de la tierra (vertedera), siguiendo con una grada de disco y la aportación del abonado de fondo, después realizar surcos de aproximadamente 15 cm de ancho, así mismo dejando un espacio considerable de cada surco para el paso de agua el cultivo  puede ser regado con regaderas de mano.<br />TEMPERATURAS:<br />No es muy exigente en clima y es resistente al frío.<br />SUELO:<br />Se adapta a cualquier tipo de suelo, aunque prefiere aquéllos ricos en humus (Es la sustancia compuesta por productos orgánicos, que proviene de la descomposición de los restos orgánicos (hongos y bacterias). Se caracteriza por su color negruzco debido a la gran cantidad de carbono que contiene. Se encuentra principalmente en las partes altas de los suelos con actividad orgánica.).<br />Crecen en la mayoría de los suelos bien drenados, siempre que estén enriquecidos con humus en forma de turba, abono compuesto o estiércol.<br />El rábano común (Raphanus sativus) es una planta cuyo rizoma se utiliza para aderezar ensaladas verdes.<br />PREPARACIÓN DEL TERRENO:<br />Si el suelo es pobre, se agrega un fertilizante general, diez días antes de sembrar.<br />Se riega bien y se siembra, a continuación, en hileras separadas unos 15 cm y de 1 cm de profundidad.<br />SIEMBRA:<br />La semilla conservada en buenas condiciones mantiene su viabilidad durante 6 años.<br />Se siembra de asiento, preferentemente en otoño, primavera e invierno.<br />RECOLECCIÓN:<br />Es muy apreciado el rábano por los hortelanos aficionados dado que sólo necesita una 3 a 6 semanas desde que se siembra hasta que se cosecha.<br />Recolectar las variedades de verano tan pronto como alcancen el tamaño adecuado (15 cm en el caso de las variedades).<br />Dejar las inmaduras en la tierra y recoléctalas cuando tengas que utilizarlas.<br />En verano, la recolección de las raíces pequeñas se realiza a los 45 días, las medianas unos 10 días después y las grandes a los 70-80 días.<br />Durante la estación invernal, se pueden dejarlas plantas cierto tiempo sin recolectar desde el momento óptimo para la cosecha, pero si se prolonga demasiado las raíces adquieren un tamaño excesivo, y si llueve se rajan y después se ahuecan.<br />En verano es necesario cosechar de inmediato, ya que se ahuecan rápidamente, especialmente las variedades tempranas.<br />METODOLOGÍA PARA LA SIEMBRA DEL PEPINO<br />PREPARACION DEL SUELO<br />3255645234950<br />33655918845Se debe seleccionar un terreno de preferencia con topografía plana, que disponga de agua para riego si se desea una producción continua. <br />La preparación del suelo debe favorecer el control de malezas y permitir una adecuada incorporación y descomposición de los residuos vegetales que existen sobre el suelo.<br />Se debe hacer de la mejor forma para contar con un suelo nivelado, firme y de textura uniforme previo a la siembra para un desarrollo optimo del cultivo.<br />Hay que tener en cuenta que las labores de preparación del suelo serán diferentes de un terreno a otro, e inclusive de una vez a otra en el mismo lugar, porque dependerá de factores como tipo de suelo, preparación del suelo efectuada en cultivos anteriores, presencia de piso de arado, tipo de malezas, contenido de humedad.<br />Una posible secuencia de preparación de suelo es la siguiente:<br />• Si existieran problemas de compactación como piso de arado: Subsuelo.<br />2575250249585• Arado (30 centímetros de profundidad).<br />• Rastreado (2 pasos)<br />• Nivelado<br />• cavar el hueco<br />• Surcado y/o encamado.<br />MANEJO DEL CULTIVO<br />SIEMBRA<br />Al momento de la siembra, el suelo debe tener los hoyos hechos, con suficiente humedad y lo suficientemente firme para que la semilla quede en estrecho contacto con la tierra húmeda. Puede hacerse en forma mecánica o manual.<br />La semilla debe colocarse a una profundidad no mayor de un centímetro. La ubicación de la línea de siembra sobre el camellón o la cama dependerá del sistema de riego, de la infiltración lateral y del ancho de las camas mismas.<br />DISTANCIAMIENTO DE SIEMBRA<br />En pepino los distanciamientos de siembra varían de acuerdo al sistema de siembra utilizado, al cultivar, textura del suelo, sistema de riego, ambiente, prácticas culturales locales y época. Una buena recomendación deberá estar basada en experimentación local y desarrollarse para cada caso en particular. <br />Los distanciamientos entre hileras pueden variar entre 0.70 cm y 1.50 metros; por lo que el distanciamiento entre postura y/o plantas oscilan entre 0.15 cm y 0.50 metros. La generalidad de agricultores siembras dos semillas por postura. La densidad de población<br />Dependerá entonces de los distanciamientos utilizados.<br />COSECHA<br />3148965114300<br />Para consumo fresco o para encurtido, el período de cosecha se extiende a un mes o más. El fruto para ser cosechado deberá alcanzar el color verde deseado y el tamaño y formas característicos del cultivar. En el caso del pepino para consumo fresco, los diferentes cultivares alcanzan varios tamaños cuando han llegado a la madurez comercial. El rango oscila entre 20 y 30 cm. de largo y 3 a 6 cm. de diámetro. El color del fruto depende del cultivar sembrado, sin embargo, debe ser verde oscuro o verde, sin signos de amurallamiento. <br />Los días a cosecha varían de 45 a 60 días, dependiendo del cultivar y las condiciones ambientales. Los frutos se cosechan en un estado inmaduro, próximos a su tamaño final, pero antes de que las semillas completen su crecimiento y se endurezcan.<br />En lo referente al pepino de encurtir, los frutos son más cortos y su relación largo diámetro debe ser entre 2.9 a 3.1. Su color debe alcanzar una tonalidad verde claro. Durante la labor de cosecha, los frutos son separados de la planta con sumo cuidado a fin de prolongar la vida del fruto. Una vez cosechado se debe limpiar y embalar para su comercialización. En algunos casos, y cuando el mercado lo permite, los frutos son encerados con la finalidad de mejorar apariencia y prolongar su vida útil, ya que la cera, reduce la pérdida de agua por evaporación.<br />La cosecha se debe de realizar cortando el fruto con tijeras de podar en lugar de arrancarlo. El tallo jalado es el efecto que se clasifica por grados de calidad. Los pepinos para mercado fresco son cosechados a mano. La fruta debe ser cosechada cada dos o tres días para reducir los niveles de sobre tamaño en la planta. La cosecha debe empezar cuando las frutas tienen de 6 a 8 pulgadas de longitud y 1.5 a 2 pulgadas de diámetro.<br />Se requiere de manejo cuidadoso para prevenir daño mecánico, el que va a causar pérdida rápida de agua y desarrollo de enfermedades durante el almacenamiento. Todos los frutos deben colocarse en cajas de campo plásticas o en cajones de madera y transportadas a las áreas de empacado lo más pronto posible después de la cosecha. Las cajas llenas en el campo deben protegerse de la exposición directa de la luz solar, viento y lluvia.<br />PEPINO<br />161290108267530962451103851El periodo entre floración y cosecha puede ser de 55  a 60 días, dependiendo del cultivar y de la temperatura. Generalmente, los frutos se cosechan en un estado ligeramente inmaduro, próximos a su tamaño final, pero antes de que las semillas completen su crecimiento y se endurezcan. <br />CHILE HABANERO<br />CARACTERÍSTICAS<br />Es una planta determinada. El fruto es cilíndrico en su parte media y cónico en la punta, tiene una talla de 7x1cm aprox., su color es verde y una vez maduro se torna de color rojo intenso, el sabor es extremadamente picante y se da en matas en forma de arbusto con hojas alargadas puntiagudas peludas. Se cultiva principalmente en climas cálidos con temperaturas entre 18 y 26ºC. Su ciclo vegetal es de 110 - 120 días aprox.<br />3011170247015 18288061595<br />RÁBANO<br />Índices de madurez<br />El rábano el periodo después de germinación (podría generalmente variar de 30 a 70 días dependiendo de la variedad) comúnmente determina la madurez. El tamaño minino de un rábano rojo común es de 1.6 cm de diámetro ecuatorial <br />COSECHA<br />La recolección de las raíces pequeñas se realiza desde los 45 días, las medianas unos 10 días después y las grandes a los 70 días. Se pueden dejar las plantas cierto tiempo sin recolectar desde el momento óptimo para la cosecha, pero si se prolonga demasiado las raíces adquieren un tamaño excesivo, y si llueve se rajan y después se ahuecan; es necesario cosechar de inmediato, ya que se ahuecan rápidamente, especialmente las variedades tempranas. La recolección suele realizarse de forma manual, lo que resulta muy costoso. <br />2766637369637874046990<br />CONCLUSIÓN <br />Con el proyecto  del  Huerto   Escolar  se  pretendió  que  los  estudiantes  normalistas  se  dieran  cuenta  cuál  es  la responsabilidad  de  cuidar  al medio  ambiente  y que,  no es  solo destruirlo  o  tomar  solo   lo   que  nos ofrece  sino  que  también  ayudarlo  a  reconstruirse. Tanto  los humanos  como todo  tipo  de  seres   vivos    somos  importantes  para  el desarrollo  de  los ecosistemas, sin embargo,  creemos  que   el planeta  puede    curarse  solo  de  las  heridas  que  los  humanos  hemos  provocado, pero no es  así, ya  que  la  contaminación, el  calentamiento global y  diversas  consecuencias    las  hemos  incitado  nosotros, los humanos. <br />Además,  se pretende tomar  conciencia   de  que  cuidar   nuestro  medio  ambiente   es tarea  de todos, nuestro  planeta  Tierra   es  el único   lugar   que  tenemos  que   para  vivir, si lo  destruimos  donde  viviremos?  No tenemos  opción, hay que cuidarlo. <br />El  huerto  nos permitió  conocer  el proceso de  crecimiento  que tienen  las  plantas   y  lo que se  necesita  para    que  estas  tengan  algún   fruto.<br />
Proyecto "mi huerta escolar"
Proyecto "mi huerta escolar"
Proyecto "mi huerta escolar"
Proyecto "mi huerta escolar"
Proyecto "mi huerta escolar"
Proyecto "mi huerta escolar"
Proyecto "mi huerta escolar"
Proyecto "mi huerta escolar"
Proyecto "mi huerta escolar"
Proyecto "mi huerta escolar"
Proyecto "mi huerta escolar"
Proyecto "mi huerta escolar"
Proyecto "mi huerta escolar"
Proyecto "mi huerta escolar"
Proyecto "mi huerta escolar"
Proyecto "mi huerta escolar"
Proyecto "mi huerta escolar"
Proyecto "mi huerta escolar"
Proyecto "mi huerta escolar"

