SlideShare una empresa de Scribd logo
oBlanca Fernández Almendros 
oVanesa García García 
oMaría Navas Garrido 
oCeleste San Román Masino
ÍNDICE 
1. ÍNDICE 
2. JUSTIFICACIÓN 
3. CONTEXTO Y TEMPORALIZACIÓN 
4. OBJETIVOS GENERALES 
5. CONTENIDOS DEL DECRETO 
6. COMPETENCIAS 
7. METODOLOGÍA 
8. OBJETIVOS DIDÁCTICOS 
9. CONTENIDOS DE LAS ACTIVIDADES 
10. ACTIVIDADES 
11. EVALUACIÓN 
 Criterios de evaluación 
12. WEBGRAFÍA 
13. ANEXOS
JUSTIFICACIÓN La finalidad de esta unidad será conseguir que los alumnos adquieran un conocimiento global, formativo y generalizado del tema. Aprovecharemos los conocimientos previos que poseen sobre él para desarrollarlo e introducir nuevos conceptos; para ello se proponen una serie de actividades, que nos permitirán conseguir un aprendizaje significativo en el niño. Los animales son uno de los elementos del entorno natural más significativos para el niño/a, sirviéndoles como elemento de juego, observación y experiencia. Intentaremos que a lo largo de esta unidad conozcan a los principales animales de la selva, mediante la observación de diversos animales. Los niños/as identificarán caracterís0ticas morfológicas de su cuerpo, el medio en el que se desenvuelven, su forma de desplazamiento, los sonidos que reproducen para comunicarse. Adquiriendo al mismo tiempo unos hábitos y actitudes positivos hacia ellos. Buscaremos que aprendan a tratar a los animales como seres vivos y que por tanto merecen un respeto, dándoles para ello breves explicaciones ecológicas. En ella vamos a trabajar los bloques de contenidos: “Los sonidos”, “Los animales” y “La selva”. Está integrada dentro del área de conocimiento del medio e interacción con el entorno al igual que lo está dentro de la asignatura de música que será donde se realizaran las presentaciones y que mediante esta asignatura haremos más fácil el conocer a estos animales. En torno a esta Unidad se desarrollan objetivos referentes a las áreas: Identidad y autonomía personal y Comunicación y representación. 
Para realizar la justificación de esta unidad didáctica hemos utilizado el decreto 67/2007, el cual tiene como objeto establecer y ordenar el currículo del segundo ciclo de la Educación infantil de acuerdo con lo establecido en Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación y será de aplicación en todos los centros docentes que impartan estas enseñanzas en Castilla-La Mancha.
CONTEXTO Y TEMPORALIZACIÓN 
Se trata de un centro público, imparte curso desde 1º de infantil hasta 6º de primaria, se encuentra en el municipio de Rio Llano de 4000 habitantes cercano la montaña Colorada. Hay dos clases por nivel (a y b), en cada ciclo. En nuestra clase, tenemos veinte niños, de los cuales nueve son niños y once son niñas. Nos encontramos en un nivel sociocultural medio-alto. 
En cuanto a la temporalización, nuestra unidad didáctica se impartirá en el segundo trimestre, la primera semana de Febrero. Tendrá una duración de una semana, distribuida en 4 sesiones. 
OBJETIVOS GENERALES: 
a. Descubrir y construir, a través de la acción, el conocimiento de su propio cuerpo y el de los otros, actuar con seguridad y aprender a respetar las diferencias. 
b. Observar y explorar el mundo que les rodea a través del juego y de la acción y desarrollar actitudes de curiosidad y conservación. 
f. Desarrollar las habilidades comunicativas a través de distintos lenguajes, incluida la lengua extranjera, y formas de expresión a través del movimiento, el gesto y el ritmo. 
g. Iniciarse en el manejo de las herramientas lógico-matemáticas, la lecto- escritura y las tecnologías de la información y la comunicación. 
h. Descubrir el placer de la lectura a través de los cuentos y relatos.
CONTENIDOS DEL DECRETO 
Área: Conocimiento de sí Mismo y Autonomía Personal. 
Bloque 1º. El cuerpo: imagen y salud. 
- El cuerpo humano. Exploración del propio cuerpo y del de los demás. El esquema corporal y la identidad sexual. Percepción de los cambios físicos propios y de las posibilidades de actuación con el paso del tiempo. Uso de los sentidos: sensaciones y percepciones. Valoración y aceptación de las características, posibilidades propias y de los otros. 
- El control postural del cuerpo y el movimiento. Control del tono, equilibrio y respiración. La identificación y orientación espacio-temporal y adaptación a las características del objeto, del otro, de la acción y de la situación. Satisfacción por el creciente dominio corporal. 
- Las necesidades y hábitos básicos. Identificación, manifestación, regulación y control de las mismas: hábitos de alimentación, descanso, higiene y vestido. Respeto por las normas de comportamiento en el desarrollo de los mismos y gusto por un aspecto personal cuidado. Acciones y situaciones que favorecen la salud y generan bienestar propio y de los demás: uso adecuado de espacios, elementos y objetos. Adopción de comportamiento de prevención y seguridad ante el riesgo. Actitud de tranquilidad y colaboración en situaciones de dolor corporal, enfermedad y de pequeños accidentes. Colaboración en el mantenimiento de ambientes limpios y ordenados. Demanda de ayuda y valoración de la respuesta. 
- La identificación y expresión de sentimientos, emociones, vivencias, preferencias e intereses propios y de los demás. Control progresivo de los propios sentimientos y emociones. Iniciativa personal.
Bloque 2º. El juego y la actividad en la vida cotidiana. 
- El juego: conocimiento y participación; construcción, aceptación y respeto por las reglas; disfrute y valoración de su necesidad y del esfuerzo personal; confianza en las propias posibilidades de acción, participación y esfuerzo personal en los juegos y en el ejercicio físico. 
- Las actividades de la vida cotidiana: hábitos elementales de planificación, organización, constancia, atención, iniciativa y esfuerzo y de relación e interacción con los demás. Iniciativa y progresiva autonomía en su realización; conocimiento y adaptación del comportamiento a las normas de convivencia que regulan la vida cotidiana. Gusto y satisfacción por el trabajo, propio o compartido, bien hecho; aceptación de las propias posibilidades y limitaciones en la realización de las mismas; y actitud positiva para establecer relaciones de afecto con los adultos y con los iguales. 
Área: Conocimiento e Interacción con el entorno. 
Bloque 1º. El acercamiento al medio natural. 
- Los objetos y materias del medio natural: funciones, cualidades y usos cotidianos. Recogida de información mediante la exploración, medida y clasificación. Actitud de curiosidad, respeto y cuidado hacia objetos propios y ajenos. 
- La representación de la realidad desde una perspectiva matemática: cuantificación, conteo, estimación y aproximación a la serie numérica y a los números ordinales desde un enfoque funcional. Situación de sí mismo y de los objetos en el espacio y en el tiempo. Posiciones relativas. Realización de desplazamientos orientados. Estimación intuitiva y medida del tiempo. Las formas sociales del tiempo: el calendario, las estaciones, los días de la semana Ubicación temporal de actividades de la vida cotidiana. 
- La identificación y formas del entorno natural: formas planas y tridimensionales en elementos del entorno. Exploración de algunos cuerpos geométricos elementales. Ordenar según criterios 
- La observación de fenómenos del medio natural (lluvia, viento, día, noche...) Formulación de conjeturas sobre sus causas y consecuencias.
- La identificación de seres vivos y materia inerte como el sol, animales, plantas, rocas, nubes o ríos. Recogida de información de algunas características, comportamientos, funciones y cambios en los seres vivos. Aproximación al ciclo vital, del nacimiento a la muerte. Valoración de su importancia para la vida humana y la incidencia que el comportamiento de las personas tiene en su conservación. 
- La curiosidad, respeto y cuidado hacia los elementos del medio natural, especialmente animales y plantas. Interés y gusto por las relaciones con ellos. Disfrute al realizar actividades en contacto con la naturaleza. Valoración de su importancia para la salud y el bienestar. 
Área: Lenguajes: Comunicación y Representación 
Bloque 1º. El lenguaje verbal. 
- Escuchar: comprensión de órdenes relacionadas con rutinas, tareas y saludos asociadas o no al gesto; comprensión de la idea global de mensajes y textos orales en los que se incluye un vocabulario básico de conceptos del cuerpo, el entorno, lugares y acciones; seguir narraciones, escenas de películas, participar en juegos y canciones; seguir una conversación cuando se habla en un contexto limitado de temas conocidos. Curiosidad e interés por el descubrimiento y conocimiento progresivo del funcionamiento de la lengua oral. 
- Hablar: saludo con el gesto y sin él; nombrar el vocabulario básico de conceptos, acciones y espacios; describir objetos. Uso progresivo, acorde con la edad, de léxico preciso y variado, estructuración gramatical correcta, entonación adecuada y pronunciación clara. Uso y valoración de la lengua oral para evocar y relatar hechos, para explorar conocimientos; para expresar y comunicar ideas y sentimientos y para regular la propia conducta y la de los demás. Actitud positiva hacia la lengua propia y la extranjera. 
- Conversar: participación en un diálogo de un tema conocido, iniciar y cortar la conversación, hacer demandas y contestar a la respuesta. Uso de las normas que rigen el intercambio lingüístico, respetando el turno de palabra, escuchando con atención y respeto, inicio y conclusión de una conversación.
- Escribir: Escritura de palabras relevantes asociadas a imágenes, personas y objetos. Respeto a los aspectos formales de la escritura asociados a la orientación, la colocación del papel y el manejo del útil y el trazo cada vez más preciso y legible. Uso de la escritura con una finalidad real. Uso del vocabulario específico para referirse a elementos básicos que configuran el texto escrito (título, portada, ilustración, palabra, letra...). 
- Acercamiento al placer de la lectura a través de la escucha y comprensión de cuentos, relatos, leyendas, poesías, rimas o adivinanzas; relato de pequeñas historias a partir de sus vivencias, cuentos, imágenes; recitado de algunos textos de carácter poético, folclóricos o de autor, disfrutando del ritmo y la rima; participación creativa en juegos lingüísticos; dramatización de textos literarios y disfrute e interés por expresarse con ayuda de recursos extralingüísticos; interés por compartir interpretaciones, sensaciones y emociones. Interés y atención en la escucha de narraciones, explicaciones, instrucciones o descripciones, leídas por otras personas. Valoración y uso de la biblioteca como espacio de entretenimiento y disfrute y actitud de colaboración en su cuidado. 
Bloque 2º. Los lenguajes creativos. 
- Experimentación y descubrimiento de los elementos del lenguaje plástico (línea, forma, color, textura, espacio...); Expresión y comunicación de hechos, sentimientos y emociones, vivencias, o fantasías mediante el dibujo y producciones plásticas. Acercamiento al uso de distintos materiales y técnicas. Valoración progresiva de diferentes tipos de obras plásticas. 
