SlideShare una empresa de Scribd logo
Sensopercepción.
PSICOFISIOLOGÍA EN LOS PROCESOS MENTALES SUPERIORES
EL PLACER Y EL DISPLACER
UNIVERSIDAD YACAMBÚ
VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE HUMANIDADES
CARRERA – PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
MÓDULO: FISIOLOGÍA Y CONDUCTA (THF-0333)
SECCIÓN: ED01D0V 2017-3
AUTOR:
NAMARYS DÍAZ HPS-171-00117V
DOCENTE:
LCDA. MSC. XIOMARA RODRÍGUEZBARQUISIMETO, SEPTIEMBRE DE 2017
Sensopercepción. Definición.
La sensación es
aquello que
experimenta una
persona a partir de
los estímulos que
recibe mediante los
sentidos: el gusto,
el tacto, el olfato, la
audición y la vista.
La percepción, por su
parte, supone el
registro y el
reconocimiento de
la realidad física a
través de la
organización de estas
sensaciones.
Posteriormente el cerebro interpreta la
información y actúa en consecuencia,
realizando el proceso que permite la
captación de los estímulos físicos y su
interpretación vía la actividad cerebral,
que se conoce como:
SENSOPERCEPCIÓN
Sensopercepción. Trastornos.
Los trastornos de la sensopercepción pueden ser de 2 tipos: cuantitativos o cualitativos.
- Cuantitativos: si varían en cantidad:
• Hipermetamorfosis de Kernicka: el individuo
percibe más que en una situación normal, todo
les estimula, usualmente se da por el consumo de
drogas.
• Hiperestesia: aumenta la intensidad de los
estímulos, de tal manera que estos pueden
ocasionar daño o dañar a los sujetos, ejemplo: la
luz o el sonido molesta.
• Oxiestesia: aumenta la riqueza sensorial, el sujeto
percibe los objetos y estímulos con infinidad de
matices que para otro individuo pasan
desapercibidos.
• Hipoestesia: disminuye la intensidad, la percepción
de los objetos es menos nítida y a un individuo le
parecen percepciones en blanco y negro, en gris,
como con neblina.
• Desrealización: disminución de la vivencia de la
realidad, de los objetos que le rodean, el ambiente,
lo que acontece a su alrededor o el entorno es
extraño.
• Despersonalización: igualmente se desconoce la
realidad, pero lo extraño es la propia corporeidad,
también se pueden desconocer las propias
vivencias, teniendo la impresión de que son
impuestas.
Si la sensopercepción está aumentada Si la sensopercepción está disminuida
Sensopercepción. Trastornos.
- Cualitativos: si varían en calidad, son de mayor importancia que los anteriores:
Ilusiones: tiene que haber siempre un objeto real.
Son percepciones falsas, erróneas, de cosas o
fenómenos reales, por tanto son percepciones
deformadas de objetos reales. Se falsifica el estímulo
que desprende el objeto. Para que exista, No es por si
misma un síntoma psicopatológico.
Características:
- Están localizadas en el espacio exterior al Yo.
- Tienen corporeidad y nitidez.
- Tienen un juicio de realidad: el individuo esta
convencido de esa realidad.
- Son influenciables por la voluntad.
Hay 3 tipos:
Ilusiones afectivas o catatimicas: causadas por una
fuerte carga afectiva que deforma la percepción.
Ejemplo: vemos a la pareja como los mejores del
mundo.
Ilusiones por inatención: suceden cuando se
interpreta erróneamente estímulos de un campo
sensorial diferente al que tenemos proyectada nuestra
atención.
Ilusiones auto provocadas: son aquellas que el sujeto
produce deliberadamente sobre la base de estímulos
que son vagamente estructurados, influenciadas por la
voluntad.
Si se hacen independientemente de la voluntad del
sujeto se les cataloga como paraidolias.
Sensopercepción. Trastornos.
- Cualitativos
Alucinaciones: Percepciones que acontecen en
ausencia de objetos reales.
Características:
- Están localizadas e el espacio exterior al Yo.
- Tienen gran riqueza sensorial y mucha nitidez.
- Frecuente corporeidad.
- El sujeto se convence a sí mismo de esa realidad.
- Se integran en la dinámica psíquica del individuo, y
originan un comportamiento en consecuencia.
Alucinaciones ópticas o visuales:
provienen del campo visual.
En función de su complejidad pueden ser:
- Fotomas o fotosias: colores de luces y centelleos muy
simples y elementales.
- Oníricas: tipo ensoñaciones.
- Alucinación escenográfica: todo el campo visual del
paciente es una alucinación.
En función a su tamaño:
- Micropsias o liliputienses: si tienen un tamaño normal o un
tamaño más pequeño.
- Macropsias o gulliverianas: si el tamaño está
incrementado.
En función a su contenido:
- Antropopsias: figuras humanas.
- Zoopsias: animales.
Sensopercepción. Trastornos.
- Cualitativos
Alucinaciones auditivas:
son más frecuentes que las visuales y aparecen en el
canal sensorial de la audición.
En función de su complejidad pueden ser:
- Acoasmas: pueden ser alucinaciones muy simples
como silbidos, zumbidos o pitidos.
- Fonemas: son más complejas, se perciben palabras
o frases elaboradas que forman parte de un
mensaje, pueden ser fonemas dialogados, cuando
cree estar hablando con alguien pero no hay nadie,
fonemas imperativos, como órdenes que indican
que hacer y fonemas eco del pensamiento, el
individuo oye sus propios pensamientos.
Alucinaciones táctiles o hapticas:
son las que proceden del campo receptor del tacto.
En función de su complejidad pueden ser:
- Simples: el paciente siente simples contactos sobre su piel.
- Complejas: si percibe sensaciones más elaboradas como
escrituras sobre la piel.
En función a la actividad:
- Activas: el propio paciente realiza el contacto con objetos
inexistentes.
- Pasivas: el sujeto cree haber sido tocado por un objeto
