SlideShare una empresa de Scribd logo
GONZALEZ, ROCÍO
MENDEZ, ÁNGELA
PAJARO, ROCÍO
RINCÓN, INDIANA
DESTINATARIOS
Este proyecto va dirigido al
segundo ciclo de Ed. Infantil,
concretamente para niños de
3 años. En la carta que recibe
de la mascota de clase, esta
les pedirá que investiguen
qué puede ser los que está
dibujado en el folio. El
proyecto abarcará los meses
de septiembre, octubre y
noviembre.
COMPETENCIAS
Área:

Conocimiento

del

entorno.
Descubrimiento,
conocimiento y comprensión
según sus posibilidades, del
medio natural.
OBJETIVOS
 Conocer las estaciones del
año,

así

como

sus

características en cuanto a
productos típicos de cada
una de ellas, vestimenta
adecuada

y

su

climatología.
 Observar

y explorar su

entorno familiar, natural y
social.
 Adquirir progresivamente
autonomía

en

sus

actividades cotidianas.
 Acercarse, en la medida de
sus posibilidades, al uso
de las tecnologías de la
información
comunicación.

y
 CONTENIDOS
Área: conocimiento de sí
mismo y autonomía
personal.
 Adquirir hábitos de
higiene.
 Explorar materiales y
objetos mediante los
sentidos.
 Percibir el riesgo y peligro
de alimentos tóxicos.
Área: Conocimiento del
entorno.
 Conocer diferentes setas,
descubriendo que no todas
son aptas para el consumo.
 Adquisición de hábitos de
responsabilidad.
Área: Lenguaje
comunicación y
representación.
 Gusto por aprender
vocabulario relacionado
con las estaciones:
alimentos, vestimenta, etc.
 Comprensión del
argumento de un cuento.
 Transmitir sentimientos y
emociones.
 METODOLOGÍA
Se

partirá

metodología

de

una

globalizada

basada en una serie de
principios

psicológicos

pedagógicos.

y

Estos

principios están íntimamente
relacionados entre sí, aunque
constituye su nexo de unión:
el Constructivismo.
La

metodología

que

se

llevará a cabo está basada en:
partir del nivel de desarrollo
del niño/a así como de sus
intereses,

identificar

conocimientos
actuar

en

previos

sus
y

consecuencia,

asegurar la construcción de
aprendizajes
funcionalidad

significativos,
del

aprendizaje potenciando una
intensa actividad por parte
del alumno/a, una actividad
globalizada diaria basada en
el juego (ya que mientras
juegan manipulas objetos en
el espacio y en el tiempo,
crean y transforman (formas,
tamaños, espacios, volumen),
establecen
diseñan

relaciones,
situaciones

y

manifiestan sus vivencias y
experiencias, en un ambiente
de afecto y confianza para
que el niño/a pueda sentirse
seguro

y

construir

conocimientos a partir de la
formación

de

autoimagen
teniendo

una
positiva,

en

cuenta

la

colaboración familia-escuela
para garantizar la coherencia
y continuidad en el proceso
educativo.
 TEMPORALIZACIÓN
Esta programación está
destinada para realizarla
durante
los
meses
septiembre,
octubre
y
noviembre, en 20 sesiones
aproximadamente, de 50
minutos de duración cada
una.
Habrá
que
tener
en
consideración que durante la
realización de las actividades
de dicho proyecto, se
solaparán con las rutinas
habituales del aula, como
pueden ser la asamblea, el
momento de la merienda, el
momento de jugar en los
rincones, el recreo, las
sesiones
con
otros
especialistas, etc.
Al mismo tiempo se tendrán
en cuenta los ritmos del niño,
sin
olvidarse
de
la
responsabilidad de finalizar
las tareas. Por lo tanto, la
temporalización
de
las
actividades es aproximada,
debido a la evolución del
desarrollo de cada una de
ellas y de los intereses del
alumno.
 MATERIALES
GENERALES
Para la realización de este
proyecto vamos a contar
con la ayuda de una serie
de materiales:
 Materiales del aula: folios,
ceras, ordenador.
 Recursos
nevera,

del

centro:
ordenador,

biblioteca, aula, cubiteras,
productos

alimenticios

tales como azúcar, platos
de plástico, tenedores de
plástico, distintas setas y
frutas, prendas de vestir.
 Material del hogar: frutas,
recetas,

comidas

elaboradas con setas.
 CRITERIOS

DE

EVALUACIÓN
Área: Conocimiento de sí
mismo

y

autonomía

personal.
 Descubrir
objetos

materiales
mediante

y
los

sentidos.
 Conocer los riesgos y
peligros
venenosas.

de

las

setas
Área:

Conocimiento

del

entorno
 Conocer

diferentes

estaciones

con

sus

hábitos

de

características.
 Adquirir

responsabilidad.
Área:

Comunicación

y

representación
 Aprendizaje
relacionado

vocabulario
con

los

conceptos tratados.
 Comprensión

del

argumento de un cuento.
 ACTIVIDADES
Cómo

elaboramos

el

proyecto.
 En el primer trimestre,
nace el proyecto de las
setas, a partir de una carta
de nuestra mascota en la
que nos presenta unas
imágenes (que sería el
contorno de una seta) y
nos

pide

que
investiguemos de qué se
trata

porque

desconoce

que son.
 Primero hablamos de lo
que creemos que es una
seta.
 Como no estábamos de
acuerdo investigamos:
o En casa.
o En los libros.
o En internet.
o En la biblioteca, etc.
 Aprendemos cosas sobre
las setas.
 Recogemos información y
nos damos cuenta de que
podemos elaborar nuestra
seta

favorita,

relacionándola con objetos
cotidianos.
 Relacionamos

las

setas

con la estación a la que
pertenecen.
 Partiendo

de

información

la

recogida,

elegimos la seta que más
nos

ha

gustado,

la

dibujamos y coloreamos
con

sus

correspondientes.

colores
 Conocemos
alimentos

otros
típicos

del

otoño como la castaña y la
seta. Asociándolo al clima
típico de esa estación (la
lluvia, frío, se caen las
hojas, vestimenta).
¡HOLA

DE

NUEVO

NIÑOS

Y

NIÑAS! ¡HOLA PROFE!
HE ESTADO VISITANDO A UNAS
AMIGUITAS

MÍAS

EN

EL

BOSQUE Y MIRAD CON LO QUE
ME ENCONTRÉ

¿SABÉIS QUE SON?, AYUDADME
POR FAVOR.
UN ABRAZO MUY GRANDE.
¿QUÉ SABEMOS?
 ES UNA PLANTA (IRIA)
 ES ROJA (ANA)
 ES UN JUGUETE (MARCOS)
 ES UN DIBUJO (ADRIÁN )
 ES PEQUEÑA (VÍCTOR)
 SE PUEDE COMER (ANA)
 ES BLANCA (ANA)
 VIVE EN EL MONTE (BRAIS)
¿QUÉ QUEREMOS SABER?
 DE

