SlideShare una empresa de Scribd logo
PROYECTO MÍNIMO VIABLE
Título: ¿LAS REVOLUCIONES SE SOMETEN A REGLAS?
Perfil de los estudiantes:
 Instituto de educación secundaria público.
 Estudiantes de 4º E.S.O.
 Opción B de con Matemáticas A y B, Latín Música e Informática y Cultura
Clásica con la orientación hacia Ciencias Sociales y Humanidades y Ciclos de
Grado Medio.
 Son un grupo de 23 alumnos con edades entre 15 y 18 años.
Producto final:
 Elaboración de un POSTER DIGITAL comparativo entre las revoluciones liberales-
burguesas.
 Las herramientas actuales permiten realizar pósters y murales en los que se
incluyan texto, imágenes, video, sonido, enlaces, etc.
 Esta propuesta está orientada a la elaboración de un mural sobre un tema, con
herramientas digitales y que en lugar de colocarlo en las paredes de la clase, se
colocará en el blog del proyecto en el aula virtual y en la página web del
centro.
Objetivos:
o El establecimiento de generalizaciones y el uso del método científico para el
conocimiento en ciencias sociales.
o Conocer nuevas herramientas de presentación de contenidos.
o Aprender a aprovechar las ventajas de la integración de contenidos multimedia.
Relación con el currículo: El proyecto está directamente relacionado con el área de
Ciencias Sociales. Geografía e Historia en 4º
de E.S.O. que hace un recorrido por la
historia de la humanidad, desde los inicios de la Edad Contemporánea hasta nuestros
días.
 Con los objetivos de la programación:
o Comprender la ruptura histórica que representó la Revolución Francesa
analizando las novedades políticas que aportó y reconocer las causas y
las ideas que condujeron a la Restauración europea. (2, 3, 6)
o Conocer y diferenciar las revoluciones liberales ocurridas en el siglo XIX
identificando los conceptos de nacionalismo y liberalismo prestando
especial atención a su influencia en los procesos de unificación alemán e
italiano. (1, 2, 3, 6)
o Reconocer los mecanismos esenciales que rigen el funcionamiento de
los hechos sociales y económicos dentro de la estructura de nuestra
sociedad y, de este modo, comprender y saber analizar los problemas
más apremiantes de las sociedades contemporáneas (la inmigración, la
globalización, las desigualdades socioeconómicas, etc.). (1)
o Obtener y relacionar información de fuentes de diverso tipo y saber
manejar e interpretar correctamente diversos instrumentos de trabajo
geográfico como las gráficas, los mapas, las series estadísticas, etc. (3, 4,
6, 12)
o Utilizar las nuevas tecnologías de información y de la comunicación para
la búsqueda, la gestión y el tratamiento de la información.
o Apreciar los derechos y libertades de las personas como un logro
irrenunciable de la humanidad, denunciar las actitudes discriminatorias
e injustas y mostrarse solidario con quienes estén privados de sus
derechos o de los recursos económicos necesarios. (2, 8, 9, 10)
 Con el desarrollo de las siguientes competencias básicas (Competencia social y
ciudadana, Tratamiento de la información y competencia digital, Competencia en
comunicación lingüística, Competencia matemática, Competencia para aprender a
aprende, Autonomía e iniciativa personal)
 Con los contenidos: Conforme al Bloque 2 de Contenidos del currículo oficial:
HISTORIA. Bases históricas de la sociedad actual. 2.2. Las revoluciones burguesas.
incluido en nuestra unidad didáctica:
UNIDAD 3. LIBERALISMO Y NACIONALISMO
– 1. EL ESTALLIDO DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA
– 2. LAS ETAPAS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA (1)
– 3. LAS ETAPAS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA (2)
– 4. EL IMPERIO NAPOLEÓNICO
– 5. RESTAURACIÓN, LIBERALISMO Y NACIONALISMO
– 6. LAS REVOLUCIONES LIBERALES Y NACIONALES
– 7. HACIA UNA EUROPA DE NACIONES
 Continuando con la relación con el currículo, hay que señalar que los criterios de
evaluación que se marcan en la legislación relativos a este proyecto son que:
 Analizar los principales acontecimientos e ideas políticas y filosóficas que ponen
en cuestión los principios de la Monarquía Absoluta. También las
transformaciones legislativas -en particular, las constitucionales-, sociales,
económicas y territoriales que conducen a las revoluciones liberales y
nacionales, y los motivos de su diverso ritmo en cada país, especialmente en
España.
 Percibir la complejidad y diversidad de los problemas del mundo actual,
mediante el análisis de los principales focos de tensiones socioeconómicas,
estratégicas, políticas o culturales y sus causas. Valorar las tendencias
integradoras para la paz y la solidaridad.
 Identificar las causas y consecuencias de hechos y procesos históricos
significativos, estableciendo conexiones entre ellas y reconociendo la causalidad
múltiple que comportan los hechos sociales.
 Comentar y analizar textos de especial relevancia histórica, así como obras
artísticas significativas.
 Realizar, individualmente o en grupo, trabajos y exposiciones orales sobre
temas de la materia, utilizando el vocabulario pertinente y la corrección formal
adecuada.
 Interpretar y elaborar distintos tipos de mapas, croquis, gráficos y tablas
estadísticas, utilizándolos como fuente de información y medios de análisis y
síntesis.
 Aprovechar las posibilidades de acceso a las redes informáticas como fuentes de
información y de comunicación.
SOCIALIZACIÓN E INTEGRACIÓN DE LAS TIC EN EL PROYECTO POR FASES.
SOCIALIZACIÓN
Movimientos dentro del aula. Aprendizaje cooperativo
• Todos los miembros del grupo participan en el proyecto: aprendizaje entre
iguales.
• En grupos heterogéneos de 4 alumnos elegidos por el profesor integrando las
diversas capacidades y estilos de aprendizaje de los alumnos y respetando sus
sinergias positivas.
• Se organizan los grupos de manera que el trabajo sea eficaz.
Movimientos hacia fuera del aula. Investigación
• Desarrollo del plan: Los alumnos recogen por escrito la información en un
cuadrante en DIN A3 facilitado por el profesor que sigue la misma estructura
básica de análisis para que se pueda establecer la comparación. El profesor/a
sigue el progreso de cada grupo y ofrece su ayuda cuando sea necesaria.
Durante todo el trabajo, los alumnos interactúan entre sí, con otros grupos y
con el profesor a través del twitter visible en pantalla para consultar y resolver
sus dudas ellos mismos.
• Análisis y síntesis: Los alumnos analizan y evalúan la información obtenida.
Estudian la información, la clasifican y ordenan dándole forma en una
presentación libre, cada grupos decidirá cómo hacerlo. Las fuentes de
información deben ser diversas y pueden utilizar los programas y aplicaciones
informáticas sugeridas.
• El desarrollo del trabajo se plantea como un grupo de investigación conforme a
los siguientes pasos
• Todos los grupos en clase trabajan el mismo proceso tomado como modelo
general, siguiendo las pautas de análisis que el profesor expone en la Pizarra
digital. Los alumnos interactúan entre sí, con otros grupos y con el profesor a
través del twitter visible en pantalla para consultar y resolver sus dudas ellos
mismos.
• Elección y distribución de los temas. Los alumnos eligen una de las tres
procesos revolucionarios a comparar, según sus aptitudes o intereses,
conforme al modelo de análisis general planteado por el profesor de acuerdo
al currículum.
• Planificación del estudio del modelo revolucionario: Los miembros del equipo,
junto con el profesor, examinan los objetivos que se proponen y planifican los
procedimientos que utilizaran para conseguirlos, al mismo tiempo que se
distribuyen el trabajo a realizar.
• Presentación del trabajo: Una vez elaborada la presentación, la resumen y la
presentan al resto de la clase. Una vez expuesta, se plantean preguntas y se da
respuesta a las posibles cuestiones, dudas o bien ampliaciones del tema que se
puedan plantear. Con todo ello deberán pensar en trasladar todo ello a un
poster digital con la máxima diversidad de fuentes posible.
• Evaluación: El profesor y los alumnos, conjuntamente realizan la evaluación del
trabajo en grupo y la exposición conforme a los criterios y las rúbricas
establecidas de inicio.
Movimientos hacia dentro del aula. Comunidad de aprendizaje
• Ya que el objetivo es elaboración de un póster digital para colgarlo en el blog
del aula virtual (moodle) del centro, sus resultados se pueden dirigir a su
difusión para toda la comunidad educativa y pueden recibir las aportaciones de
