SlideShare una empresa de Scribd logo
Autor:
Ysabel Marcano
Junio de 2017
Sensopercepción.
Psicofisiología en los
procesos mentales
superiores
Sensopercepció
n
La mente humana es un doble flujo informativo, desde afuera hacia dentro y
desde adentro hacia fuera, lo que llevara a una intelectualización y
posterior síntesis de todas las sensaciones percibidas, externas o internas. De
esta manera cada persona va construyendo su realidad
Conciencia de la propia corporeidad, así
como simbolismo y conciencia de los
objetos exteriores, de todo lo que acontece
en el exterior.
Se inicia con la presencia de un estimulo y que
tiene como objetivo la extracción de una
información que nos va a proporcionar la
representación del mundo exterior.
Es un mecanismo que permite dar una apertura a
todos los sentidos del cuerpo, ya que generalmente no se
hace por estar saturados de información visual emitida
bajo el descubrimiento de los sentidos: visual, auditivo,
kinestésico, térmico y olfativo; para buscar
una actitud consciente y sensible hacia si mismo.
Trastornos cuantitativos de la
sensopercepción
Por exceso:
Aumento del número de
sensopercepciones:
Hipermetamorfosis de Wernicke
Aumento de intensidad:
Oxiestesia o hiperestesia
Aumento de la riqueza
sensorial:
Percibe diversos matices,
relacionado con el tipo de
personalidad
Por defecto:
Trastornos cuantitativos de la
sensopercepción
Disminucion de la intensidad:
Hipostesia (objetos menos
nitidos, pálidos, grises).
Disminución de la vivencia de realidad:
Despersonalización o alteración del esquema
corporal y desrealización del ambiente.
Disminución de la vivencia de lo mío:
Sensopercepciones que parecen no
suyas, sino ajenas a él,(esquizofrenia).
Disminución de la sensorialidad o fisionamización:
Sensopercepciones desvaídas, todo parece en el
mismo plano.
Trastornos cualitativos de la
sensopercepción
Son percepciones
deformadas de
fenómenos o cosas
reales.
Características:
Localizadas en el espacio exterior
al sujeto.
Nítidas.
Juicio de realidad positivo.
Influenciables por la voluntad del
sujeto.
Ilusione
s
Tipos :
Ilusiones afectivas o catatínicas por una carga afectiva.
Ilusiones por inatención por interpretación errónea de
estímulos procedentes de un campo externo al que tenemos
centrada la atención.
Ilusiones auto provocadas por la monotonía y voluntarias.
Alucinaciones:
Son percepciones que
sobrevienen en
ausencia de objetos
reales.
Características:
Localizadas en el espacio exterior al sujeto.
Tienen corporeidad, bulto o relieve
Juicio de realidad positivo
Influyen en su conducta
Ricas sensorialmente
Trastornos cualitativos de la
sensopercepción
VISUALES
Simples: Fotoxias o fotomas, luces, colores, centelleos.
Complejas:Oníricas parecidas a los sueños de una cosa.
Escenográficas de todo el campo visual.
Según el tamaño: Son normales, micrópsicas macropsicas.
Según el contenido son: Antropópsicas y zoópsicas.
AUDITIVAS Simples: Silbidos, pitidos, truenos, zumbidos, estampidos.
Complejas: Palabras, frases,trozos musicales.
Pueden ser fonemas imperativos o comentadires (interviniendo el paciente y
otra persona).O en 2da y 3era persona.
TÁCTILES Simples: Un solo contacto.
Complejas: Sienten que les escriben en el cuerpo, letras o frases.
Según su actividad son: Pasivas: no interviene el paciente. Activas: el paciente
toca los elementos inexistentes.
Según su localización: Epidérmica o hipodérmica
CENESTÉSICAS Y DEL ESQUEMA CORPORAL Según su extensión: Generales: Todo el cuerpo. Parciales: Partes del cuerpo
(aumento/disminución)
Según el material: Pueden ser de cristal, madera, otros.
Según la intrusión de cuerpos extraños en su propio cuerpo.
Según el número de miembros o vísceras.
Mixtas, en contacto o cerca de la piel
MOTRICES O CINESTÉSICAS Activas: Si Cree que se mueve.
Pasivas: Si le mueven
OLFATIVAS O GUSTATIVAS Aparecen falsos olores o gustos que suelen ser desagradables.
COMPLEJAS Consisten en la existencia simultánea de muchas alucinaciones (visuales-
auditivas, visuales-táctiles).
EXTRACAMPINAS Se dan fuera de su propio campo visual en el momento de la alucinación.
Tipos de
Alucinaciones:
Trastornos cualitativos de la
sensopercepción
Pseudo-alucinaciones
o Alucinaciones
Psíquicas:
Características:
Comienzan breves y terminan
súbitamente.
Se encuentran en la interioridad del
individuo.
Involuntarias, de riqueza sensorial
variable.
Juicio de realidad positivos.
sin reacción al fenómeno,
perplejidad o angustia.
El individuo las vive como
impuestas desde el interior.
Visuales Imágenes interiores que vive como
impuestas del exterior.
Auditivas Voces interiores, impuestas, pensamiento
sonoro. El paciente piensa que lo oyen los
demás.
Cinestésicas Cree que se mueve por voluntad del
exterior. Dentro de estas las psicomotoras
verbales, en las que por influencia de
otros(lo que cree) se ve obligado a hablar y
conversar
Tipos
Son representaciones o imágenes
interiores.
Alucinosis:
Característic
as
Límites concretos, deformes.
Síntomas neurológicos.Alucina, pero a la vez sabe que
no es normal.
La existencia del fenómeno lo considera saludable,
sabe que es anormal.
De corta duración.
Predominan visuales y auditivas, sin embargo existen
tantas como canales sensoperceptivos.
Se encuentarn en el espacio exterior.
Trastornos cualitativos de la
sensopercepción
Sensación de
distancia/ próximidad
insólita:
El paciente cree que
existe mucho espacio