QUÉ

COLOR

SON

(MARTA)
 DONDE NACEN (ANA)
 SI SE PUEDEN COMER (ANA)
 DONDE HAY SETAS (TODOS)
 TIENEN CÁSCARA

(ANA,

VÍCTOR)
 SI SON BLANDAS (UXÍA)
 SI SE PUEDEN COGER (ANA)
ACTIVIDAD 1.
CADA UNO DE LOS NIÑOS COLOREA
LA SETA PENSANDO EN AQUELLAS
COSAS QUE PODRÍAN ENCAJAR EN
LA FORMA DE SETA.
RESPONDIENDO A: UNA SETA PUEDE
SER…
AL
FINAL
DEL
PROYECTO
REALIZAREMOS UN CUENTO DIGITAL
QUE PODRÁN LLEVAR A CASA.
ACTIVIDAD 2
LA MAESTRA LLEVA VARIOS TIPOS
DE

SETAS,

OBSERVAN,

LOS
LAS

NIÑOS

LAS

TOCAN,

LAS

HUELEN.
DESPUÉS DE VERLAS DESCUBREN
QUE:
-NO TODAS SON IGUALES.
-NO SON DURAS.
-TIENEN DIFERENTES COLORES Y
TAMAÑOS.
AL

MISMO

TIEMPO

SE

LES

CONCIENCIA DE QUE HAY ALGUNAS
QUE PUEDEN SER MUY PELIGROSAS
COMO LA AMANITAS MUSCARIA, QUE
ÉS TÓXICA.
ACTIVIDAD 3
DESCUBRIMOS

QUE

ALGUNAS

SE

PUEDEN COMER Y OTRAS NO.
CON LA INFORMACIÓN OBTENIDA,
HACEMOS
PREGUNTAS
APRENDIDO.

UN

TRIVIAL

ACERCA

DE

DE
LO
ACTIVIDAD 4
AVERIGUAMOS

QUE

LAS

SETAS

NACEN EN OTOÑO.
Y PREGUNTAMOS A LAS FAMILIAS
QUE MÁS ALIMENTOS DE OTOÑO
COMEN Y CONOCEN.
-TODOS COMEN CASTAÑAS Y
NUECES-.
CADA NIÑO LLEVA UNAS POCAS
CASTAÑAS

A

CLASE,

LAS

OBSERVAMOS, LAS OLEMOS

Y LAS

PROBAMOS CRUDAS.
TAMBIÉN HACEMOS UN RECUENTO
DE TODAS LAS CASTAÑAS Y NUECES
QUE HEMOS CONSEGUIDO HACIENDO
PEQUEÑAS AGRUPACIONES DE 5.
E

INCLUSO

HACEMOS

ALTERNANDO:
CASTAÑA-NUEZ-CASTAÑA-,
NUEZ-CASTAÑA-NUEZ-.

SERIES
ACTIVIDAD 5
APROVECHANDO QUE SE ACERCA EL
MAGOSTO
APRENDEMOS
UNA
CANCIÓN.
A CASTAÑA TONIÑA
A castaña Toniña
oui oui oui (asienten con la cabeza)
como é tan presumida (se hacen gestos de presumir)
trico trico tri (moviendo los dedos)
como é tan presumida(haciendo gestos de presumir)
leiro, leiro leiro leiro leiro (dando una vuelta)

Pinta os seus beizos (señalando los labios)
oui oui oui (asintiendo con la cabeza)
con bonitas pinturas (haciendo que pinta los labios)
trico trico tri (moviendo los dedos)
con bonitas pinturas (haciendo que pinta los labios)
leiro, leiro leiro leiro leiro (dando una vuelta)

Peitea o seu cabelo (señalando el pelo)
oui oui oui (asintiendo con la)
cun peite de prata (haciendo que se)
trico trico tri (moviendo los)
cun peite de prata (haciendo que se)
leiro, leiro leiro leiro leiro (dando una vuelta)

ESTA CANCIÓN SE IRÁ PRACTICANDO
EN PEQUEÑOS MOMENTOS DEL DÍA
COMO PUEDE SER EN LA ASAMBLEA,
ANTES DE SALIR AL PATIO, ETC. DE
ESTE MODO, CUANDO LLEGUE EL DÍA
DEL

MAGOSTO,

CANTAREMOS

NUESTRA CANCIÓN DEDICADA A ESE
DÍA.
ACTIVIDAD 6
COINCIDIENDO CON EL MAGOSTO
PROBAMOS CASTAÑAS ASADAS.
-YA HEMOS PROBADO DOS RECETAS-.

DISFRUTAMOS DE LA FIESTA DEL
MAGOSTO Y CANTAMOS LA CANCIÓN
QUE HEMOS APRENDIDO “A CASTAÑA
TONIÑA”.
ACTIVIDAD 7
HABLANDO

EN

LA

RELACIONAMOS
ALIMENTOS

ASAMBLEA

LOS

QUE

NUEVOS

DESCUBRIMOS

(SETA Y CASTAÑA) CON LA ESTACIÓN
DEL OTOÑO.
SABEMOS QUE ESTAMOS EN OTOÑO,
NOS

ABRIGAMOS

RECORDAMOS
UTILIZÁBAMOS

LA
EN

MÁS
ROPA

Y
QUE

VERANO,

BAÑADOR, PANTALONES CORTOS…
ACTIVIDAD 7
PEDIMOS

A

CADA

ALUMNO

QUE

TRAIGAN UNA FOTO SUYA Y DE SU
FAMILIA DE CASA.
CADA NIÑO, CON LA AYUDA DE LA
MAESTRA, AÑADIRÁ SU FOTO AL
MURAL

DEL

OTOÑO,

QUE

REALIZAREMOS CON EL PROGAMA
GLOGSTER.
AL

FINALIZAR

PROYECTAMOS

EL
EN

MISMO,
LA

LO

PIZARRA

DIGITAL, LO OBSERVAMOS Y CADA
NIÑO COMENTARÁ SU LAS PRENDAS
DE

VESTIR

QUE

LLEVAN

Y

SU

UTILIDAD EN OTOÑO.
LA

PROFESORA

REFLEXIONEN

A

PARA
PARTIR

DE

QUE
LAS

FOTOS, LES REALIZARÁ PREGUNTAS:
 ¿CÓMO NOS VESTIMOS SI HACE
FRÍO?
 ¿QUÉ TIPO DE COMIDAS
TOMAMOS, FRÍAS O CALIENTES?
 ¿QUÉ

SE

UTILIZA

CUANDO
LLUEVE?

