SlideShare una empresa de Scribd logo
INFORME TALLER “TEORÍAS EDUCATIVAS SIGLO XX, Y TENDENCIAS DEL XXI”. UCLM. Facultad
de Educación, Toledo.
ELEMENTOS BÁSICOS:
1. Constitución de “Grupos de expertos”. Elección o asignación de temática del Taller.
Somos el grupo nº 2 del Grupo de Expertos: TEORÍAS EDUCATIVAS SIGLO XX Y TENDENCIAS
DEL XXI” de la Asignatura TENDENCIAS CONTEMPORÁNEAS DE LA EDUCACIÓN de 2º de
Magisterio Primaria A , de la Facultad de Educación de Toledo, UCLM.
Este grupo va a tratar el tema CORRIENTES EDUCATIVAS ANTIAUTORITARIAS
y los componentes que le integran son:
José Javier Búrdalo Carrero. ( burdalo91@hotmail.es )
Borja Fernández Fernández. ( borjaff_xurrieguito@hotmail.com )
Sergio Moreno de las Heras. ( Sergioheras7@gmail.com )
José Manzaneque Pérez-Cejuela ( jose_m_004@hotmail.com )
Javier Pérez Díaz. ( javi25_Mena@hotmail.com )
_____________________________________________________________________________
Fecha de presentación: 15/05/2013
Fecha de aprobación:
____________________________________________________________________________
Resumen, Corrientes educativas antiautoritarias (Mª del Mar del Pozo, Capítulo XI):
Este informe versa acerca de las diferentes corrientes educativas antiatuoritarias desarrollada
a principio de s XX.
a. Las pedagogías de la libertad del S. XX
b. Summerhill o la libertad como autorregulación
c. La autorregulación a través del movimiento de Freinet
d. La autogestión en la Pedagogía institucional
e. Comunas infantiles: a partir de los años 60. Comunas de Frankfurt, Stuttgart y Berlín y
La Desescolarización (la escuela ha muerto): McLuhan, Illich y Reimer. P. Goodman.
Edgar Faude y Torten Husen y John Holt.
f. Autores: Neill, Tolstoi, Robin, Ferrer i Guardia, Freinet, K. Rogers
Palabras claves:
Educación , antiautoritarismo, libertad, desarrollo, Summerhill, GET, CTI, otros sistemas, etc.
Introducción:
Como preámbulo, se parte de conocimientos básicos acerca de las diferentes corrientes
educativas y reformas de la Escuela. Como objetivo principal de nuestro trabajo se pretende
averiguar en qué consistió las corrientes antiautoritarias, así como sus precursores y el
contexto en el cual se llevo a cabo la misma.
Metodología:
El sistema utilizado y de la metodología empleada para llevar a cabo nuestro Poster
ha sido mediante la útil herramienta “ Programa Prezi”. Primero nos hemos leído
con mucha atención el del libro Corrientes educativas antiautoritarias (Mª del Mar
del Pozo,(Coord.) 2009: Teorías e instituciones contemporáneas.
Resultados y Discusiones: (ver esquema del trabajo):
En determinados momentos del siglo XX han surgido corrientes educativas muy
diferentes en sus ideales y en sus propuestas de intervención práctica pero que
comparten un elemento común, que es el hacer de la libertad el eje conductor de sus
reflexiones teóricas y de su praxis institucional.
Dos fueron los momentos de mayor expansión de las corrientes antiautoritarias en el
siglo XX: El primero puede situarse en los años intermedios entre la Primera y la
Segunda Guerra Mundial; y el segundo se produjo en la década de 1960.
Varias son las influencias que tuvieron en sus orígenes pero la más importante fue la
aplicación al terreno educativo de los principios psicoanalíticos de Freud. Se criticó
especialmente el reduccionismo con el que se aplicaban los principios de libertad y
educación democrática a través de las diversas experiencias de self-government
organizadas por los propios profesores.
En ciudades alemanas se puso en marcha el “maestro-compañero” para los que
cualquier finalidad educativa expresada desde fuera seria un intento de modelar la
personalidad infantil, y por lo tanto atentar contra la libertad del individuo, ya que en
estas escuelas el alumno disfrutaba de una libertad casi absoluta siendo el profesor
como un compañero más.
Francisco Ferrer y Guardia planteo otro programa educativo que defendía el respeto a la
libertad de pensamiento infantil, que se conseguía a través de una enseñanza científica y
racional
En el segundo momento de expansión de estas corrientes influyeron tendencias sociales,
pedagógicas y psicosociológicas. Por un lado la sociedad empezó a mostrar rechazo
hacia la autoridad y sus normas represivas que dio origen a manifestaciones, en las que
los nuevos planteamientos psicoanalistas tuvieron gran influencia, siendo en “el mayo
francés del 68” cuando culminarían.
Summerhill y el movimiento Freinet vivieron un esplendor inusitado, convirtiéndose en
iconos de la nueva generación de pedagogos, que se vio en la creación de diversas
escuelas en Estados Unidos, Alemania,… utilizando sus ideas básicas como impulso
inicial. En general, las diversas experiencias de los años 60 y 70 intentaban convertir la
escuela en el núcleo de transformación social, por lo que el aspecto que se primaba era
su carácter o grupo formado por diferentes individualidades, elegidos en una asamblea
en la que todos por igual , profes y alumno, votan.
El Proyecto educativo de la institución de Summerhill , recoge esta declaración de
principios, recogiendo la mayoría de planteamientos de Neill sobre educación.
Alexander Sutherland fue un educador progresista escocés, artífice y fundador de la
escuela no-directiva Summerhill que vivio entre 1883 y 1973, siendo sobre todo
conocido como entusiasta defensor de la educación en libertad. Ya que su descontento
con la pedagogía propia de la escuela convencional le fue disgustando progresivamente,
hasta llevarlo a fundar en Inglaterra la Escuela de Summerhill en 1921, aún en
funcionamiento 30 años después de su muerte con las mismas líneas para la escuela que
el dibujo. En “Summerhill” se desarrolla una educación basada en los siguientes
principios pedagógicos que Neill defendió en sus obras: Libertad, bondad natural,
“Autoregulación”y autodeterminación del niño como individuo, felicidad como máxima
aspiración de la educación, convivencia y amor, liberación emocional, fuera miedos,
autogobierno, etc..
* Para Neill es clave el concepto de autorregulación. El niño auto-regulado es el que se
deja en total libertad y se deja que responda por el mismo a sus necesidades.
o Autorregulación y Libertad
o Niño libre à Aquel que desde la cuna es educado con los principios de
autorregulación.
* Otra clave es que la finalidad de la existencia del hombre es encontrar la felicidad.
o Educar a los niños para que sean felices
* Crea una escuela distinta a la escuela convencional(estaba en contra de esta escuela)
o Los niños se van adaptando poco a poco
o Características: pueden decidir pasar a clase o quedarse jugando, pueden elegir si
hacer o no las tareas… LIBERTAD
o Método de aprendizaje discutido nombrada escuela de “haz lo que quieras”.
o Fases:
* 1ª Repiten comportamientos de la escuela anterior
* 2ª Se muestran agresivos o se pasan todo el día jugando en los jardines
* 3ª Adaptación al nuevo modelo
o Summerhill es una escuela democrática à Autogobierno de los alumnos – ellos eligen
las normas y leyes.
o Existe un tribunal para penalizar si alguien infringe las normas, ya sean alumnos o
profesores.
Freinet afirma que "la técnica es la mejor herramienta de trabajo con la que el niño
puede dedicarse a una actividad completa". Esta afirmación sirve para demostrar la
