SlideShare una empresa de Scribd logo
LA HISTORIA CLINICA Y LA
ENTREVISTA
Valle de la Pascua, Junio de 2019.
Facilitadora: Lic. Miroslaba Sánchez Presentado por: Exavier Blasini
C.I: 13.421.162
HISTORIA CLÍNICA
Se denomina historia clínica al instrumento que reúne todos los
datos disponibles que permiten descifrar y explicar el curso de la
vida del paciente en cuento interesa para el estudio de la
enfermedad. Dentro de esos datos se incluyen los personales
(biológicos, funcionales, emocionales) familiares, escolares, sociales,
laborales, entre otros.
Esos datos constituyen la base para el diagnóstico y la orientación y
se completan con las observaciones y entrevistas realizadas así como
el resultado de las pruebas aplicadas y los informes de profesionales
de otras disciplinas.
A continuación se presentan algunos ítems los cuales son necesarios para la
comprensión correcta del caso, se trata del formulario que debemos completar a
partir de la entrevista con el paciente o con los padres del paciente (En caso de ser
niño).
Es de señalar que el formulario puede adaptarse según las necesidades de cada
caso, el Psicólogo debe ampliar o reducir el formulario para desarrollar sus propias
estrategias de investigación.
En infantes pudiera aplicarse el siguiente modelo:
ESTRUCTURA DE LA HISTORIA CLÍNICA
Datos Preliminares
•Nombre, Apellido, Sexo.
•Fecha de Nacimiento, Edad, Nacionalidad.
•Dirección, Teléfono.
•Fecha de la Entrevista.
Estructura Familiar
•Características generales de las personas que viven en la casa, con especial atención a los
padres, hermanos (Edad, profesión, carácter, enfermedades, defunciones, abortos,
diversiones, entre otros).
•Características generales de los abuelos y parientes próximos.
Embarazo
•Deseado: Intencional, accidental.
•No deseado: Con o sin intención de aborto.
•Sexo deseado por los padres.
•Actitud emocional de los padres y parientes más cercanos ante el embarazo.
•Trastornos del embarazo.
Parto
•Lugar donde se realizó el parto.
•Características generales del parto.
•Peso al nacer.
•Primeras reacciones frente al recién nacido.
Alimentación
•Lactancia normal, artificial o mixta. Ritmo.
•Reacciones de la madre y el niño frente al amamantamiento.
En adultos pudiera aplicarse el siguiente modelo:
Las funciones mentales observadas deben presentarse de una manera muy detallada
y especifica cada una, sin omitir ningún detalle en la medida de lo posible del
examinador, ya que estos detalles pueden ayudar a alcanzar una conclusión, es
importante presentarlas en orden y de una manera estructurada para que así, sea
mas fácil su posterior estudio, cabe destacar que en cada una de las funciones
mentales estas serán desglosadas en variables dependientes, por ejemplo:
•Pensamiento
•Velocidad
•Contenido
•Control
Estilo de presentación de las funciones mentales en la historia
clínica (Examen Mental)
El examen mental es una parte de la historia clínica donde se describen las funciones
mentales y psicológicas del paciente. Es la descripción del funcionamiento del
psiquismo del paciente al momento del examen y equivale al examen físico en el área
corporal.
La función mental integra, analiza y compara todo tipo de información externa o
interna para sacar conclusiones, crear nuevas ideas, comunicarlas, dirigir el
funcionamiento de otros órganos, decidir y tomar acciones voluntarias o involuntarias
que afectan nuestra conducta, a otras personas, al medio que nos rodea.
Funciones mentales
Según Vygotsky existen dos tipos de funciones mentales: las inferiores y las
superiores. Las funciones mentales inferiores son aquellas con las que nacemos, son
las funciones naturales y están determinadas genéticamente, entre las funciones
mentales mayores tenemos por ejemplo la capacidad de manejar varias
informaciones al mismo tiempo.
Las funciones mentales son procesos fisiológicos que ocurren en el cerebro y que
dichas funciones se pueden localizar en las diferentes regiones de la corteza cerebral»
(Franz Gull, 1814).
Conciencia: Es la capacidad para conocer nuestras experiencias y el mundo que nos
circunscribe. Por esta función nos damos cuenta de la realidad interior y exterior a nosotros
mismos.
Lenguaje: Es necesario diferenciar lenguaje y habla. «El lenguaje es un sistema ordenado de
símbolos que trasmiten un mensaje determinado» (abbs, 1986) mientras que habla: «es el
proceso mediante el cual se desarrolla el movimiento de los diferentes grupos musculares
que generan el sonido»(toro, 2006).
Orientación: Es una función que depende de la atención, la percepción y la memoria. Las
personas con trastornos de memoria y de atención suelen tener dificultad para orientarse
en tiempo y espacio. Normalmente una persona es capaz de reconocer el lugar donde se
encuentra y decimos que está orientado en espacio. También debe ser capaz de reconocer
el momento del día (mañana, tarde, noche), la época del año y el mes y le llamamos
orientación en tiempo.
Memoria: es una función compleja por la cual, la información almacenada
en el cerebro es después recordada.
*Memoria Inmediata: Se refiere a la memoria de aquello que ha ocurrido o
se ha presentado apenas unos segundos antes.
*Memoria Reciente: Memoria de aquello que ha ocurrido o se ha presentado
varios minutos u horas antes.
*Memoria Remota: Recoge la experiencia y acontecimientos pasados en la
vida del sujeto.
Atención: Es la capacidad que tenemos de seleccionar los estímulos que
queremos percibir. Merced a la atención se articula y da coherencia a todos
los procesos cognitivos y está relacionada con todas las funciones mentales.
Sin una buena atención las demás funciones se desarticulan.
