SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
Conductas Colectivas
Integrantes: Javiera Castro
Camila Maldonado
Mariana Payeras
Francisca Rojas
Guillermo Sandoval
Docente: Dr. Eugenio Saavedra
Módulo: Psicología Social
Curicó, 23 de enero de 2020.
Introducción
A lo largo de toda la historia han surgido y se han visto varios tipos de
manifestaciones colectivas enfocadas en distintos corrientes e ideales, En torno a
diversos ámbitos de la sociedad, ya sea, político, cultural, social, entre otros. Esto
se debe a que el sujeto se adecua a su contexto y entorno, actuando de manera
similar a las personas que lo rodean y al mismo tiempo logrando así una interacción.
Mediante autores guiados por la psicología social, analizando cómo se origina esta
conducta colectiva y de qué manera puede ser representada. La psicología social
apareció en el transcurso de la década de 1930, en donde algunos psicólogos
comenzaron a analizar diversos grupos de personas y a la sociedad en conjunto.
Uno de los principales expositores que se enfocaron en la psicología de los
grupos sociales fue Kurt Lewin psicólogo y filósofo alemán. Lewin en la década de
1920 afirmó que la conducta depende directamente de la interacción entre el
individuo y el entorno que lo rodea. Definiendo la psicología como "una disciplina en
la cual las personas intentan comprender, explicar y predecir cómo los
pensamientos, sentimientos y acciones de los individuos son influenciados por los
pensamientos, sentimientos y acciones percibidos, imaginados o implícitos, de otros
individuos" (Raven & Rubín, 1983, p. 16). El sociólogo y escritor Erving Goffman en
el año 1982 da un discurso como presidente de la asociación estadounidense de la
sociología en el cual define a la interacción de la siguiente manera la interacción
social puede definirse en sentido estricto como aquella que se da exclusivamente
en las situaciones sociales, es decir, en las que dos o más individuos se hallan en
presencia de sus respuestas físicas respectivas”. El autor se refiere a la interacción
social como una presentación teatral en donde los individuos (actores) eligen que
mostrar al resto del grupo (audiencia). Según el objetivo que se desea cumplir,
queriendo manejar y/o influenciar las impresiones de otros. Tal como plantea el
autor Pedro González citando a Goffman en la revista en línea La mente es
maravillosa, expresa que, en su condición de actuantes, los individuos se preocupan
por mantener la impresión de que cumplen muchas reglas que se les pueden aplicar
para juzgarlos. Solomon Asch, reconocido psicólogo de nacionalidad polaco-
estadounidense, uno de los pioneros de la psicología social, que a través de una
teoría probó la tendencia a la conformidad por medio de “una serie de estudios que
llevó a cabo en 1951 y cuyo principal propósito era probar que las personas se
pliegan al poder del grupo, adoptando una actitud de conformidad frente a este”
(Sánchez, 2018). En otras palabras, por medio de dichos estudios, se generaba la
elección de un sujeto a seguir la preferencia de un grupo determinado, aunque esta
no fuese la correcta, solo por el hecho de pertenecer a dicha agrupación. En fin, nos
señala que la influencia social es posible que cambie creencias, opiniones y
conductas.
Desarrollo
Al nacer, comenzamos a vivir un sin número de experiencias de manera
individual o colectiva. Con el pasar del tiempo, no solo se forman lazos dentro del
núcleo familiar, sino que también posiblemente en alguna circunstancia este sujeto,
tendrá que interactuar con otros individuos, dado la existencia de la necesidad de
generar vínculos para lograr la comunicación entre sí. Este proceso dialéctico, carga
consigo una importante cantidad de información, la que condiciona los gustos y
necesidades de las personas. Al encontrar un punto en común, los individuos son
capaces de tomar o no la decisión de generar diferentes actividades en torno a la
interacción la cual podría generar contextos de manifestación colectiva.
En el texto Consideraciones acerca de las conductas colectivas se menciona
“aquella expresión humana, esencialmente dinámica, que hace que un conjunto de
individuos, cada uno de los cuales sabemos es íntimamente único, en algunos
momentos y en algunas circunstancias especiales pasa a formar parte de
manifestaciones colectivas...” (Casé & Elba, 1979). La condición dinámica tal como
lo menciona el autor previamente, mantiene una constante variación en
las tendencias y actitudes del sujeto, estas les pueden llevar a cambiar de un gusto
a otro, lo que le puede suceder a cualquiera de los participantes del colectivo, esto
va “definiéndose a partir de su identidad social y sentido, asociada a la construcción
que se sí misma realizan sus miembros, acorde a la historia social de la cual es
parte” (Duarte,2017, s.p.).
Cuando dicho vínculo y afinación con un colectivo se crea, proveniente de la
interacción, su pensamiento se mimetiza con la masa y su comportamiento va a
depender directamente con lo que este grupo de personas proponga y/o esté
viviendo en un contexto social determinado, en muchos casos se elige pertenecer
a un colectivo dado que en este se crea vínculo, formando un lazo de seguridad, lo
que genera una zona confort para proponer ideas, opiniones e incluso para contar
experiencias, compartiendo e ideas similares, sin sentirse juzgado ni discriminado.
En el blog Hablando de Trabajo social, se escribe acerca de que “la conducta
colectiva es definida como la búsqueda voluntaria de un grupo que se dirige un
respectivo fin, debido al surgimiento de una situación desorganizada que pone en
primera instancia la conducta individual sobre las normas predominantes de la
sociedad” (Frank,2009 s.p.).
De acuerdo con las teorías analizadas anteriormente, se podría determinar
que las conductas colectivas cuentas con características propias, lo que les permite
mantener y resguardar los vínculos, algunas de ellas son; se ignoran las diferencias
presentes entre sus socios y domina la equidad, predomina el anonimato por esta
razón los grupos actúan de una manera diferente a como son individualmente, las
personas que actúan en colectivo son fácilmente manipulables y a su vez inestables
emocionalmente, entre otras. Para que esta conducta se pueda perpetuar y
mantener en el tiempo es necesario que se genere una interacción frecuente dentro
de los sujetos, lo suficiente para lograr un vínculo, esto ayudará a fortalecer los lazos
interpersonales y con eso facilitar la toma de decisiones colectivas.
Tal como se plantea en un inicio según la visión de Goffman, se menciona la
interacción nacida de la identidad social, como una parte fundamental del colectivo,
sin esta probablemente no se generaría la comunicación estructurada entre
individuos de intereses similares. Por otra parte, esta misma puede caer en lo banal
y cotidiano, como puede también no hacerlo, pero si se observan los sucesos desde
un punto más detallado, se puede dar a conocer que cada una de las interacciones
sociales sin importar su contexto, son la muestra de las conductas normalizadas y
de la realidad social que se vive. Muy probablemente existen interacciones sociales
