SlideShare una empresa de Scribd logo
“ T enemos que ser más modestos todos los que estamos en la otra campaña. No estamos creando un movimiento, le estamos dando la voz a eso que ya está, y en todo caso tratamos de coordinar y construir una relación entre movimientos hasta ahora dispersos.“ Sub-Comandante Marcos  
Liber-Acción - R evista  Virtual  de la Red Psicliberación En ella  unimos voces y articulamos esfuerzos de acción Se nutre de colaboraciones voluntarias de personas de todo el mundo y de varias disciplinas comprometidas www.liber-acción.org
Red Internacional de Psicología Social de la Liberación Actualmente contamos con  620  miembros de América Latina ,  España  y otros países. Para inscribirse a la red:  [email_address]
Grupo Psicología Social de la Liberación  Uruguay [email_address]   Espacio para de-construir y construir espacios.  Nos reunimos desde la psicologia social de la liberacion, apostando a la conjunci ó n de ganas y formas de sentir, pensar y hacer. Todas y todos estamos convocados/as sin distinciones disciplinarias o saberes ,  hacia mundos posibles y necesarios.
Mundos Posibles y Necesarios de Liberación Mundos posibles y necesarios  sostenidos por nombres como estrellas Camino al sur Camino al norte Camino al centro Siempre caminando con palas, balas, letras A Gatti lo desaparecen inaugurando su presencia Al Che lo acribillan mientras miles de flores brotan de su gorra Baró cae en la UCA por liberar voces  
Y las palabras porfiadas se treparon en las nuevas banderas Anónimas y anónimos Semillas y raíces para las cosechas   Pizco, Guaro, Tequila, Chicha, Grapa limón Del gallopinto al asado Del candombe al reggaeton Las venas abiertas de América Latina siguen palpitando   Mundos Posibles y Necesarios de Liberación  
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Psicología de la Liberación Liberación de la Psicología  ¿Apuesta, postura, praxis? Tan solo convocatoria para seguir convocando Para seguir conquistando Mundos posibles y necesarios de liberación
<<Esto es una injusticia. Son ustedes una carroña>>   Ignacio Martín-Baró 16 de noviembre de 1989   Junto a él cayeron Ignacio Ellacuría y Segundo Montes, Juan Ramón Moreno, Amando y Joaquín López, compañeros jesuitas de origen igualmente español y Elba y Celina Ramos, empleadas de la UCA
Ignacio Martín-Baró (Valladolid 1942-El Salvador, 1989), psicólogo y sacerdote jesuita   Colombia - Licenciado en Letras San Salvador  (1972)- Licenciado en Psicología (“José Simenón Cañas”, UCA) Chicago  (1979)- Doctor en Psicología Social y Organizacional UCA, Salvador - Vicerrector, Encargado del Departamento de Psicología y Educación. Fundador del IUDOP
“ ..la verdad de los pueblos latinoamericanos no está en su presente de opresión, sino en su mañana de libertad;la verdad de las mayorías populares no hay que encontrarla sino que hay que hacerla” Martín-Baró, I. (1986) “Hacia una Psicología de la Liberación” BOLETIN DE PSICOLOGIA, UCA ,  SAN SALVADOR, 5,22,228.
“  yo creo que el compromiso del científico social en Centroamérica hoy tiene que ser con las aspiraciones y luchas de las mayorías populares, y ello tanto por un imperativo de lógica científica. ellas tienen más razón-cuanto por un imperativo ético: ellas tienen mejor razón” Martín-Baró,I.(1990)“Retos y perspectivas de la Psicología Latinoamericana” en Pacheco, G. y Jiménez, B (edit.)  Ignacio Martin-Baro. Psicologia de la Liberacion para América Latina . Guadalajara:  Iteso, Universidad de Guadalajara  pp. 51-79.
<<Se trata, ante todo, de un esfuerzo por elaborar una psicología social que junte el rigor científico con el compromiso social, que saque provecho de todo el acerbo de conocimientos elaborados en otros lugares y desde otras inquietudes, pero los replantee críticamente a la luz de los problemas propios de los pueblos centroamericanos en estas décadas finales del siglo XX>> (Martín-Baró, 1989a, p. 5)
Psicología de la Liberación ,[object Object],[object Object],[object Object]
Dos errores a evitar  Aceptar acríticamente los modelos ya disponibles y formulados en contextos ajenos al propio o, por el contrario,   Construir una &quot;psicología nacionalista&quot; cuyo único criterio de validez se basara en la negación de las teorías y los métodos procedentes de los países del llamado primer mundo (ver Martín-Baró, 1987/1998, pp. 310-318).
Algunas características ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Algunas nociones ,[object Object],[object Object],[object Object]
<<El ideal no consiste en buscar la asepsia a toda costa, cuanto en tratar de adecuar el propio quehacer científico a los valores por los que uno opta en la vida…” (Martín-Baró, 1983, pp. 45-46).
[object Object],[object Object],[object Object]
Vínculos teórico – epistemológicos Teología de la Liberación ( Gutiérrez, Ellacuría, Romero, Boff, Sobrino, Betto y otros ) Filosofía de la Liberación ( Franz Hinkelammert y Enrique Dussel ) Movimientos de liberación latinoamericanos Teoría de la Dependencia   en Sociología ( Cardoso y Faletto, 1979 ) Pedagogía del Oprimido (Freire, 1972) , Renovación de la ideología política marxista, Literatura crítica,  Investigación-Acción-Participativa (Fals Borda y el grupo La Rosca) Psicología Comunitaria (Montero)
“ En los momentos actuales (1988) pienso que la Psicología social debe conducir a una psicología política como su fruto mas propio. Sé que algunos colegas norteamericanos y europeos nos alertan sobre el peligro de mezclar ciencia con activismo, y de confundir la teoría con reivindicaciones políticas. Es posible que en ocasiones caigamos en ese error. Pero tanto se puede fallar por carta de más como por carta de menos, y a mí me resulta preferible fracasar en el intento comprometido por hacer historia como parte de un pueblo, que en esfuerzo seudo aséptico por mantenerse al margen de ella. La precaución, perfectamente válida no tiene porqué confundirse con la carencia de opciones? (Martín-Baró, I., 1989)
Liberación  es   el ejercicio que se produce cuando la  P sicología, siguiendo los intereses de las grandes mayorías, ayuda a desenmascarar los sentidos de su acción alienante e ideologizada, para transformarla y transformarse a sí misma en transformadora, para liberarla, valga la redundancia.  
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
¿En que consiste el llamado proyecto barista?  Básicamente en una reflexión meta - psicológica sobre lo que podría llegar a ser una  P sicología de psicólogos latinoamericanos  
Des-ideologización y De-construcción crítica del conocimiento psicológico dominante para liberar a la psicología Re-construcción alternativa de la Psicología desde la verdad existencial de los pueblos latinoamericanos, como parte del proceso de construcción de una Psicología Social de la Liberación.
Objeto de estudio de la Psicología Social de la Liberación: La Acción en tanto ideológica
¿Qué nos mantiene unidos al orden establecido? ¿Qué nos integra al orden establecido?  ¿ Q ué nos libera del desorden establecido?.
El objetivo de la  P sicología social es posibilitar una mayor libertad individual y grupal mediante la toma de conciencia sobre los determinismos sociales de la acción (Martín-Baró, I., 1983, p. 48).
“ no se trata de desechar lo aprendido, sino de usarlo aquí y ahora, para los problemas que nos aquejan”
Los Psicólogos se han estado enfrentando a una psicología que habla de individuos o se ha constituido en disciplina, a partir de individuos que corresponden a las capaz medias de los países del Norte