- Experimentación y descubrimiento de los elementos del lenguaje plástico (línea, forma, color, textura, espacio...); Expresión y comunicación de hechos, sentimientos y emociones, vivencias, o fantasías mediante el dibujo y producciones plásticas. Acercamiento al uso de distintos materiales y técnicas. Valoración progresiva de diferentes tipos de obras plásticas. 
- Exploración y uso de la voz, el propio cuerpo, de objetos cotidianos y de instrumentos musicales. Reconocimiento de sonidos cotidianos y por contraste (largo-corto, fuerte- suave, agudo-grave). Audición de obras musicales.
- Uso de los recursos corporales, el mimo -gestos y movimientos-, al servicio de la expresión, representación y dramatización de tareas, sentimientos, emociones, vivencias,... Representación espontánea de personajes, hechos y situaciones en juegos simbólicos, individuales y compartidos. Participación en actividades de dramatización, danzas, juego simbólico y otros juegos de expresión corporal. 
Bloque 3º. El lenguaje de las Tecnologías de la información y la comunicación. 
- Iniciación en el uso de instrumentos tecnológicos como ordenador, cámara o reproductores de sonido e imagen: encendido y apagado; uso de iconos –abre y cierra ventanas-, ejecuta un programa; seguimiento de un itinerario con el ratón; uso del teclado; maneja con autonomía programas conocidos incluso si requieren CD externo; reconoce y utiliza programas sencillos de dibujo; utiliza programas con plantillas que proponen ejercicio diversos; sigue enlaces en situaciones de navegación controlada. 
- Acercamiento a producciones audiovisuales como películas, dibujos animados o videojuegos. Valoración crítica de sus contenidos y de su estética. Distinción progresiva entre representación y realidad. Representaciones visuales en el entorno infantil que atienden a aspectos emotivos e interculturales 
- Toma progresiva de conciencia de la necesidad de un uso moderado de los medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación. 
COMPETENCIAS: 
- Competencia en comunicación lingüística: Se refiere al uso por el niño/a de las cuatro destrezas (escuchar, hablar, leer y escribir). El niño debe ser capaz de expresar e interpretar ideas, sentimientos o hechos de forma apropiada, para construir el pensamiento. Prioritariamente en la lengua castellana y exclusiva en la lengua extranjera. Además el acercamiento a la literatura infantil a través de cuentos.
- Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico: Los niños amplían el conocimiento del mundo, interactuando con las personas, la manipulación de objetos, la exploración del espacio y del tiempo, en el juego. 
- Competencia digital: El ordenador y el resto de los medios audiovisuales son herramientas atractivas para la niña y el niño que despiertan su interés por jugar. 
- Competencia social: En esta etapa se adquieren y desarrollan habilidades de 
respeto y cumplimiento de la norma en un momento claramente individualista en el que la relación con los adultos y otros niños y niñas está claramente asociada a la actividad que se realiza. 
- Competencia cultural y artística: En el mismo contexto de acercamiento al mundo que le rodea supone apreciar, comprender y valorar las diferentes manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como desde el juego, de forma activa y considerarlas como parte del patrimonio cultural de los pueblos 
- Competencia para aprender a aprender: Durante la etapa infantil se construye y se alcanza un nivel básico en aquellas habilidades que permiten a la niña y el niño “aprender” disfrutando y hacerlo de una manera eficaz y autónoma de acuerdo con las exigencias de cada situación. En este periodo aprende a utilizar la observación, manipulación y exploración para conocer mejor el mundo que le rodea; organiza la información que recoge de acuerdo con sus cualidades y categorías; establece sencillas relaciones causa y efecto en función de las consecuencias; se habitúa a respetar unas normas básicas sobre el trabajo, la postura necesaria, su tiempo y espacio y el uso de los materiales y recursos de forma ordenada y cuidadosa.
- Competencia emocional: En el desarrollo de cada una de las acciones que la niña y el niño realizan, en un horizonte cada vez más amplio, y en contacto con las personas que tienen un papel determinante en su vida, construye el autoconcepto y desarrolla la autoestima. Al concluir la Educación infantil, la niña y el niño son competentes para manifestar y asumir el afecto de las compañeras y compañeros que le rodean, de interesarse por sus problemas o de contribuir a su felicidad. 
METODOLOGÍA: 
- Partir del nivel de conocimiento y conocimientos previos del niño. Así conoceremos lo que sabe el niño y rectificaremos los posibles errores, además conseguiremos aprendizajes significativos. 
- Principio de Actividad. El niño en todo momento es el protagonista de su actividad, tanto física como mental, al conocer los animales, al interactuar con ellos, etc. 
- Principio de Individualización. Basado en respetar los ritmos de cada niño, no forzarlos, alabando sus éxitos y reforzando sus limitaciones. 
- Principio de Socialización. Mayormente porque se realizan actividades grupales, respetando a los demás y además participando su familia en el aula. 
- Principio de Globalización. Porque aparecen contenidos de los tres ámbitos. 
 Recursos. 
- Recursos materiales: fichas de la unidad, material del aula, animales, fotos, material de los distintos talleres (disfraces, pinturas, papeles de distintas texturas, etc.) 
- Recursos Personales: Niños y niñas, maestro de Psicomotricidad, Maestro de música, familiares (al aportar información). 
 Espacios. 
- Aula: rincones, asamblea, mesas de grupos. 
- Aula de psicomotricidad y Música.
 Temporalización: 
-Una semana distribuida en cuatro sesiones de trabajo. 
 Agrupamientos. 
- Gran grupo: para asamblea, observación de animales, contar cuento, cantar la canción, dramatizar animales, excursión. 
- Pequeños grupos: Vendrán indicados en las actividades. En la excursión aunque vayamos en gran grupo, irán en fila por parejas. 
- Individual. Hacer fichas, animales, tocar instrumentos, etc. 
 Coordinación con las familias. 
- Aportación del material que se les ha pedido. 
- Colaboración en la explicación de los distintos animales. 
OBJETIVOS DIDÁCTICOS 
 Aprender el vocabulario básico sobre los animales. 
 Aprender poesías, canciones, adivinanzas, trabalenguas y cuentos sobre animales. 
 Mostrar una actitud positiva hacia el contacto con los 
animales. 
 Asignar un sonido/música sobre el carácter del animal. 
 Relacionar y diferenciar los sonidos de los animales 
 Desarrollar los elementos psicomotores básicos (expresión corporal, ritmo..) 
 Distinguir y diferenciar los animales de la selva
CONTENIDOS DE LAS ACTIVIDADES 
 Animales de la selva. 
 Clasificación de animales. 
 Canciones: Los animales de la selva. 
 Cuento: La tierra mágica. 
 Relación de animales con su hábitat. 
 Utilización del nuevo vocabulario. 
 Iniciación a las primeras vocales. 
 Descripción de animales. 
 Utilización de distintas técnicas plásticas. 
 Lectura e interpretación de imágenes. 
 Interpretación de canciones. 
 Dramatización de relatos. 
 Cuidado y respeto por los animales. 
 Disfrute en la realización de las actividades propuestas. 
 Actitud positiva hacia el contacto con los animales. 
 Colaboración familiar positiva. 
 Visita al zoológico. 
 Sonidos de los animales.
ACTIVIDADES 
1º SESIÓN: 
ASAMBLEA 
Duración: 30 minutos 
Distribución: Toda la clase 
Lugar: El aula 
Desarrollo: Empezaremos esta sesión con una lluvia de ideas sobre animales de la selva, con lo que pretendemos saber cuáles son los conocimientos previos que poseen de los mismos. 
Algunas de las preguntas que realizaremos serán: 
- ¿Qué es una selva? 
- ¿Qué encontramos en ella? 
- ¿Qué animales viven en la selva? 
- ¿Qué animal de la selva os gusta más? 
A partir de esta asamblea, añadiremos los conocimientos que seas necesarios y aprendan más sobre la selva con la siguiente actividad. 
ACTIVIDAD 1: “LLUVIA DE IDEAS” 
Duración: 30 minutos 
Distribución: Toda la clase 
Desarrollo: En primer lugar, crearemos un rincón de la información en cual aprenderemos y descubriremos características y peculiaridades sobre la selva. Los niños avisados previamente traerán de casa, con la ayuda de sus padres, revistas, recortables u otro tipo de material sobre información acerca de los animales de la selva, para poder llevarlo al rincón de la información.
ACTIVIDAD 2: “¡SELVA!” 
Duración: 35 minutos 
Distribución: Toda la clase 
Lugar: El aula 
Materiales: Ordenador y proyector. 
Desarrollo: En primer lugar pondremos a los niños el siguiente video en clase https://www.youtube.com/watch?v=8JTVq8XYATw . Antes de hacerlo, la profesora les indicará que cada vez que salga un animal de la selva que ellos conozcan deberán decir, “¡SELVA!” y la profesora parará el video y hablará de cada uno de ellos. La profesora les hará preguntas acerca de éstos animales y ensayarán el sonido que produce cada animal. 
ACTIVIDAD 3: “¿ME CONOCES?” 
Duración: 40 minutos 
Distribución: De forma individual 
Lugar: El aula 
Materiales: Ficha y lápices de colores. 
Desarrollo: Para terminar esta sesión los niños realizarán una ficha en la que tendrán que colorear a su gusto sólo los animales que sean de la selva y los niños tendrán que repasar sus respectivos nombres que se encuentran debajo de éstos, para así, poder ir familiarizándose con la lectoescritura. (Las fichas se encuentran situadas en el anexo)
2º SESIÓN 
ASAMBLEA 
Duración: 30 minutos 
Distribución: Todo el grupo 
Lugar: El aula 
Desarrollo: Durante la duración de esta asamblea repasaremos lo visto el día anterior volviendo a preguntar las cuestiones iniciales y resolveremos cualquier tipo de duda que surja acerca del tema. A continuación cada niño realizará un dibujo de su animal de la selva favorito, una vez finalizado, cada alumno dirá por qué de la elección de ese animal y nos contarán sus características y rasgos que más le han llamado la atención, siempre con la ayuda del profesor/a por si hay alguna palabra que no sepan o alguna idea que no puedan expresar. 
ACTIVIDAD 1: “¿QUIÉN ES QUIÉN?” 
Duración: 35 minutos 
Distribución: Toda la clase 
Lugar: El aula de psicomotricidad 
Materiales: Imágenes de animales y radiocasete. 
Desarrollo: En esta actividad aprenderemos los animales de una forma más lúdica ¡jugando!, nos iremos al aula de psicomotricidad y la tutora colocará en las paredes del aula fotos de distintos animales de la selva. Una vez colocado, los niños se situarán en el centro del aula y la profesora pondrá con el radiocasete los sonidos de los animales, los alumnos tendrán que ir corriendo hacia el animal que creen que es.
ACTIVIDAD 2: “MÚSICA Y… A BAILAR” 
Duración: 40 minutos 
Distribución: Toda la clase 
Lugar: El aula de psicomotricidad 
Materiales: CD y radiocasete. 
