SlideShare una empresa de Scribd logo
Jorge López G. – Residente Medicina Familiar, mención
Adulto – UC
Tutor: Dra Marcela Bittner
Objetivos
 Al término de esta presentación habremos
- Conocido
- El impacto del Cáncer Cérvicouterino en Chile y el
extranjero
- Los factores de riesgo conocidos
- Su historia natural
- El método de tamizaje realizado en Chile
- Evaluado
- Las estrategias de tamizaje existentes y sus limitaciones
- La evidencia respecto a métodos para aumentar la
cobertura del tamizaje.
No son objetivos
 Tratamiento del Cáncer Cérvico Uterino.
 Diagnóstico y tratamiento de las otras
manifestaciones del Virus Papiloma
Humano.
 Vacunas virus papiloma y su rol en la
prevención del Cáncer Cérvico Uterino.
 Análisis de costoefectividad de medidas
de prevención
Historia natural de la
enfermedad
Sano Asintomático Sintomático
Resultado
Muerte
Cronicidad
Recuperación
Niveles de prevención
Primaria Secundaria Terciaria
Protección
Promoción
Detección
precoz
Tratamiento
oportuno
Rehabilitación
Evidence-based approach to prevention, Up to Date
Actividad en grupos
 Reunirse en grupos de 4
personas, idealmente con un tutor
 Leer y discutir la situación clínica
indicada, y responder las preguntas
planteadas.
 En el transcurso de la presentación se
les solicitará sus respuestas.
Criterios para realizar tamizaje
 Características de la enfermedad
 Problema de salud importante
 Diagnóstico y tratamiento disponibles en fase
precoz y permite un resultado terapéutico mejor.
 Historia natural conocida, con una fase latente o
asintomática
 Características del test
 Método de tamizaje adecuado y aceptable.
 Costo económicamente balanceado
 Búsqueda de casos un proceso continuo
.Wilson J, Jungner G. WHO. Principles and Practice of Screening for Disease . Public
Health Papers N 34 1968
• Problema de Salud Importante
Impacto del problema en Chile
• 2009: Tasa de mortalidad 7.6 por 100.000
mujeres (1)
• 646 muertes
• 6° lugar entre las muertes por cáncer en la mujer
• 1300-1500 nuevos casos anualmente. (2)
1. Ministerio de Salud. Departamento de Estadísticas e Información de Salud. Mortalidad por
Causas, en http://deis.minsal.cl/vitales/Mortalidad_causa/Chile.htm
2. Departamento de Economía de la Salud, MINSAL. Sistematización de la Información sobre
Cáncer Cérvico Uterino en Chile: Revisión y Análisisn de Estudios de Costo-efectividad de la
Mortalidad por Cáncer,
2009
0 5 10 15 20
Mama
Vesícula
Estómago
Pulmón
Colon
Cervicouterino
Páncreas
Hígado
Esófago
Recto
Otros malignos piel
Melanoma
Tasa en 100.000hab
Ministerio de Salud. Departamento de Estadísticas e Información en Salud. Mortalidad por
Causas 2000-2009 http://deis.minsal.cl/vitales/Mortalidad_causa/Chile.htm
Incidencia –
Registro
Poblacional
Valdivia
Registro Poblacional de Cáncer – Servicio de Salud Valdivia – IARC
http://epi.minsal.cl/epi/html/invest/Informe%20Valdivia%20Cancer.pdf
Incidencia – Registro
Poblacional Valdivia
Registro Poblacional de Cáncer – Servicio de Salud Valdivia – IARC
http://epi.minsal.cl/epi/html/invest/Informe%20Valdivia%20Cancer.pdf
Diagnóstico y tratamiento:
• Disponible en fase precoz
• Permite un resultado terapéutico mejor.
Impacto en el mundo
0
5
10
15
20
25
30
India UK Chile Mundo
Tasax100.000h
Incidencia y Mortalidad en el mundo
(Estandarizadas por Edad, 2008)
Incidencia
Mortalidad
Ferlay J, Shin HR, Bray F, Forman D, Mathers C and Parkin DM. GLOBOCAN 2008 v1.2, Cancer Incidence and
Mortality Worldwide: IARC CancerBase No. 10 [Internet].Lyon, France: International Agency for Research on
Cancer; 2010. Available from: http://globocan.iarc.fr, accessed on 05/October/2011.
Impacto del programa de
tamizaje en Inglaterra
Quinn M, Babb P, Jones J, Allen E. Effect of screening on incidence of and mortality from cancer of
cervix in England: evaluation based on routinely collected statistics. BMJ. 1999 Apr
3;318(7188):904-8.
Cancer Research UK http://info.cancerresearchuk.org/cancerstats/types/cervix/mortality/
• Historia natural conocida
• Existencia de fase latente o asintomática
 Harald zur Hausen
 Hipótesis: Virus del
papiloma humano juega un
papel importante en la
causa del cáncer de cuello
uterino.
 En 1977 aislamiento VPH
16 y 18 en Bp ca cervical.(1)
 Premio Nobel de
Medicina de 2008.(2)
1. McIntyre P. Finding the viral link: the story of Harald zur Hausen. Cancer World July-August 2005
2. Nobel Prize 2008 Press Release
http://www.nobelprize.org/nobel_prizes/medicine/laureates/2008/press.html
Prevalencia Mundial de VPH
de Sanjosé S, Diaz M, Castellsagué X, Clifford G, Bruni L, Muñoz N, Bosch FX. Worldwide prevalence and
genotype distribution of cervical human papillomavirus DNA in women with normal cytology: a meta-analysis.
Lancet Infect Dis. 2007 Jul;7(7):453-9.
VPH: Prevalencia en Chile
 Chile ENS 2003:
15,6% en >17 años(1)
 No se cuenta con
datos de ENS 2009-
2010 (análisis
pendiente) (2)
1. Resumen Ejecutivo Encuesta Nacional de Salud, 2003. Ministerio de Salud El Vigía 2004 VOL 8 N0 20 /
ISSN 0717-392X2
2. Ministerio de Salud. Encuesta Nacional de Salud. Chile 2009-2010
VPH: Prevalencia
en Chile
 N=1038
 VPH (+) 122  14%
 87 VPH Alto Riesgo
○ 75,5%: VPH
16, 56, 31, 58, 59, 18, 52
 35 VPH Bajo Riesgo
 VPH de Alto Riesgo
(A) y Bajo Riesgo (B)
Catterina Ferreccio, Rodrigo B. Prado, Amaranta V. Luzoro, et al. Population-Based
Prevalence and Age Distribution of Human Papillomavirus Among Women in
Santiago, Chile Cancer Epidemiol Biomarkers Prev 2004;13:2271-2276.
Historia Natural - Temporalidad
entre HPV y Ca Cervicouterino.
Muñoz N, Franco E, Herrero R, Andrus J, Quadros C, et al.Recommendations for Cervical
Cancer Prevention in Latin America and the Caribbean. Vaccine 26S (2008) L96–L107
Historia Natural –
Carcinogénesis Cervical
Ministerio de Salud. Informe Costoefectividad vacuna VPH 2011
Nazzal O, Suárez E, Larraguibel R, Rojas L, Bronda A. Lesiones preinvasoras de cuello uterino: una visión
actual. Rev Chile Obstet Ginecol 2006; 71(5): 341-348
Historia natural de la
enfermedad
Sano Asintomático Sintomático
Resultado
Muerte
Cronicidad
Recuperación
Niveles de prevención
Primaria Secundaria Terciaria
Protección
Promoción
Detección
precoz
Tratamiento
oportuno
Rehabilitación
Evidence-based approach to prevention, Up to Date
VPH: Factor necesario
 Causa necesaria (1)
 Alta prevalencia VPH
 Paso crítico: Desarrollo de precáncer como
outcome no común de infección (2)
 Tipo de Virus
○ Genotipos 16-18 asociados a 70% de todos los
carcinomas invasores.
 Carga Viral
 Anormalidades concurrentes
1. Wheeler C. Natural History of Human Papillomavirus Infections, Cytologic and Histologic Abnormalities, and Cancer. Obstet
Gynecol Clin N Am 35 (2008) 519–536
2. World Health Organization. International Agency for Research on Cancer. IARC Monographs on the Evaluation of
Carcinogenic Risks to Humans. Volume 90 Human Papillomaviruses. February 2005
Factores asociados a Infección
Virus Papiloma
Factor OR IC 95%
Tabaquismo (1) : 5-14/dia 1.39 1.04-1.87
≥ 15/dia 2.01 1.32-3.08
≥2 parejas sexuales (2) 1.86 1.63-2.11
Conducta extramarital pareja(2) 1.45 1.24-1.70
Uso preservativo(2) 0.94 0.81-1.1
Inicio activ sexual <15a(2) 1.31 1.12-1-54
≥ 5 embarazos vs 1 emb ** (2) 0.9 0.76-1.06
ACO≥ 10años ** (2) 1.16 0.85-1.58
1. Vaccarella S, Herrero R, Snijders PJ, Dai M, Thomas JO, et al; IARC HPV Prevalence Surveys (IHPS) Study Group.Smoking
and human papillomavirus infection: pooled analysis of the International Agency for Research on Cancer HPV Prevalence
Surveys. Int J Epidemiol. 2008 Jun;37(3):536-46. Epub 2008 Mar 3.
2. Vaccarella S, Franceschi S, Herrero R, Muñoz N, Snijders PJ, et al; IARC HPV Prevalence Surveys Study Group. Sexual
behavior, condom use, and human papillomavirus: pooled analysis of the IARC human papillomavirus prevalence surveys.
Cancer Epidemiol Biomarkers Prev. 2006 Feb;15(2):326-33.
3. Vaccarella S, Herrero R, Dai M, Snijders PJ, Meijer CJ, et al; International Agency for Research on Cancer. Reproductive
factors, oral contraceptive use, and human papillomavirus infection: pooled analysis of the IARC HPV prevalence surveys.
Cancer Epidemiol Biomarkers Prev. 2006 Nov;15(11):2148-53.
Criterios para realizar tamizaje
 Características de la enfermedad
Problema de salud importante
Diagnóstico y tratamiento disponibles en
fase precoz y permite un resultado
terapéutico mejor.
Historia natural conocida, con una fase
latente o asintomática
.Wilson J, Jungner G. WHO. Principles and Practice of Screening for Disease . Public
Health Papers N 34 1968
Criterios para realizar tamizaje
 Características de la enfermedad
 Problema de salud importante
 Diagnóstico y tratamiento disponibles en fase precoz y permite un resultado
terapéutico mejor.
 Historia natural conocida, con una fase latente o asintomática
 Características del test
 Método de tamizaje adecuado y aceptable.
 Costo económicamente balanceado
 Búsqueda de casos un proceso continuo
.Wilson J, Jungner G. WHO. Principles and Practice of Screening for Disease . Public
Health Papers N 34 1968
Método de tamizaje adecuado y aceptable.
Costo económicamente balanceado
Búsqueda de casos un proceso continuo
