SlideShare una empresa de Scribd logo
LAS FLORES UN CONOCIMIENTO A TRAVES DEL COMPUTADOR
AUTORES
SANDRA MILENA MONTENEGRO
NUBIA ESTELA PEREZ IMBACHI
Proyecto Pedagógico de Aula en TIC desarrollado en el marco de la Estrategia de Formación y
Acceso para la Apropiación Pedagógica de las TIC en las sedes educativas beneficiadas en 2014 por
el programa Computadores para Educar
INSTITUCION EDUCATIVA AGROPECUARIA LA MESA
SEDE EL CRUCERO
PATÍA, CAUCA
Junio de 2014
PROBLEMA
En la institución educativa La Mesa, sede el crucero, se detectó el problema
referente a la ornamentación con plantas, por esta razón el proyecto está
encaminado a utilizar las TIC como medio para que los estudiantes del grado 5
identifiquen taxonómicamente las partes de las plantas nativas de la región.
Reconociendo la situación problemática podríamos determinarlo del siguiente
modo: utilizar las TIC como recurso pedagógico y tecnológico para identificar
taxonómicamente las partes de las plantas ornamentales de la región con el grado
quinto de la Institución Educativa La Mesa.
Los autores de este proyecto manifiestan que toda creación intelectual en
formato de texto, imagen y videos, son de su autoría o tienen la autorización para hacer uso de
ellos, la misma se distribuye con una licencia Creative Commons del tipo Reconocimiento - No
Comercial - Compartir Igual: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:
Utilizar las TIC como una estrategia pedagógica para que los estudiantes del
grado 5 de la Institución Educativa La Mesa identifiquen taxonómicamente las
partes de las plantas nativas de la región.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Identificar diez especies de plantas ornamentales de la región como base
para su estudio.
 Elaborar un programa didáctico en el computador para el estudio descriptivo de
10 especies ornamentales.
 Integrar áreas de conocimiento al proyecto de aula como las Ciencias
naturales, el español y la Artística para el conocimiento sea integral a través
de la utilización del computador.
JUSTIFICACIÓN
Este proyecto de aula tiene como finalidad utilizar las TIC como una estrategia
pedagógica y metodológica que le permite al estudiante del grado quinto de la
institución reconocer de forma didáctica la taxonomía de las plantas ornamentales
de la región.
En la actualidad es necesario promover desde el aula diversos ejercicios prácticos
que le posibiliten al niño re significar el conocimiento y hacer de este proceso
practico, esto con el objetivo que el educando día a día se familiarice con el
manejo del computador y además los conceptos que se trabajen en las áreas
sean dinámicos.
Hoy por hoy las TIC se han convertido en una herramienta didáctica y pedagógica
que mejora los aprendizajes en los estudiantes, además permite crear estrategias
para resolver problemáticas que se presentan en las aulas así que es necesario
resaltar que la tecnología es un medio entre la teoría y la práctica para los
procesos de enseñanza- aprendizaje.
Se hace importante este proyecto implementarlo en la institución porque fomenta
en los estudiantes del grado quinto el conocimiento de las plantas mediante
ejercicios prácticos contribuyendo también con el ambiente de la institución.
El proyecto de aula y su articulación con las TIC: El proyecto de aula está encaminado al uso
adecuado de un programa didáctico que le posibilite al estudiante aprender de forma práctica las
diferentes especies de plantas ornamentales de la región además transvesalizar este proceso con
otras áreas.
Las TIC son una excelente herramienta ya que transforma el proceso de enseñanza- aprendizaje y
genera en el estudiante la habilidad para utilizar adecuadamente el computador.
El proyecto de aula y su articulación con el PEI:
Dentro del PEI, los conceptos acerca del manejo del computador deben articularse en cada área es
primordial reconocer que la tarea del docente es fortalecer el aprendizaje a través del uso
adecuado de este medio que día a día es fundamental para el trabajo de los estudiantes. El
proyecto busca utilizar de forma sencilla el manejo del computador y así de esta manera conocer,
entender de manera práctica los diferentes conceptos.
MARCO CONCEPTUAL
Los referentes teóricos hacen viable y factible el proyecto desde el punto de vista de la bibliografía
disponible, para nuestro caso se deben incluir las teorías, autores, competencias y recursos que
sustenten el proyecto, permitan al lector comprender el enfoque desde el cual se parte y que se
harán evidentes en la ejecución del mismo.
Se inicia con la revisión documental desde diferentes fuentes (internet, libros, revistas,
investigaciones, conferencias, documentos legales etc..) para obtener la información pertinente
sobre el tema que se está tratando, posteriormente a la recopilación del material se analiza,
selecciona, extrae y depura aquella información útil para el proyecto y que permita llegar a la
