SlideShare una empresa de Scribd logo
LICENCIATURA EN ECONOMÍA 
PROYECTO DE TALLER DE ECONOMIA MEXICANA II Y III. 
ECONOMIA AMBIENTAL 
LA SUSTENTABILIDAD DEL MODELO ECONOMICO LIBERAL 
MEXICANO, 1982-2014. 
TURNO VESPERTINO 
PROFR.: DAVID TORRES HERNANDEZ 
Acatlán, Estado de México, Oct. 2014.
El modelo económico adoptado y aplicado en México en las últimas décadas 
dista mucho de conducir a la sociedad mexicana al óptimo aprovechamiento de 
sus recursos productivos en su propio beneficio, más bien, con él se ha 
generado un insatisfactorio nivel de bienestar económico para el grueso de la 
población. Esto es así, porque los funcionarios públicos partieron de falsas 
premisas económicas respecto del contexto mexicano, el cual es muy diferente 
del norteamericano y del europeo. 
En efecto, al igual que en otros países de América Latina, en México se optó 
por la integración a la economía internacional como el componente central de 
la estrategia de desarrollo, debido a que sus dirigentes políticos consideraron 
que el modelo de sustitución gradual de importaciones se había agotado, en 
virtud de que observaban una sucesión de bajas tasas de crecimiento, altos 
niveles de endeudamiento e inestabilidad macroeconómica 1. 
La elección del nuevo modelo por parte del Gobierno mexicano fue 
premeditada, lo que se buscaba era “enderezar” el camino; pero, de igual 
modo, ella respondía a la fuerte presión internacional ejercida sobre los 
funcionarios responsables de tomar decisiones estratégicas por parte de 
intereses particulares 2 , prestos a imponer su propia visión del mundo 
(liberalizadora, privatizadora y desregulacionista). 
Como lo indica Roberto Bouzas (2003): se afrontaron presiones para que se 
atendiera de inmediato una abultada agenda de integración a fondo. 
Mediante la adopción del modelo liberal, se pretendía practicar la integración 
profunda de la economía mexicana con la estadounidense: “...se trató a la 
1 Se habían consolidado sectores industriales clave con estructuras oligopólicas , poca o nula innovación 
y, por lo mismo, baja competitividad. Es obvio que sobre esta base endeble no se podía soportar 
permanentemente la carga de un Estado sobredimensionado, ni tampoco impulsar la integración 
internacional de la economía mexicana, bajo la modalidad de sustitución gradual de importaciones. 
2 Esa visión del mundo provino del norte, según opina Joseph Ramos, en donde se llevó a cabo una 
crítica teórica y empírica al intervencionismo estatal; de hecho, el liberalismo criollo retomó los 
argumentos de ineficiencia y sobredimensionamiento del Estado, como base para el diseño de políticas 
económicas de corte liberal, así como para justificar su implementación.
privatización, la liberalización y a la estabilización como fines en sí mismos y no 
como medios de alcanzar objetivos más amplios” (Stiglitz, Joseph, 2003). Por 
ello, se diseminaron ideas y proposiciones normativas sin sustento científico; el 
Gobierno las aceptaba por su necesidad de contratar asesores con alto 
reconocimiento, para ganar confianza y obtener apoyos financieros; así, se 
posponía la aplicación de mecanismos más adecuados para promover el 
desarrollo. 
Con todo esto, no es sorprendente observar ahora que la tendencia registrada 
en la calidad de vida de la población mexicana sea decepcionante, siempre y 
cuando se entienda que es un subproducto de la estrategia económica liberal 
implementada en México a partir de la década de los ochenta. 
Tampoco sorprende saber que en los momentos en que la economía mexicana 
ha registrado cierto crecimiento del PIB por persona, ello no se haya reflejado 
en los bolsillos de la mayoría de la población. 
Es comprensible que esto se deba a la esencia, socialmente insensible, del 
motor del modelo económico liberal que ha generado tal dinámica, es decir, el 
mercado. 
Una de las lecciones principales que se desprende de lo recientemente 
sucedido en la economía mexicana es que el mero avance del PIB no garantiza 
el mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad mexicana. 
Lo anterior nos lleva a reflexionar sobre la idoneidad del modelo económico 
basado en el mercado que se ha implementado en México. 
En primera instancia, la libertad de acción, la especialización , la ampliación de 
mercados y la acumulación de capital, se consideraron premisas del 
crecimiento de la producción, el cual, a su vez, se tomó como el indicador por 
excelencia del bienestar y el progreso social (Sta. Coloma, 2010).
Por ello, a nivel gubernamental se generó animaversión hacia las políticas 
económicas gubernamentales proactivas y, por el contrario, simpatía hacia 
aquellas otras favorecedoras de las rentas y los beneficios. Se resaltaron las 
virtudes del mercado y se olvidaron sus fallas (motivadas por la información 
asimétrica, las externalidades, los intereses creados, etc); además, la palabra 
equidad (dirigida al trato del gobierno hacia el ciudadano, la distribución del 
ingreso social e intergeneracional ) se borró del discurso oficial. 
Pero, históricamente, se ha demostrado que el egoísmo, pregonado por Smith 
como componente esencial de la economía de mercado, no es un 
comportamiento económico que haya permitido traducir en hechos palpables el 
interés público. 
Más bien, el egoísmo es una actitud que puede conducir a la exclusión material 
social y a la sobreexplotación del medio ambiente (Pienkowski, 2009). 
Esto es así porque en una economía de mercado los trabajadores y los 
poseedores de recursos naturales y maquinaria tienen incentivos de ingreso 
para aumentar su productividad, pero no todos lo logran o, al menos, no en el 
mismo grado, así que, por un lado, el avance intra e intersectorial de la 
producción es heterogéneo y, por el otro, la distribución del ingreso es 
desigual. 
Además, tal como afirma Jeffrey Sachs (2011), en una economía de mercado, 
se tiende a la insustentabilidad ambiental, dado que el aíre es bien libre y se 
contamina, al igual que el agua, mientras, que se sobreexplotan las tierras 
fértiles y los bosques. Para que una economía se sitúe en un punto de 
sustantibilidad ambiental requiere que el aprovechamiento de sus recursos 
naturales sea racional y que su inversión en activos ambientales renovables 
sea suficiente para rescatarlos de su deterioro, pero, en la actualidad, no se 
cumple con este requisito en la economía mexicana. 
Por un lado, la aplicación de las normas ambientales es laxa, para incentivar a 
la inversión privada y, por otro lado, las políticas de mercado han conducido a
la reducción de la inversión pública, la cual no ha sido sustituida con un 
aumento compensador de la inversión privada. 
Adicionalmente, la mentalidad globalizada de los empresarios los hace 
proclives al rendimiento a corto plazo, por lo cual no se interesan en proyectos 
de mediano y largo plazos para desarrollar tecnología propia, mientras que el 
Estado, asumiendo políticas pro mercado, se abstiene de tomar su lugar, en 
aras de la estabilidad financiera (así, en México el gasto en investigación y 
desarrollo como proporción del PIB en los últimos años ha sido, según cifras de 
la ONU, de 0.4%). 
Tomando en cuenta lo anterior, junto con el hecho de que la calidad de vida 
está determinada por la interacción humana con realidades sociales, 
económicas, ecológicas y espirituales, se puede entender porqué en México, 
cuya economía ha sido moldeada últimamente con políticas pro mercado, se 
hayan registrado retrocesos en ella. 
Esta situación, más la inestabilidad social que se presenta cuando en una 
sociedad con régimen político parlamentario privan la desigualdad económica y 
los desacuerdos entre los representantes políticos de los diferentes grupos 
sociales, respecto al tipo de política económica que se debe aplicar, genera 
incertidumbre entre los agentes económicos, reducción de la inversión, la 
ocupación y el ingreso (inestabilidad económica). 
De lo anterior se desprende que el modelo de mercado no se presta para 
detonar verdaderamente el aprovechamiento de habilidades, conocimiento e 
inteligencia de nuestra población; tampoco, para aprovechar racionalmente 
nuestros recursos naturales y, menos, para distribuir aceptablemente el ingreso 
generado con el trabajo y el esfuerzo colectivos. 
Es claro que esto sólo se puede lograr aplicando una estrategia de desarrollo 
consensuada entre los diversos grupos sociales, que nos permita avanzar 
firmemente hacia un estadio superior de bienestar. El consenso puede provenir 
de la certeza de que el sendero económico seguido hasta ahora no nos ha
conducido hacia la estabilidad, la autonomía o el avance económico-social, por 
lo cual es factible y deseable. 
OBJETIVO GENERAL 
Elaborar análisis de sustentabilidad integrando contenidos de las ciencias 
naturales con los de las teorías económicas y utilizando métodos eficaces para 