inexistente. Una variante son las alucinaciones genitales.
En función a su localización:
- Hipodérmicas
- Epidérmicas
Sensopercepción. Trastornos.
- Cualitativos
Alucinaciones cenestésicas o somáticas:
pueden considerarse en algunos casos como evolución
de las táctiles. El cuerpo se percibe de forma anómala
e implica algún tipo de despersonalización.
En función de su extensión pueden ser:
- Generales: referidas a todo el cuerpo.
- Parciales: referidas a algún órgano o parte del
cuerpo.
También pueden estudiarse con relación al tamaño de
todo el cuerpo o de una parte; al material del que está
compuesto el cuerpo; a la inclusión de cuerpos
extraños o a la cantidad o clase de los miembros u
órganos.
Mixtas: combinación de cenestésicas y táctiles que
aparecen con frecuencia en esquizofrénicos, como la
sensación de que son violados, masturbados o
castrados.
Alucinaciones kinestésicas o motrices:
suelen ser sensaciones de moverse o de ser movido.
Pueden ser pasivas, si se es movido o activas, si se mueve.
También pueden ser alucinaciones vestibulares, si las
sensaciones son de vértigo u oscilaciones.
Alucinaciones olfativas – gustativas:
del olfato y del gusto.
Aparición de falsos olores y sabores usualmente con
características desagradables.
Alucinaciones complejas:
Coexisten simultáneamente diferentes clases de alucinaciones
y se producen si existen dos o mas alucinaciones de distintos
campos perceptivos.
Alucinaciones extracampinas: se producen fuera de lo que
es el propio campo sensorial. Se ven objetos fuera del campo
visual, o se perciben sonidos fuera de lo que es su campo
auditivo.
Los procesos mentales
Corresponden a una serie de
procedimientos mediante los cuales se
almacenan, traducen e interpretan los
datos adquiridos a través de los
sentidos, para su uso inmediato o
posterior.
Los procesos mentales o cognitivos: INFERIORES o BÁSICOS:
• Sensación
• Percepción
• Atención: es el mecanismo
mediante el cual el ser humano hace
conscientes ciertos contenidos de su
mente por encima de otros, que se
mantienen a un nivel de consciencia
menor.
• Memoria: proceso mediante el
que un individuo retiene y almacena
información, para que luego pueda ser
utilizada en su conducta.
SUPERIORES o
COMPLEJOS:
• Pensamiento
• Lenguaje
• Inteligencia
• Aprendizaje
Pueden ser:
Previamente
definidos
Psicofisiología en los procesos
mentales superiores
El Pensamiento:
Es un mecanismo que permite al organismo usar la
información percibida o almacenada en la memoria
para establecer acciones inmediatas o futuras.
Este proceso mental superior se encarga de tareas
relativas a la resolución de problemas, el
razonamiento, la toma de decisiones, etc.
El Lenguaje:
Permite estructurar el pensamiento, estableciendo
conexiones entre las ideas y representaciones mentales
mediante esquemas, para algunos psicólogos el lenguaje es
el componente fundamental y específico de la inteligencia
humana y sirve para la representación, expresión y
comunicación de las ideas.
Relación entre pensamiento y lenguaje:
• Vygotsky, 2010: “La palabra no es exactamente el significado del
pensamiento puro, sino que es una interpretación dada en base al
desarrollo y vivencias humanas”
• Piaget, 2010: “el desarrollo cognoscitivo comienza con una capacidad
innata de adaptarse al ambiente” El lenguaje de un bebé es el llanto.
Psicofisiología en los procesos
mentales superiores
La Inteligencia:
Es una capacidad
compleja que implica
dirigir el pensamiento
abstracto hacia la
resolución de problemas y
a adquirir conocimientos,
originando la posibilidad
de generar información
nueva combinando la que
recibimos del exterior con
aquella de la que
disponemos en la
memoria.
Howard Gardner,
Modelo de Inteligencias múltiples
Inteligencia Natural o inteligencia A:
disposición biológica e innata del individuo, el núcleo
básico de la inteligencia.
Inteligencia Social o inteligencia B:
cotidiana, observable a partir del comportamiento.
Inteligencia Psicométrica o inteligencia C:
investigada a partir de su evaluación con test
psicológicos. A esta medida se le llama IQ, un estimador
parcial de la capacidad.
Algunas clasificaciones:
Robert J. Sternberg,
Teoría triárquica de la inteligencia, 1985
Inteligencia componencial-analítica: la capacidad para
planificar, ejecutar y el logro del conocimiento.
Inteligencia experiencial-creativa: habilidad fundada en
la experiencia para tratamiento de la novedad y la
automatización de procesos.
Inteligencia contextual-práctica: relacionada con la
conducta adaptativa al mundo real.
Psicofisiología en los procesos
mentales superiores
El Aprendizaje:
Ernest Hilgard, lo define como “el proceso mediante el cual se
origina o se modifica una actividad respondiendo a una situación
siempre que los cambios no puedan ser atribuidos al crecimiento
o al estado temporal del organismo”
Feldman, por su parte lo define como: “un proceso de cambio
relativamente permanente en el comportamiento de una persona
generado por la experiencia”
Varias definiciones tienen en común que:
• Supone un cambio conductual
• Dicho cambio debe ser perdurable en el tiempo
• Ocurre a través de la práctica o de otras formas de experiencia
• Están implicados el lenguaje, el pensamiento, la memoria, la
atención, etc.
• Se contrapone a la conducta instintiva
Aprendizaje y memoria:
aprendizaje y memoria son
fenómenos interdependientes. La
capacidad del cerebro para
aprender implica la capacidad del