importancia concedida a lo que él llamaba "técnica pedagógica".
La técnica era la expresión en la práctica de un modelo pedagógico. Él mismo ofreció
un conjunto muy depurado conocido como las "técnicas de Freinet" que entusiasmaron
a miles de maestros de todo el mundo y que hoy día aun se siguen utilizando.
La introducción de la imprenta en la escuela era el elemento central que posibilitaba
otras técnicas como el periódico escolar y el texto libre.
Surgió la correspondencia interescolar, mediante la cual se hacían intercambios con
otras escuelas. Esto hacia que las relaciones entre los niños de las diferentes poblaciones
fuesen estables y surgieran viajes escolares con fuerte contenido cultural.
Gran parte del aprendizaje se hacía a través de fichas sobre diferentes materias
preparadas por los mismos alumnos y a través de investigaciones en la calle.
El maestro, a través del plan de trabajo, organizaba las experiencias de aprendizaje y los
alumnos acordaban con él las actividades que realizarían cada semana.
Los niños escribían libremente sus criticas, felicitaciones o deseos en el periodice mural
y en el Consejo de Cooperativa (compuesto por el profesor y los alumnos).
En 1927, muchos maestros, atraídos por la pedagogía Freinet, se agruparon bajo el
nombre de Cooperativa de Enseñanza Laica. En 1947 se reorganizaron con la
denominación de Instituto Cooperativo de la Escuela Moderna, que en 1957 se integró
en la Federación Internacional de Movimientos de la Escuela Moderna. En la actualidad
forman parte de dicha Federación colectivos de 30 países.
España fue el primer país en el que se conocieron las ideas de Freinet. En 1977 se creó
el Movimiento Cooperativo de la Escuela Popular y vivió su etapa mas brillante en los
años 80, especialmente en el País Vasco y Galicia.
Desde 1990 se aprecia una cierta revitalización de este Movimiento que cuenta con 19
agrupaciones territoriales en toda España.
Un grupo de maestros de Paris, pertenecientes a la Escuela Moderna, desarrollaron a lo
largo de los años 50 del siglo XX una actitud crítica hacia Freinet y la corriente que
representaba, cuestionando el uso continuo de sus técnicas. Estos maestros
reivindicaban una nueva concepción de la escuela en la que el alumno participase
mucho más directamente en la toma de decisiones, en un plano de igualdad con el
docente.
Estos docentes crearon el Grupo de Técnicas Educativas que se podría describir como la
creación de un entorno de libertad en el aula. Transformación de la clase cooperativa de
Freinet en clase autogestionada. Este ideal se conocía, a partir de 1963, con el nombre de
Pedagogía Institucional. En 1966 este grupo acordó disolverse, pero no fue el final de la
conocida Pedagogía Institucional.
El primer subgrupo, constituido por educadores y psicoterapeutas adoptó, en 1964, el
nombre de Group d'Éducation Thérapeutique (GET). Todos ellos estaban muy influidos
por la Psicología Institucional.
El GET destacó la analogía existente entre dos medios institucionales, el psiquiátrico y
el escolar y trasladó su amplia experiencia en el campo clínico al terreno educativo.
En la practica pedagógica recibieron influencia de autores de la Escuela Nueva.
Vasquez y Fernand Oury recogieron el concepto de "clase cooperativa" la que se
concibe como medio terapeutico para el desarrollo psicologico de cada niño en el seno
del grupo, para la resolución de problemas y para el analisis de sus progresos
escolares.
Estos autores entienden la Pedagogia Institucional como una corriente de
transformación del trabajo dentro de la escuela.
La segunda tendencia del movimiento pertenece al Grupo de Pedagogía Institucional
(GPI) se desarrolla en 1964 y caracterizaba su pensamiento educativo.
Principales representantes: Michel Lobrot y Georges Lapassade.
Fundamentaban, debatían y analizaban sus reflexiones por las experiencias en el aula
según las nuevas metodologías de dinámicas de grupo y no directividad de Rogers.
Diferencias con el GTE:
* Contextualización teórica, para justificar la finalidad política de la educación, creen
que es la vía posible para transformar la sociedad del mañana a través de la escuela,
eliminando la burocracia y sustituyéndola por una autogestión pedagógica en la que el
alumno tiene más responsabilidad y a la vez más poder en el aula.
Estos autores van más allá del GTE, tienen un carácter más cooperativista
El docente no interviene en clase a no ser que los alumnos lo soliciten.
La comunidad educativa está compuesta por: “Equipo Educativo” y “Estudiantes”, cada
uno tiene sus roles y el trabajo en común se conoce como co-gestión. Según esta
metodología cada alumno construye su propia formación.
Tras esto, se dan una serie de comunas infantiles a partir de los años 60. Comunas de
Frankfurt, Stuttgart y Berlín, etc. Algunos piensan en la Desescolarización (la escuela
ha muerto): McLuhan, Illich y Reimer. P. Goodman Edgar Faude y Torten Husen y
John Holt, con autores: Neill, Tolstoi, Robin, Ferrer i Guardia, Freinet, K. Rogers
Conclusiones:
A pesar de ser un tipo de pensamiento pedagógico muy innovador, con numerosas
corrientes educativas muy diferentes en sus ideales y en sus propuestas de intervención
práctica pero con un elemento común, que es el hacer de la libertad el eje conductor de
sus reflexiones teóricas y de su praxis institucional, muchos lo han criticado pensando
que tanta libertad podría perjudicar el aprendizaje de nuestros alumnos. Como dice el
texto, hay que diferenciar muy bien la libertad y la anarquía , por lo que creemos es
estas escuelas son adecuadas para promover perfectamente el aprendizaje de los niños
BIBLIOGRAFÍA
Corrientes educativas antiautoritarias (Mª del Mar del Pozo,(Coord.) 2009: Teorías e
instituciones contemporáneas
La comunidad educativa está compuesta por: “Equipo Educativo” y “Estudiantes”, cada
uno tiene sus roles y el trabajo en común se conoce como co-gestión. Según esta
metodología cada alumno construye su propia formación.
Tras esto, se dan una serie de comunas infantiles a partir de los años 60. Comunas de
Frankfurt, Stuttgart y Berlín, etc. Algunos piensan en la Desescolarización (la escuela
ha muerto): McLuhan, Illich y Reimer. P. Goodman Edgar Faude y Torten Husen y
John Holt, con autores: Neill, Tolstoi, Robin, Ferrer i Guardia, Freinet, K. Rogers
Conclusiones:
A pesar de ser un tipo de pensamiento pedagógico muy innovador, con numerosas
corrientes educativas muy diferentes en sus ideales y en sus propuestas de intervención
práctica pero con un elemento común, que es el hacer de la libertad el eje conductor de
sus reflexiones teóricas y de su praxis institucional, muchos lo han criticado pensando
que tanta libertad podría perjudicar el aprendizaje de nuestros alumnos. Como dice el
texto, hay que diferenciar muy bien la libertad y la anarquía , por lo que creemos es
estas escuelas son adecuadas para promover perfectamente el aprendizaje de los niños
BIBLIOGRAFÍA
Corrientes educativas antiautoritarias (Mª del Mar del Pozo,(Coord.) 2009: Teorías e
instituciones contemporáneas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfoque filosofico
Enfoque filosofico Enfoque filosofico
Enfoque filosofico
Jose Manue Gomez
 