L a  P sicología debe estudiar ese (...) saber social y cotidiano que llamamos &quot;sentido común&quot;, que es el ámbito privilegiado de la &quot;ideología&quot;(...) . El saber mas importante  entonces para la  P sicología no será el conocimiento explícito y formalizado, sino el saber inserto en la praxis cotidiana, la mayoría de las veces inconsciente e ideol o gic a mente naturalizado, para así determinar en cuanto, ese saber, es adecuado o no a las personas, en cuanto permite o no a los grupos y los pueblos mantener las riendas de su propia existencia .
El saber psicológico debe ponerse al servicio de una sociedad donde   el bienestar de los menos no se asiente sobre el malestar de los más,   donde la realización de los unos no requiera la negación de los otros,   donde el interés de los pocos no exija la deshumanización
El no reconocer más de lo dado lleva a ignorar aquello que la realidad existente niega, es decir, aquello que no existe pero que sería históricamente posible, si se dieran otras condiciones.  Martín-Baró (1986) “Hacia una Psicologia de la Liberación”,  Boletín de Psicología, No. 22, 219-231 , UCA, Salvador
E l psicologismo ha servido para fortalecer, directa o indirectamente, las estructuras opresivas al desviar la atención de ellas hacia los factores individuales y subjetivos   Martín-Baró (1986) “Hacia una Psicologia de la Liberación”,  Boletín de Psicología, No. 22, 219-231 , UCA, Salvador
Integrar como presupuesto el hedonismo en nuestro marco teórico, ¿no es de hecho una concesión al principio de lucro fundante del sistema capitalista y, por lo tanto, una transposición a la naturaleza del ser humano de lo que   caracteriza al   funcionamiento de un   determinado sistema socio-económico? (Martín-Baró, 1983a).
S i pretendemos que la Psicología contribuya a la liberación de nuestros pueblos, tenemos que elaborar una Psicología de la  L iberación. Pero elaborar una  P sicología de la  L iberación no es una tarea simplemente teórica, sino primero y fundamentalmente práctica. Por eso, si la Psicología  L atinoamericana quiere lanzarse por el camino de la liberación tiene que romper con su propia esclavitud. En otras palabras, realizar una Psicología de la  L iberación exige primero lograr una liberación de la Psicología.   Martín-Baró (1986) “Hacia una Psicologia de la Liberación”,  Boletín de Psicología, No. 22, 219-231 , UCA, Salvador
¿Nos hemos preguntado alguna vez seriamente cómo se ven los procesos psico - sociales desde la vertiente del dominado en lugar de verlos desde la vertiente del dominador? ¿Hemos intentado plantear la Psicología educativa desde el analfabeto, la Psicología laboral desde el desempleado, la Psicología clínica desde el marginado? ¿Cómo se verá la salud mental desde el colono de una hacienda, la madurez personal desde el habitante del tugurio, la motivación desde la señora de los mercados?  Martín-Baró (1986) “Hacia una Psicologia de la Liberación”,  Boletín de Psicología, No. 22, 219-231 , UCA, Salvador
MANIFIESTO DE LIBERIA   PRONUNCIAMIENTO Y CONCLUSIONES DEL SÉPTIMO CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGIA SOCIAL DE LA LIBERACION   LIBERIA, COSTA RICA - 19 DE NOVIEMBRE DEL AÑO 2005.   Participantes :  560 congresistas provenientes de  Costa Rica, Honduras, Guatemala, Bolivia, Cuba, Estados Unidos,  Austria, Francia, España, México, Argentina, Chile, Uruguay, República Dominicana, Canadá, Venezuela, Brasil, Perú, Ecuador, África del Sur, Puerto Rico, Colombia, Alemania, Nicaragua, El Salvador
1.  Consideramos la memoria histórica como derecho humano individual, social y colectivo, constituyendo un proceso liberador en las luchas de resistencia de nuestros pueblos y en la construcción de otro mundo posible y de una psicología liberadora. El Congreso propicia la constitución de grupos de trabajo que aborden las experiencias de los diversos países, proponiendo una futura &quot;caravana virtual de la memoria&quot; con lo que ocurre en cada país participante. 2.  Condenamos todo uso de conocimiento y práctica de la psicología que viole los derechos humanos de individuos y colectividades.
3.  Concluimos que la Psicología de la liberación y la Teología de la Liberación deben mantener un diálogo constante para evitar caer en un reduccionismo que fragmente la integralidad del ser humano, y que, en ambos casos, la creación teórica de saberes es un acto segundo, precedido por la praxis como acto primario. Se trata de saberes que por sí mismos no transforman al mundo, sino que se convierten en instrumentos para que los sujetos transformen su realidad.  Deben afrontar el temor de los signos de los tiempos para poder avanzar con esperanza en las tareas liberadoras.
[object Object],[object Object]
5. Instamos a las organizaciones no gubernamentales, a las iglesias y otros movimientos sociales a desarrollar estrategias claras de una pedagogía crítica con población migrante, que permita un trabajo de apoyo, de transformación de visiones de la realidad, para que se asuman cambios políticos y sociales.
6.  El Congreso ha considerado prioritario el trabajo en torno al tema de la pobreza, constituyendo una red de comunicación y de intercambio de materiales. Consideramos necesario trabajar la problemática de la pobreza tomando en cuenta su dimensión más micro (local e inmediata) y sus condicionantes estructurales .
7. El Congreso ha prestado atención al trabajo psicosocial en situaciones de desastre, acordando fomentar una red internacional integrada por comisiones que en cada lugar estén coordinadas por un estudiante y un (a) profesional, y proponiendo que el tema del trabajo psicosocial en desastres sea incluido como eje temático en futuros congresos. Reconocemos el impacto de las condiciones de pobreza, exclusión, imposición y falta de oportunidades en estos escenarios, y la necesidad de fomentar una información real, políticas  de inclusión de comunidades, de respeto a la autogestión comunitaria, partiendo de la ética y el respeto a los derechos humanos.  Se deben desarrollar estructuras para garantizar la formación, acción, investigación y participación en el afrontamiento de situaciones de desastre. Condenamos, también, la victimización de la población por parte de medios de comunicación de masas,   
8.  El Congreso considera que la Psicología Social de la Liberación debe dar frutos en todos los ámbitos de nuestra práctica: desde la clínica hasta el trabajo organizativo de base y con los movimientos sociales, relacionándose, necesariamente, con otras disciplinas. El Congreso acuerda crear una red de psicología social de la liberación, con el fomento a grupos de trabajo en cada país, y una página web que sea alimentada por estos.  Estos grupos de trabajo nos permitirán intercambiar experiencias, materiales, y promover espacios regionales y nacionales.
9.  El Congreso acuerda crear, junto con la Comisión organizadora de este evento, una estructura de seguimiento a los acuerdos y propuestas de este encuentro, integrada por representantes de las diversas mesas de trabajo. Asimismo acuerda vincular estos esfuerzos con otros esfuerzos alternativos más generales, como los que se han expresado en el FORO SOCIAL MUNDIAL, y articularse con redes alternativas de comunicación y de información. 10.  La plenaria final del Congreso acuerda, unánimemente, respaldar la propuesta presentada por estudiantes de que se incorpore una representación estudiantil a la estructura que ha funcionado como Comisión Internacional de los Congresos de Psicología Social  de la Liberación.    
11.  El Congreso considera necesario estimular y fortalecer  la participación de movimientos populares en los futuros congresos.   LIBERIA, COSTA RICA, 19 DE NOVIEMBRE DEL AÑO 2005  
“ T enemos que ser más modestos todos los que estamos en la otra campaña. No estamos creando un movimiento, le estamos dando la voz a eso que ya está, y en todo caso tratamos de coordinar y construir una relación entre movimientos hasta ahora dispersos.“ Sub-Comandante Marcos  
 

