SlideShare una empresa de Scribd logo
"2016. Año del Centenario de la Instalación del Congreso Constituyente"
ESCUELANORMAL No. 3 DE NEZAHUALCÓYOTL
PROYECTO: Museo “Las casas”
Presenta:
Gloria Trujillo Cristina Aideé
Guzmán Cortez Charito
Loyo Alverdin Andrea Azucena
Curso: Educación Histórica en diversos contextos
Profesor: Zeyla María Luna Gutiérrez
Grado: 3º Grupo: Único
Nezahualcóyotl, México, a 08 de noviembre de 2016
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN NORMAL Y DESARROLLO DOCENTE
SUBDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN NORMAL
ESCUELA NORMAL No. 3 DE NEZAHUALCÓYOTL
SAN MATEO ESQ. NARVARTE S/N, COL. AMP. VICENTE VILLADA
NEZAHUALCOYOTL, MÉXICO, 57710
TEL/FAX 57-97-16-43
normal3neza@prodigy.net.mx
C.C.T. 15ENS0047T
Propósito
Que el alumno preescolar reconozca las características de cambio y continuidad
presentes en su comunidad, observando las construcciones de su entorno mediante
el contacto con fuentes de primera mano.
Marco teórico
El hombre siempre ha actuado sobre el medio para adaptarlo a sus necesidades: en
él ha buscado y obtenido alimento, se las ha ingeniado para huir de los peligros que
le acechaban, ha protegido su cuerpo con vestimentas que le permiten
desenvolverse en situaciones ambientales distintas, ha procurado sobrevivir y
hacerlo de la mejor manera posible, y ha buscado refugio para protegerse de las
fuerzas de la naturaleza, de sus enemigos naturales. Para satisfacer esta última
necesidad ha construido casas, lugares donde vivir, en los que se sentía protegido,
donde se podían cobijar las familias, lugares en los que también podía dedicarse a
ciertas actividades.
La historia del hombre es también la de sus moradas, la de una forma siempre
nueva de atender a sus necesidades de protección y seguridad, y la historia de las
tecnologías en continua evolución, de los modelos cambiantes, en los que se
basaba para construir sus casas. (Ventura, 1992)
Las cavernas
Las cavernas no fueron nunca verdaderas casas para el hombre, los hombres de las
cavernas, no vivían en ellas pero las utilizaban para distintas actividades Podían
utilizarlas de vez en cuando como refugios, para enterrar a sus muertos, para
preparar sus instrumentos y como emplazamientos mágicos. El hombre solo supo
entrar en ellas cuando aprendió a hacer teas y aprendió a trabajar por la noche, a
sacar de sus cubiles a los animales dormidos y a asustarlos con el fuego. Cerca de
la entrada los hombres tallaban piedras, sobre todo el sílex, una roca parecida al
cuarzo formado sobre todo por silice (bióxido de silicio). Labrando esta piedra con
metódica precisión obtenían instrumentos de bordes cortantes, para usarlos como
cuchillos o puntas de lanzas y flechas. En las partes más recónditas de las cavernas
se pintaron figuras de animales, instrumentos de caza y sólo algunas veces,
cazadores. Los muertos se enterraban en fosas poco profundas en el piso de la
cueva, se cubrían con flores y se colocaban a su alrededor objetos ornamentales o
armas.
Construir con piedra
Los bloques de piedra que se usaban en la antigüedad podían ser grandes. Para
extraerlos de las canteras se recurría a varios métodos que permitían obtener
bloques escuadrados. Un sistema habitual era introducir cuñas de madera en
agujeros hechos en la piedra, y mojarlas para que se hincharan, de esta forma los
bloques se separaban de la pared rocosa. El problema de transporte de los bloques
se resolvía teniendo en cuenta las características del terreno. Por lo general se
usaban volquetes o trineos.
Muchos elementos de las obras de piedra se tenían que labrar antes de colocarlos.
Las superficies sobre las que se superponían otros elementos tenían que estar
completamente lisas y planas
Las paredes construidas con bloques de piedra se sostienen por efecto de la
gravedad: el peso que cada elemento descarga sobre los que tiene debajo, es
suficiente para mantener en pie la estructura.
Construir con ladrillo
La palabra ladrillo proviene de su nombre en latín, later, mientras que su nombre en
árabe al-tub, ha ganado origen a la palabra adobe
El hombre aprendió pronto a conocer las propiedades de la arcilla. Este material
fácil de moldear con las manos se volvía duro cuando se exponía a una temperatura
elevada. Primero fabricó sencillos recipientes de barro cocido y luego perfecciono su
forma haciendo vasijas en tornos de alfarero. La arcilla se endurece bastante
cuando se seca al sol, sobre todo, si la masa esta mezclada con fibras vegetales
como la paja.
Construir con hierro
Si los edificios muy altos se construyen con hormigón armado, puede resultar
demasiado pesado. Para sostenerlos, los cimientos tendrían que ser enormes, lo
que causaría un daño imprevisible a la superficie terrestre y también a las
estructuras subterráneas construidas por el hombre. Por eso es conveniente tomar
de nuevo en consideración la construcción con hierro combinada con otros
materiales. En un rascacielos siempre hay una gran retícula metálica, ligera, en la
que se intercalan paredes prefabricadas de hormigón armado.
Esquemáticamente, la estructura metálica siempre consta de una serie de
cuadrados que no se pueden deformar por la presencia de tirantes rígidos en
diagonal. Para montar esas estructuras de metal, las distintas piezas se elevan con
grúas para atornillarse. Podemos observar esta disposición de alta tensión o en las
grúas.
Fundamentación metodológica
Creo necesario repensar los actuales planes de estudio de la formación inicial y
adecuarlos a un perfil de maestro generalista que aún está, en parte, por definir y
por materializarse en unos currículos realistas y posibilistas. Entiendo que el objetivo
básico de la formación inicial de los maestros ha de ser la reconstrucción del
pensamiento pedagógico de los futuros docentes.
Para la reconstrucción del pensamiento que en su formación:
a) se estimule simultánea e interrelacionada mente la reflexión teórica y la
experimentación práctica;
b) el conocimiento didáctico se construya desde la práctica y para la práctica;
c) exista coherencia entre las intenciones y los propósitos del curriculum y la
práctica de la enseñanza en las propias aulas universitarias;
d) se ayude a los estudiantes de maestro a cuestionar sus concepciones sobre la