cerebro para recordar y ambas
pueden resumirse en la capacidad
del cerebro para adquirir
información.
Howe explica: “Cuando se adquieren significados nuevos y se efectúa
alguna reorganización más grande de la estructura cognoscitiva, la
palabra aprendizaje resulta más adecuada y cuando se hace hincapié
en la retención de la información, sin reorganización cognoscitiva
radical, suele emplearse la palabra memoria.
La memoria es el “sitio” en donde se plasma un aprendizaje. Gagné
señala que “el proceso de aprendizaje comprende tres fases:
retención, recordación y generalización o transferencia”. De ellas, las
dos primeras corresponden propiamente a lo que es el proceso de
memorización.
Psicofisiología en los procesos
mentales superiores
Tipos de aprendizaje:
• Aprendizaje vicario: es la adquisición de conductas por medio de la observación.
• Condicionamiento clásico: también llamado condicionamiento pavloviano,
condicionamiento respondiente, modelo estímulo-respuesta o aprendizaje por
asociaciones, demostrado por primera vez por Iván Pávlov, 1904.
• Condicionamiento operante: es una forma de aprendizaje mediante la cual un sujeto tiene más probabilidades de repetir las formas de
conducta que conllevan consecuencias positivas y menos probabilidades de repetir las que conllevan consecuencias negativas. Tiene que
ver con el aprendizaje asociativo de desarrollar nuevas conductas en función de sus consecuencias, y no con la asociación entre
estímulos y conductas como ocurre en el condicionamiento clásico.
• Habituación: se refiere al proceso por el que, ante un estímulo repetido, la respuesta es cada vez menos intensa. La habituación se
puede considerar la forma más primitiva de aprendizaje, y se da en todos los niveles del organismo, desde el celular hasta el psicológico.
• Sensibilización: es el proceso opuesto a la habituación, y consiste en el aumento de la respuesta ante un estímulo, debido a que sea
nuevo o perjudicial.
El placer y el displacer
El psicoanálisis, así como la psicología analítica, se centran en la observación,
análisis, revelación y explicación de los procesos inconscientes.
Sigmund Freud (1856-1939) postuló, en su momento, el Principio de placer, según
el cual los procesos psicológicos en los seres humanos persiguen la obtención de
placer y la actividad psíquica se aleja de aquellos actos que puedan engendrar
displacer.
En ese entonces, se creía que los impulsos movían la psicología humana y operaban
por acumulación. Cuando cierta cantidad de placer era acumulado, se reducía en el
mismo grado la cuota de displacer y viceversa.
Freud asume que el placer y el displacer están vinculados con los impulsos,
pero, el dominio del placer sobre el aparato psíquico es una hipótesis que Freud
descarta, ya que en la observación empírica no todos los actos del sujeto llevan al
placer. Sostiene entonces “existe, efectivamente, en el alma fuerte tendencia al
principio del placer, pero a esta tendencia se oponen, en cambio otras fuerzas o
estados determinados; y de tal manera, que el resultado final no puede
corresponder siempre a ella”. (ibid: 2508)
El placer y el displacer
 Reacciones corporales de estos sistemas.
El principio del placer funciona como elemento primario “del
aparato anímico” pero es transformado, por los diferentes
factores ambientales que lo obligan a retraerse dando así lugar al
surgimiento del displacer.
El yo asume un instinto de “auto conservación” y el placer puede
quedar latente durante un lapso de tiempo manejando los
destinos de los “instintos sexuales”, mientras es sustituido por “el
principio de realidad” según el cuál el individuo se apoya en la
realidad externa y en la experiencia personal, buscando el
equilibrio o la distensión por caminos distintos a la satisfacción
inmediata.
Ambos principios forman un par, modificando el principio de
realidad al de placer en la medida que logra imponerse como
principio regulador. La búsqueda de la satisfacción ya no se
efectúa por los caminos (como en el caso de los niños) sino
mediante disimulos y aplaza su resultado en función de las
condiciones impuestas por el mundo exterior.
• Así la sed puede exigir la satisfacción
inmediata por medio de un vaso de cerveza
fría pero podrá contentarse con una bebida
no alcohólica a temperatura ambiente, con
una fruta, etc.
• Si un bebe quiere orinar lo hace en el
momento, mientras que un adulto en una
reunión, aplaza las ganas de orinar, en pro
de otros fines.
Referencias
• http://www.pnlnet.com/el-proceso-mental/
• https://blog.cognifit.com/es/procesos-cognitivos/
• https://es.wikipedia.org/wiki/Aprendizaje
• https://es.wikipedia.org/wiki/Psicolog%C3%ADa#Funciones_psicol.C3.B3gicas
• https://es.wikipedia.org/wiki/Inteligencia
• http://psicobiologiaiii-psicofisiologia.blogspot.com/2012/05/lenguaje-este-proceso-mental-
superior.html
• http://www.psicologia-online.com/pir/psicopatologia-de-la-sensopercepcion.html
• http://www.elergonomista.com/enfermeria/sensopercepcion.htm
• https://es.wikipedia.org/wiki/Lenguaje_y_pensamiento
• https://es.wikipedia.org/wiki/Principio_de_placer_y_principio_de_realidad
• Material de apoyo entregado en aula virtual.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Las raices genéticas del pensamiento y del lenguaje
Las raices genéticas del pensamiento y del lenguajeLas raices genéticas del pensamiento y del lenguaje
Las raices genéticas del pensamiento y del lenguaje
Karen Silva
 
