SlideShare una empresa de Scribd logo
TITULO DEL PROYECTO 
CYBER KIDS 
AUTORES 
KAROL NARVAEZ 
SANDRA CALDERON 
LUIS ENRIQUEZ 
GLORIA NARVAEZ 
ROSA JOJOA 
JAVIER HERNANDEZ 
ASESOR 
CONSTANZA TOBAR 
Proyecto Pedagógico de Aula en TIC desarrollado en el marco de la Estrategia de Formación y Acceso para la Apropiación Pedagógica de las TIC en sedes educativas beneficiadas en 2014 por el programa Computadores para Educar 
INSTITUCION EDUCATIVA SANTA ROSA DE LIMA 
EL RINCON, MUNICIPIO DEL ROSARIO NARIÑO 
2014
PROBLEMA 
El problema debe abordar la dificultad, carencia o deficiencia detectada, que se percibe y manifiesta desde el aula de clases o entorno, la argumentación debe ser clara, coherente y partiendo de lo general al detalle la situación problémica, su existencia debe ser real y demostrable con evidencias. Para orientar el desarrollo del planteamiento problema reflexione sobre las siguientes preguntas: ¿Cómo se originó el problema que pretende solucionar?, Quién o qué circunstancias lo origina?, ¿Cuándo se origina?, ¿Dónde Cuáles son las causas y efectos que ocasiona el problema? 
La formulación del problema permitirá también entender el sentido que tendrán las TIC en proyecto, de esta manera es posible enmarcar un uso pedagógico la tecnología que posibilite nuevas formas de comprender la realidad, generan cambios significativos en los procesos, aportan a la solución de las dificultades detectadas, y generan ambientes educativos innovadores> 
6 Pasos para la definición del problema desde la Metodología del Aprendizaje Basado en Problemas 
Paso 1: Leer y analizar el escenario del problema 
Paso 2: Realizar una lluvia de ideas 
Paso 3: Hacer una lista de aquello que se conoce 
Paso 4: Hacer una lista de aquello que se desconoce 
Paso 5: Definir el problema (consolidación proyecto pedagógico de aula en TIC) 
Nota: recuerde que para identificar el problema puede realizar diagnostico a través de diagramas de cauca y efecto, como el Espina Pescado.
OBJETIVOS 
OBJETIVO GENERAL: El objetivo general define el propósito que se espera alcanzar con el desarrollo del proyecto; deben ser consistente con el problema y con las actividades planteadas, el objetivo se redactan como una acción a llevarse acabo, por tanto inicia con un verbo en infinitivo> 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
Los objetivos específicos son pasos que se van dando hacia la consecución del objetivo general al cual apunta el proyecto, los objetivos deben plantear una situación concreta, es decir, que sirvan como guía para la definición de las actividades y responsabilidades asumidas por los autores implicados en su desarrollo>
JUSTIFICACIÓN 
La justificación hace referencia al “porque” del proyecto, señala las razones por cuales se seleccionó el área de estudio y el tema de investigación, sustentándose en las motivaciones, necesidades, intereses, expectativas e inquietudes de la comunidad educativa. Este es el espacio para que el maestro haga relevante proyecto de aula realizando una descripción clara y convincente de su importancia académica, social, cultural, en entre otras dimensiones a las cuales diera lugar. 
El proyecto de aula y su articulación con las TIC: En este punto se debe hacer referencia específica a la implementación de las TIC en el trabajo pedagógico, enmarcando su uso desde una perspectiva educativa y como una innovación asumida negociada colectivamente, que tienen lugar en un nuevo escenario potencializado por la tecnología. 
Se debe hace explicitas las ideas e iniciativas para aprovechar el potencial de las TIC, enfocando su aplicación como un recurso, medio, lenguaje, una forma de expresión, representación y de comunicación, desde las cuales se puedan generar propuestas innovadoras y contextualizadas para la solución del problema detectado. 
Hacer de esta experiencia realmente significativa no depende las herramientas que se utiliza, sino de lo que se decida hacer con ellas, aunque las nuevas tecnologías ofrecen un abanico posibilidades en el aula, cambio es una decisión personal que requiere una renovación actitudinal en relación a TIC y las practicas pedagógicas. 
El proyecto de aula y su articulación con el PEI: El proyecto de aula en TIC debe guardar relación con el proyecto educativo institucional, entendido este como derrotero de la institución durante su existencia, susceptible de ser modificado cuando la comunidad educativa lo requiera. "El Proyecto Educativo Institucional responde a situaciones y necesidades de los educandos, la comunidad local, de la región y del país, es concreto, factible y evaluable", (Art.73. Ley115/94). 
Abordar este aspecto implica un compromiso con los preceptos establecidos por la institución y una forma de mejorar la calidad educativa, en este sentido es fundamental que el docente conozca el PEI y lo tome como objeto de conocimiento, capaz ser explicitado, compartido, reflexionado documentado; específicamente se busca que hagan evidentes los caminos llevaran al fortalecimiento del PEI a través desarrollo Proyecto de aula en TIC.>
MARCO CONCEPTUAL 
Los referentes teóricos hacen viable y factible el proyecto desde punto de vista la bibliografía disponible, para nuestro caso se deben incluir las teorías, autores, competencias y recursos que sustenten el proyecto, permitan al lector comprender el enfoque desde cual se parte y que se harán evidentes en la ejecución del mismo. 
Se inicia con la revisión documental desde diferentes fuentes (internet, libros, revistas, investigaciones, conferencias, documentos legales etc..) para obtener la información pertinente sobre el tema que se está tratando, posteriormente a la recopilación del material se analiza, selecciona, extrae y depura aquella información útil para el proyecto y que permita llegar a la comprensión del mismo. 
Tenga en cuenta el siguiente cuadro para la elaboración del marco conceptual. 
Autores o Teorías: identifique y describa autores y/o teorías que sustentan el proyecto. 
Competencias: relaciona el área y competencias que proyecto permitirá desarrollar en los estudiantes 
Recursos: relacione y describa los recursos educativos digitales que se emplearán
ESTRATEGIA PEDAGÓGICA Y ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE (METODOLOGÍA) 
Las actividades se plantean desde el inicio del proyecto hasta final mismo, deben tener una secuencia coherente y estar articuladas entre sí, identifique las competencias y resultados que espera alcanzar con el desarrollo de cada actividad, defina los recursos necesarios para su ejecución y asigne el docente responsable de la actividad. 
Utilice el siguiente cuadro para plantear la estrategia pedagogía y actividades de aprendizaje (metodología) 
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 
Objetivo Especifico 1 
Actividades 
Competencias 
Recurso Educativo Digital 
Resultado de aprendizaje esperado 
Docente Responsable 
Ojo… cada uno de los 4 docentes que desarrollarán el proyecto deben estar a cargo de al menos 1 actividad 
Objetivo Especifico 2 
Actividades 
Competencias 
Recurso Educativo Digital 
Resultado de aprendizaje esperado 
Docente Responsable 
Objetivo Especifico 3 
Actividades 
Competencias 
Recurso Educativo Digital 
Resultado de aprendizaje esperado 
Docente Responsable
RESULTADOS DE LA EXPERIENCIA 
Tras la ejecución del proyecto se dispone de los elementos necesarios para sistematizar la experiencia a partir de la interpretación reflexiva y crítica práctica pedagógica; se propone dar vida a los hechos, recrearlos, plasmarlos y compartirlos; bajo este criterio se apuesta la elaboración de relatos descritos en el lenguaje de los propios actores, relato es una versión la historia que recorrer a través de las palabras los acontecimientos vividos. 
