SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
PSICOLOGÍA COMUNITARIA
INTEGRANTE:
R. DANIEL GIUNTA M.
CI. 24.792.756
10 de abril de 2019
Durante la etapa preescolar se sientan las bases para
aprendizajes posteriores, puesto que la iniciación del niño en la lectura
y escritura, complementa el desarrollo de sus competencias lingüísticas.
El preescolar en relación a la lecto-escritura consiste en
concebirlo como aquella etapa en la cual se ejercitan las habilidades
básicas necesarias para comenzar a leer y escribir. en este sentido en el
preescolar se desarrollan actividades que conducen a los niños desde los
3 años al logro de la madurez para el aprendizaje de la lectoescritura.
En la visita a la sección “D” del nivel III del preescolar Mariano
Montilla, se pudo observar en la intervención el déficit de madurez necesario en
los niños para el aprendizaje de la lecto-escritura, de 28 alumnos solo 2
conocían la vocales, proponiendo de esta forma, una intervención dirigida al
desarrollo de as habilidades o requisitos para su aprendizaje.
Desde un punto de vista psicológico determinaremos los factores que
contribuyen a lograr la madurez. Los factores fisiológicos, los factores
ambientales, los emocionales y los intelectuales.
Una vez estudiados estos factores iniciaremos actividades de
preparación general que se basara en un programa de apresto donde se
incentivara el desarrollo del área perceptiva, de área cognoscitiva, del área
psicomotora y de área afectiva y así lograr el objetivo de alcanzar la madurez
necesaria hasta desarrollar la capacidad lecto-escritora de los alumnos.
Iniciaremos desarrollando la percepción auditiva, cabe destacar, que esta es la habilidad
para comprender el lenguaje oral y poder realizar análisis fonéticos que brinden el
significado al mismo.
Para leer y escribir el niño necesita un entrenamiento que lo lleve desde la discriminación
de unidos graves, agudos, patrones rítmicos, secuencia de sonido, hasta la diferenciación
de los fonemas, letras y palabras del lenguaje. Para ello se realizaran 3 actividades:
1. Narración de cuentos e
historietas:
Narrar cuentos y realizar
preguntas con las cuales se evalué la
comprensión de la trama de cuento,
no enfatizar en la memorización de
datos específicos, sino mas bien en
la percepción que tiene el niño(a)
del cuento, utilizando cuentos con
tramas diversas, donde se
introduzcan palabras nuevas para el
niño, así no solo desarrollamos el
área auditiva sino también el área
cognitiva mediante la interpretación
y la incorporación de nuevas
palabras a su lenguaje.
2. Ejercicio auditivo: en este ejercicio se
pregunta qué nombre de ellos comienza
por “equis” silba o qué objeto comienza
por “equis” silaba y luego el niño(a) que
la responda dirá la frase que completó
mas una nueva silaba para empezar otra
frase por ejemplo, yo inicio diciendo
“¿qué nombre de ustedes empieza por
jo?”, Juan responde “José” luego juan
dice “¿Qué nombre de ustedes empieza
por lu?” y María responde “por lu empieza
Luis y por jo empieza José” luego María
dice “¿Qué nombre empieza por da?” y
marco responde “por da empieza David,
por lu empieza Luis y por jo empieza
José” y así sucesivamente hasta que
los niños(as) alarguen el mensaje lo
suficiente como para grabar sus
voces y estimular su memoria, esta
actividad requiere de gran actividad
auditiva y desarrolla en gran parte el
área cognitiva
3. Percepción visual:
Dibujar en el pizarrón,
dibujarle al niño(a) figuras geométricas,
líneas, letras y números, pedirle al niño
que mire con atención la figura y hacer
que el la reproduzca, iniciando con una
figura a la vez. Esta actividad permite
recordar, grabar, conservar y evocar los
contenidos del aprendizaje.
Luego de desarrollar la percepción del niño iniciaremos con la estimulación del área
cognoscitiva, recordando que es la habilidad del niño de expresar sus ideas a través del
lenguaje hablado. Se emplearán 3 dinámicas distintas, tomando en cuenta que todos los
niños(as) han desarrollado un buen nivel del lenguaje oral que les permite comunicar sus
ideas, necesidades sentimientos
1. Juego de dramatización: se
realizara un juego donde el
niño(a) adopte el rol de otra
persona y utilice el lenguaje
consonó para e papel que esta
interpretando. Puede ser
mediante obras de teatro
espontaneas, monólogos,
imitaciones de los padres,
imitaciones de los compañeros,
imitaciones de un profesional o
imitaciones un personaje en
específico.
Es importante este juego porque así
podremos observar el lenguaje
espontaneo de los alumnos tanto oral
como corporal, siendo una
herramienta para indagar en su área
cognitiva, mediante la observación y
así poder enfocarse en cada niño(a)
según su capacidades
2. Imaginarse: Pretenda que los niños
realicen una actividad imaginaria,
por ejemplo, después de hablar de
los instrumento musicales,
pretenda tener una orquesta
silente donde los niños “toquen”
los distintos instrumentos a través
de la dramatización, también
simule lanzar y atajar una pelota,
comer, beber, etc.
Con esta actividad se pretende que lo
niños(as) exploren nuevos caminos
neuronales mediante la imaginación,
estimulando la conexión entre una
neurona y otra y ampliando su
capacidad cognoscitiva
3. Expresión facial y percepción táctil:
En la expresión facial, tratar que los
niños(as) puedan ejemplificar
distintos sentimientos (alegría,
tristeza, furia, etc.). Cuando ya estén
mas hábiles en esta actividad,
planificar a misma de forma tal que