comprensión del mismo.
Tenga en cuenta el siguiente cuadro para la elaboración del marco conceptual.
Autores o Teorías: identifique y describa autores y/o teorías que sustentan el proyecto.
Competencias: relaciona el área y competencias que el proyecto permitirá desarrollar en los
estudiantes
Recursos: relacione y describa los recursos educativos digitales que se emplearán
ESTRATEGIA PEDAGÓGICA Y ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE (METODOLOGÍA)
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
 Objetivo Especifico 1 Identificar diez especies de plantas ornamentales de la región como
base para su estudio.
Actividades Competencias Recurso
Educativo Digital
Resultado de
aprendizaje
esperado
Docente
Responsable
Observación de los jardines
del corregimiento para la
elección de las especies.
Búsqueda de información
acerca de las plantas
ornamentales.
Investigativa
comunicativa
Computador.
Fotos.
Fanny Garcés
Quijano
Arnobil hoyos
 Objetivo Especifico 2 Elaborar un programa didáctico en el computador para el estudio
descriptivo de 10 especies ornamentales.
Actividades Competencias Recurso
Educativo Digital
Resultado de
aprendizaje
esperado
Docente
Responsable
Diseño del programa en el
computador donde se
incluya las 10 especies de
la región.
comunicativa Nancy zuñiga
Claudia Ramirez
 Objetivo Especifico 3 Integrar áreas de conocimiento al proyecto de aula como las Ciencias
naturales, el español y la Artística para el conocimiento sea integral a través de la
utilización del computador.
Actividades Competencias Recurso
Educativo Digital
Resultado de
aprendizaje
esperado
Docente
Responsable
Integración de las áreas al
proyecto de aula de forma
Sandra Montenegro
didáctica y pedagógica.
RESULTADOS DE LA EXPERIENCIA
Tras la ejecución del proyecto se dispone de los elementos necesarios para sistematizar la
experiencia a partir de la interpretación reflexiva y crítica de la práctica pedagógica; se propone
dar vida a los hechos, recrearlos, plasmarlos y compartirlos; bajo este criterio se apuesta a la
elaboración de relatos descritos en el lenguaje de los propios actores, el relato es una versión de
la historia que recorrer a través de las palabras los acontecimientos vividos.
Documentar la experiencia implica poner por escrito la práctica y el saber pedagógico que toma
como base la vivencia de una serie de actividades diseñadas con la intención especifica de
contribuir a la solución a una problemática, el proyecto no tendría sentido si no se revisa los
acontecimientos, si no se analizan los hechos, si no se reformulan las tareas, si no se amplían las
buenas prácticas, si no cuenta lo vivido y si no se hace público; bien lo afirma Bruner30 "las
historias se crean, no se encuentran en el mundo".
Recolección y Presentación de Evidencias:
Se plantean algunas estrategias para dar a conocer los resultados de proyecto:
Relato: el relato se convierte en un ejercicio que permite sistematizar la experiencia, desde la
visión de los propios agentes educativos, la narración abarca de forma sistemática y clara aspectos
generales que subyacen a la implementación del proyecto de aula en TIC.
El relato debe ser natural, claro y consistente, lo que implica que al narrar defina ciertos temas,
enfatice en algunas actividades por considerarlas de mayor impacto, descarte aquellas que
resulten irrelevantes, y secuencie los momentos de manera creativa y original, pero además el
relato debe transmitir el sentir de la comunidad educativa y revelar sus saberes que muchas veces
permanecen ocultos e ignorados.
No olviden que los proyectos de aula crean historia, y los docentes y estudiantes son protagonistas
de esa experiencia y autores de sus relatos, en este proceso de comunicar ideas, prácticas,
resultados, acontecimientos e incertidumbres escolares se construye identidad, y se expresa de
manera pública lo que se sabe y hace en la escuela.
Diario de Campo. Para nuestro caso particular lo hemos denominado “Memorias de Aula”, que
hace referencia a un cuaderno para el registro de la experiencia de manera permanente, sucesiva
y secuenciada, en el se consignan observaciones, interpretaciones, inquietudes, valoraciones,
ideas y percepciones de la realidad; el diario de campo es una narración viva que genera la
sensación de estar viviendo la situación relatada. Su elaboración parte de la identificación del
momento (fecha - Lugar - actividad), seguida de la descripción de los hechos, termina con procesos
de reflexión y el planteamiento de las conclusiones.
Fotografías. Las fotografías permiten capturar momentos y fijarlos a través de una imagen,
proporcionando información sobre las actividades realizadas al poner en escena situaciones,
lugares, objetos de una manera clara, inequívoca y exacta, que en muchas ocasiones la narración
no podría describirlo de mejor manera, sin embargo, la información general proporcionada por la