Desarrollo: A continuación, en la misma aula de psicomotricidad, colocaremos a los alumnos en círculo y, primeramente les enseñaremos la canción (sobre los animales de la selva creada por nosotras) y la bailaremos todos juntos. (Anexos). 
3º SESIÓN 
ASAMBLEA 
Duración: 30 minutos 
Distribución: Toda la clase 
Lugar: El aula 
Desarrollo: Recordaremos lo visto anteriormente y cantaremos la canción las veces que sean necesarias para que los alumnos se la vayan aprendiendo y puedan cantarla más adelante a su familia y a sus amigos. 
ACTIVIDAD 1: “CUENTO MOTOR”; “LA TIERRA MÁGICA” 
Duración: 45 minutos 
Distribución: Toda la clase 
Lugar: El aula de psicomotricidad 
Materiales: cuento, marionetas, disfraces,
Desarrollo: En esta actividad les contaremos a los niños un cuento llamado “la tierra mágica” y ellos deberán interpretarlo y representarlo en la medida de lo posible, con ayuda del profesor de educación física que nos habilitará el aula de psicomotricidad. 
Este cuento consta de una primera fase de animación en el que se les introduce en la historia que se les va a narrar, motivándolos a través de un disfraz, un objeto relacionado con la historia, marionetas… En la segunda fase, la principal consistirá en la narración y vivencia del cuento motor realizándose las distintas actividades motrices que están relacionadas con lo que ocurre en la narración. Y por último la tercera fase, la vuelta a la calma que es la parte final del cuento, donde va a ir conduciéndolos a una fase más relajada y calmada en la que los niños/as van relajándose poco a poco. 
Una vez terminado el cuento, es conveniente mantener una charla con los niños/as para trabajar la compresión oral, recordar partes del cuento, movimientos realizados, buscar un final alternativo… (Cuento motor contado en el anexo) 
ACTIVIDAD 2: “ASOCIAMOS SONIDOS DE ANIMALES CON INSTRUMENTOS” 
Duración: 30 minutos 
Distribución: En pequeños grupos 
Lugar: El aula de música 
Materiales: Instrumentos 
Desarrollo: En esta actividad contaremos con la ayuda del profesor de música, nos prestará su aula para desarrollar la actividad gracias a los instrumentos que nos facilitará. 
En primer lugar el profesor habrá elegido cuatro instrumentos de los cuales dos serán de sonido más bien agudo y dos de sonido más grave, y los tocará para poder clasificar así a nuestros animales, éstos serán de fácil manejo para que los niños/as puedan manipularlos (triángulo, claves, xilófono y pandereta). 
Una vez elegidos los instrumentos dividiremos la clase en cuatro grupos, de los cuales asociaremos un animal y el representante de cada grupo primero tocará cada uno de los
instrumentos que le dará el profesor/a para después elegir cuál cree que se parece más al sonido que emite su animal, lo deberá elegir poniéndose de acuerdo con su grupo y como siempre con ayuda del profesor que los guiará. 
4ºSESIÓN 
ACTIVIDAD: EXCURSIÓN 
Duración: Todo el día (horario lectivo) 
Distribución: Toda la clase 
Lugar: Zoológico 
Desarrollo: Llevamos a los niños de excursión al zoológico más cercano de nuestro colegio. Habrá dos profesores o profesoras que se encargarán del grupo y nos trasladaremos en autobús. Una vez allí llevamos a los niños, con ayuda de un guía asignado, a los distintos lugares en los que viven los animales salvajes, (león, jirafa, elefante, mono…), y dicho guía nos contará las características de cada animal, cómo se alimentan, además de curiosidades y anécdotas vividas con ellos. También veremos un espectáculo en la piscina con los delfines. 
Les explicaremos a los niños que estos animales deben vivir en la selva que es su hábitat natural, pero que en algunos casos se les construyen casitas muy parecidas a las suyas para que puedan vivir y así la gente los pueda a ir a visitar. 
EVALUACIÓN 
Se evaluaran dos procesos el de enseñanza y el de aprendizaje. La evaluación del proceso de aprendizaje será global, continua y formativa, abarcando una evaluación inicial, al principio de cada actividad, para saber de dónde partimos y que conocimientos previos tienen los niños, para fomentar un aprendizaje significativo; una evaluación procesual, a lo largo de todas las actividades y si fuera necesario introducir algún cambio. Por último evaluación final, para comprobar los resultados obtenidos.
Criterios de evaluación: 
CRITERIOS 
RELACIÓN CON LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS. Distingue y diferencia los animales de la selva. Describir y comprender las características propias de cada animal. Ayuda a la descripción de animales aportados al aula. Identificar las características de cada animal. Relaciona cada animal con su sonido. Relacionar cada animal en su hábitat. Adquiere hábitos de higiene y cuidado con respecto a los animales y a ellos mismos. Aprender a respetar y cuidar a los animales. Realiza y confecciona distintas producciones plásticas. Utilizar las distintas técnicas plásticas. Participa en los cuentos. Disfrutar de la lectura y el aprendizaje. Interpreta y disfruta de las canciones propuestas Participar y disfrutar de la actividad propuesta. Disfruta y participa en las actividades propuestas. Participar y disfrutar de las actividades. Conoce como se llama cada animal. Aprender vocabulario básico sobre los animales. Participa en el cuento motor desarrollando adecuadamente las expresiones y el ritmo. Desarrolla elementos psicomotores básicos.(expresión corporal, ritmo…)
WEBGRAFÍA 
- Decreto 67/2007, de 29 de mayo, por el que se establece y ordena el currículo del segundo ciclo de la Educación infantil en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha 
- Medina, M. t. (s.f.). Los cuentos motores en la educación infantil. Recuperado el 1 de octubre de 2014, de Los cuentos motores en la educación infantil: Los cuentos motores en la educación infantil 
ANEXOS 
CANCIÓN INVENTADA 
En la selva vivo 
Y soy el león agustino 
Si te metes conmigo 
Te hago mi gruñido 
Soy Mila la gorila 
No te asustes si me miras 
Porque quiero ser tu amiga 
Soy el águila real 
Y me gusta volar 
Si me quieres acompañar 
Mi sonido has de imitar 
La hiena Manuela soy 
Riéndome siempre estoy 
Pero cuidado si detrás de ti voy 
Porque muy buena no soy
CUENTO MOTOR: 
1º fase: animación: 
La primera fase consiste en despertar la motivación en el alumnado, se les hace una pequeña introducción sobre el cuento y se va provocando el interés a participar en la aventura. Este cuento comienza de la siguiente forma: 
“Erase una vez, unos niños que querían vivir una gran aventura. Los niños querían ir a un lugar donde nunca nadie hubiese estado y descubrir cosas nuevas. Para ello, se prepararon sus mochilas y comenzaron a caminar por las marcas del arco iris.” 
(Los niños tienen que pasar por los aros saltando a la pata coja y nombrando el color del aro por el que están pasando) 
2º fase: Principal: 
Una vez despertado el interés del alumnado y contando con su motivación, vamos narrando el cuento y vamos realizando las distintas actividades motrices que tenemos preparadas. Para que no se rompa la narración y los niños se muestren más receptivos a participar, es conveniente que el docente vaya haciendo todos los movimientos y realizando las actividades motrices que se han preparado para cada momento de la narración. 
La fase principal comenzaría de la siguiente forma: 
“El arco iris los llevó hacia “tierra mágica”. Lo primero que se encontraron fue un enorme río, en éste bebían agua caballos con cuernos y alas de los cuales salían estrellas brillantes. ¡El agua que bebían era mágica! La magia del rio hacia que la gente que se bañaba allí brillaba mucho y podía volar” 
(Todos se desplazan como si volaran por el espacio, con los brazos extendidos) 
“Tras el largo baño en el río todos estaban muy cansados para seguir el camino, por lo que decidieron cruzar el río a través de unas piedras” 
(Forman diferentes caminos con bloques, ladrillos, bancos… y los cruzan pasando por encima de ellos) 
“Cuando los niños lograron pasar el río, entraron en un sitio que estaba lleno de plantas y animales. Las plantas eran tan bonitas que los niños no querían pisarlas.” 
(Trotando van esquivando las pelotas que hay por todo el espacio, sin pisarlas) 
“Después de pasar con mucho cuidado para no pisar ninguna planta, los niños se encuentran con un gran león que intenta cazar a los animales de la selva.” 
(Jugamos al pilla - pilla)
“Una vez que todos han pasado al león, siguen caminando observando a los animales de su entorno. Uno de los niños dice: ¡mira cuantos águilas! ¡Cómo vuelan!” 
(Los niños vuelan como los águilas por todo el espacio) 
“Los niños siguen caminando por estas tierras mágicas y, a mitad del camino, se encuentran con una bruja malvada. Se llamaba Úrsula y tenia encarcelados a unos gorilas muy bonitos y hambrientos porque la malvada bruja no les daba de comer.” 
(Los niños forman un círculo y se agrupan en parejas, uno detrás de otro. El de delante tiene las piernas abiertas y el de detrás pasa por debajo hacia el centro para coger una pelota de las que hay en el centro y regresa al sitio) 
“Cuando los niños les dieron de comer a los gorilas se fueron a descansar. ¿Sabéis lo que paso mientras descansaban? Que empezó a caer un enorme chaparrón y todos tuvieron que salir corriendo para refugiarse de la lluvia.” 
(Corren hacia el interior de los aros que hay por todo el espacio) 
“Al finalizar la lluvia, los niños secaron sus ropas y sus cuerpos y, tras ello, se pusieron en marcha para continuar la aventura. El bosque estaba lleno de charcos, que tuvieron que saltar para no mojarse.” 
(Se hace un gran círculo con tiza. Al oírse la palabra ¡a la charca! Los niños saltan juntos al interior del círculo y a la orden ¡a la orilla! Hacia fuera del círculo) 
“Para no olvidar el camino, los niños decidieron dejar sus huellas sobre el suelo que estaba lleno de barro.” 
(Los niños recortan cartulinas como si fueran sus huellas) 
“Cuando los niños terminaron de marcar el camino se encontraron con un gnomo, al cual deben obedecer en las indicaciones que les ayudaran para la vuelta a casa.” 
(Después, ponemos las huellas en el suelo y pasamos pisando las nuestras y las de los compañeros) 
3º Fase: vuelta a la calma 
Se inicia la fase tercera con unas actividades más relajadas que nos van regresando a un estado más calmado y tranquilo lo que nos facilitará que los niños se vayan relajando para ir dando por terminada la sesión y pasar a una asamblea en la que comentar lo que hemos hecho. 
La tercera fase se inicia así: 
“Una vez que los niños supieron el camino de regreso, comenzaron a andar hacia un enorme barco que vieron.” 
(Los niños forman un círculo, en el centro se encontrara uno, el cual se encarga de dar órdenes (por ejemplo: coger un balón a la pata coja, brazo encima de la cintura…)
“Estaban muy cansados y, así, podrían descansar. Y…, colorín, colorado esta aventura ha 
terminado.” (Se sientan girando los brazos y haciendo estiramientos hasta tumbarse en la 
colchoneta y quedarse totalmente relajados). 
FICHAS DE LECTOESCRITURA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