Métodos de Prevención
Secundaria
 Citología cervical
 Detección de ADN VPH
 VIA/VIAM (visualización directa con ácido
acético) / VILI (visualización directa con
lugol)
Citología Cervical
Caso clínico N°1
 En su CESFAM consulta Camila, de 22 años, madre
adolescente a los 14 y 16 años con distintas parejas.
Actualmente usuaria de ACO, fuma 15 cigarrillos al
día. Su nueva pareja le insiste en que se realice el
Pap, pero preguntó en el mesón y le dijeron que
no, que se hace desde los 25 años.
 ¿Solicita citología cervical?
 ¿Según su criterio y si lo solicita, cada cuánto debiera realizar
el examen?
 ¿Le haría alguna recomendación a su paciente?
Citología Cervical – Generalidades
(1)
 Examen microscópico
de células cervicales
exfoliadas.
 Informado de acuerdo
al Sistema Bethesda
2001 (Estándar actual)
 Negativo para Lesión
Intraepitelial
 Anormalidad de células
epiteliales:
○ ASC-US/ASC-
H, LSIL, HSIL
1. Affinito J, Ault K, Ettari M, Koutsky L, Mayeaux E. Cervical Cancer adn Other
Human Papillomavirus-related diseases. Screening and Prevention Strategies for
Primary Care Clinicians.
Correlación histológica
2. World Health Organization. International Agency for Research on Cancer. IARC Monographs on the
Evaluation of Carcinogenic Risks to Humans. Volume 90 Human Papillomaviruses. February
2005
Tipos de Pap
 Citología convencional
 Citología en base líquida
 Usado ampliamente en países desarrollados
 Permite en el realizar test HPV en paralelo
 Costoso
 ¿Mejora sensibilidad?
○ Metaanalisis: sólo leves mejorías en
sensibilidad, disminución de muestras
insatisfactorias.
Canadian Consensus Guidelines on Human Papillomavirus. Journal of Obstetrics and
Gynaecology Canada. Vol 29,N 8, August 2007
¿Cuál es el rendimiento del
examen?
Performance Characteristics of Pap
Smear in Cervical Cancer Screening: a
Systematic Review
Revisión Sistemática 1996-2007, 15 estudios
Patrón de referencia: Colposcopía y/o Confirmación histológica (NIE2)
Alta heterogeneidad.
Sritipsukho P, Khruakhorn S, Visai M. Performance Characteristics of Pap Smear in Cervical Cancer Screening:
a Systematic Review. Postgraduate Studies Program, Faculty of Medicine, Thammasat University. En:
http://med.tu.ac.th/uploads/article/bkv21.pdf acceso 10/10/11
 Sensibilidad: 55.2%
 48.7% tamizaje en el nivel primario
 Especificidad: 91.5%
 VPP: 56.2%
 VPN: 91.8%
Performance Characteristics of Pap
Smear in Cervical Cancer Screening: a
Systematic Review
Sritipsukho P, Khruakhorn S, Visai M. Performance Characteristics of Pap Smear in Cervical Cancer Screening:
a Systematic Review. Postgraduate Studies Program, Faculty of Medicine, Thammasat University. En:
http://med.tu.ac.th/uploads/article/bkv21.pdf acceso 10/10/11
Overview of the European and North
American studies on HPV testing in primary
cervical cancer screening
Revisión de estudios realizados en Europa y Norteamerica 1999-2004
Patrón de referencia: Colposcopía, histología, seguimiento
Cuzick J, Clavel C, Petry K, Meijer C, Hoyer H, et al. Overview of the European and
North American studies on HPV testing in primary cervical cancer screening. Int. J.
Cancer: 119, 1095–1101 (2006)
Citología
Sensibilidad 53.0% (48.6-
57.4%) NIE2
Especificidad 96.3% (96.1-96.5)
VPP 20.3% (18.3-22.4)
¿Desde cuándo y hasta cuándo
realizar el Pap?
 Variable según Guías Clínicas:
 Canadá: desde inicio actividad sexual hasta
69-75 años(1)
 UK: 25 a 65 años(2)
 USA: 21 años a 70 años(3)
1. Canadian Consensus Guidelines on Human Papillomavirus. Journal of Obstetrics and Gynaecology Canada.
Vol 29,N 8, August 2007
2. NHS Cervical Screening Programme. Cervical Cancer Screening Pocket Guides. 2009
3. NCCN Clinical Practice Guidelines in Oncology (NCCN Guidelines). Cervical Cancer Screening Version 1.2011.
NCCN.org
¿Con qué frecuencia realizar el
Pap?
 Aumentar frecuencia mejoraría
Sensibilidad (1)
 No existe mayor beneficio entre realizar
cada 1 o 3 años(2)
1. Canadian Consensus Guidelines on Human Papillomavirus. Journal of Obstetrics and Gynaecology Canada.
Vol 29,N 8, August 2007
2. Sawaya G, McConnell J, Kulasingam S, Lawson H, Kerlikowske K.Risk of Cervical Cancer Associated with
Extending the Interval between Cervical-Cancer Screenings. N Engl J Med 349;16 october 16, 2003
Aceptabilidad de la prueba
 ¿Por qué no me hago el Pap?
 Estudio cualitativo de grupos focales a
mujeres en edad de riesgo + entrevistas a
inasistentes a toma de Pap.
 Resultados:
○ Barreras psicológicas:
 Miedo
 Pudor
 Creencias erróneas
 Errores de información
Valenzuela M, Miranda A. ¿Por qué NO me hago el Papanicolau? Barreras sicológicas de mujeres de sectores
populares de Santiago de Chile. Rev Chil Salud Pública 2001; Vol 5 (2-3): 75-80
¿por qué no me hago el
Pap?
Miedo: ―me van a pillar una pila de leseras‖ ―me van a meter la
máquina hasta el fondo y está sucia‖ ―dicen que no duele y es
mentira‖
Pudor: Posibilidad de matrón, escasa privacidad del box
Creencias Erróneas: ―esto del PAP es pa’ las que tienen
hombre, yo no ya..‖ ―quizás qué van a pensar‖
Errores de información: ―prevención del cáncer‖ vs
―diagnóstico precoz‖
Valenzuela M, Miranda A. ¿Por qué NO me hago el Papanicolau? Barreras sicológicas de mujeres de sectores
populares de Santiago de Chile. Rev Chil Salud Pública 2001; Vol 5 (2-3): 75-80
En resumen
 Alta variabilidad en la sensibilidad(1)
 Promedio S:53% (S:19 – 77%)
 Operador dependiente:
Toma/Preparación/Análisis de muestra
 Aumento de sensibilidad: periodicidad
en examen
 Bajo costo
 Aceptabilidad
1 Cuzick J. Overview of the European and North American Studies on HPV testing in primary cervical cancer screening Int J
Cancer 2006; 1998:1095-101
Detección de DNA viral de HPV
Caso Clínico N°2
 En su consulta en San Joaquín acude a
control de medicina preventiva mujer de 35
años, su último Pap fue hace 3 años, siempre
han salido normales.
 Mientras Ud le realiza orden de examen de
Papanicolau, ella le pregunta respecto al virus
papiloma.
 ¿Alguna vez alguna le ha ocurrido una situación
similar?
 ¿Le solicitaría detección de DNA de virus papiloma?
¿Sabe solicitarlo? ¿Solicitaría además el examen de
citología convencional?
 ¿Cuál sería su conducta ante un resultado
negativo?
Detección ADN viral VPH
 Basado en el rol causal de VPH
 Recolección de muestra de mucosa
cervical
 Métodos existentes
 Hybrid Capture II
○ Autotoma.
 RCP para ADN de VPH.
ACCP. Prevención del Cáncer Cervicouterino, Pruebas del VPH: Promesa y
desafíos. En www.path.org/files/RH_hpv_testing_fs_sp.pdf
Rendimiento de detección de
VPH
VPH
Sensibilidad 96.1% (94.2-97.4)
NIE2-NIE3
80.6% (76.3-84.3)
NIE1
Especificidad 90.7% (90.4-91.1)
<NIE2
VPP 15.5% (14.2-16.8)
NIE2
Cuzick J, Clavel C, Petry K, Meijer C, Hoyer H, et al. Overview of the European and
North American studies on HPV testing in primary cervical cancer screening. Int. J.
Pruebas VPH
 Sensibilidad 96% (1)
 Especificidad 90.7%
 Variable según edad:
○ <35a E 85.% - >35a E 92.8% (1)
 Mayor tasa de Falsos Positivos
1 Cuzick J. Overview of the European and North American Studies on HPV testing in
primary cervical cancer screening Int J Cancer 2006; 1998:1095-101
Pruebas VPH
 Elevado costo comparado a citología
 Chile: no se realiza en forma
habitual, ―Tipificación Virus Papiloma‖ costo
aprox 30.000 en centros privados.
 Costos secundarios: aumento del número
de colposcopías
Aceptabilidad de detección
VPH
 Aceptabilidad similar a PAP
 Puede mejorar ofreciendo alternativa de
autotoma.
 En población chilena un 79% declaró que la
autotoma generó menos disconfort que la
citología convencional. (1)
Ferreccio C, Corvalán A, Margozzini P, Viviani P, González P, et al. Baseline
assessment of prevalence and geographical distribution of HPV types in Chile using
self-collected vaginal samples. BMC Public Health 2008, 8:78
Inspección Visual con Ácido
Acético
Inspección Visual con Ácido
Acético (VIA)
 Aplicación local de ácido acético en el
cérvix por 30-60seg
 Visión a ojo desnudo
 Observación de lesiones precancerosas
 Mínima implementación, entrenamiento
sencillo, resultado inmediato
OPS – PATH. Avances en la prevención del Cáncer cervico uterino: evidencia actualizada sobre la vacunación y
detección. Outlook Vol 27 (2), Mayo 2010
Accuracy of Visual Inspection with Acetic
Acid (VIA) for Cervical Cancer Screening: A
Systematic Review
 Revisión Sistemática 1996-2007, 11 estudios
 Patrón de referencia: Colposcopía y/o Confirmación
histológica (NIE2)
 Sin referencia a calidad metodológica ni
heterogeneidad.
S IC 95% E IC 95% VPP IC 95% VPN IC 95%
VIA 74.8(68.5-81) 77.2(37.9-80.6) 18.5(14.1-
22.9)
98.8(98.5-
99.2)
VIAM 65.8(61.8-
69.7)
85.0(82.4-87.6) 11.3(7.4-
15.2)
99.1(98.7-
99.6)
Sritipsukho P, Thaweekul Y. Accuracy of visual inspection with acetic acid (VIA) for cervical cancer screening: a
systematic review. Postgraduate Studies Program, Faculty of Medicine, Thammasat University, Pathumthani,
Thailand. J Med Assoc Thai. 2010 Dec;93 Suppl 7:S254-61.
Rendimiento VIA en Latinoamérica
 Estudio test diagnóstico.
 Gold Standard: Colposcopía-Histología en
casos de test +, más muestra de casos
negativos
S E VPP VPN
VIA 50.0 (42.2-
57.7)
89.7(89.1-
90.3)
6.6 99.2