foto será incompleta a los ojos del lector que desconoce el contexto y las personas que se
visualizan en ella, por tanto muchos profesionales utilizan la expresión "documentar una
fotografía" en el sentido de contextualizar la imagen a través de una leyenda que indique sobre la
actividad realizada, el lugar donde tuvo lugar, los participantes y la fecha de su publicación.
La fotografía es la memoria visual del desarrollo del proyecto y se constituye en un medio para
ilustrar, conservar, documentar y comunicar la experiencia, en este sentido es preciso enriquecer
la presentación de los resultados mediante registros fotográficos que complementen o fortalezcan
lo escrito, no se trata solo de exhibir una serie de fotos lo importante es que en ellas se recoja los
aspectos más relevantes del proceso y den cuenta de los resultados obtenidos, así mismo
permitan al lector involucrarse en la temática, entrar en dialogo con ella y evaluar su impacto.
Videos. Los videos están basados en la comunicación visual y verbal, tienen un gran potencial para
comunicar situaciones que pongan en evidencia la ejecución del proyecto, así también se le
otorga la posibilidad a los participantes dar a conocer sus ideas, creencias y percepciones respecto
a la problemática, avance en la actividades, efectos positivos y negativos de la estrategia.
Entrevistas. La entrevista es un acto de comunicación entre dos o más individuos con el propósito
de obtener información, puntos de vista u opiniones de una persona o un grupo determinado de
personas sobre un tema en particular. En el marco del proyecto de aula la entrevista puede
dirigirse a estudiantes, docentes, padres de familia y comunidad en general para conocer de
primera mano testimonios y aportes verbales sobre la experiencia.
Testimonios. El testimonio es el relato libre y espontaneó que se hace de forma escrita o verbal
por parte de una persona que ha vivido determina experiencia, recurrir a los testimonios es una
manera de conocer, comprender y compartir la versión de los hechos desde la percepción,
sentimientos y creencias de los participantes que interactuaron en la ejecución del proyecto; los
testimonios no sólo describen situaciones, también aportan maneras diferentes de ver y pensar
los distintos acontecimientos, expresan valores, inquietudes, dificultades y anhelos que
acompañaron el desarrollo de las actividades.
CONCLUSIONES
<Concluido el desarrollo y documentación de la experiencia educativa, es necesario sintetizar los
hechos vividos destacando los aspectos más importantes y significativos de la elaboración y
ejecución del proyecto de aula. El autor debe abordar de manera sucinta las apreciaciones y
reflexiones propias y colectivas sobre problema planteado, las estrategias concebidas para su
solución y los resultados obtenidos.
Las conclusiones permiten una apreciación global de la investigación realizada, en ellas se
condensa los conocimientos y aprendizajes adquiridos en concordancia al tema tratado, en efecto
las conclusiones recogen la relación entre los elementos estudiados, los actores educativos
involucrados y el contexto.
Para realizar las conclusiones se debe tomar como base los objetivos específicos y evaluar los
logros alcanzados y dificultades encontradas planteándose de manera argumentada y clara>
BIBLIOGRAFÍA
La bibliografía hace referencia a los libros, artículos, investigaciones, revistas, periódicos,
documentos de internet y demás material que se hayan consultado durante la realización del
proyecto de aula. La bibliografía permite al lector recuperar la fuente consultada y verificar la
valides de la información, así también sirve como marco de referencia para futuros trabajos
relacionados con el tema.
La bibliográfica otorga seriedad a nuestro proyecto, lo hace verificable, autentico, transparente y
es una manifestación de respeto y valoración por la propiedad intelectual; las normas éticas para
el desarrollo de los trabajos académicos, indican que todo lo que no sea propio debe ser citado,
señalando al autor o autores, el año de la obra consultada y el número de página, por el contrario
no realizar la cita correspondiente, hacerlo de manera incorrecta o presentar la información como
si fuera propia, constituye un acto de apropiación indebida denominada plagio.
Existen pautas específicas para presentar adecuadamente un documento, para nuestro caso se
utilizarán las normas establecidas por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación
– ICONTEC.
(Tomado de: Proyecto de Aula En TIC, una estrategia didáctica para mejorar la Calidad Educativa. Maritza Paz Calderón –
Coordinadora de Línea Pedagógica – Computadores para Educar – Universidad de Nariño - Región 6)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Un Proyecto De EnseñAnza
Un Proyecto De EnseñAnzaUn Proyecto De EnseñAnza
Un Proyecto De EnseñAnza
anethm
 