más importantes que otras, pero ninguna menos válida ya que “en el ámbito de la
interacción, todas las actividades requieren de nuestro esfuerzo para poder ser
llevadas a cabo con éxito” (Galindo, J.2015).
Es por esto que se está en una constante percepción de la percepción del
otro, ya que desde el simple saludo se genera una interacción, y para que esta
realmente funcione de una manera correcta y coherente, todos los individuos
insertos en la interacción deben estar dispuestos a recibir como respuesta
cualquiera las posibles interpretaciones del otro, no solo la que realmente se espera
obtener. Debido a que colectivamente se puede pensar y actuar con una posición
similar a lo de un otro, en la interacción se puede esperar tanto una reacción
parecida a la propia, como recibir una acción diferente a lo esperado, es decir, que
“una determinada situación sólo puede llegar a definirse mediante el continuo juego
de percepciones recíprocas propio de la interacción social” (Galindo, J. 2015).
A continuación, se presentará un conjunto de diferentes teorías relacionas
con las con conductas colectivas, explicadas de manera resumida, desde la
perspectiva de sus autores:
Teoría de la colectividad
Antón Makárenko reconocido pedagogo ucraniano creó un libro que fue muy
famoso en la URSS, “reside en que en el sistema sociedad-individuo debe existir
forzosamente un eslabón vinculante intermedio, cuyas funciones las cumple una
célula especialmente creada, la colectividad” (López, 2010). La colectividad la
demuestra en torno al bienestar individual y común que son directamente
relacionados entre sí, a través de una microestructura social, mientras que las
relaciones y dependencias se van formando por la llamada colectividad.
La teoría de la norma emergente
Según Ralph Turner y Lewis Killian, “un movimiento es un grupo con una
membresía indefinida y variable, con un liderazgo cuya posición es determinada
más por la respuesta informal de adherentes que por procedimientos formales de
legitimación de la autoridad” (Aminzade, R. 2005). De esta forma quieren decir que
“Se explica la emergencia de movimientos como una respuesta a las sensaciones
de inseguridad normativa que los procesos de cambio social generan entre las
personas que los viven” (Godàs, X. 2007). Es así como esta teoría abarca los
siguientes puntos:
 Las multitudes comienzan como colectivos, actuando como multitudes de
protesta.
 Las multitudes no son del todo irracionales, se rigen por normas generadas
en la situación.
 En situaciones peligrosas o de nerviosismo, las personas buscan señales en
el ambiente que delimite sus conductas.
 Las normas de multitud pueden ser vagas y/o cambiantes.
 Iniciada por una, o varias personas, estas normas suelen ser aceptadas.
La teoría de la identidad social
Según Henri Tajfel dentro de las conductas colectivas provenientes de la
interacción, se tiende a categorizas objetos de pensamiento, para entenderlos y así
al categorizar los individuos se visualiza más fácilmente al grupo que se quiere
pertenecer, tomando actitudes propias ya sean a nivel interpersonal o intergrupal.
El individuo cree pertenecer al grupo, al momento de sentirse identificado con este
de alguna manera, ya sea, por gustos musicales, ideales políticos, orientaciones
religiosas, preferencias sexuales, entre otros. Se sostiene que la base para la
formación de un grupo, se encuentra en la identidad compartida, “la parte del
autoconcepto del individuo que deriva del conocimiento de su pertenencia a un
grupo social (o grupos sociales) junto con el significado emocional y valorativo
asociados a dicha pertenencia” (Tajfel, 1981, p. 255), consiguiente a esto las
multitudes podrían considerarse grupos ya que se identificarán brevemente.
Identificación que puede construirse en un corto lapsus de tiempo, frente a
determinadas circunstancias, esto explicaría la formación de multitudes cuando una
serie de personas están expuestas a los mismos estímulos y/o comparten vivencias
similares.
Pero también existen autores que contrarrestan estas posturas, apelando a
que no es posible la toma de decisiones en colectivo, ya que cada individuo tiene
autonomía de decisión.
La teoría de la elección racional
A partir de la tesis que propone la autora Margaret Thatcher, que en “la
sociedad no existe, sólo existen individuos”. No sólo no existe la sociedad, sino que
no existen las clases sociales, no existen los colectivos: a priori no existen los
agregados sociales. Que varios individuos actúen conjuntamente en función de un
mismo objetivo no es un dato sino un hecho que exige explicación” (Paramio, 2005,
p.17). Es decir, bajo este punto de vista no es posible tomar decisiones racionales,
ya que cada una de ellas será influenciada por un pensamiento colectivo, que no
necesariamente corresponde a la verdadera intención del sujeto individual.
Teoría del contagio
Esta teoría involucra un proceso en donde los demás individuos involucran
sentimientos ya sean de carácter positivo o negativo. El psicólogo Le Bon nos dice
“en una multitud, todo sentimiento, todo acto es contagioso, y contagioso hasta el
punto de que el individuo sacrifica muy fácilmente su interés personal al interés
colectivo” (Le Bon,1896, p.34) esto hace referencia a que el individuo al actuar de
manera influenciable pierde su propia autonomía.
Gracias a la revisión bibliográfica, es posible entonces preguntarse ¿Cómo
actúa la gente en colectivos? Es posible describirlo con un ejemplo de lo vivido en
el actual estallido social chileno que comenzó en 19 de Octubre del 2019, dentro de
todos los comités o grupos provenientes de este movimiento, existe uno que
sobresale por el impacto que tuvo, no tan solo a nivel nacional, sino que también
alcanzó un gran reconocimiento a nivel mundial, siendo interpretado por multitudes
de mujeres en distintos países del mundo, nos referimos a la manifestación nacida
desde el feminismo, que con su intervención político-cultural, dio inicio a un proceso
de revelación, teniendo reconocimiento la verdad acerca de abusos y violencias
sufridas transversalmente desde el nacimiento hasta la muerte de las mujeres.
Cuando se comenzó a viral este canto titulado “Un violar en tu camino” realizado
por un grupo de mujeres designado “Las Tesis”, intervención centrada en dar a
conocer lo que viven las mujeres cotidianamente, tal como relata una de sus autoras
en la entrevista realizada por una revista virtual llamada La Interferencia “Dafne:
Nos planteamos como premisa de grupo intentar llevar teorías feministas a un
formato escénico de una forma simple, sencilla y pegajosa para que el mensaje de
diferentes teóricas feministas llegará a más personas que quizás no habían tenido
la oportunidad de leer o analizar” (Huenchumil, 2019, s. p.). Debido a lo ocurrido en
nuestro país diferentes grupos de mujeres del mundo comenzaron a contar los
abusos vividos que han sido normalizados desde tiempos inmemoriales, esto
además de generar la verbalización de la violencia generó, sobre la cual está
estructurada la sociedad. Generando un impacto tal que como consecuencia
favorable artículo una red nacional con el fin de apoyar y acompañar a dichas