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Huerto Ecológico
Huerto EcológicoHuerto Ecológico
Huerto Ecológicojememu
 
Proyecto escuela wichiral
Proyecto escuela wichiralProyecto escuela wichiral
Proyecto escuela wichiral
CompuRedes S.A.
 
Huerto escolar
Huerto escolarHuerto escolar
Huerto escolar
Gabriela Cuevas
 
Proyecto de huerto escolar
Proyecto de huerto  escolarProyecto de huerto  escolar
Proyecto de huerto escolar
Doris Lemas
 
fruticultura
fruticultura fruticultura
fruticultura
Juan López Zumaeta
 
Preparacion Suelos en Hortalizas
Preparacion Suelos en HortalizasPreparacion Suelos en Hortalizas
Preparacion Suelos en Hortalizas
Luis Dicovskiy
 
Todos generamos residuos solidos y todos somos
Todos generamos residuos solidos y todos somosTodos generamos residuos solidos y todos somos
Todos generamos residuos solidos y todos somosmonikadrianna
 
EL HUERTO ESCOLAR
EL HUERTO ESCOLAREL HUERTO ESCOLAR
EL HUERTO ESCOLAR
nancyllumiguanochela
 
Proyecto pedagogico de siembra y manejo de hortalizas
Proyecto pedagogico de siembra y manejo de hortalizasProyecto pedagogico de siembra y manejo de hortalizas
Proyecto pedagogico de siembra y manejo de hortalizasantonioarangoyepez
 
Fruticultura general capacidad terminal i
Fruticultura general capacidad terminal iFruticultura general capacidad terminal i
Fruticultura general capacidad terminal i
Percy Villasante
 
Ods 12 producción y consumo responsable
Ods 12  producción y consumo responsableOds 12  producción y consumo responsable
Ods 12 producción y consumo responsable
IvannaZoeOlveraRojas
 
LA SANDIA.pptx
LA SANDIA.pptxLA SANDIA.pptx
LA SANDIA.pptx
JulioGonzalesM
 
Manual muy útil y práctico de agricultura urbana básica
Manual muy útil y práctico de agricultura urbana básicaManual muy útil y práctico de agricultura urbana básica
Manual muy útil y práctico de agricultura urbana básicaSoulef Tayachi
 
Martes 26 10-21-semana 26
Martes 26 10-21-semana 26Martes 26 10-21-semana 26
Martes 26 10-21-semana 26
RuthMariaRamosOvalle
 
Manual huertomed2010
Manual huertomed2010Manual huertomed2010
Manual huertomed20105538404240
 
Manual intensivo de agricultura urbana
Manual intensivo de agricultura urbanaManual intensivo de agricultura urbana
Manual intensivo de agricultura urbana
Cultura Comunitaria
 
Entregable #1 tecnologia
Entregable #1 tecnologiaEntregable #1 tecnologia
Entregable #1 tecnologia
LizethTatianaFiguere
 

La actualidad más candente (18)

Huerto Ecológico
Huerto EcológicoHuerto Ecológico
Huerto Ecológico
 
Proyecto escuela wichiral
Proyecto escuela wichiralProyecto escuela wichiral
Proyecto escuela wichiral
 
Huerto escolar
Huerto escolarHuerto escolar
Huerto escolar
 
Proyecto de huerto escolar
Proyecto de huerto  escolarProyecto de huerto  escolar
Proyecto de huerto escolar
 
fruticultura
fruticultura fruticultura
fruticultura
 
Preparacion Suelos en Hortalizas
Preparacion Suelos en HortalizasPreparacion Suelos en Hortalizas
Preparacion Suelos en Hortalizas
 