UNIDAD DIDÁCTICA: Tierra, Agua y Aire.
UNIDAD DIDÁCTICA: Tierra, Agua y Aire.UNIDAD DIDÁCTICA: Tierra, Agua y Aire.
UNIDAD DIDÁCTICA: Tierra, Agua y Aire.asiul26
 
Un mágico mundo bajo del mar
Un mágico mundo bajo del marUn mágico mundo bajo del mar
Un mágico mundo bajo del marALe Ch
 
unidad los medios de transporte
unidad los medios de transporte unidad los medios de transporte
unidad los medios de transporte Cristina305
 
Proyecto las mascotas
Proyecto las mascotasProyecto las mascotas
Proyecto las mascotas
Angela Albán de Chang
 
Proyecto e informe de jugando con mi nombre y las letras
Proyecto e informe de jugando con mi nombre y las letras Proyecto e informe de jugando con mi nombre y las letras
Proyecto e informe de jugando con mi nombre y las letras
Arantxa Hernandez Bautista
 
Proyecto Los Insectos
Proyecto  Los InsectosProyecto  Los Insectos
Proyecto Los Insectospatyrs82
 
Conozco mi escuela
Conozco mi escuelaConozco mi escuela
Conozco mi escuela
adrianahoyoss
 
Unidad didactica plastica
Unidad didactica plasticaUnidad didactica plastica
Unidad didactica plasticapaulaapachon
 
Planificación de unidad didáctica: Los animales
Planificación de unidad didáctica: Los animalesPlanificación de unidad didáctica: Los animales
Planificación de unidad didáctica: Los animales
Maria Agustina Suárez
 
Planeacion 5 sentidos correcto
Planeacion 5 sentidos correctoPlaneacion 5 sentidos correcto
Planeacion 5 sentidos correcto
Susana5803818
 
PROYECTO DE AULA TIC - CONOZCO MI ESCUELA
PROYECTO DE AULA TIC - CONOZCO MI ESCUELAPROYECTO DE AULA TIC - CONOZCO MI ESCUELA
PROYECTO DE AULA TIC - CONOZCO MI ESCUELACPESANSEBASTIAN
 
Diagnostico grupal inicial
Diagnostico grupal inicial Diagnostico grupal inicial
Diagnostico grupal inicial
Andrea Cantaroni
 
Mi familia es maravillosa
Mi familia es maravillosaMi familia es maravillosa
Mi familia es maravillosa
Maly Castrellon
 
Proyecto 5 sentidos
Proyecto 5 sentidosProyecto 5 sentidos
Proyecto 5 sentidos
Mony Reyes
 
Proyecto la primavera
Proyecto la primaveraProyecto la primavera
Proyecto la primaveraNurialopez19
 
PROYECTO-DERECHOS-DE-LOS-NIÑOS-Educación-Inicial.pptx
PROYECTO-DERECHOS-DE-LOS-NIÑOS-Educación-Inicial.pptxPROYECTO-DERECHOS-DE-LOS-NIÑOS-Educación-Inicial.pptx
PROYECTO-DERECHOS-DE-LOS-NIÑOS-Educación-Inicial.pptx
YamileAstudillo1
 
Planeacion.conozcamos a los animales
Planeacion.conozcamos a los animalesPlaneacion.conozcamos a los animales
Planeacion.conozcamos a los animales
Vanne De la Rosa
 
Planificación literatura: narración de cuento. Sala de dos a tres años.
Planificación literatura: narración de cuento. Sala de dos a tres años.Planificación literatura: narración de cuento. Sala de dos a tres años.
Planificación literatura: narración de cuento. Sala de dos a tres años.
ENS N°1 "Presidente Roque Saenz Peña"
 

La actualidad más candente (20)

UNIDAD DIDÁCTICA: Tierra, Agua y Aire.
UNIDAD DIDÁCTICA: Tierra, Agua y Aire.UNIDAD DIDÁCTICA: Tierra, Agua y Aire.
UNIDAD DIDÁCTICA: Tierra, Agua y Aire.
 
Cuerpo humano(secuencia didáctica)
Cuerpo humano(secuencia didáctica)Cuerpo humano(secuencia didáctica)
Cuerpo humano(secuencia didáctica)
 
Un mágico mundo bajo del mar
Un mágico mundo bajo del marUn mágico mundo bajo del mar
Un mágico mundo bajo del mar
 
unidad los medios de transporte
unidad los medios de transporte unidad los medios de transporte
unidad los medios de transporte
 
Proyecto las mascotas
Proyecto las mascotasProyecto las mascotas
Proyecto las mascotas
 
Proyecto e informe de jugando con mi nombre y las letras
Proyecto e informe de jugando con mi nombre y las letras Proyecto e informe de jugando con mi nombre y las letras
Proyecto e informe de jugando con mi nombre y las letras
 
Proyecto Los Insectos
Proyecto  Los InsectosProyecto  Los Insectos
Proyecto Los Insectos
 
Los numeros del 1 al 5
Los numeros del 1 al 5Los numeros del 1 al 5
Los numeros del 1 al 5
 
Conozco mi escuela
Conozco mi escuelaConozco mi escuela
Conozco mi escuela
 
Unidad didactica plastica
Unidad didactica plasticaUnidad didactica plastica
Unidad didactica plastica
 
Planificación de unidad didáctica: Los animales
Planificación de unidad didáctica: Los animalesPlanificación de unidad didáctica: Los animales
Planificación de unidad didáctica: Los animales
 
Planeacion 5 sentidos correcto
Planeacion 5 sentidos correctoPlaneacion 5 sentidos correcto
Planeacion 5 sentidos correcto
 
PROYECTO DE AULA TIC - CONOZCO MI ESCUELA
PROYECTO DE AULA TIC - CONOZCO MI ESCUELAPROYECTO DE AULA TIC - CONOZCO MI ESCUELA
PROYECTO DE AULA TIC - CONOZCO MI ESCUELA
 
Diagnostico grupal inicial
Diagnostico grupal inicial Diagnostico grupal inicial
Diagnostico grupal inicial
 
Mi familia es maravillosa
Mi familia es maravillosaMi familia es maravillosa
Mi familia es maravillosa
 
Proyecto 5 sentidos
Proyecto 5 sentidosProyecto 5 sentidos
Proyecto 5 sentidos
 
Proyecto la primavera
Proyecto la primaveraProyecto la primavera
Proyecto la primavera
 
PROYECTO-DERECHOS-DE-LOS-NIÑOS-Educación-Inicial.pptx
PROYECTO-DERECHOS-DE-LOS-NIÑOS-Educación-Inicial.pptxPROYECTO-DERECHOS-DE-LOS-NIÑOS-Educación-Inicial.pptx
PROYECTO-DERECHOS-DE-LOS-NIÑOS-Educación-Inicial.pptx
 
Planeacion.conozcamos a los animales
Planeacion.conozcamos a los animalesPlaneacion.conozcamos a los animales
Planeacion.conozcamos a los animales
 
Planificación literatura: narración de cuento. Sala de dos a tres años.
Planificación literatura: narración de cuento. Sala de dos a tres años.Planificación literatura: narración de cuento. Sala de dos a tres años.
Planificación literatura: narración de cuento. Sala de dos a tres años.
 

Destacado

Dibujos de la jirafa rafaela
Dibujos de la jirafa rafaelaDibujos de la jirafa rafaela
Dibujos de la jirafa rafaela
lmorenoh
 
Secuencia selva terminada
Secuencia selva terminadaSecuencia selva terminada
Secuencia selva terminadaEliaprincess
 
Proyecto La selva amazónica
Proyecto La selva amazónicaProyecto La selva amazónica
Proyecto La selva amazónica
veralca82
 
Los inuit del Polo Norte
Los inuit del Polo NorteLos inuit del Polo Norte
Los inuit del Polo NorteAlczr
 
Representación de un cuento con marionetas y títeres
Representación de un cuento con marionetas y títeresRepresentación de un cuento con marionetas y títeres
Representación de un cuento con marionetas y títeressaradigon
 
Nadal
NadalNadal
NadalM T
 
Caaco pres 1011_mt025_r1_olla_granollers
Caaco pres 1011_mt025_r1_olla_granollersCaaco pres 1011_mt025_r1_olla_granollers
Caaco pres 1011_mt025_r1_olla_granollersM T
 
Caaco act 0910_mt005_dossier_nadal_2
Caaco act 0910_mt005_dossier_nadal_2Caaco act 0910_mt005_dossier_nadal_2
Caaco act 0910_mt005_dossier_nadal_2M T
 
Sant Jordi
Sant JordiSant Jordi
Sant JordiM T
 
Caaco dos 1415_mt048_r1_sant_jordi
Caaco dos 1415_mt048_r1_sant_jordiCaaco dos 1415_mt048_r1_sant_jordi
Caaco dos 1415_mt048_r1_sant_jordi
M T
 
Caaco dos 1415_mt047_r1_sant_jordi_inicial
Caaco dos 1415_mt047_r1_sant_jordi_inicialCaaco dos 1415_mt047_r1_sant_jordi_inicial
Caaco dos 1415_mt047_r1_sant_jordi_inicial
M T
 
Ciencias4
Ciencias4Ciencias4
Ciencias4
sayen quitral
 
Ciencias adaptacion de seres vivos
Ciencias adaptacion de seres vivosCiencias adaptacion de seres vivos
Ciencias adaptacion de seres vivosLilian Ramirez
 
Evaluación Sumativa "Los Seres Vivos"
Evaluación Sumativa "Los Seres Vivos"Evaluación Sumativa "Los Seres Vivos"
Evaluación Sumativa "Los Seres Vivos"jcortes1994
 
Diario de viaje proyecto
Diario de viaje proyectoDiario de viaje proyecto
Diario de viaje proyecto
Salomé Recio Caride
 
Inventores murcianos de medios de transportes
Inventores murcianos de medios de transportesInventores murcianos de medios de transportes
Inventores murcianos de medios de transportes
Salomé Recio Caride
 
2. Proyecto - Aprendo, cuido y respeto los animales
2. Proyecto - Aprendo, cuido y respeto los animales2. Proyecto - Aprendo, cuido y respeto los animales
2. Proyecto - Aprendo, cuido y respeto los animales
Monicacpe2015
 
Guía de trabajo adaptaciones de los seres vivos al medio ambiente. ciencias n...
Guía de trabajo adaptaciones de los seres vivos al medio ambiente. ciencias n...Guía de trabajo adaptaciones de los seres vivos al medio ambiente. ciencias n...
Guía de trabajo adaptaciones de los seres vivos al medio ambiente. ciencias n...
cristika
 

Destacado (20)

Dibujos de la jirafa rafaela
Dibujos de la jirafa rafaelaDibujos de la jirafa rafaela
Dibujos de la jirafa rafaela
 
Secuencia selva terminada
Secuencia selva terminadaSecuencia selva terminada
Secuencia selva terminada
 
Proyecto La selva amazónica
Proyecto La selva amazónicaProyecto La selva amazónica
Proyecto La selva amazónica
 
Los inuit del Polo Norte
Los inuit del Polo NorteLos inuit del Polo Norte
Los inuit del Polo Norte
 
Representación de un cuento con marionetas y títeres
Representación de un cuento con marionetas y títeresRepresentación de un cuento con marionetas y títeres
Representación de un cuento con marionetas y títeres
 
Nadal
NadalNadal
Nadal
 
Caaco pres 1011_mt025_r1_olla_granollers
Caaco pres 1011_mt025_r1_olla_granollersCaaco pres 1011_mt025_r1_olla_granollers
Caaco pres 1011_mt025_r1_olla_granollers
 
Caaco act 0910_mt005_dossier_nadal_2
Caaco act 0910_mt005_dossier_nadal_2Caaco act 0910_mt005_dossier_nadal_2
Caaco act 0910_mt005_dossier_nadal_2
 
Sant Jordi
Sant JordiSant Jordi
Sant Jordi
 
Caaco dos 1415_mt048_r1_sant_jordi
Caaco dos 1415_mt048_r1_sant_jordiCaaco dos 1415_mt048_r1_sant_jordi
Caaco dos 1415_mt048_r1_sant_jordi
 
Caaco dos 1415_mt047_r1_sant_jordi_inicial
Caaco dos 1415_mt047_r1_sant_jordi_inicialCaaco dos 1415_mt047_r1_sant_jordi_inicial
Caaco dos 1415_mt047_r1_sant_jordi_inicial
 
Ciencias4
Ciencias4Ciencias4
Ciencias4
 
Taller numero 1
Taller numero 1Taller numero 1
Taller numero 1
 
Ciencias adaptacion de seres vivos
Ciencias adaptacion de seres vivosCiencias adaptacion de seres vivos
Ciencias adaptacion de seres vivos
 
Evaluación Sumativa "Los Seres Vivos"
Evaluación Sumativa "Los Seres Vivos"Evaluación Sumativa "Los Seres Vivos"
Evaluación Sumativa "Los Seres Vivos"
 
Diario de viaje proyecto
Diario de viaje proyectoDiario de viaje proyecto
Diario de viaje proyecto
 
Inventores murcianos de medios de transportes
Inventores murcianos de medios de transportesInventores murcianos de medios de transportes
Inventores murcianos de medios de transportes
 
2. Proyecto - Aprendo, cuido y respeto los animales
2. Proyecto - Aprendo, cuido y respeto los animales2. Proyecto - Aprendo, cuido y respeto los animales
2. Proyecto - Aprendo, cuido y respeto los animales
 
Guía de trabajo adaptaciones de los seres vivos al medio ambiente. ciencias n...
Guía de trabajo adaptaciones de los seres vivos al medio ambiente. ciencias n...Guía de trabajo adaptaciones de los seres vivos al medio ambiente. ciencias n...
Guía de trabajo adaptaciones de los seres vivos al medio ambiente. ciencias n...
 