enseñanza, la escuela, el curriculum y el papel del maestro, a averiguar su origen, y
a crear sus propias alternativas de manera reflexiva;
e) se enseñe a valorar críticamente los supuestos en los que se desarrolla su
formación como maestros y, en especial, la relación entre la teoría y la práctica
dentro del contexto sociopolítico actual. (Pagés)
Para la Dra. Andrea Sánchez Quintanar la conciencia histórica: “consiste
precisamente en la temporalidad del ser humano en la conjunción del pasado y el
futuro en una simbiosis que permite integrar el presente, como realización y como
acción orientadas siempre hacia la construcción del ámbito humano que adviene: el
mundo que sigue o seguirá”. Así que pensar históricamente tiene que ver con la
posesión del individuo de una conciencia crítica o histórica; puesto que los maestros
y los historiadores tienen un reto muy serio a enfrentar: construir y mostrar la
historia, para que los individuos adquieran conciencia de su propia identidad, que
tiene que ver con su pasado relacionado con otros pasados, según su tiempo y
espacio. (Lemus, 2011)
Importancia histórica: el concepto de segundo orden
El pensamiento histórico implica la capacidad de utilizar ese conocimiento de primer
orden a (gradualmente) participar en la práctica de la historia, es decir, la
investigación disciplinaria en el pasado el uso de fuentes históricas y procedimientos
acordados dentro del dominio. La capacidad de dar sentido a competir cuentas del
pasado colectivo o la selección divergente y significado atribuido a los
acontecimientos históricos es crucial si queremos, como educadores, para ayudar a
los estudiantes a prepararse para el mundo complejo que (voluntad) encuentro fuera
del aula. Pero, como Wineburg (2001) observa, "el pensamiento histórico, en sus
formas más profundas, no es ni un proceso natural ni algo que surge de forma
automática desde el desarrollo psicológico."
A diferencia de los conceptos de primer orden (es decir, eventos e historias del
pasado), estos conceptos surgen de manera implícita en el acto de hacer
investigaciones históricas. Ellos no son el "contenido" de la historia, pero son
necesarias para participar en las investigaciones y anclar las narrativas históricas (o
interpretaciones) del pasado. Debido a que raramente se discuten en el texto o se
presentan en las obras de los historiadores, que son ignorados en gran parte de la
historia de la escuela. La historia, para que tenga sentido, depende de la selección y
esto, a su vez, depende del establecimiento de criterios de importancia para
seleccionar la más relevante y para descartar los menos relevante". Para Lomas,
historiadores utilizan necesariamente (implícita o explícitamente) con ciertos criterios
para decidir entre lo significativo y lo trivial.
Estos criterios de significación "memoria" tienen una función de memoria colectiva,
diseñado para adaptar el pasado colectivo para los propósitos actuales. Más
específicamente, pueden ser vistos como contemporáneos razones identificables
para atribuir importancia a los acontecimientos del pasado. Ellos ayudan a explicar
cómo y por qué la gente de las comunidades educativas y públicas establece
algunas conexiones disciplinarias de importancia con el pasado colectivo.
 Intereses íntimos
El uso de personal, familiar, religiosa, cultural o conexiones ancestrales para el
evento de atribuir relevancia (por ejemplo, yo estaba allí, por lo que es relevante
para mí)
 Significado simbólico :
El uso de eventos particulares para la actual justificación nacional o patriótico (es
decir, esta es nuestra fiesta nacional por lo que es relevante para mí)
 Lecciones contemporáneas:
El uso de eventos históricos para establecer analogías simplistas con el fin de
orientar las acciones actuales, por lo general lejos de los "errores" del pasado (por
ejemplo, la gran depresión muestra lo que ocurre cuando la economía es más
próspera).
Fuentes
La utilización de fuentes en historia tiene tres aspectos: primero, como base desde
la que se construye el conocimiento histórico (fundamentación); segundo, como
medio por el que se transita para construir dicho conocimiento (demostración); y
tercero, como límite, en el sentido de que pone una frontera al historiador,
impidiéndole que pueda elucubrar sin argumentos acerca de su tema de
investigación (verificación).
El primer aspecto, la fundamentación, se refiere a la fuente histórica de la que
parte el investigador. Es el punto prístino de donde surgirá el interés, la idea de
conocer y demostrar tal o cual suceso, tradición, comportamiento o idea que se
quiera investigar. Puede ser un documento escrito, un objeto o un testimonio oral.
El segundo, la demostración, es el trayecto que se sigue en la investigación. No
basta con contar con una base sólida, se necesita desarrollar adecuadamente la
investigación. Entiéndase por adecuadamente, la correcta interpretación de las
fuentes consultadas. Las aseveraciones que se realicen durante la investigación
deben estar sustentadas en la demostración constante. Esto no significa que se
necesiten hacer cortes intermedios, con el fin de demostrar lo investigado hasta ese
momento; sino que durante la investigación no debe salirse de la correcta
interpretación de las fuentes. La capacidad del investigador para observar, es decir,
su mirada epistemológica, le permitirá verlas desde diferentes enfoques y con
distintas posibilidades de interpretación.
El tercero, la verificación, se refiere a que una vez concluida la investigación
histórica deberá ponerse a consideración del lector el lugar exacto de donde se
obtuvieron las fuentes consultadas, esto permitirá contar con la confiabilidad
necesaria y la suficiente certeza de que los resultados son producto de una
investigación seria y científica.
La investigación histórica basada en fuentes ayuda al lector, que no hace
investigación, a conocer acerca de dichas fuentes sin consultarlas directamente. En
el caso de la educación, les permite a profesores y estudiantes contar no sólo con
los resultados de la investigación, sino con los lugares específicos de donde se
obtuvieron dichos resultados; así como con la posibilidad de revisar dichas fuentes