o muy poco.
Sinestesia
:Consiste en una
vivencia parecida a una
percepción que surge al
contemplar colores.
Percepción Alterada de los
tamaños y formas:
Son las metamorfopsias, se refieren a
objetos o al propio cuerpo del
paciente.
Referidas a
objetos
Dismorfopsia o deformacion de la
figura
Dismegalopsia micropsica o
macropsica: si se altera el tamaño.
Porropsia: si se ven muy lejanos los
objetos
Referidas al
propio cuerpo
Heautometamorfopsia: Se altera el
cuerpo o miembros corporales.
heautosscopia: Se ve emfrente como si
estuviera reflejandose en un espejo.
Alucinaciones
fisiológicas:
No son patológicas, ya que
se dan en condiciones
fisiólogicas normales.
Hipnagógicas: Se dan antes de dormirse.
Hipnopómpicas: Ocurren al despertarse.
Trastornos cualitativos de la
sensopercepción
Tipos
Tipos
Psicofisiología en los proceso mentales superiores
Pensamiento
Estrechamente ligado a la metodología que
aplica el científico y a su concepción del
organismo.
Antes de los años cincuenta: el
conductismo fracasó en la investigación
sobre el pensamiento y el lenguaje.
Skinner: quiso comprender el lenguaje con los
principios del condicionamiento operante, pero
Chomsky mostró los problemas de esta concepción
al defender que en el lenguaje se emplean reglas,
algunas de las cuales son innatas, y que no se
aprenden por condicionamiento operante. Estas reglas
no se observan, pero sí puede inferirse a partir de las
pautas lingüísticas.
Por ejemplo, Watson y su intento
de reducir el pensamiento a
lenguaje sub-vocal.
A partir de los años cincuenta: la Ciencia Cognitiva, el
pensamiento y el lenguaje; se basó en la idea del ser
humano como una máquina (un ordenador). Su objetivo
será estudiar cómo, y mediante qué mecanismos
cognitivos los animales, los hombres y los ordenadores
procesan información que les llega desde el medio
ambiente.
Defendieron la existencia
de inobservables (realidades mentales no dadas a
la percepción) para explicar la conducta.
Justificaron la existencia de inobservables mediante
el análisis y estudio de los procesos conscientes en
la resolución de problemas.
Creyeron también que era posible
comprobar dichos procesos descubiertos
elaborando un programa de simulación
informático basados en ellos, lo que
supuso el comienzo de la investigación
en Inteligencia Artificial.
Últimas décadas: se ha dedicado mucho esfuerzo para
averiguar cómo piensan los seres humanos y los animales
y para descubrir estrategias para enseñar a los hombres,
los animales y las máquinas a pensar. Sin embargo los
resultados no son ni mucho menos definitivos, en parte
debido al hecho de que no todos los investigadores
entienden el concepto de pensamiento del mismo modo, lo
que ha traído consigo que con frecuencia sea difícil separar
el lenguaje del pensamiento y de otras formas de actividad
inteligente, como el razonamiento.
Es el proceso cognitivo por el que se
elabora nueva información a partir de la
disponible y que es capaz de resolver los
problemas de los individuos.
Es el proceso a través del cual se modifican y adquieren
habilidades, destrezas , conocimientos, conductas o valores como
resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y
la observación
Aprendizaje
Este proceso puede ser analizado desde distintas perspectivas, por lo que existen
distintas teorías del aprendizaje..En el aprendizaje intervienen diversos factores que van
desde el medio en el que el ser humano se desenvuelve, así como los valores y principios
que se aprenden en la familia.
El aprendizaje es una de las funciones
mentales más importantes en humanos,
animales y sistemas artificiales
Bases neurofisiológicas del
aprendizaje Es el resultado del fortalecimiento o abandono de las conexiones sinápticas entre
neuronas.
 El aprendizaje es local, es decir, la modificación de una conexión sináptica depende sólo
de las actividad (potencial eléctrico) de las neurona presináptica y de la neurona
postsináptica.
 La modificación de las sinapsis es un proceso relativamente lento comparado con los
tiempos típicos de los cambios en los potenciales eléctricos que sirven de señal entre las
neuronas.
 Si la neurona presináptica o la neurona postsináptica (o ambas) están inactivas, entonces
la única modificación sináptica existente consiste en el deterioro o decaimiento potencial
de la sinapsis, que es responsable del olvido.
Tipos de
AprendizajeAprendizaje receptivo: Es el tipo de aprendizaje el sujeto sólo necesita comprender
el contenido para poder reproducirlo, pero no descubre nada.
Aprendizaje por descubrimiento: el sujeto no recibe los contenidos de forma
pasiva; descubre los conceptos y sus relaciones y los reordena para adaptarlos a su
esquema cognitivo.
Aprendizaje repetitivo: se produce cuando el alumno memoriza contenidos sin
comprenderlos o relacionarlos con sus conocimientos previos, no encuentra significado
a los contenidos estudiados.
Aprendizaje significativo: es el aprendizaje en el cual el sujeto relaciona sus conocimientos
previos con los nuevos dotándolos así de coherencia respecto a sus estructuras cognitivas.
Aprendizaje observacional: tipo de aprendizaje que se da al observar el comportamiento
de otra persona, llamada modelo.
Aprendizaje latente: aprendizaje en el que se adquiere un nuevo comportamiento, pero no
se demuestra hasta que se ofrece algún incentivo para manifestarlo.
