SlideShare una empresa de Scribd logo
Republica Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
U.N.E. Rómulo Gallegos
Medicina-3er año sección 1
Valle de la Pascua-Edo- Guárico
PSICOLOGIA
GENERAL Alumno:
José Santiago
Román
C.I. 27.172.698
Tutor:
Ángelo Ochipinti
Introducción:
La psicología del desarrollo se ocupa de todos los cambios del pensamiento, vivencias y
conductas durante todo el ciclo vital de la persona. Por tanto, nadie duda de que pueda
hablarse de una psicología del desarrollo de la edad adulta. Los procesos de cambio, sin
embargo, ofrecen características distintas en unas y otras edades, aún a pesar de que
puedan existir causas comunes. El desarrollo en la edad adulta se ve marcado por
acontecimientos típicos, propios de la edad: la jubilación, enfermedades crónicas, nuevos
roles, como el de abuelos, pérdidas familiares o la proximidad de la muerte. El
desarrollo de la edad adulta es, por tanto, cualitativamente distinto al de épocas
anteriores y teniendo en cuenta la dinámica y funcionamiento del cuerpo humano como
un organismo poseedor de un ser pensante.
PSICOLOGIA
Es una ciencia que trata el estudio y el análisis de la conducta y los procesos
mentales de los individuos y de grupos humanos en distintas situaciones, cuyo campo
de estudio abarca todos los aspectos de la experiencia humana y lo hace para fines tanto
de investigación como docentes y laborales, entre otros.
OBJETIVOS
En resumen, los cuatro objetivos principales de la psicología son describir, explicar,
predecir y modificar el comportamiento humano.
• HISTORIA DE LA PSICOLOGIA
Historia de la psicología. ... En sus inicios, se definió como un estudio subjetivo sin
ninguna base científica, respetable por un análisis que nace desde la observación y la
proyección, sin embargo en el siglo XIX, Wilhelm Wundt fue quien decidió fundar el
primer laboratorio de psicología experimental en todo el mundo.
• PRIMER ENCUENTRO
• Según lo indicado por Betisa Bárez (2018), hay tres objetivos principales que se plantea el psicólogo
a abordar con el potencial paciente en una primera visita:
• En primer lugar se pretende establecer un clima positivo de comodidad y confianza entre ambas
partes, de forma que se comience a establecer las bases de un primer vínculo terapéutico que permita
el posterior trabajo conjunto durante el proceso de intervención.
• Además, en este primer intercambio el profesional se inicia el proceso de recogida de datos sobre el
motivo de consulta expuesto por el paciente, a fin de realizar una aproximación conceptual sobre la
demanda indicada.
• Esta finalidad va a permitir al psicólogo elaborar una idea más detallada de la problemática
consultada por el paciente y así comprenderla más profundamente. En última instancia también va
a posibilitar determinar si tal profesional deviene la persona indicada para atender dicha consulta o
si, por el contrario, debe plantearse derivar el caso a otro profesional más especializado o más
adecuado a las necesidades del paciente.
• Finalmente, en este primer encuentro el psicólogo informa sobre las condiciones y reglas que van a
enmarcar las sesiones terapéuticas a realizar a partir de ese momento. Este conjunto de información
se denomina “encuadre” y consiste en una serie de normas o principios procedimentales que tienen la
función de delimitar por ambas partes cómo se van a efectuar las citas, qué cabe esperar de ellas y
qué estructura y/o método de trabajo conjunto se va a seguir durante el proceso de tratamiento
psicológico
• PSICOLOGIA MEDICA
La formación del profesional de la salud debe ser integral. Necesita
tanto del conocimiento científico como el saber afrontar, comprender y
relacionarse con las personas, de como los seres humanos se relacionan
entre sí e integrarlo de acuerdo a su salud. El profesional de salud
necesita estar alerta que de su actitud hacia las personas también
dependerá la facilidad o la dificultad para establecer un diagnóstico
preciso y la instauración del tratamiento apropiado de las personas que
sirve.
INTERRELACION DE LA PSICOLOGIA Y OTRAS RAMAS DEL CONOCIMIENTO
• TEORIAS PSICOLOGICAS
• El asociacionismo
• La psicología experimental
• El funcionalismo
• El psicoanálisis
• La psicología aplicada
• El conductismo
• La psicología de la Gestalt
• El cognitivismo
• La psicología humanista
• La psicobiología
De izquierda a derecha sentados: Sigmund
Freud, Sándor Ferenczi y Hanns Sachs. De pie: Otto
Rank, Karl Abraham, Max Eitingon y Ernest Jones.
SALUD:
Es completo estado de bienestar y equilibrio bio-psico-social del individuo, no solo la
ausencia de enfermedad.
ENFERMEDAD:
Es el desequilibrio o afectación del estado biológico, psicológico o social del individuo.
SALUD MENTAL
La salud mental es, en términos generales, el estado de equilibrio entre una persona
y su entorno socio-cultural que garantiza su participación laboral, intelectual y de
relaciones para alcanzar un bienestar y calidad de vida.
• PSICOLOGIA DEL DESARROLLO HUMANO
• es una rama de la psicología que estudia los cambios conductuales y psicológicos de
las personas, durante el periodo que se extiende desde su concepción hasta su muerte,
y en todo tipo de ambientes, tratando de describirlos y explicarlos en relación con el
propio sujeto, así como en relación con las diferencias que existen entre ellos; a fin de
poder llegar a predecir los comportamientos y, como dirían los teóricos del ciclo vital,
"optimizar el desarrollo".
• ETAPAS
• Prenatal
• Neonatal
• Infancias
• Pre-adolecente y adolescencia
• En el funcionamiento psicológico, las dimensiones más destacadas del desarrollo
adolescente se dan en el plano intelectual, sexual, social y en la elaboración de la
identidad.
• Adultes:
• La adultez puede ser definida en términos fisiológicos, psicológicos, legales, de
carácter personal, o de posición social. La adultez en Homo sapiens se divide en
adultez temprana, que va de los 18-40 años, adultez media, de los 40-65 años y
la adultez tardía, de los 65 años en adelante.
Tercera edad
Muerte y duelo
La muerte es algo natural es un proceso, a
donde todas las personas tienen que
llegar y por lo tanto se tiene que tomar de
la mejor manera posible, ya que como se
nace también se muere.
• BASES BIOLOGICAS DE LA CONDUCTA
• Sistema Nervioso:
• El sistema nervioso es un conjunto de células especializadas en la conducción
de señales eléctricas. Está formado por neuronas y células gliales. Las