Guía de naturaleza
Guía de naturalezaGuía de naturaleza
Guía de naturaleza
 

Similar a Unidad didáctica los animales de la selva

Unidad didáctica 2
Unidad didáctica 2Unidad didáctica 2
Unidad didáctica 2
Isabel Valverde Valencia
 
Mi unidad didáctica mitología
Mi unidad didáctica mitologíaMi unidad didáctica mitología
Mi unidad didáctica mitología
Alicia Alonso Sánchez
 
Los Juegos Olímpicos
Los Juegos OlímpicosLos Juegos Olímpicos
Los Juegos Olímpicos
Alicia Alonso Sánchez
 
Unidad didáctica grupo 10
Unidad didáctica grupo 10Unidad didáctica grupo 10
Unidad didáctica grupo 10
Sonia Navarro Bañol
 
Unidad didáctica gestión 2
Unidad didáctica gestión 2Unidad didáctica gestión 2
Unidad didáctica gestión 2
Sonia Navarro Bañol
 
Unidad Didáctica. Animales terrestres y animales acuáticos
Unidad Didáctica. Animales terrestres y animales acuáticosUnidad Didáctica. Animales terrestres y animales acuáticos
Unidad Didáctica. Animales terrestres y animales acuáticos
Miriam Garcia Ortega
 
Unidad didáctica: El verano
Unidad didáctica: El veranoUnidad didáctica: El verano
Unidad didáctica: El verano
Sara Alonso Diez
 
Las plantas
Las plantasLas plantas
Las plantas7martes4
 
Las plantas
Las plantasLas plantas
Las plantas7martes4
 
11. contando aventuras
11. contando aventuras11. contando aventuras
11. contando aventuras
Inma Sanchez Perez
 
unidad didáctica
unidad didácticaunidad didáctica
unidad didáctica
Grupo7ticus
 
Borrador UD
Borrador UD Borrador UD
Borrador UD curstdah
 
Descubriendo las estrellas de mar
Descubriendo las estrellas de marDescubriendo las estrellas de mar
Descubriendo las estrellas de mar
Carmen Loli Mateo palañez
 
Unidad didáctica g7.14
Unidad didáctica g7.14Unidad didáctica g7.14
Unidad didáctica g7.14
isablaber lsg
 
Unidad didáctica g7.14
Unidad didáctica g7.14Unidad didáctica g7.14
Unidad didáctica g7.14
isablaber lsg
 
Unidad did ctica_g7_
Unidad did ctica_g7_Unidad did ctica_g7_
Unidad did ctica_g7_
isablaber lsg
 
Unidad did ctica_g7_pdf
Unidad did ctica_g7_pdfUnidad did ctica_g7_pdf
Unidad did ctica_g7_pdf
isablaber lsg
 
Situación de aprendizaje etac
Situación de aprendizaje  etacSituación de aprendizaje  etac
Situación de aprendizaje etac
Sarita Ferreyra
 

Similar a Unidad didáctica los animales de la selva (20)

Unidad didáctica 2
Unidad didáctica 2Unidad didáctica 2
Unidad didáctica 2
 
Mi unidad didáctica mitología
Mi unidad didáctica mitologíaMi unidad didáctica mitología
Mi unidad didáctica mitología
 
Los Juegos Olímpicos
Los Juegos OlímpicosLos Juegos Olímpicos
Los Juegos Olímpicos
 
Unidad didáctica grupo 10
Unidad didáctica grupo 10Unidad didáctica grupo 10
Unidad didáctica grupo 10
 
Unidad didáctica gestión 2
Unidad didáctica gestión 2Unidad didáctica gestión 2
Unidad didáctica gestión 2
 
Unidad Didáctica. Animales terrestres y animales acuáticos
Unidad Didáctica. Animales terrestres y animales acuáticosUnidad Didáctica. Animales terrestres y animales acuáticos
Unidad Didáctica. Animales terrestres y animales acuáticos
 
Unidad didáctica: El verano
Unidad didáctica: El veranoUnidad didáctica: El verano
Unidad didáctica: El verano
 
Las plantas
Las plantasLas plantas
Las plantas
 
Las plantas
Las plantasLas plantas
Las plantas
 
11. contando aventuras
11. contando aventuras11. contando aventuras
11. contando aventuras
 
unidad didáctica
unidad didácticaunidad didáctica
unidad didáctica
 
Tabla objetivos
Tabla objetivosTabla objetivos
Tabla objetivos
 
Borrador UD
Borrador UD Borrador UD
Borrador UD
 
U.d julio torrecillas
U.d julio torrecillasU.d julio torrecillas
U.d julio torrecillas
 
Descubriendo las estrellas de mar
Descubriendo las estrellas de marDescubriendo las estrellas de mar
Descubriendo las estrellas de mar
 
Unidad didáctica g7.14
Unidad didáctica g7.14Unidad didáctica g7.14
Unidad didáctica g7.14
 
Unidad didáctica g7.14
Unidad didáctica g7.14Unidad didáctica g7.14
Unidad didáctica g7.14
 
Unidad did ctica_g7_
Unidad did ctica_g7_Unidad did ctica_g7_
Unidad did ctica_g7_
 
Unidad did ctica_g7_pdf
Unidad did ctica_g7_pdfUnidad did ctica_g7_pdf
Unidad did ctica_g7_pdf
 
Situación de aprendizaje etac
Situación de aprendizaje  etacSituación de aprendizaje  etac
Situación de aprendizaje etac
 

Más de Maria Navas Garrido

Hoja de derivación
Hoja de derivaciónHoja de derivación
Hoja de derivación
Maria Navas Garrido
 
Enlaces web y bibliografia
Enlaces web y bibliografiaEnlaces web y bibliografia
Enlaces web y bibliografia
Maria Navas Garrido
 
Folleto paso de infantil a primaria
Folleto paso de infantil a primariaFolleto paso de infantil a primaria
Folleto paso de infantil a primaria
Maria Navas Garrido
 
Coordinación entre la educación infantil y el primer ciclo de la educación pr...
Coordinación entre la educación infantil y el primer ciclo de la educación pr...Coordinación entre la educación infantil y el primer ciclo de la educación pr...
Coordinación entre la educación infantil y el primer ciclo de la educación pr...
Maria Navas Garrido
 
Matemáticas en educación infantil
Matemáticas en educación infantilMatemáticas en educación infantil
Matemáticas en educación infantil
Maria Navas Garrido
 
Juegos para reeducar las matemáticas en educación infantil
Juegos para reeducar las matemáticas en educación infantilJuegos para reeducar las matemáticas en educación infantil
Juegos para reeducar las matemáticas en educación infantil
Maria Navas Garrido
 
Conceptos básicos
Conceptos básicosConceptos básicos
Conceptos básicos
Maria Navas Garrido
 
Iniciación a las matemáticas
Iniciación a las matemáticasIniciación a las matemáticas
Iniciación a las matemáticas
Maria Navas Garrido
 
Proceso de lectura y escritura
Proceso de lectura y escrituraProceso de lectura y escritura
Proceso de lectura y escritura
Maria Navas Garrido
 
Iniciación a la lectoescritura en la educación infantil
Iniciación a la lectoescritura en la educación infantilIniciación a la lectoescritura en la educación infantil
Iniciación a la lectoescritura en la educación infantil
Maria Navas Garrido
 
Guia educativa
Guia educativaGuia educativa
Guia educativa
Maria Navas Garrido
 
Trastornos del lenguaje
Trastornos del lenguajeTrastornos del lenguaje
Trastornos del lenguaje
Maria Navas Garrido
 
Dificultades del lenguaje
Dificultades del lenguajeDificultades del lenguaje
Dificultades del lenguaje
Maria Navas Garrido
 
Taller psicomotricidad
Taller psicomotricidadTaller psicomotricidad
Taller psicomotricidad
Maria Navas Garrido
 
La psicomotricidad en educación infantil
La psicomotricidad en educación infantilLa psicomotricidad en educación infantil
La psicomotricidad en educación infantil
Maria Navas Garrido
 
Psicomotricidad
PsicomotricidadPsicomotricidad
Psicomotricidad
Maria Navas Garrido
 
Trastornos de ansiedad Miedos y fobias
Trastornos de ansiedad Miedos y fobiasTrastornos de ansiedad Miedos y fobias
Trastornos de ansiedad Miedos y fobias
Maria Navas Garrido
 
La educación en valores y para la convivencia
La educación en valores y para la convivenciaLa educación en valores y para la convivencia
La educación en valores y para la convivencia
Maria Navas Garrido
 
La atención en educación infantil
La atención en educación infantilLa atención en educación infantil
La atención en educación infantil
Maria Navas Garrido
 
Educación del comportamiento
Educación del comportamientoEducación del comportamiento
Educación del comportamiento
Maria Navas Garrido
 

Más de Maria Navas Garrido (20)

Hoja de derivación
Hoja de derivaciónHoja de derivación
Hoja de derivación
 
Enlaces web y bibliografia
Enlaces web y bibliografiaEnlaces web y bibliografia
Enlaces web y bibliografia
 
Folleto paso de infantil a primaria
Folleto paso de infantil a primariaFolleto paso de infantil a primaria
Folleto paso de infantil a primaria
 
Coordinación entre la educación infantil y el primer ciclo de la educación pr...
Coordinación entre la educación infantil y el primer ciclo de la educación pr...Coordinación entre la educación infantil y el primer ciclo de la educación pr...
Coordinación entre la educación infantil y el primer ciclo de la educación pr...
 
