SlideShare una empresa de Scribd logo
Republica Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para Educación
Universidad Experimental Rómulo Gallegos
Núcleo-Valle de la Pascua
Psicología
-Bachiller:
-David Orozco
#28.222.733
Sección 1
-Facilitador:
-Angelo Ochipinti
En esta presenta se estará desarrollando diversos
temas como la psicología que es una ciencia que
estudia la conducta humana, al ser humano como
un ser social, el cual se desarrolla en un ambiente
que se estudia para determinar atreves de sus
distintos métodos las conductas y actitudes, este y
otros temas serán desarrollo a continuación tal
como etapas del desarrollo del ser humano y
bases sobre la psicología de la conducta, un breve
estudio del sistema nervioso y como el mismo
influye en nuestra conducta
introducción
Psicología general
Ayuda a comprender una de
las causas del porqué
suceden las cosas en
nuestro planeta
Objetivos
¿En qué
consiste?
Describir, explicar, predecir y modificar el comportamiento humano.
En muchos sentidos, estos objetivos son similares a aquellas
actividades que probablemente realizamos a diario en la medida
que interactuamos con los demás
Por medio de sus diversos enfoques, explora la percepción,
la atención, la motivación, la emoción, el funcionamiento
del cerebro, la inteligencia, el pensamiento, la personalidad,
las relaciones personales, la conciencia y la inconsciencia
del hombre
Historia
Edad Antigua: inicio de la historia de la
Psicología:
Sócrates sentó los fundamentos del método
científico, Platón concibió el cuerpo como el
vehículo del alma, verdadera responsable de
la conducta humana.
En esa misma época el médico Hipócrates estudió las
enfermedades físicas y psíquicas mediante el método
inductivo y las atribuyó a desequilibrios en los humores o
fluidos corporales
Durante la Edad Antigua se creía que los trastornos
mentales eran consecuencia de la posesión por parte de
espíritus y demonios, y los tratamientos consistían en
conjuros y encantamientos a los que se atribuían efectos
curativos
Edad Media: desarrollos y retrocesos
En la Edad Media el pensamiento europeo quedó dominado
por el cristianismo; esto provocó retrocesos claros en el
progreso científico.
En el mundo árabe, inmerso en su edad dorada, la medicina y
la psicología siguieron avanzando durante el Medievo.
Se describieron “enfermedades de la mente” como la depresión, la
ansiedad, la demencia o las alucinaciones, se aplicaron tratamientos
humanitarios a quienes las sufrían y se empezó a estudiar los
procesos psicológicos básicos.
La filosofía hindú analizó el concepto del yo, mientras que en
China ya se aplicaban tests en el ámbito educativo y se llevó a
cabo el primer experimento psicológico del que se tiene
constancia: dibujar un círculo con una mano y un cuadrado con la
otra para valorar la resistencia a la distracción
Renacimiento e Ilustración
Entre los siglos XVI y XVIII, en el mundo
occidental convivieron la concepción demonológica de la
enfermedad mental y el humanitarismo. Que relacionaba los
trastornos psicológicos con alteraciones físicas, y no
morales.
La palabra “psicología” se empezó a popularizar durante este
periodo histórico
La psiquiatría fue precedida por el alienismo, representado
principalmente por Philippe Pinel y su discípulo Jean-Étienne Dominique
Esquirol.
La influencia de filósofos como René Descartes, contribuyó a la
concepción dualista que separaba el cuerpo y el alma, Baruch
Spinoza, que la cuestionó, o John Locke, quien afirmó que la mente
depende de influencias ambientales. Asimismo el médico Thomas
Willis atribuyó los trastornos mentales a alteraciones en el sistema
nervioso.
Siglo XIX: nace la "Psicología científica"
A mediado del siglo XIX el aumento de los conocimientos sobre la anatomía
cerebral hicieron que los procesos mentales se entendieran en mayor
medida como consecuencias de la biología.
La psiquiatría se desarrolló en gran medida, se logró estudiar las
alteraciones como la esquizofrenia y el trastorno bipolar
El funcionalismo y el estructuralismo, dos escuelas muy influyentes. Por una
parte el funcionalismo de William James estudiaba las funciones
mentales, y el estructuralismo de Edward Titchener las sensaciones o los
pensamientos.
Se estidó hipnosis y la histeria, Mientras tanto, en Rusia apareció la
reflexología de la mano. Con estas aportaciones se establecieron las
bases del psicoanálisis y el conductismo
El desarrollo en el siglo
XX
Durante el siglo XX se establecieron las corrientes teóricas principales de la
psicología actual. Se creó el psicoanálisis y popularizó la terapia verbal y el
concepto de inconsciente bajo el prisma psicoanalítico, también se
desarrollaron terapias conductistas centradas en el comportamiento
observable.
La investigación científica promovida por el conductismo acabaría llevando a la
aparición de la psicología cognitiva, que recuperó el estudio de los procesos
mentales tanto elementales como complejos y se popularizó a partir de los años
60.
Otra orientación teórica relevante es la psicología humanista. El humanismo surgió
como una reacción al predominio del psicoanálisis y el conductismo y defendió la
concepción de las personas como seres libres, únicos, tendentes a la
autorrealización y con derecho a la dignidad.
Los conocimientos sobre biología, medicina y farmacología aumentaron enormemente
durante el siglo XX, lo cual facilitó el predominio de estas ciencias por encima de la
psicología e influyó en el desarrollo de campos interdisciplinarios como la psicobiología,
la neuropsicología y la psicofarmacología.
Las últimas
décadas
El desarrollo de la ciencia del comportamiento y de los procesos
mentales ha estado marcado por el desarrollo de las neurociencias y el
diálogo constante con las ciencias cognitivas en general, y con la
economía conductual
El conductismo sigue siendo una filosofía minoritaria en la psicología,
mientras que el cognitivismo goza de muy buena salud. Eso sí, la gran
mayoría de investigaciones en psicología cognitiva de tipo experimental
son realizadas partiendo del conductismo metodológico, lo cual lleva a
algunas contradicciones: por un lado se tratan los fenómenos mentales
como elementos situados "dentro del cerebro" de la persona (mentalismo)
y por el otro se trata de estudiar este elemento creando estímulos y
midiendo respuestas objetivas.
La disciplina que hoy conocemos no se desarrolló como tal hasta que se
popularizaron las obras de autores como Emil Kraepelin, Wilhelm Wundt, Ivan
Pavlov o Sigmund Freud, en los siglos XIX y XX
Psicología medica
La OMS define salud como (un estado de bienestar completo:
físico, mental y social, y no solamente la ausencia de enfermedad o
dolencia). La salud es más que la ausencia de enfermedad, es un
equilibrio integral de la persona donde intervienen aspectos