Documentar la experiencia implica poner por escrito práctica y el saber pedagógico que toma como base la vivencia de una serie actividades diseñadas con la intención especifica de contribuir a la solución una problemática, el proyecto no tendría sentido si se revisa los acontecimientos, si no se analizan los hechos, reformulan las tareas, si no se amplían buenas prácticas, si no cuenta lo vivido y se hace público; bien afirma Bruner30 "las historias se crean, no encuentran en el mundo". 
Recolección y Presentación de Evidencias: 
Se plantean algunas estrategias para dar a conocer los resultados de proyecto: 
Relato: el relato se convierte en un ejercicio que permite sistematizar la experiencia, desde visión de los propios agentes educativos, la narración abarca forma sistemática y clara aspectos generales que subyacen a la implementación del proyecto de aula en TIC. 
El relato debe ser natural, claro y consistente, lo que implica al narrar defina ciertos temas, enfatice en algunas actividades por considerarlas de mayor impacto, descarte aquellas que resulten irrelevantes, y secuencie los momentos de manera creativa original, pero además el relato debe transmitir el sentir de la comunidad educativa y revelar sus saberes que muchas veces permanecen ocultos e ignorados. 
No olviden que los proyectos de aula crean historia, y los docentes estudiantes son protagonistas de esa experiencia y autores sus relatos, en este proceso comunicar ideas, prácticas, resultados, acontecimientos e incertidumbres escolares se construye identidad, y expresa de manera pública lo que se sabe y hace en la escuela. 
Diario de Campo. Para nuestro caso particular lo hemos denominado “Memorias de Aula”, que hace referencia a un cuaderno para el registro de la experiencia manera permanente, sucesiva y secuenciada, en el se consignan observaciones, interpretaciones, inquietudes, valoraciones, ideas y percepciones de la realidad; el diario campo es una narración viva que genera sensación estar viviendo la situación relatada. Su elaboración parte de identificación del momento (fecha - Lugar - actividad), seguida de la descripción los hechos, termina con procesos reflexión y el planteamiento de las conclusiones.
Fotografías. Las fotografías permiten capturar momentos y fijarlos a través de una imagen, proporcionando información sobre las actividades realizadas al poner en escena situaciones, lugares, objetos de una manera clara, inequívoca y exacta, que en muchas ocasiones la narración no podría describirlo de mejor manera, sin embargo, la información general proporcionada por la foto será incompleta a los ojos del lector que desconoce el contexto y las personas se visualizan en ella, por tanto muchos profesionales utilizan la expresión "documentar una fotografía" en el sentido de contextualizar la imagen a través de una leyenda que indique sobre actividad realizada, el lugar donde tuvo lugar, los participantes y la fecha de su publicación. 
La fotografía es la memoria visual del desarrollo proyecto y se constituye en un medio para ilustrar, conservar, documentar y comunicar la experiencia, en este sentido es preciso enriquecer la presentación de los resultados mediante registros fotográficos que complementen o fortalezcan lo escrito, no se trata solo de exhibir una serie fotos importante es que en ellas se recoja los aspectos más relevantes del proceso y den cuenta de los resultados obtenidos, así mismo permitan al lector involucrarse en la temática, entrar dialogo con ella y evaluar su impacto. 
Videos. Los videos están basados en la comunicación visual y verbal, tienen un gran potencial para comunicar situaciones que pongan en evidencia la ejecución del proyecto, así también se le otorga la posibilidad a los participantes dar conocer sus ideas, creencias y percepciones respecto a la problemática, avance en la actividades, efectos positivos y negativos de estrategia. 
Entrevistas. La entrevista es un acto de comunicación entre dos o más individuos con el propósito de obtener información, puntos vista u opiniones una persona o un grupo determinado de personas sobre un tema en particular. En el marco del proyecto de aula la entrevista puede dirigirse a estudiantes, docentes, padres de familia y comunidad en general para conocer primera mano testimonios y aportes verbales sobre la experiencia. 
Testimonios. El testimonio es el relato libre y espontaneó que se hace de forma escrita o verbal por parte de una persona que ha vivido determina experiencia, recurrir a los testimonios es manera de conocer, comprender y compartir la versión de los hechos desde percepción, sentimientos y creencias de los participantes que interactuaron en la ejecución del proyecto; testimonios no sólo describen situaciones, también aportan maneras diferentes de ver y pensar los distintos acontecimientos, expresan valores, inquietudes, dificultades y anhelos que acompañaron el desarrollo de las actividades.
CONCLUSIONES 
<Concluido el desarrollo y documentación de la experiencia educativa, es necesario sintetizar los hechos vividos destacando los aspectos más importantes y significativos de la elaboración y ejecución del proyecto de aula. El autor debe abordar manera sucinta las apreciaciones y reflexiones propias y colectivas sobre problema planteado, las estrategias concebidas para su solución y los resultados obtenidos. 
Las conclusiones permiten una apreciación global de la investigación realizada, en ellas se condensa los conocimientos y aprendizajes adquiridos en concordancia al tema tratado, en efecto las conclusiones recogen la relación entre los elementos estudiados, actores educativos involucrados y el contexto. 
Para realizar las conclusiones se debe tomar como base los objetivos específicos y evaluar los logros alcanzados y dificultades encontradas planteándose de manera argumentada y clara>
BIBLIOGRAFÍA 
La bibliografía hace referencia a los libros, artículos, investigaciones, revistas, periódicos, documentos de internet y demás material que se hayan consultado durante la realización del proyecto de aula. La bibliografía permite al lector recuperar la fuente consultada y verificar la valides de la información, así también sirve como marco de referencia para futuros trabajos relacionados con el tema. 
La bibliográfica otorga seriedad a nuestro proyecto, lo hace verificable, autentico, transparente y es una manifestación de respeto y valoración por la propiedad intelectual; las normas éticas para el desarrollo de los trabajos académicos, indican que todo lo no sea propio debe ser citado, señalando al autor o autores, el año de la obra consultada y el número de página, por el contrario no realizar la cita correspondiente, hacerlo de manera incorrecta o presentar la información como si fuera propia, constituye un acto de apropiación indebida denominada plagio. 
Existen pautas específicas para presentar adecuadamente un documento, nuestro caso se utilizarán las normas establecidas por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación – ICONTEC. 
(Tomado de: Proyecto de Aula En TIC, una estrategia didáctica para mejorar la Calidad Educativa. Maritza Paz Calderón – Coordinadora de Línea Pedagógica – Computadores para Educar – Universidad de Nariño - Región 6)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto aulico (nticx)2010
Proyecto aulico (nticx)2010Proyecto aulico (nticx)2010
Proyecto aulico (nticx)2010
Viviana Bensi
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
guest60a69dd
 