neuronas tienen la función de coordinar las acciones de los seres vivos del
reino animal por medio de señales químicas y eléctricas enviadas de un lugar
a otro del organismo.
• Clasificación: En base a la división morfológica entre las distintas partes
anatómicas de las neuronas y sus distintas formas de organización se
clasifican en cuatro variedades:
• Unipolares, son células con una sola proyección que parte del soma, son raras
en los vertebrados.
• Bipolares, con dos proyecciones que salen del soma, en el humano se
encuentran en el epitelio olfativo y ganglios vestibular y coclear.
• Seudounipolares.
• Multipolares.
• Neurona:
• Una neurona (del griego νεῦρον neûron, ‘cuerda’, ‘nervio’) es una célula componente
principal del sistema nervioso, cuya función principal es recibir, procesar y transmitir
información a través de señales químicas y eléctricas gracias a la excitabilidad eléctrica de
su membrana plasmática.
• Sinapsis:
• La sinapsis (del griego ύναψις [sýnapsis] ["neurotrasmisores"], ‘unión’, ‘enlace’) es una
aproximación (funcional) intercelular especializada entre neuronas, ya sean entre dos
neuronas de asociación, una neurona y una célula receptora o entre una neurona y una
célula efectora (casi siempre glandular o muscular). En estos contactos se lleva a cabo la
transmisión del impulso nervioso.
• Neurotransmisores:
• Un neurotransmisor (neuromediador o segundo mensajero) es una biomolécula que
permite la neurotransmisión, es decir, la transmisión de información desde
una neurona (un tipo de célula del sistema nervioso) hacia otra neurona, una célula
muscular o una glándula, mediante la sinapsis que los separa.
• Medula espinal:
• La médula espinal es una larga estructura cilíndrica, ligeramente aplanada
en sentido anteroposterior localizada en el conducto vertebral y es la
encargada de transmitir impulsos nerviosos a los treinta y un par de nervios
raquídeos, comunicando el encéfalo con el cuerpo, mediante dos funciones
básicas: la aferente, en la que son llevadas sensaciones del tronco, cuello y las
cuatro extremidades hacia el cerebro, y la eferente, en la que el cerebro
ordena a los órganos efectores realizar determinada acción, llevando estos
impulsos hacia el tronco, cuello y miembros.
• Tronco cerebral:
• está formado por el mesencéfalo, la protuberancia anular (o puente
troncoencefálico) y el bulbo raquídeo (también llamado médula oblongada). Es
la mayor ruta de comunicación del cerebro, la médula espinal y los nervios
periféricos. También controla varias funciones incluyendo la respiración,
regulación del ritmo cardíaco y aspectos primarios de la localización del
sonido.
• Núcleos de la base:
• son un grupo de núcleos o masas de sustancia gris (acumulaciones de cuerpos o somas
de neuronas) que se hallan en la base del cerebro, entre las vías ascendentes y
descendentes de sustancia blanca y a horcajadas sobre el tronco del encéfalo. Inicialmente,
el término se ocupó en descripciones onto-filogenéticas o en
clasificaciones topográficas.1Este tejido nervioso gris está interconectado con la corteza
cerebral, el tálamo y el tronco del encéfalo. En los mamíferos están asociados,
fundamentalmente, con los movimientos.
• Hipotálamo:
• El hipotálamo es una región del encéfalo que forma parte del diencéfalo y el sistema
límbico. Se encuentra situado debajo del tálamo.1 Produce diferentes hormonas, entre
ellas hormona antidiuretica y Oxitocina, también secreta factores hipotalámicos que
son polipéptidos que actúan sobre la hipófisis y regulan su producción hormonal. Otras
funciones del hipotálamo son mantener la temperatura corporal, e influir en diferentes
conductas, entre ellas las relacionadas con la alimentación, ingesta de líquidos,
apareamiento y agresión. Es el regulador central de varias funciones viscerales autónomas
y endocrinas y actúa como punto de relevo en la información que partiendo del cerebro
alcanza la médula espinal.
• Sistema límbico:
• El sistema límbico es un sistema formado por varias estructuras cerebrales que
regulan las respuestas fisiológicas frente a determinados estímulos. Es decir, en
él se encuentran los instintos humanos. Entre estos instintos encontramos
la memoria involuntaria, el hambre, la atención, los instintos sexuales,
las emociones (por ejemplo: placer, miedo, agresividad), la personalidad y
la conducta. Está formado por partes
del tálamo, hipotálamo, hipocampo, amígdala cerebral, cuerpo
calloso, septo y mesencéfalo.
• Corteza:
• La corteza o córtex cerebral es la sustancia gris que cubre la superficie de los
hemisferios cerebrales. A la corteza se le reconocen tres componentes principales:
el Arquicórtex, el Paleocórtex y el Neocórtex. La corteza cerebral se presenta
como una delgada lámina de materia gris de pocos milímetros de espesor, que
cubre ambos hemisferios cerebrales. Es en la corteza cerebral donde ocurren la
percepción, la imaginación, el pensamiento, el juicio y la decisión.
• Sistema autónomo:
• Es la parte del sistema nervioso periférico que controla las funciones
involuntarias de las vísceras, tales como la frecuencia cardíaca,
la digestión, la frecuencia respiratoria, la salivación, la sudoración,
la dilatación de las pupilas y la micción.
• Interacción del sistema:
• La mente y el cuerpo interaccionan de una
manera tan poderosa que ambos pueden
afectar a la salud de una persona. El
aparato digestivo está profundamente
controlado por la mente (cerebro), y la
ansiedad, la depresión y el miedo afectan
radicalmente el funcionamiento de dicho
sistema, el estrés social y psicológico puede
desencadenar o agravar una amplia
variedad de enfermedades y trastornos,
como la diabetes mellitus, la hipertensión
arterial y la migraña. Sin embargo, la
importancia relativa de los factores
psicológicos varía ampliamente entre
personas diferentes con el mismo trastorno.
CONCLUCION:
Según lo visto anteriormente se puede decir que cada experiencia le da conocimientos
útiles en cualquier aspecto al individuo, también se pudo concluir que la gran mayoría
de comportamientos, reacciones y pensamientos del individuo tienen una explicación
biológica y objetiva, a excepción de el factor de individualidad que posee cada ser.
Lo cual nos lleva a estar sujetos tanto a la previsibilidad de las reacciones del cuerpo
como a la imprevisibilidad del alma.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Psicofisiología
Psicofisiología Psicofisiología
Psicofisiología
SaraGonzalez1505
 
PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA, BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA - MODELO A
PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA, BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA - MODELO APSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA, BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA - MODELO A
PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA, BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA - MODELO A
JoseCordero91
 
Psicología General ⒽⓈⒽ
Psicología General ⒽⓈⒽPsicología General ⒽⓈⒽ
Psicología General ⒽⓈⒽ
Henry Upla
 
Psicopatologia clinica
Psicopatologia clinicaPsicopatologia clinica
Psicopatologia clinica
juan alejos
 
Resúmen psicología médica
Resúmen psicología médicaResúmen psicología médica
Resúmen psicología médica
José Padilla
 
Tema 1 procesos psicológicos basicos
Tema 1 procesos psicológicos basicosTema 1 procesos psicológicos basicos
Tema 1 procesos psicológicos basicos
DILENIROJAS
 
2012 psicofisiologia - 2012, ppt
2012   psicofisiologia - 2012, ppt2012   psicofisiologia - 2012, ppt
2012 psicofisiologia - 2012, ppt
joeshell
 
Presentación powerpoint paula peña
Presentación powerpoint paula peñaPresentación powerpoint paula peña
Presentación powerpoint paula peña
paaulap
 
Presentación powerpoint juan sebastian zuñiga yunda2
Presentación powerpoint juan sebastian zuñiga yunda2Presentación powerpoint juan sebastian zuñiga yunda2
Presentación powerpoint juan sebastian zuñiga yunda2
jusezuyu10
 
Presentación powerpoint juan sebastian zuñiga yunda2
Presentación powerpoint juan sebastian zuñiga yunda2Presentación powerpoint juan sebastian zuñiga yunda2
Presentación powerpoint juan sebastian zuñiga yunda2
Sebastian Zuñiga
 
Psicofisiologia
PsicofisiologiaPsicofisiologia
Psicofisiologia
Julio Zerpa
 
08 contreras yeimy la psicologia
08 contreras yeimy la psicologia08 contreras yeimy la psicologia
08 contreras yeimy la psicologia
yeimycontreras
 
psicopatologia
psicopatologia psicopatologia
psicopatologia
Alejandra Centeno
 
Psicología I Jiménez maría fernanda plurilingüe Uce
Psicología I Jiménez maría fernanda plurilingüe UcePsicología I Jiménez maría fernanda plurilingüe Uce
Psicología I Jiménez maría fernanda plurilingüe Uce
María Fernanda Placencia
 