Sarian L, Derchain S, Naud P, Roteli-Martins C, Longatto-Filho A, et al. Evaluation of visual
inspection with acetic acid (VIA), Lugol’s iodine (VILI), cervical cytology and HPV testing as
cervical screening tools in Latin America. J Med Screen 2005;12:142–149
En resumen
Citología Detección VPH VIA
Sensibilidad 55% 96% 75%
Especificidad 96% 91% 77%
Costo Bajo Alto Bajo
Aceptabilidad Regular Regular (mejora
++ con autotoma)
Regular
¿Qué método elegir como
tamizaje?
 ¿En mujeres de 30-59 años de India sin un
programa de tamizaje establecido, cuál es la
efectividad de un único testeo: detección
VPH, citología, o VIA en reducir la incidencia y
mortalidad de cáncer cervical, comparado con el
cuidado habitual?
HPV Screening for Cervical
Cancer in Rural India
Sankaranarayanan R, Nene B, Shastri S, Jayant K, Muwonge R, HPV Screening for
Cervical Cancer in Rural India. NEJM 360(14)April 2009
Criterios para realizar tamizaje
 Características de la enfermedad
Problema de salud importante
Diagnóstico y tratamiento disponibles en fase
precoz y permite un resultado terapéutico mejor.
Historia natural conocida, con una fase latente o
asintomática
 Características del test
Método de tamizaje adecuado y aceptable.
Costo económicamente balanceado
Búsqueda de casos un proceso continuo
.Wilson J, Jungner G. WHO. Principles and Practice of Screening for Disease . Public
Health Papers N 34 1968
Programa Nacional de Tamizaje
 Implementado en 1987
 GES desde 2003 (piloto)
 Recomendación MINSAL: (1)
 Mujeres entre 25 y 64 años, énfasis en >35
años.
 Meta cobertura 2011  Pap vigente (últimos
3 años) 72% (2)
1. Ministerio de Salud. Guía GES Cáncer del Cuello Uterino
2.Resolución: Aprueba metas sanitarias y de mejoramiento de la atención primaria de
salud para el año 2011. En: http://juridico1.minsal.cl/RESOLUCION_EX_701_10_R.doc
acceso 14/10/11 uridico1.minsal.cl/RESOLUCION_EX_701_10_R.doc
Cobertura Pap en Chile
Ministerio de Salud. Departamento de Epidemiología e Información en Salud. En:
http://deis.minsal.cl/cobertura/PAP/Gr%C3%A1fico%20Cobertura%20PAP%20Chile%
Mortalidad por Cáncer
Cérvicouterino 1985-2012
Ministerio de Salud. Objetivos Sanitarios de la década 2000-2010, evaluación final del periodo.
En http://www.minsal.gob.cl/portal/url/item/94c89f56c4e270b0e04001011e011c9c.pdf
Programa de Tamizaje
 Sistema ya implementado
 Equipo de salud capacitado
 Infraestructura ya existente
 Se observan importantes reducciones en la
morbimortalidad (1)
 Costo asociado a la sospecha de CCU:
12.223 por usuaria (Dic/10) (2)
 No se ha logrado aumentar su cobertura en
Chile.
1. Ministerio de Salud. Objetivos Sanitarios de la década 2000-2010, evaluación final del periodo. En
http://www.minsal.gob.cl/portal/url/item/94c89f56c4e270b0e04001011e011c9c.pdf
2. Departamento de Economía de la Salud, MINSAL. Sistematización de la Información sobre Cáncer Cérvico
Uterino en Chile: Revisión y Análisisn de Estudios de Costo-efectividad de la Vacuna contra VPH 2011
ISBN: 978-956-8823-96-2 Febrero 2011
Caso Clínico N°3
 Va a llamar a su último paciente del día en Juan
Pablo II, al entrar en ficha del paciente antes de
llamarlo aparece Flash Informativo: ―Doctor, por
tercera vez, por favor enviar a paciente a toma de
Pap‖
 Ud. recuerda que probablemente se le olvidó enviar
a pap a la mitad de los pacientes con Flash de ese
día, así que se decide a que ahora si que la
enviará, pero al término de la consulta una vez más
lo olvida.
 ¿Se realizan actividades como ésta en su centro?¿le ha
pasado algo similar al caso?
 ¿Qué estrategias le parece que podrían ser útiles para
aumentar la cobertura del examen?
Intervenciones para mejorar
Adherencia
 Intervenciones
dirigidas a mujeres
para motivar la
realización de
tamizaje cervical. (1)
 Revisión Sistemática, alta
heterogeneidad, mayoría
de estudios en países
desarrollados.
RR IC 95%
Cartas de Invitación 1.44 1.24-1.52
Llamado telefónico 2.16 1.70 -2.74
Métodos
educacionales
misceláneos
1.92 1.24- 2.97
Consejería 1.23 1.04-1.45
Everett T, Bryant A, Griffin MF, Martin-Hirsch PPL, Forbes CA, Jepson RG. Interventions targeted at women to
encourage the uptake of cervical screening. Cochrane Database of Systematic Reviews 2011, Issue 5. Art. No.:
CD002834. DOI: 10.1002/14651858.CD002834.pub2
Intervenciones para mejorar
adherencia
 Efecto de recordatorios electrónicos en la pantalla
de computadores del lugar de atención en los
procesos y los resultados
 Mejora promedio en adherencia a procesos de 4.2%,
 Mejora al momento de solicitar exámenes 3.8%
Shojania KG, Jennings A, Mayhew A, Ramsay CR, Eccles MP, Grimshaw J. The effects of on-screen, point of
care computer reminders on processes and outcomes of care. Cochrane Database of Systematic Reviews
2009, Issue 3. Art. No.: CD001096. DOI: 10.1002/14651858.CD001096.pub2
Conclusiones
 El cáncer de cuello uterino es una enfermedad de
alto impacto en nuestra población
 Se ha observado una disminución en la mortalidad
asociada
 El programa nacional de tamizaje no ha logrado
aumentar su cobertura
 La baja sensibilidad de la citología cervical hace
plantear opciones adicionales para realizar tamizaje
 La identificación del virus papiloma como factor
causal de la enfermedad ha abierto alternativas
interesantes para su detección precoz
Propuesta de Flujograma
Mujer tras inicio
actividad sexual:
Detección VPH
Negativo: Control
en 5 años
Positivo: Citología
cervical o nueva
detección VPH
6m-1a
Positivo:
Colposcopía
Negativo: Control
en 5 años
Mujer inasistente
a tamizaje
Detección VPH en
autotoma
Incidencia y Mortalidad Mundial
Ferlay J, Shin HR, Bray F, Forman D, Mathers C and Parkin DM. GLOBOCAN 2008 v1.2, Cancer Incidence and
Mortality Worldwide: IARC CancerBase No. 10 [Internet].Lyon, France: International Agency for Research on
Cancer; 2010. Available from: http://globocan.iarc.fr, accessed on 05/October/2011.
Mortalidad e Incidencia UK
Cancer Research UK http://info.cancerresearchuk.org/cancerstats/types/cervix/mortality/
http://info.cancerresearchuk.org/cancerstats/types/cervix/incidence/
Historia Natural -
Prevalencia VPH por Edad
Cuzick J, Clavel C, Petry K, Meijer C, Hoyer H, et al. Overview of the European and
North American studies on HPV testing in primary cervical cancer screening. Int. J.
Vacunación contra HPV
 Rates of cervical intraepithelial neoplasia
 Compared with placebo
 Vacuna bivalente(HPV types 16, 18) podría ser más
efectiva que el placebo en reducir las tasas de
enfermedad invasiva de bajo grado (NIE 1) y de alto
grado (NIE 2 y 33)
 Vacuna quadrivalente (HPV types 6, 11, 16, 18)
puede ser más efectiva que el placebo en reducir las
tasas de enfermedad preinvasiva de bajo grado.
 No se sabe si son efectivas en redcir las tasas de
anormalidades de bajo grado. No sabemos si la
vacunación es más efectiva que el placebo en
reducir las tasas de adenocarcinoma in situ en 36 a
48 meses. ( low-quality evidence).
Clinical Evidence 2011
 Vaccine immunogenicity
 Compared with placebo
 Vacuna bivalente (HPV types 16, 18) y
cuadrivalente (HPV types 6, 11, 16, 18) parecen
ser más efectivas que el placebo evaluando la
persistencia de infecciones y seroconversión a
VPH a 12 meses o más. ( moderate-quality
evidence).
 Note
 No se se ha encontrado información directa
acerca de los efectos de la vacunación VPH en
reducir las tasas de cáncer cervical.
 .
Clinical Evidence 2011
Muñoz N, Franco E, Herrero R, Andrus J, Quadros C, et al.Recommendations for
Cervical Cancer Prevention in Latin America and the Caribbean. Vaccine 26S (2008)
L96–L107
 Aún con un programa de vacunación
exitoso, no se reducirán las tasas de
cáncer cervical durante décadas debido
a la prolongada latencia entre infección
y cáncer.
 Una vacuna ideal debiera cubrir un
mayor número de subtipos de alto
riesgo.
Prevalencia Mundial VPH en
hombres
 Incidence and clearance of genital
human papillomavirus infection in
men (HIM): a cohort study
 Hombres (18—70a), Brasil, Mexico, USA
 N:1159
 Incidencia de nueva infección genital por
HPV fue 38.4 por 1000 personas
 Infección oncogénica asociada con alto
número de parejas, actividad sexual anal
con parejas masculinas
The Lancet, Volume 377, Issue 9769, Pages 932 - 940, 12 March 2011
Prevalencia VPH en Chile -
Hombres
Guzman P, Ilia C, Rifo P, Briceño G, Araya J, et al Prevalencia de la infección genital por virus papiloma humano
en hombres universitarios voluntarios de la IX Región, Chile. Rev Méd Chile 2008; 136: 1381-1389
¿Factores Protectores?
Hildesheim A, Herrero R, Castle PE, Wacholder S, Bratti MC, et al. HPV co-factors
related to the development of cervical cancer: results from a population-based study in
Costa Rica. British Journal of Cancer (2001) 84(9), 1219–1226
Factores Protectores:
Uso de Retinoides
 RETINOIDS FOR PREVENTING THE PROGRESSION OF CERVICAL
INTRA-EPITHELIAL NEOPLASIA
 Helm C. William, Lorenz Douglas J, Meyer Nicholas J, Rising William W
R, Wulff Judith L
 Helm C. William, Lorenz Douglas J, Meyer Nicholas J, Rising William W
R, Wulff Judith L
 Cochrane Database of Systematic Reviews, Issue 08, 2011 (Status in this
issue: EDITED (NO CHANGE TO CONCLUSIONS))