toda la comunidad educativa.
• A través del blog del proyecto y del poster digital los alumnos explican a otros
alumnos de su mismo centro cuál es el trabajo realizado. Incluso pueden
enriquecerse el resultado con los comentarios de otros alumnos, padres y
profesores.
• Se solicitará ayuda a todo el alumnado del centro su difusión y publicidad a
través de las redes sociales
• Se invitará a padres y madres u otros familiares del alumnado que participen y
realicen sus aportaciones.
FASES EN EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES CON INTEGRACIÓN DE LAAS TIC
Fase de diseño
 Definición de los objetos de estudio:
o La revolución francesa se tomará como modelo.
o Revolución liberal inglesa
o Revolución liberal americana
o Revolución liberal en España
 Establecimiento de los conocimientos previos: Previamente los alumnos han
trabajado las bases de una estructura histórica, la estructura básica del Antiguo
Régimen y han conocido un modelo de revolución política secuenciada: La
Revolución Francesa.
 Elaboración de un modelo explicativo básico de un proceso revolucionario:
Causas, desarrollo, fases y consecuencias.
 La comunicación entre los participantes (profesores y alumnos) en el proyecto
se realiza por medio de correo electrónico y se comunican los materiales y
recursos de forma colaborativa a través de Evernote y Google Drive.
Fase de desarrollo
 Comparación entre varios procesos revolucionarios.
 Proceso de investigación y análisis.
 En el aula de sociales, se realiza el trabajo monitorizado con el profesor a través
de la pizarra digital con el blog del aula virtual y twitter estableciendo como
modelo la revolución francesa.
 Con el fin de seguir un proceso de investigación y análisis crítico de la
información sobre la generalización del modelo de revolución establecido. Se
realizarán los siguientes productos intermedios:
o línea del tiempo con Dipity.
o presentación multimedia con Powerpoint o Prezzi.
o mapa mental con Freeminder, Visio o Text2mindmap
 Con los profesores de Lengua y Plástica se trabajará la presentación de dichos
productos intermedios tales como: blog, presentación multimedia, mapa
mental, línea del tiempo, storytelling y podcasts.
 Con estas actividades se pretende o mejorar las habilidades de comunicación,
organizar las ideas, hacer preguntas y expresar dudas y opiniones; y permite
presentar las ideas y conocimientos de manera individual o colectiva y con
sentido.
Fase de difusión
 Presentación del poster digital
 Con el profesor de Informática durante todo el proceso de desarrollo se
documentará todo el trabajo para el blog con fotografías y podcasts.
 En el aula de Informática con el profesor Informática se irá maquetando el blog
con diversas entradas sobre el progreso del proyecto, los productos intermedios
y las lista de twitter con el hastag del proyecto.
 También se maquetará y elaborará el poster digital comparativo de las distintas
revoluciones para colgarlo en el blog.
TEMPORALIZACIÓN:
 En el Aula de Sociales se realizarían en 7 sesiones de 55´´ en la primera
evaluación.
 Primera sesión y segunda sesión: Trabajo monitorizado con el profesor a través
de la pizarra digital y twitter estableciendo como modelo la revolución
francesa. Los alumnos van rellenando el cuadrante propuesto guiados por el
profesor.
 Tercera sesión y cuarta sesión: Los alumnos van rellenando el cuadrante
propuesto cada uno de una revolución política diferente: Inglaterra, EE.UU. y
España y elaborando, filtrando y organizando la información por grupos para el
mapa conceptual, la línea del tiempo y la presentación multimedia.
 Quinta sesión y sexta sesión: Los alumnos elaboran los productos intermedios
y el material para el POSTER DIGITAL.
 Séptima sesión: A partir de los productos intermedios un representante de
cada grupo explica al resto de los grupos los resultados obtenidos en tres
tandas de 15'.
 En el aula de Informática.
 Con el profesor Informática se irá maquetando el blog con diversas entradas
sobre el progreso del proyecto, los productos intermedios y las lista de twitter
con el hastag del proyecto.2 sesiones
 También se maquetará y elaborará el poster digital comparativo de las distintas
revoluciones para colgarlo en el blog. 2 sesiones.
 En el aula de Lengua se trabajará la presentación de dichos productos
intermedios tales como el storytelling y los podcasts. 2 sesiones.
 En el aula de Plástica se trabajará la presentación de dichos productos
intermedios tales como: presentación multimedia, mapa mental, línea del
tiempo. 2 sesiones.
RECURSOS MATERIALES Y HUMANOS:
 Espacio: El aula-materia del profesor. En las aulas de Sociales, lengua y Plástica.
 Agrupación: En grupos heterogéneos de 4 alumnos elegidos por el profesor
integrando las diversas capacidades y estilos de aprendizaje de los alumnos y
respetando sus sinergias positivas.
 Disposición del aula: Los alumnos cuando entran directamente disponen las
mesas de la fila de 2 a de 4 en 4 para trabajar en grupo.
 Materiales y recursos que se necesitarán serán:
 La pizarra digital donde el profesor irá guiando los pasos de cada sesión en el
blog de aula y monitorizando el trabajo de los demás para que sea visto en
tiempo real. Se puede hacer preguntas por twitter al blog del profesor visibles
por todos los alumnos.
 2 tabletas o portátiles por grupo ( 8 tabletas del centro) más 4 aparatos
llevados por los estudiantes. Se puede permitir el uso de los dispositivos
móviles de los alumnos.
 El aula virtual del profesor (aula moodle del centro) con su blog donde
estarán colgadas los recursos de la unidad: presentaciones, vídeos y material
de consulta, las guías y las plantillas de trabajo. Pueden consultar dudas a
través de internet. Todas las clases disponen de pizarra digital y conexión a
internet.
 Los alumnos están acostumbrados a trabajar en red (tienen cuenta en gmail,
comparten documentos en drive, participan en blogs y foros moodle,..)
 Aula de Informática con una dotación de ordenadores que permite trabajar a
cada alumno con el suyo.
 Conectividad a internet de banda ancha con router wifi filtrado.
 Una plantilla grande DINA3 pautada con la estructura a seguir de forma que
conforme vayan recogiendo la plantilla, se puede ir estableciendo la
secuenciación de los acontecimientos, realizando las inferencias entre los
procesos y permita ir estableciendo las similitudes.
 Blog específico para este proyecto.
 Artefactos: Blog, aula virtual, foro, lista de twitter, podcast, mapa mental, linea
del tiempo y poster digital
 Herramientas: Evernote, Google Drive, Blogger, Aula Virtual moodle, Twitter,
Audacity, Text2mindmap, Dipity y Glogster.
PRODUCTO FINAL
 Elaborar un POSTER DIGITAL cuadro del proceso revolucionario completo
identificando los distintos sucesos, actores, fechas y cambios del proceso.
 Seleccionar imágenes alusivas y textos originales o historiográficos explicativos.
 Se pueden utilizar imágenes, sonidos, gráficos, enlaces a vídeos o música, líneas
del tiempo incluso podcasts para componerlo.
 Se puede elaborar primero una presentación ordenada, mapa mental o línea del
tiempo y luego pasarlos a GLOGSTER.
 El resultado se colgará en el blog de aula y se harán versiones murales del
poster digitales que se colocarán en el aula.
 Se realizará una exposición oral al pequeño grupo para la explicación del trabajo
realizado.
 Se difundirá en el blog de proyecto dentro del aula virtual moodle del centro y
en la página web del centro.
EVALUACIÓN:
 La evaluación debe guiar el proceso, el uso de materiales, el producto final y la
actitud. Instrumento de Evaluación: Rúbricas.
 Evaluación del Profesor (75 %): Elementos de valoración
o Individual (25 %): Actividad en clase, concentración, actitud, preguntas,
interés
o Grupo (50 %): Resultados. Calidad, complejidad, acierto, exhaustividad y
presentación formal.
 Evaluación del Alumno (25 %): Razonada por escrito. Si no es completa y por
escrito no se tendrá en cuenta ninguna de ellas.
o Propia. Aprendizaje, trabajo y actitud.
o A los otros miembros del grupo.
o A los otros grupos
 Se establecerán rúbricas tanto para el cuadrante como para las presentaciones
y la exposición oral que apoyen y orienten la evaluación del profesor y de los
alumnos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Replanteando la tecnologia
Replanteando la tecnologiaReplanteando la tecnologia
Replanteando la tecnologiaerlnda portillo
 