personas que se encuentran insertas o han atravesado vivencias de violencia de
género en los múltiples escenarios, en los cuales se puede ocasionar esta instancia.
Por otra parte, en Chile también se observa la manipulación de los medios
masivos de comunicación, como la radio, diario, y más frecuentemente en la
televisión, estos medios tienen la capacidad de mover masas y de controlar la
información que llega día a día a las personas insertas en la sociedad, masificando
y/o tergiversando de una manera poco transparente sucesos ocurridos dentro del
país; si le damos un enfoque desde una mirada masiva según Luis Sandoval “La
masa consiste en aglomerados humanos en donde las personas perderían sus
características individuales para pasar a constituir partes de un sujeto colectivo,
movido por las pasiones y los instintos”(2014, p.43) es por esto que los medios
masivos de comunicación son un punto clave ya que “se forma una mente colectiva,
sin duda transitoria, pero que presenta características muy claramente definidas”
(Sandoval, L. 2014, p.44) sobreponiéndose netamente a las características
individuales, ya que, hace que las personas sientan, piensen y actúen distinto
debido a la masa.
Así se da por hecho que hasta los medios de comunicación juegan un rol
importante en la sociedad, debido a que a través de su masificación las personas
piensen de manera distinta sólo porque lo vio en la televisión, lo escuchó en la radio,
o lo leyó en el diario, dejando en claro que su opinión personal es manipulada desde
la comodidad de las casas, sin siquiera darse cuenta, es importante que la sociedad
de hoy en día sepa diferenciar entre la manipulación y la transparencia de los
medios ya que, muy frecuentemente se puede caer en un error colectivo.
Conclusión
Cada individuo tiene la autonomía de decidirsi pertenecer o no a un colectivo,
al tomar la opción de ser parte de uno las voluntades se unen y se sincronizan para
tomar decisiones, las cuales a pesar de que pueden o no ser del agrado de todos
los integrantes son aceptadas por éstos para mantener la unión del grupo. Autores
se refieren a los colectivos como comunidades de personas que comparten más
que solo un gusto en específico, en el texto Trabajo Social Comunitario se hace la
observación de Montero que señala que por medio de una entrevista a personas
que pertenecen a colectivos estas “se refieren a la comunidad como un punto de
encuentro, integración, la conjunción del nosotros y un espacio de seguridad”
(2017). Es decir, que las relaciones de interacción social pueden afiatarse gracias a
las prácticas en colectivos, las que permiten generar círculos de confianza que
mantienen la unión.
Bajo este punto de vista, y en relación al área de Trabajo Social, es de
importancia imperiosa acercarse a los colectivos y facilitar las herramientas para
fortalecer las relaciones y el alcance de objetivos en común, ser un mediador que
se utilice como recurso para generar prácticas beneficiosas para uno o más grupos
en particular, la unión de saberes y la lógica dialéctica de compartir lo aprendido ha
traído resultados beneficiosos para la mejora de la calidad de vida, es decir que
compartir “el conocimiento basado en la praxis, la comprensión de la acción de los
sujetos individuales y colectivos, supone la posibilidad de transformación social,
permitiendo desde el trabajo participativo, la búsqueda de soluciones
conjuntas…” (Duarte,2017, s.p.).
Tal como se introdujo en el desarrollo de este informe existen autores que
avalan la colectividad y otros que se oponen a esta, es por esto que lo que señala
Le Bon hace sentido cualesquiera que sean los individuos que la componen, y por
semejantes o desemejantes que sean su género de vida, sus ocupaciones, su
carácter y su inteligencia, por el sólo hecho de transformarse en muchedumbre
poseen una clase de alma colectiva que les hace pensar, sentir y obrar de una
manera completamente diferente a aquella de cómo pensaría, sentiría u obraría
cada uno de ellos aisladamente (Le Bon,1896, p.31).
Es entonces, opción de cada individuo aceptar o no ser parte de un colectivo,
entendiendo que, si bien se generan lazos, estos traen consigo la responsabilidad
de la toma de decisiones que pueden o no ser del agrado del sujeto.
Bibliografía:
 Aminazade, R. (2005) Entre movimiento y partido: la transformación
del republicanismo francés de mediados del siglo XIX (en línea)
Recuperado de: adnz.uchile.cl › index.php › article › download
 Casé, R. & Elba L. (1979). Consideraciones acerca de las conductas
colectivas (en línea). Revista de psicología. La Plata. Recuperado de:
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.2433/pr.2433.p
df
 Duarte, C. (2017).Trabajo social comunitario: perspectivas teóricas,
metodológicas, éticas y políticas. Madrid: UNIVERSIDAD
COMPLUTENSE DE MADRID.
 Frank, H. (2009). Conductas Colectivas (en lìnea). Blog Hablando de
Trabajo Social. Recuperado de:
http://hablandodetrabajosocial.blogspot.com/2009/11/conductas-
colectivas.html
 Galindo, J. (2015) Erving Goffman y el orden de la interacción (en
línea) Recuperado de: https://www.sciencedirect.com/s
 cience/article/pii/S0186602815000043
 Godàs, X. (2007) Polìtica del disenso, sociología de los movimientos
sociales, (en línea) Barcelona:icaria Recuperado de:
https://books.google.cl/books?id=LGhKyDlt6bMC&pg=PA57&lpg=PA
57&dq=Ralph+Turner+y+Lewis+Killian+teorias&source=bl&ots=7jGY
cMLXTh&sig=ACfU3U1NVQdakNSqKume8YbculV5bcKlXQ&hl=es&s
a=X&ved=2ahUKEwjq0qvm15fnAhXaG7kGHT3GAIAQ6AEwDnoEC
AoQAQ#v=onepage&q=Ralph%20Turner%20y%20Lewis%20Killian
%20teorias&f=false
 González, P. (2019) Erving Goffman y la teoría de la acción social.
Recuperado de: https://lamenteesmaravillosa.com/erving-goffman-
teoria-de-la-accion-social/
 Gustave Le Bon: Psicologíade las multitudes (1896) Albatros, Buenos
Aires, 1968.
 Huenchumil, P. (2019) Las mujeres chilenas detrás de la performance
'Un violador en tu camino (en línea).Revista La Interferencia.
Recuperado de https://interferencia.cl/articulos/las-mujeres-chilenas-
detras-de-la-performance-un-violador-en-tu-camino
 Lopéz, S. (2010) Teoría de la Colectividad. Foro de Educación.
Recuperado de: https://sarapink.wordpress.com/2010/05/28/teoria-
de-la-colectividad/
 Paramio, L. (2005). Teorías de la decisión racional y de la acción
colectiva (20ª Ediciòn). México: UNIVERSIDAD DE MADRID.
 Raven, B. & Rubin, J. (1983). Social psychology (2° Edición ). New
York: John Wiley & Sons.
 Sánchez, E. (2018). SolomonAsch, un pionero de la psicología social.
Revista La mente es maravillosa. Recuperado de:
https://lamenteesmaravillosa.com/solomon-asch-un-pionero-de-la-
psicologia-social/
 Sandoval, L. (2014) Medios, masas y audiencias (en línea).
Argentina:Edupa, Recuperado de:
https://issuu.com/saladeprensa/docs/medios__masas_y_audiencias
 Tajfel, H. (1981). Human groups and social categories. Cambridge
University Press (Versión en castellano Barcelona: Herder, 1984).
Psicologia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teoria del analisis_de_las_redes_sociale
Teoria del analisis_de_las_redes_socialeTeoria del analisis_de_las_redes_sociale
Teoria del analisis_de_las_redes_socialeGema Torres
 