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

(2015-05-28) Actualización Cáncer de Ovario (PPT)
(2015-05-28) Actualización Cáncer de Ovario (PPT)(2015-05-28) Actualización Cáncer de Ovario (PPT)
(2015-05-28) Actualización Cáncer de Ovario (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Cancer Cervicouterino
Cancer CervicouterinoCancer Cervicouterino
Cancer Cervicouterino
Kenia Felix
 

La actualidad más candente (20)

Cancer de cuello uterino
Cancer de cuello uterinoCancer de cuello uterino
Cancer de cuello uterino
 
Cáncer de mama.
Cáncer de mama.Cáncer de mama.
Cáncer de mama.
 
cancer de seno
cancer de senocancer de seno
cancer de seno
 
Cáncer de mama I
Cáncer de mama ICáncer de mama I
Cáncer de mama I
 
Fisiopatologia del cáncer de cuello uterino
Fisiopatologia del cáncer de cuello uterinoFisiopatologia del cáncer de cuello uterino
Fisiopatologia del cáncer de cuello uterino
 
Cartilla de Prevención del Cancer de Cuello Uterino
Cartilla de Prevención del Cancer de Cuello UterinoCartilla de Prevención del Cancer de Cuello Uterino
Cartilla de Prevención del Cancer de Cuello Uterino
 
Papanicolaou
PapanicolaouPapanicolaou
Papanicolaou
 
Metodos Diagnosticos en Ginecología.
Metodos Diagnosticos en Ginecología.Metodos Diagnosticos en Ginecología.
Metodos Diagnosticos en Ginecología.
 
Tratamiento Quirúrgico Cáncer cérvicouterino.
Tratamiento Quirúrgico Cáncer cérvicouterino.Tratamiento Quirúrgico Cáncer cérvicouterino.
Tratamiento Quirúrgico Cáncer cérvicouterino.
 
Cancer de prostata
Cancer de prostataCancer de prostata
Cancer de prostata
 
(2015-05-28) Actualización Cáncer de Ovario (PPT)
(2015-05-28) Actualización Cáncer de Ovario (PPT)(2015-05-28) Actualización Cáncer de Ovario (PPT)
(2015-05-28) Actualización Cáncer de Ovario (PPT)
 
Enfermedad trofoblástica gestacional
Enfermedad trofoblástica gestacionalEnfermedad trofoblástica gestacional
Enfermedad trofoblástica gestacional
 
Neoplasia Intraepitelial Cervical (NIC)
Neoplasia Intraepitelial Cervical (NIC)Neoplasia Intraepitelial Cervical (NIC)
Neoplasia Intraepitelial Cervical (NIC)
 
Cáncer mama
Cáncer mamaCáncer mama
Cáncer mama
 
Cancer de cuello uterino
Cancer de cuello uterinoCancer de cuello uterino
Cancer de cuello uterino
 
Cancer Cervicouterino
Cancer CervicouterinoCancer Cervicouterino
Cancer Cervicouterino
 
Historia cli nica perinatal clap
Historia cli nica perinatal clapHistoria cli nica perinatal clap
Historia cli nica perinatal clap
 
Factores de Riesgo de Cancer de Cuello Uterino iv cigo
Factores de Riesgo de Cancer de Cuello Uterino   iv cigoFactores de Riesgo de Cancer de Cuello Uterino   iv cigo
Factores de Riesgo de Cancer de Cuello Uterino iv cigo
 
cancer de mama,
cancer de mama,cancer de mama,
cancer de mama,
 
Cancer cuello uterino
Cancer cuello uterinoCancer cuello uterino
Cancer cuello uterino
 

Destacado

V acuna cuadrivalente vitus del papiloma humano
V acuna cuadrivalente vitus del papiloma humanoV acuna cuadrivalente vitus del papiloma humano
V acuna cuadrivalente vitus del papiloma humano
'Ivana Salazar
 
Vacuna para el Virus del Papiloma Human: Israel De Alba
Vacuna para el Virus del Papiloma Human:  Israel De AlbaVacuna para el Virus del Papiloma Human:  Israel De Alba
Vacuna para el Virus del Papiloma Human: Israel De Alba
Israel De Alba
 
Virus papiloma humano
Virus papiloma humanoVirus papiloma humano
Virus papiloma humano
Ivan Mitosis
 
Cáncer de Cuello Uterino y VIH DISA V MINSA Perú 130716M
Cáncer de Cuello Uterino  y VIH   DISA V MINSA Perú 130716MCáncer de Cuello Uterino  y VIH   DISA V MINSA Perú 130716M
Cáncer de Cuello Uterino y VIH DISA V MINSA Perú 130716M
Erika Cuba Motta
 
Fisiopatologia de la infeccion del virus del papiloma
Fisiopatologia de la infeccion del virus del papilomaFisiopatologia de la infeccion del virus del papiloma
Fisiopatologia de la infeccion del virus del papiloma
Minsa Corporation
 
Fisiopatologia de la mama- FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 2
Fisiopatologia de la mama- FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 2Fisiopatologia de la mama- FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 2
Fisiopatologia de la mama- FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 2
Fawed Reyes
 

Destacado (20)

Virus del papiloma humano
Virus del papiloma humano        Virus del papiloma humano
Virus del papiloma humano
 
V acuna cuadrivalente vitus del papiloma humano
V acuna cuadrivalente vitus del papiloma humanoV acuna cuadrivalente vitus del papiloma humano
V acuna cuadrivalente vitus del papiloma humano
 
CANCER CERVICOUTERINO Y VPH
CANCER CERVICOUTERINO Y VPHCANCER CERVICOUTERINO Y VPH
CANCER CERVICOUTERINO Y VPH
 
Exposicion bioquimica
Exposicion bioquimicaExposicion bioquimica
Exposicion bioquimica
 
Cancercervicouterino primer nivel
Cancercervicouterino primer nivelCancercervicouterino primer nivel
Cancercervicouterino primer nivel
 
VPH: Estado Actual - Dr. Mario J. Gamarra Paredes
VPH: Estado Actual   -  Dr. Mario J. Gamarra ParedesVPH: Estado Actual   -  Dr. Mario J. Gamarra Paredes
VPH: Estado Actual - Dr. Mario J. Gamarra Paredes
 
Biología del Virus del Papiloma Humano
Biología del Virus del Papiloma HumanoBiología del Virus del Papiloma Humano
Biología del Virus del Papiloma Humano
 
Cancer y virus
Cancer y virus Cancer y virus
Cancer y virus
 
Neoplasia Intraepitelial Cervical NIC
Neoplasia Intraepitelial Cervical NICNeoplasia Intraepitelial Cervical NIC
Neoplasia Intraepitelial Cervical NIC
 
Expo Sx hellp
Expo Sx hellpExpo Sx hellp
Expo Sx hellp
 
Vacuna para el Virus del Papiloma Human: Israel De Alba
Vacuna para el Virus del Papiloma Human:  Israel De AlbaVacuna para el Virus del Papiloma Human:  Israel De Alba
Vacuna para el Virus del Papiloma Human: Israel De Alba
 
Paradigms in cervical cancer: epidemiology
Paradigms in cervical cancer: epidemiologyParadigms in cervical cancer: epidemiology
Paradigms in cervical cancer: epidemiology
 
Hellp
HellpHellp
Hellp
 
Virus papiloma humano
Virus papiloma humanoVirus papiloma humano
Virus papiloma humano
 
Conferencia HPV Biología, Patobiología y Bioclínica del HPV, la Citología Va...
Conferencia HPV Biología, Patobiología y Bioclínica del HPV,  la Citología Va...Conferencia HPV Biología, Patobiología y Bioclínica del HPV,  la Citología Va...
Conferencia HPV Biología, Patobiología y Bioclínica del HPV, la Citología Va...
 
Cáncer de Cuello Uterino y VIH DISA V MINSA Perú 130716M
Cáncer de Cuello Uterino  y VIH   DISA V MINSA Perú 130716MCáncer de Cuello Uterino  y VIH   DISA V MINSA Perú 130716M
Cáncer de Cuello Uterino y VIH DISA V MINSA Perú 130716M
 
Síndrome Hellp
Síndrome HellpSíndrome Hellp
Síndrome Hellp
 
Ca vesicula
Ca vesiculaCa vesicula
Ca vesicula
 
Fisiopatologia de la infeccion del virus del papiloma
Fisiopatologia de la infeccion del virus del papilomaFisiopatologia de la infeccion del virus del papiloma
Fisiopatologia de la infeccion del virus del papiloma
 
Fisiopatologia de la mama- FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 2
Fisiopatologia de la mama- FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 2Fisiopatologia de la mama- FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 2
Fisiopatologia de la mama- FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 2
 

Similar a Prevención secundaria del cáncer cérvicouterino

Cuando prevenir no es mejor que curar: controversias actuales en los programa...
Cuando prevenir no es mejor que curar: controversias actuales en los programa...Cuando prevenir no es mejor que curar: controversias actuales en los programa...
Cuando prevenir no es mejor que curar: controversias actuales en los programa...
Sendoa Ballesteros Peña
 
Cancer de mama voluntariado
Cancer de mama voluntariadoCancer de mama voluntariado
Cancer de mama voluntariado
Luis Basbus
 
Cancer de mama voluntariado
Cancer de mama voluntariadoCancer de mama voluntariado
Cancer de mama voluntariado
Luis Basbus
 

Similar a Prevención secundaria del cáncer cérvicouterino (20)

Prevención del cáncer de cérvix. Jornada de actualización para Matronas.
Prevención del cáncer de cérvix. Jornada de actualización para Matronas.Prevención del cáncer de cérvix. Jornada de actualización para Matronas.
Prevención del cáncer de cérvix. Jornada de actualización para Matronas.
 