Plantas interes agricola presentación
Plantas interes agricola presentaciónPlantas interes agricola presentación
Plantas interes agricola presentación
 
Todos generamos residuos solidos y todos somos
Todos generamos residuos solidos y todos somosTodos generamos residuos solidos y todos somos
Todos generamos residuos solidos y todos somos
 
EL HUERTO ESCOLAR
EL HUERTO ESCOLAREL HUERTO ESCOLAR
EL HUERTO ESCOLAR
 
Proyecto pedagogico de siembra y manejo de hortalizas
Proyecto pedagogico de siembra y manejo de hortalizasProyecto pedagogico de siembra y manejo de hortalizas
Proyecto pedagogico de siembra y manejo de hortalizas
 
Fruticultura general capacidad terminal i
Fruticultura general capacidad terminal iFruticultura general capacidad terminal i
Fruticultura general capacidad terminal i
 
Ods 12 producción y consumo responsable
Ods 12  producción y consumo responsableOds 12  producción y consumo responsable
Ods 12 producción y consumo responsable
 
LA SANDIA.pptx
LA SANDIA.pptxLA SANDIA.pptx
LA SANDIA.pptx
 
Manual muy útil y práctico de agricultura urbana básica
Manual muy útil y práctico de agricultura urbana básicaManual muy útil y práctico de agricultura urbana básica
Manual muy útil y práctico de agricultura urbana básica
 
Martes 26 10-21-semana 26
Martes 26 10-21-semana 26Martes 26 10-21-semana 26
Martes 26 10-21-semana 26
 
Manual huertomed2010
Manual huertomed2010Manual huertomed2010
Manual huertomed2010
 
Manual intensivo de agricultura urbana
Manual intensivo de agricultura urbanaManual intensivo de agricultura urbana
Manual intensivo de agricultura urbana
 
Entregable #1 tecnologia
Entregable #1 tecnologiaEntregable #1 tecnologia
Entregable #1 tecnologia
 

Destacado

Curso calidad formacion virtual
Curso calidad formacion virtualCurso calidad formacion virtual
Curso calidad formacion virtual
Euroinnova Formación
 
Ix ix computer science
Ix ix  computer scienceIx ix  computer science
Ix ix computer scienceumama-turna
 
Syllabus informática i 2014 semestre (1)
Syllabus informática i 2014 semestre (1)Syllabus informática i 2014 semestre (1)
Syllabus informática i 2014 semestre (1)SolangelGue
 
VV Minerals Finally Emerges A Winner From the Alleged Throium Scam Mess
VV Minerals Finally Emerges A Winner From the Alleged Throium Scam MessVV Minerals Finally Emerges A Winner From the Alleged Throium Scam Mess
VV Minerals Finally Emerges A Winner From the Alleged Throium Scam Mess
shiva rajan
 
Winners vs losers
Winners vs losersWinners vs losers
Winners vs losers
Mohammed Hadi
 
AZEITE DA OLIVEIRA – BASE DA DIETA DO MEDITERRÂNEO
AZEITE DA OLIVEIRA – BASE DA DIETA DO MEDITERRÂNEOAZEITE DA OLIVEIRA – BASE DA DIETA DO MEDITERRÂNEO
AZEITE DA OLIVEIRA – BASE DA DIETA DO MEDITERRÂNEOOliveira
 
Curso de Biodiversidad
Curso de BiodiversidadCurso de Biodiversidad
Curso de Biodiversidad
Educagratis
 
Proyecto lengua 2
Proyecto lengua 2Proyecto lengua 2
Proyecto lengua 2
floomunozv
 
Vuokrajohtajaprojektiin valmistautumisen 10 käskyä
Vuokrajohtajaprojektiin valmistautumisen 10 käskyäVuokrajohtajaprojektiin valmistautumisen 10 käskyä
Vuokrajohtajaprojektiin valmistautumisen 10 käskyä
The Groenfors Method Oy
 
Ux in de ruimte
Ux in de ruimteUx in de ruimte
Ux in de ruimteMonkeyshot
 
Mono rail
Mono railMono rail
Mono rail
Harish Gangwar
 
När du ska kontakta MikS LedarCocahing AB
När du ska kontakta MikS LedarCocahing ABNär du ska kontakta MikS LedarCocahing AB
När du ska kontakta MikS LedarCocahing ABMarie Svedberg
 
IX Lviv International Economic Forum
IX Lviv International Economic ForumIX Lviv International Economic Forum
IX Lviv International Economic Forum
IX Lviv International Economic Forum
 
Winskysoft Introduction
Winskysoft IntroductionWinskysoft Introduction
Winskysoft Introduction
AlanHong
 
Jun Union Clac Strom
Jun Union Clac StromJun Union Clac Strom
Jun Union Clac StromDavid Strom
 
NPF Polska 2020, prezentacja Tomasza Kulisiewicza
NPF Polska 2020, prezentacja Tomasza KulisiewiczaNPF Polska 2020, prezentacja Tomasza Kulisiewicza
NPF Polska 2020, prezentacja Tomasza Kulisiewicza
e.bendyk
 

Destacado (20)

Curso calidad formacion virtual
Curso calidad formacion virtualCurso calidad formacion virtual
Curso calidad formacion virtual
 
Ix ix computer science
Ix ix  computer scienceIx ix  computer science
Ix ix computer science
 
Junction Temperature in a Pulse Power Application
Junction Temperature in a Pulse Power ApplicationJunction Temperature in a Pulse Power Application
Junction Temperature in a Pulse Power Application
 
Syllabus informática i 2014 semestre (1)
Syllabus informática i 2014 semestre (1)Syllabus informática i 2014 semestre (1)
Syllabus informática i 2014 semestre (1)
 
VV Minerals Finally Emerges A Winner From the Alleged Throium Scam Mess
VV Minerals Finally Emerges A Winner From the Alleged Throium Scam MessVV Minerals Finally Emerges A Winner From the Alleged Throium Scam Mess
VV Minerals Finally Emerges A Winner From the Alleged Throium Scam Mess
 
Winners vs losers
Winners vs losersWinners vs losers
Winners vs losers
 
AZEITE DA OLIVEIRA – BASE DA DIETA DO MEDITERRÂNEO
AZEITE DA OLIVEIRA – BASE DA DIETA DO MEDITERRÂNEOAZEITE DA OLIVEIRA – BASE DA DIETA DO MEDITERRÂNEO
AZEITE DA OLIVEIRA – BASE DA DIETA DO MEDITERRÂNEO
 
Curso de Biodiversidad
Curso de BiodiversidadCurso de Biodiversidad
Curso de Biodiversidad
 
Kurtas and kurtis
Kurtas and kurtisKurtas and kurtis
Kurtas and kurtis
 
Proyecto lengua 2
Proyecto lengua 2Proyecto lengua 2
Proyecto lengua 2
 
Vuokrajohtajaprojektiin valmistautumisen 10 käskyä
Vuokrajohtajaprojektiin valmistautumisen 10 käskyäVuokrajohtajaprojektiin valmistautumisen 10 käskyä
Vuokrajohtajaprojektiin valmistautumisen 10 käskyä
 