Clásicos del pensamiento pedagogico mexicano
Clásicos del pensamiento pedagogico mexicanoClásicos del pensamiento pedagogico mexicano
Clásicos del pensamiento pedagogico mexicano
David Mrs
 
Secuencia didactica completa formacion docente escuela y proyecto educativo
Secuencia didactica completa formacion docente escuela y proyecto educativoSecuencia didactica completa formacion docente escuela y proyecto educativo
Secuencia didactica completa formacion docente escuela y proyecto educativo
Rayito De Sol
 
4. relación de lecturas innovación
4. relación de lecturas innovación4. relación de lecturas innovación
4. relación de lecturas innovación
María del Socorro Espina Rodríguez
 
Informe g.expertos javier g.
Informe g.expertos   javier g.Informe g.expertos   javier g.
Informe g.expertos javier g.
JAVIER199320
 
Metodo lancaster
Metodo lancasterMetodo lancaster
Metodo lancaster
Humberto Hernandez Cundapi
 
Presentcion curso mexicali universidad pedagogica nacional
Presentcion curso mexicali universidad pedagogica nacionalPresentcion curso mexicali universidad pedagogica nacional
Presentcion curso mexicali universidad pedagogica nacional
beatriz_fong
 
Webquest escuela nueva
Webquest escuela nuevaWebquest escuela nueva
Webquest escuela nueva
Natalia Chañe Tamayo
 
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
Martin Ramos Valerio
 
Estrategia de a 1 tendencias
Estrategia de a 1  tendenciasEstrategia de a 1  tendencias
Estrategia de a 1 tendencias
gladis1920
 
Presentacion anteproyecto. franz benavides
Presentacion anteproyecto. franz benavidesPresentacion anteproyecto. franz benavides
Presentacion anteproyecto. franz benavides
Franz Benavides
 

La actualidad más candente (11)

Enfoque filosofico
Enfoque filosofico Enfoque filosofico
Enfoque filosofico
 
Clásicos del pensamiento pedagogico mexicano
Clásicos del pensamiento pedagogico mexicanoClásicos del pensamiento pedagogico mexicano
Clásicos del pensamiento pedagogico mexicano
 
Secuencia didactica completa formacion docente escuela y proyecto educativo
Secuencia didactica completa formacion docente escuela y proyecto educativoSecuencia didactica completa formacion docente escuela y proyecto educativo
Secuencia didactica completa formacion docente escuela y proyecto educativo
 
4. relación de lecturas innovación
4. relación de lecturas innovación4. relación de lecturas innovación
4. relación de lecturas innovación
 
Informe g.expertos javier g.
Informe g.expertos   javier g.Informe g.expertos   javier g.
Informe g.expertos javier g.
 