Pensamiento: Es la función mental mediante la cual asociamos nuestras
ideas e imágenes de manera organizada y coherente con el fin de encontrar
una solución a determinada situación.
El pensamiento lo inicia un problema o planteamiento y termina con una
conclusión. Tradicionalmente, la psicopatología divide al estudio del
pensamiento en: curso del pensamiento y contenido del pensamiento.
Psicomotricidad: Se refiere a la actividad motora organizada y coordinada
desde el cerebro con una intencionalidad dirigida a un fin. Sus bases
neurológicas abarcan la corteza pre-motora, la corteza motora, los ganglios
de la base y el cerebelo.
Sensopercepción: es la función psíquica mediante la cual captamos e identificamos el
mundo exterior e interior. Comienza con la sensación de un objeto real y continúa con la
percepción del mismo objeto en nuestra mente.
Afectividad: Denominamos afectividad al conjunto de experiencias que constituyen la
vida emocional y sentimental del individuo, su humor y sus afectos.
Emoción es la respuesta afectiva ante un acontecimiento, acompañado de
manifestaciones somáticas y conductuales objetivables. Son emociones el miedo,
la rabia y la alegría. Y éstas son de aparición y supresión rápida. Sentimientos son
estados afectivos estables, duraderos, menos intensos que las emociones, no
suelen acompañarse de síntomas somáticos. No son tan reactivos y evidentes
como las emociones. Son sentimientos los celos, el orgullo, la vergüenza, el amor,
la simpatía, el resentimiento. Humor es el tinte o estado afectivo basal (ambiente
emocional de una persona) o estado de ánimo del individuo.
Es aquella realizada entre un profesional clínico y un paciente, con el objetivo de
recoger toda la información pertinente para llegar a un diagnóstico de salud o
enfermedad y, en su caso, recomendar un tratamiento.
Entrevista Clínica
El psicólogo se vale de métodos científicos que le permiten, tras conocer el motivo de
la demanda o consulta, hacer supuestos o hipótesis del caso, decidir qué evaluar
(variables), cómo hacerlo (métodos), con qué (técnicas) o dónde.
Herramientas de la entrevista clínica
Existe una estructura general en la entrevista clínica: Se inicia con la Recepción y
saludo, Datos básicos y establecimiento de empatía o rapport , Psicograma, Motivo
de la consulta, Historia directa de la dinámica del cuadro clínico (antecedentes,
evolución de las relaciones en conflicto desde su origen, búsqueda de las dinámicas
que provocaron directamente el cuadro clínico anterior), Historia general o
contexto de vida, Explicación de conclusiones al paciente, Explicación de
pronósticos probable a partir de la dinámica de vida actual, Generación y
finalmente la Despedida.
“Rapport proviene del francés “rapporter” que significa llevar a cabo algo, este
elemento es utilizado para definir cómo se relacionan o comportan las personas entre
sí; es decir como es la empatía y la aceptación que pueden tener entre ellas al
momento de convivir.
Rapport y empatía
La empatía es la capacidad de comprender la vida emocional de otra persona, casi en
toda su complejidad. Esto no supone necesariamente compartir las mismas opiniones
y argumentos que justifiquen el estado o reacción que expresa la otra persona. Ni
siquiera significa estar de acuerdo con el modo de interpretar las situaciones con carga
afectiva del interlocutor.
La empatía está referida entre otras cosas a la escucha activa, la comprensión y el
apoyo emocional. Además, la empatía implica tener la capacidad suficiente para
diferenciar entre los estados afectivos de los demás y la habilidad para tomar
perspectiva, tanto cognitiva como afectiva, respecto a la persona que nos expresa su
estado emocional.
Semiología
La semiología o semiótica (del griego: σημειωτικός, "simiotikos") es la ciencia
derivada de la filosofía que trata de los sistemas de comunicación dentro de las
sociedades humanas, estudiando las propiedades generales de los sistemas de
signos, como base para la comprensión de toda actividad humana. Aquí, se entiende
por signo un objeto o evento presente que está en lugar de otro objeto o evento
ausente, en virtud de un cierto código.
El fenómeno de la semiosis es la instancia donde "algo significa algo para alguien" y
es por lo tanto portador de sentido
Indicios de Semiología
La semiología clínica, es el cuerpo de conocimientos que se ocupa de cómo
identificar las diversas manifestaciones patológicas (signos o manifestaciones
clínicas objetivas y síntomas o percepciones subjetivas), de cómo buscar estas
manifestaciones (semiotecnia), de cómo reunirlas en síndromes, y de cómo
interpretarlas, jerarquizarlas y razonarlas (clínica semiológica o propedéutica).
Gracias a ese cuerpo de conocimiento se puede llegar al diagnóstico.
Esta información se obtiene, generalmente, durante la confección de la historia
clínica (fundamentalmente el interrogatorio y el examen físico del paciente) en el
contexto de la entrevista médica. El método de trabajo o los procedimientos
aplicados para la obtención de los datos se conocen como método clínico.
Bibliografía
• El Diagnóstico, extraído de http:// www.consultabaekeland.com.
• Pronóstico investigativo, extraído de https: //medlineplus.gov/ spanish/ ency/ article/003326.htm)
(2017)
• Historia clínica y exámen mental, extraído de https:// es.slideshare.net/
luciacarolinaecheverreojeda/psi- historiaclinicayexamenmental)(2013)
• La entrevista clínica, extraído de: https://www.cun.es/diccionario-medico/términos/entrevista-
clínica.
• UBA (2019) prácticas de Psicopatológica, extraído de:
http://campusvirtualuba.net.ve/convenios/course/view.php?id