Interaccionismo simbolico
Interaccionismo simbolicoInteraccionismo simbolico
Interaccionismo simbolicoeucaris Vania
 
Psicologia y Clima y ambiente de la Opinión Pública
Psicologia y Clima y ambiente de la Opinión PúblicaPsicologia y Clima y ambiente de la Opinión Pública
Psicologia y Clima y ambiente de la Opinión PúblicaDaniela Velasquez
 
E. rozas acerca del nivel manifiesto de la dinámica de grupos
E. rozas   acerca del nivel manifiesto de la dinámica de gruposE. rozas   acerca del nivel manifiesto de la dinámica de grupos
E. rozas acerca del nivel manifiesto de la dinámica de gruposElena Isabel Rozas
 
Paradigma Construccionismo Social
Paradigma Construccionismo Social   Paradigma Construccionismo Social
Paradigma Construccionismo Social Ana Niño
 
Construccion de subjetividades momento final
Construccion de subjetividades momento finalConstruccion de subjetividades momento final
Construccion de subjetividades momento finalaliz lara
 
Aportaciones Durkheim a la sociología económica
Aportaciones Durkheim a la sociología económicaAportaciones Durkheim a la sociología económica
Aportaciones Durkheim a la sociología económicaAl Cougar
 
Universidad de los lago1
Universidad de los lago1Universidad de los lago1
Universidad de los lago1Roxi Cereceda
 
Politica criminal, criminología y sociología
Politica criminal, criminología y sociologíaPolitica criminal, criminología y sociología
Politica criminal, criminología y sociologíaLuis Parmenio Cano Gómez
 
Politica criminal, criminología y sociología
Politica criminal, criminología y sociologíaPolitica criminal, criminología y sociología
Politica criminal, criminología y sociologíaLuis Parmenio Cano Gómez
 
Aspectos Psicológicos y Clima de la Opinión pública
Aspectos Psicológicos y Clima de la Opinión pública Aspectos Psicológicos y Clima de la Opinión pública
Aspectos Psicológicos y Clima de la Opinión pública VDessireC
 
CARLOS MARX Y MARX WEBER
CARLOS MARX Y MARX WEBER CARLOS MARX Y MARX WEBER
CARLOS MARX Y MARX WEBER 199328
 
UTPL-PSICOLOGÍA SOCIAL-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-PSICOLOGÍA SOCIAL-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-PSICOLOGÍA SOCIAL-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-PSICOLOGÍA SOCIAL-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)Videoconferencias UTPL
 
Teoria de La Identidad Social
Teoria de La Identidad SocialTeoria de La Identidad Social
Teoria de La Identidad SocialJuan Torrijo
 
La construcción social de la realidad ensayo
La construcción social de la realidad ensayoLa construcción social de la realidad ensayo
La construcción social de la realidad ensayoyazminfrank
 

La actualidad más candente (20)

Teoria del analisis_de_las_redes_sociale
Teoria del analisis_de_las_redes_socialeTeoria del analisis_de_las_redes_sociale
Teoria del analisis_de_las_redes_sociale
 
Interaccionismo simbolico
Interaccionismo simbolicoInteraccionismo simbolico
Interaccionismo simbolico
 
Psicologia y Clima y ambiente de la Opinión Pública
Psicologia y Clima y ambiente de la Opinión PúblicaPsicologia y Clima y ambiente de la Opinión Pública
Psicologia y Clima y ambiente de la Opinión Pública
 
E. rozas acerca del nivel manifiesto de la dinámica de grupos
E. rozas   acerca del nivel manifiesto de la dinámica de gruposE. rozas   acerca del nivel manifiesto de la dinámica de grupos
E. rozas acerca del nivel manifiesto de la dinámica de grupos
 
Paradigma Construccionismo Social
Paradigma Construccionismo Social   Paradigma Construccionismo Social
Paradigma Construccionismo Social
 
Construccion de subjetividades momento final
Construccion de subjetividades momento finalConstruccion de subjetividades momento final
Construccion de subjetividades momento final
 
Aportaciones Durkheim a la sociología económica
Aportaciones Durkheim a la sociología económicaAportaciones Durkheim a la sociología económica
Aportaciones Durkheim a la sociología económica
 
Universidad de los lago1
Universidad de los lago1Universidad de los lago1
Universidad de los lago1
 
Documento económico (1)
Documento económico (1)Documento económico (1)
Documento económico (1)
 
Interacción social
Interacción socialInteracción social
Interacción social
 
U2.Ciencias Sociales-Teorías varias
U2.Ciencias Sociales-Teorías variasU2.Ciencias Sociales-Teorías varias
U2.Ciencias Sociales-Teorías varias
 
Politica criminal, criminología y sociología
Politica criminal, criminología y sociologíaPolitica criminal, criminología y sociología
Politica criminal, criminología y sociología
 
Doctrina y casuística
Doctrina y casuísticaDoctrina y casuística
Doctrina y casuística
 
Politica criminal, criminología y sociología
Politica criminal, criminología y sociologíaPolitica criminal, criminología y sociología
Politica criminal, criminología y sociología
 
Aspectos Psicológicos y Clima de la Opinión pública
Aspectos Psicológicos y Clima de la Opinión pública Aspectos Psicológicos y Clima de la Opinión pública
Aspectos Psicológicos y Clima de la Opinión pública
 
CARLOS MARX Y MARX WEBER
CARLOS MARX Y MARX WEBER CARLOS MARX Y MARX WEBER
CARLOS MARX Y MARX WEBER
 
UTPL-PSICOLOGÍA SOCIAL-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-PSICOLOGÍA SOCIAL-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-PSICOLOGÍA SOCIAL-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-PSICOLOGÍA SOCIAL-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
 
Teoria de La Identidad Social
Teoria de La Identidad SocialTeoria de La Identidad Social
Teoria de La Identidad Social
 
La construcción social de la realidad ensayo
La construcción social de la realidad ensayoLa construcción social de la realidad ensayo
La construcción social de la realidad ensayo
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 

Similar a Psicologia

Representaciones sociales
Representaciones socialesRepresentaciones sociales
Representaciones socialesClaudia Gaete
 
COMO COMPRENDER EL METODO CIENTIFICO A PARTIR DE LA SOCIOLOGIA
COMO COMPRENDER EL METODO CIENTIFICO A PARTIR DE LA SOCIOLOGIACOMO COMPRENDER EL METODO CIENTIFICO A PARTIR DE LA SOCIOLOGIA
COMO COMPRENDER EL METODO CIENTIFICO A PARTIR DE LA SOCIOLOGIAhe_camila
 
El rol e interaccionismo simbólico.pptx
El rol e interaccionismo simbólico.pptxEl rol e interaccionismo simbólico.pptx
El rol e interaccionismo simbólico.pptxBrendaGalvez7
 
Psicología del comportamiento colectivo.pptx
Psicología del comportamiento colectivo.pptxPsicología del comportamiento colectivo.pptx
Psicología del comportamiento colectivo.pptxNadiaGutierrez40
 
Sesión 1 deontologia
Sesión 1 deontologiaSesión 1 deontologia
Sesión 1 deontologiaANDYEIRIS
 
Psicología cognitiva y los fenómenos de masa
Psicología cognitiva y los fenómenos de masaPsicología cognitiva y los fenómenos de masa
Psicología cognitiva y los fenómenos de masaSebastián Flores
 
tema_1._sociologia (1).ppt
tema_1._sociologia (1).ppttema_1._sociologia (1).ppt
tema_1._sociologia (1).pptZEUS872160
 
Psicologia social final ensayo
Psicologia social final ensayoPsicologia social final ensayo
Psicologia social final ensayoYulissaRoblero
 