 ¿CUÁLES SON LAS PRENDAS QUE
MÁS

LES

GUSTAN

PARA

ABRIGARSE CUANDO HACE FRÍO?
ACTIVIDAD 8
ADIVINANZAS DE PRENDAS DE ROPA
CON AYUDA DE LA PIZARRA DIGITAL,
LA MAESTRA LES MOSTRARÁ EN ELLA
UNA SERIE DE ADIVINANZAS CON
TRES
IMÁGENES,
QUE
SERÁN
PRENDAS DE ROPA.
LA MAESTRA LEERÁ LA ADIVINANZA A
LOS NIÑOS Y ELLOS TENDRÁN QUE
DECIR CUAL ES LA RESPUESTA
ADECUADA DE LAS TRES IMÁGENES
PROPUESTAS.

http://www.slideshare.net/veronicavicente/adivinanzas
-ropa
ACTIVIDAD 9
COMO

ESTAMOS

EN

OTOÑO,

OBSERVAMOS DESDE LA VENTANA
DEL

AULA

LOS

CAMBIOS

ATMOSFÉRICOS QUE SUCEDEN EN
ESTA

ESTACIÓN:

LLUEVE,

HACE

VIENTO, SE CAEN LAS HOJAS DE LOS
ÁRBOLES, ETC.

COMENTAMOS
ENTRE TODOS LO REFERENTE AL
CLIMA DE ESTA ESTACIÓN Y SUS
INDICIOS, COMO POR EJEMPLO: SI
LAS NUBES SON GRISES U OSCURAS
ESINDICIO DE QUE VA A LLOVER, ETC.
ACTIVIDAD 10
SALIMOS AL PATIO, OBSERVAMOS
LOS ÁRBOLES QUE TENEMOS EN ÉL,
SUS

HOJAS

Y

SUS

POSIBLES

DIFERENCIAS.
NOS HEMOS DADO CUENTA DE QUE
EL

TRONCO

ES DE COLOR MÁS

OSCURO QUE LAS HOJAS.
RECOGEMOS

HOJAS

DE

LOS

ÁRBOLES QUE ESTÁN EN EL SUELO,
PARA REALIZAR UNA OBRA DE ARTE
EN EL AULA.
ACTIVIDAD 11
COMO SE HABÍAN RECOGIDO HOJAS
DE LOS ÁRBOLES EN EL PATIO, LAS
VAMOS A PINTAR CON PINCELES Y
CON LOS COLORES TÍPICOS DEL
OTOÑO QUE SERÍAN EL MARRÓN,
AMARILLO, VERDE OSCURO, ROJO,
MORADO.
PODRÁN PINTARLAS COMO QUIERAN,
DE UN SÓLO COLOR, MEZCLÁNDOLO,
ETC.
ACTIVIDAD 12
DURANTE

ESTA

ACTIVIDAD

PEGAREMOS EN UNA PARED DEL
AULA O DEL PASILLO DEL CENTRO
PAPEL DE FORMA HORIZONTAL PARA
REALIZAR UN MURAL. EN ÉL HABRÁ
PERFILADOS DIFERENTES ÁRBOLES,
EN LOS CUALES LOS NIÑOS TENDRÁN
QUE PEGAR LAS HOJAS QUE HABÍAN
RECOGIDO EN EL PATIO Y HABÍAN
PINTADO CON COLORES DEL OTOÑO.
LAS MÁS OSCURAS LAS COLOCARÁN
EN EL TRONCO Y LAS DE COLORES EN
LA COPA, IMITANDO A LOS ÁRBOLES
QUE HABÍAMOS VISTO EN EL PATIO.

COMO NOS HEMOS ACORDADO DE
LOS DIBUJOS DE NUESTRAS SETAS,
TAMBIÉN SE LAS PEGAMOS EN LA
BASE

DEL

ÁRBOL.

PORQUE

YA

SABEMOS QUE NACEN EN EL SUELO.
ACTIVIDAD 13
DESCUBRIMOS QUE HAY FRUTAS QUE
SE PUEDEN TOMAR DURANTE TODO
EL AÑO, COMO LA MANZANA.
LLEVAMOS DIFERENTES TIPOS DE
MANZANAS,

LAS

OLEMOS,LAS

TOCAMOS,LAS PROBAMOS.
MERENDAMOS

CON

ELLAS

Y

DESCUBRIMOS QUE NO TODAS SON
IGUALES,
ACIDAS,UNAS

UNAS

SON
SON

MÁS
MAS

DULCES,OTRAS TIENEN MAS AGUA,
OTRAS SON
MÁS SECAS,
PERO TODAS
ESTÁN
BUENÍSIMAS.
ACTIVIDAD 14
DESCUBRIMOS QUE LAS MANZANAS
SE PUEDEN COMER DE DIVERSAS
MANERAS.
SE PUEDEN COMER CRUDAS, EN
COMPOTA, EN UNA TARTA, ECT.
PARA DESCUBRIR EN QUE VARÍA SU
SABOR, HACEMOS UNA COMPOTA DE
MANZANA EN CLASE Y TAN SOLO
NECESITAREMOS

MANZANAS

COCIDAS UN POQUITO DE AZUCAR Y
CANELA.
ACTIVIDAD 15.
ADEMAS DE LA MANZANA, LLEVAMOS
OTRAS FRUTAS PRESENTES TODO EL
AÑOS

COMO

EL

PLATANO,

LA

NARANJA,EL KIWI…, PARA QUE LAS
OBSERVEN, TOQUEN, HUELAN…,LAS
PELAREMOS

Y

CORTAREMOS

EN

TROZOS PARA QUE CADA ALUMNO
REALICE Y DECORE SU PLATO AL
GUS
TO.
ACTIVIDAD 16.
CUENTO DE LAS SETAS.
EN ESTA ACTIVIDAD SE UTILIZARÁN
LOS

PROPIOS

PREVIAMENTE
LOS

NIÑOS

DIBUJOS

HABÍAN
EN

LA

QUE

REALIZADO
EVALUACIÓN

INICIAL, EN LA QUE LA MAESTRA LES
PREGUNTA

LES

PREGUNTA

QUÉ

PUEDE SE EL CONTORNO DEL FIGURA
REPRESENTADA EN EL PAPEL.
TODOS JUNTOS REALIZAREMOS UNA
HISTORIA CON LOS DIBUJOS QUE
TENEMOS,

OBTENIENDO

COMO

RESULTADO UN CUENTO CREADO
PERSONALIZADO, CREADO CON SUS
PROPIOS DIBUJOS.
UNA VEZ QUE TENEMOS EL RELATO
DEL CUENTO, DECIDIMOS HACERLO
EN VERSIÓN DIGITAL. PARA ELLO
CON LA AYUDA DE LA MAESTRA,
CADA NIÑO ESCANEARÁ SU PROPIO
DIBUJO Y LUEGO LO SELECCIONA
PARA