PPA estudio de las funciones con las tics
PPA estudio de las funciones con las ticsPPA estudio de las funciones con las tics
PPA estudio de las funciones con las tics
pedronelbravo
 
Proyecto de aula el paramo
Proyecto de aula el paramoProyecto de aula el paramo
Proyecto de aula el paramo
aleydajaneth
 
Geogebra en el aula trabajo fin de máster
Geogebra en el aula   trabajo fin de másterGeogebra en el aula   trabajo fin de máster
Geogebra en el aula trabajo fin de máster
Martin Ruiz Jerez
 
Unidad 2 proyecto de integracion de areas i infor
Unidad 2  proyecto de integracion de areas i inforUnidad 2  proyecto de integracion de areas i infor
Unidad 2 proyecto de integracion de areas i infor
Jose Contreras
 
38758 el niño tecnológico “aprendo a leer y escribir”
38758 el niño tecnológico “aprendo a leer y escribir”38758 el niño tecnológico “aprendo a leer y escribir”
38758 el niño tecnológico “aprendo a leer y escribir”
angelmanuel22
 
Formato proyectos de aula 47093
Formato proyectos de aula 47093Formato proyectos de aula 47093
Formato proyectos de aula 47093
Proyectocpe
 
Instrumento evaluación dinamizadores atenea
Instrumento evaluación dinamizadores   ateneaInstrumento evaluación dinamizadores   atenea
Instrumento evaluación dinamizadores atenea
anep
 

La actualidad más candente (20)

Dorelly navia actividad2.1_clase
Dorelly navia actividad2.1_claseDorelly navia actividad2.1_clase
Dorelly navia actividad2.1_clase
 
Formato proyectos de aula
Formato proyectos de aulaFormato proyectos de aula
Formato proyectos de aula
 
Plan global diseño curricular por competencias
Plan global diseño curricular por competenciasPlan global diseño curricular por competencias
Plan global diseño curricular por competencias
 
Un Proyecto De EnseñAnza
Un Proyecto De EnseñAnzaUn Proyecto De EnseñAnza
Un Proyecto De EnseñAnza
 
PPA estudio de las funciones con las tics
PPA estudio de las funciones con las ticsPPA estudio de las funciones con las tics
PPA estudio de las funciones con las tics
 
Diagnóstico 12 casi pronto
Diagnóstico 12 casi prontoDiagnóstico 12 casi pronto
Diagnóstico 12 casi pronto
 
Proyecto de aula el paramo
Proyecto de aula el paramoProyecto de aula el paramo
Proyecto de aula el paramo
 
ELABORANDO UNA RELATORÍA
ELABORANDO UNA RELATORÍAELABORANDO UNA RELATORÍA
ELABORANDO UNA RELATORÍA
 
Geogebra en el aula trabajo fin de máster
Geogebra en el aula   trabajo fin de másterGeogebra en el aula   trabajo fin de máster
Geogebra en el aula trabajo fin de máster
 
Presentacion de proyecto de trabajo para preescolar
Presentacion de proyecto de trabajo para preescolar Presentacion de proyecto de trabajo para preescolar
Presentacion de proyecto de trabajo para preescolar
 
Tic.Geometría
Tic.GeometríaTic.Geometría
Tic.Geometría
 
Unidad 2 proyecto de integracion de areas i infor
Unidad 2  proyecto de integracion de areas i inforUnidad 2  proyecto de integracion de areas i infor
Unidad 2 proyecto de integracion de areas i infor
 
38758 el niño tecnológico “aprendo a leer y escribir”
38758 el niño tecnológico “aprendo a leer y escribir”38758 el niño tecnológico “aprendo a leer y escribir”
38758 el niño tecnológico “aprendo a leer y escribir”
 
Proyecto de implementación tics matemáticas en la molienda
Proyecto de implementación tics matemáticas en la moliendaProyecto de implementación tics matemáticas en la molienda
Proyecto de implementación tics matemáticas en la molienda
 
Proyecto áulico "Travesía TIC's"
Proyecto áulico "Travesía TIC's"Proyecto áulico "Travesía TIC's"
Proyecto áulico "Travesía TIC's"
 
Formato proyectos de aula 47093
Formato proyectos de aula 47093Formato proyectos de aula 47093
Formato proyectos de aula 47093
 
Plan atenea2016 (1)
Plan atenea2016 (1)Plan atenea2016 (1)
Plan atenea2016 (1)
 
Aplicación del programa clic 3
Aplicación del programa clic 3Aplicación del programa clic 3
Aplicación del programa clic 3
 
Instrumento evaluación dinamizadores atenea
Instrumento evaluación dinamizadores   ateneaInstrumento evaluación dinamizadores   atenea
Instrumento evaluación dinamizadores atenea
 
Primer encuentro
Primer encuentroPrimer encuentro
Primer encuentro
 

Destacado

Destacado (12)

Estados financieros
Estados financierosEstados financieros
Estados financieros
 
Правила укладання контракту на консультування
Правила укладання контракту на консультування Правила укладання контракту на консультування
Правила укладання контракту на консультування
 
M.I.A. Treatment
M.I.A. TreatmentM.I.A. Treatment
M.I.A. Treatment
 
The FTC Strikes Again
The FTC Strikes AgainThe FTC Strikes Again
The FTC Strikes Again
 
Аттестация экспертов в сфере образования
Аттестация экспертов в сфере образованияАттестация экспертов в сфере образования
Аттестация экспертов в сфере образования
 
From cain to khazaria part 3 pdf
From cain to khazaria part 3 pdfFrom cain to khazaria part 3 pdf
From cain to khazaria part 3 pdf
 
Ungs2050(2016)
Ungs2050(2016)Ungs2050(2016)
Ungs2050(2016)
 
Platino
PlatinoPlatino
Platino
 
SeRanet introduction
SeRanet introductionSeRanet introduction
SeRanet introduction
 