Tarea03
Tarea03Tarea03
Clase de sensopercepcion (1)
Clase de sensopercepcion (1)Clase de sensopercepcion (1)
Clase de sensopercepcion (1)
karen martinez
 
Tarea 2 Sensopercepcion
Tarea 2 SensopercepcionTarea 2 Sensopercepcion
Tarea 2 Sensopercepcion
Raquel Infante
 
learning,memory and amnesia
learning,memory and amnesialearning,memory and amnesia
learning,memory and amnesia
Aira Mary Umali
 
Sensacion y percepcion
Sensacion  y percepcionSensacion  y percepcion
Sensacion y percepcionLouRdesPaola
 
Diferencias De Genero
Diferencias De GeneroDiferencias De Genero
Diferencias De Genero
elianacevallos
 
Sensopercepción
SensopercepciónSensopercepción
Sensopercepción
delcirico
 
La interpretación de los sueños
La interpretación de los sueñosLa interpretación de los sueños
La interpretación de los sueños
academica
 
Psicolinguistica
PsicolinguisticaPsicolinguistica
Psicolinguistica
Zeratul Aldaris
 
NEUROFISIOLOGIA DEL APRENDIZAJE
NEUROFISIOLOGIA DEL APRENDIZAJENEUROFISIOLOGIA DEL APRENDIZAJE
NEUROFISIOLOGIA DEL APRENDIZAJEUNSA
 
Procesos mentales
Procesos mentalesProcesos mentales
Procesos mentales
Katerine Dri
 
Comportamiento y actitudes
Comportamiento y actitudesComportamiento y actitudes
Comportamiento y actitudes
CENTRODINTERNET
 
Psicoanalisis[1]
Psicoanalisis[1]Psicoanalisis[1]
Psicoanalisis[1]conny90
 
Escuelas psicológicas
Escuelas psicológicasEscuelas psicológicas
Escuelas psicológicas
Laura A
 
Cognocitivismo
CognocitivismoCognocitivismo
Cognocitivismoalex530424
 
Bases Biológicas del lenguaje
Bases Biológicas del lenguajeBases Biológicas del lenguaje
Bases Biológicas del lenguaje
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 

La actualidad más candente (20)

La Memoria
La MemoriaLa Memoria
La Memoria
 
Las raices genéticas del pensamiento y del lenguaje
Las raices genéticas del pensamiento y del lenguajeLas raices genéticas del pensamiento y del lenguaje
Las raices genéticas del pensamiento y del lenguaje
 
Tarea03
Tarea03Tarea03
Tarea03
 
Clase de sensopercepcion (1)
Clase de sensopercepcion (1)Clase de sensopercepcion (1)
Clase de sensopercepcion (1)
 
Tarea 2 Sensopercepcion
Tarea 2 SensopercepcionTarea 2 Sensopercepcion
Tarea 2 Sensopercepcion
 
learning,memory and amnesia
learning,memory and amnesialearning,memory and amnesia
learning,memory and amnesia
 
Sensacion y percepcion
Sensacion  y percepcionSensacion  y percepcion
Sensacion y percepcion
 
Diferencias De Genero
Diferencias De GeneroDiferencias De Genero
Diferencias De Genero
 
Sensopercepción
SensopercepciónSensopercepción
Sensopercepción
 
La interpretación de los sueños
La interpretación de los sueñosLa interpretación de los sueños
La interpretación de los sueños
 
Psicolinguistica
PsicolinguisticaPsicolinguistica
Psicolinguistica
 
NEUROFISIOLOGIA DEL APRENDIZAJE
NEUROFISIOLOGIA DEL APRENDIZAJENEUROFISIOLOGIA DEL APRENDIZAJE
NEUROFISIOLOGIA DEL APRENDIZAJE
 
La atencion
La atencionLa atencion
La atencion
 
Procesos mentales
Procesos mentalesProcesos mentales
Procesos mentales
 
Percepcion
PercepcionPercepcion
Percepcion
 
Comportamiento y actitudes
Comportamiento y actitudesComportamiento y actitudes
Comportamiento y actitudes
 
Psicoanalisis[1]
Psicoanalisis[1]Psicoanalisis[1]
Psicoanalisis[1]
 
Escuelas psicológicas
Escuelas psicológicasEscuelas psicológicas
Escuelas psicológicas
 
Cognocitivismo
CognocitivismoCognocitivismo
Cognocitivismo
 
Bases Biológicas del lenguaje
Bases Biológicas del lenguajeBases Biológicas del lenguaje
Bases Biológicas del lenguaje
 

Similar a Psicofisiologia tarea2

Senso percepción
Senso percepciónSenso percepción
Senso percepción
Mónica Paredes
 
Psiofisiologia andreina rivas
Psiofisiologia andreina rivasPsiofisiologia andreina rivas
Psiofisiologia andreina rivas
Andreina Rivas
 
Tarea 2. Sensopercepción y psicofisiología de los procesos mentales
Tarea 2. Sensopercepción y psicofisiología de los procesos mentalesTarea 2. Sensopercepción y psicofisiología de los procesos mentales
Tarea 2. Sensopercepción y psicofisiología de los procesos mentales
Ysabel Marcano
 
Sensopercepción--Procesos mentales
Sensopercepción--Procesos mentales Sensopercepción--Procesos mentales
Sensopercepción--Procesos mentales
Ysabel Marcano
 
sensopercepcion
sensopercepcionsensopercepcion
sensopercepcion
nadima homsi
 
Senso-percepción Marialis Barrios
Senso-percepción Marialis BarriosSenso-percepción Marialis Barrios
Senso-percepción Marialis Barrios
Marialis Gómez
 