la medición y valoración, tanto de las situaciones social y ambiental, como de 
la correspondiente a los recursos naturales y al medio ambiente. 
OBJETIVOS PARTICULARES 
1. El alumno identificará las actuales tendencias mundiales en el ámbito de la 
selección y utilización de enfoques teóricos que sirven como fundamento 
para el diseño e implementación de políticas públicas encaminadas a 
impulsar el desarrollo económico. 
2. Cada integrante del taller señalará los principales obstáculos económicos y 
sociales para que en México se alcance una etapa de desarrollo sustentable 
3. El estudiante conocerá la problemática medioambiental que amenaza con 
frenar el avance económico en México, tal como el sobrecalentamiento de 
la atmósfera, la degradación de la tierra, la contaminación del agua, la 
sobreexplotación de biomasa, la deforestación, la reducción de la 
biodiversidad, etc. 
4. El economista en formación conocerá las actuales propuestas para afrontar 
los retos de la desigualdad social y los cambios medioambientales. 
5. El estudiante desarrollará un conocimiento aceptable de los enfoques 
teóricos que proveen de herramientas, conceptos y métodos analíticos
adecuados para abordar con seriedad el estudio de los fenómenos 
económico-ambientales y la sustentabilidad. 
6. El alumno aplicará adecuadamente la metodología matemática y estadística 
necesaria para formalizar su análisis de sustentabilidad. 
Ejes Temáticos: 
-Desigualdad en ingresos y sustentabilidad económico-social en México 
-Incidencia de la sobreexplotación de los recursos naturales y el deterioro del 
medio ambiente en la funcionalidad, dinámica y evolución de la economía 
mexicana. 
-Idoneidad de la tecnología y las políticas públicas para afrontar los obstáculos 
económico-sociales y ambientales y para alcanzar la sustentabilidad en 
México. 
METODOLOGIA 
Esta propuesta está diseñada para ser aplicada durante un semestre de 
revisión teórica y aplicación práctica. El trabajo académico que se desarrolla 
en el taller es crucial para que el alumno oriente sus conocimientos hacia la 
formulación de un ensayo bien estructurado. Se requiere entonces de su 
permanente y puntual asistencia al taller. 
En él se analizarán lecturas seleccionadas para ir sentando las bases teóricas 
que requieren los alumnos para interpretar la realidad económico-ambiental 
(además, en el aula se resolverán ejercicios que permitan utilizar y dominar el 
instrumental necesario para el procesamiento de datos).
Corresponderá a los alumnos hacer lecturas y ejercicios en casa, relativos a la 
temática del medio ambiente, los recursos naturales y la economía. Deberán 
desplegar su capacidad de síntesis y análisis para cumplir oportunamente con 
sus reportes de lectura; también, tendrán que aplicar las habilidades prácticas 
adquiridas en el taller en los ejercicios que se dejen como tarea y que habrán 
de entregar a tiempo. 
MODALIDADES DE EVALUACION 
La modalidad de evaluación está en función de la que se aplica en la 
conducción del taller. Entonces, los aspectos a evaluar y sus ponderaciones 
serán los siguientes: 
- Participación en clase (10%); 
- Controles de lectura (25%); 
- Prácticas (25%) 
- Ensayo (40%) 
Unidad I (40 horas/ 10 sesiones) 
Estrategia didáctica: Exposición del tema y discusión grupal de lecturas ( con 
base en fichas de trabajo); comparación de series estadísticas 
macroeconómicas de antes de los ochenta con las actuales. 
Crisis y adopción del modelo liberal en México 
1.1. Fallas estructurales del modelo de crecimiento hacia adentro 
1.2. Crisis de la deuda 
1.3. Consenso de Washington 
1.4. Ajuste y reformas de mercado 
1.5.Consolidación del modelo maquilador, terciarización de la economía y 
precarización del empleo 
1.6.Reducción de la inversión productiva, aumento del ahorro financier
y bajo crecimiento económico 
1.7.Sincronización del ciclo económico de México con el de EUA 
1.8.Aumento de la dependencia alimentaria 
1.9.Petrolización de las finanzas públicas y reducción de la producción de 
Petróleo 
Petras, James. Balance y perspectivas del neoliberalismo: la crisis del modelo, 
Aportes no. 2, Centro Itata, Concepción, agosto 1992. 
Ramos, Joseph, un Balance de las reformas estructurales neoliberales en 
Revista de la Cepal, agosto 1997. 
Korzeniewicz, Patricio, “Pobreza, desigualdad y crecimiento en América 
Latina…”, Revista Desarrollo Económico, Octubre, 2000. 
Stiglitz, Joseph, “El rumbo de las reformas: hacia la nueva agenda”, Revista de 
la CEPAL, agosto,2003. 
Esquivel, Gerardo, “De la inestabilidad macroeconómica al estancamiento 
estabilizador…”, Colegio de México, Los grandes problemas de México, 2010. 
Lustig, Nora, “El impacto de 25 años de reformas sobre la pobreza y la 
desigualdad”, Colegio de México, Los grandes problemas de México, 2010. 
Ize, Alain, “Puede la política macroeconómica ayudar a México a crecer?, 
Colegio de México, Los grandes problemas de México, 2010. 
Fernández, Oscar, “La restricción por balanza comercial al crecimiento”, 
Colegio de México, Los grandes problemas de México, 2010. 
Blecker, Robert, “ Comercio, empleo y distribución: efectos de la integración 
regional y global”, Los grandes problemas de México, 2010. 
Valenzuela,José. Desarrollo y subdesarrollo, hipótesis de base y el patrón de 
acumulación secundario exportador: una visión sintética en ¿qué es un patrón 
de acumulación? unam , México.
Unidad II (40 horas/ 10 sesiones) 
Estrategia didáctica: Exposición del tema y discusión grupal de lecturas ( con 
base en fichas de trabajo); Revisión de indicadores de sustentabilidad. 
La sustentabilidad y el medio ambiente 
2.1. El informe Brundtland 
2.2. Los conceptos de sustentabilidad débil y fuerte 
2.3. El modelo PER 
2.3.1. Suelo 
2.3.2.Aire 
2.3.3.Agua 
2.4. Políticas medioambientales en México 
Constanza, Robert, “La economía ecológica de la Sostenibilidad”, en Desarrollo 
Económico Sostenible. Goodland, Daly, El Serafy, von Droste, Avances sobre 
el informe Brundland, TM editores, 1994. 
Goodland, Robert, “El argumento según el cual el mundo ha llegado a sus 
Límites”, en Desarrollo Económico Sostenible. Goodland, Daly, Informe 
Brundland. TM editores 1994. 
Ikerd, John, “Capitalismo sostenible: cuestión de ética y moral”, Universidad 
Missouri, EUA, Internet. 
“ “, “Los nuevos sistemas alimentarios en EUA”, Internet. 
Lezama, José, Sociedad, medio ambiente y política ambiental, 1970-2000, 
Colegio de México, 2010. 
Naredo, José, Hacia una ciencia de los recursos naturales , Siglo XXI, 1995. 
“ “, La Economía en evolución , Siglo XXI, 1987.
Pearce, David, Edward, Barbier, Desarrollo Sostenible , Earthscan 
Publicatios,LTD 
London,1990. 
Jiménez, M, Desarrollo Sostenible y Economía Ecológica, Editorial Síntesis, 
Madrid 1996 
Riechmann, Jorge, “El desarrollo sostenible, la lucha por la interpretación”, en 
De la economía a la ecología, Editorial Trotta, 1995. 
Pienkovski, dariusz, “ Selfishness, Cooperation, …”, Ecological Economics, 
N069, 2009. 
UNESCO, Desarrollo económico sostenible, 1992. 
Unidad III (40 horas/ 10 sesiones) 
Estrategia didáctica: Revisión grupal de estadísticas y bases de datos 
Análisis de sustentabilidad en México 
3.1. Tendencias del PIB, PIBE y PINE 
3.2. Inversión en activos físicos y ambientales 
3.3. El modelo de Hotelling y los recursos renovables en México 
3.4. Exportaciones de petróleo y los emdólares 
3.5. Aumento de la integración a la economía internacional, tasas de 
Interés y sustentabilidad 
3.6. Comercio exterior y flujo de materiales 
Almagro, Fco., Cuentas Ecológicas y Desarrollo Sustentable, IPN, 2009. 
Inegi, Estadísticas medioambientales 
Inegi, Cuentas medioambientales 
Inegi, Cuentas Nacionales 
Inegi, Secretaria de Comercio, base de datos SIAVE 
BANXICO
Unidad IV (40 horas/ 10 sesiones) 
Estrategia didáctica: Exposición del tema y discusión grupal de lecturas ( con 
base en fichas de trabajo); revisión de estadísticas. 
Insustentabilidad y modelo de mercado 
4.1. Distribución inequitativa del ingreso e inversión en conservación de 
recursos naturales 
4.2. Crecimiento, generación de residuos y contaminación ambiental 
4.3.Desregulación, baja inversión en investigación y desarrollo tecnológico 
reducida eficiencia energética y productiva y contaminación ambiental. 
4.3.Alternativas 
Sachs, Jeffrey, Economía para un mundo abarrotado, Galaxia Gutemberg, 
2011. 
Sachs, Jeffrey, El precio de la civilización, Planeta, 2009. 
Perevochikova, Maria, La problemática del agua ; revisión de la situación 
actual…, Colegio de México, 2011. 
Lezama, José, La contaminación del aire, Colegio de México, 2011. 
Cotler, Helena, Evolución y perspectivas de la conservación de suelos, Colegio 
de México, 2011. 
Gratzbold, Boris, Objetivos del milenio, pobreza y medio ambiente, Colegio de 
México, 2011. 
Garcia, Rigoberto, Hacia una perspectiva de la sustentabilidad energética, , 
Colegio de México, 2011.
Proyectotaller2,3