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Psicologia de la personalidad linea de tiempo
Psicologia de la personalidad linea de tiempoPsicologia de la personalidad linea de tiempo
Psicologia de la personalidad linea de tiempo
Francisco Aponte
 
Ficha del Test de la familia de corman
Ficha del Test de la familia de cormanFicha del Test de la familia de corman
Ficha del Test de la familia de corman
Zhiaaa
 
Modelo Dinamico Clinico
Modelo Dinamico ClinicoModelo Dinamico Clinico
Modelo Dinamico Clinico
Andry-k12
 
MAPA CONCEPTUAL EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
MAPA CONCEPTUAL EVALUACIÓN PSICOLÓGICAMAPA CONCEPTUAL EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
MAPA CONCEPTUAL EVALUACIÓN PSICOLÓGICAJurynerary
 
Linea de Tiempo Psicologia Social y Comunitaria
Linea de Tiempo Psicologia Social y ComunitariaLinea de Tiempo Psicologia Social y Comunitaria
Linea de Tiempo Psicologia Social y Comunitariayesica_ap
 
modelos de inteligencia emocional
modelos de inteligencia emocional modelos de inteligencia emocional
modelos de inteligencia emocional
CarolinaAzuaje2
 
Cuadro comparativo tests proyectivos diunnars delgado
Cuadro comparativo tests proyectivos diunnars delgadoCuadro comparativo tests proyectivos diunnars delgado
Cuadro comparativo tests proyectivos diunnars delgado
diunnarsdelgado
 
Variables Psicológicas (Zulaymy Záez)
Variables Psicológicas (Zulaymy Záez)Variables Psicológicas (Zulaymy Záez)
Variables Psicológicas (Zulaymy Záez)
Zulaymy Záez
 
PRINCIPALES FUNCIONES DEL PSICÓLOGO ORGANIZACIONAL
PRINCIPALES FUNCIONES DEL PSICÓLOGO ORGANIZACIONALPRINCIPALES FUNCIONES DEL PSICÓLOGO ORGANIZACIONAL
PRINCIPALES FUNCIONES DEL PSICÓLOGO ORGANIZACIONAL
Andrea Whiltimbury Soto
 
Entrevista psicodinámica
Entrevista psicodinámicaEntrevista psicodinámica
Entrevista psicodinámicapsicospirit
 
Antecedentes Históricos de la Psicología de la Personalidad
Antecedentes Históricos de la Psicología de la PersonalidadAntecedentes Históricos de la Psicología de la Personalidad
Antecedentes Históricos de la Psicología de la Personalidad
RuxierM
 
3. Modalidades de la entrevista
3. Modalidades de la entrevista3. Modalidades de la entrevista
3. Modalidades de la entrevista
Laura O. Eguia Magaña
 
el modelo psicodinámico y la teoría psicoanalítica de freud
 el modelo psicodinámico y la teoría psicoanalítica de freud el modelo psicodinámico y la teoría psicoanalítica de freud
el modelo psicodinámico y la teoría psicoanalítica de freud
masterhack
 
La investigación en la psicología de la personalidad
La investigación en la psicología de la personalidadLa investigación en la psicología de la personalidad
La investigación en la psicología de la personalidad
claidy alvarez
 