Psicofisiología
 Psicofisiología Psicofisiología
Psicofisiología
RuxierM
 
Psicología general primera presentacion
Psicología general primera presentacionPsicología general primera presentacion
Psicología general primera presentacion
20125735valesantana
 
PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA, BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA - MODELO B
PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA, BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA - MODELO BPSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA, BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA - MODELO B
PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA, BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA - MODELO B
JoseCordero91
 
Psicoanalisis
PsicoanalisisPsicoanalisis
Psicoanalisis
MARTIN CASTAÑEDA
 
TRASTORNOS MENTALES DE LA EDAD ADULTA
TRASTORNOS MENTALES DE LA EDAD ADULTATRASTORNOS MENTALES DE LA EDAD ADULTA
TRASTORNOS MENTALES DE LA EDAD ADULTA
Luanda Parra
 
HISTORIA CLÍNICA Y EXAMEN MENTAL
HISTORIA CLÍNICA Y EXAMEN MENTALHISTORIA CLÍNICA Y EXAMEN MENTAL
HISTORIA CLÍNICA Y EXAMEN MENTAL
Luanda Parra
 

La actualidad más candente (20)

Psicofisiología
Psicofisiología Psicofisiología
Psicofisiología
 
PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA, BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA - MODELO A
PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA, BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA - MODELO APSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA, BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA - MODELO A
PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA, BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA - MODELO A
 
Psicología General ⒽⓈⒽ
Psicología General ⒽⓈⒽPsicología General ⒽⓈⒽ
Psicología General ⒽⓈⒽ
 
Psicopatologia clinica
Psicopatologia clinicaPsicopatologia clinica
Psicopatologia clinica
 
Resúmen psicología médica
Resúmen psicología médicaResúmen psicología médica
Resúmen psicología médica
 
Tema 1 procesos psicológicos basicos
Tema 1 procesos psicológicos basicosTema 1 procesos psicológicos basicos
Tema 1 procesos psicológicos basicos
 
2012 psicofisiologia - 2012, ppt
2012   psicofisiologia - 2012, ppt2012   psicofisiologia - 2012, ppt
2012 psicofisiologia - 2012, ppt
 
Presentación powerpoint paula peña
Presentación powerpoint paula peñaPresentación powerpoint paula peña
Presentación powerpoint paula peña
 
Presentación powerpoint juan sebastian zuñiga yunda2
Presentación powerpoint juan sebastian zuñiga yunda2Presentación powerpoint juan sebastian zuñiga yunda2
Presentación powerpoint juan sebastian zuñiga yunda2
 
Presentación powerpoint juan sebastian zuñiga yunda2
Presentación powerpoint juan sebastian zuñiga yunda2Presentación powerpoint juan sebastian zuñiga yunda2
Presentación powerpoint juan sebastian zuñiga yunda2
 
Psicofisiologia
PsicofisiologiaPsicofisiologia
Psicofisiologia
 
08 contreras yeimy la psicologia
08 contreras yeimy la psicologia08 contreras yeimy la psicologia
08 contreras yeimy la psicologia
 
psicopatologia
psicopatologia psicopatologia
psicopatologia
 
Psicología I Jiménez maría fernanda plurilingüe Uce
Psicología I Jiménez maría fernanda plurilingüe UcePsicología I Jiménez maría fernanda plurilingüe Uce
Psicología I Jiménez maría fernanda plurilingüe Uce
 
Psicofisiología
 Psicofisiología Psicofisiología
Psicofisiología
 
Psicología general primera presentacion
Psicología general primera presentacionPsicología general primera presentacion
Psicología general primera presentacion
 
PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA, BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA - MODELO B
PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA, BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA - MODELO BPSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA, BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA - MODELO B
PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA, BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA - MODELO B
 
Psicoanalisis
PsicoanalisisPsicoanalisis
Psicoanalisis
 
TRASTORNOS MENTALES DE LA EDAD ADULTA
TRASTORNOS MENTALES DE LA EDAD ADULTATRASTORNOS MENTALES DE LA EDAD ADULTA
TRASTORNOS MENTALES DE LA EDAD ADULTA
 
HISTORIA CLÍNICA Y EXAMEN MENTAL
HISTORIA CLÍNICA Y EXAMEN MENTALHISTORIA CLÍNICA Y EXAMEN MENTAL
HISTORIA CLÍNICA Y EXAMEN MENTAL
 

Similar a Psicologia

Psicologia
Psicologia Psicologia
Psicologia
karlaguzman34
 
La historia clinica y la entrevista e blasini
La historia clinica y la entrevista e blasiniLa historia clinica y la entrevista e blasini
La historia clinica y la entrevista e blasini
Exavier Blasini
 
Trabajo final psicologia
Trabajo final psicologiaTrabajo final psicologia
Trabajo final psicologia
Genesis Calderon
 