Aprendizaje por ensayo-error: aprendizaje por medio de modelos conductistas por el
que se busca la respuestas al problema.
Psicofisiología en los proceso mentales superiores
Lenguaje
Mecanismo por el que, empleando sonidos vocales,
signos escritos o gestos, las personas pueden
comunicarse.
Para algunos psicólogos el
lenguaje es el componente
fundamental y específico de la
inteligencia humana.
Funciones del lenguaje
Primera Clasificación Segunda Clasificación
Dimensión Creativa: Permite a las personas construir nuevos
procedimientos y contenidos de la expresión.
Dimensión Comprensiva: Sirve para favorecer la comprensión
o comunicación entre las personas. Es muy importante en la
investigación científica, por lo que la epistemología quiso construir un
lenguaje científico válido para todos, principalmente en términos
lógico-matemáticos, lenguaje no siempre compatible con las
actividades de la vida cotidiana y del arte y la literatura.
Función Apelativa (demanda)
Función Conativa (comunicación)
Función Pragmática (relativa al uso)
Función Declarativa
Psicofisiología en los proceso mentales
inferiores
Percepción
:
Proceso por el que se organizan los datos sensoriales
producidos por la estimulación ambiental.
Rasgos del
procesamiento
característico de la
percepción
Complejo: Compuesto de procesos más simples
Recurrente: cada uno de los procesamientos simples transforma la
representación del procesamiento anterior en una nueva
representación. Fases: Imagen bidimensional. Imagen
tridimensional. Procesamiento en el nivel del objeto.
Reconocimiento mediante una clasificación en categorías.
Teorías de la Percepción
Primera Clasificación Segunda Clasificación
Realismo ingenuo: Se percibe el mundo como se percibe,
porque el mundo es así. Problema de esta teoría: hay
dimensiones de la realidad perceptiva que no coinciden con la
realidad física, y a la inversa.
Teoría constructivista (o constructivismo cognitivo): La
percepción es una construcción de la mente, construcción que
depende de la experiencia propia del individuo.
Teoría ecológica: La percepción la da directamente el medio
ambiente. Es también una teoría constructivista pero se
diferencia de la anterior porque en este caso se supone que la
percepción es propia de la especie (nivel filogenético -aunque
en el libro dice "ontogenético"-), no del individuo.
Teorías de la percepción indirecta: La percepción es construida
por el individuo a partir de los datos sensoriales.
Teorías de la percepción directa: El individuo capta
directamente la información que proporciona el medio
ambiente
Conciencia
:
Se define, en términos generales, como
el conocimiento que un ser tiene de sí
mismo y de su entorno. También puede
referirse a la moral o a la recepción normal
de los estímulos del interior y el exterior
por parte de un organismo.
(Del latín conscientia, «conocimiento
compartido», y éste de cum scientĭa, «con
conocimiento», el mismo origen que tiene
consciencia, ser conscientes de ello)
En la especie Homo sapiens, la conciencia implica
varios procesos cognitivos interrelacionados. Se traduce del
griego sy‧néi‧dē‧sis, de syn -'con'- y éi‧dē‧sis -'conocimiento'-,
de modo que significa co-conocimiento, o conocimiento con
uno mismo. Conciencia se refiere al saber de sí mismo, al
conocimiento que el humano tiene de su propia existencia,
estados o actos.
Psicofisiología en los proceso mentales
inferiores
La Memoria
:
Conjunto de información disponible
para que los organismos realicen sus
conductas.
Rasgos del procesamiento característico de la
memoria
Selectivo:
Los organismos no almacenan toda la información posible.
Recurrente:
Incluye niveles de procesamiento, y cada uno actúa sobre las
transformaciones realizadas por el anterior.
Fases:
Registro—Almacenamiento--Recuperación.
Clasificación de los tipos de la memoria
Por el proceso de registro: La memoria “codifica” la información del ambiente, dando lugar a
distintos tipos de representaciones mentales: Imágenes (codificación
visual). Representación acústica (codificación auditiva). Significados
(codificación semántica). Motricidad (codificación motora). Lenguaje
(codificación verbal).
Por el proceso de almacenamiento:
se retiene la información en alguno
de los almacenes:
Sensorial: Solapamiento del registro y el almacenamiento;
duración: es muy limitada, un brevísimo lapso de tiempo.
A corto plazo: Origen: toma información del almacén sensorial.
Capacidad: unos siete elementos de información. Duración: unos
doce segundos.
A largo plazo: Es sensible a las interferencias. Capacidad: guarda
gran cantidad de información. Duración: un largo periodo de
tiempo. Tipos:
Episódica (información sobre experiencias personales)
y semántica (almacena conocimiento general).
Declarativa (memoria de lo que son los entes físicos)
y procedimental (memoria de cómo se hacen las cosas).
Explícita (se utiliza de modo consciente) e implícita (actúa de
manera inconsciente).
Por el proceso de recuperación: tiene
en cuenta cómo se accede a la
información de los almacenes de
memoria:
Reconocimiento: se empareja una información con otra ya
almacenada.
Recuerdo: trae a la conciencia lo almacenado.
Referencias
Procesos Mentales Superiores. [Documento en línea]. Disponible en: http://www.e-
torredebabel.com/Uned-Parla/Asignaturas/IntroduccionPsicologia/ResumenManual-
Capitulo11.htm/ (Consulta: 2017, junio 08).
https://es.wikipedia.org/wiki/Aprendizaje