5.2 Albert Ellis Terapia Racional Emotiva
5.2  Albert Ellis Terapia Racional Emotiva5.2  Albert Ellis Terapia Racional Emotiva
5.2 Albert Ellis Terapia Racional Emotiva
Laura O. Eguia Magaña
 
Modelo Cognitivo Psicopatologia
Modelo Cognitivo PsicopatologiaModelo Cognitivo Psicopatologia
Modelo Cognitivo Psicopatologia
Omar Galarza
 
Importancia de la investigación en Psicología
Importancia de la investigación en PsicologíaImportancia de la investigación en Psicología
Importancia de la investigación en Psicología
janitzaolaya
 
El plan psicoterapéutico.
El plan psicoterapéutico.El plan psicoterapéutico.
El plan psicoterapéutico.
Martin Junior Cayo Calsin
 
Exposición de psicometria raven de adultos
Exposición de psicometria raven de adultosExposición de psicometria raven de adultos
Exposición de psicometria raven de adultosJenny Caceres Benites
 

La actualidad más candente (20)

Psicologia de la personalidad linea de tiempo
Psicologia de la personalidad linea de tiempoPsicologia de la personalidad linea de tiempo
Psicologia de la personalidad linea de tiempo
 
Ficha del Test de la familia de corman
Ficha del Test de la familia de cormanFicha del Test de la familia de corman
Ficha del Test de la familia de corman
 
Modelo Dinamico Clinico
Modelo Dinamico ClinicoModelo Dinamico Clinico
Modelo Dinamico Clinico
 
MAPA CONCEPTUAL EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
MAPA CONCEPTUAL EVALUACIÓN PSICOLÓGICAMAPA CONCEPTUAL EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
MAPA CONCEPTUAL EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
 
Linea de Tiempo Psicologia Social y Comunitaria
Linea de Tiempo Psicologia Social y ComunitariaLinea de Tiempo Psicologia Social y Comunitaria
Linea de Tiempo Psicologia Social y Comunitaria
 
modelos de inteligencia emocional
modelos de inteligencia emocional modelos de inteligencia emocional
modelos de inteligencia emocional
 
Cuadro comparativo tests proyectivos diunnars delgado
Cuadro comparativo tests proyectivos diunnars delgadoCuadro comparativo tests proyectivos diunnars delgado
Cuadro comparativo tests proyectivos diunnars delgado
 
Variables Psicológicas (Zulaymy Záez)
Variables Psicológicas (Zulaymy Záez)Variables Psicológicas (Zulaymy Záez)
Variables Psicológicas (Zulaymy Záez)
 
PRINCIPALES FUNCIONES DEL PSICÓLOGO ORGANIZACIONAL
PRINCIPALES FUNCIONES DEL PSICÓLOGO ORGANIZACIONALPRINCIPALES FUNCIONES DEL PSICÓLOGO ORGANIZACIONAL
PRINCIPALES FUNCIONES DEL PSICÓLOGO ORGANIZACIONAL
 
Entrevista psicodinámica
Entrevista psicodinámicaEntrevista psicodinámica
Entrevista psicodinámica
 
Antecedentes Históricos de la Psicología de la Personalidad
Antecedentes Históricos de la Psicología de la PersonalidadAntecedentes Históricos de la Psicología de la Personalidad
Antecedentes Históricos de la Psicología de la Personalidad
 
Tecnicas cognitivas
Tecnicas cognitivasTecnicas cognitivas
Tecnicas cognitivas
 
3. Modalidades de la entrevista
3. Modalidades de la entrevista3. Modalidades de la entrevista
3. Modalidades de la entrevista
 
el modelo psicodinámico y la teoría psicoanalítica de freud
 el modelo psicodinámico y la teoría psicoanalítica de freud el modelo psicodinámico y la teoría psicoanalítica de freud
el modelo psicodinámico y la teoría psicoanalítica de freud
 
La investigación en la psicología de la personalidad
La investigación en la psicología de la personalidadLa investigación en la psicología de la personalidad
La investigación en la psicología de la personalidad
 
5.2 Albert Ellis Terapia Racional Emotiva
5.2  Albert Ellis Terapia Racional Emotiva5.2  Albert Ellis Terapia Racional Emotiva
5.2 Albert Ellis Terapia Racional Emotiva
 
Modelo Cognitivo Psicopatologia
Modelo Cognitivo PsicopatologiaModelo Cognitivo Psicopatologia
Modelo Cognitivo Psicopatologia
 
Importancia de la investigación en Psicología
Importancia de la investigación en PsicologíaImportancia de la investigación en Psicología
Importancia de la investigación en Psicología
 
El plan psicoterapéutico.
El plan psicoterapéutico.El plan psicoterapéutico.
El plan psicoterapéutico.
 
Exposición de psicometria raven de adultos
Exposición de psicometria raven de adultosExposición de psicometria raven de adultos
Exposición de psicometria raven de adultos
 

Similar a Psicología de la Liberacion

DDHH desafio vigente m.baró
DDHH desafio vigente m.baróDDHH desafio vigente m.baró
DDHH desafio vigente m.baró
Carolina Rosales Orellana
 
Ensayo Psicolgia Social
Ensayo Psicolgia SocialEnsayo Psicolgia Social
Ensayo Psicolgia Social
DeisyPantoja1
 
Desde abajo, por la izquierda (Arturo Escobar).pdf
Desde abajo, por la izquierda (Arturo Escobar).pdfDesde abajo, por la izquierda (Arturo Escobar).pdf
Desde abajo, por la izquierda (Arturo Escobar).pdf
macarboledav
 
Aware
AwareAware
CLASE 9 y 10.- PENSAMIENTO CRÍTICO.pptx
CLASE 9 y 10.- PENSAMIENTO CRÍTICO.pptxCLASE 9 y 10.- PENSAMIENTO CRÍTICO.pptx
CLASE 9 y 10.- PENSAMIENTO CRÍTICO.pptx
JIMROSALES5
 
Recorrido histórico 2010
Recorrido histórico 2010Recorrido histórico 2010
Recorrido histórico 2010
FES Acatlán - UNAM
 
7. pensamiento social_latinoamericano
7. pensamiento social_latinoamericano7. pensamiento social_latinoamericano
7. pensamiento social_latinoamericanoMario Ochoa Gómez
 