大規模ネットワーク分析 篠田
大規模ネットワーク分析 篠田大規模ネットワーク分析 篠田
大規模ネットワーク分析 篠田
 
REPORT ON JAPAN HOMESTAY BATCH 27 (2)
REPORT ON JAPAN HOMESTAY BATCH 27 (2)REPORT ON JAPAN HOMESTAY BATCH 27 (2)
REPORT ON JAPAN HOMESTAY BATCH 27 (2)
 
レコメンドアルゴリズムの基礎と「B-dash」におけるシステム構成の紹介
レコメンドアルゴリズムの基礎と「B-dash」におけるシステム構成の紹介レコメンドアルゴリズムの基礎と「B-dash」におけるシステム構成の紹介
レコメンドアルゴリズムの基礎と「B-dash」におけるシステム構成の紹介
 

Similar a Proyecto modificado

Trabajo de formulación conceptual y metodológica del proyecto de aula en t 29072
Trabajo de formulación conceptual y metodológica del proyecto de aula en t 29072Trabajo de formulación conceptual y metodológica del proyecto de aula en t 29072
Trabajo de formulación conceptual y metodológica del proyecto de aula en t 29072
Efrén Ingledue
 
Proyecto de aula el pino nancy
Proyecto de aula el pino nancyProyecto de aula el pino nancy
Proyecto de aula el pino nancy
cpeunabr212011
 
El texto digital como estrategia didactica para mejorar la expresion oral
El texto digital como estrategia didactica para mejorar la expresion oralEl texto digital como estrategia didactica para mejorar la expresion oral
El texto digital como estrategia didactica para mejorar la expresion oral
NEYLA ROCIO VILLAMIZAR
 
Proyecto implementación de las tics. comprensión lectora.
Proyecto implementación de las tics. comprensión lectora.Proyecto implementación de las tics. comprensión lectora.
Proyecto implementación de las tics. comprensión lectora.
luzfe9526
 
Proyecto implementación de las tics. comprensión lectora.1
Proyecto implementación de las tics. comprensión lectora.1Proyecto implementación de las tics. comprensión lectora.1
Proyecto implementación de las tics. comprensión lectora.1
Yesid Ramírez
 
Proyecto implementación de las tics. comprensión lectora.
Proyecto implementación de las tics. comprensión lectora.Proyecto implementación de las tics. comprensión lectora.
Proyecto implementación de las tics. comprensión lectora.
luzfe9526
 
Con las tic mi lectura y escritura mejora
Con las tic mi lectura y escritura mejoraCon las tic mi lectura y escritura mejora
Con las tic mi lectura y escritura mejora
ermelcarano
 
Proyecto Diplomado
Proyecto DiplomadoProyecto Diplomado
Proyecto Diplomado
David Joya
 
Proyecto Diplonado
Proyecto DiplonadoProyecto Diplonado
Proyecto Diplonado
David Joya
 
Proyecto de aula c.e palmira
Proyecto de aula c.e palmiraProyecto de aula c.e palmira
Proyecto de aula c.e palmira
palmira2012
 

Similar a Proyecto modificado (20)

Yeimy Escobar
Yeimy EscobarYeimy Escobar
Yeimy Escobar
 
Proyecto implementación de las tics. comprensión lectora.
Proyecto implementación de las tics. comprensión lectora.Proyecto implementación de las tics. comprensión lectora.
Proyecto implementación de las tics. comprensión lectora.
 
Word fanny rocio
Word fanny rocioWord fanny rocio
Word fanny rocio
 
Word fanny rocio
Word fanny rocioWord fanny rocio
Word fanny rocio
 
Trabajo de formulación conceptual y metodológica del proyecto de aula en t 29072
Trabajo de formulación conceptual y metodológica del proyecto de aula en t 29072Trabajo de formulación conceptual y metodológica del proyecto de aula en t 29072
Trabajo de formulación conceptual y metodológica del proyecto de aula en t 29072
 
Proyecto de aula el pino nancy
Proyecto de aula el pino nancyProyecto de aula el pino nancy
Proyecto de aula el pino nancy
 
PROYECTO DE IMPLEMENTACION
PROYECTO DE IMPLEMENTACIONPROYECTO DE IMPLEMENTACION
PROYECTO DE IMPLEMENTACION
 
PROYECTO TEXTOS DIGITALES Y LA ESCRITURA
PROYECTO TEXTOS DIGITALES Y LA ESCRITURAPROYECTO TEXTOS DIGITALES Y LA ESCRITURA
PROYECTO TEXTOS DIGITALES Y LA ESCRITURA
 
PROYECTO IMPLEMENTACION
PROYECTO IMPLEMENTACIONPROYECTO IMPLEMENTACION
PROYECTO IMPLEMENTACION
 
Proyecto implementación de las tics. Reading Comprehension
Proyecto implementación de las tics. Reading ComprehensionProyecto implementación de las tics. Reading Comprehension
Proyecto implementación de las tics. Reading Comprehension
 
Ponencia 2015
Ponencia 2015Ponencia 2015
Ponencia 2015
 
El texto digital como estrategia didactica para mejorar la expresion oral
El texto digital como estrategia didactica para mejorar la expresion oralEl texto digital como estrategia didactica para mejorar la expresion oral
El texto digital como estrategia didactica para mejorar la expresion oral
 
Proyecto implementación de las tics. comprensión lectora.
Proyecto implementación de las tics. comprensión lectora.Proyecto implementación de las tics. comprensión lectora.
Proyecto implementación de las tics. comprensión lectora.
 