Ejemplo Fases Diseño de Proyectos Colaborativos
Ejemplo Fases Diseño de Proyectos ColaborativosEjemplo Fases Diseño de Proyectos Colaborativos
Ejemplo Fases Diseño de Proyectos Colaborativos
VICTOR VIERA BALANTA
 
Plantilla para la_escritura_del_ppp
Plantilla para la_escritura_del_pppPlantilla para la_escritura_del_ppp
Plantilla para la_escritura_del_ppp
marlyAriza
 
proyectos matematicas
proyectos matematicas proyectos matematicas
proyectos matematicas
Eduardo Vargas
 
PROYECTO EDUCATIVO
PROYECTO EDUCATIVOPROYECTO EDUCATIVO
PROYECTO EDUCATIVO
Ramiro Aduviri Velasco
 
Proyecto aulico 2012 pedm
Proyecto aulico 2012 pedmProyecto aulico 2012 pedm
Proyecto aulico 2012 pedm
Héctor Rubén Vega
 
Proyectos Escolares 2016 - 2017
Proyectos Escolares 2016  -  2017 Proyectos Escolares 2016  -  2017
Proyectos Escolares 2016 - 2017
Wilfrido Chumbay
 
Pasos Para Elaborar Proyectos Educativos
Pasos Para Elaborar Proyectos EducativosPasos Para Elaborar Proyectos Educativos
Pasos Para Elaborar Proyectos Educativos
Carlos Leon
 
Proyectos participativos de aula dominicana
Proyectos participativos de aula dominicana Proyectos participativos de aula dominicana
Proyectos participativos de aula dominicana
Netali
 
Proyecto áulico "Travesía TIC's"
Proyecto áulico "Travesía TIC's"Proyecto áulico "Travesía TIC's"
Proyecto áulico "Travesía TIC's"
Silvia Profesora
 
Unidad didactica tec. 6 bloque v
Unidad didactica  tec. 6 bloque vUnidad didactica  tec. 6 bloque v
Unidad didactica tec. 6 bloque v
Usebeq
 
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Azucena Gil Triana
 
Unidad didactica b4 con rúbrica
Unidad didactica b4 con rúbrica Unidad didactica b4 con rúbrica
Unidad didactica b4 con rúbrica
indalo04
 
Actividad final. Curso ABP
Actividad final. Curso ABPActividad final. Curso ABP
Actividad final. Curso ABP
amasenuri
 
Universidad de guayaquil pis 2017
Universidad de guayaquil  pis 2017Universidad de guayaquil  pis 2017
Universidad de guayaquil pis 2017
Autónomo
 
11. proyectos didácticos
11.  proyectos didácticos11.  proyectos didácticos
11. proyectos didácticos
thaniaacosta
 
Benavente concepto de proyecto educativo y sus elementos
Benavente  concepto de proyecto educativo y sus elementosBenavente  concepto de proyecto educativo y sus elementos
Benavente concepto de proyecto educativo y sus elementos
guest453ccc6
 
Cartas+didacticas
Cartas+didacticasCartas+didacticas
Cartas+didacticas
rey29ponce
 
Análisis Proyecto "Un billete de ida y vuelta" para ABPmooc
Análisis Proyecto "Un billete de ida y vuelta" para ABPmoocAnálisis Proyecto "Un billete de ida y vuelta" para ABPmooc
Análisis Proyecto "Un billete de ida y vuelta" para ABPmooc
Luz Pérez
 

La actualidad más candente (20)