Comentario
ComentarioComentario
7. pensamiento social latinoamericano
7. pensamiento social latinoamericano7. pensamiento social latinoamericano
7. pensamiento social latinoamericanoChabelita Velarde
 
Fracaso del lulismo y emergencias de alternativas
Fracaso del lulismo y emergencias de alternativasFracaso del lulismo y emergencias de alternativas
Fracaso del lulismo y emergencias de alternativas
Robinson Salazar Pèrez
 
Viera Opresion
Viera OpresionViera Opresion
Viera Opresion
facultadmental
 
Barrero Cuellar, E. (2015). Formación de psicólogos y psicólogas en América L...
Barrero Cuellar, E. (2015). Formación de psicólogos y psicólogas en América L...Barrero Cuellar, E. (2015). Formación de psicólogos y psicólogas en América L...
Barrero Cuellar, E. (2015). Formación de psicólogos y psicólogas en América L...
virginiamusso5
 
Hacia una psicologia de la liberacion
Hacia una psicologia de la liberacion Hacia una psicologia de la liberacion
Hacia una psicologia de la liberacion
xiomyas
 
Martin baro psicologia_liberacion
Martin baro psicologia_liberacionMartin baro psicologia_liberacion
Martin baro psicologia_liberacion
PierinaM1
 
Martín baró, ignacio (1986) hacia una psicología de la liberación
Martín baró, ignacio (1986) hacia una psicología de la liberaciónMartín baró, ignacio (1986) hacia una psicología de la liberación
Martín baró, ignacio (1986) hacia una psicología de la liberación
Alvi Guajardo Medina
 
Educacion para la_liberacion
Educacion para la_liberacionEducacion para la_liberacion
Educacion para la_liberacion
KarinaBernal23
 
153907729-PSICOLOGIA-COMUNITARIA-TEOLOGIA-DE-LA-LIBERACION.pdf
153907729-PSICOLOGIA-COMUNITARIA-TEOLOGIA-DE-LA-LIBERACION.pdf153907729-PSICOLOGIA-COMUNITARIA-TEOLOGIA-DE-LA-LIBERACION.pdf
153907729-PSICOLOGIA-COMUNITARIA-TEOLOGIA-DE-LA-LIBERACION.pdf
Carlos Paredes
 
Boletín informativo. Número 2. Enero 2010
Boletín informativo. Número 2. Enero 2010Boletín informativo. Número 2. Enero 2010
Boletín informativo. Número 2. Enero 2010
jaimesnestor
 
Del pensamiento liberador a la praxis de la liberación latinoamericana”
Del pensamiento liberador a la praxis de la liberación latinoamericana”Del pensamiento liberador a la praxis de la liberación latinoamericana”
Del pensamiento liberador a la praxis de la liberación latinoamericana”Granja Porcícola El Olimpo
 

Similar a Psicología de la Liberacion (20)

DDHH desafio vigente m.baró
DDHH desafio vigente m.baróDDHH desafio vigente m.baró
DDHH desafio vigente m.baró
 
Ensayo Psicolgia Social
Ensayo Psicolgia SocialEnsayo Psicolgia Social
Ensayo Psicolgia Social
 
Desde abajo, por la izquierda (Arturo Escobar).pdf
Desde abajo, por la izquierda (Arturo Escobar).pdfDesde abajo, por la izquierda (Arturo Escobar).pdf
Desde abajo, por la izquierda (Arturo Escobar).pdf
 
Aware
AwareAware
Aware
 
CLASE 9 y 10.- PENSAMIENTO CRÍTICO.pptx
CLASE 9 y 10.- PENSAMIENTO CRÍTICO.pptxCLASE 9 y 10.- PENSAMIENTO CRÍTICO.pptx
CLASE 9 y 10.- PENSAMIENTO CRÍTICO.pptx
 
Recorrido histórico 2010
Recorrido histórico 2010Recorrido histórico 2010
Recorrido histórico 2010
 
7. pensamiento social_latinoamericano
7. pensamiento social_latinoamericano7. pensamiento social_latinoamericano
7. pensamiento social_latinoamericano
 
Comentario
ComentarioComentario
Comentario
 
7. pensamiento social latinoamericano
7. pensamiento social latinoamericano7. pensamiento social latinoamericano
7. pensamiento social latinoamericano
 
Fracaso del lulismo y emergencias de alternativas
Fracaso del lulismo y emergencias de alternativasFracaso del lulismo y emergencias de alternativas
Fracaso del lulismo y emergencias de alternativas
 
Viera Opresion
Viera OpresionViera Opresion
Viera Opresion
 
Barrero Cuellar, E. (2015). Formación de psicólogos y psicólogas en América L...
Barrero Cuellar, E. (2015). Formación de psicólogos y psicólogas en América L...Barrero Cuellar, E. (2015). Formación de psicólogos y psicólogas en América L...
Barrero Cuellar, E. (2015). Formación de psicólogos y psicólogas en América L...
 
Hacia una psicologia de la liberacion
Hacia una psicologia de la liberacion Hacia una psicologia de la liberacion
Hacia una psicologia de la liberacion
 
Martin baro psicologia_liberacion
Martin baro psicologia_liberacionMartin baro psicologia_liberacion
Martin baro psicologia_liberacion
 
Clase 13 - Zibechi
Clase 13 - ZibechiClase 13 - Zibechi
Clase 13 - Zibechi
 
Martín baró, ignacio (1986) hacia una psicología de la liberación
Martín baró, ignacio (1986) hacia una psicología de la liberaciónMartín baró, ignacio (1986) hacia una psicología de la liberación
Martín baró, ignacio (1986) hacia una psicología de la liberación
 
Educacion para la_liberacion
Educacion para la_liberacionEducacion para la_liberacion
Educacion para la_liberacion
 
153907729-PSICOLOGIA-COMUNITARIA-TEOLOGIA-DE-LA-LIBERACION.pdf
153907729-PSICOLOGIA-COMUNITARIA-TEOLOGIA-DE-LA-LIBERACION.pdf153907729-PSICOLOGIA-COMUNITARIA-TEOLOGIA-DE-LA-LIBERACION.pdf
153907729-PSICOLOGIA-COMUNITARIA-TEOLOGIA-DE-LA-LIBERACION.pdf
 