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 4 conducta y enfermedad 2012
Tema 4 conducta y enfermedad 2012Tema 4 conducta y enfermedad 2012
Tema 4 conducta y enfermedad 2012oscarmedina61
 
El Pensamiento Psicologico En Platon Y Aristoteles
El Pensamiento Psicologico En Platon Y AristotelesEl Pensamiento Psicologico En Platon Y Aristoteles
El Pensamiento Psicologico En Platon Y Aristotelesjoseclaudiol
 
1. Introduccion a la Psicologia
1. Introduccion a la Psicologia1. Introduccion a la Psicologia
1. Introduccion a la Psicologiaenmape
 
Puntos de vista sobre la cognicion adulta
Puntos de vista sobre la cognicion adultaPuntos de vista sobre la cognicion adulta
Puntos de vista sobre la cognicion adultaaldime
 
Nosología
Nosología Nosología
Nosología Are Li
 
Rasgos psicologicos del mexicano
Rasgos psicologicos del mexicanoRasgos psicologicos del mexicano
Rasgos psicologicos del mexicanoRIUSFRIUS
 
Psicopatologia cuadro resumen
Psicopatologia cuadro resumenPsicopatologia cuadro resumen
Psicopatologia cuadro resumenFrancisco Aponte
 
Revista historia de la psicologìa
Revista historia de la psicologìaRevista historia de la psicologìa
Revista historia de la psicologìaMaribel Cardona
 
Manejo de Depresión en Demencia y Enfermedad de Alzheimer
Manejo de Depresión en Demencia y Enfermedad de AlzheimerManejo de Depresión en Demencia y Enfermedad de Alzheimer
Manejo de Depresión en Demencia y Enfermedad de AlzheimerCapítulo de Demencia
 
Infografía las expresiones de lo inconsciente.pdf
Infografía las expresiones de lo inconsciente.pdfInfografía las expresiones de lo inconsciente.pdf
Infografía las expresiones de lo inconsciente.pdfYilaNegreteGuerra
 
Pdf relacion de la psicologia con otras cienciass
Pdf relacion de la psicologia  con otras cienciassPdf relacion de la psicologia  con otras cienciass
Pdf relacion de la psicologia con otras cienciassalansiux
 