Naturaleza y carácter de la psicología social
Naturaleza y carácter de la psicología socialNaturaleza y carácter de la psicología social
Naturaleza y carácter de la psicología socialPepe1064LunaEncarnac
 
ensayo sobre sociologia juridica frente a la filosofia
ensayo sobre sociologia juridica frente a la filosofiaensayo sobre sociologia juridica frente a la filosofia
ensayo sobre sociologia juridica frente a la filosofiaMariana Espinoza Ornelas
 
La importancia del reconocimiento en la identidad del yo
La importancia del reconocimiento en la identidad del yo La importancia del reconocimiento en la identidad del yo
La importancia del reconocimiento en la identidad del yo mcAmen
 

Similar a Psicologia (20)

Representaciones sociales
Representaciones socialesRepresentaciones sociales
Representaciones sociales
 
COMO COMPRENDER EL METODO CIENTIFICO A PARTIR DE LA SOCIOLOGIA
COMO COMPRENDER EL METODO CIENTIFICO A PARTIR DE LA SOCIOLOGIACOMO COMPRENDER EL METODO CIENTIFICO A PARTIR DE LA SOCIOLOGIA
COMO COMPRENDER EL METODO CIENTIFICO A PARTIR DE LA SOCIOLOGIA
 
El rol e interaccionismo simbólico.pptx
El rol e interaccionismo simbólico.pptxEl rol e interaccionismo simbólico.pptx
El rol e interaccionismo simbólico.pptx
 
Tema 1. sociologia
Tema 1. sociologiaTema 1. sociologia
Tema 1. sociologia
 
Psicología del comportamiento colectivo.pptx
Psicología del comportamiento colectivo.pptxPsicología del comportamiento colectivo.pptx
Psicología del comportamiento colectivo.pptx
 
Deontologia
Deontologia Deontologia
Deontologia
 
Sesión 1
Sesión 1Sesión 1
Sesión 1
 
Sesión 1
Sesión 1Sesión 1
Sesión 1
 
Sesión 1 deontologia
Sesión 1 deontologiaSesión 1 deontologia
Sesión 1 deontologia
 
Sesión 1
Sesión 1Sesión 1
Sesión 1
 
Sesión 1
Sesión 1Sesión 1
Sesión 1
 
Psicología cognitiva y los fenómenos de masa
Psicología cognitiva y los fenómenos de masaPsicología cognitiva y los fenómenos de masa
Psicología cognitiva y los fenómenos de masa
 
tema_1._sociologia (1).ppt
tema_1._sociologia (1).ppttema_1._sociologia (1).ppt
tema_1._sociologia (1).ppt
 
tema_1._sociologia.ppt
tema_1._sociologia.ppttema_1._sociologia.ppt
tema_1._sociologia.ppt
 
Psicologia social final ensayo
Psicologia social final ensayoPsicologia social final ensayo
Psicologia social final ensayo
 
Psicología social 1 introducción
Psicología social 1 introducciónPsicología social 1 introducción
Psicología social 1 introducción
 
Naturaleza y carácter de la psicología social
Naturaleza y carácter de la psicología socialNaturaleza y carácter de la psicología social
Naturaleza y carácter de la psicología social
 
ensayo sobre sociologia juridica frente a la filosofia
ensayo sobre sociologia juridica frente a la filosofiaensayo sobre sociologia juridica frente a la filosofia
ensayo sobre sociologia juridica frente a la filosofia
 
La importancia del reconocimiento en la identidad del yo
La importancia del reconocimiento en la identidad del yo La importancia del reconocimiento en la identidad del yo
La importancia del reconocimiento en la identidad del yo
 
Proyectogrupo 403011 96
Proyectogrupo 403011 96Proyectogrupo 403011 96
Proyectogrupo 403011 96
 

Último

Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdfHolland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdffrank0071
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5 SEMANA 7 CYT I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdf
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5  SEMANA 7 CYT  I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdfSESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5  SEMANA 7 CYT  I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdf
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5 SEMANA 7 CYT I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdfkevingblassespinalor
 
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdfProcedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdfCarlaLSarita1
 
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimentoSucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimentoFriasMartnezAlanZuri
 
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA, CLINICA BASICA .pdf
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA, CLINICA BASICA .pdfSEMIOLOGIA RESPIRATORIA, CLINICA BASICA .pdf
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA, CLINICA BASICA .pdfrvillegasp16001
 
Ejercicios de estimulación prenatales.pptx
Ejercicios de estimulación prenatales.pptxEjercicios de estimulación prenatales.pptx
Ejercicios de estimulación prenatales.pptxYahairaVaraDiaz1
 
Módulo de oftalmología en cirugia general.pptx
Módulo de oftalmología en cirugia general.pptxMódulo de oftalmología en cirugia general.pptx
Módulo de oftalmología en cirugia general.pptxLuisGuzmnHernndez1
 
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapiavaloracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapiaresiutihjaf
 
registro cardiotocografico interpretacion y valoracion
registro cardiotocografico interpretacion y valoracionregistro cardiotocografico interpretacion y valoracion
registro cardiotocografico interpretacion y valoracionMarcoAntonioJimenez14
 
Exploracion de la boca Propedéutica de la Clínica
Exploracion de la boca Propedéutica de la ClínicaExploracion de la boca Propedéutica de la Clínica
Exploracion de la boca Propedéutica de la Clínicacriscris80000
 
el lugar santo y santisimo final.pptx y sus partes
el lugar santo y santisimo final.pptx y sus partesel lugar santo y santisimo final.pptx y sus partes
el lugar santo y santisimo final.pptx y sus partesAsihleyyanguez
 
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaproblemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaArturoDavilaObando
 
Generalidades de Morfología y del aparato musculoesquelético.pdf
Generalidades de Morfología y del aparato musculoesquelético.pdfGeneralidades de Morfología y del aparato musculoesquelético.pdf
Generalidades de Morfología y del aparato musculoesquelético.pdfJosefinaRojas27
 
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.Ralvila5
 
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdfvguadarramaespinal
 
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -FridaDesiredMenesesF
 
01. Introducción y sistemas biologicos.pdf
01. Introducción y sistemas biologicos.pdf01. Introducción y sistemas biologicos.pdf
01. Introducción y sistemas biologicos.pdfssuser92d9c0
 
ESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIA
ESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIAESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIA
ESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIAjuliocesartolucarami
 
LEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdf
LEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdfLEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdf
LEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdfrvillegasp16001
 
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdfFowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdffrank0071
 

Último (20)

Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdfHolland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5 SEMANA 7 CYT I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdf
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5  SEMANA 7 CYT  I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdfSESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5  SEMANA 7 CYT  I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdf
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5 SEMANA 7 CYT I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdf
 
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdfProcedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
 
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimentoSucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
 
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA, CLINICA BASICA .pdf
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA, CLINICA BASICA .pdfSEMIOLOGIA RESPIRATORIA, CLINICA BASICA .pdf
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA, CLINICA BASICA .pdf
 
Ejercicios de estimulación prenatales.pptx
Ejercicios de estimulación prenatales.pptxEjercicios de estimulación prenatales.pptx
Ejercicios de estimulación prenatales.pptx
 
Módulo de oftalmología en cirugia general.pptx
Módulo de oftalmología en cirugia general.pptxMódulo de oftalmología en cirugia general.pptx
Módulo de oftalmología en cirugia general.pptx
 
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapiavaloracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
 
registro cardiotocografico interpretacion y valoracion
registro cardiotocografico interpretacion y valoracionregistro cardiotocografico interpretacion y valoracion
registro cardiotocografico interpretacion y valoracion
 
Exploracion de la boca Propedéutica de la Clínica
Exploracion de la boca Propedéutica de la ClínicaExploracion de la boca Propedéutica de la Clínica
Exploracion de la boca Propedéutica de la Clínica
 
el lugar santo y santisimo final.pptx y sus partes
el lugar santo y santisimo final.pptx y sus partesel lugar santo y santisimo final.pptx y sus partes
el lugar santo y santisimo final.pptx y sus partes
 
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaproblemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
 
Generalidades de Morfología y del aparato musculoesquelético.pdf
Generalidades de Morfología y del aparato musculoesquelético.pdfGeneralidades de Morfología y del aparato musculoesquelético.pdf
Generalidades de Morfología y del aparato musculoesquelético.pdf
 
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.
 