para verlas desde otra visión o conocimiento específico.
Es necesario advertir que también se puede hacer historia del presente. En este
sentido las fuentes utilizadas no recuperan un pasado, sino que construyen un
presente histórico con elementos del mismo presente. Esta construcción le permite
al sujeto construirse desde un sentido ontológicamente histórico. Su ser se da a
partir de un estar siendo en el tiempo tanto diacrónica como sincrónicamente.
La historia es un discurso humano y, como tal, necesita construirse, fundamentarse,
interpretarse, argumentarse, demostrarse, verificarse. En este sentido las fuentes
varían dependiendo no sólo por sus características particulares, sino por la
utilización que se hace de ellas.
Fuentes primarias: son los documentos, testimonios u objetos originales que
permiten al historiador investigar directamente en ellos, sin la intervención de un
intermediario (traducción, paleografía, edición, ente otros), pues se corre el riesgo
de partir de una interpretación, o segunda lectura. Generalmente las fuentes
primarias pertenecen al mismo período histórico que se esté investigando, pero no
necesariamente; por ejemplo, puede haber varios años de diferencia entre dos
documentos originales, pero si ambos tratan de un mismo suceso, no dejan de ser
fuentes primarias en la misma investigación.
Fuentes secundarias: son los resultados concretos de la utilización de las fuentes
primarias, es decir, libros, ensayos, artículos, biografías, monografías, entre otros.
Este tipo de fuentes no son de poco valor, pues son el producto de años de
investigación histórica. Y para la mayoría de las personas, es la única posibilidad
que tienen para conocer sobre temas históricos. Tómese en cuenta, por ejemplo, las
dificultades físicas, económicas, de tiempo y capacidad de investigación, que
representaría el que todos los que quisieran conocer sobre algún tema histórico,
tuvieran que acudir personalmente a consultar en las fuentes primarias.
Veamos a continuación algunas preguntas que, aunque generales, se hace el
historiador al realizar una investigación.
- ¿A qué tipo(s) de conocimiento(s) pertenece la fuente (política, religiosa,
artística…)?
- ¿Qué otro tipo de información se puede obtener de ella, además de los datos
concretos que contiene?
- ¿Cómo debe interpretarse, solamente a partir de un enfoque?
- ¿Cómo está estructurada la información?
- ¿Qué relación tiene con otras fuentes?
Además, generalmente se parte de una serie de preguntas de orden lógico, tales
como:
- ¿Qué es o qué sucedió?
- ¿Quién o quiénes participaron o se vieron afectados?
- ¿Por qué pasó?
- ¿Para qué se hizo?
- ¿Cómo se realizó?
- ¿Dónde sucedió?
- ¿Cuándo pasó?
- ¿Cuáles fueron las causas?
- ¿Cuáles las consecuencias?
Plan General (Propuesta curricular)
Concepto de primer orden: Las construcciones (Casas)
Concepto de segundo orden: Cambio y permanencia
Espacio de exhibición: Patio trasero (estacionamiento)
Duración Tres días (dos grupos por día)
Materiales Cavernas, piedras, madera y hierro
Campo formativo Exploración y conocimiento del mundo
Competencia Establece relaciones entre el presente y el pasado de su
familia y comunidad mediante objetos, situaciones
cotidianas y prácticas culturales
Aspecto Cultura y vida social
Aprendizaje esperado > Obtiene información con adultos de su comunidad
(acerca de cómo vivían, qué hacían cuando eran niños o
niñas, cómo era entonces la calle, el barrio, el pueblo o la
colonia donde ahora viven), la registra y la explica.
> Identifica y explica los cambios en las formas de vida de
sus padres y abuelos partiendo de utensilios domésticos u
otros objetos de uso cotidiano, herramientas de trabajo,
medios de transporte y de comunicación, y del
conocimiento de costumbres en cuanto a juegos,
vestimenta, festividades y alimentación.
Transversalidad Pensamiento Matemático
Aspecto Forma, Espacio y Medida
Competencia Construye objetos y figuras geométricas tomando en
cuenta sus características
Aprendizajes Esperados >Hace referencia a diversas formas que observa en su
entorno y dice en qué otros objetos se ven esas mismas
formas.
>Usa y combina formas geométricas para formar otras.
Talleres
Trabajo con pintura, haciendo
referencia a la forma de
comunicación con las pinturas.
Pasta para modelar
casera.
Bloques, material de
construcción
(construcción de un
ladrillo con pasta
para moldear
casera)
Bloques de hierro,
para realizar
estructuras tanto de
casas como de
objetos que se
encuentran en su
contexto.
Asignación de espacios y organización
Espacio de exhibición
Salas Descripción
Sala 1
Caverna
Se ambienta el espacio para dar forma a una caverna en donde a
manera de introducción se exponen documentales para niños
explicando la importancia de las construcciones
Sala 2
Construyendo con
piedra
Se muestran maquetas de algunas construcciones hechas con
piedra (por ejemplo, la zona arqueológica de Chimalhuacán)
Sala 3
Construyendo con
ladrillos
Se hacen algunos juegos para mostrar la unión entre estos y como
van formando una construcción
Fotografías de construcciones hechas de ladrillos, etc.
Sala 4
Construyendo con
Hierro
(el chimalli)
Fotografías de construcciones de hierro cercanas a la escuela
como lo es el Guerrero Chimalli
Estacionamiento (parte trasera)
Sala 4
construyendo
con hierro
Talleres
Sala 1
Sala 2
contruyendo
con piedra
Sala 3
Construyendo
con ladrillo
Referencias bibliográficas
ARTEAGA, B. y CAMARGO, S. (2012). Educación histórica, una propuesta para el
desarrollo del pensamiento histórico en los estudiantes de la Licenciatura en Educación
Preescolar y Primaria. México, DGESPE.
HURTADO, M. (2012) Fuentes primarias y secundarias en la construcción del
conocimiento histórico, Elementos para el Estudio de la Historia de la Educación en
México, Reforma Curricular Escuelas Normales Materiales, DGESPE.
LEMUS VERA, R. La historia situada en las aulas normalistas: interacción con las fuentes
primarias. Conferencia impartida en la Reunión Nacional de Archivos.
PAGÈS, J. (1996): Las representaciones de los estudiantes de maestro sobre las Ciencias
Sociales: ¿cuáles son?, ¿cómo aprovecharlas? En: Investigación en la Escuela nº 28.
VENTURA. P. (1992). Las Casas. Modos, formas y usos de la vivienda en el tiempo.
Editorial Everest.