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1. procesos cognitivos_basicos_principal
1. procesos cognitivos_basicos_principal1. procesos cognitivos_basicos_principal
1. procesos cognitivos_basicos_principalelias melendrez
 
El conocimiento y el desarrollo del pensamiento
El conocimiento y el desarrollo del pensamientoEl conocimiento y el desarrollo del pensamiento
El conocimiento y el desarrollo del pensamiento
Euler
 
metodologias perceptivas
metodologias perceptivasmetodologias perceptivas
metodologias perceptivas
Lydicemileva
 
Senso-percepcion
Senso-percepcionSenso-percepcion
Senso-percepcion
Lennys Campos
 
La memoria. mapa conceptual. dioscoride paulino
La memoria. mapa conceptual. dioscoride paulinoLa memoria. mapa conceptual. dioscoride paulino
La memoria. mapa conceptual. dioscoride paulino
Dioscoride Paulino
 
La Percepción y el Lenguaje
La Percepción y el LenguajeLa Percepción y el Lenguaje
La Percepción y el Lenguaje
G&B M.M.O
 
Percepcion Grupo C[1][1]
Percepcion Grupo C[1][1]Percepcion Grupo C[1][1]
Percepcion Grupo C[1][1]
Nurya Parras Sánchez
 
Teoria de la masa a perceptiva
Teoria de la masa a perceptivaTeoria de la masa a perceptiva
Teoria de la masa a perceptiva
Nallely Sandoval
 
Ciencia, epistemología y actividad científica
Ciencia, epistemología y actividad científica Ciencia, epistemología y actividad científica
Ciencia, epistemología y actividad científica
Juan veliz flores
 
Sensación y percepción
Sensación y percepciónSensación y percepción
Sensación y percepcióncarlosmayora
 
2. Sensación y Percepción
 2. Sensación y Percepción 2. Sensación y Percepción
2. Sensación y Percepciónenmape
 
Sensación, percepción, atención y memoria
Sensación, percepción, atención y memoriaSensación, percepción, atención y memoria
Sensación, percepción, atención y memoriaDnJhz
 
Corriente humanista
Corriente humanista Corriente humanista
Corriente humanista
zombie138
 
Sensopercepcion
SensopercepcionSensopercepcion
Sensopercepcion
indira jimenez
 
Psicologia Conceptos Claves
Psicologia Conceptos Claves Psicologia Conceptos Claves
Psicologia Conceptos Claves pulicaroldayannee
 
SENSOPERCEPCIÓN, PSICOLOGÍA DE LOS PROCESOS MENTALES SUPERIORES / UNY.
SENSOPERCEPCIÓN, PSICOLOGÍA DE LOS PROCESOS MENTALES SUPERIORES / UNY.SENSOPERCEPCIÓN, PSICOLOGÍA DE LOS PROCESOS MENTALES SUPERIORES / UNY.
SENSOPERCEPCIÓN, PSICOLOGÍA DE LOS PROCESOS MENTALES SUPERIORES / UNY.
Laleska Cordon
 
La percepción (y sus fases) la sensaciones
La percepción (y sus fases) la sensacionesLa percepción (y sus fases) la sensaciones
La percepción (y sus fases) la sensaciones
jlgonisi
 
La atención- Psicología
La atención- PsicologíaLa atención- Psicología
La atención- Psicología
Nany Hernandez
 
Psicofisiología I-2012
Psicofisiología   I-2012Psicofisiología   I-2012
Psicofisiología I-2012
Ruth berm?ez
 

La actualidad más candente (20)

1. procesos cognitivos_basicos_principal
1. procesos cognitivos_basicos_principal1. procesos cognitivos_basicos_principal
1. procesos cognitivos_basicos_principal
 
Aparato Psiquico
Aparato PsiquicoAparato Psiquico
Aparato Psiquico
 
El conocimiento y el desarrollo del pensamiento
El conocimiento y el desarrollo del pensamientoEl conocimiento y el desarrollo del pensamiento
El conocimiento y el desarrollo del pensamiento
 
metodologias perceptivas
metodologias perceptivasmetodologias perceptivas
metodologias perceptivas
 
Senso-percepcion
Senso-percepcionSenso-percepcion
Senso-percepcion
 
La memoria. mapa conceptual. dioscoride paulino
La memoria. mapa conceptual. dioscoride paulinoLa memoria. mapa conceptual. dioscoride paulino
La memoria. mapa conceptual. dioscoride paulino
 
La Percepción y el Lenguaje
La Percepción y el LenguajeLa Percepción y el Lenguaje
La Percepción y el Lenguaje
 
Percepcion Grupo C[1][1]
Percepcion Grupo C[1][1]Percepcion Grupo C[1][1]
Percepcion Grupo C[1][1]
 
Teoria de la masa a perceptiva
Teoria de la masa a perceptivaTeoria de la masa a perceptiva
Teoria de la masa a perceptiva
 
Ciencia, epistemología y actividad científica
Ciencia, epistemología y actividad científica Ciencia, epistemología y actividad científica
Ciencia, epistemología y actividad científica
 
Sensación y percepción
Sensación y percepciónSensación y percepción
Sensación y percepción
 
2. Sensación y Percepción
 2. Sensación y Percepción 2. Sensación y Percepción
2. Sensación y Percepción
 
Sensación, percepción, atención y memoria
Sensación, percepción, atención y memoriaSensación, percepción, atención y memoria
Sensación, percepción, atención y memoria
 
Corriente humanista
Corriente humanista Corriente humanista
Corriente humanista
 
Sensopercepcion
SensopercepcionSensopercepcion
Sensopercepcion
 
Psicologia Conceptos Claves
Psicologia Conceptos Claves Psicologia Conceptos Claves
Psicologia Conceptos Claves
 
SENSOPERCEPCIÓN, PSICOLOGÍA DE LOS PROCESOS MENTALES SUPERIORES / UNY.
SENSOPERCEPCIÓN, PSICOLOGÍA DE LOS PROCESOS MENTALES SUPERIORES / UNY.SENSOPERCEPCIÓN, PSICOLOGÍA DE LOS PROCESOS MENTALES SUPERIORES / UNY.
SENSOPERCEPCIÓN, PSICOLOGÍA DE LOS PROCESOS MENTALES SUPERIORES / UNY.
 