Cuando prevenir no es mejor que curar: controversias actuales en los programa...
Cuando prevenir no es mejor que curar: controversias actuales en los programa...Cuando prevenir no es mejor que curar: controversias actuales en los programa...
Cuando prevenir no es mejor que curar: controversias actuales en los programa...
 
Citología cervical y virus del papiloma humano
Citología cervical y virus del papiloma humanoCitología cervical y virus del papiloma humano
Citología cervical y virus del papiloma humano
 
Guia tecnica cancer_cuello_utero
Guia tecnica cancer_cuello_uteroGuia tecnica cancer_cuello_utero
Guia tecnica cancer_cuello_utero
 
Cacu- 2017 minsa peru
Cacu- 2017 minsa peru Cacu- 2017 minsa peru
Cacu- 2017 minsa peru
 
Cancer de mama voluntariado
Cancer de mama voluntariadoCancer de mama voluntariado
Cancer de mama voluntariado
 
Cancer de mama voluntariado
Cancer de mama voluntariadoCancer de mama voluntariado
Cancer de mama voluntariado
 
GUIA_CLINICA.pdfsexto ciclo muy buena la gran guía clínica
GUIA_CLINICA.pdfsexto ciclo muy buena la gran guía clínicaGUIA_CLINICA.pdfsexto ciclo muy buena la gran guía clínica
GUIA_CLINICA.pdfsexto ciclo muy buena la gran guía clínica
 
CANCER DE CERVIX.ppt
CANCER DE CERVIX.pptCANCER DE CERVIX.ppt
CANCER DE CERVIX.ppt
 
Guias de Tamizaje de Ca CU ACOG/ASCCP 2023
Guias de Tamizaje de Ca CU ACOG/ASCCP 2023Guias de Tamizaje de Ca CU ACOG/ASCCP 2023
Guias de Tamizaje de Ca CU ACOG/ASCCP 2023
 
Cancer cervicouterino mayo 2017
Cancer cervicouterino mayo 2017Cancer cervicouterino mayo 2017
Cancer cervicouterino mayo 2017
 
Investigacion_Documental_mar-06-jun-23.docx
Investigacion_Documental_mar-06-jun-23.docxInvestigacion_Documental_mar-06-jun-23.docx
Investigacion_Documental_mar-06-jun-23.docx
 
Contexto clínico y epidemiológico del Cáncer de Cuello Uterino-Conferencia pa...
Contexto clínico y epidemiológico del Cáncer de Cuello Uterino-Conferencia pa...Contexto clínico y epidemiológico del Cáncer de Cuello Uterino-Conferencia pa...
Contexto clínico y epidemiológico del Cáncer de Cuello Uterino-Conferencia pa...
 
Tema 1. Lesiones precancesorsas (2023).pdf
Tema 1. Lesiones precancesorsas (2023).pdfTema 1. Lesiones precancesorsas (2023).pdf
Tema 1. Lesiones precancesorsas (2023).pdf
 
Cáncer en el adulto mayor
Cáncer en el adulto mayorCáncer en el adulto mayor
Cáncer en el adulto mayor
 
Guia-de-Cancer-2020.pdf
Guia-de-Cancer-2020.pdfGuia-de-Cancer-2020.pdf
Guia-de-Cancer-2020.pdf
 
Prevención y despistaje del cáncer ginecológico. Dra. Mireya González
Prevención y despistaje del cáncer ginecológico. Dra. Mireya GonzálezPrevención y despistaje del cáncer ginecológico. Dra. Mireya González
Prevención y despistaje del cáncer ginecológico. Dra. Mireya González
 
Retos y estrategias de la prevención del cáncer de cérvix en Atención Primari...
Retos y estrategias de la prevención del cáncer de cérvix en Atención Primari...Retos y estrategias de la prevención del cáncer de cérvix en Atención Primari...
Retos y estrategias de la prevención del cáncer de cérvix en Atención Primari...
 
cancer inen ppt - copia.pdf
cancer inen ppt - copia.pdfcancer inen ppt - copia.pdf
cancer inen ppt - copia.pdf
 
L.r.b “carmen isabel hernández de chirinos
L.r.b “carmen isabel hernández de chirinosL.r.b “carmen isabel hernández de chirinos
L.r.b “carmen isabel hernández de chirinos
 

Más de Jorge López

Mf aps, programa 2909
Mf aps, programa 2909Mf aps, programa 2909
Mf aps, programa 2909
Jorge López
 

Más de Jorge López (20)

Atención centrada en la persona, su familia y la comunidad
Atención centrada en la persona, su familia y la comunidadAtención centrada en la persona, su familia y la comunidad
Atención centrada en la persona, su familia y la comunidad
 
La atención primaria que nos acompaña
La atención primaria que nos acompañaLa atención primaria que nos acompaña
La atención primaria que nos acompaña
 
Saludo MINSAL a Médicos Familiares en #diaMFC
Saludo MINSAL a Médicos Familiares en #diaMFCSaludo MINSAL a Médicos Familiares en #diaMFC
Saludo MINSAL a Médicos Familiares en #diaMFC
 
Declaración de Montevideo - Movimiento Waynakay
Declaración de Montevideo - Movimiento WaynakayDeclaración de Montevideo - Movimiento Waynakay
Declaración de Montevideo - Movimiento Waynakay
 
Instrumento para la evaluación y certificacion del modelo de salud familiar ...
Instrumento para la evaluación y certificacion del modelo de salud familiar ...Instrumento para la evaluación y certificacion del modelo de salud familiar ...
Instrumento para la evaluación y certificacion del modelo de salud familiar ...
 
Rol de la APS en la Salud Pública
Rol de la APS en la Salud PúblicaRol de la APS en la Salud Pública
Rol de la APS en la Salud Pública
 
APS: Experiencia y realidad
APS: Experiencia y realidadAPS: Experiencia y realidad
APS: Experiencia y realidad
 
Angina estable evaluacion y manejo
Angina estable evaluacion y manejoAngina estable evaluacion y manejo
Angina estable evaluacion y manejo
 
Fibrilación auricular crónica
Fibrilación auricular crónicaFibrilación auricular crónica
Fibrilación auricular crónica
 
Evaluación del adolescente hipertenso 2011 jorge lópez
Evaluación del adolescente hipertenso 2011   jorge lópezEvaluación del adolescente hipertenso 2011   jorge lópez
Evaluación del adolescente hipertenso 2011 jorge lópez
 
Enfermedad ulcerosa péptica e infección por Helicobacter pylori
Enfermedad ulcerosa péptica e infección por Helicobacter pyloriEnfermedad ulcerosa péptica e infección por Helicobacter pylori
Enfermedad ulcerosa péptica e infección por Helicobacter pylori
 
Comunidad de Prácticas APS 2013
Comunidad de Prácticas APS 2013Comunidad de Prácticas APS 2013
Comunidad de Prácticas APS 2013
 
Adulto Mayor Frágil y Evaluación Geriátrica Integral
Adulto Mayor Frágil y Evaluación Geriátrica IntegralAdulto Mayor Frágil y Evaluación Geriátrica Integral
Adulto Mayor Frágil y Evaluación Geriátrica Integral
 
Maltrato al Adulto Mayor
Maltrato al Adulto MayorMaltrato al Adulto Mayor
Maltrato al Adulto Mayor
 
Difusión Movimiento Waynakay Chile
Difusión Movimiento Waynakay ChileDifusión Movimiento Waynakay Chile
Difusión Movimiento Waynakay Chile
 
Intercambios Waynakay - II Congreso Conjunto Medicina Familiar y Médicos APS ...
Intercambios Waynakay - II Congreso Conjunto Medicina Familiar y Médicos APS ...Intercambios Waynakay - II Congreso Conjunto Medicina Familiar y Médicos APS ...
Intercambios Waynakay - II Congreso Conjunto Medicina Familiar y Médicos APS ...
 
Difusión Waynakay - II Congreso Conjunto Medicina Familiar y Médicos APS 2013
Difusión Waynakay - II Congreso Conjunto Medicina Familiar y Médicos APS 2013Difusión Waynakay - II Congreso Conjunto Medicina Familiar y Médicos APS 2013
Difusión Waynakay - II Congreso Conjunto Medicina Familiar y Médicos APS 2013
 
Introducción al Movimiento Waynakay - II Congreso Conjunto Medicina Familiar ...
Introducción al Movimiento Waynakay - II Congreso Conjunto Medicina Familiar ...Introducción al Movimiento Waynakay - II Congreso Conjunto Medicina Familiar ...
Introducción al Movimiento Waynakay - II Congreso Conjunto Medicina Familiar ...
 