Boletín informativo. Número 2. Enero 2010
Boletín informativo. Número 2. Enero 2010Boletín informativo. Número 2. Enero 2010
Boletín informativo. Número 2. Enero 2010
 
Del pensamiento liberador a la praxis de la liberación latinoamericana”
Del pensamiento liberador a la praxis de la liberación latinoamericana”Del pensamiento liberador a la praxis de la liberación latinoamericana”
Del pensamiento liberador a la praxis de la liberación latinoamericana”
 

Más de facultadmental

Psicología Jurídica y Forense
Psicología Jurídica y ForensePsicología Jurídica y Forense
Psicología Jurídica y Forense
facultadmental
 
Cannabis, Tabaco Y Alcohol
Cannabis, Tabaco Y AlcoholCannabis, Tabaco Y Alcohol
Cannabis, Tabaco Y Alcoholfacultadmental
 
Eduardo Viera Sindicalistas Power2
Eduardo Viera  Sindicalistas Power2Eduardo Viera  Sindicalistas Power2
Eduardo Viera Sindicalistas Power2
facultadmental
 
D E L I R I O
D E L I R I OD E L I R I O
D E L I R I O
facultadmental
 
Presentación XV aniversario Michoacán
Presentación XV aniversario MichoacánPresentación XV aniversario Michoacán
Presentación XV aniversario Michoacán
facultadmental
 
Entrevista Rita Levi Montalcini, Neurologa[1]
Entrevista Rita Levi Montalcini, Neurologa[1]Entrevista Rita Levi Montalcini, Neurologa[1]
Entrevista Rita Levi Montalcini, Neurologa[1]facultadmental
 

Más de facultadmental (8)

Psicología Jurídica y Forense
Psicología Jurídica y ForensePsicología Jurídica y Forense
Psicología Jurídica y Forense
 
Opiaceos Final
Opiaceos FinalOpiaceos Final
Opiaceos Final
 
Cannabis, Tabaco Y Alcohol
Cannabis, Tabaco Y AlcoholCannabis, Tabaco Y Alcohol
Cannabis, Tabaco Y Alcohol
 
Alucinógenos
AlucinógenosAlucinógenos
Alucinógenos
 
Eduardo Viera Sindicalistas Power2
Eduardo Viera  Sindicalistas Power2Eduardo Viera  Sindicalistas Power2
Eduardo Viera Sindicalistas Power2
 
D E L I R I O
D E L I R I OD E L I R I O
D E L I R I O
 
Presentación XV aniversario Michoacán
Presentación XV aniversario MichoacánPresentación XV aniversario Michoacán
Presentación XV aniversario Michoacán
 
Entrevista Rita Levi Montalcini, Neurologa[1]
Entrevista Rita Levi Montalcini, Neurologa[1]Entrevista Rita Levi Montalcini, Neurologa[1]
Entrevista Rita Levi Montalcini, Neurologa[1]
 

Último

PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
johnsegura13
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
LibreriaOrellana1
 

Último (20)

PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
 

Psicología de la Liberacion

  • 1. “ T enemos que ser más modestos todos los que estamos en la otra campaña. No estamos creando un movimiento, le estamos dando la voz a eso que ya está, y en todo caso tratamos de coordinar y construir una relación entre movimientos hasta ahora dispersos.“ Sub-Comandante Marcos  
  • 2. Liber-Acción - R evista Virtual de la Red Psicliberación En ella unimos voces y articulamos esfuerzos de acción Se nutre de colaboraciones voluntarias de personas de todo el mundo y de varias disciplinas comprometidas www.liber-acción.org
  • 3. Red Internacional de Psicología Social de la Liberación Actualmente contamos con 620 miembros de América Latina , España y otros países. Para inscribirse a la red: [email_address]
  • 4. Grupo Psicología Social de la Liberación Uruguay [email_address] Espacio para de-construir y construir espacios. Nos reunimos desde la psicologia social de la liberacion, apostando a la conjunci ó n de ganas y formas de sentir, pensar y hacer. Todas y todos estamos convocados/as sin distinciones disciplinarias o saberes , hacia mundos posibles y necesarios.
  • 5. Mundos Posibles y Necesarios de Liberación Mundos posibles y necesarios sostenidos por nombres como estrellas Camino al sur Camino al norte Camino al centro Siempre caminando con palas, balas, letras A Gatti lo desaparecen inaugurando su presencia Al Che lo acribillan mientras miles de flores brotan de su gorra Baró cae en la UCA por liberar voces  
  • 6. Y las palabras porfiadas se treparon en las nuevas banderas Anónimas y anónimos Semillas y raíces para las cosechas   Pizco, Guaro, Tequila, Chicha, Grapa limón Del gallopinto al asado Del candombe al reggaeton Las venas abiertas de América Latina siguen palpitando   Mundos Posibles y Necesarios de Liberación  
  • 7.
  • 8. Psicología de la Liberación Liberación de la Psicología ¿Apuesta, postura, praxis? Tan solo convocatoria para seguir convocando Para seguir conquistando Mundos posibles y necesarios de liberación
  • 9. <<Esto es una injusticia. Son ustedes una carroña>> Ignacio Martín-Baró 16 de noviembre de 1989 Junto a él cayeron Ignacio Ellacuría y Segundo Montes, Juan Ramón Moreno, Amando y Joaquín López, compañeros jesuitas de origen igualmente español y Elba y Celina Ramos, empleadas de la UCA
  • 10. Ignacio Martín-Baró (Valladolid 1942-El Salvador, 1989), psicólogo y sacerdote jesuita Colombia - Licenciado en Letras San Salvador (1972)- Licenciado en Psicología (“José Simenón Cañas”, UCA) Chicago (1979)- Doctor en Psicología Social y Organizacional UCA, Salvador - Vicerrector, Encargado del Departamento de Psicología y Educación. Fundador del IUDOP
  • 11. “ ..la verdad de los pueblos latinoamericanos no está en su presente de opresión, sino en su mañana de libertad;la verdad de las mayorías populares no hay que encontrarla sino que hay que hacerla” Martín-Baró, I. (1986) “Hacia una Psicología de la Liberación” BOLETIN DE PSICOLOGIA, UCA , SAN SALVADOR, 5,22,228.
  • 12. “ yo creo que el compromiso del científico social en Centroamérica hoy tiene que ser con las aspiraciones y luchas de las mayorías populares, y ello tanto por un imperativo de lógica científica. ellas tienen más razón-cuanto por un imperativo ético: ellas tienen mejor razón” Martín-Baró,I.(1990)“Retos y perspectivas de la Psicología Latinoamericana” en Pacheco, G. y Jiménez, B (edit.) Ignacio Martin-Baro. Psicologia de la Liberacion para América Latina . Guadalajara: Iteso, Universidad de Guadalajara pp. 51-79.
  • 13. <<Se trata, ante todo, de un esfuerzo por elaborar una psicología social que junte el rigor científico con el compromiso social, que saque provecho de todo el acerbo de conocimientos elaborados en otros lugares y desde otras inquietudes, pero los replantee críticamente a la luz de los problemas propios de los pueblos centroamericanos en estas décadas finales del siglo XX>> (Martín-Baró, 1989a, p. 5)
  • 14.
  • 15. Dos errores a evitar  Aceptar acríticamente los modelos ya disponibles y formulados en contextos ajenos al propio o, por el contrario,  Construir una &quot;psicología nacionalista&quot; cuyo único criterio de validez se basara en la negación de las teorías y los métodos procedentes de los países del llamado primer mundo (ver Martín-Baró, 1987/1998, pp. 310-318).
  • 16.
  • 17.
  • 18. <<El ideal no consiste en buscar la asepsia a toda costa, cuanto en tratar de adecuar el propio quehacer científico a los valores por los que uno opta en la vida…” (Martín-Baró, 1983, pp. 45-46).
  • 19.
  • 20. Vínculos teórico – epistemológicos Teología de la Liberación ( Gutiérrez, Ellacuría, Romero, Boff, Sobrino, Betto y otros ) Filosofía de la Liberación ( Franz Hinkelammert y Enrique Dussel ) Movimientos de liberación latinoamericanos Teoría de la Dependencia en Sociología ( Cardoso y Faletto, 1979 ) Pedagogía del Oprimido (Freire, 1972) , Renovación de la ideología política marxista, Literatura crítica, Investigación-Acción-Participativa (Fals Borda y el grupo La Rosca) Psicología Comunitaria (Montero)
  • 21. “ En los momentos actuales (1988) pienso que la Psicología social debe conducir a una psicología política como su fruto mas propio. Sé que algunos colegas norteamericanos y europeos nos alertan sobre el peligro de mezclar ciencia con activismo, y de confundir la teoría con reivindicaciones políticas. Es posible que en ocasiones caigamos en ese error. Pero tanto se puede fallar por carta de más como por carta de menos, y a mí me resulta preferible fracasar en el intento comprometido por hacer historia como parte de un pueblo, que en esfuerzo seudo aséptico por mantenerse al margen de ella. La precaución, perfectamente válida no tiene porqué confundirse con la carencia de opciones? (Martín-Baró, I., 1989)
  • 22. Liberación es el ejercicio que se produce cuando la P sicología, siguiendo los intereses de las grandes mayorías, ayuda a desenmascarar los sentidos de su acción alienante e ideologizada, para transformarla y transformarse a sí misma en transformadora, para liberarla, valga la redundancia.  
  • 23.
  • 24. ¿En que consiste el llamado proyecto barista? Básicamente en una reflexión meta - psicológica sobre lo que podría llegar a ser una P sicología de psicólogos latinoamericanos  
  • 25. Des-ideologización y De-construcción crítica del conocimiento psicológico dominante para liberar a la psicología Re-construcción alternativa de la Psicología desde la verdad existencial de los pueblos latinoamericanos, como parte del proceso de construcción de una Psicología Social de la Liberación.
  • 26. Objeto de estudio de la Psicología Social de la Liberación: La Acción en tanto ideológica
  • 27. ¿Qué nos mantiene unidos al orden establecido? ¿Qué nos integra al orden establecido? ¿ Q ué nos libera del desorden establecido?.
  • 28. El objetivo de la P sicología social es posibilitar una mayor libertad individual y grupal mediante la toma de conciencia sobre los determinismos sociales de la acción (Martín-Baró, I., 1983, p. 48).
  • 29. “ no se trata de desechar lo aprendido, sino de usarlo aquí y ahora, para los problemas que nos aquejan”
  • 30. Los Psicólogos se han estado enfrentando a una psicología que habla de individuos o se ha constituido en disciplina, a partir de individuos que corresponden a las capaz medias de los países del Norte
  • 31. L a P sicología debe estudiar ese (...) saber social y cotidiano que llamamos &quot;sentido común&quot;, que es el ámbito privilegiado de la &quot;ideología&quot;(...) . El saber mas importante  entonces para la P sicología no será el conocimiento explícito y formalizado, sino el saber inserto en la praxis cotidiana, la mayoría de las veces inconsciente e ideol o gic a mente naturalizado, para así determinar en cuanto, ese saber, es adecuado o no a las personas, en cuanto permite o no a los grupos y los pueblos mantener las riendas de su propia existencia .