biológicos y aspectos psicológicos. Esta relación e interacción entre
biología y psicología, cuerpo y mente, es la base de esta
especialidad
Ciencia práctica que abarca cuantos problemas y
cuestiones psicológicas son de importancia para la
comprensión y el tratamiento racional de los enfermos, así
como para conseguir el bienestar psicofísico y psíquico de
la humanidad"
La Psicología Médica ha demostrado científicamente que los
factores psicológicos son esenciales en la predisposición, origen y
mantenimiento de muchas enfermedades
A ayudado a contribuir con nuestros tratamientos psicológicos con el fin de mejorar la
calidad de vida de personas con enfermedades como: Cáncer, Colón
irritable, Enfermedad inflamatoria intestinal, Dolor crónico
Emociones como la ansiedad, estrés, tristeza o rabia están relacionadas con la
predisposición, origen y mantenimiento de diversas enfermedades. Así sucede en la
relación entre emociones y salud cardiovascular o en las consecuencias psicológicas
del infarto en las mujeres o en el dolor de cabeza, que puede convertirse en una
verdadera fuente de malestar y sufrimiento.
Con Psicología Médica se a logrado que:
Personas se adapten mejor a las consecuencias, molestias y limitaciones que la
enfermedad produce. Disminuir los miedo, la ansiedad, depresión u otras emociones
negativas en los procesos de la enfermedad. Afrontar mejor los cambios que se
producen en la vida y a veces en el cuerpo. Ayudando a mantener o recuperar la calidad
de vida que haya podido resultar alterada por la enfermedad o el tratamiento.
o cabe duda de que lo que hacemos y como nos sentimos, es decir nuestras conductas
(comer en exceso, inactividad física, seguir indicaciones médicas o no seguirlas, fumar)
y nuestras emociones (miedo, nerviosismo, angustia, rabia) influyen en nuestra salud
pudiendo ser el origen de muchas enfermedades
Campo de acción
Se encarga de los aspectos de la
experiencia humana
Psicología ayuda comprender
una de las causas del porqué
suceden las cosas en nuestro
planeta
Interrelación con otras ramas del
conocimiento
La psicología se establece de modo en el que se
investiga, los conceptos y métodos que se utilizan para
trabajar, y el objetivo que se persigue.
RAMAS
Estructuralismo
Funcionalismo
Psicoanálisis y psicodinamia Conductismo
Gestalt
Humanismo y cognitivismo
Teoría de la psicología
Teorías mentalistas
Teorías del condicionamiento
estímulo-respuesta
Teorías psicoanalíticas
Teorías cognitivistas
Teorías de la enseñanza
Salud – Enfermedad y Salud
mental
Salud
Enfermedad
No solo es la ausencia
de la enfermedad,
también es un estado
de bienestar físico,
psíquico y social
Es el desequilibrio
biopsicosocial en el
indivuo
La salud mental incluye
nuestro bienestar
emocional, psicológico y
social. Afecta la forma en
que pensamos, sentimos y
actuamos cuando
enfrentamos la vida. La
salud mental es importante
en todas las etapas de la
vida, desde la niñez y
la adolescencia hasta la
Psicología del desarrollo humano evolutiva
Tiene como objeto de estudio el desarrollo del ser humano a lo
largo de su ciclo vital, esta disciplina nace del interés de
comprender los múltiples cambios que presenta la mente y la
conducta de un humano en desarrollo continuado de su
nacimiento hasta el final de sus días
¿En que
consiste?
Pre-natal
Adultez tardía
Adultez mediana
Adultez temprana
Adolescencia
Pre-adolescencia
Segunda infancia
Primera infancia
Tercera edad
Muerte y luto
Etapas
del
desarroll
o
Pre-natal (embarazo)
Es la etapa del desarrollo que se lleva a cabo en el
vientre materno y en la que el embrión comienza su
proceso de desarrollo hasta convertirse en un neonato
completamente formado. Incluye tres sub etapas:
Es el momento de la
concepción, cuando un
óvulo es fecundado por
un espermatozoide y
comienza a desplazarse
hacia el útero, donde se
implantará
Es la etapa en la que
comienza la división de las
células según sus
funciones, y que luego
dará lugar a la estructura
ósea, muscular y los
diferentes órganos del
bebé.
En esta fase los
órganos comienzan
a formarse y
madurar. Esta etapa
de desarrollo
comienza a las 12
semanas de
gestación y culmina
con el nacimiento
Período fetalPeríodo embrionarioPeríodo germinal
Primera infancia (0 a 6 años de edad)
Es la fase de desarrollo caracterizada por el
aprendizaje de capacidades y habilidades
psicomotrices, así como del lenguaje.
1)El infante comienza a
alimentarse con alimentos
sólidos.
3)Pronunciación de las
primeras palabras
4)Aprendizaje de las nociones
básicas de lectura y escritura.
5)Interacción con el entorno físico
(bajar escaleras, subirse a una silla) y
social (conocer a otros pares y jugar
con ellos).
2)Comienzan los primeros
desplazamientos de forma autónoma,
primero gateando y luego caminando.
Característica
s
Segunda
Infancia (6 a 12
años de edad)
Es la etapa del desarrollo
humano más importante,
adquieren las habilidades
psicosociales y emocionales
fundamentales para un desarrollo
saludable y sienta las bases de lo
que será el individuo en el futuro.1)Desarrollo de habilidades
cognitivas (asociación de
ideas, reconocimiento de
colores, formas y estructuras)
2)Evolución de las
habilidades para la
lectura, escritura y
pensamiento lógico.
3)Es un período de
mucha interacción en el
que comienzan a
formarse los primeros
vínculos fuera del hogar
a través de la educación
y las actividades
recreativas.
Adolescencia (12 a
20 años de edad)
La adolescencia es la etapa del
desarrollo humano marcada por
los cambios hormonales y
físicos que determinarán la
madurez sexual del individuo.
Se subdivide en dos fases:
Adolescencia temprana (12 a 15
años)
Adolescencia tardía (15 a 20
años)
-Aumento de estatura.
-Cambios de peso y talla.
-Aparición de vello corporal.
-Crecimiento mamario en las mujeres e
inicio de la menstruación.
-Aparición del deseo sexual en ambos
géneros.
-Tendencia al aislamiento o al
distanciamiento del núcleo familiar.
En esta etapa se termina de
completar el proceso de
maduración sexual y el adolescente
se prepara para la adultez. Implica
la culminación de los estudios
secundarios, así como la
exploración de intereses
académicos o profesionales.
Juventud (20 a 25
años de edad)
En esta etapa, comienzan las
primeras interacciones sociales
adultas, aunque el individuo carece
aún de madurez emocional.
Entre otras
características de esta
etapa del desarrollo, se
destacan:
Culminación del proceso de desarrollo
físico.
El individuo comienza a experimentar el
mundo con una visión más clara de sí
mismo y de lo que desea para el futuro.
En muchos casos, esta es la
etapa de la emancipación, ya
que el individuo comienza a
generar sus propios ingresos y
sentar las bases de su vida
adulta.
Adultez (25 a 60 años de
edad)
Es la etapa de desarrollo humano más larga, e implica
diversos cambios físicos, emocionales y psicológicos