Evaluación abordaje de un caso utilizando el modelo sistemico
Evaluación abordaje de un caso utilizando el modelo sistemicoEvaluación abordaje de un caso utilizando el modelo sistemico
Evaluación abordaje de un caso utilizando el modelo sistemicoangeloxdvlp
 
Psicología cognitiva
Psicología cognitivaPsicología cognitiva
Psicología cognitivaZxir Pacheco
 
ARTE Y CIENCIA DE LA CLINICA_ DANIELA DR..pptx
ARTE Y CIENCIA DE LA CLINICA_ DANIELA DR..pptxARTE Y CIENCIA DE LA CLINICA_ DANIELA DR..pptx
ARTE Y CIENCIA DE LA CLINICA_ DANIELA DR..pptxAleynadDiaz
 

La actualidad más candente (20)

Tema 4 conducta y enfermedad 2012
Tema 4 conducta y enfermedad 2012Tema 4 conducta y enfermedad 2012
Tema 4 conducta y enfermedad 2012
 
Sociedad y vejez
Sociedad y vejezSociedad y vejez
Sociedad y vejez
 
Psicologia cognitiva
Psicologia cognitiva Psicologia cognitiva
Psicologia cognitiva
 
El Pensamiento Psicologico En Platon Y Aristoteles
El Pensamiento Psicologico En Platon Y AristotelesEl Pensamiento Psicologico En Platon Y Aristoteles
El Pensamiento Psicologico En Platon Y Aristoteles
 
Tipos de personalidad
Tipos de personalidadTipos de personalidad
Tipos de personalidad
 
1. Introduccion a la Psicologia
1. Introduccion a la Psicologia1. Introduccion a la Psicologia
1. Introduccion a la Psicologia
 
Puntos de vista sobre la cognicion adulta
Puntos de vista sobre la cognicion adultaPuntos de vista sobre la cognicion adulta
Puntos de vista sobre la cognicion adulta
 
Nosología
Nosología Nosología
Nosología
 
Rasgos psicologicos del mexicano
Rasgos psicologicos del mexicanoRasgos psicologicos del mexicano
Rasgos psicologicos del mexicano
 
La Adultez
La AdultezLa Adultez
La Adultez
 
Psicopatologia cuadro resumen
Psicopatologia cuadro resumenPsicopatologia cuadro resumen
Psicopatologia cuadro resumen
 
Paciente con Múltiples Quejas Somáticas
Paciente con Múltiples Quejas SomáticasPaciente con Múltiples Quejas Somáticas
Paciente con Múltiples Quejas Somáticas
 
Revista historia de la psicologìa
Revista historia de la psicologìaRevista historia de la psicologìa
Revista historia de la psicologìa
 
Manejo de Depresión en Demencia y Enfermedad de Alzheimer
Manejo de Depresión en Demencia y Enfermedad de AlzheimerManejo de Depresión en Demencia y Enfermedad de Alzheimer
Manejo de Depresión en Demencia y Enfermedad de Alzheimer
 
Infografía las expresiones de lo inconsciente.pdf
Infografía las expresiones de lo inconsciente.pdfInfografía las expresiones de lo inconsciente.pdf
Infografía las expresiones de lo inconsciente.pdf
 
Pdf relacion de la psicologia con otras cienciass
Pdf relacion de la psicologia  con otras cienciassPdf relacion de la psicologia  con otras cienciass
Pdf relacion de la psicologia con otras cienciass
 
Evaluación abordaje de un caso utilizando el modelo sistemico
Evaluación abordaje de un caso utilizando el modelo sistemicoEvaluación abordaje de un caso utilizando el modelo sistemico
Evaluación abordaje de un caso utilizando el modelo sistemico
 
Psicología cognitiva
Psicología cognitivaPsicología cognitiva
Psicología cognitiva
 
ARTE Y CIENCIA DE LA CLINICA_ DANIELA DR..pptx
ARTE Y CIENCIA DE LA CLINICA_ DANIELA DR..pptxARTE Y CIENCIA DE LA CLINICA_ DANIELA DR..pptx
ARTE Y CIENCIA DE LA CLINICA_ DANIELA DR..pptx
 
PSICOLOGIA GENERAL
PSICOLOGIA GENERALPSICOLOGIA GENERAL
PSICOLOGIA GENERAL
 

Similar a La historia clinica y la entrevista e blasini

La Historia Clínica y el Examen mental
La Historia Clínica y el Examen mentalLa Historia Clínica y el Examen mental
La Historia Clínica y el Examen mentalgabygabrielag
 
La historia clínica y el examen mental presentación(psicopatologia)
La historia clínica y el examen mental presentación(psicopatologia)La historia clínica y el examen mental presentación(psicopatologia)
La historia clínica y el examen mental presentación(psicopatologia)angeloxdvlp
 