La percepción (y sus fases) la sensaciones
La percepción (y sus fases) la sensacionesLa percepción (y sus fases) la sensaciones
La percepción (y sus fases) la sensaciones
 
La atención- Psicología
La atención- PsicologíaLa atención- Psicología
La atención- Psicología
 
Psicofisiología I-2012
Psicofisiología   I-2012Psicofisiología   I-2012
Psicofisiología I-2012
 

Similar a Sensopercepción--Procesos mentales

Tarea 2 ppt sandrajusto
Tarea 2 ppt sandrajustoTarea 2 ppt sandrajusto
Tarea 2 ppt sandrajusto
Sandra justo
 
Tarea 2 ppt sandrajusto
Tarea 2 ppt sandrajustoTarea 2 ppt sandrajusto
Tarea 2 ppt sandrajusto
Sandra justo
 
Psicofisiologia tarea2
Psicofisiologia tarea2Psicofisiologia tarea2
Psicofisiologia tarea2
Namarys Ovalles
 
Unidad i
Unidad iUnidad i
Unidad i
Laura Marquez
 
Senso percepción
Senso percepciónSenso percepción
Senso percepción
Mónica Paredes
 
Procesos psicológicos tarea2
Procesos psicológicos tarea2Procesos psicológicos tarea2
Procesos psicológicos tarea2
dana jahjah
 
Tarea2
Tarea2Tarea2
Tarea2
Yelian Peña
 
universidad yacambu
universidad yacambu universidad yacambu
universidad yacambu
maria sanchez
 
Psicofisiologia de los procesos mentales
Psicofisiologia de los procesos mentalesPsicofisiologia de los procesos mentales
Psicofisiologia de los procesos mentales
Eugenia97A
 
senso-percepcion
senso-percepcionsenso-percepcion
senso-percepcion
alexandra jimenez
 
Tare 2 Fisiología y Conducta.
Tare 2 Fisiología y Conducta.Tare 2 Fisiología y Conducta.
Tare 2 Fisiología y Conducta.
Dougleimis
 
Tarea2
Tarea2Tarea2
Senso-Percepción
Senso-PercepciónSenso-Percepción
Senso-Percepción
Yaceymi Contreras Diaz
 
PROCESOS PSICOLOGICOS. BASES BIOPSICOSOCIALES DEL COMPORTAMIENTO.
PROCESOS PSICOLOGICOS. BASES BIOPSICOSOCIALES DEL COMPORTAMIENTO.PROCESOS PSICOLOGICOS. BASES BIOPSICOSOCIALES DEL COMPORTAMIENTO.
PROCESOS PSICOLOGICOS. BASES BIOPSICOSOCIALES DEL COMPORTAMIENTO.
gmvm2015
 
sensopercepcion
sensopercepcionsensopercepcion
sensopercepcion
nadima homsi
 
Slideshare Fisiologia y Conducta
Slideshare Fisiologia y ConductaSlideshare Fisiologia y Conducta
Slideshare Fisiologia y Conducta
Laura Gonzalez
 
Tarea2
Tarea2Tarea2
Eloy pereztarea2
Eloy pereztarea2Eloy pereztarea2
Eloy pereztarea2
2ble_E
 
Senso-percepción Marialis Barrios
Senso-percepción Marialis BarriosSenso-percepción Marialis Barrios
Senso-percepción Marialis Barrios
Marialis Gómez
 

Similar a Sensopercepción--Procesos mentales (20)

Tarea 2 ppt sandrajusto
Tarea 2 ppt sandrajustoTarea 2 ppt sandrajusto
Tarea 2 ppt sandrajusto
 
Tarea 2 ppt sandrajusto
Tarea 2 ppt sandrajustoTarea 2 ppt sandrajusto
Tarea 2 ppt sandrajusto
 
Psicofisiologia tarea2
Psicofisiologia tarea2Psicofisiologia tarea2
Psicofisiologia tarea2
 
Unidad i
Unidad iUnidad i
Unidad i
 
Senso percepción
Senso percepciónSenso percepción
Senso percepción
 
Procesos psicológicos tarea2
Procesos psicológicos tarea2Procesos psicológicos tarea2
Procesos psicológicos tarea2
 
Tarea2
Tarea2Tarea2
Tarea2
 
universidad yacambu
universidad yacambu universidad yacambu
universidad yacambu
 
Psicofisiologia de los procesos mentales
Psicofisiologia de los procesos mentalesPsicofisiologia de los procesos mentales
Psicofisiologia de los procesos mentales
 
senso-percepcion
senso-percepcionsenso-percepcion
senso-percepcion
 
Tare 2 Fisiología y Conducta.
Tare 2 Fisiología y Conducta.Tare 2 Fisiología y Conducta.
Tare 2 Fisiología y Conducta.
 
Tarea2
Tarea2Tarea2
Tarea2
 
Senso-Percepción
Senso-PercepciónSenso-Percepción
Senso-Percepción
 
PROCESOS PSICOLOGICOS. BASES BIOPSICOSOCIALES DEL COMPORTAMIENTO.
PROCESOS PSICOLOGICOS. BASES BIOPSICOSOCIALES DEL COMPORTAMIENTO.PROCESOS PSICOLOGICOS. BASES BIOPSICOSOCIALES DEL COMPORTAMIENTO.
PROCESOS PSICOLOGICOS. BASES BIOPSICOSOCIALES DEL COMPORTAMIENTO.
 
sensopercepcion
sensopercepcionsensopercepcion
sensopercepcion
 
Slideshare Fisiologia y Conducta
Slideshare Fisiologia y ConductaSlideshare Fisiologia y Conducta
Slideshare Fisiologia y Conducta
 
Senso percepcion
Senso percepcionSenso percepcion
Senso percepcion
 
Tarea2
Tarea2Tarea2
Tarea2
 
Eloy pereztarea2
Eloy pereztarea2Eloy pereztarea2
Eloy pereztarea2
 
Senso-percepción Marialis Barrios
Senso-percepción Marialis BarriosSenso-percepción Marialis Barrios
Senso-percepción Marialis Barrios
 

Más de Ysabel Marcano

Ira
IraIra
Tarea3
Tarea3Tarea3
Tarea 2. Sensopercepción y psicofisiología de los procesos mentales
Tarea 2. Sensopercepción y psicofisiología de los procesos mentalesTarea 2. Sensopercepción y psicofisiología de los procesos mentales
Tarea 2. Sensopercepción y psicofisiología de los procesos mentales
Ysabel Marcano
 