  • 32. El saber psicológico debe ponerse al servicio de una sociedad donde el bienestar de los menos no se asiente sobre el malestar de los más, donde la realización de los unos no requiera la negación de los otros, donde el interés de los pocos no exija la deshumanización
  • 33. El no reconocer más de lo dado lleva a ignorar aquello que la realidad existente niega, es decir, aquello que no existe pero que sería históricamente posible, si se dieran otras condiciones. Martín-Baró (1986) “Hacia una Psicologia de la Liberación”, Boletín de Psicología, No. 22, 219-231 , UCA, Salvador
  • 34. E l psicologismo ha servido para fortalecer, directa o indirectamente, las estructuras opresivas al desviar la atención de ellas hacia los factores individuales y subjetivos Martín-Baró (1986) “Hacia una Psicologia de la Liberación”, Boletín de Psicología, No. 22, 219-231 , UCA, Salvador
  • 35. Integrar como presupuesto el hedonismo en nuestro marco teórico, ¿no es de hecho una concesión al principio de lucro fundante del sistema capitalista y, por lo tanto, una transposición a la naturaleza del ser humano de lo que caracteriza al funcionamiento de un determinado sistema socio-económico? (Martín-Baró, 1983a).
  • 36. S i pretendemos que la Psicología contribuya a la liberación de nuestros pueblos, tenemos que elaborar una Psicología de la L iberación. Pero elaborar una P sicología de la L iberación no es una tarea simplemente teórica, sino primero y fundamentalmente práctica. Por eso, si la Psicología L atinoamericana quiere lanzarse por el camino de la liberación tiene que romper con su propia esclavitud. En otras palabras, realizar una Psicología de la L iberación exige primero lograr una liberación de la Psicología. Martín-Baró (1986) “Hacia una Psicologia de la Liberación”, Boletín de Psicología, No. 22, 219-231 , UCA, Salvador
  • 37. ¿Nos hemos preguntado alguna vez seriamente cómo se ven los procesos psico - sociales desde la vertiente del dominado en lugar de verlos desde la vertiente del dominador? ¿Hemos intentado plantear la Psicología educativa desde el analfabeto, la Psicología laboral desde el desempleado, la Psicología clínica desde el marginado? ¿Cómo se verá la salud mental desde el colono de una hacienda, la madurez personal desde el habitante del tugurio, la motivación desde la señora de los mercados? Martín-Baró (1986) “Hacia una Psicologia de la Liberación”, Boletín de Psicología, No. 22, 219-231 , UCA, Salvador
  • 38. MANIFIESTO DE LIBERIA   PRONUNCIAMIENTO Y CONCLUSIONES DEL SÉPTIMO CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGIA SOCIAL DE LA LIBERACION   LIBERIA, COSTA RICA - 19 DE NOVIEMBRE DEL AÑO 2005. Participantes : 560 congresistas provenientes de Costa Rica, Honduras, Guatemala, Bolivia, Cuba, Estados Unidos, Austria, Francia, España, México, Argentina, Chile, Uruguay, República Dominicana, Canadá, Venezuela, Brasil, Perú, Ecuador, África del Sur, Puerto Rico, Colombia, Alemania, Nicaragua, El Salvador
  • 39. 1. Consideramos la memoria histórica como derecho humano individual, social y colectivo, constituyendo un proceso liberador en las luchas de resistencia de nuestros pueblos y en la construcción de otro mundo posible y de una psicología liberadora. El Congreso propicia la constitución de grupos de trabajo que aborden las experiencias de los diversos países, proponiendo una futura &quot;caravana virtual de la memoria&quot; con lo que ocurre en cada país participante. 2. Condenamos todo uso de conocimiento y práctica de la psicología que viole los derechos humanos de individuos y colectividades.
  • 40. 3. Concluimos que la Psicología de la liberación y la Teología de la Liberación deben mantener un diálogo constante para evitar caer en un reduccionismo que fragmente la integralidad del ser humano, y que, en ambos casos, la creación teórica de saberes es un acto segundo, precedido por la praxis como acto primario. Se trata de saberes que por sí mismos no transforman al mundo, sino que se convierten en instrumentos para que los sujetos transformen su realidad. Deben afrontar el temor de los signos de los tiempos para poder avanzar con esperanza en las tareas liberadoras.
  • 41.
  • 42. 5. Instamos a las organizaciones no gubernamentales, a las iglesias y otros movimientos sociales a desarrollar estrategias claras de una pedagogía crítica con población migrante, que permita un trabajo de apoyo, de transformación de visiones de la realidad, para que se asuman cambios políticos y sociales.
  • 43. 6. El Congreso ha considerado prioritario el trabajo en torno al tema de la pobreza, constituyendo una red de comunicación y de intercambio de materiales. Consideramos necesario trabajar la problemática de la pobreza tomando en cuenta su dimensión más micro (local e inmediata) y sus condicionantes estructurales .
  • 44. 7. El Congreso ha prestado atención al trabajo psicosocial en situaciones de desastre, acordando fomentar una red internacional integrada por comisiones que en cada lugar estén coordinadas por un estudiante y un (a) profesional, y proponiendo que el tema del trabajo psicosocial en desastres sea incluido como eje temático en futuros congresos. Reconocemos el impacto de las condiciones de pobreza, exclusión, imposición y falta de oportunidades en estos escenarios, y la necesidad de fomentar una información real, políticas de inclusión de comunidades, de respeto a la autogestión comunitaria, partiendo de la ética y el respeto a los derechos humanos. Se deben desarrollar estructuras para garantizar la formación, acción, investigación y participación en el afrontamiento de situaciones de desastre. Condenamos, también, la victimización de la población por parte de medios de comunicación de masas,  
  • 45. 8. El Congreso considera que la Psicología Social de la Liberación debe dar frutos en todos los ámbitos de nuestra práctica: desde la clínica hasta el trabajo organizativo de base y con los movimientos sociales, relacionándose, necesariamente, con otras disciplinas. El Congreso acuerda crear una red de psicología social de la liberación, con el fomento a grupos de trabajo en cada país, y una página web que sea alimentada por estos. Estos grupos de trabajo nos permitirán intercambiar experiencias, materiales, y promover espacios regionales y nacionales.
  • 46. 9. El Congreso acuerda crear, junto con la Comisión organizadora de este evento, una estructura de seguimiento a los acuerdos y propuestas de este encuentro, integrada por representantes de las diversas mesas de trabajo. Asimismo acuerda vincular estos esfuerzos con otros esfuerzos alternativos más generales, como los que se han expresado en el FORO SOCIAL MUNDIAL, y articularse con redes alternativas de comunicación y de información. 10. La plenaria final del Congreso acuerda, unánimemente, respaldar la propuesta presentada por estudiantes de que se incorpore una representación estudiantil a la estructura que ha funcionado como Comisión Internacional de los Congresos de Psicología Social de la Liberación.  
  • 47. 11. El Congreso considera necesario estimular y fortalecer la participación de movimientos populares en los futuros congresos.   LIBERIA, COSTA RICA, 19 DE NOVIEMBRE DEL AÑO 2005  
  • 48. “ T enemos que ser más modestos todos los que estamos en la otra campaña. No estamos creando un movimiento, le estamos dando la voz a eso que ya está, y en todo caso tratamos de coordinar y construir una relación entre movimientos hasta ahora dispersos.“ Sub-Comandante Marcos  
  • 49.