Procesos psicológicos tarea2
Procesos psicológicos tarea2Procesos psicológicos tarea2
Procesos psicológicos tarea2
dana jahjah
 
Fisiología y conducta tarea 2. Sensopercepción. Juanilet Aponte.
Fisiología y conducta tarea 2. Sensopercepción. Juanilet Aponte.Fisiología y conducta tarea 2. Sensopercepción. Juanilet Aponte.
Fisiología y conducta tarea 2. Sensopercepción. Juanilet Aponte.
Juanilet De Messina
 
universidad yacambu
universidad yacambu universidad yacambu
universidad yacambu
maria sanchez
 
Tarea2
Tarea2Tarea2
Tarea2
Tarea2Tarea2
Tarea2
Tarea2Tarea2
Tarea2
Yelian Peña
 
Sensopercepción y Psicofisiología de los Procesos Mentales Superiores.
Sensopercepción y Psicofisiología de los Procesos Mentales Superiores.Sensopercepción y Psicofisiología de los Procesos Mentales Superiores.
Sensopercepción y Psicofisiología de los Procesos Mentales Superiores.
Mari Perfetti
 
Senso percepción
Senso percepciónSenso percepción
Senso percepción
pandreabus
 
Slideshare Fisiologia y Conducta
Slideshare Fisiologia y ConductaSlideshare Fisiologia y Conducta
Slideshare Fisiologia y Conducta
Laura Gonzalez
 
Tare 2 Fisiología y Conducta.
Tare 2 Fisiología y Conducta.Tare 2 Fisiología y Conducta.
Tare 2 Fisiología y Conducta.
Dougleimis
 
Fisiologia y Psicologia
Fisiologia y PsicologiaFisiologia y Psicologia
Fisiologia y Psicologia
Sabrina Roas
 
senso-percepcion
senso-percepcionsenso-percepcion
senso-percepcion
alexandra jimenez
 
Procesos Psicológicos y mentales
Procesos Psicológicos y mentalesProcesos Psicológicos y mentales
Procesos Psicológicos y mentales
Jorge Patermina
 

Similar a Psicofisiologia tarea2 (20)

Senso percepción
Senso percepciónSenso percepción
Senso percepción
 
Psiofisiologia andreina rivas
Psiofisiologia andreina rivasPsiofisiologia andreina rivas
Psiofisiologia andreina rivas
 
Tarea 2. Sensopercepción y psicofisiología de los procesos mentales
Tarea 2. Sensopercepción y psicofisiología de los procesos mentalesTarea 2. Sensopercepción y psicofisiología de los procesos mentales
Tarea 2. Sensopercepción y psicofisiología de los procesos mentales
 
Sensopercepción--Procesos mentales
Sensopercepción--Procesos mentales Sensopercepción--Procesos mentales
Sensopercepción--Procesos mentales
 
sensopercepcion
sensopercepcionsensopercepcion
sensopercepcion
 
Senso-percepción Marialis Barrios
Senso-percepción Marialis BarriosSenso-percepción Marialis Barrios
Senso-percepción Marialis Barrios
 
Procesos psicológicos tarea2
Procesos psicológicos tarea2Procesos psicológicos tarea2
Procesos psicológicos tarea2
 
Fisiología y conducta tarea 2. Sensopercepción. Juanilet Aponte.
Fisiología y conducta tarea 2. Sensopercepción. Juanilet Aponte.Fisiología y conducta tarea 2. Sensopercepción. Juanilet Aponte.
Fisiología y conducta tarea 2. Sensopercepción. Juanilet Aponte.
 
universidad yacambu
universidad yacambu universidad yacambu
universidad yacambu
 
Tarea2
Tarea2Tarea2
Tarea2
 
Senso percepcion
Senso percepcionSenso percepcion
Senso percepcion
 
Tarea2
Tarea2Tarea2
Tarea2
 
Tarea2
Tarea2Tarea2
Tarea2
 
Sensopercepción y Psicofisiología de los Procesos Mentales Superiores.
Sensopercepción y Psicofisiología de los Procesos Mentales Superiores.Sensopercepción y Psicofisiología de los Procesos Mentales Superiores.
Sensopercepción y Psicofisiología de los Procesos Mentales Superiores.
 
Senso percepción
Senso percepciónSenso percepción
Senso percepción
 
Slideshare Fisiologia y Conducta
Slideshare Fisiologia y ConductaSlideshare Fisiologia y Conducta
Slideshare Fisiologia y Conducta
 
Tare 2 Fisiología y Conducta.
Tare 2 Fisiología y Conducta.Tare 2 Fisiología y Conducta.
Tare 2 Fisiología y Conducta.
 
Fisiologia y Psicologia
Fisiologia y PsicologiaFisiologia y Psicologia
Fisiologia y Psicologia
 
senso-percepcion
senso-percepcionsenso-percepcion
senso-percepcion
 
Procesos Psicológicos y mentales
Procesos Psicológicos y mentalesProcesos Psicológicos y mentales
Procesos Psicológicos y mentales
 

Más de Namarys Ovalles

Cuadro de teorias cognitivas
Cuadro de teorias cognitivasCuadro de teorias cognitivas
Cuadro de teorias cognitivas
Namarys Ovalles
 
Fisiologia y conducta. La Ira
Fisiologia y conducta. La IraFisiologia y conducta. La Ira
Fisiologia y conducta. La Ira
Namarys Ovalles
 
Psicofisiologia tarea3
Psicofisiologia tarea3Psicofisiologia tarea3
Psicofisiologia tarea3
Namarys Ovalles
 
Sistema cardio respiratorio
Sistema cardio respiratorioSistema cardio respiratorio
Sistema cardio respiratorio
Namarys Ovalles
 