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El modelo de economía plural en Bolivia: una evaluación de su implementación
El modelo de economía plural en Bolivia: una evaluación de su implementaciónEl modelo de economía plural en Bolivia: una evaluación de su implementación
El modelo de economía plural en Bolivia: una evaluación de su implementación
TIERRA
 
El modelo de economía plural en Bolivia: una evaluación de su implementación
El modelo de economía plural en Bolivia: una evaluación de su implementaciónEl modelo de economía plural en Bolivia: una evaluación de su implementación
El modelo de economía plural en Bolivia: una evaluación de su implementación
Instituto Para el Desarrollo Rural de Sudamerica - IPDRS
 
Efectos de la politica publica sobre el crecimiento economico (2002 2005)
Efectos de la politica publica sobre el crecimiento economico (2002 2005)Efectos de la politica publica sobre el crecimiento economico (2002 2005)
Efectos de la politica publica sobre el crecimiento economico (2002 2005)elianitaecr
 
Modos de Desarrollo economico
Modos de Desarrollo economicoModos de Desarrollo economico
Modos de Desarrollo economico
Sergio Zamora Ornelas
 
HISTORIA ELECTIVO III - CRECIMIENTO ECONÓMICO
HISTORIA ELECTIVO III - CRECIMIENTO ECONÓMICOHISTORIA ELECTIVO III - CRECIMIENTO ECONÓMICO
HISTORIA ELECTIVO III - CRECIMIENTO ECONÓMICONicolás López Cvitanic
 
Tema proyecto de investigación electivo 3ºmedio
Tema proyecto de investigación electivo 3ºmedioTema proyecto de investigación electivo 3ºmedio
Tema proyecto de investigación electivo 3ºmedioAndrea Aguilera
 
Estructura Socioeconómica y Política de México - Unidad 3
Estructura Socioeconómica y Política de México - Unidad 3Estructura Socioeconómica y Política de México - Unidad 3
Estructura Socioeconómica y Política de México - Unidad 3
Leo Vazquez Jaimes
 
Globalización y neoliberalismo en México
Globalización y neoliberalismo en MéxicoGlobalización y neoliberalismo en México
Globalización y neoliberalismo en México
Andrea0829
 
Exposicion final economia plural
Exposicion final economia pluralExposicion final economia plural
Exposicion final economia plural
Victor Hugo Villa Cordeiro
 
Desarrollo económico
Desarrollo económicoDesarrollo económico
Desarrollo económicoVivi Ondarza
 
El nuevo modelo económico economia plural
El nuevo modelo económico economia pluralEl nuevo modelo económico economia plural
El nuevo modelo económico economia plural
Victor Hugo Villa Cordeiro
 
Geopolitico preddi
Geopolitico preddiGeopolitico preddi
Geopolitico preddialba4565
 