AÑADIRLO

AL

PROGRAMA

MOVIE MAKER.
ESTE

CUENTO

CADA

NIÑO

LO

LLEVARÁ A SU CASA PODER VERLO
CUANDO QUIERA.
QUE HEMOS APRENDEDIDO
 QUE HAY SETAS QUE SE COMEN Y
OTRAS QUE NO.
 SALEN EN OTOÑO.
 EN OTOÑO HACE FRÍO Y LLUEVE Y
EN VERANO CALOR.
 HAY

ALIMENTOS

TÍPICOS

DE

VERANO Y DE OTOÑO.
 HAY FRUTAS QUE ESTÁN TODO EL
AÑO Y OTRAS TÍPICAS DE CADA
ESTACIÓN
 LA VESTIMENTA TÍPICA DE CADA
ESTACIÓN.
 DIFERENTES FORMAS DE COMER
RICO Y SALUDABLE.
FUENTES DE INFORMACIÓN.
 JUEGOS INTERACTIVOS:
INTERNET.
 CUENTO Y ACTIVIDADES: LAS
AUTORAS DE LA PROGRAMACIÓN.
 IMÁGENES: GOOGLE IMAGES.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan del periodo de adaptación
Plan del periodo de adaptaciónPlan del periodo de adaptación
Plan del periodo de adaptación
Celeste San Román Masino
 
Segundo ciclo es una montaña o un volcán (5 6 años)
Segundo ciclo es una montaña o un volcán (5 6 años)Segundo ciclo es una montaña o un volcán (5 6 años)
Segundo ciclo es una montaña o un volcán (5 6 años)soniagrizq
 
Planeación con adecuación el Arco Iris
Planeación con adecuación el Arco IrisPlaneación con adecuación el Arco Iris
Planeación con adecuación el Arco Iris
Evelin Lopez Garcia
 
Actividades para el periodo de adaptación (1)
Actividades para el periodo de adaptación (1)Actividades para el periodo de adaptación (1)
Actividades para el periodo de adaptación (1)Alex Quispe Mendez
 
Cuento cuando estoy triste
Cuento cuando estoy tristeCuento cuando estoy triste
Cuento cuando estoy triste
EQUIPOPIECOLEGIOSANT
 
Periodo de adaptacion. todos nos adaptamos.
Periodo de adaptacion. todos nos adaptamos.Periodo de adaptacion. todos nos adaptamos.
Periodo de adaptacion. todos nos adaptamos.Universidad de Oviedo
 
Unidad didactica. La primavera
Unidad didactica. La primaveraUnidad didactica. La primavera
Unidad didactica. La primaverarodviv
 
Casos Prácticos Oposiciones Maestros
Casos Prácticos Oposiciones MaestrosCasos Prácticos Oposiciones Maestros
Casos Prácticos Oposiciones MaestrosBelén Olmos
 
Período de inicio/adaptación- Planificación Sala de un año
Período de inicio/adaptación- Planificación Sala de un añoPeríodo de inicio/adaptación- Planificación Sala de un año
Período de inicio/adaptación- Planificación Sala de un añoRincones del Jardin
 
Unidad didáctica los animales de la selva
Unidad didáctica los animales de la selvaUnidad didáctica los animales de la selva
Unidad didáctica los animales de la selva
Maria Navas Garrido
 
Proyecto sala de 5 "Los artistas del jardín"
Proyecto sala de 5 "Los artistas del jardín"Proyecto sala de 5 "Los artistas del jardín"
Proyecto sala de 5 "Los artistas del jardín"AldiRamos
 
Programación Didáctica Educación Infantil.
Programación Didáctica Educación Infantil. Programación Didáctica Educación Infantil.
Programación Didáctica Educación Infantil.
Milagros Bolaños Ramos
 
Período de Adaptación en Niños de 3-4 Años de Edad por Cintya Calvache
Período de Adaptación en Niños de 3-4 Años de Edad por Cintya CalvachePeríodo de Adaptación en Niños de 3-4 Años de Edad por Cintya Calvache
Período de Adaptación en Niños de 3-4 Años de Edad por Cintya Calvache
CintyaCalvache
 
Proyecto: ¿De dónde vienen los bebés? 5 Años
Proyecto: ¿De dónde vienen los bebés? 5 AñosProyecto: ¿De dónde vienen los bebés? 5 Años
Proyecto: ¿De dónde vienen los bebés? 5 Años
LaprofeEsther GL
 
Unidad didactica los bichos del cantero
Unidad didactica los bichos del canteroUnidad didactica los bichos del cantero
Unidad didactica los bichos del cantero
florencialidbom
 
Proyecto de Trabajo "El cuerpo" 4 años
Proyecto de Trabajo "El cuerpo" 4 añosProyecto de Trabajo "El cuerpo" 4 años
Proyecto de Trabajo "El cuerpo" 4 años
otiguzman
 
U.P.I. LA FAMILIA. 2-3
U.P.I. LA FAMILIA. 2-3U.P.I. LA FAMILIA. 2-3
U.P.I. LA FAMILIA. 2-3
danyherv
 
1 planeacion 1.1 mariposa
1 planeacion 1.1 mariposa1 planeacion 1.1 mariposa
1 planeacion 1.1 mariposa
Guillermo Temelo
 
Unidad didáctica tengo cuidado
Unidad didáctica tengo cuidadoUnidad didáctica tengo cuidado
Unidad didáctica tengo cuidado
grimlock
 
Unidad didactica plastica
Unidad didactica plasticaUnidad didactica plastica
Unidad didactica plasticapaulaapachon
 

La actualidad más candente (20)

Plan del periodo de adaptación
Plan del periodo de adaptaciónPlan del periodo de adaptación
Plan del periodo de adaptación
 
Segundo ciclo es una montaña o un volcán (5 6 años)
Segundo ciclo es una montaña o un volcán (5 6 años)Segundo ciclo es una montaña o un volcán (5 6 años)
Segundo ciclo es una montaña o un volcán (5 6 años)
 
Planeación con adecuación el Arco Iris
Planeación con adecuación el Arco IrisPlaneación con adecuación el Arco Iris
Planeación con adecuación el Arco Iris
 
Actividades para el periodo de adaptación (1)
Actividades para el periodo de adaptación (1)Actividades para el periodo de adaptación (1)
Actividades para el periodo de adaptación (1)
 
Cuento cuando estoy triste
Cuento cuando estoy tristeCuento cuando estoy triste
Cuento cuando estoy triste
 
Periodo de adaptacion. todos nos adaptamos.
Periodo de adaptacion. todos nos adaptamos.Periodo de adaptacion. todos nos adaptamos.
Periodo de adaptacion. todos nos adaptamos.
 