Proyecto implementación de las tics. comprensión lectora.1
Proyecto implementación de las tics. comprensión lectora.1Proyecto implementación de las tics. comprensión lectora.1
Proyecto implementación de las tics. comprensión lectora.1
 
Diseno del proyecto
Diseno del proyecto  Diseno del proyecto
Diseno del proyecto
 
Proyecto implementación de las tics. comprensión lectora.
Proyecto implementación de las tics. comprensión lectora.Proyecto implementación de las tics. comprensión lectora.
Proyecto implementación de las tics. comprensión lectora.
 
Con las tic mi lectura y escritura mejora
Con las tic mi lectura y escritura mejoraCon las tic mi lectura y escritura mejora
Con las tic mi lectura y escritura mejora
 
Proyecto Diplomado
Proyecto DiplomadoProyecto Diplomado
Proyecto Diplomado
 
Proyecto Diplonado
Proyecto DiplonadoProyecto Diplonado
Proyecto Diplonado
 
Proyecto de aula c.e palmira
Proyecto de aula c.e palmiraProyecto de aula c.e palmira
Proyecto de aula c.e palmira
 

Último

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 

Proyecto modificado

  • 1. LAS FLORES UN CONOCIMIENTO A TRAVES DEL COMPUTADOR AUTORES SANDRA MILENA MONTENEGRO NUBIA ESTELA PEREZ IMBACHI Proyecto Pedagógico de Aula en TIC desarrollado en el marco de la Estrategia de Formación y Acceso para la Apropiación Pedagógica de las TIC en las sedes educativas beneficiadas en 2014 por el programa Computadores para Educar INSTITUCION EDUCATIVA AGROPECUARIA LA MESA SEDE EL CRUCERO PATÍA, CAUCA Junio de 2014
  • 2. PROBLEMA En la institución educativa La Mesa, sede el crucero, se detectó el problema referente a la ornamentación con plantas, por esta razón el proyecto está encaminado a utilizar las TIC como medio para que los estudiantes del grado 5 identifiquen taxonómicamente las partes de las plantas nativas de la región. Reconociendo la situación problemática podríamos determinarlo del siguiente modo: utilizar las TIC como recurso pedagógico y tecnológico para identificar taxonómicamente las partes de las plantas ornamentales de la región con el grado quinto de la Institución Educativa La Mesa. Los autores de este proyecto manifiestan que toda creación intelectual en formato de texto, imagen y videos, son de su autoría o tienen la autorización para hacer uso de ellos, la misma se distribuye con una licencia Creative Commons del tipo Reconocimiento - No Comercial - Compartir Igual: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/.
  • 3. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL: Utilizar las TIC como una estrategia pedagógica para que los estudiantes del grado 5 de la Institución Educativa La Mesa identifiquen taxonómicamente las partes de las plantas nativas de la región. OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Identificar diez especies de plantas ornamentales de la región como base para su estudio.  Elaborar un programa didáctico en el computador para el estudio descriptivo de 10 especies ornamentales.  Integrar áreas de conocimiento al proyecto de aula como las Ciencias naturales, el español y la Artística para el conocimiento sea integral a través de la utilización del computador.
  • 4. JUSTIFICACIÓN Este proyecto de aula tiene como finalidad utilizar las TIC como una estrategia pedagógica y metodológica que le permite al estudiante del grado quinto de la institución reconocer de forma didáctica la taxonomía de las plantas ornamentales de la región. En la actualidad es necesario promover desde el aula diversos ejercicios prácticos que le posibiliten al niño re significar el conocimiento y hacer de este proceso practico, esto con el objetivo que el educando día a día se familiarice con el manejo del computador y además los conceptos que se trabajen en las áreas sean dinámicos. Hoy por hoy las TIC se han convertido en una herramienta didáctica y pedagógica que mejora los aprendizajes en los estudiantes, además permite crear estrategias para resolver problemáticas que se presentan en las aulas así que es necesario resaltar que la tecnología es un medio entre la teoría y la práctica para los procesos de enseñanza- aprendizaje. Se hace importante este proyecto implementarlo en la institución porque fomenta en los estudiantes del grado quinto el conocimiento de las plantas mediante ejercicios prácticos contribuyendo también con el ambiente de la institución. El proyecto de aula y su articulación con las TIC: El proyecto de aula está encaminado al uso adecuado de un programa didáctico que le posibilite al estudiante aprender de forma práctica las diferentes especies de plantas ornamentales de la región además transvesalizar este proceso con otras áreas.
  • 5. Las TIC son una excelente herramienta ya que transforma el proceso de enseñanza- aprendizaje y genera en el estudiante la habilidad para utilizar adecuadamente el computador. El proyecto de aula y su articulación con el PEI: Dentro del PEI, los conceptos acerca del manejo del computador deben articularse en cada área es primordial reconocer que la tarea del docente es fortalecer el aprendizaje a través del uso adecuado de este medio que día a día es fundamental para el trabajo de los estudiantes. El proyecto busca utilizar de forma sencilla el manejo del computador y así de esta manera conocer, entender de manera práctica los diferentes conceptos.