Trabajos libres
Trabajos libresTrabajos libres
Trabajos libres
 
Mf aps, programa 2909
Mf aps, programa 2909Mf aps, programa 2909
Mf aps, programa 2909
 

Último

Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
PaulDavidZulaRiofrio1
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 

Último (20)

Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 

Prevención secundaria del cáncer cérvicouterino

  • 1. Jorge López G. – Residente Medicina Familiar, mención Adulto – UC Tutor: Dra Marcela Bittner
  • 2. Objetivos  Al término de esta presentación habremos - Conocido - El impacto del Cáncer Cérvicouterino en Chile y el extranjero - Los factores de riesgo conocidos - Su historia natural - El método de tamizaje realizado en Chile - Evaluado - Las estrategias de tamizaje existentes y sus limitaciones - La evidencia respecto a métodos para aumentar la cobertura del tamizaje.
  • 3. No son objetivos  Tratamiento del Cáncer Cérvico Uterino.  Diagnóstico y tratamiento de las otras manifestaciones del Virus Papiloma Humano.  Vacunas virus papiloma y su rol en la prevención del Cáncer Cérvico Uterino.  Análisis de costoefectividad de medidas de prevención
  • 4. Historia natural de la enfermedad Sano Asintomático Sintomático Resultado Muerte Cronicidad Recuperación Niveles de prevención Primaria Secundaria Terciaria Protección Promoción Detección precoz Tratamiento oportuno Rehabilitación Evidence-based approach to prevention, Up to Date
  • 5. Actividad en grupos  Reunirse en grupos de 4 personas, idealmente con un tutor  Leer y discutir la situación clínica indicada, y responder las preguntas planteadas.  En el transcurso de la presentación se les solicitará sus respuestas.
  • 6.
  • 7. Criterios para realizar tamizaje  Características de la enfermedad  Problema de salud importante  Diagnóstico y tratamiento disponibles en fase precoz y permite un resultado terapéutico mejor.  Historia natural conocida, con una fase latente o asintomática  Características del test  Método de tamizaje adecuado y aceptable.  Costo económicamente balanceado  Búsqueda de casos un proceso continuo .Wilson J, Jungner G. WHO. Principles and Practice of Screening for Disease . Public Health Papers N 34 1968
  • 8. • Problema de Salud Importante
  • 9. Impacto del problema en Chile • 2009: Tasa de mortalidad 7.6 por 100.000 mujeres (1) • 646 muertes • 6° lugar entre las muertes por cáncer en la mujer • 1300-1500 nuevos casos anualmente. (2) 1. Ministerio de Salud. Departamento de Estadísticas e Información de Salud. Mortalidad por Causas, en http://deis.minsal.cl/vitales/Mortalidad_causa/Chile.htm 2. Departamento de Economía de la Salud, MINSAL. Sistematización de la Información sobre Cáncer Cérvico Uterino en Chile: Revisión y Análisisn de Estudios de Costo-efectividad de la
  • 10. Mortalidad por Cáncer, 2009 0 5 10 15 20 Mama Vesícula Estómago Pulmón Colon Cervicouterino Páncreas Hígado Esófago Recto Otros malignos piel Melanoma Tasa en 100.000hab Ministerio de Salud. Departamento de Estadísticas e Información en Salud. Mortalidad por Causas 2000-2009 http://deis.minsal.cl/vitales/Mortalidad_causa/Chile.htm
  • 11. Incidencia – Registro Poblacional Valdivia Registro Poblacional de Cáncer – Servicio de Salud Valdivia – IARC http://epi.minsal.cl/epi/html/invest/Informe%20Valdivia%20Cancer.pdf
  • 12. Incidencia – Registro Poblacional Valdivia Registro Poblacional de Cáncer – Servicio de Salud Valdivia – IARC http://epi.minsal.cl/epi/html/invest/Informe%20Valdivia%20Cancer.pdf
  • 13. Diagnóstico y tratamiento: • Disponible en fase precoz • Permite un resultado terapéutico mejor.
  • 14. Impacto en el mundo 0 5 10 15 20 25 30 India UK Chile Mundo Tasax100.000h Incidencia y Mortalidad en el mundo (Estandarizadas por Edad, 2008) Incidencia Mortalidad Ferlay J, Shin HR, Bray F, Forman D, Mathers C and Parkin DM. GLOBOCAN 2008 v1.2, Cancer Incidence and Mortality Worldwide: IARC CancerBase No. 10 [Internet].Lyon, France: International Agency for Research on Cancer; 2010. Available from: http://globocan.iarc.fr, accessed on 05/October/2011.
  • 15. Impacto del programa de tamizaje en Inglaterra Quinn M, Babb P, Jones J, Allen E. Effect of screening on incidence of and mortality from cancer of cervix in England: evaluation based on routinely collected statistics. BMJ. 1999 Apr 3;318(7188):904-8. Cancer Research UK http://info.cancerresearchuk.org/cancerstats/types/cervix/mortality/
  • 16. • Historia natural conocida • Existencia de fase latente o asintomática
  • 17.  Harald zur Hausen  Hipótesis: Virus del papiloma humano juega un papel importante en la causa del cáncer de cuello uterino.  En 1977 aislamiento VPH 16 y 18 en Bp ca cervical.(1)  Premio Nobel de Medicina de 2008.(2) 1. McIntyre P. Finding the viral link: the story of Harald zur Hausen. Cancer World July-August 2005 2. Nobel Prize 2008 Press Release http://www.nobelprize.org/nobel_prizes/medicine/laureates/2008/press.html
  • 18. Prevalencia Mundial de VPH de Sanjosé S, Diaz M, Castellsagué X, Clifford G, Bruni L, Muñoz N, Bosch FX. Worldwide prevalence and genotype distribution of cervical human papillomavirus DNA in women with normal cytology: a meta-analysis. Lancet Infect Dis. 2007 Jul;7(7):453-9.
  • 19. VPH: Prevalencia en Chile  Chile ENS 2003: 15,6% en >17 años(1)  No se cuenta con datos de ENS 2009- 2010 (análisis pendiente) (2) 1. Resumen Ejecutivo Encuesta Nacional de Salud, 2003. Ministerio de Salud El Vigía 2004 VOL 8 N0 20 / ISSN 0717-392X2 2. Ministerio de Salud. Encuesta Nacional de Salud. Chile 2009-2010
  • 20. VPH: Prevalencia en Chile  N=1038  VPH (+) 122  14%  87 VPH Alto Riesgo ○ 75,5%: VPH 16, 56, 31, 58, 59, 18, 52  35 VPH Bajo Riesgo  VPH de Alto Riesgo (A) y Bajo Riesgo (B) Catterina Ferreccio, Rodrigo B. Prado, Amaranta V. Luzoro, et al. Population-Based Prevalence and Age Distribution of Human Papillomavirus Among Women in Santiago, Chile Cancer Epidemiol Biomarkers Prev 2004;13:2271-2276.
  • 21. Historia Natural - Temporalidad entre HPV y Ca Cervicouterino. Muñoz N, Franco E, Herrero R, Andrus J, Quadros C, et al.Recommendations for Cervical Cancer Prevention in Latin America and the Caribbean. Vaccine 26S (2008) L96–L107
  • 22. Historia Natural – Carcinogénesis Cervical Ministerio de Salud. Informe Costoefectividad vacuna VPH 2011 Nazzal O, Suárez E, Larraguibel R, Rojas L, Bronda A. Lesiones preinvasoras de cuello uterino: una visión actual. Rev Chile Obstet Ginecol 2006; 71(5): 341-348
  • 23. Historia natural de la enfermedad Sano Asintomático Sintomático Resultado Muerte Cronicidad Recuperación Niveles de prevención Primaria Secundaria Terciaria Protección Promoción Detección precoz Tratamiento oportuno Rehabilitación Evidence-based approach to prevention, Up to Date
  • 24. VPH: Factor necesario  Causa necesaria (1)  Alta prevalencia VPH  Paso crítico: Desarrollo de precáncer como outcome no común de infección (2)  Tipo de Virus ○ Genotipos 16-18 asociados a 70% de todos los carcinomas invasores.  Carga Viral  Anormalidades concurrentes 1. Wheeler C. Natural History of Human Papillomavirus Infections, Cytologic and Histologic Abnormalities, and Cancer. Obstet Gynecol Clin N Am 35 (2008) 519–536 2. World Health Organization. International Agency for Research on Cancer. IARC Monographs on the Evaluation of Carcinogenic Risks to Humans. Volume 90 Human Papillomaviruses. February 2005
  • 25. Factores asociados a Infección Virus Papiloma Factor OR IC 95% Tabaquismo (1) : 5-14/dia 1.39 1.04-1.87 ≥ 15/dia 2.01 1.32-3.08 ≥2 parejas sexuales (2) 1.86 1.63-2.11 Conducta extramarital pareja(2) 1.45 1.24-1.70 Uso preservativo(2) 0.94 0.81-1.1 Inicio activ sexual <15a(2) 1.31 1.12-1-54 ≥ 5 embarazos vs 1 emb ** (2) 0.9 0.76-1.06 ACO≥ 10años ** (2) 1.16 0.85-1.58 1. Vaccarella S, Herrero R, Snijders PJ, Dai M, Thomas JO, et al; IARC HPV Prevalence Surveys (IHPS) Study Group.Smoking and human papillomavirus infection: pooled analysis of the International Agency for Research on Cancer HPV Prevalence Surveys. Int J Epidemiol. 2008 Jun;37(3):536-46. Epub 2008 Mar 3. 2. Vaccarella S, Franceschi S, Herrero R, Muñoz N, Snijders PJ, et al; IARC HPV Prevalence Surveys Study Group. Sexual behavior, condom use, and human papillomavirus: pooled analysis of the IARC human papillomavirus prevalence surveys. Cancer Epidemiol Biomarkers Prev. 2006 Feb;15(2):326-33. 3. Vaccarella S, Herrero R, Dai M, Snijders PJ, Meijer CJ, et al; International Agency for Research on Cancer. Reproductive factors, oral contraceptive use, and human papillomavirus infection: pooled analysis of the IARC HPV prevalence surveys. Cancer Epidemiol Biomarkers Prev. 2006 Nov;15(11):2148-53.
  • 26. Criterios para realizar tamizaje  Características de la enfermedad Problema de salud importante Diagnóstico y tratamiento disponibles en fase precoz y permite un resultado terapéutico mejor. Historia natural conocida, con una fase latente o asintomática .Wilson J, Jungner G. WHO. Principles and Practice of Screening for Disease . Public Health Papers N 34 1968
  • 27. Criterios para realizar tamizaje  Características de la enfermedad  Problema de salud importante  Diagnóstico y tratamiento disponibles en fase precoz y permite un resultado terapéutico mejor.  Historia natural conocida, con una fase latente o asintomática  Características del test  Método de tamizaje adecuado y aceptable.  Costo económicamente balanceado  Búsqueda de casos un proceso continuo .Wilson J, Jungner G. WHO. Principles and Practice of Screening for Disease . Public Health Papers N 34 1968