Betania Villalobos Trabajo de Psicología
Betania Villalobos Trabajo de PsicologíaBetania Villalobos Trabajo de Psicología
Betania Villalobos Trabajo de Psicología
IsraelCordero10
 
El nacimeinto de la psicologia moderna presentacion
El nacimeinto de la psicologia moderna presentacionEl nacimeinto de la psicologia moderna presentacion
El nacimeinto de la psicologia moderna presentacion
adriape03
 
El nacimeinto de la psicologia moderna presentacion
El nacimeinto de la psicologia moderna presentacionEl nacimeinto de la psicologia moderna presentacion
El nacimeinto de la psicologia moderna presentacion
Luisju37
 
Jieniret psicologia
Jieniret psicologiaJieniret psicologia
Jieniret psicologia
jieniretanayalicoron
 
BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA, Memoria.pptx
BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA, Memoria.pptxBASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA, Memoria.pptx
BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA, Memoria.pptx
JessArielHaasAvila
 
La historia clínica y el examen mental presentación(psicopatologia)
La historia clínica y el examen mental presentación(psicopatologia)La historia clínica y el examen mental presentación(psicopatologia)
La historia clínica y el examen mental presentación(psicopatologia)
angeloxdvlp
 
Conceptos Generales de Psicologia. Concepciones
Conceptos Generales de Psicologia. ConcepcionesConceptos Generales de Psicologia. Concepciones
Conceptos Generales de Psicologia. Concepciones
Pedro Benitez
 
Psicologia i (3)
Psicologia i (3)Psicologia i (3)
Psicologia i (3)
somalialviarez
 
La psicologia como ciencia de la conducta
La psicologia como ciencia de la conductaLa psicologia como ciencia de la conducta
La psicologia como ciencia de la conducta
MDaniela0304
 
TEMARIO I
TEMARIO I TEMARIO I
TEMARIO I
DarisayGuardia
 
29514315 GUARDIA DARISAY ORIGEN HISTORICO DE LA PSICOLOGÍA
29514315 GUARDIA DARISAY ORIGEN HISTORICO DE LA PSICOLOGÍA 29514315 GUARDIA DARISAY ORIGEN HISTORICO DE LA PSICOLOGÍA
29514315 GUARDIA DARISAY ORIGEN HISTORICO DE LA PSICOLOGÍA
DarisayGuardia
 
29514315 GUARDIA DARISAY
29514315 GUARDIA DARISAY29514315 GUARDIA DARISAY
29514315 GUARDIA DARISAY
DarisayGuardia
 
Evaluacion.1 Psicologia General jieniret coronel,darisay guardia, Narvis San...
Evaluacion.1  Psicologia General jieniret coronel,darisay guardia, Narvis San...Evaluacion.1  Psicologia General jieniret coronel,darisay guardia, Narvis San...
Evaluacion.1 Psicologia General jieniret coronel,darisay guardia, Narvis San...
jieniretanayalicoron
 
desarrollo neurolinguistico del lenguaje
desarrollo neurolinguistico del lenguajedesarrollo neurolinguistico del lenguaje
desarrollo neurolinguistico del lenguaje
Juliana Ruiz
 
Psicología como ciencia, descripción y autores
Psicología como ciencia, descripción y autoresPsicología como ciencia, descripción y autores
Psicología como ciencia, descripción y autores
rrnvz7mcbx
 
historia de la psicologia.pptx
historia de la psicologia.pptxhistoria de la psicologia.pptx
historia de la psicologia.pptx
DANIELAMORALESARRIOL
 
PSICOLOGIA GENERAL.
PSICOLOGIA GENERAL.PSICOLOGIA GENERAL.
PSICOLOGIA GENERAL.
GenesisMuoz11
 

Similar a Psicologia (20)

Psicologia
Psicologia Psicologia
Psicologia
 
La historia clinica y la entrevista e blasini
La historia clinica y la entrevista e blasiniLa historia clinica y la entrevista e blasini
La historia clinica y la entrevista e blasini
 
Trabajo final psicologia
Trabajo final psicologiaTrabajo final psicologia
Trabajo final psicologia
 
Betania Villalobos Trabajo de Psicología
Betania Villalobos Trabajo de PsicologíaBetania Villalobos Trabajo de Psicología
Betania Villalobos Trabajo de Psicología
 
El nacimeinto de la psicologia moderna presentacion
El nacimeinto de la psicologia moderna presentacionEl nacimeinto de la psicologia moderna presentacion
El nacimeinto de la psicologia moderna presentacion
 
El nacimeinto de la psicologia moderna presentacion
El nacimeinto de la psicologia moderna presentacionEl nacimeinto de la psicologia moderna presentacion
El nacimeinto de la psicologia moderna presentacion
 
Jieniret psicologia
Jieniret psicologiaJieniret psicologia
Jieniret psicologia
 
BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA, Memoria.pptx
BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA, Memoria.pptxBASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA, Memoria.pptx
BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA, Memoria.pptx
 