21 2003-04
21 2003-0421 2003-04
21 2003-04
GuillermoRoblesBez
 
Estudios de política y administración de la educación 2013
Estudios de política y administración de la educación   2013Estudios de política y administración de la educación   2013
Estudios de política y administración de la educación 2013
Graciela Esnaola
 
Linea del tiempo evo
Linea del tiempo evoLinea del tiempo evo
Linea del tiempo evo
Franchely Rodriguez Vasquez
 
Tarea3
Tarea3Tarea3
Foucault dispositivo diagrama biopoder
Foucault dispositivo diagrama biopoderFoucault dispositivo diagrama biopoder
Foucault dispositivo diagrama biopoder
QuetzalitaXoch
 
La comunidad educativa de los canelos interactua con la tecnología
La  comunidad  educativa de  los  canelos  interactua  con la tecnologíaLa  comunidad  educativa de  los  canelos  interactua  con la tecnología
La comunidad educativa de los canelos interactua con la tecnología
Elkin Bastidas
 
La comunidad educativa de los canelos interactua con la tecnología
La  comunidad  educativa de  los  canelos  interactua  con la tecnologíaLa  comunidad  educativa de  los  canelos  interactua  con la tecnología
La comunidad educativa de los canelos interactua con la tecnología
miltonlopezlopez01
 
Presentación1. mod 5 marta
Presentación1. mod 5 martaPresentación1. mod 5 marta
Presentación1. mod 5 marta
Marta Pinales
 
Propuesta de plan de estudios para la licenciatura en comunicación
Propuesta de plan de estudios para la licenciatura en comunicaciónPropuesta de plan de estudios para la licenciatura en comunicación
Propuesta de plan de estudios para la licenciatura en comunicación
Almadpa
 
S4 tarea4 sumlu
S4 tarea4 sumluS4 tarea4 sumlu
S4 tarea4 sumlu
Luisa Sumano
 
Tecnologia Educativa
Tecnologia EducativaTecnologia Educativa
Tecnologia Educativa
csusana44
 