  • 28. Método de tamizaje adecuado y aceptable. Costo económicamente balanceado Búsqueda de casos un proceso continuo
  • 29. Métodos de Prevención Secundaria  Citología cervical  Detección de ADN VPH  VIA/VIAM (visualización directa con ácido acético) / VILI (visualización directa con lugol)
  • 31. Caso clínico N°1  En su CESFAM consulta Camila, de 22 años, madre adolescente a los 14 y 16 años con distintas parejas. Actualmente usuaria de ACO, fuma 15 cigarrillos al día. Su nueva pareja le insiste en que se realice el Pap, pero preguntó en el mesón y le dijeron que no, que se hace desde los 25 años.  ¿Solicita citología cervical?  ¿Según su criterio y si lo solicita, cada cuánto debiera realizar el examen?  ¿Le haría alguna recomendación a su paciente?
  • 32. Citología Cervical – Generalidades (1)  Examen microscópico de células cervicales exfoliadas.  Informado de acuerdo al Sistema Bethesda 2001 (Estándar actual)  Negativo para Lesión Intraepitelial  Anormalidad de células epiteliales: ○ ASC-US/ASC- H, LSIL, HSIL 1. Affinito J, Ault K, Ettari M, Koutsky L, Mayeaux E. Cervical Cancer adn Other Human Papillomavirus-related diseases. Screening and Prevention Strategies for Primary Care Clinicians.
  • 33. Correlación histológica 2. World Health Organization. International Agency for Research on Cancer. IARC Monographs on the Evaluation of Carcinogenic Risks to Humans. Volume 90 Human Papillomaviruses. February 2005
  • 34. Tipos de Pap  Citología convencional  Citología en base líquida  Usado ampliamente en países desarrollados  Permite en el realizar test HPV en paralelo  Costoso  ¿Mejora sensibilidad? ○ Metaanalisis: sólo leves mejorías en sensibilidad, disminución de muestras insatisfactorias. Canadian Consensus Guidelines on Human Papillomavirus. Journal of Obstetrics and Gynaecology Canada. Vol 29,N 8, August 2007
  • 35. ¿Cuál es el rendimiento del examen?
  • 36. Performance Characteristics of Pap Smear in Cervical Cancer Screening: a Systematic Review Revisión Sistemática 1996-2007, 15 estudios Patrón de referencia: Colposcopía y/o Confirmación histológica (NIE2) Alta heterogeneidad. Sritipsukho P, Khruakhorn S, Visai M. Performance Characteristics of Pap Smear in Cervical Cancer Screening: a Systematic Review. Postgraduate Studies Program, Faculty of Medicine, Thammasat University. En: http://med.tu.ac.th/uploads/article/bkv21.pdf acceso 10/10/11
  • 37.  Sensibilidad: 55.2%  48.7% tamizaje en el nivel primario  Especificidad: 91.5%  VPP: 56.2%  VPN: 91.8% Performance Characteristics of Pap Smear in Cervical Cancer Screening: a Systematic Review Sritipsukho P, Khruakhorn S, Visai M. Performance Characteristics of Pap Smear in Cervical Cancer Screening: a Systematic Review. Postgraduate Studies Program, Faculty of Medicine, Thammasat University. En: http://med.tu.ac.th/uploads/article/bkv21.pdf acceso 10/10/11
  • 38. Overview of the European and North American studies on HPV testing in primary cervical cancer screening Revisión de estudios realizados en Europa y Norteamerica 1999-2004 Patrón de referencia: Colposcopía, histología, seguimiento Cuzick J, Clavel C, Petry K, Meijer C, Hoyer H, et al. Overview of the European and North American studies on HPV testing in primary cervical cancer screening. Int. J. Cancer: 119, 1095–1101 (2006) Citología Sensibilidad 53.0% (48.6- 57.4%) NIE2 Especificidad 96.3% (96.1-96.5) VPP 20.3% (18.3-22.4)
  • 39. ¿Desde cuándo y hasta cuándo realizar el Pap?  Variable según Guías Clínicas:  Canadá: desde inicio actividad sexual hasta 69-75 años(1)  UK: 25 a 65 años(2)  USA: 21 años a 70 años(3) 1. Canadian Consensus Guidelines on Human Papillomavirus. Journal of Obstetrics and Gynaecology Canada. Vol 29,N 8, August 2007 2. NHS Cervical Screening Programme. Cervical Cancer Screening Pocket Guides. 2009 3. NCCN Clinical Practice Guidelines in Oncology (NCCN Guidelines). Cervical Cancer Screening Version 1.2011. NCCN.org
  • 40. ¿Con qué frecuencia realizar el Pap?  Aumentar frecuencia mejoraría Sensibilidad (1)  No existe mayor beneficio entre realizar cada 1 o 3 años(2) 1. Canadian Consensus Guidelines on Human Papillomavirus. Journal of Obstetrics and Gynaecology Canada. Vol 29,N 8, August 2007 2. Sawaya G, McConnell J, Kulasingam S, Lawson H, Kerlikowske K.Risk of Cervical Cancer Associated with Extending the Interval between Cervical-Cancer Screenings. N Engl J Med 349;16 october 16, 2003
  • 41. Aceptabilidad de la prueba  ¿Por qué no me hago el Pap?  Estudio cualitativo de grupos focales a mujeres en edad de riesgo + entrevistas a inasistentes a toma de Pap.  Resultados: ○ Barreras psicológicas:  Miedo  Pudor  Creencias erróneas  Errores de información Valenzuela M, Miranda A. ¿Por qué NO me hago el Papanicolau? Barreras sicológicas de mujeres de sectores populares de Santiago de Chile. Rev Chil Salud Pública 2001; Vol 5 (2-3): 75-80
  • 42. ¿por qué no me hago el Pap? Miedo: ―me van a pillar una pila de leseras‖ ―me van a meter la máquina hasta el fondo y está sucia‖ ―dicen que no duele y es mentira‖ Pudor: Posibilidad de matrón, escasa privacidad del box Creencias Erróneas: ―esto del PAP es pa’ las que tienen hombre, yo no ya..‖ ―quizás qué van a pensar‖ Errores de información: ―prevención del cáncer‖ vs ―diagnóstico precoz‖ Valenzuela M, Miranda A. ¿Por qué NO me hago el Papanicolau? Barreras sicológicas de mujeres de sectores populares de Santiago de Chile. Rev Chil Salud Pública 2001; Vol 5 (2-3): 75-80
  • 43. En resumen  Alta variabilidad en la sensibilidad(1)  Promedio S:53% (S:19 – 77%)  Operador dependiente: Toma/Preparación/Análisis de muestra  Aumento de sensibilidad: periodicidad en examen  Bajo costo  Aceptabilidad 1 Cuzick J. Overview of the European and North American Studies on HPV testing in primary cervical cancer screening Int J Cancer 2006; 1998:1095-101
  • 44. Detección de DNA viral de HPV
  • 45. Caso Clínico N°2  En su consulta en San Joaquín acude a control de medicina preventiva mujer de 35 años, su último Pap fue hace 3 años, siempre han salido normales.  Mientras Ud le realiza orden de examen de Papanicolau, ella le pregunta respecto al virus papiloma.  ¿Alguna vez alguna le ha ocurrido una situación similar?  ¿Le solicitaría detección de DNA de virus papiloma? ¿Sabe solicitarlo? ¿Solicitaría además el examen de citología convencional?  ¿Cuál sería su conducta ante un resultado negativo?
  • 46. Detección ADN viral VPH  Basado en el rol causal de VPH  Recolección de muestra de mucosa cervical  Métodos existentes  Hybrid Capture II ○ Autotoma.  RCP para ADN de VPH. ACCP. Prevención del Cáncer Cervicouterino, Pruebas del VPH: Promesa y desafíos. En www.path.org/files/RH_hpv_testing_fs_sp.pdf
  • 47. Rendimiento de detección de VPH VPH Sensibilidad 96.1% (94.2-97.4) NIE2-NIE3 80.6% (76.3-84.3) NIE1 Especificidad 90.7% (90.4-91.1) <NIE2 VPP 15.5% (14.2-16.8) NIE2 Cuzick J, Clavel C, Petry K, Meijer C, Hoyer H, et al. Overview of the European and North American studies on HPV testing in primary cervical cancer screening. Int. J.
  • 48. Pruebas VPH  Sensibilidad 96% (1)  Especificidad 90.7%  Variable según edad: ○ <35a E 85.% - >35a E 92.8% (1)  Mayor tasa de Falsos Positivos 1 Cuzick J. Overview of the European and North American Studies on HPV testing in primary cervical cancer screening Int J Cancer 2006; 1998:1095-101
  • 49. Pruebas VPH  Elevado costo comparado a citología  Chile: no se realiza en forma habitual, ―Tipificación Virus Papiloma‖ costo aprox 30.000 en centros privados.  Costos secundarios: aumento del número de colposcopías
  • 50. Aceptabilidad de detección VPH  Aceptabilidad similar a PAP  Puede mejorar ofreciendo alternativa de autotoma.  En población chilena un 79% declaró que la autotoma generó menos disconfort que la citología convencional. (1) Ferreccio C, Corvalán A, Margozzini P, Viviani P, González P, et al. Baseline assessment of prevalence and geographical distribution of HPV types in Chile using self-collected vaginal samples. BMC Public Health 2008, 8:78
  • 51. Inspección Visual con Ácido Acético
  • 52. Inspección Visual con Ácido Acético (VIA)  Aplicación local de ácido acético en el cérvix por 30-60seg  Visión a ojo desnudo  Observación de lesiones precancerosas  Mínima implementación, entrenamiento sencillo, resultado inmediato OPS – PATH. Avances en la prevención del Cáncer cervico uterino: evidencia actualizada sobre la vacunación y detección. Outlook Vol 27 (2), Mayo 2010
  • 53. Accuracy of Visual Inspection with Acetic Acid (VIA) for Cervical Cancer Screening: A Systematic Review  Revisión Sistemática 1996-2007, 11 estudios  Patrón de referencia: Colposcopía y/o Confirmación histológica (NIE2)  Sin referencia a calidad metodológica ni heterogeneidad. S IC 95% E IC 95% VPP IC 95% VPN IC 95% VIA 74.8(68.5-81) 77.2(37.9-80.6) 18.5(14.1- 22.9) 98.8(98.5- 99.2) VIAM 65.8(61.8- 69.7) 85.0(82.4-87.6) 11.3(7.4- 15.2) 99.1(98.7- 99.6) Sritipsukho P, Thaweekul Y. Accuracy of visual inspection with acetic acid (VIA) for cervical cancer screening: a systematic review. Postgraduate Studies Program, Faculty of Medicine, Thammasat University, Pathumthani, Thailand. J Med Assoc Thai. 2010 Dec;93 Suppl 7:S254-61.