Crisis global y modelo de desarrollo venezolano
Crisis global y modelo de desarrollo venezolanoCrisis global y modelo de desarrollo venezolano
Crisis global y modelo de desarrollo venezolano
MARIA PULEO
 
Modelos de desarrollo en el peru
Modelos de  desarrollo en el peruModelos de  desarrollo en el peru
Modelos de desarrollo en el perugogo5792
 
Estructura Socioeconómica y Política de México - Unidad 2
Estructura Socioeconómica y Política de México - Unidad 2Estructura Socioeconómica y Política de México - Unidad 2
Estructura Socioeconómica y Política de México - Unidad 2
Leo Vazquez Jaimes
 
Política fiscalenelmodelodesustitucióndeimportacionesgiraldo96
Política fiscalenelmodelodesustitucióndeimportacionesgiraldo96Política fiscalenelmodelodesustitucióndeimportacionesgiraldo96
Política fiscalenelmodelodesustitucióndeimportacionesgiraldo96
César Giraldo
 
Grupo Nº 4 Economía plural
Grupo Nº 4 Economía plural Grupo Nº 4 Economía plural
Grupo Nº 4 Economía plural
mariajoseruiz20
 
Modelo isi 3 medio
Modelo isi 3 medioModelo isi 3 medio
Modelo isi 3 medio
héctor leonardo rojas torres
 
Economia
EconomiaEconomia

La actualidad más candente (20)

El modelo de economía plural en Bolivia: una evaluación de su implementación
El modelo de economía plural en Bolivia: una evaluación de su implementaciónEl modelo de economía plural en Bolivia: una evaluación de su implementación
El modelo de economía plural en Bolivia: una evaluación de su implementación
 
El modelo de economía plural en Bolivia: una evaluación de su implementación
El modelo de economía plural en Bolivia: una evaluación de su implementaciónEl modelo de economía plural en Bolivia: una evaluación de su implementación
El modelo de economía plural en Bolivia: una evaluación de su implementación
 
Efectos de la politica publica sobre el crecimiento economico (2002 2005)
Efectos de la politica publica sobre el crecimiento economico (2002 2005)Efectos de la politica publica sobre el crecimiento economico (2002 2005)
Efectos de la politica publica sobre el crecimiento economico (2002 2005)
 
Modos de Desarrollo economico
Modos de Desarrollo economicoModos de Desarrollo economico
Modos de Desarrollo economico
 
HISTORIA ELECTIVO III - CRECIMIENTO ECONÓMICO
HISTORIA ELECTIVO III - CRECIMIENTO ECONÓMICOHISTORIA ELECTIVO III - CRECIMIENTO ECONÓMICO
HISTORIA ELECTIVO III - CRECIMIENTO ECONÓMICO
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Tema proyecto de investigación electivo 3ºmedio
Tema proyecto de investigación electivo 3ºmedioTema proyecto de investigación electivo 3ºmedio
Tema proyecto de investigación electivo 3ºmedio
 
Estructura Socioeconómica y Política de México - Unidad 3
Estructura Socioeconómica y Política de México - Unidad 3Estructura Socioeconómica y Política de México - Unidad 3
Estructura Socioeconómica y Política de México - Unidad 3
 
Globalización y neoliberalismo en México
Globalización y neoliberalismo en MéxicoGlobalización y neoliberalismo en México
Globalización y neoliberalismo en México
 
Exposicion final economia plural
Exposicion final economia pluralExposicion final economia plural
Exposicion final economia plural
 
Desarrollo económico
Desarrollo económicoDesarrollo económico
Desarrollo económico
 
El nuevo modelo económico economia plural
El nuevo modelo económico economia pluralEl nuevo modelo económico economia plural
El nuevo modelo económico economia plural
 
Geopolitico preddi
Geopolitico preddiGeopolitico preddi
Geopolitico preddi
 
Crisis global y modelo de desarrollo venezolano
Crisis global y modelo de desarrollo venezolanoCrisis global y modelo de desarrollo venezolano
Crisis global y modelo de desarrollo venezolano
 
Modelos de desarrollo en el peru
Modelos de  desarrollo en el peruModelos de  desarrollo en el peru
Modelos de desarrollo en el peru
 
Estructura Socioeconómica y Política de México - Unidad 2
Estructura Socioeconómica y Política de México - Unidad 2Estructura Socioeconómica y Política de México - Unidad 2
Estructura Socioeconómica y Política de México - Unidad 2
 
Política fiscalenelmodelodesustitucióndeimportacionesgiraldo96
Política fiscalenelmodelodesustitucióndeimportacionesgiraldo96Política fiscalenelmodelodesustitucióndeimportacionesgiraldo96
Política fiscalenelmodelodesustitucióndeimportacionesgiraldo96
 
Grupo Nº 4 Economía plural
Grupo Nº 4 Economía plural Grupo Nº 4 Economía plural
Grupo Nº 4 Economía plural
 
Modelo isi 3 medio
Modelo isi 3 medioModelo isi 3 medio
Modelo isi 3 medio
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 

Similar a Proyectotaller2,3

Desarrollo económico
Desarrollo económicoDesarrollo económico
Desarrollo económicoVivi Ondarza
 
Socioeconómia de méxico
Socioeconómia de méxicoSocioeconómia de méxico
Socioeconómia de méxico
Sergio Ramirez Ramos
 
Socioeconómia de méxico
Socioeconómia de méxicoSocioeconómia de méxico
Socioeconómia de méxico
Sergio Ramirez Ramos
 
Eco mex-60-2017
Eco mex-60-2017Eco mex-60-2017
Eco mex-60-2017
Edgar Ojeda Castillo
 
Política, historia y economía
Política, historia y economíaPolítica, historia y economía
Política, historia y economía
goldinangel7
 
Presentacion final macroeconomia
Presentacion final macroeconomiaPresentacion final macroeconomia
Presentacion final macroeconomia
jjangel58
 
Ttrasoccom tema 3.2 complementaria
Ttrasoccom tema 3.2 complementariaTtrasoccom tema 3.2 complementaria
Ttrasoccom tema 3.2 complementaria
liclinea1
 
Teorias del desarrollo economico
Teorias del desarrollo economicoTeorias del desarrollo economico
Teorias del desarrollo economico
WhatsApp
 
Globalización
GlobalizaciónGlobalización
Teoría de la dependencia de las naciones
Teoría de la dependencia de las naciones Teoría de la dependencia de las naciones
Teoría de la dependencia de las naciones
Arankza Avila
 
Presen. juan mejia 12 04-2013 (tarde)
Presen. juan mejia 12 04-2013 (tarde)Presen. juan mejia 12 04-2013 (tarde)
Presen. juan mejia 12 04-2013 (tarde)
Juan Kmilo Mejia Herrera
 
el sistema educativo mexicano.pdf
el sistema educativo mexicano.pdfel sistema educativo mexicano.pdf
el sistema educativo mexicano.pdf
JavierAntonioSalazar4
 
mexico prospectiva internacional
mexico prospectiva internacional mexico prospectiva internacional
mexico prospectiva internacional
Tule
 