Proyecto aulico (nticx)2010
Proyecto aulico (nticx)2010Proyecto aulico (nticx)2010
Proyecto aulico (nticx)2010
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Ejemplo Fases Diseño de Proyectos Colaborativos
Ejemplo Fases Diseño de Proyectos ColaborativosEjemplo Fases Diseño de Proyectos Colaborativos
Ejemplo Fases Diseño de Proyectos Colaborativos
 
Plantilla para la_escritura_del_ppp
Plantilla para la_escritura_del_pppPlantilla para la_escritura_del_ppp
Plantilla para la_escritura_del_ppp
 
proyectos matematicas
proyectos matematicas proyectos matematicas
proyectos matematicas
 
PROYECTO EDUCATIVO
PROYECTO EDUCATIVOPROYECTO EDUCATIVO
PROYECTO EDUCATIVO
 
Proyecto aulico 2012 pedm
Proyecto aulico 2012 pedmProyecto aulico 2012 pedm
Proyecto aulico 2012 pedm
 
Proyectos Escolares 2016 - 2017
Proyectos Escolares 2016  -  2017 Proyectos Escolares 2016  -  2017
Proyectos Escolares 2016 - 2017
 
Pasos Para Elaborar Proyectos Educativos
Pasos Para Elaborar Proyectos EducativosPasos Para Elaborar Proyectos Educativos
Pasos Para Elaborar Proyectos Educativos
 
Proyectos participativos de aula dominicana
Proyectos participativos de aula dominicana Proyectos participativos de aula dominicana
Proyectos participativos de aula dominicana
 
Proyecto áulico "Travesía TIC's"
Proyecto áulico "Travesía TIC's"Proyecto áulico "Travesía TIC's"
Proyecto áulico "Travesía TIC's"
 
Unidad didactica tec. 6 bloque v
Unidad didactica  tec. 6 bloque vUnidad didactica  tec. 6 bloque v
Unidad didactica tec. 6 bloque v
 
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
 
Unidad didactica b4 con rúbrica
Unidad didactica b4 con rúbrica Unidad didactica b4 con rúbrica
Unidad didactica b4 con rúbrica
 
Actividad final. Curso ABP
Actividad final. Curso ABPActividad final. Curso ABP
Actividad final. Curso ABP
 
Universidad de guayaquil pis 2017
Universidad de guayaquil  pis 2017Universidad de guayaquil  pis 2017
Universidad de guayaquil pis 2017
 
11. proyectos didácticos
11.  proyectos didácticos11.  proyectos didácticos
11. proyectos didácticos
 
Benavente concepto de proyecto educativo y sus elementos
Benavente  concepto de proyecto educativo y sus elementosBenavente  concepto de proyecto educativo y sus elementos
Benavente concepto de proyecto educativo y sus elementos
 
Cartas+didacticas
Cartas+didacticasCartas+didacticas
Cartas+didacticas
 
Análisis Proyecto "Un billete de ida y vuelta" para ABPmooc
Análisis Proyecto "Un billete de ida y vuelta" para ABPmoocAnálisis Proyecto "Un billete de ida y vuelta" para ABPmooc
Análisis Proyecto "Un billete de ida y vuelta" para ABPmooc
 

Destacado

Comedia musical infantil jm
Comedia musical infantil jmComedia musical infantil jm
Comedia musical infantil jm
M&M Studio
 
Fase i
Fase iFase i
Manual básicodegoogle+
Manual básicodegoogle+Manual básicodegoogle+
Manual básicodegoogle+
Marian Virumbrales Guzmán
 
Actividad 2
Actividad 2 Actividad 2
Actividad 2
juancsl
 
Servicios google. creación y acceso a cuenta
Servicios google. creación y acceso a cuentaServicios google. creación y acceso a cuenta
Servicios google. creación y acceso a cuenta
Marian Virumbrales Guzmán
 
MBC April 2009 neu.pdf
MBC April 2009 neu.pdfMBC April 2009 neu.pdf
MBC April 2009 neu.pdf
unn | UNITED NEWS NETWORK GmbH
 
Ofertas activas de empleo en Hybris. (Semana 17/2015)
Ofertas activas de empleo en Hybris. (Semana 17/2015)Ofertas activas de empleo en Hybris. (Semana 17/2015)
Ofertas activas de empleo en Hybris. (Semana 17/2015)
Asociación parados de Castellón
 
Presentaciones eficaces
Presentaciones eficacesPresentaciones eficaces
Presentaciones eficaces
Vargulf
 
BVMW-Businessfrühstück - Besser bei google gefunden werden
 BVMW-Businessfrühstück - Besser bei google gefunden werden BVMW-Businessfrühstück - Besser bei google gefunden werden
BVMW-Businessfrühstück - Besser bei google gefunden werden
Dennis Hüttner
 
PR im Social Web: Vortrag von Dr. Rebecca Belvederesi Kochs, Social Media Din...
PR im Social Web: Vortrag von Dr. Rebecca Belvederesi Kochs, Social Media Din...PR im Social Web: Vortrag von Dr. Rebecca Belvederesi Kochs, Social Media Din...
PR im Social Web: Vortrag von Dr. Rebecca Belvederesi Kochs, Social Media Din...
Social Media Aachen
 
Trabajo de pronostico
Trabajo de pronosticoTrabajo de pronostico
Trabajo de pronostico
leoyuyi
 
Pdf botones
Pdf botonesPdf botones
Pdf botones
lizlalinda
 
Presentacion distorsion de mercdado
Presentacion distorsion de mercdadoPresentacion distorsion de mercdado
Presentacion distorsion de mercdado
AnaKrinat
 
Examen final slideshare
Examen final slideshareExamen final slideshare
Examen final slideshare
Aleezzita Pamela Llican Tesen
 
Bios uefi y legacy
Bios uefi y legacyBios uefi y legacy
Bios uefi y legacy
Brenn Cabreera
 
Encuestas de música
Encuestas de música Encuestas de música
Encuestas de música
Marina Luminita
 
seguridad informatica
seguridad informaticaseguridad informatica
seguridad informatica
Marcelo Villar
 