Wilander culma estévez taller práctico 10 claves para la implementación de te...
Wilander culma estévez taller práctico 10 claves para la implementación de te...Wilander culma estévez taller práctico 10 claves para la implementación de te...
Wilander culma estévez taller práctico 10 claves para la implementación de te...
angelaherrera48
 
Folleto diplomado 5
Folleto diplomado 5Folleto diplomado 5
Folleto diplomado 5erikamj01
 
0424 educación en el méxico del siglo xx y xxi
0424 educación en el méxico del siglo xx y xxi0424 educación en el méxico del siglo xx y xxi
0424 educación en el méxico del siglo xx y xxi
Alina Cruz
 
Diseño de Situación de Aprendizaje DIAN
Diseño de Situación de Aprendizaje DIANDiseño de Situación de Aprendizaje DIAN
Diseño de Situación de Aprendizaje DIAN
Adri Pérez
 
Clep Rodrigo Fierro
Clep Rodrigo FierroClep Rodrigo Fierro
Clep Rodrigo FierroTamara Amaya
 
Escaleta Gamificada
Escaleta GamificadaEscaleta Gamificada
Escaleta Gamificada
GabrielaEstrella4
 
Ficha 04 antonio aguilera
Ficha 04 antonio aguileraFicha 04 antonio aguilera
Ficha 04 antonio aguilera
Cristian Adrian Villegas Dianta
 
Exploro el mundo de la ciencia a través de las Tic
Exploro el mundo de la ciencia a través de las TicExploro el mundo de la ciencia a través de las Tic
Exploro el mundo de la ciencia a través de las Tic
Olga Carvajal
 

La actualidad más candente (20)

Replanteando la tecnologia
Replanteando la tecnologiaReplanteando la tecnologia
Replanteando la tecnologia
 
21 2003-04
21 2003-0421 2003-04
21 2003-04
 
Estudios de política y administración de la educación 2013
Estudios de política y administración de la educación   2013Estudios de política y administración de la educación   2013
Estudios de política y administración de la educación 2013
 
Linea del tiempo evo
Linea del tiempo evoLinea del tiempo evo
Linea del tiempo evo
 
Tarea3
Tarea3Tarea3
Tarea3
 
Foucault dispositivo diagrama biopoder
Foucault dispositivo diagrama biopoderFoucault dispositivo diagrama biopoder
Foucault dispositivo diagrama biopoder
 
La comunidad educativa de los canelos interactua con la tecnología
La  comunidad  educativa de  los  canelos  interactua  con la tecnologíaLa  comunidad  educativa de  los  canelos  interactua  con la tecnología
La comunidad educativa de los canelos interactua con la tecnología
 
La comunidad educativa de los canelos interactua con la tecnología
La  comunidad  educativa de  los  canelos  interactua  con la tecnologíaLa  comunidad  educativa de  los  canelos  interactua  con la tecnología
La comunidad educativa de los canelos interactua con la tecnología
 
Presentación1. mod 5 marta
Presentación1. mod 5 martaPresentación1. mod 5 marta
Presentación1. mod 5 marta
 
Propuesta de plan de estudios para la licenciatura en comunicación
Propuesta de plan de estudios para la licenciatura en comunicaciónPropuesta de plan de estudios para la licenciatura en comunicación
Propuesta de plan de estudios para la licenciatura en comunicación
 
S4 tarea4 sumlu
S4 tarea4 sumluS4 tarea4 sumlu
S4 tarea4 sumlu
 
Tecnologia Educativa
Tecnologia EducativaTecnologia Educativa
Tecnologia Educativa
 
Wilander culma estévez taller práctico 10 claves para la implementación de te...
Wilander culma estévez taller práctico 10 claves para la implementación de te...Wilander culma estévez taller práctico 10 claves para la implementación de te...
Wilander culma estévez taller práctico 10 claves para la implementación de te...
 
Folleto diplomado 5
Folleto diplomado 5Folleto diplomado 5
Folleto diplomado 5
 
0424 educación en el méxico del siglo xx y xxi
0424 educación en el méxico del siglo xx y xxi0424 educación en el méxico del siglo xx y xxi
0424 educación en el méxico del siglo xx y xxi
 
Diseño de Situación de Aprendizaje DIAN
Diseño de Situación de Aprendizaje DIANDiseño de Situación de Aprendizaje DIAN
Diseño de Situación de Aprendizaje DIAN
 
Clep Rodrigo Fierro
Clep Rodrigo FierroClep Rodrigo Fierro
Clep Rodrigo Fierro
 
Escaleta Gamificada
Escaleta GamificadaEscaleta Gamificada
Escaleta Gamificada
 
Ficha 04 antonio aguilera
Ficha 04 antonio aguileraFicha 04 antonio aguilera
Ficha 04 antonio aguilera
 
Exploro el mundo de la ciencia a través de las Tic
Exploro el mundo de la ciencia a través de las TicExploro el mundo de la ciencia a través de las Tic
Exploro el mundo de la ciencia a través de las Tic
 

Similar a Proyecto mínimo viable unidad 4

Proyecto mínimo viable
Proyecto mínimo viableProyecto mínimo viable
Proyecto mínimo viableJesús Castro
 
Trabajo final redes sociales
Trabajo final redes socialesTrabajo final redes sociales
Trabajo final redes sociales
adcarolarte
 
Historia del Mundo Contemporáneo (1º de bachillerato). Una asignatura orienta...
Historia del Mundo Contemporáneo (1º de bachillerato). Una asignatura orienta...Historia del Mundo Contemporáneo (1º de bachillerato). Una asignatura orienta...
Historia del Mundo Contemporáneo (1º de bachillerato). Una asignatura orienta...
Colegio Jesuitinas Pamplona
 
A comunicación como virus
A comunicación como virusA comunicación como virus
A comunicación como virusEncarna Lago
 
HERRAMIENTAS DIGITALES.docx
HERRAMIENTAS DIGITALES.docxHERRAMIENTAS DIGITALES.docx
HERRAMIENTAS DIGITALES.docx
JHONDEVIERVELASCOCAS
 
vida graffittru iloverap boniis raeka and rufo
vida graffittru iloverap boniis raeka and rufovida graffittru iloverap boniis raeka and rufo
vida graffittru iloverap boniis raeka and rufoTha Raeka
 
musica en la transicion
musica en la transicionmusica en la transicion
musica en la transicion
Abrahamruiz19391945
 
musica en la transicion
musica en la transicionmusica en la transicion
musica en la transicion
Abrahamruiz19391945
 