Matemáticas en educación infantil
Matemáticas en educación infantilMatemáticas en educación infantil
Matemáticas en educación infantil
 
Juegos para reeducar las matemáticas en educación infantil
Juegos para reeducar las matemáticas en educación infantilJuegos para reeducar las matemáticas en educación infantil
Juegos para reeducar las matemáticas en educación infantil
 
Conceptos básicos
Conceptos básicosConceptos básicos
Conceptos básicos
 
Iniciación a las matemáticas
Iniciación a las matemáticasIniciación a las matemáticas
Iniciación a las matemáticas
 
Proceso de lectura y escritura
Proceso de lectura y escrituraProceso de lectura y escritura
Proceso de lectura y escritura
 
Iniciación a la lectoescritura en la educación infantil
Iniciación a la lectoescritura en la educación infantilIniciación a la lectoescritura en la educación infantil
Iniciación a la lectoescritura en la educación infantil
 
Guia educativa
Guia educativaGuia educativa
Guia educativa
 
Trastornos del lenguaje
Trastornos del lenguajeTrastornos del lenguaje
Trastornos del lenguaje
 
Dificultades del lenguaje
Dificultades del lenguajeDificultades del lenguaje
Dificultades del lenguaje
 
Taller psicomotricidad
Taller psicomotricidadTaller psicomotricidad
Taller psicomotricidad
 
La psicomotricidad en educación infantil
La psicomotricidad en educación infantilLa psicomotricidad en educación infantil
La psicomotricidad en educación infantil
 
Psicomotricidad
PsicomotricidadPsicomotricidad
Psicomotricidad
 
Trastornos de ansiedad Miedos y fobias
Trastornos de ansiedad Miedos y fobiasTrastornos de ansiedad Miedos y fobias
Trastornos de ansiedad Miedos y fobias
 
La educación en valores y para la convivencia
La educación en valores y para la convivenciaLa educación en valores y para la convivencia
La educación en valores y para la convivencia
 
La atención en educación infantil
La atención en educación infantilLa atención en educación infantil
La atención en educación infantil
 
Educación del comportamiento
Educación del comportamientoEducación del comportamiento
Educación del comportamiento
 