Avance diapositiva, grupo 12.pptx
Avance diapositiva, grupo 12.pptxAvance diapositiva, grupo 12.pptx
Avance diapositiva, grupo 12.pptx
JessicaTullumeFarro
 
Globalización y neoliberalismo en méxico
Globalización y neoliberalismo en méxicoGlobalización y neoliberalismo en méxico
Globalización y neoliberalismo en méxico
Gustavo Resendiz
 
Ingenieria y sociedad
Ingenieria y sociedadIngenieria y sociedad
Ingenieria y sociedadBALZALEONEL
 
Teoría de la dependencia- CEPAL
Teoría de la dependencia- CEPALTeoría de la dependencia- CEPAL
Teoría de la dependencia- CEPAL
lupsdg
 

Similar a Proyectotaller2,3 (20)

Desarrollo económico
Desarrollo económicoDesarrollo económico
Desarrollo económico
 
Socioeconómia de méxico
Socioeconómia de méxicoSocioeconómia de méxico
Socioeconómia de méxico
 
Socioeconómia de méxico
Socioeconómia de méxicoSocioeconómia de méxico
Socioeconómia de méxico
 
Perfil de tesis
Perfil de tesisPerfil de tesis
Perfil de tesis
 
Perfil de tesis
Perfil de tesisPerfil de tesis
Perfil de tesis
 
Eco mex-60-2017
Eco mex-60-2017Eco mex-60-2017
Eco mex-60-2017
 
Política, historia y economía
Política, historia y economíaPolítica, historia y economía
Política, historia y economía
 
Presentacion final macroeconomia
Presentacion final macroeconomiaPresentacion final macroeconomia
Presentacion final macroeconomia
 
Ttrasoccom tema 3.2 complementaria
Ttrasoccom tema 3.2 complementariaTtrasoccom tema 3.2 complementaria
Ttrasoccom tema 3.2 complementaria
 
Teorias del desarrollo economico
Teorias del desarrollo economicoTeorias del desarrollo economico
Teorias del desarrollo economico
 
Globalización
GlobalizaciónGlobalización
Globalización
 
Teoría de la dependencia de las naciones
Teoría de la dependencia de las naciones Teoría de la dependencia de las naciones
Teoría de la dependencia de las naciones
 
Presen. juan mejia 12 04-2013 (tarde)
Presen. juan mejia 12 04-2013 (tarde)Presen. juan mejia 12 04-2013 (tarde)
Presen. juan mejia 12 04-2013 (tarde)
 
el sistema educativo mexicano.pdf
el sistema educativo mexicano.pdfel sistema educativo mexicano.pdf
el sistema educativo mexicano.pdf
 
mexico prospectiva internacional
mexico prospectiva internacional mexico prospectiva internacional
mexico prospectiva internacional
 
Avance diapositiva, grupo 12.pptx
Avance diapositiva, grupo 12.pptxAvance diapositiva, grupo 12.pptx
Avance diapositiva, grupo 12.pptx
 
Globalización y neoliberalismo en méxico
Globalización y neoliberalismo en méxicoGlobalización y neoliberalismo en méxico
Globalización y neoliberalismo en méxico
 
Ingenieria y sociedad
Ingenieria y sociedadIngenieria y sociedad
Ingenieria y sociedad
 
Cepal
CepalCepal
Cepal
 
Teoría de la dependencia- CEPAL
Teoría de la dependencia- CEPALTeoría de la dependencia- CEPAL
Teoría de la dependencia- CEPAL
 

Más de Programa De Economia

Taller de economía mexicana ii tomás acosta
Taller de economía mexicana ii tomás acostaTaller de economía mexicana ii tomás acosta
Taller de economía mexicana ii tomás acosta
Programa De Economia
 
Taller de economía mexicana ii esperanza ríos
Taller de economía mexicana ii esperanza ríosTaller de economía mexicana ii esperanza ríos
Taller de economía mexicana ii esperanza ríos
Programa De Economia
 
Seminario de investigación i javier galán
Seminario de investigación i javier galánSeminario de investigación i javier galán
Seminario de investigación i javier galán
Programa De Economia
 
Seminario de investigación i adrian marín
Seminario de investigación i adrian marínSeminario de investigación i adrian marín
Seminario de investigación i adrian marín
Programa De Economia
 
Seminario de investigación i felipe cruz
Seminario de investigación i felipe cruzSeminario de investigación i felipe cruz
Seminario de investigación i felipe cruz
Programa De Economia
 
Seminario de investigación i aída villalobos
Seminario de investigación i aída villalobosSeminario de investigación i aída villalobos
Seminario de investigación i aída villalobos
Programa De Economia
 
Seminario de investigación i david torres
Seminario de investigación i david torresSeminario de investigación i david torres
Seminario de investigación i david torres
Programa De Economia
 
Seminario de investigación i marco antonio piña
Seminario de investigación i marco antonio piñaSeminario de investigación i marco antonio piña
Seminario de investigación i marco antonio piña
Programa De Economia
 
Seminario de investigación i ulises hernández
Seminario de investigación i ulises hernándezSeminario de investigación i ulises hernández
Seminario de investigación i ulises hernández
Programa De Economia
 
Seminario de investigación i jorge feregrino
Seminario de investigación i jorge feregrinoSeminario de investigación i jorge feregrino
Seminario de investigación i jorge feregrino
Programa De Economia
 
Seminario de investigación i luis quintana
Seminario de investigación i luis quintanaSeminario de investigación i luis quintana
Seminario de investigación i luis quintana
Programa De Economia
 
Seminario de investigación i edhi ilana méndez
Seminario de investigación i edhi ilana méndezSeminario de investigación i edhi ilana méndez
Seminario de investigación i edhi ilana méndez
Programa De Economia
 
Seminario de investigación i kenya garcía
Seminario de investigación i kenya garcíaSeminario de investigación i kenya garcía
Seminario de investigación i kenya garcía
Programa De Economia
 
Taller de economía mexicana ii jorge lópez martínez
Taller de economía mexicana ii jorge lópez martínezTaller de economía mexicana ii jorge lópez martínez
Taller de economía mexicana ii jorge lópez martínez
Programa De Economia
 
Taller de economía mexicana ii gregorio silva
Taller de economía mexicana ii gregorio silvaTaller de economía mexicana ii gregorio silva
Taller de economía mexicana ii gregorio silva
Programa De Economia
 
Taller de economía mexicana ii adán rené alonso
Taller de economía mexicana ii adán rené alonsoTaller de economía mexicana ii adán rené alonso
Taller de economía mexicana ii adán rené alonso
Programa De Economia
 
Taller de economía mexicana ii alfredo aguilar
Taller de economía mexicana ii alfredo aguilarTaller de economía mexicana ii alfredo aguilar
Taller de economía mexicana ii alfredo aguilar
Programa De Economia
 
Taller de economía mexicana ii hugo víctor ramírez
Taller de economía mexicana ii hugo víctor ramírezTaller de economía mexicana ii hugo víctor ramírez
Taller de economía mexicana ii hugo víctor ramírez
Programa De Economia
 