según la edad y fase de cada persona. Tiene, a su vez,
tres clasificaciones:
1)Es la fase de mayor
productividad, ya que
coincide con la finalización
de los estudios superiores y
el desarrollo profesional.
2)También es la etapa en la
que, idealmente, se
procrea, ya que las
personas están en la
plenitud de su capacidad
reproductiva y la madurez
emocional necesaria para
afrontar los cambios que
Adultez joven (25 a 40
años de edad)
1)Comienzan los cambios
propios de la menopausia
en las mujeres y la
andropausia en los
hombres, caracterizados
por:
2)Fluctuaciones hormonales
Cambios emocionales
Cambio de peso y talla
3)Disminución del deseo
sexual
4)Aparición de canas y
líneas de expresión
Adultez intermedia (40 a
50 años de edad)
Adultez tardía (50 a
60 años de edad)
1)Emancipación de los
hijos, lo que en
muchos casos implica
el inicio de un período
de soledad para los
padres.
2)Es la fase de la
jubilación y el
replanteamiento de las
prioridades, por lo que
las habilidades,
talentos, pasatiempos
y vínculos sociales
cobran especial
importancia en este
período.
3)Disminución del
deseo sexual en
ambos sexos.
Problemas de
Ancianidad (60
años en
adelante)
Muerte
y
Duelo
Es la última etapa del
desarrollo humano y
se caracteriza por:
1)Deterioro
progresivo de las
capacidades físicas
y cognitivas.
2)Tendencia al aislamiento
social, bien sea como
consecuencia de la
aparición o evolución de
enfermedades o por la
reducción del círculo social
causada por el
fallecimiento de otros
pares.
3)Aceleración del proceso
de envejecimiento (la piel
pierde su elasticidad, las
arrugas se profundizan, el
cabello comienza a caerse).
4)Aceleración
de la pérdida de
masa ósea y
muscular.
5)Disminució
n de la visión
y la audición
Muerte: Fin de la vida
Duelo: proceso de adaptación emocional que sigue
a cualquier pérdida
Bases psicología de la conducta
Sistema
Nervioso
Funciones
1)Sensorial: Percibe
los cambios
(estímulos) internos
y externos con los
receptores u órganos
receptivos.
2)Integradora: Anal
iza la información
sensorial y toma
las decisiones
apropiadas.
3)Motora: Provoca respuestas
de músculos o glándulas. El
sistema nervioso puede
estimular músculos y glándulas
para que actúen o inhibirlos
Regula y coordina las funciones y actividades
del cuerpo. El Sistema Nervioso (SN) junto con
el Sistema Endocrino, es el rector y coordinador
de todas las actividades conscientes e
inconscientes del organismo.
La información dentro del
sistema nervioso es
manejada por tres tipos de
neuronas
Sensoriale
s
Interneuronas
Motoneurona
s
Tipos de
Neuronas
Sensoriale
s
Interneurona
s
Motoneurona
s
Mandan información
desde los tejidos del
cuerpo y los órganos
sensoriales hacia la
médula espinal
Cuando el cerebro
procesa esa información
involucra a
las interneuronas, el
sistema nervioso central
manda instrucciones
hacia los tejidos del
cuerpo por medio del
tercer tipo de neuronas,
Controlar los órganos
efectores,
principalmente los
músculos esqueléticos
y la musculatura lisa de
glándulas y órganos.
Sinapsi
s
Existencia de una
conexión entre
dos neuronas
La función
principal de esta
conexión es la de
permitir la
transmisión de la
información entre
las diferentes
neuronas
Neurotransmisore
s
Ácido butírico amino-gama
(GABA)
Medula
Espinal
Es un haz tubular que contiene
una estructura delgada y larga
de tejido nervioso y células de
apoyo. Esta región del cuerpo
abarca una gran parte del
organismo, concretamente se
desliza desde el bulbo
raquídeo del tronco del
encéfalo (cerebro) hasta la
Ácido butírico amino-gama
(GABA)
Enquefalinas y
Endorfinas
Acetilcolina
(ACH)
Los principales
neurotransmisores son los
siguientes:
Dopamina(DA)
Estas moléculas son
imprescindibles para las funciones
del organismo, para transmiten
información de una neurona a otra La función principal de la
médula espinal consiste en
transmitir impulsos
nerviosos a los 31 pares de
nervios del bulbo raquídeo.
De este modo, es la región
encargada de comunicar
el encéfalo con el cuerpo.
Tronco Cerebral
Es la mayor ruta de comunicación entre el
cerebro anterior, la médula espinal y los
nervios periféricos. También controla
varias funciones incluyendo la respiración,
regulación del ritmo cardíaco y aspectos
primarios de la localización del sonido.
Núcleos de la
base
Las funciones de los núcleos de
la base están relacionadas con el
control voluntario de los
movimientos y la postura
Hipotalamo
1)Controla la
temperatura corporal
en homeotermos
2)La sed y la
producción de orina, o
sea, controla el
balance de agua y de
sales del organismo
3)La ingestión de
alimento
4)Las contracciones
uterinas y la eyección
de leche en mamíferos
5)Coordina el sistema
nervioso autónomo, lo que
afecta a la actividad de
músculo liso y del cardiaco,
así como a las glándulas
exocrinas
6)Juega un papel
fundamental en el
comportamiento y la
expresión de las
emociones
Sistema
Límbico
Las funciones principales del sistema
límbico son la motivación por la preservación
del organismo y la especie, la integración de
la información genética y ambiental a través
del aprendizaje, y la tarea de integrar nuestro
medio interno con el externo antes de realizar
una conducta.
Corteza
Desempeña un papel clave en la
memoria, la atención, la percepción,
la cognición, la conciencia, el
pensamiento, el lenguaje y la
conciencia
Sistema
autónomo
Desempeña un papel central
en el mantenimiento de la
homeostasis y regula casi
todos los órganos del cuerpo.
Sistema nervioso
simpatico
Sistema nervioso
parasimpatico
Se divide
en
¿Cómo influyen en nuestra conducta?
En la actualidad está bien
fundamentada la relación que existe
entre las conductas o
comportamientos y las funciones
cerebrales, de las cuales se
consideran su reflejo
Por otro lado, también esta claro
que la conducta de un sujeto y los
estímulos ambientales modifican el
funcionamiento de las neuronas.
Igualmente ha sido posible
establecer una clara relación entre
diversos tipos de neuronas y una
amplia gama de conductas
Esta relación neurona-conducta es
específica ya que determinados
tipos de grupos de neuronas sólo se
involucran con determinados
comportamientos. Sin embargo, por
las interconexiones que existen
entre diversas regiones cerebrales,
en las conductas pueden participar
diversos tipos de regiones
nerviosas.
La psicología fue desarrollado a partir de la
edad antigua siendo estudiada por precursores
como Sócrate y Platón, quienes estudiaron esta
ciencia con el fin de describir, explicar, predecir
y modificar el comportamiento humano desde
su nacimiento hasta sus últimos días de vida, el
cual atraviesa durante su desarrollo por
diversas etapas como pre-natal, infancia,
adolescencia, adultez , vejez y muerte. El ser
humano dentro su formación funciona atreves
del sistema nervioso que tienes diversos
componentes, los cuales influyen en las
diversas conductas del ser humano
Conclusión