Unidad didactica. La primavera
Unidad didactica. La primaveraUnidad didactica. La primavera
Unidad didactica. La primavera
 
Casos Prácticos Oposiciones Maestros
Casos Prácticos Oposiciones MaestrosCasos Prácticos Oposiciones Maestros
Casos Prácticos Oposiciones Maestros
 
Período de inicio/adaptación- Planificación Sala de un año
Período de inicio/adaptación- Planificación Sala de un añoPeríodo de inicio/adaptación- Planificación Sala de un año
Período de inicio/adaptación- Planificación Sala de un año
 
Unidad didáctica los animales de la selva
Unidad didáctica los animales de la selvaUnidad didáctica los animales de la selva
Unidad didáctica los animales de la selva
 
Proyecto sala de 5 "Los artistas del jardín"
Proyecto sala de 5 "Los artistas del jardín"Proyecto sala de 5 "Los artistas del jardín"
Proyecto sala de 5 "Los artistas del jardín"
 
Programación Didáctica Educación Infantil.
Programación Didáctica Educación Infantil. Programación Didáctica Educación Infantil.
Programación Didáctica Educación Infantil.
 
Período de Adaptación en Niños de 3-4 Años de Edad por Cintya Calvache
Período de Adaptación en Niños de 3-4 Años de Edad por Cintya CalvachePeríodo de Adaptación en Niños de 3-4 Años de Edad por Cintya Calvache
Período de Adaptación en Niños de 3-4 Años de Edad por Cintya Calvache
 
Proyecto: ¿De dónde vienen los bebés? 5 Años
Proyecto: ¿De dónde vienen los bebés? 5 AñosProyecto: ¿De dónde vienen los bebés? 5 Años
Proyecto: ¿De dónde vienen los bebés? 5 Años
 
Unidad didactica los bichos del cantero
Unidad didactica los bichos del canteroUnidad didactica los bichos del cantero
Unidad didactica los bichos del cantero
 
Proyecto de Trabajo "El cuerpo" 4 años
Proyecto de Trabajo "El cuerpo" 4 añosProyecto de Trabajo "El cuerpo" 4 años
Proyecto de Trabajo "El cuerpo" 4 años
 
U.P.I. LA FAMILIA. 2-3
U.P.I. LA FAMILIA. 2-3U.P.I. LA FAMILIA. 2-3
U.P.I. LA FAMILIA. 2-3
 
1 planeacion 1.1 mariposa
1 planeacion 1.1 mariposa1 planeacion 1.1 mariposa
1 planeacion 1.1 mariposa
 
Unidad didáctica tengo cuidado
Unidad didáctica tengo cuidadoUnidad didáctica tengo cuidado
Unidad didáctica tengo cuidado
 
Unidad didactica plastica
Unidad didactica plasticaUnidad didactica plastica
Unidad didactica plastica
 

Similar a PROYECTO LAS SETAS

tercer proyecto.docx
tercer proyecto.docxtercer proyecto.docx
tercer proyecto.docx
DAVIDABRAHAMGARCIALL
 
Plan dia-de-muertos-2019
Plan dia-de-muertos-2019Plan dia-de-muertos-2019
Plan dia-de-muertos-2019
Melany Juarez
 
Revista colegio ceip seis de diciembre alcobendas 2104 2015
Revista colegio ceip seis de diciembre alcobendas 2104 2015Revista colegio ceip seis de diciembre alcobendas 2104 2015
Revista colegio ceip seis de diciembre alcobendas 2104 2015
lolijoseeduca
 
Revista Colegio Seis de Diciembre 2104 2015
Revista Colegio Seis de Diciembre 2104 2015Revista Colegio Seis de Diciembre 2104 2015
Revista Colegio Seis de Diciembre 2104 2015lolijoseeduca
 
Guía feria en casa
Guía feria en casaGuía feria en casa
Guía feria en casa
Rosario Cedeño Escobar
 
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
cintyapaolags
 
Segundo tercera cartilla
Segundo tercera cartillaSegundo tercera cartilla
Segundo tercera cartilla
Xulma Hosorio
 
PROYECTO 14 primavera preescolar tercero
PROYECTO 14 primavera preescolar terceroPROYECTO 14 primavera preescolar tercero
PROYECTO 14 primavera preescolar tercero
AnaRosaLumbreras
 
Platero y yo
Platero y yoPlatero y yo
Platero y yo
Sara Vidal Martín
 
plan dignostica
plan dignosticaplan dignostica
plan dignostica
Sylvia Diaz
 
2 zikloa 14 15
2 zikloa 14 152 zikloa 14 15
2 zikloa 14 15
harriberrioleta
 
Segundo segunda cartilla
Segundo segunda cartillaSegundo segunda cartilla
Segundo segunda cartilla
Xulma Hosorio
 
Material my abc english kit
Material my abc english kitMaterial my abc english kit
Material my abc english kit
Jeiver Davian Gallego Gutierrez
 
Material my abc english kit
Material my abc english kitMaterial my abc english kit
Material my abc english kit
Jeiver Davian Gallego Gutierrez
 

Similar a PROYECTO LAS SETAS (20)

Proyecto las setas
Proyecto las setasProyecto las setas
Proyecto las setas
 
tercer proyecto.docx
tercer proyecto.docxtercer proyecto.docx
tercer proyecto.docx
 
Plan dia-de-muertos-2019
Plan dia-de-muertos-2019Plan dia-de-muertos-2019
Plan dia-de-muertos-2019
 
Revista colegio ceip seis de diciembre alcobendas 2104 2015
Revista colegio ceip seis de diciembre alcobendas 2104 2015Revista colegio ceip seis de diciembre alcobendas 2104 2015
Revista colegio ceip seis de diciembre alcobendas 2104 2015
 
Revista Colegio Seis de Diciembre 2104 2015
Revista Colegio Seis de Diciembre 2104 2015Revista Colegio Seis de Diciembre 2104 2015
Revista Colegio Seis de Diciembre 2104 2015
 
Periodo adaptacion
Periodo adaptacionPeriodo adaptacion
Periodo adaptacion
 
Unidad didactica fernando
Unidad didactica fernandoUnidad didactica fernando
Unidad didactica fernando
 
Guía feria en casa
Guía feria en casaGuía feria en casa
Guía feria en casa
 
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
 
Segundo tercera cartilla
Segundo tercera cartillaSegundo tercera cartilla
Segundo tercera cartilla
 
PROYECTO 14 primavera preescolar tercero
PROYECTO 14 primavera preescolar terceroPROYECTO 14 primavera preescolar tercero
PROYECTO 14 primavera preescolar tercero
 