La historia clínica y el examen mental presentación(psicopatologia)
La historia clínica y el examen mental presentación(psicopatologia)La historia clínica y el examen mental presentación(psicopatologia)
La historia clínica y el examen mental presentación(psicopatologia)
 
Conceptos Generales de Psicologia. Concepciones
Conceptos Generales de Psicologia. ConcepcionesConceptos Generales de Psicologia. Concepciones
Conceptos Generales de Psicologia. Concepciones
 
Psicologia i (3)
Psicologia i (3)Psicologia i (3)
Psicologia i (3)
 
La psicologia como ciencia de la conducta
La psicologia como ciencia de la conductaLa psicologia como ciencia de la conducta
La psicologia como ciencia de la conducta
 
TEMARIO I
TEMARIO I TEMARIO I
TEMARIO I
 
29514315 GUARDIA DARISAY ORIGEN HISTORICO DE LA PSICOLOGÍA
29514315 GUARDIA DARISAY ORIGEN HISTORICO DE LA PSICOLOGÍA 29514315 GUARDIA DARISAY ORIGEN HISTORICO DE LA PSICOLOGÍA
29514315 GUARDIA DARISAY ORIGEN HISTORICO DE LA PSICOLOGÍA
 
29514315 GUARDIA DARISAY
29514315 GUARDIA DARISAY29514315 GUARDIA DARISAY
29514315 GUARDIA DARISAY
 
Evaluacion.1 Psicologia General jieniret coronel,darisay guardia, Narvis San...
Evaluacion.1  Psicologia General jieniret coronel,darisay guardia, Narvis San...Evaluacion.1  Psicologia General jieniret coronel,darisay guardia, Narvis San...
Evaluacion.1 Psicologia General jieniret coronel,darisay guardia, Narvis San...
 
desarrollo neurolinguistico del lenguaje
desarrollo neurolinguistico del lenguajedesarrollo neurolinguistico del lenguaje
desarrollo neurolinguistico del lenguaje
 
Psicología como ciencia, descripción y autores
Psicología como ciencia, descripción y autoresPsicología como ciencia, descripción y autores
Psicología como ciencia, descripción y autores
 
historia de la psicologia.pptx
historia de la psicologia.pptxhistoria de la psicologia.pptx
historia de la psicologia.pptx
 
PSICOLOGIA GENERAL.
PSICOLOGIA GENERAL.PSICOLOGIA GENERAL.
PSICOLOGIA GENERAL.
 