Metodo lancaster
Metodo lancasterMetodo lancaster
Metodo lancaster
 
Presentcion curso mexicali universidad pedagogica nacional
Presentcion curso mexicali universidad pedagogica nacionalPresentcion curso mexicali universidad pedagogica nacional
Presentcion curso mexicali universidad pedagogica nacional
 
Webquest escuela nueva
Webquest escuela nuevaWebquest escuela nueva
Webquest escuela nueva
 
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
 
Estrategia de a 1 tendencias
Estrategia de a 1  tendenciasEstrategia de a 1  tendencias
Estrategia de a 1 tendencias
 
Presentacion anteproyecto. franz benavides
Presentacion anteproyecto. franz benavidesPresentacion anteproyecto. franz benavides
Presentacion anteproyecto. franz benavides
 

Destacado

Escuela tradional vs escuela nueva
Escuela tradional vs escuela nuevaEscuela tradional vs escuela nueva
Escuela tradional vs escuela nueva
perezdiazjpd
 
Mi credo pedagógico, dewey
Mi credo pedagógico, deweyMi credo pedagógico, dewey
Mi credo pedagógico, dewey
perezdiazjpd
 
Plan dalton
Plan daltonPlan dalton
Plan dalton
perezdiazjpd
 
Poster. Modelos educativos antiautoritarios
Poster. Modelos educativos antiautoritariosPoster. Modelos educativos antiautoritarios
Poster. Modelos educativos antiautoritarios
Isabel Fernández
 
Jean jacques rousseau
Jean jacques rousseauJean jacques rousseau
Jean jacques rousseau
perezdiazjpd
 
Presentación tendencias copia
Presentación tendencias   copiaPresentación tendencias   copia
Presentación tendencias copia
perezdiazjpd
 
Corrientes educativas antiautoritarias del siglo XX.
Corrientes educativas antiautoritarias del siglo XX. Corrientes educativas antiautoritarias del siglo XX.
Corrientes educativas antiautoritarias del siglo XX.
srf94
 
Nelly garcia memoria de prácticas
Nelly garcia memoria de prácticasNelly garcia memoria de prácticas
Nelly garcia memoria de prácticas
Nellyfero
 
Diapositivas de la educacion en el siglo xix
Diapositivas  de la educacion en el siglo xixDiapositivas  de la educacion en el siglo xix
Diapositivas de la educacion en el siglo xix
cristorafael
 

Destacado (9)

Escuela tradional vs escuela nueva
Escuela tradional vs escuela nuevaEscuela tradional vs escuela nueva
Escuela tradional vs escuela nueva
 
Mi credo pedagógico, dewey
Mi credo pedagógico, deweyMi credo pedagógico, dewey
Mi credo pedagógico, dewey
 
Plan dalton
Plan daltonPlan dalton
Plan dalton
 
Poster. Modelos educativos antiautoritarios
Poster. Modelos educativos antiautoritariosPoster. Modelos educativos antiautoritarios
Poster. Modelos educativos antiautoritarios
 
Jean jacques rousseau
Jean jacques rousseauJean jacques rousseau
Jean jacques rousseau
 
Presentación tendencias copia
Presentación tendencias   copiaPresentación tendencias   copia
Presentación tendencias copia
 
Corrientes educativas antiautoritarias del siglo XX.
Corrientes educativas antiautoritarias del siglo XX. Corrientes educativas antiautoritarias del siglo XX.
Corrientes educativas antiautoritarias del siglo XX.
 
Nelly garcia memoria de prácticas
Nelly garcia memoria de prácticasNelly garcia memoria de prácticas
Nelly garcia memoria de prácticas
 
Diapositivas de la educacion en el siglo xix
Diapositivas  de la educacion en el siglo xixDiapositivas  de la educacion en el siglo xix
Diapositivas de la educacion en el siglo xix
 

Similar a Informe taller poster escuelas antiautoritarias

Póster freinet
Póster freinetPóster freinet
Póster freinet
Sarah Ana Dahux Ahssain
 
Escuelas libres sociología
Escuelas libres   sociologíaEscuelas libres   sociología
Escuelas libres sociología
miriammateos
 
CORRIENTES EDUCATIVAS ANTIAUTORITARIAS
CORRIENTES EDUCATIVAS ANTIAUTORITARIASCORRIENTES EDUCATIVAS ANTIAUTORITARIAS
CORRIENTES EDUCATIVAS ANTIAUTORITARIAS
Almudena Diaz Rodriguez
 
Las teorías antiautoritarias. Freinet.
Las teorías antiautoritarias. Freinet. Las teorías antiautoritarias. Freinet.
Las teorías antiautoritarias. Freinet.
soledad1000
 
Tendencias informe
Tendencias informeTendencias informe
Tendencias informe
Natalia Chañe Tamayo
 
Tendencias informe (1)
Tendencias informe (1)Tendencias informe (1)
Tendencias informe (1)
Olivovy
 
Tendenciasinforme1 140519053508-phpapp02
Tendenciasinforme1 140519053508-phpapp02Tendenciasinforme1 140519053508-phpapp02
Tendenciasinforme1 140519053508-phpapp02
Elena Bermúdez Redrajo
 
Escuela anarquist (1)
Escuela anarquist (1)Escuela anarquist (1)
Escuela anarquist (1)
faty2114
 
Informe corrientes auoritarias s. xx
Informe corrientes auoritarias s. xxInforme corrientes auoritarias s. xx
Informe corrientes auoritarias s. xx
Lucia García Fernández
 
Informe corrientes auoritarias s. xx
Informe corrientes auoritarias s. xxInforme corrientes auoritarias s. xx
Informe corrientes auoritarias s. xx
Maria Morante
 
Informe corrientes auoritarias s. xx
Informe corrientes auoritarias s. xxInforme corrientes auoritarias s. xx
Informe corrientes auoritarias s. xx
Carla Diaz Diaz
 