Ux in de ruimte
Ux in de ruimteUx in de ruimte
Ux in de ruimte
 
Mono rail
Mono railMono rail
Mono rail
 
När du ska kontakta MikS LedarCocahing AB
När du ska kontakta MikS LedarCocahing ABNär du ska kontakta MikS LedarCocahing AB
När du ska kontakta MikS LedarCocahing AB
 
IX Lviv International Economic Forum
IX Lviv International Economic ForumIX Lviv International Economic Forum
IX Lviv International Economic Forum
 
Winskysoft Introduction
Winskysoft IntroductionWinskysoft Introduction
Winskysoft Introduction
 
Разработка SaaS решений на платформе Windows Azure, Azure University
Разработка SaaS решений на платформе Windows Azure, Azure UniversityРазработка SaaS решений на платформе Windows Azure, Azure University
Разработка SaaS решений на платформе Windows Azure, Azure University
 
Jun Union Clac Strom
Jun Union Clac StromJun Union Clac Strom
Jun Union Clac Strom
 
NPF Polska 2020, prezentacja Tomasza Kulisiewicza
NPF Polska 2020, prezentacja Tomasza KulisiewiczaNPF Polska 2020, prezentacja Tomasza Kulisiewicza
NPF Polska 2020, prezentacja Tomasza Kulisiewicza
 
Curry : CRM
Curry : CRMCurry : CRM
Curry : CRM
 

Similar a Proyecto "mi huerta escolar"

cuidado de las plantas....pdf
cuidado de las plantas....pdfcuidado de las plantas....pdf
cuidado de las plantas....pdf
RichardMCh1
 
Proyecto el cuidado de las plantas
Proyecto el cuidado de las plantasProyecto el cuidado de las plantas
Proyecto el cuidado de las plantas
proyectoscpe2013
 
La semilla proyecto ing
La semilla proyecto ingLa semilla proyecto ing
La semilla proyecto ingje94tou
 
Pueblo de Mascarilla
Pueblo de MascarillaPueblo de Mascarilla
Pueblo de Mascarilla
Coronadog19
 
Gil
GilGil
Formatodelanteproyecto!!!!
Formatodelanteproyecto!!!!Formatodelanteproyecto!!!!
Formatodelanteproyecto!!!!Yurley Cardona
 
Biohuertos
BiohuertosBiohuertos
Biohuertos
innovadordocente
 
Proyecto Social
Proyecto Social Proyecto Social
Proyecto Social solanyita13
 
Leidy oviedo agricultur a[1]
Leidy oviedo agricultur a[1]Leidy oviedo agricultur a[1]
Leidy oviedo agricultur a[1]
Leidy Oviedo
 
manual_huertas.pdf
manual_huertas.pdfmanual_huertas.pdf
manual_huertas.pdf
ssuserebd8dd
 
Sabroso kiwi
Sabroso kiwiSabroso kiwi
Sabroso kiwizulcristy
 
Dia Internacional de la Biodiversidad IES Federico Balart
Dia Internacional de la Biodiversidad IES Federico BalartDia Internacional de la Biodiversidad IES Federico Balart
Dia Internacional de la Biodiversidad IES Federico BalartIES Floridablanca
 
Proyecto introduccion al conocimiento cientifico
Proyecto introduccion al conocimiento cientificoProyecto introduccion al conocimiento cientifico
Proyecto introduccion al conocimiento cientificomiangelholger
 
P.P.P lombricultivo 2016
P.P.P lombricultivo 2016P.P.P lombricultivo 2016
P.P.P lombricultivo 2016
Arley369
 
Leidy oviedo agricultur a[1]
Leidy oviedo agricultur a[1]Leidy oviedo agricultur a[1]
Leidy oviedo agricultur a[1]Leidy Oviedo
 
Agricultura organica (lombricultivo)
Agricultura organica (lombricultivo)Agricultura organica (lombricultivo)
Agricultura organica (lombricultivo)
Santi Espinal
 

Similar a Proyecto "mi huerta escolar" (20)

cuidado de las plantas....pdf
cuidado de las plantas....pdfcuidado de las plantas....pdf
cuidado de las plantas....pdf
 
Proyecto el cuidado de las plantas
Proyecto el cuidado de las plantasProyecto el cuidado de las plantas
Proyecto el cuidado de las plantas
 
La semilla proyecto ing
La semilla proyecto ingLa semilla proyecto ing
La semilla proyecto ing
 
La semilla proyecto
La semilla proyectoLa semilla proyecto
La semilla proyecto
 
Pueblo de Mascarilla
Pueblo de MascarillaPueblo de Mascarilla
Pueblo de Mascarilla
 
Gil
GilGil
Gil
 
Formatodelanteproyecto!!!!
Formatodelanteproyecto!!!!Formatodelanteproyecto!!!!
Formatodelanteproyecto!!!!
 
Biohuertos
BiohuertosBiohuertos
Biohuertos
 
Agricultura urbana
Agricultura urbanaAgricultura urbana
Agricultura urbana
 
Proyecto Social
Proyecto Social Proyecto Social
Proyecto Social
 
Leidy oviedo agricultur a[1]
Leidy oviedo agricultur a[1]Leidy oviedo agricultur a[1]
Leidy oviedo agricultur a[1]
 
manual_huertas.pdf
manual_huertas.pdfmanual_huertas.pdf
manual_huertas.pdf
 
Sabroso kiwi
Sabroso kiwiSabroso kiwi
Sabroso kiwi
 
Dia Internacional de la Biodiversidad IES Federico Balart
Dia Internacional de la Biodiversidad IES Federico BalartDia Internacional de la Biodiversidad IES Federico Balart
Dia Internacional de la Biodiversidad IES Federico Balart
 
Proyecto introduccion al conocimiento cientifico
Proyecto introduccion al conocimiento cientificoProyecto introduccion al conocimiento cientifico
Proyecto introduccion al conocimiento cientifico
 
Proyec to
Proyec toProyec to
Proyec to
 
Proyec to
Proyec toProyec to
Proyec to
 
P.P.P lombricultivo 2016
P.P.P lombricultivo 2016P.P.P lombricultivo 2016
P.P.P lombricultivo 2016
 
Leidy oviedo agricultur a[1]
Leidy oviedo agricultur a[1]Leidy oviedo agricultur a[1]
Leidy oviedo agricultur a[1]
 
Agricultura organica (lombricultivo)
Agricultura organica (lombricultivo)Agricultura organica (lombricultivo)
Agricultura organica (lombricultivo)
 

Más de samatha

Terremoto angel y_azalia
Terremoto angel y_azaliaTerremoto angel y_azalia
Terremoto angel y_azaliasamatha
 
ciclones
ciclonesciclones
ciclonessamatha
 
terremotos
terremotosterremotos
terremotos
samatha
 
Ciclones y anticiclones
Ciclones y anticiclonesCiclones y anticiclones
Ciclones y anticiclones
samatha
 