Normas de redacción. Equipo 6
Normas de redacción. Equipo 6Normas de redacción. Equipo 6
Normas de redacción. Equipo 6
Namarys Ovalles
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
Namarys Ovalles
 

Más de Namarys Ovalles (6)

Cuadro de teorias cognitivas
Cuadro de teorias cognitivasCuadro de teorias cognitivas
Cuadro de teorias cognitivas
 
Fisiologia y conducta. La Ira
Fisiologia y conducta. La IraFisiologia y conducta. La Ira
Fisiologia y conducta. La Ira
 
Psicofisiologia tarea3
Psicofisiologia tarea3Psicofisiologia tarea3
Psicofisiologia tarea3
 
Sistema cardio respiratorio
Sistema cardio respiratorioSistema cardio respiratorio
Sistema cardio respiratorio
 
Normas de redacción. Equipo 6
Normas de redacción. Equipo 6Normas de redacción. Equipo 6
Normas de redacción. Equipo 6
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 

Último

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 

Último (20)

(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 

Psicofisiologia tarea2

  • 1. Sensopercepción. PSICOFISIOLOGÍA EN LOS PROCESOS MENTALES SUPERIORES EL PLACER Y EL DISPLACER UNIVERSIDAD YACAMBÚ VICERRECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE HUMANIDADES CARRERA – PROGRAMA DE PSICOLOGÍA MÓDULO: FISIOLOGÍA Y CONDUCTA (THF-0333) SECCIÓN: ED01D0V 2017-3 AUTOR: NAMARYS DÍAZ HPS-171-00117V DOCENTE: LCDA. MSC. XIOMARA RODRÍGUEZBARQUISIMETO, SEPTIEMBRE DE 2017
  • 2. Sensopercepción. Definición. La sensación es aquello que experimenta una persona a partir de los estímulos que recibe mediante los sentidos: el gusto, el tacto, el olfato, la audición y la vista. La percepción, por su parte, supone el registro y el reconocimiento de la realidad física a través de la organización de estas sensaciones. Posteriormente el cerebro interpreta la información y actúa en consecuencia, realizando el proceso que permite la captación de los estímulos físicos y su interpretación vía la actividad cerebral, que se conoce como: SENSOPERCEPCIÓN
  • 3. Sensopercepción. Trastornos. Los trastornos de la sensopercepción pueden ser de 2 tipos: cuantitativos o cualitativos. - Cuantitativos: si varían en cantidad: • Hipermetamorfosis de Kernicka: el individuo percibe más que en una situación normal, todo les estimula, usualmente se da por el consumo de drogas. • Hiperestesia: aumenta la intensidad de los estímulos, de tal manera que estos pueden ocasionar daño o dañar a los sujetos, ejemplo: la luz o el sonido molesta. • Oxiestesia: aumenta la riqueza sensorial, el sujeto percibe los objetos y estímulos con infinidad de matices que para otro individuo pasan desapercibidos. • Hipoestesia: disminuye la intensidad, la percepción de los objetos es menos nítida y a un individuo le parecen percepciones en blanco y negro, en gris, como con neblina. • Desrealización: disminución de la vivencia de la realidad, de los objetos que le rodean, el ambiente, lo que acontece a su alrededor o el entorno es extraño. • Despersonalización: igualmente se desconoce la realidad, pero lo extraño es la propia corporeidad, también se pueden desconocer las propias vivencias, teniendo la impresión de que son impuestas. Si la sensopercepción está aumentada Si la sensopercepción está disminuida
  • 4. Sensopercepción. Trastornos. - Cualitativos: si varían en calidad, son de mayor importancia que los anteriores: Ilusiones: tiene que haber siempre un objeto real. Son percepciones falsas, erróneas, de cosas o fenómenos reales, por tanto son percepciones deformadas de objetos reales. Se falsifica el estímulo que desprende el objeto. Para que exista, No es por si misma un síntoma psicopatológico. Características: - Están localizadas en el espacio exterior al Yo. - Tienen corporeidad y nitidez. - Tienen un juicio de realidad: el individuo esta convencido de esa realidad. - Son influenciables por la voluntad. Hay 3 tipos: Ilusiones afectivas o catatimicas: causadas por una fuerte carga afectiva que deforma la percepción. Ejemplo: vemos a la pareja como los mejores del mundo. Ilusiones por inatención: suceden cuando se interpreta erróneamente estímulos de un campo sensorial diferente al que tenemos proyectada nuestra atención. Ilusiones auto provocadas: son aquellas que el sujeto produce deliberadamente sobre la base de estímulos que son vagamente estructurados, influenciadas por la voluntad. Si se hacen independientemente de la voluntad del sujeto se les cataloga como paraidolias.
  • 5. Sensopercepción. Trastornos. - Cualitativos Alucinaciones: Percepciones que acontecen en ausencia de objetos reales. Características: - Están localizadas e el espacio exterior al Yo. - Tienen gran riqueza sensorial y mucha nitidez. - Frecuente corporeidad. - El sujeto se convence a sí mismo de esa realidad. - Se integran en la dinámica psíquica del individuo, y originan un comportamiento en consecuencia. Alucinaciones ópticas o visuales: provienen del campo visual. En función de su complejidad pueden ser: - Fotomas o fotosias: colores de luces y centelleos muy simples y elementales. - Oníricas: tipo ensoñaciones. - Alucinación escenográfica: todo el campo visual del paciente es una alucinación. En función a su tamaño: - Micropsias o liliputienses: si tienen un tamaño normal o un tamaño más pequeño. - Macropsias o gulliverianas: si el tamaño está incrementado. En función a su contenido: - Antropopsias: figuras humanas. - Zoopsias: animales.