Las repúblicas escolares. almudena sánchez dehesa 2ºb ed.primaria
Las repúblicas escolares. almudena sánchez dehesa 2ºb ed.primariaLas repúblicas escolares. almudena sánchez dehesa 2ºb ed.primaria
Las repúblicas escolares. almudena sánchez dehesa 2ºb ed.primaria
Almudena_19
 
Escuela nueva
Escuela nuevaEscuela nueva
Escuela nueva
ivannoguera
 
Pedagogía socialista
Pedagogía socialistaPedagogía socialista
Pedagogía socialista
Yolanda Pérez-Cejuela Moraleda
 
Las repúblicas escolares (1)
Las repúblicas escolares (1)Las repúblicas escolares (1)
Las repúblicas escolares (1)
María Bautista
 
Nueva escuela
Nueva escuelaNueva escuela
Nueva escuela
normabelmares
 
Taller teorías educativassxx 2014
Taller teorías educativassxx 2014 Taller teorías educativassxx 2014
Taller teorías educativassxx 2014
Javi Garcia Rodriguez
 
Informe definitivo
Informe definitivoInforme definitivo
Informe definitivo
martamoyagz
 
Pedagogía socialista
Pedagogía socialistaPedagogía socialista
Pedagogía socialista
Mariny Martí
 
Personalistas
PersonalistasPersonalistas
Personalistas
Gem
 

Similar a Informe taller poster escuelas antiautoritarias (20)

Póster freinet
Póster freinetPóster freinet
Póster freinet
 
Escuelas libres sociología
Escuelas libres   sociologíaEscuelas libres   sociología
Escuelas libres sociología
 
CORRIENTES EDUCATIVAS ANTIAUTORITARIAS
CORRIENTES EDUCATIVAS ANTIAUTORITARIASCORRIENTES EDUCATIVAS ANTIAUTORITARIAS
CORRIENTES EDUCATIVAS ANTIAUTORITARIAS
 
Las teorías antiautoritarias. Freinet.
Las teorías antiautoritarias. Freinet. Las teorías antiautoritarias. Freinet.
Las teorías antiautoritarias. Freinet.
 
Tendencias informe
Tendencias informeTendencias informe
Tendencias informe
 
Tendencias informe (1)
Tendencias informe (1)Tendencias informe (1)
Tendencias informe (1)
 
Tendenciasinforme1 140519053508-phpapp02
Tendenciasinforme1 140519053508-phpapp02Tendenciasinforme1 140519053508-phpapp02
Tendenciasinforme1 140519053508-phpapp02
 
Escuela anarquist (1)
Escuela anarquist (1)Escuela anarquist (1)
Escuela anarquist (1)
 
Informe corrientes auoritarias s. xx
Informe corrientes auoritarias s. xxInforme corrientes auoritarias s. xx
Informe corrientes auoritarias s. xx
 
Informe corrientes auoritarias s. xx
Informe corrientes auoritarias s. xxInforme corrientes auoritarias s. xx
Informe corrientes auoritarias s. xx
 
Informe corrientes auoritarias s. xx
Informe corrientes auoritarias s. xxInforme corrientes auoritarias s. xx
Informe corrientes auoritarias s. xx
 
Las repúblicas escolares. almudena sánchez dehesa 2ºb ed.primaria
Las repúblicas escolares. almudena sánchez dehesa 2ºb ed.primariaLas repúblicas escolares. almudena sánchez dehesa 2ºb ed.primaria
Las repúblicas escolares. almudena sánchez dehesa 2ºb ed.primaria
 
Escuela nueva
Escuela nuevaEscuela nueva
Escuela nueva
 
Pedagogía socialista
Pedagogía socialistaPedagogía socialista
Pedagogía socialista
 
Las repúblicas escolares (1)
Las repúblicas escolares (1)Las repúblicas escolares (1)
Las repúblicas escolares (1)
 
Nueva escuela
Nueva escuelaNueva escuela
Nueva escuela
 
Taller teorías educativassxx 2014
Taller teorías educativassxx 2014 Taller teorías educativassxx 2014
Taller teorías educativassxx 2014
 
Informe definitivo
Informe definitivoInforme definitivo
Informe definitivo
 
Pedagogía socialista
Pedagogía socialistaPedagogía socialista
Pedagogía socialista
 
Personalistas
PersonalistasPersonalistas
Personalistas
 

Más de Borja Fernandez Fernandez

Módulo 3 borja
Módulo 3 borjaMódulo 3 borja
Módulo 3 borja
Borja Fernandez Fernandez
 
Módulo 2 borja
Módulo 2 borjaMódulo 2 borja
Módulo 2 borja
Borja Fernandez Fernandez
 
Prácticas de pedagogía del módulo 1
Prácticas de pedagogía del módulo 1Prácticas de pedagogía del módulo 1
Prácticas de pedagogía del módulo 1
Borja Fernandez Fernandez
 
Práctica 5 sociología. los 7 pasos del abp
Práctica 5 sociología. los 7 pasos del abpPráctica 5 sociología. los 7 pasos del abp
Práctica 5 sociología. los 7 pasos del abp
Borja Fernandez Fernandez
 
Práctica 4 de sociología. análisis del currículum manifiesto y oculto
Práctica 4 de sociología. análisis del currículum manifiesto y ocultoPráctica 4 de sociología. análisis del currículum manifiesto y oculto
Práctica 4 de sociología. análisis del currículum manifiesto y oculto
Borja Fernandez Fernandez
 
Práctica 3 sociología. creacion de un colegio
Práctica 3 sociología. creacion de un colegioPráctica 3 sociología. creacion de un colegio
Práctica 3 sociología. creacion de un colegio
Borja Fernandez Fernandez
 
Práctica 3 sociología. creacion de un colegio
Práctica 3 sociología. creacion de un colegioPráctica 3 sociología. creacion de un colegio
Práctica 3 sociología. creacion de un colegio
Borja Fernandez Fernandez
 
Práctica 3 sociología. creacion de un colegio
Práctica 3 sociología. creacion de un colegioPráctica 3 sociología. creacion de un colegio
Práctica 3 sociología. creacion de un colegio
Borja Fernandez Fernandez
 