Ciclon kary, mari y .....no recuerdo jeje
Ciclon kary, mari y .....no recuerdo jejeCiclon kary, mari y .....no recuerdo jeje
Ciclon kary, mari y .....no recuerdo jejesamatha
 
Terremoto: arianna y diana iveth
Terremoto: arianna y diana ivethTerremoto: arianna y diana iveth
Terremoto: arianna y diana ivethsamatha
 
Cambio climático y ozono
Cambio climático y ozono Cambio climático y ozono
Cambio climático y ozono samatha
 
Cuidado del medio ambiente
Cuidado del medio ambienteCuidado del medio ambiente
Cuidado del medio ambientesamatha
 
Cambio climatico y_el_ozonoooo
Cambio climatico y_el_ozonooooCambio climatico y_el_ozonoooo
Cambio climatico y_el_ozonoooosamatha
 
Cambio climatico y_el_ozono
Cambio climatico y_el_ozonoCambio climatico y_el_ozono
Cambio climatico y_el_ozono
samatha
 
Cambio climatico
Cambio climaticoCambio climatico
Cambio climaticosamatha
 

Más de samatha (11)

Terremoto angel y_azalia
Terremoto angel y_azaliaTerremoto angel y_azalia
Terremoto angel y_azalia
 
ciclones
ciclonesciclones
ciclones
 
terremotos
terremotosterremotos
terremotos
 
Ciclones y anticiclones
Ciclones y anticiclonesCiclones y anticiclones
Ciclones y anticiclones
 
Ciclon kary, mari y .....no recuerdo jeje
Ciclon kary, mari y .....no recuerdo jejeCiclon kary, mari y .....no recuerdo jeje
Ciclon kary, mari y .....no recuerdo jeje
 
Terremoto: arianna y diana iveth
Terremoto: arianna y diana ivethTerremoto: arianna y diana iveth
Terremoto: arianna y diana iveth
 
Cambio climático y ozono
Cambio climático y ozono Cambio climático y ozono
Cambio climático y ozono
 
Cuidado del medio ambiente
Cuidado del medio ambienteCuidado del medio ambiente
Cuidado del medio ambiente
 
Cambio climatico y_el_ozonoooo
Cambio climatico y_el_ozonooooCambio climatico y_el_ozonoooo
Cambio climatico y_el_ozonoooo
 
Cambio climatico y_el_ozono
Cambio climatico y_el_ozonoCambio climatico y_el_ozono
Cambio climatico y_el_ozono
 
Cambio climatico
Cambio climaticoCambio climatico
Cambio climatico
 

Proyecto "mi huerta escolar"