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Psicología médica clase 1
Psicología médica clase 1Psicología médica clase 1
Psicología médica clase 1
Ana Balcarce
 
PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA, BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA - MODELO A
PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA, BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA - MODELO APSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA, BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA - MODELO A
PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA, BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA - MODELO A
JoseCordero91
 
Tratamientos ii tarea i presentacion slideshara
Tratamientos ii tarea i presentacion slidesharaTratamientos ii tarea i presentacion slideshara
Tratamientos ii tarea i presentacion slideshara
LuisMartinez1640
 
Ambito de la psicologia medica
Ambito de la psicologia medicaAmbito de la psicologia medica
Ambito de la psicologia medica
Erik Rojas
 
Tema 1 introduccion a la psicología
Tema 1 introduccion a la psicologíaTema 1 introduccion a la psicología
Tema 1 introduccion a la psicología
Lapili Psic
 
Definiciones de la psicología clínica y de la salud
Definiciones de la psicología clínica y de la salud Definiciones de la psicología clínica y de la salud
Definiciones de la psicología clínica y de la salud
Karen Silva
 
Psiquiatria200
Psiquiatria200Psiquiatria200
Psiquiatria200
Mery Alcantara
 
Psicología Clínica
Psicología ClínicaPsicología Clínica
Psicología Clínica
Afanishá Hernandez
 
Psiquiatria200
Psiquiatria200Psiquiatria200
Psiquiatria200
Mery Alcantara
 
Modelos en Psicología de la Salud
Modelos en Psicología de la SaludModelos en Psicología de la Salud
Modelos en Psicología de la Salud
Universidad Bicentenaria De Aragua
 
Diapositivas de Psicopatología II ( IV Semestre - Psic. Clinica)
Diapositivas de Psicopatología II ( IV Semestre - Psic. Clinica)Diapositivas de Psicopatología II ( IV Semestre - Psic. Clinica)
Diapositivas de Psicopatología II ( IV Semestre - Psic. Clinica)
Michael Urgilés
 
TECNICAS DE ABORDAJE
TECNICAS DE ABORDAJETECNICAS DE ABORDAJE
TECNICAS DE ABORDAJE
Gisel Milagros Vaderna Martinez
 
Resúmen psicología médica
Resúmen psicología médicaResúmen psicología médica
Resúmen psicología médica
José Padilla
 
Introducción y antecedentes enfermedad mental
Introducción y antecedentes enfermedad mentalIntroducción y antecedentes enfermedad mental
Introducción y antecedentes enfermedad mental
candyvdv
 
Teorías y modelos en psicología de la salud a través de su desarrollo histórico
Teorías y modelos en psicología de la salud a través de su desarrollo históricoTeorías y modelos en psicología de la salud a través de su desarrollo histórico
Teorías y modelos en psicología de la salud a través de su desarrollo histórico
YohanisCalanche
 
Yenissa Camperos Rocha
Yenissa Camperos RochaYenissa Camperos Rocha
Yenissa Camperos Rocha
YenissaCamperosRocha
 
2011 salud mental-l_siquier-2011
2011 salud mental-l_siquier-20112011 salud mental-l_siquier-2011
2011 salud mental-l_siquier-2011
moira_IQ
 
Teoría del Desarrollo Humano
Teoría del Desarrollo HumanoTeoría del Desarrollo Humano
Teoría del Desarrollo Humano
YohanisCalanche
 
Mapa mental psicoterapia
Mapa mental   psicoterapiaMapa mental   psicoterapia
Mapa mental psicoterapia
Maria Trinidad Hernandez Moya
 

La actualidad más candente (19)

Psicología médica clase 1
Psicología médica clase 1Psicología médica clase 1
Psicología médica clase 1
 
PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA, BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA - MODELO A
PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA, BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA - MODELO APSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA, BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA - MODELO A
PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA, BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA - MODELO A
 
Tratamientos ii tarea i presentacion slideshara
Tratamientos ii tarea i presentacion slidesharaTratamientos ii tarea i presentacion slideshara
Tratamientos ii tarea i presentacion slideshara
 
Ambito de la psicologia medica
Ambito de la psicologia medicaAmbito de la psicologia medica
Ambito de la psicologia medica
 
Tema 1 introduccion a la psicología
Tema 1 introduccion a la psicologíaTema 1 introduccion a la psicología
Tema 1 introduccion a la psicología
 
Definiciones de la psicología clínica y de la salud
Definiciones de la psicología clínica y de la salud Definiciones de la psicología clínica y de la salud
Definiciones de la psicología clínica y de la salud
 
Psiquiatria200
Psiquiatria200Psiquiatria200
Psiquiatria200
 
Psicología Clínica
Psicología ClínicaPsicología Clínica
Psicología Clínica
 
Psiquiatria200
Psiquiatria200Psiquiatria200
Psiquiatria200
 
Modelos en Psicología de la Salud
Modelos en Psicología de la SaludModelos en Psicología de la Salud
Modelos en Psicología de la Salud
 
Diapositivas de Psicopatología II ( IV Semestre - Psic. Clinica)
Diapositivas de Psicopatología II ( IV Semestre - Psic. Clinica)Diapositivas de Psicopatología II ( IV Semestre - Psic. Clinica)
Diapositivas de Psicopatología II ( IV Semestre - Psic. Clinica)
 
TECNICAS DE ABORDAJE
TECNICAS DE ABORDAJETECNICAS DE ABORDAJE
TECNICAS DE ABORDAJE
 
Resúmen psicología médica
Resúmen psicología médicaResúmen psicología médica
Resúmen psicología médica
 
Introducción y antecedentes enfermedad mental
Introducción y antecedentes enfermedad mentalIntroducción y antecedentes enfermedad mental
Introducción y antecedentes enfermedad mental
 
Teorías y modelos en psicología de la salud a través de su desarrollo histórico
Teorías y modelos en psicología de la salud a través de su desarrollo históricoTeorías y modelos en psicología de la salud a través de su desarrollo histórico
Teorías y modelos en psicología de la salud a través de su desarrollo histórico
 
Yenissa Camperos Rocha
Yenissa Camperos RochaYenissa Camperos Rocha
Yenissa Camperos Rocha
 
2011 salud mental-l_siquier-2011
2011 salud mental-l_siquier-20112011 salud mental-l_siquier-2011
2011 salud mental-l_siquier-2011
 
Teoría del Desarrollo Humano
Teoría del Desarrollo HumanoTeoría del Desarrollo Humano
Teoría del Desarrollo Humano
 
Mapa mental psicoterapia
Mapa mental   psicoterapiaMapa mental   psicoterapia
Mapa mental psicoterapia
 

Similar a Psicologia 2

QUE ES ES PSICOLOGIA BREVE.pdf
QUE ES ES PSICOLOGIA BREVE.pdfQUE ES ES PSICOLOGIA BREVE.pdf
QUE ES ES PSICOLOGIA BREVE.pdf
FranklinJhonatanChun
 