EJEMPLO PLANIFICACION 2021-2022.pdf
EJEMPLO PLANIFICACION 2021-2022.pdfEJEMPLO PLANIFICACION 2021-2022.pdf
EJEMPLO PLANIFICACION 2021-2022.pdf
JanyMorillo
 
Planificacion de la clase digital
Planificacion de la clase digitalPlanificacion de la clase digital
Planificacion de la clase digitalDayana Villarroel
 
prueba 1
prueba 1prueba 1
prueba 1
Llalli Medina
 
"La Voz De La Memoria"
"La Voz De La Memoria""La Voz De La Memoria"
"La Voz De La Memoria"
Alba Font Llop
 
Situación de Aprendizaje
Situación de AprendizajeSituación de Aprendizaje
Situación de Aprendizaje
FEPN700702MMCRRR00
 
Presentación ambiente (1)
Presentación ambiente (1)Presentación ambiente (1)
Presentación ambiente (1)
caracasali
 
Presentación ambiente (1)
Presentación ambiente (1)Presentación ambiente (1)
Presentación ambiente (1)
caracasali
 
Presentación ambiente (1)
Presentación ambiente (1)Presentación ambiente (1)
Presentación ambiente (1)
caracasali
 
Guias de trabajo
Guias de trabajoGuias de trabajo
Guias de trabajo
Guias de trabajoGuias de trabajo
Programa de la asignatura
Programa de la asignaturaPrograma de la asignatura
Programa de la asignatura
Martha Guarin
 

Similar a Proyecto mínimo viable unidad 4 (20)

Proyecto mínimo viable
Proyecto mínimo viableProyecto mínimo viable
Proyecto mínimo viable
 
Trabajo final redes sociales
Trabajo final redes socialesTrabajo final redes sociales
Trabajo final redes sociales
 
Historia del Mundo Contemporáneo (1º de bachillerato). Una asignatura orienta...
Historia del Mundo Contemporáneo (1º de bachillerato). Una asignatura orienta...Historia del Mundo Contemporáneo (1º de bachillerato). Una asignatura orienta...
Historia del Mundo Contemporáneo (1º de bachillerato). Una asignatura orienta...
 
A comunicación como virus
A comunicación como virusA comunicación como virus
A comunicación como virus
 
HERRAMIENTAS DIGITALES.docx
HERRAMIENTAS DIGITALES.docxHERRAMIENTAS DIGITALES.docx
HERRAMIENTAS DIGITALES.docx
 
vida graffittru iloverap boniis raeka and rufo
vida graffittru iloverap boniis raeka and rufovida graffittru iloverap boniis raeka and rufo
vida graffittru iloverap boniis raeka and rufo
 
musica en la transicion
musica en la transicionmusica en la transicion
musica en la transicion
 
musica en la transicion
musica en la transicionmusica en la transicion
musica en la transicion
 
Evaluacion en redes
Evaluacion en redesEvaluacion en redes
Evaluacion en redes
 
EJEMPLO PLANIFICACION 2021-2022.pdf
EJEMPLO PLANIFICACION 2021-2022.pdfEJEMPLO PLANIFICACION 2021-2022.pdf
EJEMPLO PLANIFICACION 2021-2022.pdf
 
Planificacion de la clase digital
Planificacion de la clase digitalPlanificacion de la clase digital
Planificacion de la clase digital
 
prueba 1
prueba 1prueba 1
prueba 1
 
"La Voz De La Memoria"
"La Voz De La Memoria""La Voz De La Memoria"
"La Voz De La Memoria"
 
Situación de Aprendizaje
Situación de AprendizajeSituación de Aprendizaje
Situación de Aprendizaje
 
Presentación ambiente (1)
Presentación ambiente (1)Presentación ambiente (1)
Presentación ambiente (1)
 
Presentación ambiente (1)
Presentación ambiente (1)Presentación ambiente (1)
Presentación ambiente (1)
 
Presentación ambiente (1)
Presentación ambiente (1)Presentación ambiente (1)
Presentación ambiente (1)
 
Guias de trabajo
Guias de trabajoGuias de trabajo
Guias de trabajo
 
Guias de trabajo
Guias de trabajoGuias de trabajo
Guias de trabajo
 
Programa de la asignatura
Programa de la asignaturaPrograma de la asignatura
Programa de la asignatura
 

Más de Jesús Castro

Modelo deductivo competencia lingüística
Modelo deductivo competencia lingüísticaModelo deductivo competencia lingüística
Modelo deductivo competencia lingüísticaJesús Castro
 
Rúbrica global integrada del proyecto de centro
Rúbrica global integrada del proyecto de centroRúbrica global integrada del proyecto de centro
Rúbrica global integrada del proyecto de centroJesús Castro
 
Analisis dafo propio centro
Analisis dafo propio centroAnalisis dafo propio centro
Analisis dafo propio centroJesús Castro
 
Planilla de valoración del poster digital
Planilla de valoración del poster digitalPlanilla de valoración del poster digital
Planilla de valoración del poster digitalJesús Castro
 
Rubrica para evaluar proyecto colaborativo planilla
Rubrica para evaluar proyecto colaborativo planillaRubrica para evaluar proyecto colaborativo planilla
Rubrica para evaluar proyecto colaborativo planillaJesús Castro
 
Evaluación de competencias digitales
Evaluación de competencias digitalesEvaluación de competencias digitales
Evaluación de competencias digitalesJesús Castro
 
Socializando mi proyecto (2)
Socializando mi proyecto (2)Socializando mi proyecto (2)
Socializando mi proyecto (2)Jesús Castro
 
Cuestionario aprend cooer 1 relleno
Cuestionario aprend cooer 1 rellenoCuestionario aprend cooer 1 relleno
Cuestionario aprend cooer 1 rellenoJesús Castro
 
Mi presentación personal 2
Mi presentación personal 2Mi presentación personal 2
Mi presentación personal 2Jesús Castro
 
Valoracion del proyecto UDI IES La Jarcia
Valoracion del proyecto UDI IES La JarciaValoracion del proyecto UDI IES La Jarcia
Valoracion del proyecto UDI IES La JarciaJesús Castro
 
Valoracion del proyecto udi
Valoracion del proyecto udiValoracion del proyecto udi
Valoracion del proyecto udiJesús Castro
 