Proyectodinosaurios
ProyectodinosauriosProyectodinosaurios
Proyectodinosaurios
 
El NiñO Preescolar
El NiñO PreescolarEl NiñO Preescolar
El NiñO Preescolar
 
Platero y yo
Platero y yoPlatero y yo
Platero y yo
 
Platero y yo
Platero y yoPlatero y yo
Platero y yo
 
plan dignostica
plan dignosticaplan dignostica
plan dignostica
 
2 zikloa 14 15
2 zikloa 14 152 zikloa 14 15
2 zikloa 14 15
 
Segundo segunda cartilla
Segundo segunda cartillaSegundo segunda cartilla
Segundo segunda cartilla
 
Material my abc english kit
Material my abc english kitMaterial my abc english kit
Material my abc english kit
 
Material my abc english kit
Material my abc english kitMaterial my abc english kit
Material my abc english kit
 

Último

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 

Último (20)

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 

PROYECTO LAS SETAS

  • 2. DESTINATARIOS Este proyecto va dirigido al segundo ciclo de Ed. Infantil, concretamente para niños de 3 años. En la carta que recibe de la mascota de clase, esta les pedirá que investiguen qué puede ser los que está dibujado en el folio. El proyecto abarcará los meses de septiembre, octubre y noviembre.
  • 4. OBJETIVOS  Conocer las estaciones del año, así como sus características en cuanto a productos típicos de cada una de ellas, vestimenta adecuada y su climatología.  Observar y explorar su entorno familiar, natural y social.
  • 5.  Adquirir progresivamente autonomía en sus actividades cotidianas.  Acercarse, en la medida de sus posibilidades, al uso de las tecnologías de la información comunicación. y
  • 6.  CONTENIDOS Área: conocimiento de sí mismo y autonomía personal.  Adquirir hábitos de higiene.  Explorar materiales y objetos mediante los sentidos.  Percibir el riesgo y peligro de alimentos tóxicos.
  • 7. Área: Conocimiento del entorno.  Conocer diferentes setas, descubriendo que no todas son aptas para el consumo.  Adquisición de hábitos de responsabilidad.
  • 8. Área: Lenguaje comunicación y representación.  Gusto por aprender vocabulario relacionado con las estaciones: alimentos, vestimenta, etc.  Comprensión del argumento de un cuento.  Transmitir sentimientos y emociones.
  • 9.  METODOLOGÍA Se partirá metodología de una globalizada basada en una serie de principios psicológicos pedagógicos. y Estos principios están íntimamente relacionados entre sí, aunque constituye su nexo de unión: el Constructivismo.
  • 10. La metodología que se llevará a cabo está basada en: partir del nivel de desarrollo del niño/a así como de sus intereses, identificar conocimientos actuar en previos sus y consecuencia, asegurar la construcción de aprendizajes funcionalidad significativos, del aprendizaje potenciando una
  • 11. intensa actividad por parte del alumno/a, una actividad globalizada diaria basada en el juego (ya que mientras juegan manipulas objetos en el espacio y en el tiempo, crean y transforman (formas, tamaños, espacios, volumen), establecen diseñan relaciones, situaciones y manifiestan sus vivencias y
  • 12. experiencias, en un ambiente de afecto y confianza para que el niño/a pueda sentirse seguro y construir conocimientos a partir de la formación de autoimagen teniendo una positiva, en cuenta la colaboración familia-escuela para garantizar la coherencia
  • 13. y continuidad en el proceso educativo.
  • 14.  TEMPORALIZACIÓN Esta programación está destinada para realizarla durante los meses septiembre, octubre y noviembre, en 20 sesiones aproximadamente, de 50 minutos de duración cada una. Habrá que tener en consideración que durante la realización de las actividades de dicho proyecto, se solaparán con las rutinas
  • 15. habituales del aula, como pueden ser la asamblea, el momento de la merienda, el momento de jugar en los rincones, el recreo, las sesiones con otros especialistas, etc. Al mismo tiempo se tendrán en cuenta los ritmos del niño, sin olvidarse de la responsabilidad de finalizar las tareas. Por lo tanto, la temporalización de las actividades es aproximada,
  • 16. debido a la evolución del desarrollo de cada una de ellas y de los intereses del alumno.
  • 17.  MATERIALES GENERALES Para la realización de este proyecto vamos a contar con la ayuda de una serie de materiales:  Materiales del aula: folios, ceras, ordenador.  Recursos nevera, del centro: ordenador, biblioteca, aula, cubiteras,
  • 18. productos alimenticios tales como azúcar, platos de plástico, tenedores de plástico, distintas setas y frutas, prendas de vestir.  Material del hogar: frutas, recetas, comidas elaboradas con setas.