un niño(a) representa y los otros
adivinan que sentimientos esta
representando. A través de la
percepción táctil de un objeto, el
niño(a) deberá describir sus
cualidades, para que el grupo llegue
al nombre de lo que el esta tocando.
Con esta actividad se estimula el
desarrollo de la comunicación entre un
niño(a) u otro(a) siendo esta una
oportunidad para que comuniquen ideas y
sentimientos y el resto las percibe.
Con la intervención de esta área se busca el apresto de la coordinación viso-motriz,
puesto que es la habilidad de coordinar los movimientos corporales con las percepciones
visuales. Cuando los niños no han sido entrenados en esta área, al llegar el momento del
aprendizaje de la lecto-escritura no puede controlar sus ojos lo bastante bien para seguir
una línea de palabras o una línea de objetos. Cuando las personas leen sus ojos afectan un
movimiento progresivo izquierda derecha sobre una línea, al finalizar esta, los ojos
regresan de nuevo a la izquierda peo un punto mas abajo que el punto de partida y esto
requiere entrenamiento en destrezas direccionales. Para ellos aplicaremos una serie de
dinámicas en busca de desarrollar la coordinación viso-motriz:
1. Lectura de imágenes:
En esta dinámica se
elabora u material para que el
niño entrene los movimientos
izquierda derecha, Se elaboran
3 líneas en el pizarrón
compuesta por la sucesión de
dibujos de objetos que le sean
familiares, pidiéndole al niño(a)
que observe la lamina de
izquierda a derecha hasta la
siguiente línea sucesivamente.
Esta actividad ejercitara la
direccionalidad de los
movimientos oculares, tan
necesaria para desarrollar la
lecto-escritura.
2. Laberintos:
Realizar laberintos
que vayan evolucionando de
sencillos hasta complejos,
estas ejercitaciones,
ejercitaran el desarrollo de la
destreza ojo-mano en un
espacio cada vez mas reducido
con la finalidad de ir
avanzando en el control, no
solo ocular como en la
dinámica 1 sino también de sus
manos en consonancia con su
ojos.
3. Objetos en
movimiento:
Para terminar de
adiestrar el área
psicomotriz se realizaran
en el pizarrón diferentes
modelos ya sean círculos,
espirales, elipses, líneas,
etc. Pidiéndole a lo niños
que con sus ojos siga los
movimientos que el
individuo realiza cuando
hace la figura .
El niño(a) debe desarrollar actitudes e internalizar conductas que favorezcan la
adaptación al trabajo escolar y la disposición para el aprendizaje en este caso
intervendremos para que el niño(a) sea capaz de domina su área afectiva, trabajar en
grupo, seguir instrucciones y concentrar su atención en un área determinada. Para ello
realizaremos 3 dinámicas distintas:
1. Apresto del auto-concepto:
Se estimulara el refuerzo
personal ya que es necesario para
que el niño(a) desarrolle un alto
autoconocimiento, buscando
características o virtudes que
resaltar en cada niño(a), así como la
forma en que le gusta ser premiado
evitando el reforzar
estereotipadamente, mas que una
dinámica es u trabajo permanente,
de decirle al niño(a) por ejemplo “tu
trabajo es excelente, el cuento que
contaste es muy interesante”, etc.
2. Apresto de habilidad social:
de forma constante el
niño(a) necesita habilidades
sociales para poder trabajar con
el docente y con otros niños(as).
Estos deben aprender a compartir
y ayudar a otros. Existe gran
variedad de experiencias a las
cuales los expondremos que
promoverán e el niño habilidades
sociales, por ejemplo, cuando
juegan, aprenden a tomar turnos,
respetar as normas, seguir al
líder, ayudar a sus compañeros,
etc.
3. Situaciones especiales:
También existen
situaciones especiales que
deseamos aplicar, consisten en
oportunidades para que los
niños(as) trabajen juntos, por
ejemplo, tomar decisiones
acerca del próximo paseo, de
las celebraciones a realizar ,
preparar adornos, bailes,
cantos, etc. Son ejemplo de
situaciones donde cada niño
debe decidir que contribución
va a dar para que la clase
funcione correctamente.
En el salón de clases del III nivel sección “D” de l preescolar Mariano
Montilla luego de previa evaluación mediante test, entrevista, dinámicas y
observación se determino falta de madurez en el desarrollo lecto-escritor, por
tanto la intervención debe ser general en el área perceptiva para que el
entrenamientos los niños(as) desarrollen habilidades auditivas y visuales
tomando en cuenta que el niño(a) debe estar interesado o en su defecto ser
cambiadas por otras que se logren motivar. Siendo esto el desarrollo de la
percepción que luego lo hará comprender la relación entre la forma visual
auditiva de una misma unidad lingüística. Luego con el desarrollo cognitivo se
estimulan experiencias concretas y reales que le ayudaran a desarrollar
conceptos y adquirir vocabularios significativos explorado su imaginación y su
espontaneidad; ligando el área psicomotora como forma de entrenamiento en
las destrezas direccionales, tanto de los ojos como la coordinación óculo-manual
y reforzando el área afectiva desarrollando así autoconfianza en el niño(a) y
habilidades sociales que permitirán alcanzar la madurez necesaria para lograr el
objetivo de aprender a leer y escribir.
Vargas, M. (1995). Aprendizaje de la lectura y la escritura.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA, 21-86.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guia didactica prof. luis carrero
Guia didactica prof. luis carreroGuia didactica prof. luis carrero
Guia didactica prof. luis carrero
Luis Carrero
 