  • 54. Rendimiento VIA en Latinoamérica  Estudio test diagnóstico.  Gold Standard: Colposcopía-Histología en casos de test +, más muestra de casos negativos S E VPP VPN VIA 50.0 (42.2- 57.7) 89.7(89.1- 90.3) 6.6 99.2 Sarian L, Derchain S, Naud P, Roteli-Martins C, Longatto-Filho A, et al. Evaluation of visual inspection with acetic acid (VIA), Lugol’s iodine (VILI), cervical cytology and HPV testing as cervical screening tools in Latin America. J Med Screen 2005;12:142–149
  • 55. En resumen Citología Detección VPH VIA Sensibilidad 55% 96% 75% Especificidad 96% 91% 77% Costo Bajo Alto Bajo Aceptabilidad Regular Regular (mejora ++ con autotoma) Regular
  • 56. ¿Qué método elegir como tamizaje?
  • 57.  ¿En mujeres de 30-59 años de India sin un programa de tamizaje establecido, cuál es la efectividad de un único testeo: detección VPH, citología, o VIA en reducir la incidencia y mortalidad de cáncer cervical, comparado con el cuidado habitual?
  • 58. HPV Screening for Cervical Cancer in Rural India Sankaranarayanan R, Nene B, Shastri S, Jayant K, Muwonge R, HPV Screening for Cervical Cancer in Rural India. NEJM 360(14)April 2009
  • 59. Criterios para realizar tamizaje  Características de la enfermedad Problema de salud importante Diagnóstico y tratamiento disponibles en fase precoz y permite un resultado terapéutico mejor. Historia natural conocida, con una fase latente o asintomática  Características del test Método de tamizaje adecuado y aceptable. Costo económicamente balanceado Búsqueda de casos un proceso continuo .Wilson J, Jungner G. WHO. Principles and Practice of Screening for Disease . Public Health Papers N 34 1968
  • 60.
  • 61. Programa Nacional de Tamizaje  Implementado en 1987  GES desde 2003 (piloto)  Recomendación MINSAL: (1)  Mujeres entre 25 y 64 años, énfasis en >35 años.  Meta cobertura 2011  Pap vigente (últimos 3 años) 72% (2) 1. Ministerio de Salud. Guía GES Cáncer del Cuello Uterino 2.Resolución: Aprueba metas sanitarias y de mejoramiento de la atención primaria de salud para el año 2011. En: http://juridico1.minsal.cl/RESOLUCION_EX_701_10_R.doc acceso 14/10/11 uridico1.minsal.cl/RESOLUCION_EX_701_10_R.doc
  • 62. Cobertura Pap en Chile Ministerio de Salud. Departamento de Epidemiología e Información en Salud. En: http://deis.minsal.cl/cobertura/PAP/Gr%C3%A1fico%20Cobertura%20PAP%20Chile%
  • 63. Mortalidad por Cáncer Cérvicouterino 1985-2012 Ministerio de Salud. Objetivos Sanitarios de la década 2000-2010, evaluación final del periodo. En http://www.minsal.gob.cl/portal/url/item/94c89f56c4e270b0e04001011e011c9c.pdf
  • 64. Programa de Tamizaje  Sistema ya implementado  Equipo de salud capacitado  Infraestructura ya existente  Se observan importantes reducciones en la morbimortalidad (1)  Costo asociado a la sospecha de CCU: 12.223 por usuaria (Dic/10) (2)  No se ha logrado aumentar su cobertura en Chile. 1. Ministerio de Salud. Objetivos Sanitarios de la década 2000-2010, evaluación final del periodo. En http://www.minsal.gob.cl/portal/url/item/94c89f56c4e270b0e04001011e011c9c.pdf 2. Departamento de Economía de la Salud, MINSAL. Sistematización de la Información sobre Cáncer Cérvico Uterino en Chile: Revisión y Análisisn de Estudios de Costo-efectividad de la Vacuna contra VPH 2011 ISBN: 978-956-8823-96-2 Febrero 2011
  • 65.
  • 66. Caso Clínico N°3  Va a llamar a su último paciente del día en Juan Pablo II, al entrar en ficha del paciente antes de llamarlo aparece Flash Informativo: ―Doctor, por tercera vez, por favor enviar a paciente a toma de Pap‖  Ud. recuerda que probablemente se le olvidó enviar a pap a la mitad de los pacientes con Flash de ese día, así que se decide a que ahora si que la enviará, pero al término de la consulta una vez más lo olvida.  ¿Se realizan actividades como ésta en su centro?¿le ha pasado algo similar al caso?  ¿Qué estrategias le parece que podrían ser útiles para aumentar la cobertura del examen?
  • 67. Intervenciones para mejorar Adherencia  Intervenciones dirigidas a mujeres para motivar la realización de tamizaje cervical. (1)  Revisión Sistemática, alta heterogeneidad, mayoría de estudios en países desarrollados. RR IC 95% Cartas de Invitación 1.44 1.24-1.52 Llamado telefónico 2.16 1.70 -2.74 Métodos educacionales misceláneos 1.92 1.24- 2.97 Consejería 1.23 1.04-1.45 Everett T, Bryant A, Griffin MF, Martin-Hirsch PPL, Forbes CA, Jepson RG. Interventions targeted at women to encourage the uptake of cervical screening. Cochrane Database of Systematic Reviews 2011, Issue 5. Art. No.: CD002834. DOI: 10.1002/14651858.CD002834.pub2
  • 68. Intervenciones para mejorar adherencia  Efecto de recordatorios electrónicos en la pantalla de computadores del lugar de atención en los procesos y los resultados  Mejora promedio en adherencia a procesos de 4.2%,  Mejora al momento de solicitar exámenes 3.8% Shojania KG, Jennings A, Mayhew A, Ramsay CR, Eccles MP, Grimshaw J. The effects of on-screen, point of care computer reminders on processes and outcomes of care. Cochrane Database of Systematic Reviews 2009, Issue 3. Art. No.: CD001096. DOI: 10.1002/14651858.CD001096.pub2
  • 69.
  • 70. Conclusiones  El cáncer de cuello uterino es una enfermedad de alto impacto en nuestra población  Se ha observado una disminución en la mortalidad asociada  El programa nacional de tamizaje no ha logrado aumentar su cobertura  La baja sensibilidad de la citología cervical hace plantear opciones adicionales para realizar tamizaje  La identificación del virus papiloma como factor causal de la enfermedad ha abierto alternativas interesantes para su detección precoz
  • 71.
  • 72. Propuesta de Flujograma Mujer tras inicio actividad sexual: Detección VPH Negativo: Control en 5 años Positivo: Citología cervical o nueva detección VPH 6m-1a Positivo: Colposcopía Negativo: Control en 5 años Mujer inasistente a tamizaje Detección VPH en autotoma
  • 73.
  • 74. Incidencia y Mortalidad Mundial Ferlay J, Shin HR, Bray F, Forman D, Mathers C and Parkin DM. GLOBOCAN 2008 v1.2, Cancer Incidence and Mortality Worldwide: IARC CancerBase No. 10 [Internet].Lyon, France: International Agency for Research on Cancer; 2010. Available from: http://globocan.iarc.fr, accessed on 05/October/2011.
  • 75. Mortalidad e Incidencia UK Cancer Research UK http://info.cancerresearchuk.org/cancerstats/types/cervix/mortality/ http://info.cancerresearchuk.org/cancerstats/types/cervix/incidence/
  • 76. Historia Natural - Prevalencia VPH por Edad Cuzick J, Clavel C, Petry K, Meijer C, Hoyer H, et al. Overview of the European and North American studies on HPV testing in primary cervical cancer screening. Int. J.
  • 77. Vacunación contra HPV  Rates of cervical intraepithelial neoplasia  Compared with placebo  Vacuna bivalente(HPV types 16, 18) podría ser más efectiva que el placebo en reducir las tasas de enfermedad invasiva de bajo grado (NIE 1) y de alto grado (NIE 2 y 33)  Vacuna quadrivalente (HPV types 6, 11, 16, 18) puede ser más efectiva que el placebo en reducir las tasas de enfermedad preinvasiva de bajo grado.  No se sabe si son efectivas en redcir las tasas de anormalidades de bajo grado. No sabemos si la vacunación es más efectiva que el placebo en reducir las tasas de adenocarcinoma in situ en 36 a 48 meses. ( low-quality evidence). Clinical Evidence 2011
  • 78.  Vaccine immunogenicity  Compared with placebo  Vacuna bivalente (HPV types 16, 18) y cuadrivalente (HPV types 6, 11, 16, 18) parecen ser más efectivas que el placebo evaluando la persistencia de infecciones y seroconversión a VPH a 12 meses o más. ( moderate-quality evidence).  Note  No se se ha encontrado información directa acerca de los efectos de la vacunación VPH en reducir las tasas de cáncer cervical.  . Clinical Evidence 2011
  • 79. Muñoz N, Franco E, Herrero R, Andrus J, Quadros C, et al.Recommendations for Cervical Cancer Prevention in Latin America and the Caribbean. Vaccine 26S (2008) L96–L107
  • 80.  Aún con un programa de vacunación exitoso, no se reducirán las tasas de cáncer cervical durante décadas debido a la prolongada latencia entre infección y cáncer.  Una vacuna ideal debiera cubrir un mayor número de subtipos de alto riesgo.
  • 81. Prevalencia Mundial VPH en hombres  Incidence and clearance of genital human papillomavirus infection in men (HIM): a cohort study  Hombres (18—70a), Brasil, Mexico, USA  N:1159  Incidencia de nueva infección genital por HPV fue 38.4 por 1000 personas  Infección oncogénica asociada con alto número de parejas, actividad sexual anal con parejas masculinas The Lancet, Volume 377, Issue 9769, Pages 932 - 940, 12 March 2011
  • 82. Prevalencia VPH en Chile - Hombres Guzman P, Ilia C, Rifo P, Briceño G, Araya J, et al Prevalencia de la infección genital por virus papiloma humano en hombres universitarios voluntarios de la IX Región, Chile. Rev Méd Chile 2008; 136: 1381-1389
  • 83. ¿Factores Protectores? Hildesheim A, Herrero R, Castle PE, Wacholder S, Bratti MC, et al. HPV co-factors related to the development of cervical cancer: results from a population-based study in Costa Rica. British Journal of Cancer (2001) 84(9), 1219–1226
  • 84. Factores Protectores: Uso de Retinoides  RETINOIDS FOR PREVENTING THE PROGRESSION OF CERVICAL INTRA-EPITHELIAL NEOPLASIA  Helm C. William, Lorenz Douglas J, Meyer Nicholas J, Rising William W R, Wulff Judith L  Helm C. William, Lorenz Douglas J, Meyer Nicholas J, Rising William W R, Wulff Judith L  Cochrane Database of Systematic Reviews, Issue 08, 2011 (Status in this issue: EDITED (NO CHANGE TO CONCLUSIONS))