T5genomaysabelmarcano
T5genomaysabelmarcanoT5genomaysabelmarcano
T5genomaysabelmarcano
Ysabel Marcano
 
Ysabelmarcanoaparatoreproductor
YsabelmarcanoaparatoreproductorYsabelmarcanoaparatoreproductor
Ysabelmarcanoaparatoreproductor
Ysabel Marcano
 
Tarea2sistemanervioso
Tarea2sistemanerviosoTarea2sistemanervioso
Tarea2sistemanervioso
Ysabel Marcano
 

Más de Ysabel Marcano (6)

Ira
IraIra
Ira
 
Tarea3
Tarea3Tarea3
Tarea3
 
Tarea 2. Sensopercepción y psicofisiología de los procesos mentales
Tarea 2. Sensopercepción y psicofisiología de los procesos mentalesTarea 2. Sensopercepción y psicofisiología de los procesos mentales
Tarea 2. Sensopercepción y psicofisiología de los procesos mentales
 
T5genomaysabelmarcano
T5genomaysabelmarcanoT5genomaysabelmarcano
T5genomaysabelmarcano
 
Ysabelmarcanoaparatoreproductor
YsabelmarcanoaparatoreproductorYsabelmarcanoaparatoreproductor
Ysabelmarcanoaparatoreproductor
 
Tarea2sistemanervioso
Tarea2sistemanerviosoTarea2sistemanervioso
Tarea2sistemanervioso
 