cartilla lecto-escritura y literatura infantil
cartilla lecto-escritura y literatura infantilcartilla lecto-escritura y literatura infantil
cartilla lecto-escritura y literatura infantil
andrechavarro
 
El lenguaje en los niños preescolares, lectura y escritura
El lenguaje en los niños preescolares, lectura y escrituraEl lenguaje en los niños preescolares, lectura y escritura
El lenguaje en los niños preescolares, lectura y escritura
Ana Ochoa
 
Jornada de lectura lúdica
Jornada de lectura lúdicaJornada de lectura lúdica
Jornada de lectura lúdica
sergiopatricio8
 
Actividad Colectiva
Actividad ColectivaActividad Colectiva
Actividad Colectiva
Norma Duran
 
Inteligencia musical, viso-espacial y naturalista
Inteligencia musical, viso-espacial y naturalistaInteligencia musical, viso-espacial y naturalista
Inteligencia musical, viso-espacial y naturalista
ddm celia
 
Propuesta material amorós canogirónmartínezmorenoabellan
Propuesta material amorós canogirónmartínezmorenoabellanPropuesta material amorós canogirónmartínezmorenoabellan
Propuesta material amorós canogirónmartínezmorenoabellan
Materiales1516
 
Proyecto neuro intervenciones [sólo lectura]
Proyecto neuro intervenciones [sólo lectura]Proyecto neuro intervenciones [sólo lectura]
Proyecto neuro intervenciones [sólo lectura]
Normal Nuestra Señora de la Candelaria
 
Juegos pedagógicos
Juegos pedagógicosJuegos pedagógicos
Juegos pedagógicos
SilviTere
 
Actividades para estimular el lenguaje escrito módulo 4 dificultades del apr...
Actividades para estimular el lenguaje  escrito módulo 4 dificultades del apr...Actividades para estimular el lenguaje  escrito módulo 4 dificultades del apr...
Actividades para estimular el lenguaje escrito módulo 4 dificultades del apr...
María Lourdes Enríquez Mendoza
 
Guia de actividades de lenguaje 0 a 5 años
Guia de actividades de lenguaje 0 a 5 añosGuia de actividades de lenguaje 0 a 5 años
Guia de actividades de lenguaje 0 a 5 añosLaura Dávila
 
Mundo de palabras, Lectura inicial
Mundo de palabras, Lectura inicialMundo de palabras, Lectura inicial
Mundo de palabras, Lectura inicial
Nicolas Berastegui
 
Cartilla de situaciones didacticas previas al proceso de lectura y escritura
Cartilla de situaciones didacticas previas al proceso de lectura y escrituraCartilla de situaciones didacticas previas al proceso de lectura y escritura
Cartilla de situaciones didacticas previas al proceso de lectura y escriturajrangel12
 

La actualidad más candente (20)

Guia didactica prof. luis carrero
Guia didactica prof. luis carreroGuia didactica prof. luis carrero
Guia didactica prof. luis carrero
 
cartilla lecto-escritura y literatura infantil
cartilla lecto-escritura y literatura infantilcartilla lecto-escritura y literatura infantil
cartilla lecto-escritura y literatura infantil
 
El lenguaje en los niños preescolares, lectura y escritura
El lenguaje en los niños preescolares, lectura y escrituraEl lenguaje en los niños preescolares, lectura y escritura
El lenguaje en los niños preescolares, lectura y escritura
 
Jornada de lectura lúdica
Jornada de lectura lúdicaJornada de lectura lúdica
Jornada de lectura lúdica
 
Actividad Colectiva
Actividad ColectivaActividad Colectiva
Actividad Colectiva
 
The feelings
The feelingsThe feelings
The feelings
 
Inteligencia musical, viso-espacial y naturalista
Inteligencia musical, viso-espacial y naturalistaInteligencia musical, viso-espacial y naturalista
Inteligencia musical, viso-espacial y naturalista
 
Propuesta material amorós canogirónmartínezmorenoabellan
Propuesta material amorós canogirónmartínezmorenoabellanPropuesta material amorós canogirónmartínezmorenoabellan
Propuesta material amorós canogirónmartínezmorenoabellan
 
Proyecto neuro intervenciones [sólo lectura]
Proyecto neuro intervenciones [sólo lectura]Proyecto neuro intervenciones [sólo lectura]
Proyecto neuro intervenciones [sólo lectura]
 
Juegos pedagógicos
Juegos pedagógicosJuegos pedagógicos
Juegos pedagógicos
 
Planeaciones
PlaneacionesPlaneaciones
Planeaciones
 
Actividades para estimular el lenguaje escrito módulo 4 dificultades del apr...
Actividades para estimular el lenguaje  escrito módulo 4 dificultades del apr...Actividades para estimular el lenguaje  escrito módulo 4 dificultades del apr...
Actividades para estimular el lenguaje escrito módulo 4 dificultades del apr...
 