Cuestionario de valoracion de proyectos udi ies la jarcia
Cuestionario de valoracion de proyectos udi ies la jarciaCuestionario de valoracion de proyectos udi ies la jarcia
Cuestionario de valoracion de proyectos udi ies la jarciaJesús Castro
 
Mi presentación personal
Mi presentación personalMi presentación personal
Mi presentación personalJesús Castro
 

Más de Jesús Castro (18)

Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
 
Proy de inv post 2
Proy de inv post 2Proy de inv post 2
Proy de inv post 2
 
Proy de inv post 2
Proy de inv post 2Proy de inv post 2
Proy de inv post 2
 
Modelo deductivo competencia lingüística
Modelo deductivo competencia lingüísticaModelo deductivo competencia lingüística
Modelo deductivo competencia lingüística
 
Rúbrica global integrada del proyecto de centro
Rúbrica global integrada del proyecto de centroRúbrica global integrada del proyecto de centro
Rúbrica global integrada del proyecto de centro
 
Analisis dafo propio centro
Analisis dafo propio centroAnalisis dafo propio centro
Analisis dafo propio centro
 
Planilla de valoración del poster digital
Planilla de valoración del poster digitalPlanilla de valoración del poster digital
Planilla de valoración del poster digital
 
Rubrica para evaluar proyecto colaborativo planilla
Rubrica para evaluar proyecto colaborativo planillaRubrica para evaluar proyecto colaborativo planilla
Rubrica para evaluar proyecto colaborativo planilla
 
Evaluación de competencias digitales
Evaluación de competencias digitalesEvaluación de competencias digitales
Evaluación de competencias digitales
 
Socializando mi proyecto (2)
Socializando mi proyecto (2)Socializando mi proyecto (2)
Socializando mi proyecto (2)
 
Mi socialiazión
Mi socialiaziónMi socialiazión
Mi socialiazión
 
Cuestionario aprend cooer 1 relleno
Cuestionario aprend cooer 1 rellenoCuestionario aprend cooer 1 relleno
Cuestionario aprend cooer 1 relleno
 
Storming metj
Storming metjStorming metj
Storming metj
 
Mi presentación personal 2
Mi presentación personal 2Mi presentación personal 2
Mi presentación personal 2
 
Valoracion del proyecto UDI IES La Jarcia
Valoracion del proyecto UDI IES La JarciaValoracion del proyecto UDI IES La Jarcia
Valoracion del proyecto UDI IES La Jarcia
 
Valoracion del proyecto udi
Valoracion del proyecto udiValoracion del proyecto udi
Valoracion del proyecto udi
 
Cuestionario de valoracion de proyectos udi ies la jarcia
Cuestionario de valoracion de proyectos udi ies la jarciaCuestionario de valoracion de proyectos udi ies la jarcia
Cuestionario de valoracion de proyectos udi ies la jarcia
 
Mi presentación personal
Mi presentación personalMi presentación personal
Mi presentación personal
 