QUE ES ES PSICOLOGIA BREVE.pdf
QUE ES ES PSICOLOGIA BREVE.pdfQUE ES ES PSICOLOGIA BREVE.pdf
QUE ES ES PSICOLOGIA BREVE.pdf
FranklinJhonatanChun
 
Trastornos emocionales.
Trastornos emocionales. Trastornos emocionales.
Trastornos emocionales.
lydiagarcia97
 
historia de la psicologia.pptx
historia de la psicologia.pptxhistoria de la psicologia.pptx
historia de la psicologia.pptx
DANIELAMORALESARRIOL
 
psicología de la salud
 psicología de la salud psicología de la salud
psicología de la salud
cARLOSFlores793
 
PSICOLOGIA GENERAL.
PSICOLOGIA GENERAL.PSICOLOGIA GENERAL.
PSICOLOGIA GENERAL.
GenesisMuoz11
 
Desarrollo histórico de las teorías y modelos en Psicología de la Salud
Desarrollo histórico de las teorías y modelos en Psicología de la SaludDesarrollo histórico de las teorías y modelos en Psicología de la Salud
Desarrollo histórico de las teorías y modelos en Psicología de la Salud
CristalRamirez03
 
3.- Modelos de Evaluación actuales. 4.- Origen de la Enfermedad mental ...
3.- Modelos de Evaluación actuales. 4.- Origen de la Enfermedad mental     ...3.- Modelos de Evaluación actuales. 4.- Origen de la Enfermedad mental     ...
3.- Modelos de Evaluación actuales. 4.- Origen de la Enfermedad mental ...
sandrojoelcanalpea
 
Modelos de la Psicología de la Salud
Modelos de la Psicología de la Salud Modelos de la Psicología de la Salud
Modelos de la Psicología de la Salud
ENEYDERTS CARPIO
 
ENSAYO PSIQUIATRIA FORENSE.docx
ENSAYO PSIQUIATRIA FORENSE.docxENSAYO PSIQUIATRIA FORENSE.docx
ENSAYO PSIQUIATRIA FORENSE.docx
raulvedia2
 
Psicología de la Salud
Psicología de la SaludPsicología de la Salud
Psicología de la Salud
Luis Ramirezz
 
Unidad 15. trastornos emocionales y de la conducta. terapias psicológicas
Unidad 15. trastornos emocionales y de la conducta. terapias psicológicasUnidad 15. trastornos emocionales y de la conducta. terapias psicológicas
Unidad 15. trastornos emocionales y de la conducta. terapias psicológicas
Instituto Educacion Secundaria
 
Trastornos emocionales y de la conducta
Trastornos emocionales y de la conducta Trastornos emocionales y de la conducta
Trastornos emocionales y de la conducta
lydiagarcia97
 
Pis capitulo ii
Pis capitulo iiPis capitulo ii
Pis capitulo ii
dannysa1997
 
Pis capitulo ii
Pis capitulo iiPis capitulo ii
Pis capitulo ii
dannysa1997
 
teorías y modelos en psicología de la salud a través de su desarrollo históri...
teorías y modelos en psicología de la salud a través de su desarrollo históri...teorías y modelos en psicología de la salud a través de su desarrollo históri...
teorías y modelos en psicología de la salud a través de su desarrollo históri...
DanieldSevilla
 
Psiquiatría para estudiantes de médicina edit
Psiquiatría para estudiantes de médicina editPsiquiatría para estudiantes de médicina edit
Psiquiatría para estudiantes de médicina edit
nick dora
 
Historia clinica y entrevista psiquiatrica
Historia clinica y entrevista psiquiatricaHistoria clinica y entrevista psiquiatrica
Historia clinica y entrevista psiquiatrica
Bobtk6
 
Qué es la psicologia trabajo edel
Qué es la psicologia trabajo edelQué es la psicologia trabajo edel
Qué es la psicologia trabajo edel
Martin Ramos Valerio
 
Historia de la psicologia
Historia de la psicologiaHistoria de la psicologia
Historia de la psicologia
ByronEdison
 

Similar a Psicologia 2 (20)

QUE ES ES PSICOLOGIA BREVE.pdf
QUE ES ES PSICOLOGIA BREVE.pdfQUE ES ES PSICOLOGIA BREVE.pdf
QUE ES ES PSICOLOGIA BREVE.pdf
 
QUE ES ES PSICOLOGIA BREVE.pdf
QUE ES ES PSICOLOGIA BREVE.pdfQUE ES ES PSICOLOGIA BREVE.pdf
QUE ES ES PSICOLOGIA BREVE.pdf
 
Trastornos emocionales.
Trastornos emocionales. Trastornos emocionales.
Trastornos emocionales.
 
historia de la psicologia.pptx
historia de la psicologia.pptxhistoria de la psicologia.pptx
historia de la psicologia.pptx
 
psicología de la salud
 psicología de la salud psicología de la salud
psicología de la salud
 
PSICOLOGIA GENERAL.
PSICOLOGIA GENERAL.PSICOLOGIA GENERAL.
PSICOLOGIA GENERAL.
 
Desarrollo histórico de las teorías y modelos en Psicología de la Salud
Desarrollo histórico de las teorías y modelos en Psicología de la SaludDesarrollo histórico de las teorías y modelos en Psicología de la Salud
Desarrollo histórico de las teorías y modelos en Psicología de la Salud
 
3.- Modelos de Evaluación actuales. 4.- Origen de la Enfermedad mental ...
3.- Modelos de Evaluación actuales. 4.- Origen de la Enfermedad mental     ...3.- Modelos de Evaluación actuales. 4.- Origen de la Enfermedad mental     ...
3.- Modelos de Evaluación actuales. 4.- Origen de la Enfermedad mental ...
 
Modelos de la Psicología de la Salud
Modelos de la Psicología de la Salud Modelos de la Psicología de la Salud
Modelos de la Psicología de la Salud
 
ENSAYO PSIQUIATRIA FORENSE.docx
ENSAYO PSIQUIATRIA FORENSE.docxENSAYO PSIQUIATRIA FORENSE.docx
ENSAYO PSIQUIATRIA FORENSE.docx
 
Psicología de la Salud
Psicología de la SaludPsicología de la Salud
Psicología de la Salud
 
Unidad 15. trastornos emocionales y de la conducta. terapias psicológicas
Unidad 15. trastornos emocionales y de la conducta. terapias psicológicasUnidad 15. trastornos emocionales y de la conducta. terapias psicológicas
Unidad 15. trastornos emocionales y de la conducta. terapias psicológicas
 
Trastornos emocionales y de la conducta
Trastornos emocionales y de la conducta Trastornos emocionales y de la conducta
Trastornos emocionales y de la conducta
 
Pis capitulo ii
Pis capitulo iiPis capitulo ii
Pis capitulo ii
 
Pis capitulo ii
Pis capitulo iiPis capitulo ii
Pis capitulo ii
 
teorías y modelos en psicología de la salud a través de su desarrollo históri...
teorías y modelos en psicología de la salud a través de su desarrollo históri...teorías y modelos en psicología de la salud a través de su desarrollo históri...
teorías y modelos en psicología de la salud a través de su desarrollo históri...
 