Guia de actividades de lenguaje 0 a 5 años
Guia de actividades de lenguaje 0 a 5 añosGuia de actividades de lenguaje 0 a 5 años
Guia de actividades de lenguaje 0 a 5 años
 
Sala cuna
Sala cunaSala cuna
Sala cuna
 
Mundo de palabras, Lectura inicial
Mundo de palabras, Lectura inicialMundo de palabras, Lectura inicial
Mundo de palabras, Lectura inicial
 
Motivo de lenguaje
Motivo de lenguajeMotivo de lenguaje
Motivo de lenguaje
 
Cartilla de situaciones didacticas previas al proceso de lectura y escritura
Cartilla de situaciones didacticas previas al proceso de lectura y escrituraCartilla de situaciones didacticas previas al proceso de lectura y escritura
Cartilla de situaciones didacticas previas al proceso de lectura y escritura
 
Boletín Jardín de Infantes Nº 156
Boletín Jardín de Infantes Nº 156Boletín Jardín de Infantes Nº 156
Boletín Jardín de Infantes Nº 156
 
Boletin Jardín Nº 142
Boletin Jardín Nº 142Boletin Jardín Nº 142
Boletin Jardín Nº 142
 
Ideas pa planificar
Ideas pa planificarIdeas pa planificar
Ideas pa planificar
 

Similar a Psicolgia comunitaria intervencion

proyecto lenguajes 0 a 1 año salón .docx
proyecto lenguajes 0 a 1 año salón .docxproyecto lenguajes 0 a 1 año salón .docx
proyecto lenguajes 0 a 1 año salón .docx
astridanny9
 
Unidad didactica y ficha evaluación
Unidad didactica y ficha evaluaciónUnidad didactica y ficha evaluación
Unidad didactica y ficha evaluaciónpablorasela
 
Unidad didactica que sentimos
Unidad didactica que sentimosUnidad didactica que sentimos
Unidad didactica que sentimospablorasela
 
Actividades para desarrollar el lenguaje en los pequeños
Actividades para desarrollar el lenguaje en los pequeñosActividades para desarrollar el lenguaje en los pequeños
Actividades para desarrollar el lenguaje en los pequeños
mariadelrosio
 
Cartilla creativa
Cartilla creativaCartilla creativa
Cartilla creativa
Deisy Adriana Morales
 
Estimulación temprana.pptx
Estimulación temprana.pptxEstimulación temprana.pptx
Estimulación temprana.pptx
FernandaUrdapilleta
 
UD plástica los colores
UD plástica los coloresUD plástica los colores
UD plástica los coloresCris Albert
 
Desarrollo de la comunicación oral y escrita.pptx grabacion
Desarrollo de la comunicación oral y escrita.pptx grabacionDesarrollo de la comunicación oral y escrita.pptx grabacion
Desarrollo de la comunicación oral y escrita.pptx grabacion
vidal_40
 
S4 tarea4 bepec
S4 tarea4 bepecS4 tarea4 bepec
S4 tarea4 bepec
claudia Berdeja Peña
 
Autoevaluacion 1 y 2
Autoevaluacion 1 y 2Autoevaluacion 1 y 2
Autoevaluacion 1 y 2
Rocio667
 
Jardin de niños
Jardin de niñosJardin de niños
Jardin de niños
Eliizabeth Angel
 
Unidad didáctica movemos el cuerpo
Unidad didáctica movemos el cuerpoUnidad didáctica movemos el cuerpo
Unidad didáctica movemos el cuerpo
M Carmen Márquez
 
Modelo de planificación para nivel Inicial 1 ERCA x.c. Universidad Central po...
Modelo de planificación para nivel Inicial 1 ERCA x.c. Universidad Central po...Modelo de planificación para nivel Inicial 1 ERCA x.c. Universidad Central po...
Modelo de planificación para nivel Inicial 1 ERCA x.c. Universidad Central po...
ximeclavijo
 
Jornada de Capacitación para Padres _Optimizando el Aprendizaje en casa post...
Jornada de Capacitación para Padres  _Optimizando el Aprendizaje en casa post...Jornada de Capacitación para Padres  _Optimizando el Aprendizaje en casa post...
Jornada de Capacitación para Padres _Optimizando el Aprendizaje en casa post...
LicLewis
 
Cómo enseñar inglés en educación infantil
Cómo enseñar inglés en educación infantilCómo enseñar inglés en educación infantil
Cómo enseñar inglés en educación infantil
marina moron sierra
 
Ejercicios psicomotricidad primer ciclo
Ejercicios psicomotricidad primer cicloEjercicios psicomotricidad primer ciclo
Ejercicios psicomotricidad primer ciclosoniagrizq
 
Psicolinguistica
PsicolinguisticaPsicolinguistica
Psicolinguisticaalyaurorita
 
Psicolinguistica1
Psicolinguistica1Psicolinguistica1
Psicolinguistica1
alyaurorita
 