Taller de economía mexicana ii josé luis álvarez
Taller de economía mexicana ii josé luis álvarezTaller de economía mexicana ii josé luis álvarez
Taller de economía mexicana ii josé luis álvarez
Programa De Economia
 
Becastitulacionextemporaneos
BecastitulacionextemporaneosBecastitulacionextemporaneos
Becastitulacionextemporaneos
Programa De Economia
 

Más de Programa De Economia (20)

Taller de economía mexicana ii tomás acosta
Taller de economía mexicana ii tomás acostaTaller de economía mexicana ii tomás acosta
Taller de economía mexicana ii tomás acosta
 
Taller de economía mexicana ii esperanza ríos
Taller de economía mexicana ii esperanza ríosTaller de economía mexicana ii esperanza ríos
Taller de economía mexicana ii esperanza ríos
 
Seminario de investigación i javier galán
Seminario de investigación i javier galánSeminario de investigación i javier galán
Seminario de investigación i javier galán
 
Seminario de investigación i adrian marín
Seminario de investigación i adrian marínSeminario de investigación i adrian marín
Seminario de investigación i adrian marín
 
Seminario de investigación i felipe cruz
Seminario de investigación i felipe cruzSeminario de investigación i felipe cruz
Seminario de investigación i felipe cruz
 
Seminario de investigación i aída villalobos
Seminario de investigación i aída villalobosSeminario de investigación i aída villalobos
Seminario de investigación i aída villalobos
 
Seminario de investigación i david torres
Seminario de investigación i david torresSeminario de investigación i david torres
Seminario de investigación i david torres
 
Seminario de investigación i marco antonio piña
Seminario de investigación i marco antonio piñaSeminario de investigación i marco antonio piña
Seminario de investigación i marco antonio piña
 
Seminario de investigación i ulises hernández
Seminario de investigación i ulises hernándezSeminario de investigación i ulises hernández
Seminario de investigación i ulises hernández
 
Seminario de investigación i jorge feregrino
Seminario de investigación i jorge feregrinoSeminario de investigación i jorge feregrino
Seminario de investigación i jorge feregrino
 
Seminario de investigación i luis quintana
Seminario de investigación i luis quintanaSeminario de investigación i luis quintana
Seminario de investigación i luis quintana
 
Seminario de investigación i edhi ilana méndez
Seminario de investigación i edhi ilana méndezSeminario de investigación i edhi ilana méndez
Seminario de investigación i edhi ilana méndez
 
Seminario de investigación i kenya garcía
Seminario de investigación i kenya garcíaSeminario de investigación i kenya garcía
Seminario de investigación i kenya garcía
 
Taller de economía mexicana ii jorge lópez martínez
Taller de economía mexicana ii jorge lópez martínezTaller de economía mexicana ii jorge lópez martínez
Taller de economía mexicana ii jorge lópez martínez
 
Taller de economía mexicana ii gregorio silva
Taller de economía mexicana ii gregorio silvaTaller de economía mexicana ii gregorio silva
Taller de economía mexicana ii gregorio silva
 
Taller de economía mexicana ii adán rené alonso
Taller de economía mexicana ii adán rené alonsoTaller de economía mexicana ii adán rené alonso
Taller de economía mexicana ii adán rené alonso
 
Taller de economía mexicana ii alfredo aguilar
Taller de economía mexicana ii alfredo aguilarTaller de economía mexicana ii alfredo aguilar
Taller de economía mexicana ii alfredo aguilar
 
Taller de economía mexicana ii hugo víctor ramírez
Taller de economía mexicana ii hugo víctor ramírezTaller de economía mexicana ii hugo víctor ramírez
Taller de economía mexicana ii hugo víctor ramírez
 
Taller de economía mexicana ii josé luis álvarez
Taller de economía mexicana ii josé luis álvarezTaller de economía mexicana ii josé luis álvarez
Taller de economía mexicana ii josé luis álvarez
 
Becastitulacionextemporaneos
BecastitulacionextemporaneosBecastitulacionextemporaneos
Becastitulacionextemporaneos
 