Último

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 

Sensopercepción--Procesos mentales

  • 1. Autor: Ysabel Marcano Junio de 2017 Sensopercepción. Psicofisiología en los procesos mentales superiores
  • 2. Sensopercepció n La mente humana es un doble flujo informativo, desde afuera hacia dentro y desde adentro hacia fuera, lo que llevara a una intelectualización y posterior síntesis de todas las sensaciones percibidas, externas o internas. De esta manera cada persona va construyendo su realidad Conciencia de la propia corporeidad, así como simbolismo y conciencia de los objetos exteriores, de todo lo que acontece en el exterior. Se inicia con la presencia de un estimulo y que tiene como objetivo la extracción de una información que nos va a proporcionar la representación del mundo exterior. Es un mecanismo que permite dar una apertura a todos los sentidos del cuerpo, ya que generalmente no se hace por estar saturados de información visual emitida bajo el descubrimiento de los sentidos: visual, auditivo, kinestésico, térmico y olfativo; para buscar una actitud consciente y sensible hacia si mismo.
  • 3. Trastornos cuantitativos de la sensopercepción Por exceso: Aumento del número de sensopercepciones: Hipermetamorfosis de Wernicke Aumento de intensidad: Oxiestesia o hiperestesia Aumento de la riqueza sensorial: Percibe diversos matices, relacionado con el tipo de personalidad
  • 4. Por defecto: Trastornos cuantitativos de la sensopercepción Disminucion de la intensidad: Hipostesia (objetos menos nitidos, pálidos, grises). Disminución de la vivencia de realidad: Despersonalización o alteración del esquema corporal y desrealización del ambiente. Disminución de la vivencia de lo mío: Sensopercepciones que parecen no suyas, sino ajenas a él,(esquizofrenia). Disminución de la sensorialidad o fisionamización: Sensopercepciones desvaídas, todo parece en el mismo plano.
  • 5. Trastornos cualitativos de la sensopercepción Son percepciones deformadas de fenómenos o cosas reales. Características: Localizadas en el espacio exterior al sujeto. Nítidas. Juicio de realidad positivo. Influenciables por la voluntad del sujeto. Ilusione s Tipos : Ilusiones afectivas o catatínicas por una carga afectiva. Ilusiones por inatención por interpretación errónea de estímulos procedentes de un campo externo al que tenemos centrada la atención. Ilusiones auto provocadas por la monotonía y voluntarias.
  • 6. Alucinaciones: Son percepciones que sobrevienen en ausencia de objetos reales. Características: Localizadas en el espacio exterior al sujeto. Tienen corporeidad, bulto o relieve Juicio de realidad positivo Influyen en su conducta Ricas sensorialmente Trastornos cualitativos de la sensopercepción
  • 7. VISUALES Simples: Fotoxias o fotomas, luces, colores, centelleos. Complejas:Oníricas parecidas a los sueños de una cosa. Escenográficas de todo el campo visual. Según el tamaño: Son normales, micrópsicas macropsicas. Según el contenido son: Antropópsicas y zoópsicas. AUDITIVAS Simples: Silbidos, pitidos, truenos, zumbidos, estampidos. Complejas: Palabras, frases,trozos musicales. Pueden ser fonemas imperativos o comentadires (interviniendo el paciente y otra persona).O en 2da y 3era persona. TÁCTILES Simples: Un solo contacto. Complejas: Sienten que les escriben en el cuerpo, letras o frases. Según su actividad son: Pasivas: no interviene el paciente. Activas: el paciente toca los elementos inexistentes. Según su localización: Epidérmica o hipodérmica CENESTÉSICAS Y DEL ESQUEMA CORPORAL Según su extensión: Generales: Todo el cuerpo. Parciales: Partes del cuerpo (aumento/disminución) Según el material: Pueden ser de cristal, madera, otros. Según la intrusión de cuerpos extraños en su propio cuerpo. Según el número de miembros o vísceras. Mixtas, en contacto o cerca de la piel MOTRICES O CINESTÉSICAS Activas: Si Cree que se mueve. Pasivas: Si le mueven OLFATIVAS O GUSTATIVAS Aparecen falsos olores o gustos que suelen ser desagradables. COMPLEJAS Consisten en la existencia simultánea de muchas alucinaciones (visuales- auditivas, visuales-táctiles). EXTRACAMPINAS Se dan fuera de su propio campo visual en el momento de la alucinación. Tipos de Alucinaciones:
  • 8. Trastornos cualitativos de la sensopercepción Pseudo-alucinaciones o Alucinaciones Psíquicas: Características: Comienzan breves y terminan súbitamente. Se encuentran en la interioridad del individuo. Involuntarias, de riqueza sensorial variable. Juicio de realidad positivos. sin reacción al fenómeno, perplejidad o angustia. El individuo las vive como impuestas desde el interior. Visuales Imágenes interiores que vive como impuestas del exterior. Auditivas Voces interiores, impuestas, pensamiento sonoro. El paciente piensa que lo oyen los demás. Cinestésicas Cree que se mueve por voluntad del exterior. Dentro de estas las psicomotoras verbales, en las que por influencia de otros(lo que cree) se ve obligado a hablar y conversar Tipos Son representaciones o imágenes interiores.
  • 9. Alucinosis: Característic as Límites concretos, deformes. Síntomas neurológicos.Alucina, pero a la vez sabe que no es normal. La existencia del fenómeno lo considera saludable, sabe que es anormal. De corta duración. Predominan visuales y auditivas, sin embargo existen tantas como canales sensoperceptivos. Se encuentarn en el espacio exterior. Trastornos cualitativos de la sensopercepción
  • 10. Sensación de distancia/ próximidad insólita: El paciente cree que existe mucho espacio o muy poco. Sinestesia :Consiste en una vivencia parecida a una percepción que surge al contemplar colores. Percepción Alterada de los tamaños y formas: Son las metamorfopsias, se refieren a objetos o al propio cuerpo del paciente. Referidas a objetos Dismorfopsia o deformacion de la figura Dismegalopsia micropsica o macropsica: si se altera el tamaño. Porropsia: si se ven muy lejanos los objetos Referidas al propio cuerpo Heautometamorfopsia: Se altera el cuerpo o miembros corporales. heautosscopia: Se ve emfrente como si estuviera reflejandose en un espejo. Alucinaciones fisiológicas: No son patológicas, ya que se dan en condiciones fisiólogicas normales. Hipnagógicas: Se dan antes de dormirse. Hipnopómpicas: Ocurren al despertarse. Trastornos cualitativos de la sensopercepción Tipos Tipos
  • 11. Psicofisiología en los proceso mentales superiores Pensamiento Estrechamente ligado a la metodología que aplica el científico y a su concepción del organismo. Antes de los años cincuenta: el conductismo fracasó en la investigación sobre el pensamiento y el lenguaje. Skinner: quiso comprender el lenguaje con los principios del condicionamiento operante, pero Chomsky mostró los problemas de esta concepción al defender que en el lenguaje se emplean reglas, algunas de las cuales son innatas, y que no se aprenden por condicionamiento operante. Estas reglas no se observan, pero sí puede inferirse a partir de las pautas lingüísticas. Por ejemplo, Watson y su intento de reducir el pensamiento a lenguaje sub-vocal. A partir de los años cincuenta: la Ciencia Cognitiva, el pensamiento y el lenguaje; se basó en la idea del ser humano como una máquina (un ordenador). Su objetivo será estudiar cómo, y mediante qué mecanismos cognitivos los animales, los hombres y los ordenadores procesan información que les llega desde el medio ambiente. Defendieron la existencia de inobservables (realidades mentales no dadas a la percepción) para explicar la conducta. Justificaron la existencia de inobservables mediante el análisis y estudio de los procesos conscientes en la resolución de problemas. Creyeron también que era posible comprobar dichos procesos descubiertos elaborando un programa de simulación informático basados en ellos, lo que supuso el comienzo de la investigación en Inteligencia Artificial. Últimas décadas: se ha dedicado mucho esfuerzo para averiguar cómo piensan los seres humanos y los animales y para descubrir estrategias para enseñar a los hombres, los animales y las máquinas a pensar. Sin embargo los resultados no son ni mucho menos definitivos, en parte debido al hecho de que no todos los investigadores entienden el concepto de pensamiento del mismo modo, lo que ha traído consigo que con frecuencia sea difícil separar el lenguaje del pensamiento y de otras formas de actividad inteligente, como el razonamiento. Es el proceso cognitivo por el que se elabora nueva información a partir de la disponible y que es capaz de resolver los problemas de los individuos.