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
 
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
 
01. Introducción y sistemas biologicos.pdf
01. Introducción y sistemas biologicos.pdf01. Introducción y sistemas biologicos.pdf
01. Introducción y sistemas biologicos.pdf
 
ESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIA
ESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIAESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIA
ESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIA
 
LEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdf
LEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdfLEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdf
LEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdf
 
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdfFowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
 

Psicologia

  • 1. Conductas Colectivas Integrantes: Javiera Castro Camila Maldonado Mariana Payeras Francisca Rojas Guillermo Sandoval Docente: Dr. Eugenio Saavedra Módulo: Psicología Social Curicó, 23 de enero de 2020.
  • 2. Introducción A lo largo de toda la historia han surgido y se han visto varios tipos de manifestaciones colectivas enfocadas en distintos corrientes e ideales, En torno a diversos ámbitos de la sociedad, ya sea, político, cultural, social, entre otros. Esto se debe a que el sujeto se adecua a su contexto y entorno, actuando de manera similar a las personas que lo rodean y al mismo tiempo logrando así una interacción. Mediante autores guiados por la psicología social, analizando cómo se origina esta conducta colectiva y de qué manera puede ser representada. La psicología social apareció en el transcurso de la década de 1930, en donde algunos psicólogos comenzaron a analizar diversos grupos de personas y a la sociedad en conjunto. Uno de los principales expositores que se enfocaron en la psicología de los grupos sociales fue Kurt Lewin psicólogo y filósofo alemán. Lewin en la década de 1920 afirmó que la conducta depende directamente de la interacción entre el individuo y el entorno que lo rodea. Definiendo la psicología como "una disciplina en la cual las personas intentan comprender, explicar y predecir cómo los pensamientos, sentimientos y acciones de los individuos son influenciados por los pensamientos, sentimientos y acciones percibidos, imaginados o implícitos, de otros individuos" (Raven & Rubín, 1983, p. 16). El sociólogo y escritor Erving Goffman en el año 1982 da un discurso como presidente de la asociación estadounidense de la sociología en el cual define a la interacción de la siguiente manera la interacción social puede definirse en sentido estricto como aquella que se da exclusivamente en las situaciones sociales, es decir, en las que dos o más individuos se hallan en presencia de sus respuestas físicas respectivas”. El autor se refiere a la interacción social como una presentación teatral en donde los individuos (actores) eligen que mostrar al resto del grupo (audiencia). Según el objetivo que se desea cumplir, queriendo manejar y/o influenciar las impresiones de otros. Tal como plantea el autor Pedro González citando a Goffman en la revista en línea La mente es maravillosa, expresa que, en su condición de actuantes, los individuos se preocupan por mantener la impresión de que cumplen muchas reglas que se les pueden aplicar para juzgarlos. Solomon Asch, reconocido psicólogo de nacionalidad polaco- estadounidense, uno de los pioneros de la psicología social, que a través de una teoría probó la tendencia a la conformidad por medio de “una serie de estudios que llevó a cabo en 1951 y cuyo principal propósito era probar que las personas se pliegan al poder del grupo, adoptando una actitud de conformidad frente a este” (Sánchez, 2018). En otras palabras, por medio de dichos estudios, se generaba la elección de un sujeto a seguir la preferencia de un grupo determinado, aunque esta no fuese la correcta, solo por el hecho de pertenecer a dicha agrupación. En fin, nos señala que la influencia social es posible que cambie creencias, opiniones y conductas.
  • 3. Desarrollo Al nacer, comenzamos a vivir un sin número de experiencias de manera individual o colectiva. Con el pasar del tiempo, no solo se forman lazos dentro del núcleo familiar, sino que también posiblemente en alguna circunstancia este sujeto, tendrá que interactuar con otros individuos, dado la existencia de la necesidad de generar vínculos para lograr la comunicación entre sí. Este proceso dialéctico, carga consigo una importante cantidad de información, la que condiciona los gustos y necesidades de las personas. Al encontrar un punto en común, los individuos son capaces de tomar o no la decisión de generar diferentes actividades en torno a la interacción la cual podría generar contextos de manifestación colectiva. En el texto Consideraciones acerca de las conductas colectivas se menciona “aquella expresión humana, esencialmente dinámica, que hace que un conjunto de individuos, cada uno de los cuales sabemos es íntimamente único, en algunos momentos y en algunas circunstancias especiales pasa a formar parte de manifestaciones colectivas...” (Casé & Elba, 1979). La condición dinámica tal como lo menciona el autor previamente, mantiene una constante variación en las tendencias y actitudes del sujeto, estas les pueden llevar a cambiar de un gusto a otro, lo que le puede suceder a cualquiera de los participantes del colectivo, esto va “definiéndose a partir de su identidad social y sentido, asociada a la construcción que se sí misma realizan sus miembros, acorde a la historia social de la cual es parte” (Duarte,2017, s.p.). Cuando dicho vínculo y afinación con un colectivo se crea, proveniente de la interacción, su pensamiento se mimetiza con la masa y su comportamiento va a depender directamente con lo que este grupo de personas proponga y/o esté viviendo en un contexto social determinado, en muchos casos se elige pertenecer a un colectivo dado que en este se crea vínculo, formando un lazo de seguridad, lo que genera una zona confort para proponer ideas, opiniones e incluso para contar experiencias, compartiendo e ideas similares, sin sentirse juzgado ni discriminado. En el blog Hablando de Trabajo social, se escribe acerca de que “la conducta colectiva es definida como la búsqueda voluntaria de un grupo que se dirige un respectivo fin, debido al surgimiento de una situación desorganizada que pone en primera instancia la conducta individual sobre las normas predominantes de la sociedad” (Frank,2009 s.p.).