Psiquiatría para estudiantes de médicina edit
Psiquiatría para estudiantes de médicina editPsiquiatría para estudiantes de médicina edit
Psiquiatría para estudiantes de médicina edit
 
Historia clinica y entrevista psiquiatrica
Historia clinica y entrevista psiquiatricaHistoria clinica y entrevista psiquiatrica
Historia clinica y entrevista psiquiatrica
 
Qué es la psicologia trabajo edel
Qué es la psicologia trabajo edelQué es la psicologia trabajo edel
Qué es la psicologia trabajo edel
 
Historia de la psicologia
Historia de la psicologiaHistoria de la psicologia
Historia de la psicologia
 

Último

Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 

Último (20)

Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 

Psicologia 2

  • 1. Republica Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para Educación Universidad Experimental Rómulo Gallegos Núcleo-Valle de la Pascua Psicología -Bachiller: -David Orozco #28.222.733 Sección 1 -Facilitador: -Angelo Ochipinti
  • 2. En esta presenta se estará desarrollando diversos temas como la psicología que es una ciencia que estudia la conducta humana, al ser humano como un ser social, el cual se desarrolla en un ambiente que se estudia para determinar atreves de sus distintos métodos las conductas y actitudes, este y otros temas serán desarrollo a continuación tal como etapas del desarrollo del ser humano y bases sobre la psicología de la conducta, un breve estudio del sistema nervioso y como el mismo influye en nuestra conducta introducción
  • 4. Ayuda a comprender una de las causas del porqué suceden las cosas en nuestro planeta Objetivos ¿En qué consiste? Describir, explicar, predecir y modificar el comportamiento humano. En muchos sentidos, estos objetivos son similares a aquellas actividades que probablemente realizamos a diario en la medida que interactuamos con los demás Por medio de sus diversos enfoques, explora la percepción, la atención, la motivación, la emoción, el funcionamiento del cerebro, la inteligencia, el pensamiento, la personalidad, las relaciones personales, la conciencia y la inconsciencia del hombre
  • 5. Historia Edad Antigua: inicio de la historia de la Psicología: Sócrates sentó los fundamentos del método científico, Platón concibió el cuerpo como el vehículo del alma, verdadera responsable de la conducta humana. En esa misma época el médico Hipócrates estudió las enfermedades físicas y psíquicas mediante el método inductivo y las atribuyó a desequilibrios en los humores o fluidos corporales Durante la Edad Antigua se creía que los trastornos mentales eran consecuencia de la posesión por parte de espíritus y demonios, y los tratamientos consistían en conjuros y encantamientos a los que se atribuían efectos curativos
  • 6. Edad Media: desarrollos y retrocesos En la Edad Media el pensamiento europeo quedó dominado por el cristianismo; esto provocó retrocesos claros en el progreso científico. En el mundo árabe, inmerso en su edad dorada, la medicina y la psicología siguieron avanzando durante el Medievo. Se describieron “enfermedades de la mente” como la depresión, la ansiedad, la demencia o las alucinaciones, se aplicaron tratamientos humanitarios a quienes las sufrían y se empezó a estudiar los procesos psicológicos básicos. La filosofía hindú analizó el concepto del yo, mientras que en China ya se aplicaban tests en el ámbito educativo y se llevó a cabo el primer experimento psicológico del que se tiene constancia: dibujar un círculo con una mano y un cuadrado con la otra para valorar la resistencia a la distracción
  • 7. Renacimiento e Ilustración Entre los siglos XVI y XVIII, en el mundo occidental convivieron la concepción demonológica de la enfermedad mental y el humanitarismo. Que relacionaba los trastornos psicológicos con alteraciones físicas, y no morales. La palabra “psicología” se empezó a popularizar durante este periodo histórico La psiquiatría fue precedida por el alienismo, representado principalmente por Philippe Pinel y su discípulo Jean-Étienne Dominique Esquirol. La influencia de filósofos como René Descartes, contribuyó a la concepción dualista que separaba el cuerpo y el alma, Baruch Spinoza, que la cuestionó, o John Locke, quien afirmó que la mente depende de influencias ambientales. Asimismo el médico Thomas Willis atribuyó los trastornos mentales a alteraciones en el sistema nervioso.
  • 8. Siglo XIX: nace la "Psicología científica" A mediado del siglo XIX el aumento de los conocimientos sobre la anatomía cerebral hicieron que los procesos mentales se entendieran en mayor medida como consecuencias de la biología. La psiquiatría se desarrolló en gran medida, se logró estudiar las alteraciones como la esquizofrenia y el trastorno bipolar El funcionalismo y el estructuralismo, dos escuelas muy influyentes. Por una parte el funcionalismo de William James estudiaba las funciones mentales, y el estructuralismo de Edward Titchener las sensaciones o los pensamientos. Se estidó hipnosis y la histeria, Mientras tanto, en Rusia apareció la reflexología de la mano. Con estas aportaciones se establecieron las bases del psicoanálisis y el conductismo
  • 9. El desarrollo en el siglo XX Durante el siglo XX se establecieron las corrientes teóricas principales de la psicología actual. Se creó el psicoanálisis y popularizó la terapia verbal y el concepto de inconsciente bajo el prisma psicoanalítico, también se desarrollaron terapias conductistas centradas en el comportamiento observable. La investigación científica promovida por el conductismo acabaría llevando a la aparición de la psicología cognitiva, que recuperó el estudio de los procesos mentales tanto elementales como complejos y se popularizó a partir de los años 60. Otra orientación teórica relevante es la psicología humanista. El humanismo surgió como una reacción al predominio del psicoanálisis y el conductismo y defendió la concepción de las personas como seres libres, únicos, tendentes a la autorrealización y con derecho a la dignidad. Los conocimientos sobre biología, medicina y farmacología aumentaron enormemente durante el siglo XX, lo cual facilitó el predominio de estas ciencias por encima de la psicología e influyó en el desarrollo de campos interdisciplinarios como la psicobiología, la neuropsicología y la psicofarmacología.
  • 10. Las últimas décadas El desarrollo de la ciencia del comportamiento y de los procesos mentales ha estado marcado por el desarrollo de las neurociencias y el diálogo constante con las ciencias cognitivas en general, y con la economía conductual El conductismo sigue siendo una filosofía minoritaria en la psicología, mientras que el cognitivismo goza de muy buena salud. Eso sí, la gran mayoría de investigaciones en psicología cognitiva de tipo experimental son realizadas partiendo del conductismo metodológico, lo cual lleva a algunas contradicciones: por un lado se tratan los fenómenos mentales como elementos situados "dentro del cerebro" de la persona (mentalismo) y por el otro se trata de estudiar este elemento creando estímulos y midiendo respuestas objetivas. La disciplina que hoy conocemos no se desarrolló como tal hasta que se popularizaron las obras de autores como Emil Kraepelin, Wilhelm Wundt, Ivan Pavlov o Sigmund Freud, en los siglos XIX y XX