Último

Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 

Psicologia

  • 1. Republica Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación U.N.E. Rómulo Gallegos Medicina-3er año sección 1 Valle de la Pascua-Edo- Guárico PSICOLOGIA GENERAL Alumno: José Santiago Román C.I. 27.172.698 Tutor: Ángelo Ochipinti
  • 2. Introducción: La psicología del desarrollo se ocupa de todos los cambios del pensamiento, vivencias y conductas durante todo el ciclo vital de la persona. Por tanto, nadie duda de que pueda hablarse de una psicología del desarrollo de la edad adulta. Los procesos de cambio, sin embargo, ofrecen características distintas en unas y otras edades, aún a pesar de que puedan existir causas comunes. El desarrollo en la edad adulta se ve marcado por acontecimientos típicos, propios de la edad: la jubilación, enfermedades crónicas, nuevos roles, como el de abuelos, pérdidas familiares o la proximidad de la muerte. El desarrollo de la edad adulta es, por tanto, cualitativamente distinto al de épocas anteriores y teniendo en cuenta la dinámica y funcionamiento del cuerpo humano como un organismo poseedor de un ser pensante.
  • 3. PSICOLOGIA Es una ciencia que trata el estudio y el análisis de la conducta y los procesos mentales de los individuos y de grupos humanos en distintas situaciones, cuyo campo de estudio abarca todos los aspectos de la experiencia humana y lo hace para fines tanto de investigación como docentes y laborales, entre otros. OBJETIVOS En resumen, los cuatro objetivos principales de la psicología son describir, explicar, predecir y modificar el comportamiento humano.
  • 4. • HISTORIA DE LA PSICOLOGIA Historia de la psicología. ... En sus inicios, se definió como un estudio subjetivo sin ninguna base científica, respetable por un análisis que nace desde la observación y la proyección, sin embargo en el siglo XIX, Wilhelm Wundt fue quien decidió fundar el primer laboratorio de psicología experimental en todo el mundo.
  • 5. • PRIMER ENCUENTRO • Según lo indicado por Betisa Bárez (2018), hay tres objetivos principales que se plantea el psicólogo a abordar con el potencial paciente en una primera visita: • En primer lugar se pretende establecer un clima positivo de comodidad y confianza entre ambas partes, de forma que se comience a establecer las bases de un primer vínculo terapéutico que permita el posterior trabajo conjunto durante el proceso de intervención. • Además, en este primer intercambio el profesional se inicia el proceso de recogida de datos sobre el motivo de consulta expuesto por el paciente, a fin de realizar una aproximación conceptual sobre la demanda indicada. • Esta finalidad va a permitir al psicólogo elaborar una idea más detallada de la problemática consultada por el paciente y así comprenderla más profundamente. En última instancia también va a posibilitar determinar si tal profesional deviene la persona indicada para atender dicha consulta o si, por el contrario, debe plantearse derivar el caso a otro profesional más especializado o más adecuado a las necesidades del paciente. • Finalmente, en este primer encuentro el psicólogo informa sobre las condiciones y reglas que van a enmarcar las sesiones terapéuticas a realizar a partir de ese momento. Este conjunto de información se denomina “encuadre” y consiste en una serie de normas o principios procedimentales que tienen la función de delimitar por ambas partes cómo se van a efectuar las citas, qué cabe esperar de ellas y qué estructura y/o método de trabajo conjunto se va a seguir durante el proceso de tratamiento psicológico
  • 6. • PSICOLOGIA MEDICA La formación del profesional de la salud debe ser integral. Necesita tanto del conocimiento científico como el saber afrontar, comprender y relacionarse con las personas, de como los seres humanos se relacionan entre sí e integrarlo de acuerdo a su salud. El profesional de salud necesita estar alerta que de su actitud hacia las personas también dependerá la facilidad o la dificultad para establecer un diagnóstico preciso y la instauración del tratamiento apropiado de las personas que sirve.
  • 7. INTERRELACION DE LA PSICOLOGIA Y OTRAS RAMAS DEL CONOCIMIENTO
  • 8.
  • 9.
  • 10. • TEORIAS PSICOLOGICAS • El asociacionismo • La psicología experimental • El funcionalismo • El psicoanálisis • La psicología aplicada • El conductismo • La psicología de la Gestalt • El cognitivismo • La psicología humanista • La psicobiología De izquierda a derecha sentados: Sigmund Freud, Sándor Ferenczi y Hanns Sachs. De pie: Otto Rank, Karl Abraham, Max Eitingon y Ernest Jones.
  • 11. SALUD: Es completo estado de bienestar y equilibrio bio-psico-social del individuo, no solo la ausencia de enfermedad. ENFERMEDAD: Es el desequilibrio o afectación del estado biológico, psicológico o social del individuo. SALUD MENTAL La salud mental es, en términos generales, el estado de equilibrio entre una persona y su entorno socio-cultural que garantiza su participación laboral, intelectual y de relaciones para alcanzar un bienestar y calidad de vida.
  • 12. • PSICOLOGIA DEL DESARROLLO HUMANO • es una rama de la psicología que estudia los cambios conductuales y psicológicos de las personas, durante el periodo que se extiende desde su concepción hasta su muerte, y en todo tipo de ambientes, tratando de describirlos y explicarlos en relación con el propio sujeto, así como en relación con las diferencias que existen entre ellos; a fin de poder llegar a predecir los comportamientos y, como dirían los teóricos del ciclo vital, "optimizar el desarrollo".
  • 13. • ETAPAS • Prenatal • Neonatal • Infancias
  • 14. • Pre-adolecente y adolescencia • En el funcionamiento psicológico, las dimensiones más destacadas del desarrollo adolescente se dan en el plano intelectual, sexual, social y en la elaboración de la identidad.
  • 15. • Adultes: • La adultez puede ser definida en términos fisiológicos, psicológicos, legales, de carácter personal, o de posición social. La adultez en Homo sapiens se divide en adultez temprana, que va de los 18-40 años, adultez media, de los 40-65 años y la adultez tardía, de los 65 años en adelante.
  • 16. Tercera edad Muerte y duelo La muerte es algo natural es un proceso, a donde todas las personas tienen que llegar y por lo tanto se tiene que tomar de la mejor manera posible, ya que como se nace también se muere.
  • 17. • BASES BIOLOGICAS DE LA CONDUCTA