Más contenido relacionado

Similar a Proyecto Museo Casas y Construcciones

Proyecto museo las casas
Proyecto   museo las casasProyecto   museo las casas
Proyecto museo las casas
cristina gloria
 
El espacio escolar como escenario y como representación
El espacio escolar como escenario y como representaciónEl espacio escolar como escenario y como representación
El espacio escolar como escenario y como representación
Gizeli Alencar
 
Como aprenden los estudiantes
Como aprenden los estudiantesComo aprenden los estudiantes
Como aprenden los estudiantes
lamartuquis1978
 
Como aprenden los alumnos
Como aprenden los alumnosComo aprenden los alumnos
Como aprenden los alumnos
Sergio Gómez Atta
 
La historia situada en las aulas normalistas-Lemus
La historia situada en las aulas normalistas-LemusLa historia situada en las aulas normalistas-Lemus
La historia situada en las aulas normalistas-Lemus
Vanne De la Rosa
 
La historia situada en las aulas normalistas reporte
La historia situada en las aulas normalistas reporteLa historia situada en las aulas normalistas reporte
La historia situada en las aulas normalistas reporte
Vani Dav
 
Cuadro de doble entrada Enseñanza de la historia
Cuadro de doble entrada Enseñanza de la historiaCuadro de doble entrada Enseñanza de la historia
Cuadro de doble entrada Enseñanza de la historia
moralesjmleat22
 
Producto 2
Producto 2Producto 2
Producto 2
Noe Gómez Aguilar
 
Reseña texto como aprende la gente historia
Reseña texto como aprende la gente historiaReseña texto como aprende la gente historia
Reseña texto como aprende la gente historia
Karen Yagual
 
Sesión 2
Sesión 2Sesión 2
Sesión 2
HISTORIAMECHE
 
Historia.pptx
Historia.pptxHistoria.pptx
Historia.pptx
dana699647
 
1) PCA-HISTORIA-2023-1ero Bach-Des.docx
1) PCA-HISTORIA-2023-1ero Bach-Des.docx1) PCA-HISTORIA-2023-1ero Bach-Des.docx
1) PCA-HISTORIA-2023-1ero Bach-Des.docx
EdisonAlmache2
 
Exposición de historia
Exposición de historiaExposición de historia
Exposición de historia
Supervisora Zona 67 Silva
 
Diagnostico (Día de Muertos)
Diagnostico (Día de Muertos)Diagnostico (Día de Muertos)
Diagnostico (Día de Muertos)
Azucena Alverdín
 
Mariaaana
MariaaanaMariaaana
S.2 prod.4 la historia oral como recurso metodológico en la
S.2 prod.4 la historia oral como recurso metodológico en laS.2 prod.4 la historia oral como recurso metodológico en la
S.2 prod.4 la historia oral como recurso metodológico en la
Alejandro Mendez
 
S.2 prod.4 la historia oral como recurso metodológico en la
S.2 prod.4 la historia oral como recurso metodológico en laS.2 prod.4 la historia oral como recurso metodológico en la
S.2 prod.4 la historia oral como recurso metodológico en la
Adrian Mendez
 
Diapositiva 1 la historia oral como recurso metodologico en la enseñanza de l...
Diapositiva 1 la historia oral como recurso metodologico en la enseñanza de l...Diapositiva 1 la historia oral como recurso metodologico en la enseñanza de l...
Diapositiva 1 la historia oral como recurso metodologico en la enseñanza de l...
pepevillaseca
 
Diapositivas historia
Diapositivas historiaDiapositivas historia
Diapositivas historia
CRVNTS
 
Diapositivas historia
Diapositivas historiaDiapositivas historia
Diapositivas historia
Ideas Malagón
 

Similar a Proyecto Museo Casas y Construcciones (20)

Proyecto museo las casas
Proyecto   museo las casasProyecto   museo las casas
Proyecto museo las casas
 
El espacio escolar como escenario y como representación
El espacio escolar como escenario y como representaciónEl espacio escolar como escenario y como representación
El espacio escolar como escenario y como representación
 
Como aprenden los estudiantes
Como aprenden los estudiantesComo aprenden los estudiantes
Como aprenden los estudiantes
 
Como aprenden los alumnos
Como aprenden los alumnosComo aprenden los alumnos
Como aprenden los alumnos
 
La historia situada en las aulas normalistas-Lemus
La historia situada en las aulas normalistas-LemusLa historia situada en las aulas normalistas-Lemus
La historia situada en las aulas normalistas-Lemus
 
La historia situada en las aulas normalistas reporte
La historia situada en las aulas normalistas reporteLa historia situada en las aulas normalistas reporte
La historia situada en las aulas normalistas reporte
 
Cuadro de doble entrada Enseñanza de la historia
Cuadro de doble entrada Enseñanza de la historiaCuadro de doble entrada Enseñanza de la historia
Cuadro de doble entrada Enseñanza de la historia
 
Producto 2
Producto 2Producto 2
Producto 2
 
Reseña texto como aprende la gente historia
Reseña texto como aprende la gente historiaReseña texto como aprende la gente historia
Reseña texto como aprende la gente historia
 
Sesión 2
Sesión 2Sesión 2
Sesión 2
 
Historia.pptx
Historia.pptxHistoria.pptx
Historia.pptx
 
1) PCA-HISTORIA-2023-1ero Bach-Des.docx
1) PCA-HISTORIA-2023-1ero Bach-Des.docx1) PCA-HISTORIA-2023-1ero Bach-Des.docx
1) PCA-HISTORIA-2023-1ero Bach-Des.docx
 
Exposición de historia
Exposición de historiaExposición de historia
Exposición de historia
 
Diagnostico (Día de Muertos)
Diagnostico (Día de Muertos)Diagnostico (Día de Muertos)
Diagnostico (Día de Muertos)
 
Mariaaana
MariaaanaMariaaana
Mariaaana
 
S.2 prod.4 la historia oral como recurso metodológico en la
S.2 prod.4 la historia oral como recurso metodológico en laS.2 prod.4 la historia oral como recurso metodológico en la
S.2 prod.4 la historia oral como recurso metodológico en la
 
S.2 prod.4 la historia oral como recurso metodológico en la
S.2 prod.4 la historia oral como recurso metodológico en laS.2 prod.4 la historia oral como recurso metodológico en la
S.2 prod.4 la historia oral como recurso metodológico en la
 
Diapositiva 1 la historia oral como recurso metodologico en la enseñanza de l...
Diapositiva 1 la historia oral como recurso metodologico en la enseñanza de l...Diapositiva 1 la historia oral como recurso metodologico en la enseñanza de l...
Diapositiva 1 la historia oral como recurso metodologico en la enseñanza de l...
 