Último

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 

Proyectotaller2,3

  • 1. LICENCIATURA EN ECONOMÍA PROYECTO DE TALLER DE ECONOMIA MEXICANA II Y III. ECONOMIA AMBIENTAL LA SUSTENTABILIDAD DEL MODELO ECONOMICO LIBERAL MEXICANO, 1982-2014. TURNO VESPERTINO PROFR.: DAVID TORRES HERNANDEZ Acatlán, Estado de México, Oct. 2014.
  • 2. El modelo económico adoptado y aplicado en México en las últimas décadas dista mucho de conducir a la sociedad mexicana al óptimo aprovechamiento de sus recursos productivos en su propio beneficio, más bien, con él se ha generado un insatisfactorio nivel de bienestar económico para el grueso de la población. Esto es así, porque los funcionarios públicos partieron de falsas premisas económicas respecto del contexto mexicano, el cual es muy diferente del norteamericano y del europeo. En efecto, al igual que en otros países de América Latina, en México se optó por la integración a la economía internacional como el componente central de la estrategia de desarrollo, debido a que sus dirigentes políticos consideraron que el modelo de sustitución gradual de importaciones se había agotado, en virtud de que observaban una sucesión de bajas tasas de crecimiento, altos niveles de endeudamiento e inestabilidad macroeconómica 1. La elección del nuevo modelo por parte del Gobierno mexicano fue premeditada, lo que se buscaba era “enderezar” el camino; pero, de igual modo, ella respondía a la fuerte presión internacional ejercida sobre los funcionarios responsables de tomar decisiones estratégicas por parte de intereses particulares 2 , prestos a imponer su propia visión del mundo (liberalizadora, privatizadora y desregulacionista). Como lo indica Roberto Bouzas (2003): se afrontaron presiones para que se atendiera de inmediato una abultada agenda de integración a fondo. Mediante la adopción del modelo liberal, se pretendía practicar la integración profunda de la economía mexicana con la estadounidense: “...se trató a la 1 Se habían consolidado sectores industriales clave con estructuras oligopólicas , poca o nula innovación y, por lo mismo, baja competitividad. Es obvio que sobre esta base endeble no se podía soportar permanentemente la carga de un Estado sobredimensionado, ni tampoco impulsar la integración internacional de la economía mexicana, bajo la modalidad de sustitución gradual de importaciones. 2 Esa visión del mundo provino del norte, según opina Joseph Ramos, en donde se llevó a cabo una crítica teórica y empírica al intervencionismo estatal; de hecho, el liberalismo criollo retomó los argumentos de ineficiencia y sobredimensionamiento del Estado, como base para el diseño de políticas económicas de corte liberal, así como para justificar su implementación.
  • 3. privatización, la liberalización y a la estabilización como fines en sí mismos y no como medios de alcanzar objetivos más amplios” (Stiglitz, Joseph, 2003). Por ello, se diseminaron ideas y proposiciones normativas sin sustento científico; el Gobierno las aceptaba por su necesidad de contratar asesores con alto reconocimiento, para ganar confianza y obtener apoyos financieros; así, se posponía la aplicación de mecanismos más adecuados para promover el desarrollo. Con todo esto, no es sorprendente observar ahora que la tendencia registrada en la calidad de vida de la población mexicana sea decepcionante, siempre y cuando se entienda que es un subproducto de la estrategia económica liberal implementada en México a partir de la década de los ochenta. Tampoco sorprende saber que en los momentos en que la economía mexicana ha registrado cierto crecimiento del PIB por persona, ello no se haya reflejado en los bolsillos de la mayoría de la población. Es comprensible que esto se deba a la esencia, socialmente insensible, del motor del modelo económico liberal que ha generado tal dinámica, es decir, el mercado. Una de las lecciones principales que se desprende de lo recientemente sucedido en la economía mexicana es que el mero avance del PIB no garantiza el mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad mexicana. Lo anterior nos lleva a reflexionar sobre la idoneidad del modelo económico basado en el mercado que se ha implementado en México. En primera instancia, la libertad de acción, la especialización , la ampliación de mercados y la acumulación de capital, se consideraron premisas del crecimiento de la producción, el cual, a su vez, se tomó como el indicador por excelencia del bienestar y el progreso social (Sta. Coloma, 2010).
  • 4. Por ello, a nivel gubernamental se generó animaversión hacia las políticas económicas gubernamentales proactivas y, por el contrario, simpatía hacia aquellas otras favorecedoras de las rentas y los beneficios. Se resaltaron las virtudes del mercado y se olvidaron sus fallas (motivadas por la información asimétrica, las externalidades, los intereses creados, etc); además, la palabra equidad (dirigida al trato del gobierno hacia el ciudadano, la distribución del ingreso social e intergeneracional ) se borró del discurso oficial. Pero, históricamente, se ha demostrado que el egoísmo, pregonado por Smith como componente esencial de la economía de mercado, no es un comportamiento económico que haya permitido traducir en hechos palpables el interés público. Más bien, el egoísmo es una actitud que puede conducir a la exclusión material social y a la sobreexplotación del medio ambiente (Pienkowski, 2009). Esto es así porque en una economía de mercado los trabajadores y los poseedores de recursos naturales y maquinaria tienen incentivos de ingreso para aumentar su productividad, pero no todos lo logran o, al menos, no en el mismo grado, así que, por un lado, el avance intra e intersectorial de la producción es heterogéneo y, por el otro, la distribución del ingreso es desigual. Además, tal como afirma Jeffrey Sachs (2011), en una economía de mercado, se tiende a la insustentabilidad ambiental, dado que el aíre es bien libre y se contamina, al igual que el agua, mientras, que se sobreexplotan las tierras fértiles y los bosques. Para que una economía se sitúe en un punto de sustantibilidad ambiental requiere que el aprovechamiento de sus recursos naturales sea racional y que su inversión en activos ambientales renovables sea suficiente para rescatarlos de su deterioro, pero, en la actualidad, no se cumple con este requisito en la economía mexicana. Por un lado, la aplicación de las normas ambientales es laxa, para incentivar a la inversión privada y, por otro lado, las políticas de mercado han conducido a
  • 5. la reducción de la inversión pública, la cual no ha sido sustituida con un aumento compensador de la inversión privada. Adicionalmente, la mentalidad globalizada de los empresarios los hace proclives al rendimiento a corto plazo, por lo cual no se interesan en proyectos de mediano y largo plazos para desarrollar tecnología propia, mientras que el Estado, asumiendo políticas pro mercado, se abstiene de tomar su lugar, en aras de la estabilidad financiera (así, en México el gasto en investigación y desarrollo como proporción del PIB en los últimos años ha sido, según cifras de la ONU, de 0.4%). Tomando en cuenta lo anterior, junto con el hecho de que la calidad de vida está determinada por la interacción humana con realidades sociales, económicas, ecológicas y espirituales, se puede entender porqué en México, cuya economía ha sido moldeada últimamente con políticas pro mercado, se hayan registrado retrocesos en ella. Esta situación, más la inestabilidad social que se presenta cuando en una sociedad con régimen político parlamentario privan la desigualdad económica y los desacuerdos entre los representantes políticos de los diferentes grupos sociales, respecto al tipo de política económica que se debe aplicar, genera incertidumbre entre los agentes económicos, reducción de la inversión, la ocupación y el ingreso (inestabilidad económica). De lo anterior se desprende que el modelo de mercado no se presta para detonar verdaderamente el aprovechamiento de habilidades, conocimiento e inteligencia de nuestra población; tampoco, para aprovechar racionalmente nuestros recursos naturales y, menos, para distribuir aceptablemente el ingreso generado con el trabajo y el esfuerzo colectivos. Es claro que esto sólo se puede lograr aplicando una estrategia de desarrollo consensuada entre los diversos grupos sociales, que nos permita avanzar firmemente hacia un estadio superior de bienestar. El consenso puede provenir de la certeza de que el sendero económico seguido hasta ahora no nos ha