Práctica 2 sociología. investigación de un pueblo
Práctica 2 sociología. investigación de un puebloPráctica 2 sociología. investigación de un pueblo
Práctica 2 sociología. investigación de un pueblo
Borja Fernandez Fernandez
 
Práctica sociología nº 1 eys
Práctica sociología nº 1 eysPráctica sociología nº 1 eys
Práctica sociología nº 1 eys
Borja Fernandez Fernandez
 
Práctica sociología nº 1 eys
Práctica sociología nº 1 eysPráctica sociología nº 1 eys
Práctica sociología nº 1 eys
Borja Fernandez Fernandez
 
Cuestionario shidelsare
Cuestionario  shidelsareCuestionario  shidelsare
Cuestionario shidelsare
Borja Fernandez Fernandez
 
Plan dalton
Plan daltonPlan dalton

Más de Borja Fernandez Fernandez (14)

Módulo 3 borja
Módulo 3 borjaMódulo 3 borja
Módulo 3 borja
 
Módulo 2 borja
Módulo 2 borjaMódulo 2 borja
Módulo 2 borja
 
Prácticas de pedagogía del módulo 1
Prácticas de pedagogía del módulo 1Prácticas de pedagogía del módulo 1
Prácticas de pedagogía del módulo 1
 
Práctica 5 sociología. los 7 pasos del abp
Práctica 5 sociología. los 7 pasos del abpPráctica 5 sociología. los 7 pasos del abp
Práctica 5 sociología. los 7 pasos del abp
 
Práctica 4 de sociología. análisis del currículum manifiesto y oculto
Práctica 4 de sociología. análisis del currículum manifiesto y ocultoPráctica 4 de sociología. análisis del currículum manifiesto y oculto
Práctica 4 de sociología. análisis del currículum manifiesto y oculto
 
Práctica 3 sociología. creacion de un colegio
Práctica 3 sociología. creacion de un colegioPráctica 3 sociología. creacion de un colegio
Práctica 3 sociología. creacion de un colegio
 
Práctica 3 sociología. creacion de un colegio
Práctica 3 sociología. creacion de un colegioPráctica 3 sociología. creacion de un colegio
Práctica 3 sociología. creacion de un colegio
 
Práctica 3 sociología. creacion de un colegio
Práctica 3 sociología. creacion de un colegioPráctica 3 sociología. creacion de un colegio
Práctica 3 sociología. creacion de un colegio
 
Práctica 2 sociología. investigación de un pueblo
Práctica 2 sociología. investigación de un puebloPráctica 2 sociología. investigación de un pueblo
Práctica 2 sociología. investigación de un pueblo
 
Práctica sociología nº 1 eys
Práctica sociología nº 1 eysPráctica sociología nº 1 eys
Práctica sociología nº 1 eys
 
Práctica sociología nº 1 eys
Práctica sociología nº 1 eysPráctica sociología nº 1 eys
Práctica sociología nº 1 eys
 
Cuestionario shidelsare
Cuestionario  shidelsareCuestionario  shidelsare
Cuestionario shidelsare
 
[Sin+títu..
[Sin+títu..[Sin+títu..
[Sin+títu..
 
Plan dalton
Plan daltonPlan dalton
Plan dalton
 

Último

CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 

Último (20)

CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 

Informe taller poster escuelas antiautoritarias

  • 1. INFORME TALLER “TEORÍAS EDUCATIVAS SIGLO XX, Y TENDENCIAS DEL XXI”. UCLM. Facultad de Educación, Toledo. ELEMENTOS BÁSICOS: 1. Constitución de “Grupos de expertos”. Elección o asignación de temática del Taller. Somos el grupo nº 2 del Grupo de Expertos: TEORÍAS EDUCATIVAS SIGLO XX Y TENDENCIAS DEL XXI” de la Asignatura TENDENCIAS CONTEMPORÁNEAS DE LA EDUCACIÓN de 2º de Magisterio Primaria A , de la Facultad de Educación de Toledo, UCLM. Este grupo va a tratar el tema CORRIENTES EDUCATIVAS ANTIAUTORITARIAS y los componentes que le integran son: José Javier Búrdalo Carrero. ( burdalo91@hotmail.es ) Borja Fernández Fernández. ( borjaff_xurrieguito@hotmail.com ) Sergio Moreno de las Heras. ( Sergioheras7@gmail.com ) José Manzaneque Pérez-Cejuela ( jose_m_004@hotmail.com ) Javier Pérez Díaz. ( javi25_Mena@hotmail.com ) _____________________________________________________________________________ Fecha de presentación: 15/05/2013 Fecha de aprobación: ____________________________________________________________________________ Resumen, Corrientes educativas antiautoritarias (Mª del Mar del Pozo, Capítulo XI): Este informe versa acerca de las diferentes corrientes educativas antiatuoritarias desarrollada a principio de s XX. a. Las pedagogías de la libertad del S. XX b. Summerhill o la libertad como autorregulación c. La autorregulación a través del movimiento de Freinet d. La autogestión en la Pedagogía institucional e. Comunas infantiles: a partir de los años 60. Comunas de Frankfurt, Stuttgart y Berlín y
  • 2. La Desescolarización (la escuela ha muerto): McLuhan, Illich y Reimer. P. Goodman. Edgar Faude y Torten Husen y John Holt. f. Autores: Neill, Tolstoi, Robin, Ferrer i Guardia, Freinet, K. Rogers Palabras claves: Educación , antiautoritarismo, libertad, desarrollo, Summerhill, GET, CTI, otros sistemas, etc. Introducción: Como preámbulo, se parte de conocimientos básicos acerca de las diferentes corrientes educativas y reformas de la Escuela. Como objetivo principal de nuestro trabajo se pretende averiguar en qué consistió las corrientes antiautoritarias, así como sus precursores y el contexto en el cual se llevo a cabo la misma. Metodología: El sistema utilizado y de la metodología empleada para llevar a cabo nuestro Poster ha sido mediante la útil herramienta “ Programa Prezi”. Primero nos hemos leído con mucha atención el del libro Corrientes educativas antiautoritarias (Mª del Mar del Pozo,(Coord.) 2009: Teorías e instituciones contemporáneas. Resultados y Discusiones: (ver esquema del trabajo): En determinados momentos del siglo XX han surgido corrientes educativas muy diferentes en sus ideales y en sus propuestas de intervención práctica pero que comparten un elemento común, que es el hacer de la libertad el eje conductor de sus reflexiones teóricas y de su praxis institucional. Dos fueron los momentos de mayor expansión de las corrientes antiautoritarias en el siglo XX: El primero puede situarse en los años intermedios entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial; y el segundo se produjo en la década de 1960. Varias son las influencias que tuvieron en sus orígenes pero la más importante fue la aplicación al terreno educativo de los principios psicoanalíticos de Freud. Se criticó especialmente el reduccionismo con el que se aplicaban los principios de libertad y educación democrática a través de las diversas experiencias de self-government organizadas por los propios profesores. En ciudades alemanas se puso en marcha el “maestro-compañero” para los que cualquier finalidad educativa expresada desde fuera seria un intento de modelar la personalidad infantil, y por lo tanto atentar contra la libertad del individuo, ya que en estas escuelas el alumno disfrutaba de una libertad casi absoluta siendo el profesor como un compañero más. Francisco Ferrer y Guardia planteo otro programa educativo que defendía el respeto a la libertad de pensamiento infantil, que se conseguía a través de una enseñanza científica y racional
  • 3. En el segundo momento de expansión de estas corrientes influyeron tendencias sociales, pedagógicas y psicosociológicas. Por un lado la sociedad empezó a mostrar rechazo hacia la autoridad y sus normas represivas que dio origen a manifestaciones, en las que los nuevos planteamientos psicoanalistas tuvieron gran influencia, siendo en “el mayo francés del 68” cuando culminarían. Summerhill y el movimiento Freinet vivieron un esplendor inusitado, convirtiéndose en iconos de la nueva generación de pedagogos, que se vio en la creación de diversas escuelas en Estados Unidos, Alemania,… utilizando sus ideas básicas como impulso inicial. En general, las diversas experiencias de los años 60 y 70 intentaban convertir la escuela en el núcleo de transformación social, por lo que el aspecto que se primaba era su carácter o grupo formado por diferentes individualidades, elegidos en una asamblea en la que todos por igual , profes y alumno, votan. El Proyecto educativo de la institución de Summerhill , recoge esta declaración de principios, recogiendo la mayoría de planteamientos de Neill sobre educación. Alexander Sutherland fue un educador progresista escocés, artífice y fundador de la escuela no-directiva Summerhill que vivio entre 1883 y 1973, siendo sobre todo conocido como entusiasta defensor de la educación en libertad. Ya que su descontento con la pedagogía propia de la escuela convencional le fue disgustando progresivamente, hasta llevarlo a fundar en Inglaterra la Escuela de Summerhill en 1921, aún en funcionamiento 30 años después de su muerte con las mismas líneas para la escuela que el dibujo. En “Summerhill” se desarrolla una educación basada en los siguientes principios pedagógicos que Neill defendió en sus obras: Libertad, bondad natural, “Autoregulación”y autodeterminación del niño como individuo, felicidad como máxima aspiración de la educación, convivencia y amor, liberación emocional, fuera miedos, autogobierno, etc.. * Para Neill es clave el concepto de autorregulación. El niño auto-regulado es el que se deja en total libertad y se deja que responda por el mismo a sus necesidades. o Autorregulación y Libertad o Niño libre à Aquel que desde la cuna es educado con los principios de autorregulación. * Otra clave es que la finalidad de la existencia del hombre es encontrar la felicidad. o Educar a los niños para que sean felices