  • 19.  CRITERIOS DE EVALUACIÓN Área: Conocimiento de sí mismo y autonomía personal.  Descubrir objetos materiales mediante y los sentidos.  Conocer los riesgos y peligros venenosas. de las setas
  • 22.  ACTIVIDADES Cómo elaboramos el proyecto.  En el primer trimestre, nace el proyecto de las setas, a partir de una carta de nuestra mascota en la que nos presenta unas imágenes (que sería el contorno de una seta) y nos pide que
  • 23. investiguemos de qué se trata porque desconoce que son.  Primero hablamos de lo que creemos que es una seta.  Como no estábamos de acuerdo investigamos: o En casa. o En los libros. o En internet.
  • 24. o En la biblioteca, etc.  Aprendemos cosas sobre las setas.  Recogemos información y nos damos cuenta de que podemos elaborar nuestra seta favorita, relacionándola con objetos cotidianos.
  • 25.  Relacionamos las setas con la estación a la que pertenecen.  Partiendo de información la recogida, elegimos la seta que más nos ha gustado, la dibujamos y coloreamos con sus correspondientes. colores
  • 26.  Conocemos alimentos otros típicos del otoño como la castaña y la seta. Asociándolo al clima típico de esa estación (la lluvia, frío, se caen las hojas, vestimenta).
  • 27. ¡HOLA DE NUEVO NIÑOS Y NIÑAS! ¡HOLA PROFE! HE ESTADO VISITANDO A UNAS AMIGUITAS MÍAS EN EL BOSQUE Y MIRAD CON LO QUE ME ENCONTRÉ ¿SABÉIS QUE SON?, AYUDADME POR FAVOR. UN ABRAZO MUY GRANDE.
  • 28. ¿QUÉ SABEMOS?  ES UNA PLANTA (IRIA)  ES ROJA (ANA)  ES UN JUGUETE (MARCOS)  ES UN DIBUJO (ADRIÁN )  ES PEQUEÑA (VÍCTOR)  SE PUEDE COMER (ANA)  ES BLANCA (ANA)  VIVE EN EL MONTE (BRAIS)
  • 29. ¿QUÉ QUEREMOS SABER?  DE QUÉ COLOR SON (MARTA)  DONDE NACEN (ANA)  SI SE PUEDEN COMER (ANA)  DONDE HAY SETAS (TODOS)  TIENEN CÁSCARA (ANA, VÍCTOR)  SI SON BLANDAS (UXÍA)  SI SE PUEDEN COGER (ANA)
  • 30. ACTIVIDAD 1. CADA UNO DE LOS NIÑOS COLOREA LA SETA PENSANDO EN AQUELLAS COSAS QUE PODRÍAN ENCAJAR EN LA FORMA DE SETA. RESPONDIENDO A: UNA SETA PUEDE SER… AL FINAL DEL PROYECTO REALIZAREMOS UN CUENTO DIGITAL QUE PODRÁN LLEVAR A CASA.
  • 31.
  • 32. ACTIVIDAD 2 LA MAESTRA LLEVA VARIOS TIPOS DE SETAS, OBSERVAN, LOS LAS NIÑOS LAS TOCAN, LAS HUELEN. DESPUÉS DE VERLAS DESCUBREN QUE: -NO TODAS SON IGUALES. -NO SON DURAS. -TIENEN DIFERENTES COLORES Y TAMAÑOS.
  • 33. AL MISMO TIEMPO SE LES CONCIENCIA DE QUE HAY ALGUNAS QUE PUEDEN SER MUY PELIGROSAS COMO LA AMANITAS MUSCARIA, QUE ÉS TÓXICA.
  • 34. ACTIVIDAD 3 DESCUBRIMOS QUE ALGUNAS SE PUEDEN COMER Y OTRAS NO. CON LA INFORMACIÓN OBTENIDA, HACEMOS PREGUNTAS APRENDIDO. UN TRIVIAL ACERCA DE DE LO
  • 35. ACTIVIDAD 4 AVERIGUAMOS QUE LAS SETAS NACEN EN OTOÑO. Y PREGUNTAMOS A LAS FAMILIAS QUE MÁS ALIMENTOS DE OTOÑO COMEN Y CONOCEN. -TODOS COMEN CASTAÑAS Y NUECES-. CADA NIÑO LLEVA UNAS POCAS CASTAÑAS A CLASE, LAS OBSERVAMOS, LAS OLEMOS Y LAS PROBAMOS CRUDAS.
  • 36. TAMBIÉN HACEMOS UN RECUENTO DE TODAS LAS CASTAÑAS Y NUECES QUE HEMOS CONSEGUIDO HACIENDO PEQUEÑAS AGRUPACIONES DE 5. E INCLUSO HACEMOS ALTERNANDO: CASTAÑA-NUEZ-CASTAÑA-, NUEZ-CASTAÑA-NUEZ-. SERIES
  • 37. ACTIVIDAD 5 APROVECHANDO QUE SE ACERCA EL MAGOSTO APRENDEMOS UNA CANCIÓN. A CASTAÑA TONIÑA A castaña Toniña oui oui oui (asienten con la cabeza) como é tan presumida (se hacen gestos de presumir) trico trico tri (moviendo los dedos) como é tan presumida(haciendo gestos de presumir) leiro, leiro leiro leiro leiro (dando una vuelta) Pinta os seus beizos (señalando los labios) oui oui oui (asintiendo con la cabeza) con bonitas pinturas (haciendo que pinta los labios) trico trico tri (moviendo los dedos) con bonitas pinturas (haciendo que pinta los labios) leiro, leiro leiro leiro leiro (dando una vuelta) Peitea o seu cabelo (señalando el pelo) oui oui oui (asintiendo con la) cun peite de prata (haciendo que se)
  • 38. trico trico tri (moviendo los) cun peite de prata (haciendo que se) leiro, leiro leiro leiro leiro (dando una vuelta) ESTA CANCIÓN SE IRÁ PRACTICANDO EN PEQUEÑOS MOMENTOS DEL DÍA COMO PUEDE SER EN LA ASAMBLEA, ANTES DE SALIR AL PATIO, ETC. DE ESTE MODO, CUANDO LLEGUE EL DÍA DEL MAGOSTO, CANTAREMOS NUESTRA CANCIÓN DEDICADA A ESE DÍA.
  • 39. ACTIVIDAD 6 COINCIDIENDO CON EL MAGOSTO PROBAMOS CASTAÑAS ASADAS. -YA HEMOS PROBADO DOS RECETAS-. DISFRUTAMOS DE LA FIESTA DEL MAGOSTO Y CANTAMOS LA CANCIÓN QUE HEMOS APRENDIDO “A CASTAÑA TONIÑA”.
  • 40. ACTIVIDAD 7 HABLANDO EN LA RELACIONAMOS ALIMENTOS ASAMBLEA LOS QUE NUEVOS DESCUBRIMOS (SETA Y CASTAÑA) CON LA ESTACIÓN DEL OTOÑO. SABEMOS QUE ESTAMOS EN OTOÑO, NOS ABRIGAMOS RECORDAMOS UTILIZÁBAMOS LA EN MÁS ROPA Y QUE VERANO, BAÑADOR, PANTALONES CORTOS…