  • 6. conducido hacia la estabilidad, la autonomía o el avance económico-social, por lo cual es factible y deseable. OBJETIVO GENERAL Elaborar análisis de sustentabilidad integrando contenidos de las ciencias naturales con los de las teorías económicas y utilizando métodos eficaces para la medición y valoración, tanto de las situaciones social y ambiental, como de la correspondiente a los recursos naturales y al medio ambiente. OBJETIVOS PARTICULARES 1. El alumno identificará las actuales tendencias mundiales en el ámbito de la selección y utilización de enfoques teóricos que sirven como fundamento para el diseño e implementación de políticas públicas encaminadas a impulsar el desarrollo económico. 2. Cada integrante del taller señalará los principales obstáculos económicos y sociales para que en México se alcance una etapa de desarrollo sustentable 3. El estudiante conocerá la problemática medioambiental que amenaza con frenar el avance económico en México, tal como el sobrecalentamiento de la atmósfera, la degradación de la tierra, la contaminación del agua, la sobreexplotación de biomasa, la deforestación, la reducción de la biodiversidad, etc. 4. El economista en formación conocerá las actuales propuestas para afrontar los retos de la desigualdad social y los cambios medioambientales. 5. El estudiante desarrollará un conocimiento aceptable de los enfoques teóricos que proveen de herramientas, conceptos y métodos analíticos
  • 7. adecuados para abordar con seriedad el estudio de los fenómenos económico-ambientales y la sustentabilidad. 6. El alumno aplicará adecuadamente la metodología matemática y estadística necesaria para formalizar su análisis de sustentabilidad. Ejes Temáticos: -Desigualdad en ingresos y sustentabilidad económico-social en México -Incidencia de la sobreexplotación de los recursos naturales y el deterioro del medio ambiente en la funcionalidad, dinámica y evolución de la economía mexicana. -Idoneidad de la tecnología y las políticas públicas para afrontar los obstáculos económico-sociales y ambientales y para alcanzar la sustentabilidad en México. METODOLOGIA Esta propuesta está diseñada para ser aplicada durante un semestre de revisión teórica y aplicación práctica. El trabajo académico que se desarrolla en el taller es crucial para que el alumno oriente sus conocimientos hacia la formulación de un ensayo bien estructurado. Se requiere entonces de su permanente y puntual asistencia al taller. En él se analizarán lecturas seleccionadas para ir sentando las bases teóricas que requieren los alumnos para interpretar la realidad económico-ambiental (además, en el aula se resolverán ejercicios que permitan utilizar y dominar el instrumental necesario para el procesamiento de datos).
  • 8. Corresponderá a los alumnos hacer lecturas y ejercicios en casa, relativos a la temática del medio ambiente, los recursos naturales y la economía. Deberán desplegar su capacidad de síntesis y análisis para cumplir oportunamente con sus reportes de lectura; también, tendrán que aplicar las habilidades prácticas adquiridas en el taller en los ejercicios que se dejen como tarea y que habrán de entregar a tiempo. MODALIDADES DE EVALUACION La modalidad de evaluación está en función de la que se aplica en la conducción del taller. Entonces, los aspectos a evaluar y sus ponderaciones serán los siguientes: - Participación en clase (10%); - Controles de lectura (25%); - Prácticas (25%) - Ensayo (40%) Unidad I (40 horas/ 10 sesiones) Estrategia didáctica: Exposición del tema y discusión grupal de lecturas ( con base en fichas de trabajo); comparación de series estadísticas macroeconómicas de antes de los ochenta con las actuales. Crisis y adopción del modelo liberal en México 1.1. Fallas estructurales del modelo de crecimiento hacia adentro 1.2. Crisis de la deuda 1.3. Consenso de Washington 1.4. Ajuste y reformas de mercado 1.5.Consolidación del modelo maquilador, terciarización de la economía y precarización del empleo 1.6.Reducción de la inversión productiva, aumento del ahorro financier
  • 9. y bajo crecimiento económico 1.7.Sincronización del ciclo económico de México con el de EUA 1.8.Aumento de la dependencia alimentaria 1.9.Petrolización de las finanzas públicas y reducción de la producción de Petróleo Petras, James. Balance y perspectivas del neoliberalismo: la crisis del modelo, Aportes no. 2, Centro Itata, Concepción, agosto 1992. Ramos, Joseph, un Balance de las reformas estructurales neoliberales en Revista de la Cepal, agosto 1997. Korzeniewicz, Patricio, “Pobreza, desigualdad y crecimiento en América Latina…”, Revista Desarrollo Económico, Octubre, 2000. Stiglitz, Joseph, “El rumbo de las reformas: hacia la nueva agenda”, Revista de la CEPAL, agosto,2003. Esquivel, Gerardo, “De la inestabilidad macroeconómica al estancamiento estabilizador…”, Colegio de México, Los grandes problemas de México, 2010. Lustig, Nora, “El impacto de 25 años de reformas sobre la pobreza y la desigualdad”, Colegio de México, Los grandes problemas de México, 2010. Ize, Alain, “Puede la política macroeconómica ayudar a México a crecer?, Colegio de México, Los grandes problemas de México, 2010. Fernández, Oscar, “La restricción por balanza comercial al crecimiento”, Colegio de México, Los grandes problemas de México, 2010. Blecker, Robert, “ Comercio, empleo y distribución: efectos de la integración regional y global”, Los grandes problemas de México, 2010. Valenzuela,José. Desarrollo y subdesarrollo, hipótesis de base y el patrón de acumulación secundario exportador: una visión sintética en ¿qué es un patrón de acumulación? unam , México.
  • 10. Unidad II (40 horas/ 10 sesiones) Estrategia didáctica: Exposición del tema y discusión grupal de lecturas ( con base en fichas de trabajo); Revisión de indicadores de sustentabilidad. La sustentabilidad y el medio ambiente 2.1. El informe Brundtland 2.2. Los conceptos de sustentabilidad débil y fuerte 2.3. El modelo PER 2.3.1. Suelo 2.3.2.Aire 2.3.3.Agua 2.4. Políticas medioambientales en México Constanza, Robert, “La economía ecológica de la Sostenibilidad”, en Desarrollo Económico Sostenible. Goodland, Daly, El Serafy, von Droste, Avances sobre el informe Brundland, TM editores, 1994. Goodland, Robert, “El argumento según el cual el mundo ha llegado a sus Límites”, en Desarrollo Económico Sostenible. Goodland, Daly, Informe Brundland. TM editores 1994. Ikerd, John, “Capitalismo sostenible: cuestión de ética y moral”, Universidad Missouri, EUA, Internet. “ “, “Los nuevos sistemas alimentarios en EUA”, Internet. Lezama, José, Sociedad, medio ambiente y política ambiental, 1970-2000, Colegio de México, 2010. Naredo, José, Hacia una ciencia de los recursos naturales , Siglo XXI, 1995. “ “, La Economía en evolución , Siglo XXI, 1987.
  • 11. Pearce, David, Edward, Barbier, Desarrollo Sostenible , Earthscan Publicatios,LTD London,1990. Jiménez, M, Desarrollo Sostenible y Economía Ecológica, Editorial Síntesis, Madrid 1996 Riechmann, Jorge, “El desarrollo sostenible, la lucha por la interpretación”, en De la economía a la ecología, Editorial Trotta, 1995. Pienkovski, dariusz, “ Selfishness, Cooperation, …”, Ecological Economics, N069, 2009. UNESCO, Desarrollo económico sostenible, 1992. Unidad III (40 horas/ 10 sesiones) Estrategia didáctica: Revisión grupal de estadísticas y bases de datos Análisis de sustentabilidad en México 3.1. Tendencias del PIB, PIBE y PINE 3.2. Inversión en activos físicos y ambientales 3.3. El modelo de Hotelling y los recursos renovables en México 3.4. Exportaciones de petróleo y los emdólares 3.5. Aumento de la integración a la economía internacional, tasas de Interés y sustentabilidad 3.6. Comercio exterior y flujo de materiales Almagro, Fco., Cuentas Ecológicas y Desarrollo Sustentable, IPN, 2009. Inegi, Estadísticas medioambientales Inegi, Cuentas medioambientales Inegi, Cuentas Nacionales Inegi, Secretaria de Comercio, base de datos SIAVE BANXICO
  • 12. Unidad IV (40 horas/ 10 sesiones) Estrategia didáctica: Exposición del tema y discusión grupal de lecturas ( con base en fichas de trabajo); revisión de estadísticas. Insustentabilidad y modelo de mercado 4.1. Distribución inequitativa del ingreso e inversión en conservación de recursos naturales 4.2. Crecimiento, generación de residuos y contaminación ambiental 4.3.Desregulación, baja inversión en investigación y desarrollo tecnológico reducida eficiencia energética y productiva y contaminación ambiental. 4.3.Alternativas Sachs, Jeffrey, Economía para un mundo abarrotado, Galaxia Gutemberg, 2011. Sachs, Jeffrey, El precio de la civilización, Planeta, 2009. Perevochikova, Maria, La problemática del agua ; revisión de la situación actual…, Colegio de México, 2011. Lezama, José, La contaminación del aire, Colegio de México, 2011. Cotler, Helena, Evolución y perspectivas de la conservación de suelos, Colegio de México, 2011. Gratzbold, Boris, Objetivos del milenio, pobreza y medio ambiente, Colegio de México, 2011. Garcia, Rigoberto, Hacia una perspectiva de la sustentabilidad energética, , Colegio de México, 2011.