  • 4. De acuerdo con las teorías analizadas anteriormente, se podría determinar que las conductas colectivas cuentas con características propias, lo que les permite mantener y resguardar los vínculos, algunas de ellas son; se ignoran las diferencias presentes entre sus socios y domina la equidad, predomina el anonimato por esta razón los grupos actúan de una manera diferente a como son individualmente, las personas que actúan en colectivo son fácilmente manipulables y a su vez inestables emocionalmente, entre otras. Para que esta conducta se pueda perpetuar y mantener en el tiempo es necesario que se genere una interacción frecuente dentro de los sujetos, lo suficiente para lograr un vínculo, esto ayudará a fortalecer los lazos interpersonales y con eso facilitar la toma de decisiones colectivas. Tal como se plantea en un inicio según la visión de Goffman, se menciona la interacción nacida de la identidad social, como una parte fundamental del colectivo, sin esta probablemente no se generaría la comunicación estructurada entre individuos de intereses similares. Por otra parte, esta misma puede caer en lo banal y cotidiano, como puede también no hacerlo, pero si se observan los sucesos desde un punto más detallado, se puede dar a conocer que cada una de las interacciones sociales sin importar su contexto, son la muestra de las conductas normalizadas y de la realidad social que se vive. Muy probablemente existen interacciones sociales más importantes que otras, pero ninguna menos válida ya que “en el ámbito de la interacción, todas las actividades requieren de nuestro esfuerzo para poder ser llevadas a cabo con éxito” (Galindo, J.2015). Es por esto que se está en una constante percepción de la percepción del otro, ya que desde el simple saludo se genera una interacción, y para que esta realmente funcione de una manera correcta y coherente, todos los individuos insertos en la interacción deben estar dispuestos a recibir como respuesta cualquiera las posibles interpretaciones del otro, no solo la que realmente se espera obtener. Debido a que colectivamente se puede pensar y actuar con una posición similar a lo de un otro, en la interacción se puede esperar tanto una reacción parecida a la propia, como recibir una acción diferente a lo esperado, es decir, que “una determinada situación sólo puede llegar a definirse mediante el continuo juego de percepciones recíprocas propio de la interacción social” (Galindo, J. 2015). A continuación, se presentará un conjunto de diferentes teorías relacionas con las con conductas colectivas, explicadas de manera resumida, desde la perspectiva de sus autores:
  • 5. Teoría de la colectividad Antón Makárenko reconocido pedagogo ucraniano creó un libro que fue muy famoso en la URSS, “reside en que en el sistema sociedad-individuo debe existir forzosamente un eslabón vinculante intermedio, cuyas funciones las cumple una célula especialmente creada, la colectividad” (López, 2010). La colectividad la demuestra en torno al bienestar individual y común que son directamente relacionados entre sí, a través de una microestructura social, mientras que las relaciones y dependencias se van formando por la llamada colectividad. La teoría de la norma emergente Según Ralph Turner y Lewis Killian, “un movimiento es un grupo con una membresía indefinida y variable, con un liderazgo cuya posición es determinada más por la respuesta informal de adherentes que por procedimientos formales de legitimación de la autoridad” (Aminzade, R. 2005). De esta forma quieren decir que “Se explica la emergencia de movimientos como una respuesta a las sensaciones de inseguridad normativa que los procesos de cambio social generan entre las personas que los viven” (Godàs, X. 2007). Es así como esta teoría abarca los siguientes puntos:  Las multitudes comienzan como colectivos, actuando como multitudes de protesta.  Las multitudes no son del todo irracionales, se rigen por normas generadas en la situación.  En situaciones peligrosas o de nerviosismo, las personas buscan señales en el ambiente que delimite sus conductas.  Las normas de multitud pueden ser vagas y/o cambiantes.  Iniciada por una, o varias personas, estas normas suelen ser aceptadas. La teoría de la identidad social Según Henri Tajfel dentro de las conductas colectivas provenientes de la interacción, se tiende a categorizas objetos de pensamiento, para entenderlos y así al categorizar los individuos se visualiza más fácilmente al grupo que se quiere pertenecer, tomando actitudes propias ya sean a nivel interpersonal o intergrupal. El individuo cree pertenecer al grupo, al momento de sentirse identificado con este de alguna manera, ya sea, por gustos musicales, ideales políticos, orientaciones religiosas, preferencias sexuales, entre otros. Se sostiene que la base para la formación de un grupo, se encuentra en la identidad compartida, “la parte del autoconcepto del individuo que deriva del conocimiento de su pertenencia a un grupo social (o grupos sociales) junto con el significado emocional y valorativo asociados a dicha pertenencia” (Tajfel, 1981, p. 255), consiguiente a esto las multitudes podrían considerarse grupos ya que se identificarán brevemente.
  • 6. Identificación que puede construirse en un corto lapsus de tiempo, frente a determinadas circunstancias, esto explicaría la formación de multitudes cuando una serie de personas están expuestas a los mismos estímulos y/o comparten vivencias similares. Pero también existen autores que contrarrestan estas posturas, apelando a que no es posible la toma de decisiones en colectivo, ya que cada individuo tiene autonomía de decisión. La teoría de la elección racional A partir de la tesis que propone la autora Margaret Thatcher, que en “la sociedad no existe, sólo existen individuos”. No sólo no existe la sociedad, sino que no existen las clases sociales, no existen los colectivos: a priori no existen los agregados sociales. Que varios individuos actúen conjuntamente en función de un mismo objetivo no es un dato sino un hecho que exige explicación” (Paramio, 2005, p.17). Es decir, bajo este punto de vista no es posible tomar decisiones racionales, ya que cada una de ellas será influenciada por un pensamiento colectivo, que no necesariamente corresponde a la verdadera intención del sujeto individual. Teoría del contagio Esta teoría involucra un proceso en donde los demás individuos involucran sentimientos ya sean de carácter positivo o negativo. El psicólogo Le Bon nos dice “en una multitud, todo sentimiento, todo acto es contagioso, y contagioso hasta el punto de que el individuo sacrifica muy fácilmente su interés personal al interés colectivo” (Le Bon,1896, p.34) esto hace referencia a que el individuo al actuar de manera influenciable pierde su propia autonomía. Gracias a la revisión bibliográfica, es posible entonces preguntarse ¿Cómo actúa la gente en colectivos? Es posible describirlo con un ejemplo de lo vivido en el actual estallido social chileno que comenzó en 19 de Octubre del 2019, dentro de todos los comités o grupos provenientes de este movimiento, existe uno que sobresale por el impacto que tuvo, no tan solo a nivel nacional, sino que también alcanzó un gran reconocimiento a nivel mundial, siendo interpretado por multitudes de mujeres en distintos países del mundo, nos referimos a la manifestación nacida desde el feminismo, que con su intervención político-cultural, dio inicio a un proceso de revelación, teniendo reconocimiento la verdad acerca de abusos y violencias sufridas transversalmente desde el nacimiento hasta la muerte de las mujeres. Cuando se comenzó a viral este canto titulado “Un violar en tu camino” realizado por un grupo de mujeres designado “Las Tesis”, intervención centrada en dar a