Diapositivas historia
Diapositivas historiaDiapositivas historia
Diapositivas historia
 
Diapositivas historia
Diapositivas historiaDiapositivas historia
Diapositivas historia
 

Más de Azucena Alverdín

¿que es el patrimonio y como usarlo para el aprendizaje?
¿que es el patrimonio y como usarlo para el aprendizaje?¿que es el patrimonio y como usarlo para el aprendizaje?
¿que es el patrimonio y como usarlo para el aprendizaje?
Azucena Alverdín
 
Boda Oaxaqueña
Boda OaxaqueñaBoda Oaxaqueña
Boda Oaxaqueña
Azucena Alverdín
 
Base de-datos
Base de-datosBase de-datos
Base de-datos
Azucena Alverdín
 
Propuesta de intervención El Medio que nos rodea
Propuesta de intervención El Medio que nos rodeaPropuesta de intervención El Medio que nos rodea
Propuesta de intervención El Medio que nos rodea
Azucena Alverdín
 
Segundo Informe de Prácticas
Segundo Informe de PrácticasSegundo Informe de Prácticas
Segundo Informe de Prácticas
Azucena Alverdín
 
Secuencia Grupal de Historia
Secuencia Grupal de HistoriaSecuencia Grupal de Historia
Secuencia Grupal de Historia
Azucena Alverdín
 
La Función Social de la Historia, Enrique Florescano
La Función Social de la Historia, Enrique FlorescanoLa Función Social de la Historia, Enrique Florescano
La Función Social de la Historia, Enrique Florescano
Azucena Alverdín
 
Canadine ¿Qué es la historia ahora?
Canadine ¿Qué es la historia ahora?Canadine ¿Qué es la historia ahora?
Canadine ¿Qué es la historia ahora?
Azucena Alverdín
 
¿y si jugamos como nuestros padres y abuelos?
¿y si jugamos como nuestros padres y abuelos?¿y si jugamos como nuestros padres y abuelos?
¿y si jugamos como nuestros padres y abuelos?
Azucena Alverdín
 
Sobre la Intervención
Sobre la IntervenciónSobre la Intervención
Sobre la Intervención
Azucena Alverdín
 
Garton el aprendizaje del lenguaje hablado
Garton el aprendizaje del lenguaje habladoGarton el aprendizaje del lenguaje hablado
Garton el aprendizaje del lenguaje hablado
Azucena Alverdín
 
Análisis de práctica
Análisis de prácticaAnálisis de práctica
Análisis de práctica
Azucena Alverdín
 
Registro de observación individual
Registro de observación individualRegistro de observación individual
Registro de observación individual
Azucena Alverdín
 
Instrumento de investigación disciplina
Instrumento de investigación disciplinaInstrumento de investigación disciplina
Instrumento de investigación disciplina
Azucena Alverdín
 
Aprendiendo a desarrollar el trabajo docente
Aprendiendo a desarrollar el trabajo docenteAprendiendo a desarrollar el trabajo docente
Aprendiendo a desarrollar el trabajo docente
Azucena Alverdín
 
Cuadro de-unidades-de-analisis
Cuadro de-unidades-de-analisis Cuadro de-unidades-de-analisis
Cuadro de-unidades-de-analisis
Azucena Alverdín
 
Guía de observación
Guía de observaciónGuía de observación
Guía de observación
Azucena Alverdín
 
Guion de entrevista
Guion de entrevistaGuion de entrevista
Guion de entrevista
Azucena Alverdín
 
Uso de la disciplina dentro de las aulas de clase en preescolar
Uso de la disciplina dentro de las aulas de clase en preescolarUso de la disciplina dentro de las aulas de clase en preescolar
Uso de la disciplina dentro de las aulas de clase en preescolar
Azucena Alverdín
 
El curriculo como expresión cultural y los fundamentos de la ed basica
El curriculo como expresión cultural  y los fundamentos de la ed basicaEl curriculo como expresión cultural  y los fundamentos de la ed basica
El curriculo como expresión cultural y los fundamentos de la ed basica
Azucena Alverdín
 

Más de Azucena Alverdín (20)

¿que es el patrimonio y como usarlo para el aprendizaje?
¿que es el patrimonio y como usarlo para el aprendizaje?¿que es el patrimonio y como usarlo para el aprendizaje?
¿que es el patrimonio y como usarlo para el aprendizaje?
 
Boda Oaxaqueña
Boda OaxaqueñaBoda Oaxaqueña
Boda Oaxaqueña
 
Base de-datos
Base de-datosBase de-datos
Base de-datos
 
Propuesta de intervención El Medio que nos rodea
Propuesta de intervención El Medio que nos rodeaPropuesta de intervención El Medio que nos rodea
Propuesta de intervención El Medio que nos rodea
 
Segundo Informe de Prácticas
Segundo Informe de PrácticasSegundo Informe de Prácticas
Segundo Informe de Prácticas
 
Secuencia Grupal de Historia
Secuencia Grupal de HistoriaSecuencia Grupal de Historia
Secuencia Grupal de Historia
 
La Función Social de la Historia, Enrique Florescano
La Función Social de la Historia, Enrique FlorescanoLa Función Social de la Historia, Enrique Florescano
La Función Social de la Historia, Enrique Florescano
 
Canadine ¿Qué es la historia ahora?
Canadine ¿Qué es la historia ahora?Canadine ¿Qué es la historia ahora?
Canadine ¿Qué es la historia ahora?
 
¿y si jugamos como nuestros padres y abuelos?
¿y si jugamos como nuestros padres y abuelos?¿y si jugamos como nuestros padres y abuelos?
¿y si jugamos como nuestros padres y abuelos?
 