Practica de psicopatologia
Practica de psicopatologia Practica de psicopatologia
Practica de psicopatologia RuxierM
 
LA VINCULACION EMPATICA O EMPATIA COMO ELEMENTO IMPORTANTE ENTRE ASESORADO Y...
LA VINCULACION EMPATICA O EMPATIA COMO ELEMENTO  IMPORTANTE ENTRE ASESORADO Y...LA VINCULACION EMPATICA O EMPATIA COMO ELEMENTO  IMPORTANTE ENTRE ASESORADO Y...
LA VINCULACION EMPATICA O EMPATIA COMO ELEMENTO IMPORTANTE ENTRE ASESORADO Y...Roberto De Echeverría
 
Unidad II La Historia Clínica y el Exámen mental
 Unidad II La Historia Clínica y el Exámen mental Unidad II La Historia Clínica y el Exámen mental
Unidad II La Historia Clínica y el Exámen mentalPedro Guevara
 
historia clinica y examen mental en psicologia.pptx
historia clinica y examen mental en psicologia.pptxhistoria clinica y examen mental en psicologia.pptx
historia clinica y examen mental en psicologia.pptxNataliaUgaldeOlvera1
 
introduccion a la psicologia PSYRSOCLAB.pptx
introduccion  a la psicologia PSYRSOCLAB.pptxintroduccion  a la psicologia PSYRSOCLAB.pptx
introduccion a la psicologia PSYRSOCLAB.pptxThaniaNolascoUES
 
Procesos psicológicos
Procesos psicológicosProcesos psicológicos
Procesos psicológicosUBA
 
Historia clínica y Examen mental
Historia clínica y Examen mentalHistoria clínica y Examen mental
Historia clínica y Examen mentalclaidy alvarez
 
El aporte de Milton Erickson, Dr. Roberto Kertész, Escuela de Psicoterapia, H...
El aporte de Milton Erickson, Dr. Roberto Kertész, Escuela de Psicoterapia, H...El aporte de Milton Erickson, Dr. Roberto Kertész, Escuela de Psicoterapia, H...
El aporte de Milton Erickson, Dr. Roberto Kertész, Escuela de Psicoterapia, H...Dr. Roberto Kertész
 
programacion neuro linguistica
programacion neuro  linguisticaprogramacion neuro  linguistica
programacion neuro linguisticadeyssner
 
Anatomía y funciones generales del órgano sensorial
Anatomía y funciones generales del órgano sensorialAnatomía y funciones generales del órgano sensorial
Anatomía y funciones generales del órgano sensorialEDISNEYHERNANDEZSAEN
 

Similar a La historia clinica y la entrevista e blasini (20)

La Historia Clínica y el Examen mental
La Historia Clínica y el Examen mentalLa Historia Clínica y el Examen mental
La Historia Clínica y el Examen mental
 
La historia clínica y el examen mental presentación(psicopatologia)
La historia clínica y el examen mental presentación(psicopatologia)La historia clínica y el examen mental presentación(psicopatologia)
La historia clínica y el examen mental presentación(psicopatologia)
 
Practica de psicopatologia
Practica de psicopatologia Practica de psicopatologia
Practica de psicopatologia
 
Psicopatologia historia
Psicopatologia historiaPsicopatologia historia
Psicopatologia historia
 
Psicologia
PsicologiaPsicologia
Psicologia
 
Historia clinca
Historia clincaHistoria clinca
Historia clinca
 
LA VINCULACION EMPATICA O EMPATIA COMO ELEMENTO IMPORTANTE ENTRE ASESORADO Y...
LA VINCULACION EMPATICA O EMPATIA COMO ELEMENTO  IMPORTANTE ENTRE ASESORADO Y...LA VINCULACION EMPATICA O EMPATIA COMO ELEMENTO  IMPORTANTE ENTRE ASESORADO Y...
LA VINCULACION EMPATICA O EMPATIA COMO ELEMENTO IMPORTANTE ENTRE ASESORADO Y...
 