  • 1. ESCUELA NORMAL REGIONAL DE TIERRA CALIENTE-67663-7974<br />C. C. T. 12ENL0003F<br />LICENCIATURA EN EDUCACION SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN TELESECUNDARIA<br />359885019PROYECTO<br />7594602190754620260219075<br />“HUERTO ESCOLAR”<br />COORDINADOR: J. Manuel Lomelí Vázquez <br />146826341912<br />INTEGRANTES: 501 <br />-603885-782838INTRODUCCIÓN<br />La formación docente no solo implica el desarrollo de habilidades, conocimientos y valores sino también de actitudes, que permita fomentar el mejoramiento de nuestro entorno social; como futuros maestros debemos tomar conciencia sobre qué estamos haciendo por conservar nuestra naturaleza, el papel del maestro no es sólo decir, sino actuar. Para cambiar la situación del mundo debemos comenzar primeros por nosotros mismos.<br />El curso del cuidado del medio ambiente, nos sugiere la realización de un proyecto grupal sobre la creación de un huerto escolar, con la finalidad de reflexionar sobre la problemática que enfrentamos, asimismo nos ayudará a convivir mejor como compañeros y adquirir actitudes positivas como: la responsabilidad, colaboración, respeto, etc. <br />Nuestro trabajo consiste en sembrar semillas de rábanos, chiles y pepinos en una parte de la escuela; para el mantenimiento de nuestro huerto escolar se organizará equipos de cuatro integrantes para su cuidado, esto incluye acciones que se detallaran en la metodología de este trabajo.<br />Las partes que integran el proyecto son: objetivos en los cuales especificamos la finalidad de la creación de un huerto, en la justificación respondemos al por qué se hace el proyecto, los fundamentos, hace referencia al conocimiento teórico de cada cultivo, en la metodología se detallaran paso a paso las actividades que llevaremos a cabo para obtener buena cosecha, en el cronograma especificamos el tiempo que destinaremos al cuidado de las plantas; por último incluimos la conclusión donde formulamos los posibles resultados que obtendremos al término de cada producción. <br />Esperando con nuestro esfuerzo y dedicación se logren todos los objetivos propuestos y así contribuir en el mejoramiento de un mundo mejor, estamos conscientes que no lograremos un cambio radical, pero un granito de arena hace la diferencia.<br />-50992-38558<br />OBJETIVO<br />El objetivo principal por el cual estamos realizando este huerto, es con la finalidad de que como personas nos hagamos más responsables en el cuidado de la naturaleza, y sobre todo predicar con el ejemplo, pues si nosotros no hacemos nada por el medio ambiente, no esperemos que alguien más lo haga; además nos forjemos conciencia de su uso, por tal motivo un ejemplo de ello es este proyecto, al cual le tenemos que dedicar tiempo, cuidado y sobre todo esfuerzo para lograr concluir esto en los mejores de los términos. <br />El grupo ha reflexionado acerca de la importancia y el uso racional de los recursos naturales, pues son parte esencial de nuestra vida cotidiana, y esto ayudara a que como futuros maestros en formación pongamos el ejemplo y juntos saquemos adelante este trabajo, y sobre todo ayudar a mejorar nuestro medio ambiente poniendo un granito de arena más, a este mundo que poco a poco nosotros mismos vamos destruyendo. <br />-50992-17293Justificación<br />Este proyecto está relacionado con la asignatura, el cuidado del medio ambiente, el cual está elaborado por el grupo 501 con Especialidad en Telesecundaria como una actividad en la cual, debe participar todo el grupo y formarse comisiones para que cada uno de los integrantes participe en la elaboración y funcionalidad del proyecto.<br />1108909996779También está enfocado en la formación como futuros docentes, porque nos permitirá adquirir hábitos sobre el mantenimiento y cuidado del huerto escolar, los cuales serán de gran ayuda para crear conciencia en nuestros alumnos sobre la importancia que tiene el medio ambiente en nuestras vidas, asimismo contribuirán a proteger y hacerse responsable de la naturaleza. <br />Otro beneficio de este proyecto es, estar consiente sobre los valores acerca del respeto de a la naturaleza, ya que es de gran importancia porque en la actualidad el cuidado del medio ambiente es irrelevante para la mayoría de los habitantes de este planeta y está en nuestros manos cambiar los hábitos y la manera de pensar sobre el mismo.<br />El producto (fruto) que se genere de este proyecto será utilizado para obtener recursos, los cuales serán utilizados para la realización de un viaje de estudio relacionado con las asignaturas precisamente del cuidado del medio ambiente y la enseñanza de la historia.<br />Además esta actividad colectiva permitirá convivir y relacionarnos con nuestros compañeros e integrarnos como grupo y por otro lado; todo el trabajo realizado en este huerto será evaluado por el maestro titular.<br />FUNDAMENTOS TEÓRICOS<br />CULTIVO 1: CHILE PIQUÍN<br />HISTORIA<br />La historia del chile está ligada a la historia de América. Las expectativas de Colón y sus patrocinadores se vieron, en alguna medida, frustradas ya que el nuevo continente no resultó rico en especias; si no en vainilla, y el chile, al que el propio Almirante, que iba en busca de la pimienta, bautizó con el nombre de pimiento. Las tierras que luego se llamarían América no producían aquellas sustancias que a los europeos se les habían vuelto indispensables.<br />FACTORES CLIMÁTICOS<br />El ciclo vegetativo de esta planta depende de las variedades, de la temperatura en las diferentes épocas (germinación, floración, maduración), de la duración del día y de la intensidad luminosa. El chile necesita una temperatura media diaria de 24°C. Debajo de 15° C el crecimiento es malo y con 10°C el desarrollo del cultivo se paraliza. Con temperaturas superiores a los 35°C la fructificación es muy débil o nula, sobre todo si el aire es seco. <br /> <br />SUELOS<br />El cultivo del chile se adapta a diferentes tipos de suelo, pero prefiere suelos profundos, de 30 a 60 centímetros de profundidad, de ser posible, francos arenosos, franco limosos o franco arcillosos, con alto contenido de materia orgánica y que sean bien drenados.<br />VARIEDADES DE CHILE<br />El chile es una Solanácea con seis especies principales y diez especies secundarias. Es una planta anual, herbácea, de crecimiento determinado. Su raíz es pivotante con numerosas raíces adventicias, alcanzando una profundidad de 70-120 cm. La altura de las plantas varía de 0.30 a 1m, según las variedades. La flor del chile es frágil. El fruto es una baya generalmente amarilla o roja en su madurez. Las semillas son aplastadas y lisas, pudiendo contarse de 150-200 por gramo; ricas en aceite y conservan su poder germinativo durante tres o cuatro años.<br />USOS<br />Los usos de los frutos naturales o procesados de Capsicum annuum son múltiples. Aparte del consumo en fresco, cocido, o como un condimento o quot; especiaquot; en comidas típicas de diversos países, existe una gran gama de productos industriales que se usan en la alimentación humana: congelados, deshidratados, encurtidos, enlatados, pastas y salsas. Además, un uso de significación en Chile, es como materia prima para la obtención de colorantes y de oleoresinas para fines industriales. <br />CONTROL DE MALEZAS<br />Las malezas constituyen un verdadero problema para cualquier cultivo dado que además de competir por la luz, agua, nutrientes y espacio, son hospederos alternos de plagas y enfermedades, especialmente, hospederos de insectos chupadores, razón por la cual deben de eliminarse.<br />PLAGAS<br />El cultivo del chile es afectado por varias plagas. Uno de los mayores problemas ha sido su reconocimiento y el abuso del control con plaguicidas.<br />CULTIVO 2: PEPINO<br />El pepino pertenece a la familia de las cucurbitáceas y su nombre científico es Cucumis sativus L. Es originario de las regiones tropicales de ASIA (Sur de Asia), siendo cultivado en la India desde hace más de 3000 años. Dentro de las características generales de la especie tenemos que es anual, herbácea de crecimiento rastrero e indeterminado.<br />El sistema radicular consiste en una fuerte raíz principal que alcanza de 1.0-1.20 metros de largo, ramificándose en todas las direcciones principalmente entre los primeros 25 a 30 centímetros del suelo. Sus tallos son rastreros, postrados y con zarcillos, con un eje principal que da origen a varias ramas laterales principalmente en la base, entre los 20 y 30 primeros centímetros. Son trepadores, llegando a alcanzar de longitud hasta 3.5 metros en condiciones normales.<br />Las hojas son simples, acorazonadas, alternas, pero opuestas a los zarcillos. Posee de 3 a 5 lóbulos angulados y triangulares, de epidermis con cutícula delgada, por lo que no resiste evaporación excesiva.