Sobre la Intervención
Sobre la IntervenciónSobre la Intervención
Sobre la Intervención
 
Garton el aprendizaje del lenguaje hablado
Garton el aprendizaje del lenguaje habladoGarton el aprendizaje del lenguaje hablado
Garton el aprendizaje del lenguaje hablado
 
Análisis de práctica
Análisis de prácticaAnálisis de práctica
Análisis de práctica
 
Registro de observación individual
Registro de observación individualRegistro de observación individual
Registro de observación individual
 
Instrumento de investigación disciplina
Instrumento de investigación disciplinaInstrumento de investigación disciplina
Instrumento de investigación disciplina
 
Aprendiendo a desarrollar el trabajo docente
Aprendiendo a desarrollar el trabajo docenteAprendiendo a desarrollar el trabajo docente
Aprendiendo a desarrollar el trabajo docente
 
Cuadro de-unidades-de-analisis
Cuadro de-unidades-de-analisis Cuadro de-unidades-de-analisis
Cuadro de-unidades-de-analisis
 
Guía de observación
Guía de observaciónGuía de observación
Guía de observación
 
Guion de entrevista
Guion de entrevistaGuion de entrevista
Guion de entrevista
 
Uso de la disciplina dentro de las aulas de clase en preescolar
Uso de la disciplina dentro de las aulas de clase en preescolarUso de la disciplina dentro de las aulas de clase en preescolar
Uso de la disciplina dentro de las aulas de clase en preescolar
 
El curriculo como expresión cultural y los fundamentos de la ed basica
El curriculo como expresión cultural  y los fundamentos de la ed basicaEl curriculo como expresión cultural  y los fundamentos de la ed basica
El curriculo como expresión cultural y los fundamentos de la ed basica
 

Último

REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
canessamacarena
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
ChristianGmez48
 

Último (20)

REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
 

Proyecto Museo Casas y Construcciones

  • 1. "2016. Año del Centenario de la Instalación del Congreso Constituyente" ESCUELANORMAL No. 3 DE NEZAHUALCÓYOTL PROYECTO: Museo “Las casas” Presenta: Gloria Trujillo Cristina Aideé Guzmán Cortez Charito Loyo Alverdin Andrea Azucena Curso: Educación Histórica en diversos contextos Profesor: Zeyla María Luna Gutiérrez Grado: 3º Grupo: Único Nezahualcóyotl, México, a 08 de noviembre de 2016 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN NORMAL Y DESARROLLO DOCENTE SUBDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN NORMAL ESCUELA NORMAL No. 3 DE NEZAHUALCÓYOTL SAN MATEO ESQ. NARVARTE S/N, COL. AMP. VICENTE VILLADA NEZAHUALCOYOTL, MÉXICO, 57710 TEL/FAX 57-97-16-43 normal3neza@prodigy.net.mx C.C.T. 15ENS0047T
  • 2. Propósito Que el alumno preescolar reconozca las características de cambio y continuidad presentes en su comunidad, observando las construcciones de su entorno mediante el contacto con fuentes de primera mano.
  • 3. Marco teórico El hombre siempre ha actuado sobre el medio para adaptarlo a sus necesidades: en él ha buscado y obtenido alimento, se las ha ingeniado para huir de los peligros que le acechaban, ha protegido su cuerpo con vestimentas que le permiten desenvolverse en situaciones ambientales distintas, ha procurado sobrevivir y hacerlo de la mejor manera posible, y ha buscado refugio para protegerse de las fuerzas de la naturaleza, de sus enemigos naturales. Para satisfacer esta última necesidad ha construido casas, lugares donde vivir, en los que se sentía protegido, donde se podían cobijar las familias, lugares en los que también podía dedicarse a ciertas actividades. La historia del hombre es también la de sus moradas, la de una forma siempre nueva de atender a sus necesidades de protección y seguridad, y la historia de las tecnologías en continua evolución, de los modelos cambiantes, en los que se basaba para construir sus casas. (Ventura, 1992) Las cavernas Las cavernas no fueron nunca verdaderas casas para el hombre, los hombres de las cavernas, no vivían en ellas pero las utilizaban para distintas actividades Podían utilizarlas de vez en cuando como refugios, para enterrar a sus muertos, para preparar sus instrumentos y como emplazamientos mágicos. El hombre solo supo entrar en ellas cuando aprendió a hacer teas y aprendió a trabajar por la noche, a sacar de sus cubiles a los animales dormidos y a asustarlos con el fuego. Cerca de la entrada los hombres tallaban piedras, sobre todo el sílex, una roca parecida al cuarzo formado sobre todo por silice (bióxido de silicio). Labrando esta piedra con metódica precisión obtenían instrumentos de bordes cortantes, para usarlos como cuchillos o puntas de lanzas y flechas. En las partes más recónditas de las cavernas se pintaron figuras de animales, instrumentos de caza y sólo algunas veces, cazadores. Los muertos se enterraban en fosas poco profundas en el piso de la cueva, se cubrían con flores y se colocaban a su alrededor objetos ornamentales o armas.
  • 4. Construir con piedra Los bloques de piedra que se usaban en la antigüedad podían ser grandes. Para extraerlos de las canteras se recurría a varios métodos que permitían obtener bloques escuadrados. Un sistema habitual era introducir cuñas de madera en agujeros hechos en la piedra, y mojarlas para que se hincharan, de esta forma los bloques se separaban de la pared rocosa. El problema de transporte de los bloques se resolvía teniendo en cuenta las características del terreno. Por lo general se usaban volquetes o trineos. Muchos elementos de las obras de piedra se tenían que labrar antes de colocarlos. Las superficies sobre las que se superponían otros elementos tenían que estar completamente lisas y planas Las paredes construidas con bloques de piedra se sostienen por efecto de la gravedad: el peso que cada elemento descarga sobre los que tiene debajo, es suficiente para mantener en pie la estructura. Construir con ladrillo La palabra ladrillo proviene de su nombre en latín, later, mientras que su nombre en árabe al-tub, ha ganado origen a la palabra adobe El hombre aprendió pronto a conocer las propiedades de la arcilla. Este material fácil de moldear con las manos se volvía duro cuando se exponía a una temperatura elevada. Primero fabricó sencillos recipientes de barro cocido y luego perfecciono su forma haciendo vasijas en tornos de alfarero. La arcilla se endurece bastante cuando se seca al sol, sobre todo, si la masa esta mezclada con fibras vegetales como la paja. Construir con hierro Si los edificios muy altos se construyen con hormigón armado, puede resultar demasiado pesado. Para sostenerlos, los cimientos tendrían que ser enormes, lo que causaría un daño imprevisible a la superficie terrestre y también a las estructuras subterráneas construidas por el hombre. Por eso es conveniente tomar
  • 5. de nuevo en consideración la construcción con hierro combinada con otros materiales. En un rascacielos siempre hay una gran retícula metálica, ligera, en la que se intercalan paredes prefabricadas de hormigón armado. Esquemáticamente, la estructura metálica siempre consta de una serie de cuadrados que no se pueden deformar por la presencia de tirantes rígidos en diagonal. Para montar esas estructuras de metal, las distintas piezas se elevan con grúas para atornillarse. Podemos observar esta disposición de alta tensión o en las grúas. Fundamentación metodológica Creo necesario repensar los actuales planes de estudio de la formación inicial y adecuarlos a un perfil de maestro generalista que aún está, en parte, por definir y por materializarse en unos currículos realistas y posibilistas. Entiendo que el objetivo básico de la formación inicial de los maestros ha de ser la reconstrucción del pensamiento pedagógico de los futuros docentes. Para la reconstrucción del pensamiento que en su formación: a) se estimule simultánea e interrelacionada mente la reflexión teórica y la experimentación práctica; b) el conocimiento didáctico se construya desde la práctica y para la práctica; c) exista coherencia entre las intenciones y los propósitos del curriculum y la práctica de la enseñanza en las propias aulas universitarias; d) se ayude a los estudiantes de maestro a cuestionar sus concepciones sobre la enseñanza, la escuela, el curriculum y el papel del maestro, a averiguar su origen, y a crear sus propias alternativas de manera reflexiva; e) se enseñe a valorar críticamente los supuestos en los que se desarrolla su formación como maestros y, en especial, la relación entre la teoría y la práctica dentro del contexto sociopolítico actual. (Pagés) Para la Dra. Andrea Sánchez Quintanar la conciencia histórica: “consiste precisamente en la temporalidad del ser humano en la conjunción del pasado y el futuro en una simbiosis que permite integrar el presente, como realización y como acción orientadas siempre hacia la construcción del ámbito humano que adviene: el
  • 6. mundo que sigue o seguirá”. Así que pensar históricamente tiene que ver con la posesión del individuo de una conciencia crítica o histórica; puesto que los maestros y los historiadores tienen un reto muy serio a enfrentar: construir y mostrar la historia, para que los individuos adquieran conciencia de su propia identidad, que tiene que ver con su pasado relacionado con otros pasados, según su tiempo y espacio. (Lemus, 2011) Importancia histórica: el concepto de segundo orden El pensamiento histórico implica la capacidad de utilizar ese conocimiento de primer orden a (gradualmente) participar en la práctica de la historia, es decir, la investigación disciplinaria en el pasado el uso de fuentes históricas y procedimientos acordados dentro del dominio. La capacidad de dar sentido a competir cuentas del pasado colectivo o la selección divergente y significado atribuido a los acontecimientos históricos es crucial si queremos, como educadores, para ayudar a los estudiantes a prepararse para el mundo complejo que (voluntad) encuentro fuera del aula. Pero, como Wineburg (2001) observa, "el pensamiento histórico, en sus formas más profundas, no es ni un proceso natural ni algo que surge de forma automática desde el desarrollo psicológico." A diferencia de los conceptos de primer orden (es decir, eventos e historias del pasado), estos conceptos surgen de manera implícita en el acto de hacer investigaciones históricas. Ellos no son el "contenido" de la historia, pero son necesarias para participar en las investigaciones y anclar las narrativas históricas (o interpretaciones) del pasado. Debido a que raramente se discuten en el texto o se presentan en las obras de los historiadores, que son ignorados en gran parte de la historia de la escuela. La historia, para que tenga sentido, depende de la selección y esto, a su vez, depende del establecimiento de criterios de importancia para seleccionar la más relevante y para descartar los menos relevante". Para Lomas, historiadores utilizan necesariamente (implícita o explícitamente) con ciertos criterios para decidir entre lo significativo y lo trivial. Estos criterios de significación "memoria" tienen una función de memoria colectiva, diseñado para adaptar el pasado colectivo para los propósitos actuales. Más