  • 4. * Crea una escuela distinta a la escuela convencional(estaba en contra de esta escuela) o Los niños se van adaptando poco a poco o Características: pueden decidir pasar a clase o quedarse jugando, pueden elegir si hacer o no las tareas… LIBERTAD o Método de aprendizaje discutido nombrada escuela de “haz lo que quieras”. o Fases: * 1ª Repiten comportamientos de la escuela anterior * 2ª Se muestran agresivos o se pasan todo el día jugando en los jardines * 3ª Adaptación al nuevo modelo o Summerhill es una escuela democrática à Autogobierno de los alumnos – ellos eligen las normas y leyes. o Existe un tribunal para penalizar si alguien infringe las normas, ya sean alumnos o profesores. Freinet afirma que "la técnica es la mejor herramienta de trabajo con la que el niño puede dedicarse a una actividad completa". Esta afirmación sirve para demostrar la importancia concedida a lo que él llamaba "técnica pedagógica". La técnica era la expresión en la práctica de un modelo pedagógico. Él mismo ofreció un conjunto muy depurado conocido como las "técnicas de Freinet" que entusiasmaron a miles de maestros de todo el mundo y que hoy día aun se siguen utilizando. La introducción de la imprenta en la escuela era el elemento central que posibilitaba otras técnicas como el periódico escolar y el texto libre. Surgió la correspondencia interescolar, mediante la cual se hacían intercambios con otras escuelas. Esto hacia que las relaciones entre los niños de las diferentes poblaciones fuesen estables y surgieran viajes escolares con fuerte contenido cultural. Gran parte del aprendizaje se hacía a través de fichas sobre diferentes materias preparadas por los mismos alumnos y a través de investigaciones en la calle. El maestro, a través del plan de trabajo, organizaba las experiencias de aprendizaje y los alumnos acordaban con él las actividades que realizarían cada semana. Los niños escribían libremente sus criticas, felicitaciones o deseos en el periodice mural y en el Consejo de Cooperativa (compuesto por el profesor y los alumnos). En 1927, muchos maestros, atraídos por la pedagogía Freinet, se agruparon bajo el nombre de Cooperativa de Enseñanza Laica. En 1947 se reorganizaron con la denominación de Instituto Cooperativo de la Escuela Moderna, que en 1957 se integró en la Federación Internacional de Movimientos de la Escuela Moderna. En la actualidad forman parte de dicha Federación colectivos de 30 países. España fue el primer país en el que se conocieron las ideas de Freinet. En 1977 se creó el Movimiento Cooperativo de la Escuela Popular y vivió su etapa mas brillante en los años 80, especialmente en el País Vasco y Galicia.
  • 5. Desde 1990 se aprecia una cierta revitalización de este Movimiento que cuenta con 19 agrupaciones territoriales en toda España. Un grupo de maestros de Paris, pertenecientes a la Escuela Moderna, desarrollaron a lo largo de los años 50 del siglo XX una actitud crítica hacia Freinet y la corriente que representaba, cuestionando el uso continuo de sus técnicas. Estos maestros reivindicaban una nueva concepción de la escuela en la que el alumno participase mucho más directamente en la toma de decisiones, en un plano de igualdad con el docente. Estos docentes crearon el Grupo de Técnicas Educativas que se podría describir como la creación de un entorno de libertad en el aula. Transformación de la clase cooperativa de Freinet en clase autogestionada. Este ideal se conocía, a partir de 1963, con el nombre de Pedagogía Institucional. En 1966 este grupo acordó disolverse, pero no fue el final de la conocida Pedagogía Institucional. El primer subgrupo, constituido por educadores y psicoterapeutas adoptó, en 1964, el nombre de Group d'Éducation Thérapeutique (GET). Todos ellos estaban muy influidos por la Psicología Institucional. El GET destacó la analogía existente entre dos medios institucionales, el psiquiátrico y el escolar y trasladó su amplia experiencia en el campo clínico al terreno educativo. En la practica pedagógica recibieron influencia de autores de la Escuela Nueva. Vasquez y Fernand Oury recogieron el concepto de "clase cooperativa" la que se concibe como medio terapeutico para el desarrollo psicologico de cada niño en el seno del grupo, para la resolución de problemas y para el analisis de sus progresos escolares. Estos autores entienden la Pedagogia Institucional como una corriente de transformación del trabajo dentro de la escuela. La segunda tendencia del movimiento pertenece al Grupo de Pedagogía Institucional (GPI) se desarrolla en 1964 y caracterizaba su pensamiento educativo. Principales representantes: Michel Lobrot y Georges Lapassade. Fundamentaban, debatían y analizaban sus reflexiones por las experiencias en el aula según las nuevas metodologías de dinámicas de grupo y no directividad de Rogers. Diferencias con el GTE: * Contextualización teórica, para justificar la finalidad política de la educación, creen que es la vía posible para transformar la sociedad del mañana a través de la escuela, eliminando la burocracia y sustituyéndola por una autogestión pedagógica en la que el alumno tiene más responsabilidad y a la vez más poder en el aula. Estos autores van más allá del GTE, tienen un carácter más cooperativista El docente no interviene en clase a no ser que los alumnos lo soliciten.
  • 6. La comunidad educativa está compuesta por: “Equipo Educativo” y “Estudiantes”, cada uno tiene sus roles y el trabajo en común se conoce como co-gestión. Según esta metodología cada alumno construye su propia formación. Tras esto, se dan una serie de comunas infantiles a partir de los años 60. Comunas de Frankfurt, Stuttgart y Berlín, etc. Algunos piensan en la Desescolarización (la escuela ha muerto): McLuhan, Illich y Reimer. P. Goodman Edgar Faude y Torten Husen y John Holt, con autores: Neill, Tolstoi, Robin, Ferrer i Guardia, Freinet, K. Rogers Conclusiones: A pesar de ser un tipo de pensamiento pedagógico muy innovador, con numerosas corrientes educativas muy diferentes en sus ideales y en sus propuestas de intervención práctica pero con un elemento común, que es el hacer de la libertad el eje conductor de sus reflexiones teóricas y de su praxis institucional, muchos lo han criticado pensando que tanta libertad podría perjudicar el aprendizaje de nuestros alumnos. Como dice el texto, hay que diferenciar muy bien la libertad y la anarquía , por lo que creemos es estas escuelas son adecuadas para promover perfectamente el aprendizaje de los niños BIBLIOGRAFÍA Corrientes educativas antiautoritarias (Mª del Mar del Pozo,(Coord.) 2009: Teorías e instituciones contemporáneas
  • 7. La comunidad educativa está compuesta por: “Equipo Educativo” y “Estudiantes”, cada uno tiene sus roles y el trabajo en común se conoce como co-gestión. Según esta metodología cada alumno construye su propia formación. Tras esto, se dan una serie de comunas infantiles a partir de los años 60. Comunas de Frankfurt, Stuttgart y Berlín, etc. Algunos piensan en la Desescolarización (la escuela ha muerto): McLuhan, Illich y Reimer. P. Goodman Edgar Faude y Torten Husen y John Holt, con autores: Neill, Tolstoi, Robin, Ferrer i Guardia, Freinet, K. Rogers Conclusiones: A pesar de ser un tipo de pensamiento pedagógico muy innovador, con numerosas corrientes educativas muy diferentes en sus ideales y en sus propuestas de intervención práctica pero con un elemento común, que es el hacer de la libertad el eje conductor de sus reflexiones teóricas y de su praxis institucional, muchos lo han criticado pensando que tanta libertad podría perjudicar el aprendizaje de nuestros alumnos. Como dice el texto, hay que diferenciar muy bien la libertad y la anarquía , por lo que creemos es estas escuelas son adecuadas para promover perfectamente el aprendizaje de los niños BIBLIOGRAFÍA Corrientes educativas antiautoritarias (Mª del Mar del Pozo,(Coord.) 2009: Teorías e instituciones contemporáneas