Unidad II La Historia Clínica y el Exámen mental
 Unidad II La Historia Clínica y el Exámen mental Unidad II La Historia Clínica y el Exámen mental
Unidad II La Historia Clínica y el Exámen mental
 
Los Procesos Mentales.
Los Procesos Mentales.Los Procesos Mentales.
Los Procesos Mentales.
 
historia clinica y examen mental en psicologia.pptx
historia clinica y examen mental en psicologia.pptxhistoria clinica y examen mental en psicologia.pptx
historia clinica y examen mental en psicologia.pptx
 
introduccion a la psicologia PSYRSOCLAB.pptx
introduccion  a la psicologia PSYRSOCLAB.pptxintroduccion  a la psicologia PSYRSOCLAB.pptx
introduccion a la psicologia PSYRSOCLAB.pptx
 
Procesos psicológicos
Procesos psicológicosProcesos psicológicos
Procesos psicológicos
 
Historia clínica y Examen mental
Historia clínica y Examen mentalHistoria clínica y Examen mental
Historia clínica y Examen mental
 
Tarea 2
Tarea 2Tarea 2
Tarea 2
 
El aporte de Milton Erickson, Dr. Roberto Kertész, Escuela de Psicoterapia, H...
El aporte de Milton Erickson, Dr. Roberto Kertész, Escuela de Psicoterapia, H...El aporte de Milton Erickson, Dr. Roberto Kertész, Escuela de Psicoterapia, H...
El aporte de Milton Erickson, Dr. Roberto Kertész, Escuela de Psicoterapia, H...
 
programacion neuro linguistica
programacion neuro  linguisticaprogramacion neuro  linguistica
programacion neuro linguistica
 
Presetacion
PresetacionPresetacion
Presetacion
 
Anatomía y funciones generales del órgano sensorial
Anatomía y funciones generales del órgano sensorialAnatomía y funciones generales del órgano sensorial
Anatomía y funciones generales del órgano sensorial
 
Psicologia
Psicologia Psicologia
Psicologia
 
GLOSARIO
GLOSARIO GLOSARIO
GLOSARIO
 

Más de Exavier Blasini

Diagnosticos y pronosticos de sindromes
Diagnosticos y pronosticos de sindromesDiagnosticos y pronosticos de sindromes
Diagnosticos y pronosticos de sindromesExavier Blasini
 
Revista digital pruebas psicometricas e blasini
Revista digital pruebas psicometricas e blasiniRevista digital pruebas psicometricas e blasini
Revista digital pruebas psicometricas e blasiniExavier Blasini
 
Modelos de analisis de la psicopatologia e blasini
Modelos de analisis de la psicopatologia e blasiniModelos de analisis de la psicopatologia e blasini
Modelos de analisis de la psicopatologia e blasiniExavier Blasini
 
Historia clinica y examen mental
Historia clinica y examen mentalHistoria clinica y examen mental
Historia clinica y examen mentalExavier Blasini
 
Mapa conceptual adulto mayor
Mapa conceptual adulto mayorMapa conceptual adulto mayor
Mapa conceptual adulto mayorExavier Blasini
 
Mapa conceptual geopolitica
Mapa conceptual geopolitica Mapa conceptual geopolitica
Mapa conceptual geopolitica Exavier Blasini
 
Mapa conceptual adultez media
Mapa conceptual adultez mediaMapa conceptual adultez media
Mapa conceptual adultez mediaExavier Blasini
 
Psicologia del desarrollo adulto joven
Psicologia del desarrollo adulto jovenPsicologia del desarrollo adulto joven
Psicologia del desarrollo adulto jovenExavier Blasini
 
Psicologia de la personalidad exavier blasini p vdlp
Psicologia de la personalidad  exavier blasini p vdlpPsicologia de la personalidad  exavier blasini p vdlp
Psicologia de la personalidad exavier blasini p vdlpExavier Blasini
 
Abordaje de factores psicosociales
Abordaje de factores psicosocialesAbordaje de factores psicosociales
Abordaje de factores psicosocialesExavier Blasini
 
Bases biologicas del desarrollo
Bases biologicas del desarrolloBases biologicas del desarrollo
Bases biologicas del desarrolloExavier Blasini
 
Linea de tiempo teorias del desarrollo
Linea de tiempo teorias del desarrolloLinea de tiempo teorias del desarrollo
Linea de tiempo teorias del desarrolloExavier Blasini
 
Presentacion infancia y adolescencia
Presentacion infancia y adolescenciaPresentacion infancia y adolescencia
Presentacion infancia y adolescenciaExavier Blasini
 
Psicologia del desarrollo
Psicologia del desarrolloPsicologia del desarrollo
Psicologia del desarrolloExavier Blasini
 
Etapas del Desarrollo Embrionario
Etapas del Desarrollo EmbrionarioEtapas del Desarrollo Embrionario
Etapas del Desarrollo EmbrionarioExavier Blasini
 
Psicologia clinica y psiquiatria
Psicologia clinica y psiquiatriaPsicologia clinica y psiquiatria
Psicologia clinica y psiquiatriaExavier Blasini
 