  • 6. Sensopercepción. Trastornos. - Cualitativos Alucinaciones auditivas: son más frecuentes que las visuales y aparecen en el canal sensorial de la audición. En función de su complejidad pueden ser: - Acoasmas: pueden ser alucinaciones muy simples como silbidos, zumbidos o pitidos. - Fonemas: son más complejas, se perciben palabras o frases elaboradas que forman parte de un mensaje, pueden ser fonemas dialogados, cuando cree estar hablando con alguien pero no hay nadie, fonemas imperativos, como órdenes que indican que hacer y fonemas eco del pensamiento, el individuo oye sus propios pensamientos. Alucinaciones táctiles o hapticas: son las que proceden del campo receptor del tacto. En función de su complejidad pueden ser: - Simples: el paciente siente simples contactos sobre su piel. - Complejas: si percibe sensaciones más elaboradas como escrituras sobre la piel. En función a la actividad: - Activas: el propio paciente realiza el contacto con objetos inexistentes. - Pasivas: el sujeto cree haber sido tocado por un objeto inexistente. Una variante son las alucinaciones genitales. En función a su localización: - Hipodérmicas - Epidérmicas
  • 7. Sensopercepción. Trastornos. - Cualitativos Alucinaciones cenestésicas o somáticas: pueden considerarse en algunos casos como evolución de las táctiles. El cuerpo se percibe de forma anómala e implica algún tipo de despersonalización. En función de su extensión pueden ser: - Generales: referidas a todo el cuerpo. - Parciales: referidas a algún órgano o parte del cuerpo. También pueden estudiarse con relación al tamaño de todo el cuerpo o de una parte; al material del que está compuesto el cuerpo; a la inclusión de cuerpos extraños o a la cantidad o clase de los miembros u órganos. Mixtas: combinación de cenestésicas y táctiles que aparecen con frecuencia en esquizofrénicos, como la sensación de que son violados, masturbados o castrados. Alucinaciones kinestésicas o motrices: suelen ser sensaciones de moverse o de ser movido. Pueden ser pasivas, si se es movido o activas, si se mueve. También pueden ser alucinaciones vestibulares, si las sensaciones son de vértigo u oscilaciones. Alucinaciones olfativas – gustativas: del olfato y del gusto. Aparición de falsos olores y sabores usualmente con características desagradables. Alucinaciones complejas: Coexisten simultáneamente diferentes clases de alucinaciones y se producen si existen dos o mas alucinaciones de distintos campos perceptivos. Alucinaciones extracampinas: se producen fuera de lo que es el propio campo sensorial. Se ven objetos fuera del campo visual, o se perciben sonidos fuera de lo que es su campo auditivo.
  • 8. Los procesos mentales Corresponden a una serie de procedimientos mediante los cuales se almacenan, traducen e interpretan los datos adquiridos a través de los sentidos, para su uso inmediato o posterior. Los procesos mentales o cognitivos: INFERIORES o BÁSICOS: • Sensación • Percepción • Atención: es el mecanismo mediante el cual el ser humano hace conscientes ciertos contenidos de su mente por encima de otros, que se mantienen a un nivel de consciencia menor. • Memoria: proceso mediante el que un individuo retiene y almacena información, para que luego pueda ser utilizada en su conducta. SUPERIORES o COMPLEJOS: • Pensamiento • Lenguaje • Inteligencia • Aprendizaje Pueden ser: Previamente definidos
  • 9. Psicofisiología en los procesos mentales superiores El Pensamiento: Es un mecanismo que permite al organismo usar la información percibida o almacenada en la memoria para establecer acciones inmediatas o futuras. Este proceso mental superior se encarga de tareas relativas a la resolución de problemas, el razonamiento, la toma de decisiones, etc. El Lenguaje: Permite estructurar el pensamiento, estableciendo conexiones entre las ideas y representaciones mentales mediante esquemas, para algunos psicólogos el lenguaje es el componente fundamental y específico de la inteligencia humana y sirve para la representación, expresión y comunicación de las ideas. Relación entre pensamiento y lenguaje: • Vygotsky, 2010: “La palabra no es exactamente el significado del pensamiento puro, sino que es una interpretación dada en base al desarrollo y vivencias humanas” • Piaget, 2010: “el desarrollo cognoscitivo comienza con una capacidad innata de adaptarse al ambiente” El lenguaje de un bebé es el llanto.
  • 10. Psicofisiología en los procesos mentales superiores La Inteligencia: Es una capacidad compleja que implica dirigir el pensamiento abstracto hacia la resolución de problemas y a adquirir conocimientos, originando la posibilidad de generar información nueva combinando la que recibimos del exterior con aquella de la que disponemos en la memoria. Howard Gardner, Modelo de Inteligencias múltiples Inteligencia Natural o inteligencia A: disposición biológica e innata del individuo, el núcleo básico de la inteligencia. Inteligencia Social o inteligencia B: cotidiana, observable a partir del comportamiento. Inteligencia Psicométrica o inteligencia C: investigada a partir de su evaluación con test psicológicos. A esta medida se le llama IQ, un estimador parcial de la capacidad. Algunas clasificaciones: Robert J. Sternberg, Teoría triárquica de la inteligencia, 1985 Inteligencia componencial-analítica: la capacidad para planificar, ejecutar y el logro del conocimiento. Inteligencia experiencial-creativa: habilidad fundada en la experiencia para tratamiento de la novedad y la automatización de procesos. Inteligencia contextual-práctica: relacionada con la conducta adaptativa al mundo real.