Ejercicio 2 de estadistica
Ejercicio 2 de estadisticaEjercicio 2 de estadistica
Ejercicio 2 de estadistica
juancsl
 
Filosofia del empresario
Filosofia del empresarioFilosofia del empresario
Filosofia del empresario
Ronald Jesus Alarcon Anco
 
Collage
CollageCollage
Collage4Press
 

Destacado (20)

Comedia musical infantil jm
Comedia musical infantil jmComedia musical infantil jm
Comedia musical infantil jm
 
Fase i
Fase iFase i
Fase i
 
Manual básicodegoogle+
Manual básicodegoogle+Manual básicodegoogle+
Manual básicodegoogle+
 
Actividad 2
Actividad 2 Actividad 2
Actividad 2
 
Servicios google. creación y acceso a cuenta
Servicios google. creación y acceso a cuentaServicios google. creación y acceso a cuenta
Servicios google. creación y acceso a cuenta
 
MBC April 2009 neu.pdf
MBC April 2009 neu.pdfMBC April 2009 neu.pdf
MBC April 2009 neu.pdf
 
Ofertas activas de empleo en Hybris. (Semana 17/2015)
Ofertas activas de empleo en Hybris. (Semana 17/2015)Ofertas activas de empleo en Hybris. (Semana 17/2015)
Ofertas activas de empleo en Hybris. (Semana 17/2015)
 
Presentaciones eficaces
Presentaciones eficacesPresentaciones eficaces
Presentaciones eficaces
 
BVMW-Businessfrühstück - Besser bei google gefunden werden
 BVMW-Businessfrühstück - Besser bei google gefunden werden BVMW-Businessfrühstück - Besser bei google gefunden werden
BVMW-Businessfrühstück - Besser bei google gefunden werden
 
PR im Social Web: Vortrag von Dr. Rebecca Belvederesi Kochs, Social Media Din...
PR im Social Web: Vortrag von Dr. Rebecca Belvederesi Kochs, Social Media Din...PR im Social Web: Vortrag von Dr. Rebecca Belvederesi Kochs, Social Media Din...
PR im Social Web: Vortrag von Dr. Rebecca Belvederesi Kochs, Social Media Din...
 
Trabajo de pronostico
Trabajo de pronosticoTrabajo de pronostico
Trabajo de pronostico
 
Pdf botones
Pdf botonesPdf botones
Pdf botones
 
Presentacion distorsion de mercdado
Presentacion distorsion de mercdadoPresentacion distorsion de mercdado
Presentacion distorsion de mercdado
 
Examen final slideshare
Examen final slideshareExamen final slideshare
Examen final slideshare
 
Bios uefi y legacy
Bios uefi y legacyBios uefi y legacy
Bios uefi y legacy
 
Encuestas de música
Encuestas de música Encuestas de música
Encuestas de música
 
seguridad informatica
seguridad informaticaseguridad informatica
seguridad informatica
 
Ejercicio 2 de estadistica
Ejercicio 2 de estadisticaEjercicio 2 de estadistica
Ejercicio 2 de estadistica
 
Filosofia del empresario
Filosofia del empresarioFilosofia del empresario
Filosofia del empresario
 
Collage
CollageCollage
Collage
 

Similar a PROYECTO DE AULA CYBER KIDS

Proyecto modificado
Proyecto modificadoProyecto modificado
Proyecto modificado
Sandra Milena Montenegro Garzon
 
Leo, aprendo y crezco con las TIC
Leo, aprendo y crezco con las TICLeo, aprendo y crezco con las TIC
Leo, aprendo y crezco con las TIC
Carlos J Cruz
 
Trabajo por proyectos
Trabajo por proyectosTrabajo por proyectos
Trabajo por proyectos
letymarquez
 
(S)guía potenciando mi experiencia educativa de primera fase
(S)guía potenciando mi experiencia educativa de primera fase(S)guía potenciando mi experiencia educativa de primera fase
(S)guía potenciando mi experiencia educativa de primera fase
sandra liliana morales hernandez
 
Nivel3
Nivel3Nivel3
34566511
3456651134566511
34566511
LiLiana Munoz
 
(M)guía potenciando mi experiencia educativa de primera fase
(M)guía potenciando mi experiencia educativa de primera fase(M)guía potenciando mi experiencia educativa de primera fase
(M)guía potenciando mi experiencia educativa de primera fase
ana milena mamian anacona
 
4940194 8
4940194 84940194 8
4940194 8
Daniel Prieto
 
Proyecto de integracion_de_saberes
Proyecto de integracion_de_saberesProyecto de integracion_de_saberes
Proyecto de integracion_de_saberes
FernandoToasa
 
27450467.
27450467.27450467.
27450467.
LiLiana Munoz
 
1087987225 6218 15_8101461
1087987225 6218 15_81014611087987225 6218 15_8101461
1087987225 6218 15_8101461
angelita22co
 
Guía 10 marisol lenis potenciando mi experiencia educativa de primera fase
Guía 10  marisol lenis potenciando mi experiencia educativa de primera faseGuía 10  marisol lenis potenciando mi experiencia educativa de primera fase
Guía 10 marisol lenis potenciando mi experiencia educativa de primera fase
MARISOL LENIS MELO
 
cpe 2017 choco
cpe 2017 chococpe 2017 choco
cpe 2017 choco
Jair Vargas
 
42060468
4206046842060468
42060468
andres castillo
 
Activ. 8
Activ. 8 Activ. 8
Activ. 8
elleercultural
 
Tallerprctico10clavesparalaimplement.
Tallerprctico10clavesparalaimplement.Tallerprctico10clavesparalaimplement.
Tallerprctico10clavesparalaimplement.
Guillermo Damian Gonzalez Bustamante
 