Informe preliminar exavier blasini
Informe preliminar exavier blasiniInforme preliminar exavier blasini
Informe preliminar exavier blasiniExavier Blasini
 

Más de Exavier Blasini (20)

Diagnosticos y pronosticos de sindromes
Diagnosticos y pronosticos de sindromesDiagnosticos y pronosticos de sindromes
Diagnosticos y pronosticos de sindromes
 
Revista digital pruebas psicometricas e blasini
Revista digital pruebas psicometricas e blasiniRevista digital pruebas psicometricas e blasini
Revista digital pruebas psicometricas e blasini
 
Modelos de analisis de la psicopatologia e blasini
Modelos de analisis de la psicopatologia e blasiniModelos de analisis de la psicopatologia e blasini
Modelos de analisis de la psicopatologia e blasini
 
Historia clinica y examen mental
Historia clinica y examen mentalHistoria clinica y examen mental
Historia clinica y examen mental
 
Mapa conceptual adulto mayor
Mapa conceptual adulto mayorMapa conceptual adulto mayor
Mapa conceptual adulto mayor
 
Mapa conceptual geopolitica
Mapa conceptual geopolitica Mapa conceptual geopolitica
Mapa conceptual geopolitica
 
Mapa conceptual adultez media
Mapa conceptual adultez mediaMapa conceptual adultez media
Mapa conceptual adultez media
 
Mapa mental geopolitica
Mapa mental geopoliticaMapa mental geopolitica
Mapa mental geopolitica
 
Revista digital
Revista digitalRevista digital
Revista digital
 
La observacion
La observacionLa observacion
La observacion
 
Psicologia del desarrollo adulto joven
Psicologia del desarrollo adulto jovenPsicologia del desarrollo adulto joven
Psicologia del desarrollo adulto joven
 
Psicologia de la personalidad exavier blasini p vdlp
Psicologia de la personalidad  exavier blasini p vdlpPsicologia de la personalidad  exavier blasini p vdlp
Psicologia de la personalidad exavier blasini p vdlp
 
Abordaje de factores psicosociales
Abordaje de factores psicosocialesAbordaje de factores psicosociales
Abordaje de factores psicosociales
 
Bases biologicas del desarrollo
Bases biologicas del desarrolloBases biologicas del desarrollo
Bases biologicas del desarrollo
 
Linea de tiempo teorias del desarrollo
Linea de tiempo teorias del desarrolloLinea de tiempo teorias del desarrollo
Linea de tiempo teorias del desarrollo
 
Presentacion infancia y adolescencia
Presentacion infancia y adolescenciaPresentacion infancia y adolescencia
Presentacion infancia y adolescencia
 
Psicologia del desarrollo
Psicologia del desarrolloPsicologia del desarrollo
Psicologia del desarrollo
 
Etapas del Desarrollo Embrionario
Etapas del Desarrollo EmbrionarioEtapas del Desarrollo Embrionario
Etapas del Desarrollo Embrionario
 
Psicologia clinica y psiquiatria
Psicologia clinica y psiquiatriaPsicologia clinica y psiquiatria
Psicologia clinica y psiquiatria
 
Informe preliminar exavier blasini
Informe preliminar exavier blasiniInforme preliminar exavier blasini
Informe preliminar exavier blasini
 

Último

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 

Último (20)