  • 7. específicamente, pueden ser vistos como contemporáneos razones identificables para atribuir importancia a los acontecimientos del pasado. Ellos ayudan a explicar cómo y por qué la gente de las comunidades educativas y públicas establece algunas conexiones disciplinarias de importancia con el pasado colectivo.  Intereses íntimos El uso de personal, familiar, religiosa, cultural o conexiones ancestrales para el evento de atribuir relevancia (por ejemplo, yo estaba allí, por lo que es relevante para mí)  Significado simbólico : El uso de eventos particulares para la actual justificación nacional o patriótico (es decir, esta es nuestra fiesta nacional por lo que es relevante para mí)  Lecciones contemporáneas: El uso de eventos históricos para establecer analogías simplistas con el fin de orientar las acciones actuales, por lo general lejos de los "errores" del pasado (por ejemplo, la gran depresión muestra lo que ocurre cuando la economía es más próspera). Fuentes La utilización de fuentes en historia tiene tres aspectos: primero, como base desde la que se construye el conocimiento histórico (fundamentación); segundo, como medio por el que se transita para construir dicho conocimiento (demostración); y tercero, como límite, en el sentido de que pone una frontera al historiador, impidiéndole que pueda elucubrar sin argumentos acerca de su tema de investigación (verificación). El primer aspecto, la fundamentación, se refiere a la fuente histórica de la que parte el investigador. Es el punto prístino de donde surgirá el interés, la idea de conocer y demostrar tal o cual suceso, tradición, comportamiento o idea que se quiera investigar. Puede ser un documento escrito, un objeto o un testimonio oral.
  • 8. El segundo, la demostración, es el trayecto que se sigue en la investigación. No basta con contar con una base sólida, se necesita desarrollar adecuadamente la investigación. Entiéndase por adecuadamente, la correcta interpretación de las fuentes consultadas. Las aseveraciones que se realicen durante la investigación deben estar sustentadas en la demostración constante. Esto no significa que se necesiten hacer cortes intermedios, con el fin de demostrar lo investigado hasta ese momento; sino que durante la investigación no debe salirse de la correcta interpretación de las fuentes. La capacidad del investigador para observar, es decir, su mirada epistemológica, le permitirá verlas desde diferentes enfoques y con distintas posibilidades de interpretación. El tercero, la verificación, se refiere a que una vez concluida la investigación histórica deberá ponerse a consideración del lector el lugar exacto de donde se obtuvieron las fuentes consultadas, esto permitirá contar con la confiabilidad necesaria y la suficiente certeza de que los resultados son producto de una investigación seria y científica. La investigación histórica basada en fuentes ayuda al lector, que no hace investigación, a conocer acerca de dichas fuentes sin consultarlas directamente. En el caso de la educación, les permite a profesores y estudiantes contar no sólo con los resultados de la investigación, sino con los lugares específicos de donde se obtuvieron dichos resultados; así como con la posibilidad de revisar dichas fuentes para verlas desde otra visión o conocimiento específico. Es necesario advertir que también se puede hacer historia del presente. En este sentido las fuentes utilizadas no recuperan un pasado, sino que construyen un presente histórico con elementos del mismo presente. Esta construcción le permite al sujeto construirse desde un sentido ontológicamente histórico. Su ser se da a partir de un estar siendo en el tiempo tanto diacrónica como sincrónicamente. La historia es un discurso humano y, como tal, necesita construirse, fundamentarse, interpretarse, argumentarse, demostrarse, verificarse. En este sentido las fuentes varían dependiendo no sólo por sus características particulares, sino por la utilización que se hace de ellas.
  • 9. Fuentes primarias: son los documentos, testimonios u objetos originales que permiten al historiador investigar directamente en ellos, sin la intervención de un intermediario (traducción, paleografía, edición, ente otros), pues se corre el riesgo de partir de una interpretación, o segunda lectura. Generalmente las fuentes primarias pertenecen al mismo período histórico que se esté investigando, pero no necesariamente; por ejemplo, puede haber varios años de diferencia entre dos documentos originales, pero si ambos tratan de un mismo suceso, no dejan de ser fuentes primarias en la misma investigación. Fuentes secundarias: son los resultados concretos de la utilización de las fuentes primarias, es decir, libros, ensayos, artículos, biografías, monografías, entre otros. Este tipo de fuentes no son de poco valor, pues son el producto de años de investigación histórica. Y para la mayoría de las personas, es la única posibilidad que tienen para conocer sobre temas históricos. Tómese en cuenta, por ejemplo, las dificultades físicas, económicas, de tiempo y capacidad de investigación, que representaría el que todos los que quisieran conocer sobre algún tema histórico, tuvieran que acudir personalmente a consultar en las fuentes primarias. Veamos a continuación algunas preguntas que, aunque generales, se hace el historiador al realizar una investigación. - ¿A qué tipo(s) de conocimiento(s) pertenece la fuente (política, religiosa, artística…)? - ¿Qué otro tipo de información se puede obtener de ella, además de los datos concretos que contiene? - ¿Cómo debe interpretarse, solamente a partir de un enfoque? - ¿Cómo está estructurada la información? - ¿Qué relación tiene con otras fuentes? Además, generalmente se parte de una serie de preguntas de orden lógico, tales como: - ¿Qué es o qué sucedió? - ¿Quién o quiénes participaron o se vieron afectados? - ¿Por qué pasó?
  • 10. - ¿Para qué se hizo? - ¿Cómo se realizó? - ¿Dónde sucedió? - ¿Cuándo pasó? - ¿Cuáles fueron las causas? - ¿Cuáles las consecuencias?
  • 11. Plan General (Propuesta curricular) Concepto de primer orden: Las construcciones (Casas) Concepto de segundo orden: Cambio y permanencia Espacio de exhibición: Patio trasero (estacionamiento) Duración Tres días (dos grupos por día) Materiales Cavernas, piedras, madera y hierro Campo formativo Exploración y conocimiento del mundo Competencia Establece relaciones entre el presente y el pasado de su familia y comunidad mediante objetos, situaciones cotidianas y prácticas culturales Aspecto Cultura y vida social Aprendizaje esperado > Obtiene información con adultos de su comunidad (acerca de cómo vivían, qué hacían cuando eran niños o niñas, cómo era entonces la calle, el barrio, el pueblo o la colonia donde ahora viven), la registra y la explica. > Identifica y explica los cambios en las formas de vida de sus padres y abuelos partiendo de utensilios domésticos u otros objetos de uso cotidiano, herramientas de trabajo, medios de transporte y de comunicación, y del conocimiento de costumbres en cuanto a juegos, vestimenta, festividades y alimentación. Transversalidad Pensamiento Matemático Aspecto Forma, Espacio y Medida Competencia Construye objetos y figuras geométricas tomando en cuenta sus características Aprendizajes Esperados >Hace referencia a diversas formas que observa en su entorno y dice en qué otros objetos se ven esas mismas formas. >Usa y combina formas geométricas para formar otras. Talleres Trabajo con pintura, haciendo referencia a la forma de comunicación con las pinturas. Pasta para modelar casera. Bloques, material de construcción (construcción de un ladrillo con pasta para moldear casera) Bloques de hierro, para realizar estructuras tanto de casas como de objetos que se encuentran en su contexto.
  • 12. Asignación de espacios y organización Espacio de exhibición Salas Descripción Sala 1 Caverna Se ambienta el espacio para dar forma a una caverna en donde a manera de introducción se exponen documentales para niños explicando la importancia de las construcciones Sala 2 Construyendo con piedra Se muestran maquetas de algunas construcciones hechas con piedra (por ejemplo, la zona arqueológica de Chimalhuacán) Sala 3 Construyendo con ladrillos Se hacen algunos juegos para mostrar la unión entre estos y como van formando una construcción Fotografías de construcciones hechas de ladrillos, etc. Sala 4 Construyendo con Hierro (el chimalli) Fotografías de construcciones de hierro cercanas a la escuela como lo es el Guerrero Chimalli Estacionamiento (parte trasera) Sala 4 construyendo con hierro Talleres Sala 1 Sala 2 contruyendo con piedra Sala 3 Construyendo con ladrillo
  • 13. Referencias bibliográficas ARTEAGA, B. y CAMARGO, S. (2012). Educación histórica, una propuesta para el desarrollo del pensamiento histórico en los estudiantes de la Licenciatura en Educación Preescolar y Primaria. México, DGESPE. HURTADO, M. (2012) Fuentes primarias y secundarias en la construcción del conocimiento histórico, Elementos para el Estudio de la Historia de la Educación en México, Reforma Curricular Escuelas Normales Materiales, DGESPE. LEMUS VERA, R. La historia situada en las aulas normalistas: interacción con las fuentes primarias. Conferencia impartida en la Reunión Nacional de Archivos. PAGÈS, J. (1996): Las representaciones de los estudiantes de maestro sobre las Ciencias Sociales: ¿cuáles son?, ¿cómo aprovecharlas? En: Investigación en la Escuela nº 28. VENTURA. P. (1992). Las Casas. Modos, formas y usos de la vivienda en el tiempo. Editorial Everest.