<br />Es una planta monoica, dos sexos en la misma planta, de polinización cruzada. Algunas variedades presentan flores hermafroditas. Las flores se sitúan en las axilas de las hojas en racimos y sus pétalos son de color amarillo. Estos tres tipos de flores ocurren en diferentes proporciones, dependiendo del cultivar. Al inicio de la floración, normalmente se presentan sólo flores masculinas; a continuación, en la parte media de la planta están en igual proporción, flores masculinas y femeninas y en la parte superior de la planta existen predominantemente flores femeninas. En líneas generales, los días cortos, temperaturas bajas y suficiente agua, inducen la formación de mayor número de flores femeninas y los días largos, altas temperaturas, sequía, llevan a la formación de flores masculinas. <br />La polinización se efectúa a nivel de campo principalmente a través de insectos (abejas). En los cultivares híbridos de tendencia ginoica, al haber cruce por abejas, pero insuficiente polinización, se producen deformaciones de los frutos, volviéndose no comercializables. Se considera como una baya falsa (pepónide), alargado, mide aproximadamente entre 15 y 35 cm de longitud. Además es un fruto carnoso, más o menos cilíndrico, exteriormente de color verde, amarillo o blanco e interiormente de carne blanca. <br />Contiene numerosas semillas ovaladas de color blanco amarillento. En estadíos jóvenes, los frutos presentan en su superficie espinas de color blanco o negro.<br />El pepino, por ser una especie de origen tropical, exige temperaturas elevadas y una humedad relativa, también alta. Sin embargo, el pepino se adapta a climas cálidos y templados y se cultiva desde las zonas costeras hasta los 1,200 metros sobre el nivel del mar. Sobre 40°C el crecimiento se detiene, con temperaturas inferiores a 14°C, el crecimiento cesa y en caso de prolongarse esta temperatura, se caen las flores femeninas. <br />La planta muere cuando la temperatura desciende a menos de 1°C, comenzando con un marchitamiento general de muy difícil recuperación. El pepino se puede cultivar en una amplia gama de suelos fértiles y bien drenados; desde los arenosos hasta los franco-arcillosos, aunque los suelos francos que poseen abundante materia orgánica son los ideales para su desarrollo. Se debe contar con una profundidad efectiva mayor de 60 cm que facilite la retención del agua y el crecimiento del sistema radicular para lograr un buen desarrollo y excelentes rendimientos. En cuanto a PH, el cultivo se adapta a un rango de 5.5-6.8, soportando incluso PH hasta de 7.5; Se deben evitar los suelos ácidos con PH menores de 5.5. Se debe seleccionar un terreno de preferencia con topografía plana, con un grado de pendiente de 2% como máximo, que disponga de agua para riego si se desea una producción continua. Una vez seleccionado, se procede a tomar las muestras de suelo para su respectivo análisis, inclusive se hace necesario un análisis fitopatológico y nematológico del suelo ya que hay que acordarse que el pepino es bien susceptible a nemátodos y hongos del suelo y por lo tanto debemos de prevenir cualquier tipo de problema antes de proceder a sembrar.<br />Una posible secuencia de preparación de suelo es la siguiente: <br /> Si existieran problemas de compactación como piso de arado: Subsuelo. <br /> Arado (30 centímetros de profundidad). <br /> Rastreado ( 2 pasos) <br /> Nivelado <br /> Mullido <br /> Surcado y/o encamado.<br />Los distanciamientos entre hileras pueden variar entre 0.80 metros y 1.50 metros; por lo que el distanciamiento entre postura y/o plantas oscilan entre 0.15 m y 0.50 metros. La generalidad de agricultores siembras dos semillas por postura. La densidad de población dependerá entonces de los distanciamientos utilizados. <br />CULTIVO 3: RÁBANO<br />El origen de los rábanos no se ha determinado de forma concluyente; aunque parece ser que las variedades de rábanos de pequeño tamaño se originaron en la región mediterránea, mientras que los grandes rábanos pudieron originarse en Japón o China.En inscripciones encontradas en pirámides egipcias, datadas 2.000 años a.C.; ya se hacía referencia a su uso culinario.<br />PREPARACIÓN DEL TERRENO<br />En primer lugar se realiza una labor profunda con volteo de la tierra (vertedera), siguiendo con una grada de disco y la aportación del abonado de fondo. A continuación se hacen caballones (acaballonadora) preparando unas bancadas de aproximadamente 1,80 m de ancho. <br />SIEMBRA<br />La semilla conservada en buenas condiciones mantiene su viabilidad durante seis años. Se siembra de asiento, preferentemente en otoño, primavera e invierno. La semilla de rabanito generalmente se esparce a voleo a razón de 12 kg de semilla por hectárea. En cambio, los rábanos se suelen sembrar en líneas a 50 cm, empleando unos 8 kg por hectárea. Cuando se cultivan rabanitos es frecuente que, dado su rápido crecimiento, se hagan asociaciones, intercalando otras hortalizas de ciclo más largo, tales como zanahoria, remolacha, etc.<br />LABORES<br />Se realizarán 1 ó 2 escardas y un ligero aporcado si las plantas están en línea.A los 15 ó 20 días de la siembra es conveniente aclarar las plantas, dejando los rabanitos distanciados a 5 cm y los rábanos a 10 cm.<br />METODOLOGÍA<br />La siembra y producción de plantas de chile piquín puede desarrollarse durante cualquier época del año en invernaderos o cualquier lugar protegido. Sin embargo, el trasplante no debe coincidir con condiciones climáticas adversas por lo anterior los mejores períodos para el trasplante son durante marzo-abril y septiembre-octubre. Los procedimientos que utilizaremos para la siembra del chile piquín serán los siguientes pasos:<br />Establecer un terreno con un suelo fértil y plano.<br />Preparación del terreno en surcos de 1 metros de separación o en camas de 2 metros a doble hilera, con una separación entre plantas de 0.5 a 1.0 metros. El manejo del cultivo es intensivo igual que cualquier chile cultivado, extremando los cuidados en el control fitosanitario. La etapa más crítica en el suministro de agua es la de floración-fructificación. En general, el chile piquín no presenta problemas serios de plagas en su hábitat natural, con la excepción de la presencia ocasional de algunos insectos que dañan el follaje. <br />La planta requiere de cuidados de riegos, para que no se seque ni muera, por lo que tendremos cuidado para que no le falte agua a las plantas del huerto<br />La plata crece de forma muy rápida, claro de pendiendo del suelo y los cuidados.<br />En la época de cosecha es recomendable cortar fruto por fruto, es posible realizar la recolección mediante podas específicas; evitando dañar la capacidad de producción continua del piquín.<br />El chile piquín se presenta como una planta herbácea de hasta 2.00 m. de altura, con frutos de diferentes formas, tamaños, colores y sabores lo cual viene a constituirse como un ingrediente indispensable en la cocina regional, ya sea como condimento de diversos guisos o consumo en estado fresco, seco y en conserva. Asimismo se le atribuyen propiedades medicinales. <br />Algunas especies de chiles, son consideradas únicas en su género porque presentan una forma característica de sus frutos, color brillante los cuales pueden ser usados como plantas ornamentales. <br />El chile piquín forma parte del matorral submontano, con un amplio rango de limites altitudinales y con suelos variables, pero generalmente se encuentra en suelos de montaña.<br />RÁBANO<br />3094030869034440321869034El origen de los rábanos no se ha determinado de forma concluyente; aunque parece ser que las variedades de rábanos de pequeño tamaño se originaron en la región mediterránea. <br />PREPARACIÓN DEL TERRENO<br />En primer lugar se realiza una labor profunda con volteo de la tierra (vertedera), siguiendo con una grada de disco y la aportación del abonado de fondo, después realizar surcos de aproximadamente 15 cm de ancho, así mismo dejando un espacio considerable de cada surco para el paso de agua el cultivo puede ser regado con regaderas de mano.<br />TEMPERATURAS:<br />No es muy exigente en clima y es resistente al frío.<br />SUELO:<br />Se adapta a cualquier tipo de suelo, aunque prefiere aquéllos ricos en humus (Es la sustancia compuesta por productos orgánicos, que proviene de la descomposición de los restos orgánicos (hongos y bacterias). Se caracteriza por su color negruzco debido a la gran cantidad de carbono que contiene. Se encuentra principalmente en las partes altas de los suelos con actividad orgánica.).<br />Crecen en la mayoría de los suelos bien drenados, siempre que estén enriquecidos con humus en forma de turba, abono compuesto o estiércol.