Similar a Psicolgia comunitaria intervencion (20)

proyecto lenguajes 0 a 1 año salón .docx
proyecto lenguajes 0 a 1 año salón .docxproyecto lenguajes 0 a 1 año salón .docx
proyecto lenguajes 0 a 1 año salón .docx
 
Unidad didactica y ficha evaluación
Unidad didactica y ficha evaluaciónUnidad didactica y ficha evaluación
Unidad didactica y ficha evaluación
 
Jhghtdgrertf
JhghtdgrertfJhghtdgrertf
Jhghtdgrertf
 
Unidad didactica que sentimos
Unidad didactica que sentimosUnidad didactica que sentimos
Unidad didactica que sentimos
 
Actividades para desarrollar el lenguaje en los pequeños
Actividades para desarrollar el lenguaje en los pequeñosActividades para desarrollar el lenguaje en los pequeños
Actividades para desarrollar el lenguaje en los pequeños
 
Cartilla creativa
Cartilla creativaCartilla creativa
Cartilla creativa
 
Estimulación temprana.pptx
Estimulación temprana.pptxEstimulación temprana.pptx
Estimulación temprana.pptx
 
UD plástica los colores
UD plástica los coloresUD plástica los colores
UD plástica los colores
 
Desarrollo de la comunicación oral y escrita.pptx grabacion
Desarrollo de la comunicación oral y escrita.pptx grabacionDesarrollo de la comunicación oral y escrita.pptx grabacion
Desarrollo de la comunicación oral y escrita.pptx grabacion
 
Rincones trabajo para orientacion
Rincones trabajo para orientacionRincones trabajo para orientacion
Rincones trabajo para orientacion
 
S4 tarea4 bepec
S4 tarea4 bepecS4 tarea4 bepec
S4 tarea4 bepec
 
Autoevaluacion 1 y 2
Autoevaluacion 1 y 2Autoevaluacion 1 y 2
Autoevaluacion 1 y 2
 
Jardin de niños
Jardin de niñosJardin de niños
Jardin de niños
 
Unidad didáctica movemos el cuerpo
Unidad didáctica movemos el cuerpoUnidad didáctica movemos el cuerpo
Unidad didáctica movemos el cuerpo
 
Modelo de planificación para nivel Inicial 1 ERCA x.c. Universidad Central po...
Modelo de planificación para nivel Inicial 1 ERCA x.c. Universidad Central po...Modelo de planificación para nivel Inicial 1 ERCA x.c. Universidad Central po...
Modelo de planificación para nivel Inicial 1 ERCA x.c. Universidad Central po...
 
Jornada de Capacitación para Padres _Optimizando el Aprendizaje en casa post...
Jornada de Capacitación para Padres  _Optimizando el Aprendizaje en casa post...Jornada de Capacitación para Padres  _Optimizando el Aprendizaje en casa post...
Jornada de Capacitación para Padres _Optimizando el Aprendizaje en casa post...
 
Cómo enseñar inglés en educación infantil
Cómo enseñar inglés en educación infantilCómo enseñar inglés en educación infantil
Cómo enseñar inglés en educación infantil
 
Ejercicios psicomotricidad primer ciclo
Ejercicios psicomotricidad primer cicloEjercicios psicomotricidad primer ciclo
Ejercicios psicomotricidad primer ciclo
 
Psicolinguistica
PsicolinguisticaPsicolinguistica
Psicolinguistica
 
Psicolinguistica1
Psicolinguistica1Psicolinguistica1
Psicolinguistica1
 

Más de Daniel Giunta

Modelos Psicologicos - Psicologia Clinica
Modelos Psicologicos - Psicologia ClinicaModelos Psicologicos - Psicologia Clinica
Modelos Psicologicos - Psicologia Clinica
Daniel Giunta
 
Mapa mental sobre operadores mentales
Mapa mental sobre operadores mentalesMapa mental sobre operadores mentales
Mapa mental sobre operadores mentales
Daniel Giunta
 
Mapa conceptual publicidad sistema reciclado para riego por goteo
Mapa conceptual   publicidad sistema reciclado para riego por goteoMapa conceptual   publicidad sistema reciclado para riego por goteo
Mapa conceptual publicidad sistema reciclado para riego por goteo
Daniel Giunta
 
PROYECTO CREATIVIDAD E INVENTIVA - Sistema reciclado para riego por goteo
PROYECTO CREATIVIDAD E INVENTIVA - Sistema reciclado para riego por goteoPROYECTO CREATIVIDAD E INVENTIVA - Sistema reciclado para riego por goteo
PROYECTO CREATIVIDAD E INVENTIVA - Sistema reciclado para riego por goteo
Daniel Giunta
 
Linea de tiempo
Linea de tiempo Linea de tiempo
Linea de tiempo
Daniel Giunta
 
Revista digital psicologia clinica
Revista digital psicologia clinicaRevista digital psicologia clinica
Revista digital psicologia clinica
Daniel Giunta
 
Textos narrativos
Textos narrativosTextos narrativos
Textos narrativos
Daniel Giunta
 