Proyecto mínimo viable unidad 4

  • 1. PROYECTO MÍNIMO VIABLE Título: ¿LAS REVOLUCIONES SE SOMETEN A REGLAS? Perfil de los estudiantes:  Instituto de educación secundaria público.  Estudiantes de 4º E.S.O.  Opción B de con Matemáticas A y B, Latín Música e Informática y Cultura Clásica con la orientación hacia Ciencias Sociales y Humanidades y Ciclos de Grado Medio.  Son un grupo de 23 alumnos con edades entre 15 y 18 años. Producto final:  Elaboración de un POSTER DIGITAL comparativo entre las revoluciones liberales- burguesas.  Las herramientas actuales permiten realizar pósters y murales en los que se incluyan texto, imágenes, video, sonido, enlaces, etc.  Esta propuesta está orientada a la elaboración de un mural sobre un tema, con herramientas digitales y que en lugar de colocarlo en las paredes de la clase, se colocará en el blog del proyecto en el aula virtual y en la página web del centro. Objetivos: o El establecimiento de generalizaciones y el uso del método científico para el conocimiento en ciencias sociales. o Conocer nuevas herramientas de presentación de contenidos. o Aprender a aprovechar las ventajas de la integración de contenidos multimedia. Relación con el currículo: El proyecto está directamente relacionado con el área de Ciencias Sociales. Geografía e Historia en 4º de E.S.O. que hace un recorrido por la historia de la humanidad, desde los inicios de la Edad Contemporánea hasta nuestros días.  Con los objetivos de la programación: o Comprender la ruptura histórica que representó la Revolución Francesa analizando las novedades políticas que aportó y reconocer las causas y las ideas que condujeron a la Restauración europea. (2, 3, 6) o Conocer y diferenciar las revoluciones liberales ocurridas en el siglo XIX identificando los conceptos de nacionalismo y liberalismo prestando especial atención a su influencia en los procesos de unificación alemán e italiano. (1, 2, 3, 6) o Reconocer los mecanismos esenciales que rigen el funcionamiento de los hechos sociales y económicos dentro de la estructura de nuestra sociedad y, de este modo, comprender y saber analizar los problemas más apremiantes de las sociedades contemporáneas (la inmigración, la globalización, las desigualdades socioeconómicas, etc.). (1) o Obtener y relacionar información de fuentes de diverso tipo y saber manejar e interpretar correctamente diversos instrumentos de trabajo geográfico como las gráficas, los mapas, las series estadísticas, etc. (3, 4, 6, 12) o Utilizar las nuevas tecnologías de información y de la comunicación para la búsqueda, la gestión y el tratamiento de la información.
  • 2. o Apreciar los derechos y libertades de las personas como un logro irrenunciable de la humanidad, denunciar las actitudes discriminatorias e injustas y mostrarse solidario con quienes estén privados de sus derechos o de los recursos económicos necesarios. (2, 8, 9, 10)  Con el desarrollo de las siguientes competencias básicas (Competencia social y ciudadana, Tratamiento de la información y competencia digital, Competencia en comunicación lingüística, Competencia matemática, Competencia para aprender a aprende, Autonomía e iniciativa personal)  Con los contenidos: Conforme al Bloque 2 de Contenidos del currículo oficial: HISTORIA. Bases históricas de la sociedad actual. 2.2. Las revoluciones burguesas. incluido en nuestra unidad didáctica: UNIDAD 3. LIBERALISMO Y NACIONALISMO – 1. EL ESTALLIDO DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA – 2. LAS ETAPAS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA (1) – 3. LAS ETAPAS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA (2) – 4. EL IMPERIO NAPOLEÓNICO – 5. RESTAURACIÓN, LIBERALISMO Y NACIONALISMO – 6. LAS REVOLUCIONES LIBERALES Y NACIONALES – 7. HACIA UNA EUROPA DE NACIONES  Continuando con la relación con el currículo, hay que señalar que los criterios de evaluación que se marcan en la legislación relativos a este proyecto son que:  Analizar los principales acontecimientos e ideas políticas y filosóficas que ponen en cuestión los principios de la Monarquía Absoluta. También las transformaciones legislativas -en particular, las constitucionales-, sociales, económicas y territoriales que conducen a las revoluciones liberales y nacionales, y los motivos de su diverso ritmo en cada país, especialmente en España.  Percibir la complejidad y diversidad de los problemas del mundo actual, mediante el análisis de los principales focos de tensiones socioeconómicas, estratégicas, políticas o culturales y sus causas. Valorar las tendencias integradoras para la paz y la solidaridad.  Identificar las causas y consecuencias de hechos y procesos históricos significativos, estableciendo conexiones entre ellas y reconociendo la causalidad múltiple que comportan los hechos sociales.  Comentar y analizar textos de especial relevancia histórica, así como obras artísticas significativas.  Realizar, individualmente o en grupo, trabajos y exposiciones orales sobre temas de la materia, utilizando el vocabulario pertinente y la corrección formal adecuada.  Interpretar y elaborar distintos tipos de mapas, croquis, gráficos y tablas estadísticas, utilizándolos como fuente de información y medios de análisis y síntesis.  Aprovechar las posibilidades de acceso a las redes informáticas como fuentes de información y de comunicación.
  • 3. SOCIALIZACIÓN E INTEGRACIÓN DE LAS TIC EN EL PROYECTO POR FASES. SOCIALIZACIÓN Movimientos dentro del aula. Aprendizaje cooperativo • Todos los miembros del grupo participan en el proyecto: aprendizaje entre iguales. • En grupos heterogéneos de 4 alumnos elegidos por el profesor integrando las diversas capacidades y estilos de aprendizaje de los alumnos y respetando sus sinergias positivas. • Se organizan los grupos de manera que el trabajo sea eficaz. Movimientos hacia fuera del aula. Investigación • Desarrollo del plan: Los alumnos recogen por escrito la información en un cuadrante en DIN A3 facilitado por el profesor que sigue la misma estructura básica de análisis para que se pueda establecer la comparación. El profesor/a sigue el progreso de cada grupo y ofrece su ayuda cuando sea necesaria. Durante todo el trabajo, los alumnos interactúan entre sí, con otros grupos y con el profesor a través del twitter visible en pantalla para consultar y resolver sus dudas ellos mismos. • Análisis y síntesis: Los alumnos analizan y evalúan la información obtenida. Estudian la información, la clasifican y ordenan dándole forma en una presentación libre, cada grupos decidirá cómo hacerlo. Las fuentes de información deben ser diversas y pueden utilizar los programas y aplicaciones informáticas sugeridas. • El desarrollo del trabajo se plantea como un grupo de investigación conforme a los siguientes pasos • Todos los grupos en clase trabajan el mismo proceso tomado como modelo general, siguiendo las pautas de análisis que el profesor expone en la Pizarra digital. Los alumnos interactúan entre sí, con otros grupos y con el profesor a través del twitter visible en pantalla para consultar y resolver sus dudas ellos mismos. • Elección y distribución de los temas. Los alumnos eligen una de las tres procesos revolucionarios a comparar, según sus aptitudes o intereses, conforme al modelo de análisis general planteado por el profesor de acuerdo al currículum. • Planificación del estudio del modelo revolucionario: Los miembros del equipo, junto con el profesor, examinan los objetivos que se proponen y planifican los procedimientos que utilizaran para conseguirlos, al mismo tiempo que se distribuyen el trabajo a realizar. • Presentación del trabajo: Una vez elaborada la presentación, la resumen y la presentan al resto de la clase. Una vez expuesta, se plantean preguntas y se da respuesta a las posibles cuestiones, dudas o bien ampliaciones del tema que se puedan plantear. Con todo ello deberán pensar en trasladar todo ello a un poster digital con la máxima diversidad de fuentes posible. • Evaluación: El profesor y los alumnos, conjuntamente realizan la evaluación del trabajo en grupo y la exposición conforme a los criterios y las rúbricas establecidas de inicio.