  • 11. Psicología medica La OMS define salud como (un estado de bienestar completo: físico, mental y social, y no solamente la ausencia de enfermedad o dolencia). La salud es más que la ausencia de enfermedad, es un equilibrio integral de la persona donde intervienen aspectos biológicos y aspectos psicológicos. Esta relación e interacción entre biología y psicología, cuerpo y mente, es la base de esta especialidad Ciencia práctica que abarca cuantos problemas y cuestiones psicológicas son de importancia para la comprensión y el tratamiento racional de los enfermos, así como para conseguir el bienestar psicofísico y psíquico de la humanidad" La Psicología Médica ha demostrado científicamente que los factores psicológicos son esenciales en la predisposición, origen y mantenimiento de muchas enfermedades
  • 12. A ayudado a contribuir con nuestros tratamientos psicológicos con el fin de mejorar la calidad de vida de personas con enfermedades como: Cáncer, Colón irritable, Enfermedad inflamatoria intestinal, Dolor crónico Emociones como la ansiedad, estrés, tristeza o rabia están relacionadas con la predisposición, origen y mantenimiento de diversas enfermedades. Así sucede en la relación entre emociones y salud cardiovascular o en las consecuencias psicológicas del infarto en las mujeres o en el dolor de cabeza, que puede convertirse en una verdadera fuente de malestar y sufrimiento. Con Psicología Médica se a logrado que: Personas se adapten mejor a las consecuencias, molestias y limitaciones que la enfermedad produce. Disminuir los miedo, la ansiedad, depresión u otras emociones negativas en los procesos de la enfermedad. Afrontar mejor los cambios que se producen en la vida y a veces en el cuerpo. Ayudando a mantener o recuperar la calidad de vida que haya podido resultar alterada por la enfermedad o el tratamiento. o cabe duda de que lo que hacemos y como nos sentimos, es decir nuestras conductas (comer en exceso, inactividad física, seguir indicaciones médicas o no seguirlas, fumar) y nuestras emociones (miedo, nerviosismo, angustia, rabia) influyen en nuestra salud pudiendo ser el origen de muchas enfermedades
  • 13. Campo de acción Se encarga de los aspectos de la experiencia humana Psicología ayuda comprender una de las causas del porqué suceden las cosas en nuestro planeta Interrelación con otras ramas del conocimiento La psicología se establece de modo en el que se investiga, los conceptos y métodos que se utilizan para trabajar, y el objetivo que se persigue. RAMAS Estructuralismo Funcionalismo Psicoanálisis y psicodinamia Conductismo Gestalt Humanismo y cognitivismo
  • 14. Teoría de la psicología Teorías mentalistas Teorías del condicionamiento estímulo-respuesta Teorías psicoanalíticas Teorías cognitivistas Teorías de la enseñanza Salud – Enfermedad y Salud mental Salud Enfermedad No solo es la ausencia de la enfermedad, también es un estado de bienestar físico, psíquico y social Es el desequilibrio biopsicosocial en el indivuo La salud mental incluye nuestro bienestar emocional, psicológico y social. Afecta la forma en que pensamos, sentimos y actuamos cuando enfrentamos la vida. La salud mental es importante en todas las etapas de la vida, desde la niñez y la adolescencia hasta la
  • 15. Psicología del desarrollo humano evolutiva
  • 16. Tiene como objeto de estudio el desarrollo del ser humano a lo largo de su ciclo vital, esta disciplina nace del interés de comprender los múltiples cambios que presenta la mente y la conducta de un humano en desarrollo continuado de su nacimiento hasta el final de sus días ¿En que consiste? Pre-natal Adultez tardía Adultez mediana Adultez temprana Adolescencia Pre-adolescencia Segunda infancia Primera infancia Tercera edad Muerte y luto Etapas del desarroll o
  • 17. Pre-natal (embarazo) Es la etapa del desarrollo que se lleva a cabo en el vientre materno y en la que el embrión comienza su proceso de desarrollo hasta convertirse en un neonato completamente formado. Incluye tres sub etapas: Es el momento de la concepción, cuando un óvulo es fecundado por un espermatozoide y comienza a desplazarse hacia el útero, donde se implantará Es la etapa en la que comienza la división de las células según sus funciones, y que luego dará lugar a la estructura ósea, muscular y los diferentes órganos del bebé. En esta fase los órganos comienzan a formarse y madurar. Esta etapa de desarrollo comienza a las 12 semanas de gestación y culmina con el nacimiento Período fetalPeríodo embrionarioPeríodo germinal
  • 18. Primera infancia (0 a 6 años de edad) Es la fase de desarrollo caracterizada por el aprendizaje de capacidades y habilidades psicomotrices, así como del lenguaje. 1)El infante comienza a alimentarse con alimentos sólidos. 3)Pronunciación de las primeras palabras 4)Aprendizaje de las nociones básicas de lectura y escritura. 5)Interacción con el entorno físico (bajar escaleras, subirse a una silla) y social (conocer a otros pares y jugar con ellos). 2)Comienzan los primeros desplazamientos de forma autónoma, primero gateando y luego caminando. Característica s
  • 19. Segunda Infancia (6 a 12 años de edad) Es la etapa del desarrollo humano más importante, adquieren las habilidades psicosociales y emocionales fundamentales para un desarrollo saludable y sienta las bases de lo que será el individuo en el futuro.1)Desarrollo de habilidades cognitivas (asociación de ideas, reconocimiento de colores, formas y estructuras) 2)Evolución de las habilidades para la lectura, escritura y pensamiento lógico. 3)Es un período de mucha interacción en el que comienzan a formarse los primeros vínculos fuera del hogar a través de la educación y las actividades recreativas.
  • 20. Adolescencia (12 a 20 años de edad) La adolescencia es la etapa del desarrollo humano marcada por los cambios hormonales y físicos que determinarán la madurez sexual del individuo. Se subdivide en dos fases: Adolescencia temprana (12 a 15 años) Adolescencia tardía (15 a 20 años) -Aumento de estatura. -Cambios de peso y talla. -Aparición de vello corporal. -Crecimiento mamario en las mujeres e inicio de la menstruación. -Aparición del deseo sexual en ambos géneros. -Tendencia al aislamiento o al distanciamiento del núcleo familiar. En esta etapa se termina de completar el proceso de maduración sexual y el adolescente se prepara para la adultez. Implica la culminación de los estudios secundarios, así como la exploración de intereses académicos o profesionales.
  • 21. Juventud (20 a 25 años de edad) En esta etapa, comienzan las primeras interacciones sociales adultas, aunque el individuo carece aún de madurez emocional. Entre otras características de esta etapa del desarrollo, se destacan: Culminación del proceso de desarrollo físico. El individuo comienza a experimentar el mundo con una visión más clara de sí mismo y de lo que desea para el futuro. En muchos casos, esta es la etapa de la emancipación, ya que el individuo comienza a generar sus propios ingresos y sentar las bases de su vida adulta.