Interpretación del conocimiento psicológico como ciencia
Interpretación del conocimiento psicológico como cienciaInterpretación del conocimiento psicológico como ciencia
Interpretación del conocimiento psicológico como ciencia
Daniel Giunta
 
Comunicación
ComunicaciónComunicación
Comunicación
Daniel Giunta
 
Mapa Mental Comunicación
Mapa Mental ComunicaciónMapa Mental Comunicación
Mapa Mental Comunicación
Daniel Giunta
 
Proceso de adultez media
Proceso de adultez mediaProceso de adultez media
Proceso de adultez media
Daniel Giunta
 
adulto joven
adulto jovenadulto joven
adulto joven
Daniel Giunta
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Daniel Giunta
 
Presentación3
Presentación3Presentación3
Presentación3
Daniel Giunta
 
Infografia psicologia educativa
Infografia psicologia educativaInfografia psicologia educativa
Infografia psicologia educativa
Daniel Giunta
 
Mapa mental comportamiento organizacional
Mapa mental comportamiento organizacionalMapa mental comportamiento organizacional
Mapa mental comportamiento organizacional
Daniel Giunta
 
Infografia.pptx formaciòn reticular
Infografia.pptx formaciòn reticularInfografia.pptx formaciòn reticular
Infografia.pptx formaciòn reticular
Daniel Giunta
 
Enfoques del desarrollo evolutivo
Enfoques del desarrollo evolutivoEnfoques del desarrollo evolutivo
Enfoques del desarrollo evolutivo
Daniel Giunta
 
Liderazgo
LiderazgoLiderazgo
Liderazgo
Daniel Giunta
 
Neurotransmisores y psicofarmacología
Neurotransmisores y psicofarmacologíaNeurotransmisores y psicofarmacología
Neurotransmisores y psicofarmacología
Daniel Giunta
 

Más de Daniel Giunta (20)

Modelos Psicologicos - Psicologia Clinica
Modelos Psicologicos - Psicologia ClinicaModelos Psicologicos - Psicologia Clinica
Modelos Psicologicos - Psicologia Clinica
 
Mapa mental sobre operadores mentales
Mapa mental sobre operadores mentalesMapa mental sobre operadores mentales
Mapa mental sobre operadores mentales
 
Mapa conceptual publicidad sistema reciclado para riego por goteo
Mapa conceptual   publicidad sistema reciclado para riego por goteoMapa conceptual   publicidad sistema reciclado para riego por goteo
Mapa conceptual publicidad sistema reciclado para riego por goteo
 
PROYECTO CREATIVIDAD E INVENTIVA - Sistema reciclado para riego por goteo
PROYECTO CREATIVIDAD E INVENTIVA - Sistema reciclado para riego por goteoPROYECTO CREATIVIDAD E INVENTIVA - Sistema reciclado para riego por goteo
PROYECTO CREATIVIDAD E INVENTIVA - Sistema reciclado para riego por goteo
 
Linea de tiempo
Linea de tiempo Linea de tiempo
Linea de tiempo
 
Revista digital psicologia clinica
Revista digital psicologia clinicaRevista digital psicologia clinica
Revista digital psicologia clinica
 
Textos narrativos
Textos narrativosTextos narrativos
Textos narrativos
 
Interpretación del conocimiento psicológico como ciencia
Interpretación del conocimiento psicológico como cienciaInterpretación del conocimiento psicológico como ciencia
Interpretación del conocimiento psicológico como ciencia
 
Comunicación
ComunicaciónComunicación
Comunicación
 
Mapa Mental Comunicación
Mapa Mental ComunicaciónMapa Mental Comunicación
Mapa Mental Comunicación
 
Proceso de adultez media
Proceso de adultez mediaProceso de adultez media
Proceso de adultez media
 
adulto joven
adulto jovenadulto joven
adulto joven
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Presentación3
Presentación3Presentación3
Presentación3
 
Infografia psicologia educativa
Infografia psicologia educativaInfografia psicologia educativa
Infografia psicologia educativa
 
Mapa mental comportamiento organizacional
Mapa mental comportamiento organizacionalMapa mental comportamiento organizacional
Mapa mental comportamiento organizacional
 
Infografia.pptx formaciòn reticular
Infografia.pptx formaciòn reticularInfografia.pptx formaciòn reticular
Infografia.pptx formaciòn reticular
 
Enfoques del desarrollo evolutivo
Enfoques del desarrollo evolutivoEnfoques del desarrollo evolutivo
Enfoques del desarrollo evolutivo
 
Liderazgo
LiderazgoLiderazgo
Liderazgo
 
Neurotransmisores y psicofarmacología
Neurotransmisores y psicofarmacologíaNeurotransmisores y psicofarmacología
Neurotransmisores y psicofarmacología
 

Último

Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
FatimaQuiroz10
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
Pedro Casullo Cabrera
 

Último (20)

Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
 

Psicolgia comunitaria intervencion

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA VICERRECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES ESCUELA DE PSICOLOGÍA PSICOLOGÍA COMUNITARIA INTEGRANTE: R. DANIEL GIUNTA M. CI. 24.792.756 10 de abril de 2019
  • 2. Durante la etapa preescolar se sientan las bases para aprendizajes posteriores, puesto que la iniciación del niño en la lectura y escritura, complementa el desarrollo de sus competencias lingüísticas. El preescolar en relación a la lecto-escritura consiste en concebirlo como aquella etapa en la cual se ejercitan las habilidades básicas necesarias para comenzar a leer y escribir. en este sentido en el preescolar se desarrollan actividades que conducen a los niños desde los 3 años al logro de la madurez para el aprendizaje de la lectoescritura.
  • 3. En la visita a la sección “D” del nivel III del preescolar Mariano Montilla, se pudo observar en la intervención el déficit de madurez necesario en los niños para el aprendizaje de la lecto-escritura, de 28 alumnos solo 2 conocían la vocales, proponiendo de esta forma, una intervención dirigida al desarrollo de as habilidades o requisitos para su aprendizaje. Desde un punto de vista psicológico determinaremos los factores que contribuyen a lograr la madurez. Los factores fisiológicos, los factores ambientales, los emocionales y los intelectuales. Una vez estudiados estos factores iniciaremos actividades de preparación general que se basara en un programa de apresto donde se incentivara el desarrollo del área perceptiva, de área cognoscitiva, del área psicomotora y de área afectiva y así lograr el objetivo de alcanzar la madurez necesaria hasta desarrollar la capacidad lecto-escritora de los alumnos.
  • 4.
  • 5. Iniciaremos desarrollando la percepción auditiva, cabe destacar, que esta es la habilidad para comprender el lenguaje oral y poder realizar análisis fonéticos que brinden el significado al mismo. Para leer y escribir el niño necesita un entrenamiento que lo lleve desde la discriminación de unidos graves, agudos, patrones rítmicos, secuencia de sonido, hasta la diferenciación de los fonemas, letras y palabras del lenguaje. Para ello se realizaran 3 actividades:
  • 6. 1. Narración de cuentos e historietas: Narrar cuentos y realizar preguntas con las cuales se evalué la comprensión de la trama de cuento, no enfatizar en la memorización de datos específicos, sino mas bien en la percepción que tiene el niño(a) del cuento, utilizando cuentos con tramas diversas, donde se introduzcan palabras nuevas para el niño, así no solo desarrollamos el área auditiva sino también el área cognitiva mediante la interpretación y la incorporación de nuevas palabras a su lenguaje.
  • 7. 2. Ejercicio auditivo: en este ejercicio se pregunta qué nombre de ellos comienza por “equis” silba o qué objeto comienza por “equis” silaba y luego el niño(a) que la responda dirá la frase que completó mas una nueva silaba para empezar otra frase por ejemplo, yo inicio diciendo “¿qué nombre de ustedes empieza por jo?”, Juan responde “José” luego juan dice “¿Qué nombre de ustedes empieza por lu?” y María responde “por lu empieza Luis y por jo empieza José” luego María dice “¿Qué nombre empieza por da?” y marco responde “por da empieza David, por lu empieza Luis y por jo empieza José” y así sucesivamente hasta que los niños(as) alarguen el mensaje lo suficiente como para grabar sus voces y estimular su memoria, esta actividad requiere de gran actividad auditiva y desarrolla en gran parte el área cognitiva
  • 8. 3. Percepción visual: Dibujar en el pizarrón, dibujarle al niño(a) figuras geométricas, líneas, letras y números, pedirle al niño que mire con atención la figura y hacer que el la reproduzca, iniciando con una figura a la vez. Esta actividad permite recordar, grabar, conservar y evocar los contenidos del aprendizaje.
  • 9. Luego de desarrollar la percepción del niño iniciaremos con la estimulación del área cognoscitiva, recordando que es la habilidad del niño de expresar sus ideas a través del lenguaje hablado. Se emplearán 3 dinámicas distintas, tomando en cuenta que todos los niños(as) han desarrollado un buen nivel del lenguaje oral que les permite comunicar sus ideas, necesidades sentimientos
  • 10. 1. Juego de dramatización: se realizara un juego donde el niño(a) adopte el rol de otra persona y utilice el lenguaje consonó para e papel que esta interpretando. Puede ser mediante obras de teatro espontaneas, monólogos, imitaciones de los padres, imitaciones de los compañeros, imitaciones de un profesional o imitaciones un personaje en específico. Es importante este juego porque así podremos observar el lenguaje espontaneo de los alumnos tanto oral como corporal, siendo una herramienta para indagar en su área cognitiva, mediante la observación y así poder enfocarse en cada niño(a) según su capacidades
  • 11. 2. Imaginarse: Pretenda que los niños realicen una actividad imaginaria, por ejemplo, después de hablar de los instrumento musicales, pretenda tener una orquesta silente donde los niños “toquen” los distintos instrumentos a través de la dramatización, también simule lanzar y atajar una pelota, comer, beber, etc. Con esta actividad se pretende que lo niños(as) exploren nuevos caminos neuronales mediante la imaginación, estimulando la conexión entre una neurona y otra y ampliando su capacidad cognoscitiva