Último

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 

Unidad didáctica los animales de la selva

  • 1. oBlanca Fernández Almendros oVanesa García García oMaría Navas Garrido oCeleste San Román Masino
  • 2. ÍNDICE 1. ÍNDICE 2. JUSTIFICACIÓN 3. CONTEXTO Y TEMPORALIZACIÓN 4. OBJETIVOS GENERALES 5. CONTENIDOS DEL DECRETO 6. COMPETENCIAS 7. METODOLOGÍA 8. OBJETIVOS DIDÁCTICOS 9. CONTENIDOS DE LAS ACTIVIDADES 10. ACTIVIDADES 11. EVALUACIÓN  Criterios de evaluación 12. WEBGRAFÍA 13. ANEXOS
  • 3. JUSTIFICACIÓN La finalidad de esta unidad será conseguir que los alumnos adquieran un conocimiento global, formativo y generalizado del tema. Aprovecharemos los conocimientos previos que poseen sobre él para desarrollarlo e introducir nuevos conceptos; para ello se proponen una serie de actividades, que nos permitirán conseguir un aprendizaje significativo en el niño. Los animales son uno de los elementos del entorno natural más significativos para el niño/a, sirviéndoles como elemento de juego, observación y experiencia. Intentaremos que a lo largo de esta unidad conozcan a los principales animales de la selva, mediante la observación de diversos animales. Los niños/as identificarán caracterís0ticas morfológicas de su cuerpo, el medio en el que se desenvuelven, su forma de desplazamiento, los sonidos que reproducen para comunicarse. Adquiriendo al mismo tiempo unos hábitos y actitudes positivos hacia ellos. Buscaremos que aprendan a tratar a los animales como seres vivos y que por tanto merecen un respeto, dándoles para ello breves explicaciones ecológicas. En ella vamos a trabajar los bloques de contenidos: “Los sonidos”, “Los animales” y “La selva”. Está integrada dentro del área de conocimiento del medio e interacción con el entorno al igual que lo está dentro de la asignatura de música que será donde se realizaran las presentaciones y que mediante esta asignatura haremos más fácil el conocer a estos animales. En torno a esta Unidad se desarrollan objetivos referentes a las áreas: Identidad y autonomía personal y Comunicación y representación. Para realizar la justificación de esta unidad didáctica hemos utilizado el decreto 67/2007, el cual tiene como objeto establecer y ordenar el currículo del segundo ciclo de la Educación infantil de acuerdo con lo establecido en Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación y será de aplicación en todos los centros docentes que impartan estas enseñanzas en Castilla-La Mancha.
  • 4. CONTEXTO Y TEMPORALIZACIÓN Se trata de un centro público, imparte curso desde 1º de infantil hasta 6º de primaria, se encuentra en el municipio de Rio Llano de 4000 habitantes cercano la montaña Colorada. Hay dos clases por nivel (a y b), en cada ciclo. En nuestra clase, tenemos veinte niños, de los cuales nueve son niños y once son niñas. Nos encontramos en un nivel sociocultural medio-alto. En cuanto a la temporalización, nuestra unidad didáctica se impartirá en el segundo trimestre, la primera semana de Febrero. Tendrá una duración de una semana, distribuida en 4 sesiones. OBJETIVOS GENERALES: a. Descubrir y construir, a través de la acción, el conocimiento de su propio cuerpo y el de los otros, actuar con seguridad y aprender a respetar las diferencias. b. Observar y explorar el mundo que les rodea a través del juego y de la acción y desarrollar actitudes de curiosidad y conservación. f. Desarrollar las habilidades comunicativas a través de distintos lenguajes, incluida la lengua extranjera, y formas de expresión a través del movimiento, el gesto y el ritmo. g. Iniciarse en el manejo de las herramientas lógico-matemáticas, la lecto- escritura y las tecnologías de la información y la comunicación. h. Descubrir el placer de la lectura a través de los cuentos y relatos.
  • 5. CONTENIDOS DEL DECRETO Área: Conocimiento de sí Mismo y Autonomía Personal. Bloque 1º. El cuerpo: imagen y salud. - El cuerpo humano. Exploración del propio cuerpo y del de los demás. El esquema corporal y la identidad sexual. Percepción de los cambios físicos propios y de las posibilidades de actuación con el paso del tiempo. Uso de los sentidos: sensaciones y percepciones. Valoración y aceptación de las características, posibilidades propias y de los otros. - El control postural del cuerpo y el movimiento. Control del tono, equilibrio y respiración. La identificación y orientación espacio-temporal y adaptación a las características del objeto, del otro, de la acción y de la situación. Satisfacción por el creciente dominio corporal. - Las necesidades y hábitos básicos. Identificación, manifestación, regulación y control de las mismas: hábitos de alimentación, descanso, higiene y vestido. Respeto por las normas de comportamiento en el desarrollo de los mismos y gusto por un aspecto personal cuidado. Acciones y situaciones que favorecen la salud y generan bienestar propio y de los demás: uso adecuado de espacios, elementos y objetos. Adopción de comportamiento de prevención y seguridad ante el riesgo. Actitud de tranquilidad y colaboración en situaciones de dolor corporal, enfermedad y de pequeños accidentes. Colaboración en el mantenimiento de ambientes limpios y ordenados. Demanda de ayuda y valoración de la respuesta. - La identificación y expresión de sentimientos, emociones, vivencias, preferencias e intereses propios y de los demás. Control progresivo de los propios sentimientos y emociones. Iniciativa personal.
  • 6. Bloque 2º. El juego y la actividad en la vida cotidiana. - El juego: conocimiento y participación; construcción, aceptación y respeto por las reglas; disfrute y valoración de su necesidad y del esfuerzo personal; confianza en las propias posibilidades de acción, participación y esfuerzo personal en los juegos y en el ejercicio físico. - Las actividades de la vida cotidiana: hábitos elementales de planificación, organización, constancia, atención, iniciativa y esfuerzo y de relación e interacción con los demás. Iniciativa y progresiva autonomía en su realización; conocimiento y adaptación del comportamiento a las normas de convivencia que regulan la vida cotidiana. Gusto y satisfacción por el trabajo, propio o compartido, bien hecho; aceptación de las propias posibilidades y limitaciones en la realización de las mismas; y actitud positiva para establecer relaciones de afecto con los adultos y con los iguales. Área: Conocimiento e Interacción con el entorno. Bloque 1º. El acercamiento al medio natural. - Los objetos y materias del medio natural: funciones, cualidades y usos cotidianos. Recogida de información mediante la exploración, medida y clasificación. Actitud de curiosidad, respeto y cuidado hacia objetos propios y ajenos. - La representación de la realidad desde una perspectiva matemática: cuantificación, conteo, estimación y aproximación a la serie numérica y a los números ordinales desde un enfoque funcional. Situación de sí mismo y de los objetos en el espacio y en el tiempo. Posiciones relativas. Realización de desplazamientos orientados. Estimación intuitiva y medida del tiempo. Las formas sociales del tiempo: el calendario, las estaciones, los días de la semana Ubicación temporal de actividades de la vida cotidiana. - La identificación y formas del entorno natural: formas planas y tridimensionales en elementos del entorno. Exploración de algunos cuerpos geométricos elementales. Ordenar según criterios - La observación de fenómenos del medio natural (lluvia, viento, día, noche...) Formulación de conjeturas sobre sus causas y consecuencias.
  • 7. - La identificación de seres vivos y materia inerte como el sol, animales, plantas, rocas, nubes o ríos. Recogida de información de algunas características, comportamientos, funciones y cambios en los seres vivos. Aproximación al ciclo vital, del nacimiento a la muerte. Valoración de su importancia para la vida humana y la incidencia que el comportamiento de las personas tiene en su conservación. - La curiosidad, respeto y cuidado hacia los elementos del medio natural, especialmente animales y plantas. Interés y gusto por las relaciones con ellos. Disfrute al realizar actividades en contacto con la naturaleza. Valoración de su importancia para la salud y el bienestar. Área: Lenguajes: Comunicación y Representación Bloque 1º. El lenguaje verbal. - Escuchar: comprensión de órdenes relacionadas con rutinas, tareas y saludos asociadas o no al gesto; comprensión de la idea global de mensajes y textos orales en los que se incluye un vocabulario básico de conceptos del cuerpo, el entorno, lugares y acciones; seguir narraciones, escenas de películas, participar en juegos y canciones; seguir una conversación cuando se habla en un contexto limitado de temas conocidos. Curiosidad e interés por el descubrimiento y conocimiento progresivo del funcionamiento de la lengua oral. - Hablar: saludo con el gesto y sin él; nombrar el vocabulario básico de conceptos, acciones y espacios; describir objetos. Uso progresivo, acorde con la edad, de léxico preciso y variado, estructuración gramatical correcta, entonación adecuada y pronunciación clara. Uso y valoración de la lengua oral para evocar y relatar hechos, para explorar conocimientos; para expresar y comunicar ideas y sentimientos y para regular la propia conducta y la de los demás. Actitud positiva hacia la lengua propia y la extranjera. - Conversar: participación en un diálogo de un tema conocido, iniciar y cortar la conversación, hacer demandas y contestar a la respuesta. Uso de las normas que rigen el intercambio lingüístico, respetando el turno de palabra, escuchando con atención y respeto, inicio y conclusión de una conversación.
  • 8. - Escribir: Escritura de palabras relevantes asociadas a imágenes, personas y objetos. Respeto a los aspectos formales de la escritura asociados a la orientación, la colocación del papel y el manejo del útil y el trazo cada vez más preciso y legible. Uso de la escritura con una finalidad real. Uso del vocabulario específico para referirse a elementos básicos que configuran el texto escrito (título, portada, ilustración, palabra, letra...). - Acercamiento al placer de la lectura a través de la escucha y comprensión de cuentos, relatos, leyendas, poesías, rimas o adivinanzas; relato de pequeñas historias a partir de sus vivencias, cuentos, imágenes; recitado de algunos textos de carácter poético, folclóricos o de autor, disfrutando del ritmo y la rima; participación creativa en juegos lingüísticos; dramatización de textos literarios y disfrute e interés por expresarse con ayuda de recursos extralingüísticos; interés por compartir interpretaciones, sensaciones y emociones. Interés y atención en la escucha de narraciones, explicaciones, instrucciones o descripciones, leídas por otras personas. Valoración y uso de la biblioteca como espacio de entretenimiento y disfrute y actitud de colaboración en su cuidado. Bloque 2º. Los lenguajes creativos. - Experimentación y descubrimiento de los elementos del lenguaje plástico (línea, forma, color, textura, espacio...); Expresión y comunicación de hechos, sentimientos y emociones, vivencias, o fantasías mediante el dibujo y producciones plásticas. Acercamiento al uso de distintos materiales y técnicas. Valoración progresiva de diferentes tipos de obras plásticas. - Experimentación y descubrimiento de los elementos del lenguaje plástico (línea, forma, color, textura, espacio...); Expresión y comunicación de hechos, sentimientos y emociones, vivencias, o fantasías mediante el dibujo y producciones plásticas. Acercamiento al uso de distintos materiales y técnicas. Valoración progresiva de diferentes tipos de obras plásticas. - Exploración y uso de la voz, el propio cuerpo, de objetos cotidianos y de instrumentos musicales. Reconocimiento de sonidos cotidianos y por contraste (largo-corto, fuerte- suave, agudo-grave). Audición de obras musicales.
  • 9. - Uso de los recursos corporales, el mimo -gestos y movimientos-, al servicio de la expresión, representación y dramatización de tareas, sentimientos, emociones, vivencias,... Representación espontánea de personajes, hechos y situaciones en juegos simbólicos, individuales y compartidos. Participación en actividades de dramatización, danzas, juego simbólico y otros juegos de expresión corporal. Bloque 3º. El lenguaje de las Tecnologías de la información y la comunicación. - Iniciación en el uso de instrumentos tecnológicos como ordenador, cámara o reproductores de sonido e imagen: encendido y apagado; uso de iconos –abre y cierra ventanas-, ejecuta un programa; seguimiento de un itinerario con el ratón; uso del teclado; maneja con autonomía programas conocidos incluso si requieren CD externo; reconoce y utiliza programas sencillos de dibujo; utiliza programas con plantillas que proponen ejercicio diversos; sigue enlaces en situaciones de navegación controlada. - Acercamiento a producciones audiovisuales como películas, dibujos animados o videojuegos. Valoración crítica de sus contenidos y de su estética. Distinción progresiva entre representación y realidad. Representaciones visuales en el entorno infantil que atienden a aspectos emotivos e interculturales - Toma progresiva de conciencia de la necesidad de un uso moderado de los medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación. COMPETENCIAS: - Competencia en comunicación lingüística: Se refiere al uso por el niño/a de las cuatro destrezas (escuchar, hablar, leer y escribir). El niño debe ser capaz de expresar e interpretar ideas, sentimientos o hechos de forma apropiada, para construir el pensamiento. Prioritariamente en la lengua castellana y exclusiva en la lengua extranjera. Además el acercamiento a la literatura infantil a través de cuentos.
  • 10. - Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico: Los niños amplían el conocimiento del mundo, interactuando con las personas, la manipulación de objetos, la exploración del espacio y del tiempo, en el juego. - Competencia digital: El ordenador y el resto de los medios audiovisuales son herramientas atractivas para la niña y el niño que despiertan su interés por jugar. - Competencia social: En esta etapa se adquieren y desarrollan habilidades de respeto y cumplimiento de la norma en un momento claramente individualista en el que la relación con los adultos y otros niños y niñas está claramente asociada a la actividad que se realiza. - Competencia cultural y artística: En el mismo contexto de acercamiento al mundo que le rodea supone apreciar, comprender y valorar las diferentes manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como desde el juego, de forma activa y considerarlas como parte del patrimonio cultural de los pueblos - Competencia para aprender a aprender: Durante la etapa infantil se construye y se alcanza un nivel básico en aquellas habilidades que permiten a la niña y el niño “aprender” disfrutando y hacerlo de una manera eficaz y autónoma de acuerdo con las exigencias de cada situación. En este periodo aprende a utilizar la observación, manipulación y exploración para conocer mejor el mundo que le rodea; organiza la información que recoge de acuerdo con sus cualidades y categorías; establece sencillas relaciones causa y efecto en función de las consecuencias; se habitúa a respetar unas normas básicas sobre el trabajo, la postura necesaria, su tiempo y espacio y el uso de los materiales y recursos de forma ordenada y cuidadosa.
  • 11. - Competencia emocional: En el desarrollo de cada una de las acciones que la niña y el niño realizan, en un horizonte cada vez más amplio, y en contacto con las personas que tienen un papel determinante en su vida, construye el autoconcepto y desarrolla la autoestima. Al concluir la Educación infantil, la niña y el niño son competentes para manifestar y asumir el afecto de las compañeras y compañeros que le rodean, de interesarse por sus problemas o de contribuir a su felicidad. METODOLOGÍA: - Partir del nivel de conocimiento y conocimientos previos del niño. Así conoceremos lo que sabe el niño y rectificaremos los posibles errores, además conseguiremos aprendizajes significativos. - Principio de Actividad. El niño en todo momento es el protagonista de su actividad, tanto física como mental, al conocer los animales, al interactuar con ellos, etc. - Principio de Individualización. Basado en respetar los ritmos de cada niño, no forzarlos, alabando sus éxitos y reforzando sus limitaciones. - Principio de Socialización. Mayormente porque se realizan actividades grupales, respetando a los demás y además participando su familia en el aula. - Principio de Globalización. Porque aparecen contenidos de los tres ámbitos.  Recursos. - Recursos materiales: fichas de la unidad, material del aula, animales, fotos, material de los distintos talleres (disfraces, pinturas, papeles de distintas texturas, etc.) - Recursos Personales: Niños y niñas, maestro de Psicomotricidad, Maestro de música, familiares (al aportar información).  Espacios. - Aula: rincones, asamblea, mesas de grupos. - Aula de psicomotricidad y Música.