  • 7. conocer lo que viven las mujeres cotidianamente, tal como relata una de sus autoras en la entrevista realizada por una revista virtual llamada La Interferencia “Dafne: Nos planteamos como premisa de grupo intentar llevar teorías feministas a un formato escénico de una forma simple, sencilla y pegajosa para que el mensaje de diferentes teóricas feministas llegará a más personas que quizás no habían tenido la oportunidad de leer o analizar” (Huenchumil, 2019, s. p.). Debido a lo ocurrido en nuestro país diferentes grupos de mujeres del mundo comenzaron a contar los abusos vividos que han sido normalizados desde tiempos inmemoriales, esto además de generar la verbalización de la violencia generó, sobre la cual está estructurada la sociedad. Generando un impacto tal que como consecuencia favorable artículo una red nacional con el fin de apoyar y acompañar a dichas personas que se encuentran insertas o han atravesado vivencias de violencia de género en los múltiples escenarios, en los cuales se puede ocasionar esta instancia. Por otra parte, en Chile también se observa la manipulación de los medios masivos de comunicación, como la radio, diario, y más frecuentemente en la televisión, estos medios tienen la capacidad de mover masas y de controlar la información que llega día a día a las personas insertas en la sociedad, masificando y/o tergiversando de una manera poco transparente sucesos ocurridos dentro del país; si le damos un enfoque desde una mirada masiva según Luis Sandoval “La masa consiste en aglomerados humanos en donde las personas perderían sus características individuales para pasar a constituir partes de un sujeto colectivo, movido por las pasiones y los instintos”(2014, p.43) es por esto que los medios masivos de comunicación son un punto clave ya que “se forma una mente colectiva, sin duda transitoria, pero que presenta características muy claramente definidas” (Sandoval, L. 2014, p.44) sobreponiéndose netamente a las características individuales, ya que, hace que las personas sientan, piensen y actúen distinto debido a la masa. Así se da por hecho que hasta los medios de comunicación juegan un rol importante en la sociedad, debido a que a través de su masificación las personas piensen de manera distinta sólo porque lo vio en la televisión, lo escuchó en la radio, o lo leyó en el diario, dejando en claro que su opinión personal es manipulada desde la comodidad de las casas, sin siquiera darse cuenta, es importante que la sociedad de hoy en día sepa diferenciar entre la manipulación y la transparencia de los medios ya que, muy frecuentemente se puede caer en un error colectivo.
  • 8. Conclusión Cada individuo tiene la autonomía de decidirsi pertenecer o no a un colectivo, al tomar la opción de ser parte de uno las voluntades se unen y se sincronizan para tomar decisiones, las cuales a pesar de que pueden o no ser del agrado de todos los integrantes son aceptadas por éstos para mantener la unión del grupo. Autores se refieren a los colectivos como comunidades de personas que comparten más que solo un gusto en específico, en el texto Trabajo Social Comunitario se hace la observación de Montero que señala que por medio de una entrevista a personas que pertenecen a colectivos estas “se refieren a la comunidad como un punto de encuentro, integración, la conjunción del nosotros y un espacio de seguridad” (2017). Es decir, que las relaciones de interacción social pueden afiatarse gracias a las prácticas en colectivos, las que permiten generar círculos de confianza que mantienen la unión. Bajo este punto de vista, y en relación al área de Trabajo Social, es de importancia imperiosa acercarse a los colectivos y facilitar las herramientas para fortalecer las relaciones y el alcance de objetivos en común, ser un mediador que se utilice como recurso para generar prácticas beneficiosas para uno o más grupos en particular, la unión de saberes y la lógica dialéctica de compartir lo aprendido ha traído resultados beneficiosos para la mejora de la calidad de vida, es decir que compartir “el conocimiento basado en la praxis, la comprensión de la acción de los sujetos individuales y colectivos, supone la posibilidad de transformación social, permitiendo desde el trabajo participativo, la búsqueda de soluciones conjuntas…” (Duarte,2017, s.p.). Tal como se introdujo en el desarrollo de este informe existen autores que avalan la colectividad y otros que se oponen a esta, es por esto que lo que señala Le Bon hace sentido cualesquiera que sean los individuos que la componen, y por semejantes o desemejantes que sean su género de vida, sus ocupaciones, su carácter y su inteligencia, por el sólo hecho de transformarse en muchedumbre poseen una clase de alma colectiva que les hace pensar, sentir y obrar de una manera completamente diferente a aquella de cómo pensaría, sentiría u obraría cada uno de ellos aisladamente (Le Bon,1896, p.31). Es entonces, opción de cada individuo aceptar o no ser parte de un colectivo, entendiendo que, si bien se generan lazos, estos traen consigo la responsabilidad de la toma de decisiones que pueden o no ser del agrado del sujeto.
  • 9. Bibliografía:  Aminazade, R. (2005) Entre movimiento y partido: la transformación del republicanismo francés de mediados del siglo XIX (en línea) Recuperado de: adnz.uchile.cl › index.php › article › download  Casé, R. & Elba L. (1979). Consideraciones acerca de las conductas colectivas (en línea). Revista de psicología. La Plata. Recuperado de: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.2433/pr.2433.p df  Duarte, C. (2017).Trabajo social comunitario: perspectivas teóricas, metodológicas, éticas y políticas. Madrid: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID.  Frank, H. (2009). Conductas Colectivas (en lìnea). Blog Hablando de Trabajo Social. Recuperado de: http://hablandodetrabajosocial.blogspot.com/2009/11/conductas- colectivas.html  Galindo, J. (2015) Erving Goffman y el orden de la interacción (en línea) Recuperado de: https://www.sciencedirect.com/s  cience/article/pii/S0186602815000043  Godàs, X. (2007) Polìtica del disenso, sociología de los movimientos sociales, (en línea) Barcelona:icaria Recuperado de: https://books.google.cl/books?id=LGhKyDlt6bMC&pg=PA57&lpg=PA 57&dq=Ralph+Turner+y+Lewis+Killian+teorias&source=bl&ots=7jGY cMLXTh&sig=ACfU3U1NVQdakNSqKume8YbculV5bcKlXQ&hl=es&s a=X&ved=2ahUKEwjq0qvm15fnAhXaG7kGHT3GAIAQ6AEwDnoEC AoQAQ#v=onepage&q=Ralph%20Turner%20y%20Lewis%20Killian %20teorias&f=false  González, P. (2019) Erving Goffman y la teoría de la acción social. Recuperado de: https://lamenteesmaravillosa.com/erving-goffman- teoria-de-la-accion-social/  Gustave Le Bon: Psicologíade las multitudes (1896) Albatros, Buenos Aires, 1968.  Huenchumil, P. (2019) Las mujeres chilenas detrás de la performance 'Un violador en tu camino (en línea).Revista La Interferencia. Recuperado de https://interferencia.cl/articulos/las-mujeres-chilenas- detras-de-la-performance-un-violador-en-tu-camino  Lopéz, S. (2010) Teoría de la Colectividad. Foro de Educación. Recuperado de: https://sarapink.wordpress.com/2010/05/28/teoria- de-la-colectividad/  Paramio, L. (2005). Teorías de la decisión racional y de la acción colectiva (20ª Ediciòn). México: UNIVERSIDAD DE MADRID.
  • 10.  Raven, B. & Rubin, J. (1983). Social psychology (2° Edición ). New York: John Wiley & Sons.  Sánchez, E. (2018). SolomonAsch, un pionero de la psicología social. Revista La mente es maravillosa. Recuperado de: https://lamenteesmaravillosa.com/solomon-asch-un-pionero-de-la- psicologia-social/  Sandoval, L. (2014) Medios, masas y audiencias (en línea). Argentina:Edupa, Recuperado de: https://issuu.com/saladeprensa/docs/medios__masas_y_audiencias  Tajfel, H. (1981). Human groups and social categories. Cambridge University Press (Versión en castellano Barcelona: Herder, 1984).