  • 12. 3. Expresión facial y percepción táctil: En la expresión facial, tratar que los niños(as) puedan ejemplificar distintos sentimientos (alegría, tristeza, furia, etc.). Cuando ya estén mas hábiles en esta actividad, planificar a misma de forma tal que un niño(a) representa y los otros adivinan que sentimientos esta representando. A través de la percepción táctil de un objeto, el niño(a) deberá describir sus cualidades, para que el grupo llegue al nombre de lo que el esta tocando. Con esta actividad se estimula el desarrollo de la comunicación entre un niño(a) u otro(a) siendo esta una oportunidad para que comuniquen ideas y sentimientos y el resto las percibe.
  • 13. Con la intervención de esta área se busca el apresto de la coordinación viso-motriz, puesto que es la habilidad de coordinar los movimientos corporales con las percepciones visuales. Cuando los niños no han sido entrenados en esta área, al llegar el momento del aprendizaje de la lecto-escritura no puede controlar sus ojos lo bastante bien para seguir una línea de palabras o una línea de objetos. Cuando las personas leen sus ojos afectan un movimiento progresivo izquierda derecha sobre una línea, al finalizar esta, los ojos regresan de nuevo a la izquierda peo un punto mas abajo que el punto de partida y esto requiere entrenamiento en destrezas direccionales. Para ellos aplicaremos una serie de dinámicas en busca de desarrollar la coordinación viso-motriz:
  • 14. 1. Lectura de imágenes: En esta dinámica se elabora u material para que el niño entrene los movimientos izquierda derecha, Se elaboran 3 líneas en el pizarrón compuesta por la sucesión de dibujos de objetos que le sean familiares, pidiéndole al niño(a) que observe la lamina de izquierda a derecha hasta la siguiente línea sucesivamente. Esta actividad ejercitara la direccionalidad de los movimientos oculares, tan necesaria para desarrollar la lecto-escritura.
  • 15. 2. Laberintos: Realizar laberintos que vayan evolucionando de sencillos hasta complejos, estas ejercitaciones, ejercitaran el desarrollo de la destreza ojo-mano en un espacio cada vez mas reducido con la finalidad de ir avanzando en el control, no solo ocular como en la dinámica 1 sino también de sus manos en consonancia con su ojos.
  • 16. 3. Objetos en movimiento: Para terminar de adiestrar el área psicomotriz se realizaran en el pizarrón diferentes modelos ya sean círculos, espirales, elipses, líneas, etc. Pidiéndole a lo niños que con sus ojos siga los movimientos que el individuo realiza cuando hace la figura .
  • 17. El niño(a) debe desarrollar actitudes e internalizar conductas que favorezcan la adaptación al trabajo escolar y la disposición para el aprendizaje en este caso intervendremos para que el niño(a) sea capaz de domina su área afectiva, trabajar en grupo, seguir instrucciones y concentrar su atención en un área determinada. Para ello realizaremos 3 dinámicas distintas:
  • 18. 1. Apresto del auto-concepto: Se estimulara el refuerzo personal ya que es necesario para que el niño(a) desarrolle un alto autoconocimiento, buscando características o virtudes que resaltar en cada niño(a), así como la forma en que le gusta ser premiado evitando el reforzar estereotipadamente, mas que una dinámica es u trabajo permanente, de decirle al niño(a) por ejemplo “tu trabajo es excelente, el cuento que contaste es muy interesante”, etc.
  • 19. 2. Apresto de habilidad social: de forma constante el niño(a) necesita habilidades sociales para poder trabajar con el docente y con otros niños(as). Estos deben aprender a compartir y ayudar a otros. Existe gran variedad de experiencias a las cuales los expondremos que promoverán e el niño habilidades sociales, por ejemplo, cuando juegan, aprenden a tomar turnos, respetar as normas, seguir al líder, ayudar a sus compañeros, etc.
  • 20. 3. Situaciones especiales: También existen situaciones especiales que deseamos aplicar, consisten en oportunidades para que los niños(as) trabajen juntos, por ejemplo, tomar decisiones acerca del próximo paseo, de las celebraciones a realizar , preparar adornos, bailes, cantos, etc. Son ejemplo de situaciones donde cada niño debe decidir que contribución va a dar para que la clase funcione correctamente.
  • 21. En el salón de clases del III nivel sección “D” de l preescolar Mariano Montilla luego de previa evaluación mediante test, entrevista, dinámicas y observación se determino falta de madurez en el desarrollo lecto-escritor, por tanto la intervención debe ser general en el área perceptiva para que el entrenamientos los niños(as) desarrollen habilidades auditivas y visuales tomando en cuenta que el niño(a) debe estar interesado o en su defecto ser cambiadas por otras que se logren motivar. Siendo esto el desarrollo de la percepción que luego lo hará comprender la relación entre la forma visual auditiva de una misma unidad lingüística. Luego con el desarrollo cognitivo se estimulan experiencias concretas y reales que le ayudaran a desarrollar conceptos y adquirir vocabularios significativos explorado su imaginación y su espontaneidad; ligando el área psicomotora como forma de entrenamiento en las destrezas direccionales, tanto de los ojos como la coordinación óculo-manual y reforzando el área afectiva desarrollando así autoconfianza en el niño(a) y habilidades sociales que permitirán alcanzar la madurez necesaria para lograr el objetivo de aprender a leer y escribir.
  • 22. Vargas, M. (1995). Aprendizaje de la lectura y la escritura. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA, 21-86.