  • 12.  Temporalización: -Una semana distribuida en cuatro sesiones de trabajo.  Agrupamientos. - Gran grupo: para asamblea, observación de animales, contar cuento, cantar la canción, dramatizar animales, excursión. - Pequeños grupos: Vendrán indicados en las actividades. En la excursión aunque vayamos en gran grupo, irán en fila por parejas. - Individual. Hacer fichas, animales, tocar instrumentos, etc.  Coordinación con las familias. - Aportación del material que se les ha pedido. - Colaboración en la explicación de los distintos animales. OBJETIVOS DIDÁCTICOS  Aprender el vocabulario básico sobre los animales.  Aprender poesías, canciones, adivinanzas, trabalenguas y cuentos sobre animales.  Mostrar una actitud positiva hacia el contacto con los animales.  Asignar un sonido/música sobre el carácter del animal.  Relacionar y diferenciar los sonidos de los animales  Desarrollar los elementos psicomotores básicos (expresión corporal, ritmo..)  Distinguir y diferenciar los animales de la selva
  • 13. CONTENIDOS DE LAS ACTIVIDADES  Animales de la selva.  Clasificación de animales.  Canciones: Los animales de la selva.  Cuento: La tierra mágica.  Relación de animales con su hábitat.  Utilización del nuevo vocabulario.  Iniciación a las primeras vocales.  Descripción de animales.  Utilización de distintas técnicas plásticas.  Lectura e interpretación de imágenes.  Interpretación de canciones.  Dramatización de relatos.  Cuidado y respeto por los animales.  Disfrute en la realización de las actividades propuestas.  Actitud positiva hacia el contacto con los animales.  Colaboración familiar positiva.  Visita al zoológico.  Sonidos de los animales.
  • 14. ACTIVIDADES 1º SESIÓN: ASAMBLEA Duración: 30 minutos Distribución: Toda la clase Lugar: El aula Desarrollo: Empezaremos esta sesión con una lluvia de ideas sobre animales de la selva, con lo que pretendemos saber cuáles son los conocimientos previos que poseen de los mismos. Algunas de las preguntas que realizaremos serán: - ¿Qué es una selva? - ¿Qué encontramos en ella? - ¿Qué animales viven en la selva? - ¿Qué animal de la selva os gusta más? A partir de esta asamblea, añadiremos los conocimientos que seas necesarios y aprendan más sobre la selva con la siguiente actividad. ACTIVIDAD 1: “LLUVIA DE IDEAS” Duración: 30 minutos Distribución: Toda la clase Desarrollo: En primer lugar, crearemos un rincón de la información en cual aprenderemos y descubriremos características y peculiaridades sobre la selva. Los niños avisados previamente traerán de casa, con la ayuda de sus padres, revistas, recortables u otro tipo de material sobre información acerca de los animales de la selva, para poder llevarlo al rincón de la información.
  • 15. ACTIVIDAD 2: “¡SELVA!” Duración: 35 minutos Distribución: Toda la clase Lugar: El aula Materiales: Ordenador y proyector. Desarrollo: En primer lugar pondremos a los niños el siguiente video en clase https://www.youtube.com/watch?v=8JTVq8XYATw . Antes de hacerlo, la profesora les indicará que cada vez que salga un animal de la selva que ellos conozcan deberán decir, “¡SELVA!” y la profesora parará el video y hablará de cada uno de ellos. La profesora les hará preguntas acerca de éstos animales y ensayarán el sonido que produce cada animal. ACTIVIDAD 3: “¿ME CONOCES?” Duración: 40 minutos Distribución: De forma individual Lugar: El aula Materiales: Ficha y lápices de colores. Desarrollo: Para terminar esta sesión los niños realizarán una ficha en la que tendrán que colorear a su gusto sólo los animales que sean de la selva y los niños tendrán que repasar sus respectivos nombres que se encuentran debajo de éstos, para así, poder ir familiarizándose con la lectoescritura. (Las fichas se encuentran situadas en el anexo)
  • 16. 2º SESIÓN ASAMBLEA Duración: 30 minutos Distribución: Todo el grupo Lugar: El aula Desarrollo: Durante la duración de esta asamblea repasaremos lo visto el día anterior volviendo a preguntar las cuestiones iniciales y resolveremos cualquier tipo de duda que surja acerca del tema. A continuación cada niño realizará un dibujo de su animal de la selva favorito, una vez finalizado, cada alumno dirá por qué de la elección de ese animal y nos contarán sus características y rasgos que más le han llamado la atención, siempre con la ayuda del profesor/a por si hay alguna palabra que no sepan o alguna idea que no puedan expresar. ACTIVIDAD 1: “¿QUIÉN ES QUIÉN?” Duración: 35 minutos Distribución: Toda la clase Lugar: El aula de psicomotricidad Materiales: Imágenes de animales y radiocasete. Desarrollo: En esta actividad aprenderemos los animales de una forma más lúdica ¡jugando!, nos iremos al aula de psicomotricidad y la tutora colocará en las paredes del aula fotos de distintos animales de la selva. Una vez colocado, los niños se situarán en el centro del aula y la profesora pondrá con el radiocasete los sonidos de los animales, los alumnos tendrán que ir corriendo hacia el animal que creen que es.
  • 17. ACTIVIDAD 2: “MÚSICA Y… A BAILAR” Duración: 40 minutos Distribución: Toda la clase Lugar: El aula de psicomotricidad Materiales: CD y radiocasete. Desarrollo: A continuación, en la misma aula de psicomotricidad, colocaremos a los alumnos en círculo y, primeramente les enseñaremos la canción (sobre los animales de la selva creada por nosotras) y la bailaremos todos juntos. (Anexos). 3º SESIÓN ASAMBLEA Duración: 30 minutos Distribución: Toda la clase Lugar: El aula Desarrollo: Recordaremos lo visto anteriormente y cantaremos la canción las veces que sean necesarias para que los alumnos se la vayan aprendiendo y puedan cantarla más adelante a su familia y a sus amigos. ACTIVIDAD 1: “CUENTO MOTOR”; “LA TIERRA MÁGICA” Duración: 45 minutos Distribución: Toda la clase Lugar: El aula de psicomotricidad Materiales: cuento, marionetas, disfraces,
  • 18. Desarrollo: En esta actividad les contaremos a los niños un cuento llamado “la tierra mágica” y ellos deberán interpretarlo y representarlo en la medida de lo posible, con ayuda del profesor de educación física que nos habilitará el aula de psicomotricidad. Este cuento consta de una primera fase de animación en el que se les introduce en la historia que se les va a narrar, motivándolos a través de un disfraz, un objeto relacionado con la historia, marionetas… En la segunda fase, la principal consistirá en la narración y vivencia del cuento motor realizándose las distintas actividades motrices que están relacionadas con lo que ocurre en la narración. Y por último la tercera fase, la vuelta a la calma que es la parte final del cuento, donde va a ir conduciéndolos a una fase más relajada y calmada en la que los niños/as van relajándose poco a poco. Una vez terminado el cuento, es conveniente mantener una charla con los niños/as para trabajar la compresión oral, recordar partes del cuento, movimientos realizados, buscar un final alternativo… (Cuento motor contado en el anexo) ACTIVIDAD 2: “ASOCIAMOS SONIDOS DE ANIMALES CON INSTRUMENTOS” Duración: 30 minutos Distribución: En pequeños grupos Lugar: El aula de música Materiales: Instrumentos Desarrollo: En esta actividad contaremos con la ayuda del profesor de música, nos prestará su aula para desarrollar la actividad gracias a los instrumentos que nos facilitará. En primer lugar el profesor habrá elegido cuatro instrumentos de los cuales dos serán de sonido más bien agudo y dos de sonido más grave, y los tocará para poder clasificar así a nuestros animales, éstos serán de fácil manejo para que los niños/as puedan manipularlos (triángulo, claves, xilófono y pandereta). Una vez elegidos los instrumentos dividiremos la clase en cuatro grupos, de los cuales asociaremos un animal y el representante de cada grupo primero tocará cada uno de los
  • 19. instrumentos que le dará el profesor/a para después elegir cuál cree que se parece más al sonido que emite su animal, lo deberá elegir poniéndose de acuerdo con su grupo y como siempre con ayuda del profesor que los guiará. 4ºSESIÓN ACTIVIDAD: EXCURSIÓN Duración: Todo el día (horario lectivo) Distribución: Toda la clase Lugar: Zoológico Desarrollo: Llevamos a los niños de excursión al zoológico más cercano de nuestro colegio. Habrá dos profesores o profesoras que se encargarán del grupo y nos trasladaremos en autobús. Una vez allí llevamos a los niños, con ayuda de un guía asignado, a los distintos lugares en los que viven los animales salvajes, (león, jirafa, elefante, mono…), y dicho guía nos contará las características de cada animal, cómo se alimentan, además de curiosidades y anécdotas vividas con ellos. También veremos un espectáculo en la piscina con los delfines. Les explicaremos a los niños que estos animales deben vivir en la selva que es su hábitat natural, pero que en algunos casos se les construyen casitas muy parecidas a las suyas para que puedan vivir y así la gente los pueda a ir a visitar. EVALUACIÓN Se evaluaran dos procesos el de enseñanza y el de aprendizaje. La evaluación del proceso de aprendizaje será global, continua y formativa, abarcando una evaluación inicial, al principio de cada actividad, para saber de dónde partimos y que conocimientos previos tienen los niños, para fomentar un aprendizaje significativo; una evaluación procesual, a lo largo de todas las actividades y si fuera necesario introducir algún cambio. Por último evaluación final, para comprobar los resultados obtenidos.
  • 20. Criterios de evaluación: CRITERIOS RELACIÓN CON LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS. Distingue y diferencia los animales de la selva. Describir y comprender las características propias de cada animal. Ayuda a la descripción de animales aportados al aula. Identificar las características de cada animal. Relaciona cada animal con su sonido. Relacionar cada animal en su hábitat. Adquiere hábitos de higiene y cuidado con respecto a los animales y a ellos mismos. Aprender a respetar y cuidar a los animales. Realiza y confecciona distintas producciones plásticas. Utilizar las distintas técnicas plásticas. Participa en los cuentos. Disfrutar de la lectura y el aprendizaje. Interpreta y disfruta de las canciones propuestas Participar y disfrutar de la actividad propuesta. Disfruta y participa en las actividades propuestas. Participar y disfrutar de las actividades. Conoce como se llama cada animal. Aprender vocabulario básico sobre los animales. Participa en el cuento motor desarrollando adecuadamente las expresiones y el ritmo. Desarrolla elementos psicomotores básicos.(expresión corporal, ritmo…)
  • 21. WEBGRAFÍA - Decreto 67/2007, de 29 de mayo, por el que se establece y ordena el currículo del segundo ciclo de la Educación infantil en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha - Medina, M. t. (s.f.). Los cuentos motores en la educación infantil. Recuperado el 1 de octubre de 2014, de Los cuentos motores en la educación infantil: Los cuentos motores en la educación infantil ANEXOS CANCIÓN INVENTADA En la selva vivo Y soy el león agustino Si te metes conmigo Te hago mi gruñido Soy Mila la gorila No te asustes si me miras Porque quiero ser tu amiga Soy el águila real Y me gusta volar Si me quieres acompañar Mi sonido has de imitar La hiena Manuela soy Riéndome siempre estoy Pero cuidado si detrás de ti voy Porque muy buena no soy
  • 22. CUENTO MOTOR: 1º fase: animación: La primera fase consiste en despertar la motivación en el alumnado, se les hace una pequeña introducción sobre el cuento y se va provocando el interés a participar en la aventura. Este cuento comienza de la siguiente forma: “Erase una vez, unos niños que querían vivir una gran aventura. Los niños querían ir a un lugar donde nunca nadie hubiese estado y descubrir cosas nuevas. Para ello, se prepararon sus mochilas y comenzaron a caminar por las marcas del arco iris.” (Los niños tienen que pasar por los aros saltando a la pata coja y nombrando el color del aro por el que están pasando) 2º fase: Principal: Una vez despertado el interés del alumnado y contando con su motivación, vamos narrando el cuento y vamos realizando las distintas actividades motrices que tenemos preparadas. Para que no se rompa la narración y los niños se muestren más receptivos a participar, es conveniente que el docente vaya haciendo todos los movimientos y realizando las actividades motrices que se han preparado para cada momento de la narración. La fase principal comenzaría de la siguiente forma: “El arco iris los llevó hacia “tierra mágica”. Lo primero que se encontraron fue un enorme río, en éste bebían agua caballos con cuernos y alas de los cuales salían estrellas brillantes. ¡El agua que bebían era mágica! La magia del rio hacia que la gente que se bañaba allí brillaba mucho y podía volar” (Todos se desplazan como si volaran por el espacio, con los brazos extendidos) “Tras el largo baño en el río todos estaban muy cansados para seguir el camino, por lo que decidieron cruzar el río a través de unas piedras” (Forman diferentes caminos con bloques, ladrillos, bancos… y los cruzan pasando por encima de ellos) “Cuando los niños lograron pasar el río, entraron en un sitio que estaba lleno de plantas y animales. Las plantas eran tan bonitas que los niños no querían pisarlas.” (Trotando van esquivando las pelotas que hay por todo el espacio, sin pisarlas) “Después de pasar con mucho cuidado para no pisar ninguna planta, los niños se encuentran con un gran león que intenta cazar a los animales de la selva.” (Jugamos al pilla - pilla)
  • 23. “Una vez que todos han pasado al león, siguen caminando observando a los animales de su entorno. Uno de los niños dice: ¡mira cuantos águilas! ¡Cómo vuelan!” (Los niños vuelan como los águilas por todo el espacio) “Los niños siguen caminando por estas tierras mágicas y, a mitad del camino, se encuentran con una bruja malvada. Se llamaba Úrsula y tenia encarcelados a unos gorilas muy bonitos y hambrientos porque la malvada bruja no les daba de comer.” (Los niños forman un círculo y se agrupan en parejas, uno detrás de otro. El de delante tiene las piernas abiertas y el de detrás pasa por debajo hacia el centro para coger una pelota de las que hay en el centro y regresa al sitio) “Cuando los niños les dieron de comer a los gorilas se fueron a descansar. ¿Sabéis lo que paso mientras descansaban? Que empezó a caer un enorme chaparrón y todos tuvieron que salir corriendo para refugiarse de la lluvia.” (Corren hacia el interior de los aros que hay por todo el espacio) “Al finalizar la lluvia, los niños secaron sus ropas y sus cuerpos y, tras ello, se pusieron en marcha para continuar la aventura. El bosque estaba lleno de charcos, que tuvieron que saltar para no mojarse.” (Se hace un gran círculo con tiza. Al oírse la palabra ¡a la charca! Los niños saltan juntos al interior del círculo y a la orden ¡a la orilla! Hacia fuera del círculo) “Para no olvidar el camino, los niños decidieron dejar sus huellas sobre el suelo que estaba lleno de barro.” (Los niños recortan cartulinas como si fueran sus huellas) “Cuando los niños terminaron de marcar el camino se encontraron con un gnomo, al cual deben obedecer en las indicaciones que les ayudaran para la vuelta a casa.” (Después, ponemos las huellas en el suelo y pasamos pisando las nuestras y las de los compañeros) 3º Fase: vuelta a la calma Se inicia la fase tercera con unas actividades más relajadas que nos van regresando a un estado más calmado y tranquilo lo que nos facilitará que los niños se vayan relajando para ir dando por terminada la sesión y pasar a una asamblea en la que comentar lo que hemos hecho. La tercera fase se inicia así: “Una vez que los niños supieron el camino de regreso, comenzaron a andar hacia un enorme barco que vieron.” (Los niños forman un círculo, en el centro se encontrara uno, el cual se encarga de dar órdenes (por ejemplo: coger un balón a la pata coja, brazo encima de la cintura…)
  • 24. “Estaban muy cansados y, así, podrían descansar. Y…, colorín, colorado esta aventura ha terminado.” (Se sientan girando los brazos y haciendo estiramientos hasta tumbarse en la colchoneta y quedarse totalmente relajados). FICHAS DE LECTOESCRITURA