Proyectos secundaria para la elaboración de un proyecto de secundaria
Proyectos secundaria para la elaboración de un proyecto de secundariaProyectos secundaria para la elaboración de un proyecto de secundaria
Proyectos secundaria para la elaboración de un proyecto de secundaria
ChvezArcosEmmanuel
 
34316927
3431692734316927
34316927
LiLiana Munoz
 
Leidy andrea pulido chavarro
Leidy andrea pulido chavarroLeidy andrea pulido chavarro
Leidy andrea pulido chavarro
Luis Danny Cubillos Martinez
 
DanielCarrillo10_claves_para_la_implementacion_de_tendencias_y_enfoques_innov...
DanielCarrillo10_claves_para_la_implementacion_de_tendencias_y_enfoques_innov...DanielCarrillo10_claves_para_la_implementacion_de_tendencias_y_enfoques_innov...
DanielCarrillo10_claves_para_la_implementacion_de_tendencias_y_enfoques_innov...
Jose Daniel Carrillo Roa
 

Similar a PROYECTO DE AULA CYBER KIDS (20)

Proyecto modificado
Proyecto modificadoProyecto modificado
Proyecto modificado
 
Leo, aprendo y crezco con las TIC
Leo, aprendo y crezco con las TICLeo, aprendo y crezco con las TIC
Leo, aprendo y crezco con las TIC
 
Trabajo por proyectos
Trabajo por proyectosTrabajo por proyectos
Trabajo por proyectos
 
(S)guía potenciando mi experiencia educativa de primera fase
(S)guía potenciando mi experiencia educativa de primera fase(S)guía potenciando mi experiencia educativa de primera fase
(S)guía potenciando mi experiencia educativa de primera fase
 
Nivel3
Nivel3Nivel3
Nivel3
 
34566511
3456651134566511
34566511
 
(M)guía potenciando mi experiencia educativa de primera fase
(M)guía potenciando mi experiencia educativa de primera fase(M)guía potenciando mi experiencia educativa de primera fase
(M)guía potenciando mi experiencia educativa de primera fase
 
4940194 8
4940194 84940194 8
4940194 8
 
Proyecto de integracion_de_saberes
Proyecto de integracion_de_saberesProyecto de integracion_de_saberes
Proyecto de integracion_de_saberes
 
27450467.
27450467.27450467.
27450467.
 
1087987225 6218 15_8101461
1087987225 6218 15_81014611087987225 6218 15_8101461
1087987225 6218 15_8101461
 
Guía 10 marisol lenis potenciando mi experiencia educativa de primera fase
Guía 10  marisol lenis potenciando mi experiencia educativa de primera faseGuía 10  marisol lenis potenciando mi experiencia educativa de primera fase
Guía 10 marisol lenis potenciando mi experiencia educativa de primera fase
 
cpe 2017 choco
cpe 2017 chococpe 2017 choco
cpe 2017 choco
 
42060468
4206046842060468
42060468
 
Activ. 8
Activ. 8 Activ. 8
Activ. 8
 
Tallerprctico10clavesparalaimplement.
Tallerprctico10clavesparalaimplement.Tallerprctico10clavesparalaimplement.
Tallerprctico10clavesparalaimplement.
 
Proyectos secundaria para la elaboración de un proyecto de secundaria
Proyectos secundaria para la elaboración de un proyecto de secundariaProyectos secundaria para la elaboración de un proyecto de secundaria
Proyectos secundaria para la elaboración de un proyecto de secundaria
 
34316927
3431692734316927
34316927
 
Leidy andrea pulido chavarro
Leidy andrea pulido chavarroLeidy andrea pulido chavarro
Leidy andrea pulido chavarro
 
DanielCarrillo10_claves_para_la_implementacion_de_tendencias_y_enfoques_innov...
DanielCarrillo10_claves_para_la_implementacion_de_tendencias_y_enfoques_innov...DanielCarrillo10_claves_para_la_implementacion_de_tendencias_y_enfoques_innov...
DanielCarrillo10_claves_para_la_implementacion_de_tendencias_y_enfoques_innov...
 

Último

Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 

Último (20)

Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 

PROYECTO DE AULA CYBER KIDS

  • 1. TITULO DEL PROYECTO CYBER KIDS AUTORES KAROL NARVAEZ SANDRA CALDERON LUIS ENRIQUEZ GLORIA NARVAEZ ROSA JOJOA JAVIER HERNANDEZ ASESOR CONSTANZA TOBAR Proyecto Pedagógico de Aula en TIC desarrollado en el marco de la Estrategia de Formación y Acceso para la Apropiación Pedagógica de las TIC en sedes educativas beneficiadas en 2014 por el programa Computadores para Educar INSTITUCION EDUCATIVA SANTA ROSA DE LIMA EL RINCON, MUNICIPIO DEL ROSARIO NARIÑO 2014
  • 2. PROBLEMA El problema debe abordar la dificultad, carencia o deficiencia detectada, que se percibe y manifiesta desde el aula de clases o entorno, la argumentación debe ser clara, coherente y partiendo de lo general al detalle la situación problémica, su existencia debe ser real y demostrable con evidencias. Para orientar el desarrollo del planteamiento problema reflexione sobre las siguientes preguntas: ¿Cómo se originó el problema que pretende solucionar?, Quién o qué circunstancias lo origina?, ¿Cuándo se origina?, ¿Dónde Cuáles son las causas y efectos que ocasiona el problema? La formulación del problema permitirá también entender el sentido que tendrán las TIC en proyecto, de esta manera es posible enmarcar un uso pedagógico la tecnología que posibilite nuevas formas de comprender la realidad, generan cambios significativos en los procesos, aportan a la solución de las dificultades detectadas, y generan ambientes educativos innovadores> 6 Pasos para la definición del problema desde la Metodología del Aprendizaje Basado en Problemas Paso 1: Leer y analizar el escenario del problema Paso 2: Realizar una lluvia de ideas Paso 3: Hacer una lista de aquello que se conoce Paso 4: Hacer una lista de aquello que se desconoce Paso 5: Definir el problema (consolidación proyecto pedagógico de aula en TIC) Nota: recuerde que para identificar el problema puede realizar diagnostico a través de diagramas de cauca y efecto, como el Espina Pescado.
  • 3. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL: El objetivo general define el propósito que se espera alcanzar con el desarrollo del proyecto; deben ser consistente con el problema y con las actividades planteadas, el objetivo se redactan como una acción a llevarse acabo, por tanto inicia con un verbo en infinitivo> OBJETIVOS ESPECÍFICOS Los objetivos específicos son pasos que se van dando hacia la consecución del objetivo general al cual apunta el proyecto, los objetivos deben plantear una situación concreta, es decir, que sirvan como guía para la definición de las actividades y responsabilidades asumidas por los autores implicados en su desarrollo>
  • 4. JUSTIFICACIÓN La justificación hace referencia al “porque” del proyecto, señala las razones por cuales se seleccionó el área de estudio y el tema de investigación, sustentándose en las motivaciones, necesidades, intereses, expectativas e inquietudes de la comunidad educativa. Este es el espacio para que el maestro haga relevante proyecto de aula realizando una descripción clara y convincente de su importancia académica, social, cultural, en entre otras dimensiones a las cuales diera lugar. El proyecto de aula y su articulación con las TIC: En este punto se debe hacer referencia específica a la implementación de las TIC en el trabajo pedagógico, enmarcando su uso desde una perspectiva educativa y como una innovación asumida negociada colectivamente, que tienen lugar en un nuevo escenario potencializado por la tecnología. Se debe hace explicitas las ideas e iniciativas para aprovechar el potencial de las TIC, enfocando su aplicación como un recurso, medio, lenguaje, una forma de expresión, representación y de comunicación, desde las cuales se puedan generar propuestas innovadoras y contextualizadas para la solución del problema detectado. Hacer de esta experiencia realmente significativa no depende las herramientas que se utiliza, sino de lo que se decida hacer con ellas, aunque las nuevas tecnologías ofrecen un abanico posibilidades en el aula, cambio es una decisión personal que requiere una renovación actitudinal en relación a TIC y las practicas pedagógicas. El proyecto de aula y su articulación con el PEI: El proyecto de aula en TIC debe guardar relación con el proyecto educativo institucional, entendido este como derrotero de la institución durante su existencia, susceptible de ser modificado cuando la comunidad educativa lo requiera. "El Proyecto Educativo Institucional responde a situaciones y necesidades de los educandos, la comunidad local, de la región y del país, es concreto, factible y evaluable", (Art.73. Ley115/94). Abordar este aspecto implica un compromiso con los preceptos establecidos por la institución y una forma de mejorar la calidad educativa, en este sentido es fundamental que el docente conozca el PEI y lo tome como objeto de conocimiento, capaz ser explicitado, compartido, reflexionado documentado; específicamente se busca que hagan evidentes los caminos llevaran al fortalecimiento del PEI a través desarrollo Proyecto de aula en TIC.>
  • 5. MARCO CONCEPTUAL Los referentes teóricos hacen viable y factible el proyecto desde punto de vista la bibliografía disponible, para nuestro caso se deben incluir las teorías, autores, competencias y recursos que sustenten el proyecto, permitan al lector comprender el enfoque desde cual se parte y que se harán evidentes en la ejecución del mismo. Se inicia con la revisión documental desde diferentes fuentes (internet, libros, revistas, investigaciones, conferencias, documentos legales etc..) para obtener la información pertinente sobre el tema que se está tratando, posteriormente a la recopilación del material se analiza, selecciona, extrae y depura aquella información útil para el proyecto y que permita llegar a la comprensión del mismo. Tenga en cuenta el siguiente cuadro para la elaboración del marco conceptual. Autores o Teorías: identifique y describa autores y/o teorías que sustentan el proyecto. Competencias: relaciona el área y competencias que proyecto permitirá desarrollar en los estudiantes Recursos: relacione y describa los recursos educativos digitales que se emplearán
  • 6. ESTRATEGIA PEDAGÓGICA Y ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE (METODOLOGÍA) Las actividades se plantean desde el inicio del proyecto hasta final mismo, deben tener una secuencia coherente y estar articuladas entre sí, identifique las competencias y resultados que espera alcanzar con el desarrollo de cada actividad, defina los recursos necesarios para su ejecución y asigne el docente responsable de la actividad. Utilice el siguiente cuadro para plantear la estrategia pedagogía y actividades de aprendizaje (metodología) CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Objetivo Especifico 1 Actividades Competencias Recurso Educativo Digital Resultado de aprendizaje esperado Docente Responsable Ojo… cada uno de los 4 docentes que desarrollarán el proyecto deben estar a cargo de al menos 1 actividad Objetivo Especifico 2 Actividades Competencias Recurso Educativo Digital Resultado de aprendizaje esperado Docente Responsable Objetivo Especifico 3 Actividades Competencias Recurso Educativo Digital Resultado de aprendizaje esperado Docente Responsable