  • 6. MARCO CONCEPTUAL Los referentes teóricos hacen viable y factible el proyecto desde el punto de vista de la bibliografía disponible, para nuestro caso se deben incluir las teorías, autores, competencias y recursos que sustenten el proyecto, permitan al lector comprender el enfoque desde el cual se parte y que se harán evidentes en la ejecución del mismo. Se inicia con la revisión documental desde diferentes fuentes (internet, libros, revistas, investigaciones, conferencias, documentos legales etc..) para obtener la información pertinente sobre el tema que se está tratando, posteriormente a la recopilación del material se analiza, selecciona, extrae y depura aquella información útil para el proyecto y que permita llegar a la comprensión del mismo. Tenga en cuenta el siguiente cuadro para la elaboración del marco conceptual. Autores o Teorías: identifique y describa autores y/o teorías que sustentan el proyecto. Competencias: relaciona el área y competencias que el proyecto permitirá desarrollar en los estudiantes Recursos: relacione y describa los recursos educativos digitales que se emplearán
  • 7. ESTRATEGIA PEDAGÓGICA Y ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE (METODOLOGÍA) CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES  Objetivo Especifico 1 Identificar diez especies de plantas ornamentales de la región como base para su estudio. Actividades Competencias Recurso Educativo Digital Resultado de aprendizaje esperado Docente Responsable Observación de los jardines del corregimiento para la elección de las especies. Búsqueda de información acerca de las plantas ornamentales. Investigativa comunicativa Computador. Fotos. Fanny Garcés Quijano Arnobil hoyos  Objetivo Especifico 2 Elaborar un programa didáctico en el computador para el estudio descriptivo de 10 especies ornamentales. Actividades Competencias Recurso Educativo Digital Resultado de aprendizaje esperado Docente Responsable Diseño del programa en el computador donde se incluya las 10 especies de la región. comunicativa Nancy zuñiga Claudia Ramirez  Objetivo Especifico 3 Integrar áreas de conocimiento al proyecto de aula como las Ciencias naturales, el español y la Artística para el conocimiento sea integral a través de la utilización del computador. Actividades Competencias Recurso Educativo Digital Resultado de aprendizaje esperado Docente Responsable Integración de las áreas al proyecto de aula de forma Sandra Montenegro
  • 9. RESULTADOS DE LA EXPERIENCIA Tras la ejecución del proyecto se dispone de los elementos necesarios para sistematizar la experiencia a partir de la interpretación reflexiva y crítica de la práctica pedagógica; se propone dar vida a los hechos, recrearlos, plasmarlos y compartirlos; bajo este criterio se apuesta a la elaboración de relatos descritos en el lenguaje de los propios actores, el relato es una versión de la historia que recorrer a través de las palabras los acontecimientos vividos. Documentar la experiencia implica poner por escrito la práctica y el saber pedagógico que toma como base la vivencia de una serie de actividades diseñadas con la intención especifica de contribuir a la solución a una problemática, el proyecto no tendría sentido si no se revisa los acontecimientos, si no se analizan los hechos, si no se reformulan las tareas, si no se amplían las buenas prácticas, si no cuenta lo vivido y si no se hace público; bien lo afirma Bruner30 "las historias se crean, no se encuentran en el mundo". Recolección y Presentación de Evidencias: Se plantean algunas estrategias para dar a conocer los resultados de proyecto: Relato: el relato se convierte en un ejercicio que permite sistematizar la experiencia, desde la visión de los propios agentes educativos, la narración abarca de forma sistemática y clara aspectos generales que subyacen a la implementación del proyecto de aula en TIC. El relato debe ser natural, claro y consistente, lo que implica que al narrar defina ciertos temas, enfatice en algunas actividades por considerarlas de mayor impacto, descarte aquellas que resulten irrelevantes, y secuencie los momentos de manera creativa y original, pero además el relato debe transmitir el sentir de la comunidad educativa y revelar sus saberes que muchas veces permanecen ocultos e ignorados. No olviden que los proyectos de aula crean historia, y los docentes y estudiantes son protagonistas de esa experiencia y autores de sus relatos, en este proceso de comunicar ideas, prácticas, resultados, acontecimientos e incertidumbres escolares se construye identidad, y se expresa de manera pública lo que se sabe y hace en la escuela. Diario de Campo. Para nuestro caso particular lo hemos denominado “Memorias de Aula”, que hace referencia a un cuaderno para el registro de la experiencia de manera permanente, sucesiva y secuenciada, en el se consignan observaciones, interpretaciones, inquietudes, valoraciones, ideas y percepciones de la realidad; el diario de campo es una narración viva que genera la sensación de estar viviendo la situación relatada. Su elaboración parte de la identificación del momento (fecha - Lugar - actividad), seguida de la descripción de los hechos, termina con procesos de reflexión y el planteamiento de las conclusiones.