  • 4. Movimientos hacia dentro del aula. Comunidad de aprendizaje • Ya que el objetivo es elaboración de un póster digital para colgarlo en el blog del aula virtual (moodle) del centro, sus resultados se pueden dirigir a su difusión para toda la comunidad educativa y pueden recibir las aportaciones de toda la comunidad educativa. • A través del blog del proyecto y del poster digital los alumnos explican a otros alumnos de su mismo centro cuál es el trabajo realizado. Incluso pueden enriquecerse el resultado con los comentarios de otros alumnos, padres y profesores. • Se solicitará ayuda a todo el alumnado del centro su difusión y publicidad a través de las redes sociales • Se invitará a padres y madres u otros familiares del alumnado que participen y realicen sus aportaciones. FASES EN EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES CON INTEGRACIÓN DE LAAS TIC Fase de diseño  Definición de los objetos de estudio: o La revolución francesa se tomará como modelo. o Revolución liberal inglesa o Revolución liberal americana o Revolución liberal en España  Establecimiento de los conocimientos previos: Previamente los alumnos han trabajado las bases de una estructura histórica, la estructura básica del Antiguo Régimen y han conocido un modelo de revolución política secuenciada: La Revolución Francesa.  Elaboración de un modelo explicativo básico de un proceso revolucionario: Causas, desarrollo, fases y consecuencias.  La comunicación entre los participantes (profesores y alumnos) en el proyecto se realiza por medio de correo electrónico y se comunican los materiales y recursos de forma colaborativa a través de Evernote y Google Drive. Fase de desarrollo  Comparación entre varios procesos revolucionarios.  Proceso de investigación y análisis.  En el aula de sociales, se realiza el trabajo monitorizado con el profesor a través de la pizarra digital con el blog del aula virtual y twitter estableciendo como modelo la revolución francesa.  Con el fin de seguir un proceso de investigación y análisis crítico de la información sobre la generalización del modelo de revolución establecido. Se realizarán los siguientes productos intermedios: o línea del tiempo con Dipity. o presentación multimedia con Powerpoint o Prezzi. o mapa mental con Freeminder, Visio o Text2mindmap  Con los profesores de Lengua y Plástica se trabajará la presentación de dichos productos intermedios tales como: blog, presentación multimedia, mapa mental, línea del tiempo, storytelling y podcasts.
  • 5.  Con estas actividades se pretende o mejorar las habilidades de comunicación, organizar las ideas, hacer preguntas y expresar dudas y opiniones; y permite presentar las ideas y conocimientos de manera individual o colectiva y con sentido. Fase de difusión  Presentación del poster digital  Con el profesor de Informática durante todo el proceso de desarrollo se documentará todo el trabajo para el blog con fotografías y podcasts.  En el aula de Informática con el profesor Informática se irá maquetando el blog con diversas entradas sobre el progreso del proyecto, los productos intermedios y las lista de twitter con el hastag del proyecto.  También se maquetará y elaborará el poster digital comparativo de las distintas revoluciones para colgarlo en el blog. TEMPORALIZACIÓN:  En el Aula de Sociales se realizarían en 7 sesiones de 55´´ en la primera evaluación.  Primera sesión y segunda sesión: Trabajo monitorizado con el profesor a través de la pizarra digital y twitter estableciendo como modelo la revolución francesa. Los alumnos van rellenando el cuadrante propuesto guiados por el profesor.  Tercera sesión y cuarta sesión: Los alumnos van rellenando el cuadrante propuesto cada uno de una revolución política diferente: Inglaterra, EE.UU. y España y elaborando, filtrando y organizando la información por grupos para el mapa conceptual, la línea del tiempo y la presentación multimedia.  Quinta sesión y sexta sesión: Los alumnos elaboran los productos intermedios y el material para el POSTER DIGITAL.  Séptima sesión: A partir de los productos intermedios un representante de cada grupo explica al resto de los grupos los resultados obtenidos en tres tandas de 15'.  En el aula de Informática.  Con el profesor Informática se irá maquetando el blog con diversas entradas sobre el progreso del proyecto, los productos intermedios y las lista de twitter con el hastag del proyecto.2 sesiones  También se maquetará y elaborará el poster digital comparativo de las distintas revoluciones para colgarlo en el blog. 2 sesiones.  En el aula de Lengua se trabajará la presentación de dichos productos intermedios tales como el storytelling y los podcasts. 2 sesiones.  En el aula de Plástica se trabajará la presentación de dichos productos intermedios tales como: presentación multimedia, mapa mental, línea del tiempo. 2 sesiones. RECURSOS MATERIALES Y HUMANOS:  Espacio: El aula-materia del profesor. En las aulas de Sociales, lengua y Plástica.
  • 6.  Agrupación: En grupos heterogéneos de 4 alumnos elegidos por el profesor integrando las diversas capacidades y estilos de aprendizaje de los alumnos y respetando sus sinergias positivas.  Disposición del aula: Los alumnos cuando entran directamente disponen las mesas de la fila de 2 a de 4 en 4 para trabajar en grupo.  Materiales y recursos que se necesitarán serán:  La pizarra digital donde el profesor irá guiando los pasos de cada sesión en el blog de aula y monitorizando el trabajo de los demás para que sea visto en tiempo real. Se puede hacer preguntas por twitter al blog del profesor visibles por todos los alumnos.  2 tabletas o portátiles por grupo ( 8 tabletas del centro) más 4 aparatos llevados por los estudiantes. Se puede permitir el uso de los dispositivos móviles de los alumnos.  El aula virtual del profesor (aula moodle del centro) con su blog donde estarán colgadas los recursos de la unidad: presentaciones, vídeos y material de consulta, las guías y las plantillas de trabajo. Pueden consultar dudas a través de internet. Todas las clases disponen de pizarra digital y conexión a internet.  Los alumnos están acostumbrados a trabajar en red (tienen cuenta en gmail, comparten documentos en drive, participan en blogs y foros moodle,..)  Aula de Informática con una dotación de ordenadores que permite trabajar a cada alumno con el suyo.  Conectividad a internet de banda ancha con router wifi filtrado.  Una plantilla grande DINA3 pautada con la estructura a seguir de forma que conforme vayan recogiendo la plantilla, se puede ir estableciendo la secuenciación de los acontecimientos, realizando las inferencias entre los procesos y permita ir estableciendo las similitudes.  Blog específico para este proyecto.  Artefactos: Blog, aula virtual, foro, lista de twitter, podcast, mapa mental, linea del tiempo y poster digital  Herramientas: Evernote, Google Drive, Blogger, Aula Virtual moodle, Twitter, Audacity, Text2mindmap, Dipity y Glogster. PRODUCTO FINAL  Elaborar un POSTER DIGITAL cuadro del proceso revolucionario completo identificando los distintos sucesos, actores, fechas y cambios del proceso.  Seleccionar imágenes alusivas y textos originales o historiográficos explicativos.  Se pueden utilizar imágenes, sonidos, gráficos, enlaces a vídeos o música, líneas del tiempo incluso podcasts para componerlo.  Se puede elaborar primero una presentación ordenada, mapa mental o línea del tiempo y luego pasarlos a GLOGSTER.  El resultado se colgará en el blog de aula y se harán versiones murales del poster digitales que se colocarán en el aula.  Se realizará una exposición oral al pequeño grupo para la explicación del trabajo realizado.
  • 7.  Se difundirá en el blog de proyecto dentro del aula virtual moodle del centro y en la página web del centro. EVALUACIÓN:  La evaluación debe guiar el proceso, el uso de materiales, el producto final y la actitud. Instrumento de Evaluación: Rúbricas.  Evaluación del Profesor (75 %): Elementos de valoración o Individual (25 %): Actividad en clase, concentración, actitud, preguntas, interés o Grupo (50 %): Resultados. Calidad, complejidad, acierto, exhaustividad y presentación formal.  Evaluación del Alumno (25 %): Razonada por escrito. Si no es completa y por escrito no se tendrá en cuenta ninguna de ellas. o Propia. Aprendizaje, trabajo y actitud. o A los otros miembros del grupo. o A los otros grupos  Se establecerán rúbricas tanto para el cuadrante como para las presentaciones y la exposición oral que apoyen y orienten la evaluación del profesor y de los alumnos