  • 7. RESULTADOS DE LA EXPERIENCIA Tras la ejecución del proyecto se dispone de los elementos necesarios para sistematizar la experiencia a partir de la interpretación reflexiva y crítica práctica pedagógica; se propone dar vida a los hechos, recrearlos, plasmarlos y compartirlos; bajo este criterio se apuesta la elaboración de relatos descritos en el lenguaje de los propios actores, relato es una versión la historia que recorrer a través de las palabras los acontecimientos vividos. Documentar la experiencia implica poner por escrito práctica y el saber pedagógico que toma como base la vivencia de una serie actividades diseñadas con la intención especifica de contribuir a la solución una problemática, el proyecto no tendría sentido si se revisa los acontecimientos, si no se analizan los hechos, reformulan las tareas, si no se amplían buenas prácticas, si no cuenta lo vivido y se hace público; bien afirma Bruner30 "las historias se crean, no encuentran en el mundo". Recolección y Presentación de Evidencias: Se plantean algunas estrategias para dar a conocer los resultados de proyecto: Relato: el relato se convierte en un ejercicio que permite sistematizar la experiencia, desde visión de los propios agentes educativos, la narración abarca forma sistemática y clara aspectos generales que subyacen a la implementación del proyecto de aula en TIC. El relato debe ser natural, claro y consistente, lo que implica al narrar defina ciertos temas, enfatice en algunas actividades por considerarlas de mayor impacto, descarte aquellas que resulten irrelevantes, y secuencie los momentos de manera creativa original, pero además el relato debe transmitir el sentir de la comunidad educativa y revelar sus saberes que muchas veces permanecen ocultos e ignorados. No olviden que los proyectos de aula crean historia, y los docentes estudiantes son protagonistas de esa experiencia y autores sus relatos, en este proceso comunicar ideas, prácticas, resultados, acontecimientos e incertidumbres escolares se construye identidad, y expresa de manera pública lo que se sabe y hace en la escuela. Diario de Campo. Para nuestro caso particular lo hemos denominado “Memorias de Aula”, que hace referencia a un cuaderno para el registro de la experiencia manera permanente, sucesiva y secuenciada, en el se consignan observaciones, interpretaciones, inquietudes, valoraciones, ideas y percepciones de la realidad; el diario campo es una narración viva que genera sensación estar viviendo la situación relatada. Su elaboración parte de identificación del momento (fecha - Lugar - actividad), seguida de la descripción los hechos, termina con procesos reflexión y el planteamiento de las conclusiones.
  • 8. Fotografías. Las fotografías permiten capturar momentos y fijarlos a través de una imagen, proporcionando información sobre las actividades realizadas al poner en escena situaciones, lugares, objetos de una manera clara, inequívoca y exacta, que en muchas ocasiones la narración no podría describirlo de mejor manera, sin embargo, la información general proporcionada por la foto será incompleta a los ojos del lector que desconoce el contexto y las personas se visualizan en ella, por tanto muchos profesionales utilizan la expresión "documentar una fotografía" en el sentido de contextualizar la imagen a través de una leyenda que indique sobre actividad realizada, el lugar donde tuvo lugar, los participantes y la fecha de su publicación. La fotografía es la memoria visual del desarrollo proyecto y se constituye en un medio para ilustrar, conservar, documentar y comunicar la experiencia, en este sentido es preciso enriquecer la presentación de los resultados mediante registros fotográficos que complementen o fortalezcan lo escrito, no se trata solo de exhibir una serie fotos importante es que en ellas se recoja los aspectos más relevantes del proceso y den cuenta de los resultados obtenidos, así mismo permitan al lector involucrarse en la temática, entrar dialogo con ella y evaluar su impacto. Videos. Los videos están basados en la comunicación visual y verbal, tienen un gran potencial para comunicar situaciones que pongan en evidencia la ejecución del proyecto, así también se le otorga la posibilidad a los participantes dar conocer sus ideas, creencias y percepciones respecto a la problemática, avance en la actividades, efectos positivos y negativos de estrategia. Entrevistas. La entrevista es un acto de comunicación entre dos o más individuos con el propósito de obtener información, puntos vista u opiniones una persona o un grupo determinado de personas sobre un tema en particular. En el marco del proyecto de aula la entrevista puede dirigirse a estudiantes, docentes, padres de familia y comunidad en general para conocer primera mano testimonios y aportes verbales sobre la experiencia. Testimonios. El testimonio es el relato libre y espontaneó que se hace de forma escrita o verbal por parte de una persona que ha vivido determina experiencia, recurrir a los testimonios es manera de conocer, comprender y compartir la versión de los hechos desde percepción, sentimientos y creencias de los participantes que interactuaron en la ejecución del proyecto; testimonios no sólo describen situaciones, también aportan maneras diferentes de ver y pensar los distintos acontecimientos, expresan valores, inquietudes, dificultades y anhelos que acompañaron el desarrollo de las actividades.
  • 9. CONCLUSIONES <Concluido el desarrollo y documentación de la experiencia educativa, es necesario sintetizar los hechos vividos destacando los aspectos más importantes y significativos de la elaboración y ejecución del proyecto de aula. El autor debe abordar manera sucinta las apreciaciones y reflexiones propias y colectivas sobre problema planteado, las estrategias concebidas para su solución y los resultados obtenidos. Las conclusiones permiten una apreciación global de la investigación realizada, en ellas se condensa los conocimientos y aprendizajes adquiridos en concordancia al tema tratado, en efecto las conclusiones recogen la relación entre los elementos estudiados, actores educativos involucrados y el contexto. Para realizar las conclusiones se debe tomar como base los objetivos específicos y evaluar los logros alcanzados y dificultades encontradas planteándose de manera argumentada y clara>
  • 10. BIBLIOGRAFÍA La bibliografía hace referencia a los libros, artículos, investigaciones, revistas, periódicos, documentos de internet y demás material que se hayan consultado durante la realización del proyecto de aula. La bibliografía permite al lector recuperar la fuente consultada y verificar la valides de la información, así también sirve como marco de referencia para futuros trabajos relacionados con el tema. La bibliográfica otorga seriedad a nuestro proyecto, lo hace verificable, autentico, transparente y es una manifestación de respeto y valoración por la propiedad intelectual; las normas éticas para el desarrollo de los trabajos académicos, indican que todo lo no sea propio debe ser citado, señalando al autor o autores, el año de la obra consultada y el número de página, por el contrario no realizar la cita correspondiente, hacerlo de manera incorrecta o presentar la información como si fuera propia, constituye un acto de apropiación indebida denominada plagio. Existen pautas específicas para presentar adecuadamente un documento, nuestro caso se utilizarán las normas establecidas por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación – ICONTEC. (Tomado de: Proyecto de Aula En TIC, una estrategia didáctica para mejorar la Calidad Educativa. Maritza Paz Calderón – Coordinadora de Línea Pedagógica – Computadores para Educar – Universidad de Nariño - Región 6)