  • 22. Adultez (25 a 60 años de edad) Es la etapa de desarrollo humano más larga, e implica diversos cambios físicos, emocionales y psicológicos según la edad y fase de cada persona. Tiene, a su vez, tres clasificaciones: 1)Es la fase de mayor productividad, ya que coincide con la finalización de los estudios superiores y el desarrollo profesional. 2)También es la etapa en la que, idealmente, se procrea, ya que las personas están en la plenitud de su capacidad reproductiva y la madurez emocional necesaria para afrontar los cambios que Adultez joven (25 a 40 años de edad) 1)Comienzan los cambios propios de la menopausia en las mujeres y la andropausia en los hombres, caracterizados por: 2)Fluctuaciones hormonales Cambios emocionales Cambio de peso y talla 3)Disminución del deseo sexual 4)Aparición de canas y líneas de expresión Adultez intermedia (40 a 50 años de edad) Adultez tardía (50 a 60 años de edad) 1)Emancipación de los hijos, lo que en muchos casos implica el inicio de un período de soledad para los padres. 2)Es la fase de la jubilación y el replanteamiento de las prioridades, por lo que las habilidades, talentos, pasatiempos y vínculos sociales cobran especial importancia en este período. 3)Disminución del deseo sexual en ambos sexos. Problemas de
  • 23. Ancianidad (60 años en adelante) Muerte y Duelo Es la última etapa del desarrollo humano y se caracteriza por: 1)Deterioro progresivo de las capacidades físicas y cognitivas. 2)Tendencia al aislamiento social, bien sea como consecuencia de la aparición o evolución de enfermedades o por la reducción del círculo social causada por el fallecimiento de otros pares. 3)Aceleración del proceso de envejecimiento (la piel pierde su elasticidad, las arrugas se profundizan, el cabello comienza a caerse). 4)Aceleración de la pérdida de masa ósea y muscular. 5)Disminució n de la visión y la audición Muerte: Fin de la vida Duelo: proceso de adaptación emocional que sigue a cualquier pérdida
  • 24. Bases psicología de la conducta
  • 25. Sistema Nervioso Funciones 1)Sensorial: Percibe los cambios (estímulos) internos y externos con los receptores u órganos receptivos. 2)Integradora: Anal iza la información sensorial y toma las decisiones apropiadas. 3)Motora: Provoca respuestas de músculos o glándulas. El sistema nervioso puede estimular músculos y glándulas para que actúen o inhibirlos Regula y coordina las funciones y actividades del cuerpo. El Sistema Nervioso (SN) junto con el Sistema Endocrino, es el rector y coordinador de todas las actividades conscientes e inconscientes del organismo. La información dentro del sistema nervioso es manejada por tres tipos de neuronas Sensoriale s Interneuronas Motoneurona s Tipos de Neuronas
  • 26. Sensoriale s Interneurona s Motoneurona s Mandan información desde los tejidos del cuerpo y los órganos sensoriales hacia la médula espinal Cuando el cerebro procesa esa información involucra a las interneuronas, el sistema nervioso central manda instrucciones hacia los tejidos del cuerpo por medio del tercer tipo de neuronas, Controlar los órganos efectores, principalmente los músculos esqueléticos y la musculatura lisa de glándulas y órganos. Sinapsi s Existencia de una conexión entre dos neuronas La función principal de esta conexión es la de permitir la transmisión de la información entre las diferentes neuronas
  • 27. Neurotransmisore s Ácido butírico amino-gama (GABA) Medula Espinal Es un haz tubular que contiene una estructura delgada y larga de tejido nervioso y células de apoyo. Esta región del cuerpo abarca una gran parte del organismo, concretamente se desliza desde el bulbo raquídeo del tronco del encéfalo (cerebro) hasta la Ácido butírico amino-gama (GABA) Enquefalinas y Endorfinas Acetilcolina (ACH) Los principales neurotransmisores son los siguientes: Dopamina(DA) Estas moléculas son imprescindibles para las funciones del organismo, para transmiten información de una neurona a otra La función principal de la médula espinal consiste en transmitir impulsos nerviosos a los 31 pares de nervios del bulbo raquídeo. De este modo, es la región encargada de comunicar el encéfalo con el cuerpo.
  • 28. Tronco Cerebral Es la mayor ruta de comunicación entre el cerebro anterior, la médula espinal y los nervios periféricos. También controla varias funciones incluyendo la respiración, regulación del ritmo cardíaco y aspectos primarios de la localización del sonido. Núcleos de la base Las funciones de los núcleos de la base están relacionadas con el control voluntario de los movimientos y la postura Hipotalamo 1)Controla la temperatura corporal en homeotermos 2)La sed y la producción de orina, o sea, controla el balance de agua y de sales del organismo 3)La ingestión de alimento 4)Las contracciones uterinas y la eyección de leche en mamíferos 5)Coordina el sistema nervioso autónomo, lo que afecta a la actividad de músculo liso y del cardiaco, así como a las glándulas exocrinas 6)Juega un papel fundamental en el comportamiento y la expresión de las emociones
  • 29. Sistema Límbico Las funciones principales del sistema límbico son la motivación por la preservación del organismo y la especie, la integración de la información genética y ambiental a través del aprendizaje, y la tarea de integrar nuestro medio interno con el externo antes de realizar una conducta. Corteza Desempeña un papel clave en la memoria, la atención, la percepción, la cognición, la conciencia, el pensamiento, el lenguaje y la conciencia Sistema autónomo Desempeña un papel central en el mantenimiento de la homeostasis y regula casi todos los órganos del cuerpo. Sistema nervioso simpatico Sistema nervioso parasimpatico Se divide en
  • 30. ¿Cómo influyen en nuestra conducta? En la actualidad está bien fundamentada la relación que existe entre las conductas o comportamientos y las funciones cerebrales, de las cuales se consideran su reflejo Por otro lado, también esta claro que la conducta de un sujeto y los estímulos ambientales modifican el funcionamiento de las neuronas. Igualmente ha sido posible establecer una clara relación entre diversos tipos de neuronas y una amplia gama de conductas Esta relación neurona-conducta es específica ya que determinados tipos de grupos de neuronas sólo se involucran con determinados comportamientos. Sin embargo, por las interconexiones que existen entre diversas regiones cerebrales, en las conductas pueden participar diversos tipos de regiones nerviosas.
  • 31. La psicología fue desarrollado a partir de la edad antigua siendo estudiada por precursores como Sócrate y Platón, quienes estudiaron esta ciencia con el fin de describir, explicar, predecir y modificar el comportamiento humano desde su nacimiento hasta sus últimos días de vida, el cual atraviesa durante su desarrollo por diversas etapas como pre-natal, infancia, adolescencia, adultez , vejez y muerte. El ser humano dentro su formación funciona atreves del sistema nervioso que tienes diversos componentes, los cuales influyen en las diversas conductas del ser humano Conclusión