  • 18. • Sistema Nervioso: • El sistema nervioso es un conjunto de células especializadas en la conducción de señales eléctricas. Está formado por neuronas y células gliales. Las neuronas tienen la función de coordinar las acciones de los seres vivos del reino animal por medio de señales químicas y eléctricas enviadas de un lugar a otro del organismo. • Clasificación: En base a la división morfológica entre las distintas partes anatómicas de las neuronas y sus distintas formas de organización se clasifican en cuatro variedades: • Unipolares, son células con una sola proyección que parte del soma, son raras en los vertebrados. • Bipolares, con dos proyecciones que salen del soma, en el humano se encuentran en el epitelio olfativo y ganglios vestibular y coclear. • Seudounipolares. • Multipolares.
  • 19. • Neurona: • Una neurona (del griego νεῦρον neûron, ‘cuerda’, ‘nervio’) es una célula componente principal del sistema nervioso, cuya función principal es recibir, procesar y transmitir información a través de señales químicas y eléctricas gracias a la excitabilidad eléctrica de su membrana plasmática. • Sinapsis: • La sinapsis (del griego ύναψις [sýnapsis] ["neurotrasmisores"], ‘unión’, ‘enlace’) es una aproximación (funcional) intercelular especializada entre neuronas, ya sean entre dos neuronas de asociación, una neurona y una célula receptora o entre una neurona y una célula efectora (casi siempre glandular o muscular). En estos contactos se lleva a cabo la transmisión del impulso nervioso. • Neurotransmisores: • Un neurotransmisor (neuromediador o segundo mensajero) es una biomolécula que permite la neurotransmisión, es decir, la transmisión de información desde una neurona (un tipo de célula del sistema nervioso) hacia otra neurona, una célula muscular o una glándula, mediante la sinapsis que los separa.
  • 20. • Medula espinal: • La médula espinal es una larga estructura cilíndrica, ligeramente aplanada en sentido anteroposterior localizada en el conducto vertebral y es la encargada de transmitir impulsos nerviosos a los treinta y un par de nervios raquídeos, comunicando el encéfalo con el cuerpo, mediante dos funciones básicas: la aferente, en la que son llevadas sensaciones del tronco, cuello y las cuatro extremidades hacia el cerebro, y la eferente, en la que el cerebro ordena a los órganos efectores realizar determinada acción, llevando estos impulsos hacia el tronco, cuello y miembros. • Tronco cerebral: • está formado por el mesencéfalo, la protuberancia anular (o puente troncoencefálico) y el bulbo raquídeo (también llamado médula oblongada). Es la mayor ruta de comunicación del cerebro, la médula espinal y los nervios periféricos. También controla varias funciones incluyendo la respiración, regulación del ritmo cardíaco y aspectos primarios de la localización del sonido.
  • 21. • Núcleos de la base: • son un grupo de núcleos o masas de sustancia gris (acumulaciones de cuerpos o somas de neuronas) que se hallan en la base del cerebro, entre las vías ascendentes y descendentes de sustancia blanca y a horcajadas sobre el tronco del encéfalo. Inicialmente, el término se ocupó en descripciones onto-filogenéticas o en clasificaciones topográficas.1Este tejido nervioso gris está interconectado con la corteza cerebral, el tálamo y el tronco del encéfalo. En los mamíferos están asociados, fundamentalmente, con los movimientos. • Hipotálamo: • El hipotálamo es una región del encéfalo que forma parte del diencéfalo y el sistema límbico. Se encuentra situado debajo del tálamo.1 Produce diferentes hormonas, entre ellas hormona antidiuretica y Oxitocina, también secreta factores hipotalámicos que son polipéptidos que actúan sobre la hipófisis y regulan su producción hormonal. Otras funciones del hipotálamo son mantener la temperatura corporal, e influir en diferentes conductas, entre ellas las relacionadas con la alimentación, ingesta de líquidos, apareamiento y agresión. Es el regulador central de varias funciones viscerales autónomas y endocrinas y actúa como punto de relevo en la información que partiendo del cerebro alcanza la médula espinal.
  • 22. • Sistema límbico: • El sistema límbico es un sistema formado por varias estructuras cerebrales que regulan las respuestas fisiológicas frente a determinados estímulos. Es decir, en él se encuentran los instintos humanos. Entre estos instintos encontramos la memoria involuntaria, el hambre, la atención, los instintos sexuales, las emociones (por ejemplo: placer, miedo, agresividad), la personalidad y la conducta. Está formado por partes del tálamo, hipotálamo, hipocampo, amígdala cerebral, cuerpo calloso, septo y mesencéfalo. • Corteza: • La corteza o córtex cerebral es la sustancia gris que cubre la superficie de los hemisferios cerebrales. A la corteza se le reconocen tres componentes principales: el Arquicórtex, el Paleocórtex y el Neocórtex. La corteza cerebral se presenta como una delgada lámina de materia gris de pocos milímetros de espesor, que cubre ambos hemisferios cerebrales. Es en la corteza cerebral donde ocurren la percepción, la imaginación, el pensamiento, el juicio y la decisión.
  • 23. • Sistema autónomo: • Es la parte del sistema nervioso periférico que controla las funciones involuntarias de las vísceras, tales como la frecuencia cardíaca, la digestión, la frecuencia respiratoria, la salivación, la sudoración, la dilatación de las pupilas y la micción.
  • 24. • Interacción del sistema: • La mente y el cuerpo interaccionan de una manera tan poderosa que ambos pueden afectar a la salud de una persona. El aparato digestivo está profundamente controlado por la mente (cerebro), y la ansiedad, la depresión y el miedo afectan radicalmente el funcionamiento de dicho sistema, el estrés social y psicológico puede desencadenar o agravar una amplia variedad de enfermedades y trastornos, como la diabetes mellitus, la hipertensión arterial y la migraña. Sin embargo, la importancia relativa de los factores psicológicos varía ampliamente entre personas diferentes con el mismo trastorno.
  • 25. CONCLUCION: Según lo visto anteriormente se puede decir que cada experiencia le da conocimientos útiles en cualquier aspecto al individuo, también se pudo concluir que la gran mayoría de comportamientos, reacciones y pensamientos del individuo tienen una explicación biológica y objetiva, a excepción de el factor de individualidad que posee cada ser. Lo cual nos lleva a estar sujetos tanto a la previsibilidad de las reacciones del cuerpo como a la imprevisibilidad del alma.