  • 41. ACTIVIDAD 7 PEDIMOS A CADA ALUMNO QUE TRAIGAN UNA FOTO SUYA Y DE SU FAMILIA DE CASA. CADA NIÑO, CON LA AYUDA DE LA MAESTRA, AÑADIRÁ SU FOTO AL MURAL DEL OTOÑO, QUE REALIZAREMOS CON EL PROGAMA GLOGSTER. AL FINALIZAR PROYECTAMOS EL EN MISMO, LA LO PIZARRA DIGITAL, LO OBSERVAMOS Y CADA NIÑO COMENTARÁ SU LAS PRENDAS DE VESTIR QUE LLEVAN Y SU UTILIDAD EN OTOÑO. LA PROFESORA REFLEXIONEN A PARA PARTIR DE QUE LAS FOTOS, LES REALIZARÁ PREGUNTAS:
  • 42.  ¿CÓMO NOS VESTIMOS SI HACE FRÍO?  ¿QUÉ TIPO DE COMIDAS TOMAMOS, FRÍAS O CALIENTES?  ¿QUÉ SE UTILIZA CUANDO LLUEVE?  ¿CUÁLES SON LAS PRENDAS QUE MÁS LES GUSTAN PARA ABRIGARSE CUANDO HACE FRÍO?
  • 43. ACTIVIDAD 8 ADIVINANZAS DE PRENDAS DE ROPA CON AYUDA DE LA PIZARRA DIGITAL, LA MAESTRA LES MOSTRARÁ EN ELLA UNA SERIE DE ADIVINANZAS CON TRES IMÁGENES, QUE SERÁN PRENDAS DE ROPA. LA MAESTRA LEERÁ LA ADIVINANZA A LOS NIÑOS Y ELLOS TENDRÁN QUE DECIR CUAL ES LA RESPUESTA ADECUADA DE LAS TRES IMÁGENES PROPUESTAS. http://www.slideshare.net/veronicavicente/adivinanzas -ropa
  • 44. ACTIVIDAD 9 COMO ESTAMOS EN OTOÑO, OBSERVAMOS DESDE LA VENTANA DEL AULA LOS CAMBIOS ATMOSFÉRICOS QUE SUCEDEN EN ESTA ESTACIÓN: LLUEVE, HACE VIENTO, SE CAEN LAS HOJAS DE LOS ÁRBOLES, ETC. COMENTAMOS ENTRE TODOS LO REFERENTE AL CLIMA DE ESTA ESTACIÓN Y SUS INDICIOS, COMO POR EJEMPLO: SI LAS NUBES SON GRISES U OSCURAS ESINDICIO DE QUE VA A LLOVER, ETC.
  • 45. ACTIVIDAD 10 SALIMOS AL PATIO, OBSERVAMOS LOS ÁRBOLES QUE TENEMOS EN ÉL, SUS HOJAS Y SUS POSIBLES DIFERENCIAS. NOS HEMOS DADO CUENTA DE QUE EL TRONCO ES DE COLOR MÁS OSCURO QUE LAS HOJAS. RECOGEMOS HOJAS DE LOS ÁRBOLES QUE ESTÁN EN EL SUELO, PARA REALIZAR UNA OBRA DE ARTE EN EL AULA.
  • 46. ACTIVIDAD 11 COMO SE HABÍAN RECOGIDO HOJAS DE LOS ÁRBOLES EN EL PATIO, LAS VAMOS A PINTAR CON PINCELES Y CON LOS COLORES TÍPICOS DEL OTOÑO QUE SERÍAN EL MARRÓN, AMARILLO, VERDE OSCURO, ROJO, MORADO. PODRÁN PINTARLAS COMO QUIERAN, DE UN SÓLO COLOR, MEZCLÁNDOLO, ETC.
  • 47. ACTIVIDAD 12 DURANTE ESTA ACTIVIDAD PEGAREMOS EN UNA PARED DEL AULA O DEL PASILLO DEL CENTRO PAPEL DE FORMA HORIZONTAL PARA REALIZAR UN MURAL. EN ÉL HABRÁ PERFILADOS DIFERENTES ÁRBOLES, EN LOS CUALES LOS NIÑOS TENDRÁN QUE PEGAR LAS HOJAS QUE HABÍAN RECOGIDO EN EL PATIO Y HABÍAN PINTADO CON COLORES DEL OTOÑO.
  • 48. LAS MÁS OSCURAS LAS COLOCARÁN EN EL TRONCO Y LAS DE COLORES EN LA COPA, IMITANDO A LOS ÁRBOLES QUE HABÍAMOS VISTO EN EL PATIO. COMO NOS HEMOS ACORDADO DE LOS DIBUJOS DE NUESTRAS SETAS, TAMBIÉN SE LAS PEGAMOS EN LA BASE DEL ÁRBOL. PORQUE YA SABEMOS QUE NACEN EN EL SUELO.
  • 49. ACTIVIDAD 13 DESCUBRIMOS QUE HAY FRUTAS QUE SE PUEDEN TOMAR DURANTE TODO EL AÑO, COMO LA MANZANA. LLEVAMOS DIFERENTES TIPOS DE MANZANAS, LAS OLEMOS,LAS TOCAMOS,LAS PROBAMOS. MERENDAMOS CON ELLAS Y DESCUBRIMOS QUE NO TODAS SON IGUALES, ACIDAS,UNAS UNAS SON SON MÁS MAS DULCES,OTRAS TIENEN MAS AGUA, OTRAS SON MÁS SECAS, PERO TODAS ESTÁN BUENÍSIMAS.
  • 50. ACTIVIDAD 14 DESCUBRIMOS QUE LAS MANZANAS SE PUEDEN COMER DE DIVERSAS MANERAS. SE PUEDEN COMER CRUDAS, EN COMPOTA, EN UNA TARTA, ECT. PARA DESCUBRIR EN QUE VARÍA SU SABOR, HACEMOS UNA COMPOTA DE MANZANA EN CLASE Y TAN SOLO NECESITAREMOS MANZANAS COCIDAS UN POQUITO DE AZUCAR Y CANELA.
  • 51. ACTIVIDAD 15. ADEMAS DE LA MANZANA, LLEVAMOS OTRAS FRUTAS PRESENTES TODO EL AÑOS COMO EL PLATANO, LA NARANJA,EL KIWI…, PARA QUE LAS OBSERVEN, TOQUEN, HUELAN…,LAS PELAREMOS Y CORTAREMOS EN TROZOS PARA QUE CADA ALUMNO REALICE Y DECORE SU PLATO AL GUS TO.
  • 52. ACTIVIDAD 16. CUENTO DE LAS SETAS. EN ESTA ACTIVIDAD SE UTILIZARÁN LOS PROPIOS PREVIAMENTE LOS NIÑOS DIBUJOS HABÍAN EN LA QUE REALIZADO EVALUACIÓN INICIAL, EN LA QUE LA MAESTRA LES PREGUNTA LES PREGUNTA QUÉ PUEDE SE EL CONTORNO DEL FIGURA REPRESENTADA EN EL PAPEL. TODOS JUNTOS REALIZAREMOS UNA HISTORIA CON LOS DIBUJOS QUE TENEMOS, OBTENIENDO COMO RESULTADO UN CUENTO CREADO PERSONALIZADO, CREADO CON SUS PROPIOS DIBUJOS. UNA VEZ QUE TENEMOS EL RELATO DEL CUENTO, DECIDIMOS HACERLO
  • 53. EN VERSIÓN DIGITAL. PARA ELLO CON LA AYUDA DE LA MAESTRA, CADA NIÑO ESCANEARÁ SU PROPIO DIBUJO Y LUEGO LO SELECCIONA PARA AÑADIRLO AL PROGRAMA MOVIE MAKER. ESTE CUENTO CADA NIÑO LO LLEVARÁ A SU CASA PODER VERLO CUANDO QUIERA.
  • 54. QUE HEMOS APRENDEDIDO  QUE HAY SETAS QUE SE COMEN Y OTRAS QUE NO.  SALEN EN OTOÑO.  EN OTOÑO HACE FRÍO Y LLUEVE Y EN VERANO CALOR.  HAY ALIMENTOS TÍPICOS DE VERANO Y DE OTOÑO.  HAY FRUTAS QUE ESTÁN TODO EL AÑO Y OTRAS TÍPICAS DE CADA ESTACIÓN  LA VESTIMENTA TÍPICA DE CADA ESTACIÓN.  DIFERENTES FORMAS DE COMER RICO Y SALUDABLE.
  • 55. FUENTES DE INFORMACIÓN.  JUEGOS INTERACTIVOS: INTERNET.  CUENTO Y ACTIVIDADES: LAS AUTORAS DE LA PROGRAMACIÓN.  IMÁGENES: GOOGLE IMAGES.