  • 12. Es el proceso a través del cual se modifican y adquieren habilidades, destrezas , conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación Aprendizaje Este proceso puede ser analizado desde distintas perspectivas, por lo que existen distintas teorías del aprendizaje..En el aprendizaje intervienen diversos factores que van desde el medio en el que el ser humano se desenvuelve, así como los valores y principios que se aprenden en la familia. El aprendizaje es una de las funciones mentales más importantes en humanos, animales y sistemas artificiales Bases neurofisiológicas del aprendizaje Es el resultado del fortalecimiento o abandono de las conexiones sinápticas entre neuronas.  El aprendizaje es local, es decir, la modificación de una conexión sináptica depende sólo de las actividad (potencial eléctrico) de las neurona presináptica y de la neurona postsináptica.  La modificación de las sinapsis es un proceso relativamente lento comparado con los tiempos típicos de los cambios en los potenciales eléctricos que sirven de señal entre las neuronas.  Si la neurona presináptica o la neurona postsináptica (o ambas) están inactivas, entonces la única modificación sináptica existente consiste en el deterioro o decaimiento potencial de la sinapsis, que es responsable del olvido.
  • 13. Tipos de AprendizajeAprendizaje receptivo: Es el tipo de aprendizaje el sujeto sólo necesita comprender el contenido para poder reproducirlo, pero no descubre nada. Aprendizaje por descubrimiento: el sujeto no recibe los contenidos de forma pasiva; descubre los conceptos y sus relaciones y los reordena para adaptarlos a su esquema cognitivo. Aprendizaje repetitivo: se produce cuando el alumno memoriza contenidos sin comprenderlos o relacionarlos con sus conocimientos previos, no encuentra significado a los contenidos estudiados. Aprendizaje significativo: es el aprendizaje en el cual el sujeto relaciona sus conocimientos previos con los nuevos dotándolos así de coherencia respecto a sus estructuras cognitivas. Aprendizaje observacional: tipo de aprendizaje que se da al observar el comportamiento de otra persona, llamada modelo. Aprendizaje latente: aprendizaje en el que se adquiere un nuevo comportamiento, pero no se demuestra hasta que se ofrece algún incentivo para manifestarlo. Aprendizaje por ensayo-error: aprendizaje por medio de modelos conductistas por el que se busca la respuestas al problema.
  • 14. Psicofisiología en los proceso mentales superiores Lenguaje Mecanismo por el que, empleando sonidos vocales, signos escritos o gestos, las personas pueden comunicarse. Para algunos psicólogos el lenguaje es el componente fundamental y específico de la inteligencia humana. Funciones del lenguaje Primera Clasificación Segunda Clasificación Dimensión Creativa: Permite a las personas construir nuevos procedimientos y contenidos de la expresión. Dimensión Comprensiva: Sirve para favorecer la comprensión o comunicación entre las personas. Es muy importante en la investigación científica, por lo que la epistemología quiso construir un lenguaje científico válido para todos, principalmente en términos lógico-matemáticos, lenguaje no siempre compatible con las actividades de la vida cotidiana y del arte y la literatura. Función Apelativa (demanda) Función Conativa (comunicación) Función Pragmática (relativa al uso) Función Declarativa
  • 15. Psicofisiología en los proceso mentales inferiores Percepción : Proceso por el que se organizan los datos sensoriales producidos por la estimulación ambiental. Rasgos del procesamiento característico de la percepción Complejo: Compuesto de procesos más simples Recurrente: cada uno de los procesamientos simples transforma la representación del procesamiento anterior en una nueva representación. Fases: Imagen bidimensional. Imagen tridimensional. Procesamiento en el nivel del objeto. Reconocimiento mediante una clasificación en categorías. Teorías de la Percepción Primera Clasificación Segunda Clasificación Realismo ingenuo: Se percibe el mundo como se percibe, porque el mundo es así. Problema de esta teoría: hay dimensiones de la realidad perceptiva que no coinciden con la realidad física, y a la inversa. Teoría constructivista (o constructivismo cognitivo): La percepción es una construcción de la mente, construcción que depende de la experiencia propia del individuo. Teoría ecológica: La percepción la da directamente el medio ambiente. Es también una teoría constructivista pero se diferencia de la anterior porque en este caso se supone que la percepción es propia de la especie (nivel filogenético -aunque en el libro dice "ontogenético"-), no del individuo. Teorías de la percepción indirecta: La percepción es construida por el individuo a partir de los datos sensoriales. Teorías de la percepción directa: El individuo capta directamente la información que proporciona el medio ambiente
  • 16. Conciencia : Se define, en términos generales, como el conocimiento que un ser tiene de sí mismo y de su entorno. También puede referirse a la moral o a la recepción normal de los estímulos del interior y el exterior por parte de un organismo. (Del latín conscientia, «conocimiento compartido», y éste de cum scientĭa, «con conocimiento», el mismo origen que tiene consciencia, ser conscientes de ello) En la especie Homo sapiens, la conciencia implica varios procesos cognitivos interrelacionados. Se traduce del griego sy‧néi‧dē‧sis, de syn -'con'- y éi‧dē‧sis -'conocimiento'-, de modo que significa co-conocimiento, o conocimiento con uno mismo. Conciencia se refiere al saber de sí mismo, al conocimiento que el humano tiene de su propia existencia, estados o actos.
  • 17. Psicofisiología en los proceso mentales inferiores La Memoria : Conjunto de información disponible para que los organismos realicen sus conductas. Rasgos del procesamiento característico de la memoria Selectivo: Los organismos no almacenan toda la información posible. Recurrente: Incluye niveles de procesamiento, y cada uno actúa sobre las transformaciones realizadas por el anterior. Fases: Registro—Almacenamiento--Recuperación.
  • 18. Clasificación de los tipos de la memoria Por el proceso de registro: La memoria “codifica” la información del ambiente, dando lugar a distintos tipos de representaciones mentales: Imágenes (codificación visual). Representación acústica (codificación auditiva). Significados (codificación semántica). Motricidad (codificación motora). Lenguaje (codificación verbal). Por el proceso de almacenamiento: se retiene la información en alguno de los almacenes: Sensorial: Solapamiento del registro y el almacenamiento; duración: es muy limitada, un brevísimo lapso de tiempo. A corto plazo: Origen: toma información del almacén sensorial. Capacidad: unos siete elementos de información. Duración: unos doce segundos. A largo plazo: Es sensible a las interferencias. Capacidad: guarda gran cantidad de información. Duración: un largo periodo de tiempo. Tipos: Episódica (información sobre experiencias personales) y semántica (almacena conocimiento general). Declarativa (memoria de lo que son los entes físicos) y procedimental (memoria de cómo se hacen las cosas). Explícita (se utiliza de modo consciente) e implícita (actúa de manera inconsciente). Por el proceso de recuperación: tiene en cuenta cómo se accede a la información de los almacenes de memoria: Reconocimiento: se empareja una información con otra ya almacenada. Recuerdo: trae a la conciencia lo almacenado.
  • 19. Referencias Procesos Mentales Superiores. [Documento en línea]. Disponible en: http://www.e- torredebabel.com/Uned-Parla/Asignaturas/IntroduccionPsicologia/ResumenManual- Capitulo11.htm/ (Consulta: 2017, junio 08). https://es.wikipedia.org/wiki/Aprendizaje