<br />El rábano común (Raphanus sativus) es una planta cuyo rizoma se utiliza para aderezar ensaladas verdes.<br />PREPARACIÓN DEL TERRENO:<br />Si el suelo es pobre, se agrega un fertilizante general, diez días antes de sembrar.<br />Se riega bien y se siembra, a continuación, en hileras separadas unos 15 cm y de 1 cm de profundidad.<br />SIEMBRA:<br />La semilla conservada en buenas condiciones mantiene su viabilidad durante 6 años.<br />Se siembra de asiento, preferentemente en otoño, primavera e invierno.<br />RECOLECCIÓN:<br />Es muy apreciado el rábano por los hortelanos aficionados dado que sólo necesita una 3 a 6 semanas desde que se siembra hasta que se cosecha.<br />Recolectar las variedades de verano tan pronto como alcancen el tamaño adecuado (15 cm en el caso de las variedades).<br />Dejar las inmaduras en la tierra y recoléctalas cuando tengas que utilizarlas.<br />En verano, la recolección de las raíces pequeñas se realiza a los 45 días, las medianas unos 10 días después y las grandes a los 70-80 días.<br />Durante la estación invernal, se pueden dejarlas plantas cierto tiempo sin recolectar desde el momento óptimo para la cosecha, pero si se prolonga demasiado las raíces adquieren un tamaño excesivo, y si llueve se rajan y después se ahuecan.<br />En verano es necesario cosechar de inmediato, ya que se ahuecan rápidamente, especialmente las variedades tempranas.<br />METODOLOGÍA PARA LA SIEMBRA DEL PEPINO<br />PREPARACION DEL SUELO<br />3255645234950<br />33655918845Se debe seleccionar un terreno de preferencia con topografía plana, que disponga de agua para riego si se desea una producción continua. <br />La preparación del suelo debe favorecer el control de malezas y permitir una adecuada incorporación y descomposición de los residuos vegetales que existen sobre el suelo.<br />Se debe hacer de la mejor forma para contar con un suelo nivelado, firme y de textura uniforme previo a la siembra para un desarrollo optimo del cultivo.<br />Hay que tener en cuenta que las labores de preparación del suelo serán diferentes de un terreno a otro, e inclusive de una vez a otra en el mismo lugar, porque dependerá de factores como tipo de suelo, preparación del suelo efectuada en cultivos anteriores, presencia de piso de arado, tipo de malezas, contenido de humedad.<br />Una posible secuencia de preparación de suelo es la siguiente:<br />• Si existieran problemas de compactación como piso de arado: Subsuelo.<br />2575250249585• Arado (30 centímetros de profundidad).<br />• Rastreado (2 pasos)<br />• Nivelado<br />• cavar el hueco<br />• Surcado y/o encamado.<br />MANEJO DEL CULTIVO<br />SIEMBRA<br />Al momento de la siembra, el suelo debe tener los hoyos hechos, con suficiente humedad y lo suficientemente firme para que la semilla quede en estrecho contacto con la tierra húmeda. Puede hacerse en forma mecánica o manual.<br />La semilla debe colocarse a una profundidad no mayor de un centímetro. La ubicación de la línea de siembra sobre el camellón o la cama dependerá del sistema de riego, de la infiltración lateral y del ancho de las camas mismas.<br />DISTANCIAMIENTO DE SIEMBRA<br />En pepino los distanciamientos de siembra varían de acuerdo al sistema de siembra utilizado, al cultivar, textura del suelo, sistema de riego, ambiente, prácticas culturales locales y época. Una buena recomendación deberá estar basada en experimentación local y desarrollarse para cada caso en particular. <br />Los distanciamientos entre hileras pueden variar entre 0.70 cm y 1.50 metros; por lo que el distanciamiento entre postura y/o plantas oscilan entre 0.15 cm y 0.50 metros. La generalidad de agricultores siembras dos semillas por postura. La densidad de población<br />Dependerá entonces de los distanciamientos utilizados.<br />COSECHA<br />3148965114300<br />Para consumo fresco o para encurtido, el período de cosecha se extiende a un mes o más. El fruto para ser cosechado deberá alcanzar el color verde deseado y el tamaño y formas característicos del cultivar. En el caso del pepino para consumo fresco, los diferentes cultivares alcanzan varios tamaños cuando han llegado a la madurez comercial. El rango oscila entre 20 y 30 cm. de largo y 3 a 6 cm. de diámetro. El color del fruto depende del cultivar sembrado, sin embargo, debe ser verde oscuro o verde, sin signos de amurallamiento. <br />Los días a cosecha varían de 45 a 60 días, dependiendo del cultivar y las condiciones ambientales. Los frutos se cosechan en un estado inmaduro, próximos a su tamaño final, pero antes de que las semillas completen su crecimiento y se endurezcan.<br />En lo referente al pepino de encurtir, los frutos son más cortos y su relación largo diámetro debe ser entre 2.9 a 3.1. Su color debe alcanzar una tonalidad verde claro. Durante la labor de cosecha, los frutos son separados de la planta con sumo cuidado a fin de prolongar la vida del fruto. Una vez cosechado se debe limpiar y embalar para su comercialización. En algunos casos, y cuando el mercado lo permite, los frutos son encerados con la finalidad de mejorar apariencia y prolongar su vida útil, ya que la cera, reduce la pérdida de agua por evaporación.<br />La cosecha se debe de realizar cortando el fruto con tijeras de podar en lugar de arrancarlo. El tallo jalado es el efecto que se clasifica por grados de calidad. Los pepinos para mercado fresco son cosechados a mano. La fruta debe ser cosechada cada dos o tres días para reducir los niveles de sobre tamaño en la planta. La cosecha debe empezar cuando las frutas tienen de 6 a 8 pulgadas de longitud y 1.5 a 2 pulgadas de diámetro.<br />Se requiere de manejo cuidadoso para prevenir daño mecánico, el que va a causar pérdida rápida de agua y desarrollo de enfermedades durante el almacenamiento. Todos los frutos deben colocarse en cajas de campo plásticas o en cajones de madera y transportadas a las áreas de empacado lo más pronto posible después de la cosecha. Las cajas llenas en el campo deben protegerse de la exposición directa de la luz solar, viento y lluvia.<br />PEPINO<br />161290108267530962451103851El periodo entre floración y cosecha puede ser de 55 a 60 días, dependiendo del cultivar y de la temperatura. Generalmente, los frutos se cosechan en un estado ligeramente inmaduro, próximos a su tamaño final, pero antes de que las semillas completen su crecimiento y se endurezcan. <br />CHILE HABANERO<br />CARACTERÍSTICAS<br />Es una planta determinada. El fruto es cilíndrico en su parte media y cónico en la punta, tiene una talla de 7x1cm aprox., su color es verde y una vez maduro se torna de color rojo intenso, el sabor es extremadamente picante y se da en matas en forma de arbusto con hojas alargadas puntiagudas peludas. Se cultiva principalmente en climas cálidos con temperaturas entre 18 y 26ºC. Su ciclo vegetal es de 110 - 120 días aprox.<br />3011170247015 18288061595<br />RÁBANO<br />Índices de madurez<br />El rábano el periodo después de germinación (podría generalmente variar de 30 a 70 días dependiendo de la variedad) comúnmente determina la madurez. El tamaño minino de un rábano rojo común es de 1.6 cm de diámetro ecuatorial <br />COSECHA<br />La recolección de las raíces pequeñas se realiza desde los 45 días, las medianas unos 10 días después y las grandes a los 70 días. Se pueden dejar las plantas cierto tiempo sin recolectar desde el momento óptimo para la cosecha, pero si se prolonga demasiado las raíces adquieren un tamaño excesivo, y si llueve se rajan y después se ahuecan; es necesario cosechar de inmediato, ya que se ahuecan rápidamente, especialmente las variedades tempranas. La recolección suele realizarse de forma manual, lo que resulta muy costoso. <br />2766637369637874046990<br />CONCLUSIÓN <br />Con el proyecto del Huerto Escolar se pretendió que los estudiantes normalistas se dieran cuenta cuál es la responsabilidad de cuidar al medio ambiente y que, no es solo destruirlo o tomar solo lo que nos ofrece sino que también ayudarlo a reconstruirse. Tanto los humanos como todo tipo de seres vivos somos importantes para el desarrollo de los ecosistemas, sin embargo, creemos que el planeta puede curarse solo de las heridas que los humanos hemos provocado, pero no es así, ya que la contaminación, el calentamiento global y diversas consecuencias las hemos incitado nosotros, los humanos. <br />Además, se pretende tomar conciencia de que cuidar nuestro medio ambiente es tarea de todos, nuestro planeta Tierra es el único lugar que tenemos que para vivir, si lo destruimos donde viviremos? No tenemos opción, hay que cuidarlo. <br />El huerto nos permitió conocer el proceso de crecimiento que tienen las plantas y lo que se necesita para que estas tengan algún fruto.<br />