  • 10. Fotografías. Las fotografías permiten capturar momentos y fijarlos a través de una imagen, proporcionando información sobre las actividades realizadas al poner en escena situaciones, lugares, objetos de una manera clara, inequívoca y exacta, que en muchas ocasiones la narración no podría describirlo de mejor manera, sin embargo, la información general proporcionada por la foto será incompleta a los ojos del lector que desconoce el contexto y las personas que se visualizan en ella, por tanto muchos profesionales utilizan la expresión "documentar una fotografía" en el sentido de contextualizar la imagen a través de una leyenda que indique sobre la actividad realizada, el lugar donde tuvo lugar, los participantes y la fecha de su publicación. La fotografía es la memoria visual del desarrollo del proyecto y se constituye en un medio para ilustrar, conservar, documentar y comunicar la experiencia, en este sentido es preciso enriquecer la presentación de los resultados mediante registros fotográficos que complementen o fortalezcan lo escrito, no se trata solo de exhibir una serie de fotos lo importante es que en ellas se recoja los aspectos más relevantes del proceso y den cuenta de los resultados obtenidos, así mismo permitan al lector involucrarse en la temática, entrar en dialogo con ella y evaluar su impacto. Videos. Los videos están basados en la comunicación visual y verbal, tienen un gran potencial para comunicar situaciones que pongan en evidencia la ejecución del proyecto, así también se le otorga la posibilidad a los participantes dar a conocer sus ideas, creencias y percepciones respecto a la problemática, avance en la actividades, efectos positivos y negativos de la estrategia. Entrevistas. La entrevista es un acto de comunicación entre dos o más individuos con el propósito de obtener información, puntos de vista u opiniones de una persona o un grupo determinado de personas sobre un tema en particular. En el marco del proyecto de aula la entrevista puede dirigirse a estudiantes, docentes, padres de familia y comunidad en general para conocer de primera mano testimonios y aportes verbales sobre la experiencia. Testimonios. El testimonio es el relato libre y espontaneó que se hace de forma escrita o verbal por parte de una persona que ha vivido determina experiencia, recurrir a los testimonios es una manera de conocer, comprender y compartir la versión de los hechos desde la percepción, sentimientos y creencias de los participantes que interactuaron en la ejecución del proyecto; los testimonios no sólo describen situaciones, también aportan maneras diferentes de ver y pensar los distintos acontecimientos, expresan valores, inquietudes, dificultades y anhelos que acompañaron el desarrollo de las actividades.
  • 11. CONCLUSIONES <Concluido el desarrollo y documentación de la experiencia educativa, es necesario sintetizar los hechos vividos destacando los aspectos más importantes y significativos de la elaboración y ejecución del proyecto de aula. El autor debe abordar de manera sucinta las apreciaciones y reflexiones propias y colectivas sobre problema planteado, las estrategias concebidas para su solución y los resultados obtenidos. Las conclusiones permiten una apreciación global de la investigación realizada, en ellas se condensa los conocimientos y aprendizajes adquiridos en concordancia al tema tratado, en efecto las conclusiones recogen la relación entre los elementos estudiados, los actores educativos involucrados y el contexto. Para realizar las conclusiones se debe tomar como base los objetivos específicos y evaluar los logros alcanzados y dificultades encontradas planteándose de manera argumentada y clara>
  • 12. BIBLIOGRAFÍA La bibliografía hace referencia a los libros, artículos, investigaciones, revistas, periódicos, documentos de internet y demás material que se hayan consultado durante la realización del proyecto de aula. La bibliografía permite al lector recuperar la fuente consultada y verificar la valides de la información, así también sirve como marco de referencia para futuros trabajos relacionados con el tema. La bibliográfica otorga seriedad a nuestro proyecto, lo hace verificable, autentico, transparente y es una manifestación de respeto y valoración por la propiedad intelectual; las normas éticas para el desarrollo de los trabajos académicos, indican que todo lo que no sea propio debe ser citado, señalando al autor o autores, el año de la obra consultada y el número de página, por el contrario no realizar la cita correspondiente, hacerlo de manera incorrecta o presentar la información como si fuera propia, constituye un acto de apropiación indebida denominada plagio. Existen pautas específicas para presentar adecuadamente un documento, para nuestro caso se utilizarán las normas establecidas por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación – ICONTEC. (Tomado de: Proyecto de Aula En TIC, una estrategia didáctica para mejorar la Calidad Educativa. Maritza Paz Calderón – Coordinadora de Línea Pedagógica – Computadores para Educar – Universidad de Nariño - Región 6)