  • 11. Psicofisiología en los procesos mentales superiores El Aprendizaje: Ernest Hilgard, lo define como “el proceso mediante el cual se origina o se modifica una actividad respondiendo a una situación siempre que los cambios no puedan ser atribuidos al crecimiento o al estado temporal del organismo” Feldman, por su parte lo define como: “un proceso de cambio relativamente permanente en el comportamiento de una persona generado por la experiencia” Varias definiciones tienen en común que: • Supone un cambio conductual • Dicho cambio debe ser perdurable en el tiempo • Ocurre a través de la práctica o de otras formas de experiencia • Están implicados el lenguaje, el pensamiento, la memoria, la atención, etc. • Se contrapone a la conducta instintiva Aprendizaje y memoria: aprendizaje y memoria son fenómenos interdependientes. La capacidad del cerebro para aprender implica la capacidad del cerebro para recordar y ambas pueden resumirse en la capacidad del cerebro para adquirir información. Howe explica: “Cuando se adquieren significados nuevos y se efectúa alguna reorganización más grande de la estructura cognoscitiva, la palabra aprendizaje resulta más adecuada y cuando se hace hincapié en la retención de la información, sin reorganización cognoscitiva radical, suele emplearse la palabra memoria. La memoria es el “sitio” en donde se plasma un aprendizaje. Gagné señala que “el proceso de aprendizaje comprende tres fases: retención, recordación y generalización o transferencia”. De ellas, las dos primeras corresponden propiamente a lo que es el proceso de memorización.
  • 12. Psicofisiología en los procesos mentales superiores Tipos de aprendizaje: • Aprendizaje vicario: es la adquisición de conductas por medio de la observación. • Condicionamiento clásico: también llamado condicionamiento pavloviano, condicionamiento respondiente, modelo estímulo-respuesta o aprendizaje por asociaciones, demostrado por primera vez por Iván Pávlov, 1904. • Condicionamiento operante: es una forma de aprendizaje mediante la cual un sujeto tiene más probabilidades de repetir las formas de conducta que conllevan consecuencias positivas y menos probabilidades de repetir las que conllevan consecuencias negativas. Tiene que ver con el aprendizaje asociativo de desarrollar nuevas conductas en función de sus consecuencias, y no con la asociación entre estímulos y conductas como ocurre en el condicionamiento clásico. • Habituación: se refiere al proceso por el que, ante un estímulo repetido, la respuesta es cada vez menos intensa. La habituación se puede considerar la forma más primitiva de aprendizaje, y se da en todos los niveles del organismo, desde el celular hasta el psicológico. • Sensibilización: es el proceso opuesto a la habituación, y consiste en el aumento de la respuesta ante un estímulo, debido a que sea nuevo o perjudicial.
  • 13. El placer y el displacer El psicoanálisis, así como la psicología analítica, se centran en la observación, análisis, revelación y explicación de los procesos inconscientes. Sigmund Freud (1856-1939) postuló, en su momento, el Principio de placer, según el cual los procesos psicológicos en los seres humanos persiguen la obtención de placer y la actividad psíquica se aleja de aquellos actos que puedan engendrar displacer. En ese entonces, se creía que los impulsos movían la psicología humana y operaban por acumulación. Cuando cierta cantidad de placer era acumulado, se reducía en el mismo grado la cuota de displacer y viceversa. Freud asume que el placer y el displacer están vinculados con los impulsos, pero, el dominio del placer sobre el aparato psíquico es una hipótesis que Freud descarta, ya que en la observación empírica no todos los actos del sujeto llevan al placer. Sostiene entonces “existe, efectivamente, en el alma fuerte tendencia al principio del placer, pero a esta tendencia se oponen, en cambio otras fuerzas o estados determinados; y de tal manera, que el resultado final no puede corresponder siempre a ella”. (ibid: 2508)
  • 14. El placer y el displacer  Reacciones corporales de estos sistemas. El principio del placer funciona como elemento primario “del aparato anímico” pero es transformado, por los diferentes factores ambientales que lo obligan a retraerse dando así lugar al surgimiento del displacer. El yo asume un instinto de “auto conservación” y el placer puede quedar latente durante un lapso de tiempo manejando los destinos de los “instintos sexuales”, mientras es sustituido por “el principio de realidad” según el cuál el individuo se apoya en la realidad externa y en la experiencia personal, buscando el equilibrio o la distensión por caminos distintos a la satisfacción inmediata. Ambos principios forman un par, modificando el principio de realidad al de placer en la medida que logra imponerse como principio regulador. La búsqueda de la satisfacción ya no se efectúa por los caminos (como en el caso de los niños) sino mediante disimulos y aplaza su resultado en función de las condiciones impuestas por el mundo exterior. • Así la sed puede exigir la satisfacción inmediata por medio de un vaso de cerveza fría pero podrá contentarse con una bebida no alcohólica a temperatura ambiente, con una fruta, etc. • Si un bebe quiere orinar lo hace en el momento, mientras que un adulto en una reunión, aplaza las ganas de orinar, en pro de otros fines.
  • 15. Referencias • http://www.pnlnet.com/el-proceso-mental/ • https://blog.cognifit.com/es/procesos-cognitivos/ • https://es.wikipedia.org/wiki/Aprendizaje • https://es.wikipedia.org/wiki/Psicolog%C3%ADa#Funciones_psicol.C3.B3gicas • https://es.wikipedia.org/wiki/Inteligencia • http://psicobiologiaiii-psicofisiologia.blogspot.com/2012/05/lenguaje-este-proceso-mental- superior.html • http://www.psicologia-online.com/pir/psicopatologia-de-la-sensopercepcion.html • http://www.elergonomista.com/enfermeria/sensopercepcion.htm • https://es.wikipedia.org/wiki/Lenguaje_y_pensamiento • https://es.wikipedia.org/wiki/Principio_de_placer_y_principio_de_realidad • Material de apoyo entregado en aula virtual.