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 

La historia clinica y la entrevista e blasini

  • 1. LA HISTORIA CLINICA Y LA ENTREVISTA Valle de la Pascua, Junio de 2019. Facilitadora: Lic. Miroslaba Sánchez Presentado por: Exavier Blasini C.I: 13.421.162
  • 2. HISTORIA CLÍNICA Se denomina historia clínica al instrumento que reúne todos los datos disponibles que permiten descifrar y explicar el curso de la vida del paciente en cuento interesa para el estudio de la enfermedad. Dentro de esos datos se incluyen los personales (biológicos, funcionales, emocionales) familiares, escolares, sociales, laborales, entre otros. Esos datos constituyen la base para el diagnóstico y la orientación y se completan con las observaciones y entrevistas realizadas así como el resultado de las pruebas aplicadas y los informes de profesionales de otras disciplinas.
  • 3. A continuación se presentan algunos ítems los cuales son necesarios para la comprensión correcta del caso, se trata del formulario que debemos completar a partir de la entrevista con el paciente o con los padres del paciente (En caso de ser niño). Es de señalar que el formulario puede adaptarse según las necesidades de cada caso, el Psicólogo debe ampliar o reducir el formulario para desarrollar sus propias estrategias de investigación. En infantes pudiera aplicarse el siguiente modelo: ESTRUCTURA DE LA HISTORIA CLÍNICA Datos Preliminares •Nombre, Apellido, Sexo. •Fecha de Nacimiento, Edad, Nacionalidad. •Dirección, Teléfono. •Fecha de la Entrevista. Estructura Familiar •Características generales de las personas que viven en la casa, con especial atención a los padres, hermanos (Edad, profesión, carácter, enfermedades, defunciones, abortos, diversiones, entre otros).
  • 4. •Características generales de los abuelos y parientes próximos. Embarazo •Deseado: Intencional, accidental. •No deseado: Con o sin intención de aborto. •Sexo deseado por los padres. •Actitud emocional de los padres y parientes más cercanos ante el embarazo. •Trastornos del embarazo. Parto •Lugar donde se realizó el parto. •Características generales del parto. •Peso al nacer. •Primeras reacciones frente al recién nacido. Alimentación •Lactancia normal, artificial o mixta. Ritmo. •Reacciones de la madre y el niño frente al amamantamiento.
  • 5. En adultos pudiera aplicarse el siguiente modelo:
  • 6. Las funciones mentales observadas deben presentarse de una manera muy detallada y especifica cada una, sin omitir ningún detalle en la medida de lo posible del examinador, ya que estos detalles pueden ayudar a alcanzar una conclusión, es importante presentarlas en orden y de una manera estructurada para que así, sea mas fácil su posterior estudio, cabe destacar que en cada una de las funciones mentales estas serán desglosadas en variables dependientes, por ejemplo: •Pensamiento •Velocidad •Contenido •Control Estilo de presentación de las funciones mentales en la historia clínica (Examen Mental) El examen mental es una parte de la historia clínica donde se describen las funciones mentales y psicológicas del paciente. Es la descripción del funcionamiento del psiquismo del paciente al momento del examen y equivale al examen físico en el área corporal.
  • 7. La función mental integra, analiza y compara todo tipo de información externa o interna para sacar conclusiones, crear nuevas ideas, comunicarlas, dirigir el funcionamiento de otros órganos, decidir y tomar acciones voluntarias o involuntarias que afectan nuestra conducta, a otras personas, al medio que nos rodea. Funciones mentales Según Vygotsky existen dos tipos de funciones mentales: las inferiores y las superiores. Las funciones mentales inferiores son aquellas con las que nacemos, son las funciones naturales y están determinadas genéticamente, entre las funciones mentales mayores tenemos por ejemplo la capacidad de manejar varias informaciones al mismo tiempo. Las funciones mentales son procesos fisiológicos que ocurren en el cerebro y que dichas funciones se pueden localizar en las diferentes regiones de la corteza cerebral» (Franz Gull, 1814).
  • 8. Conciencia: Es la capacidad para conocer nuestras experiencias y el mundo que nos circunscribe. Por esta función nos damos cuenta de la realidad interior y exterior a nosotros mismos. Lenguaje: Es necesario diferenciar lenguaje y habla. «El lenguaje es un sistema ordenado de símbolos que trasmiten un mensaje determinado» (abbs, 1986) mientras que habla: «es el proceso mediante el cual se desarrolla el movimiento de los diferentes grupos musculares que generan el sonido»(toro, 2006). Orientación: Es una función que depende de la atención, la percepción y la memoria. Las personas con trastornos de memoria y de atención suelen tener dificultad para orientarse en tiempo y espacio. Normalmente una persona es capaz de reconocer el lugar donde se encuentra y decimos que está orientado en espacio. También debe ser capaz de reconocer el momento del día (mañana, tarde, noche), la época del año y el mes y le llamamos orientación en tiempo.
  • 9. Memoria: es una función compleja por la cual, la información almacenada en el cerebro es después recordada. *Memoria Inmediata: Se refiere a la memoria de aquello que ha ocurrido o se ha presentado apenas unos segundos antes. *Memoria Reciente: Memoria de aquello que ha ocurrido o se ha presentado varios minutos u horas antes. *Memoria Remota: Recoge la experiencia y acontecimientos pasados en la vida del sujeto. Atención: Es la capacidad que tenemos de seleccionar los estímulos que queremos percibir. Merced a la atención se articula y da coherencia a todos los procesos cognitivos y está relacionada con todas las funciones mentales. Sin una buena atención las demás funciones se desarticulan.
  • 10. Pensamiento: Es la función mental mediante la cual asociamos nuestras ideas e imágenes de manera organizada y coherente con el fin de encontrar una solución a determinada situación. El pensamiento lo inicia un problema o planteamiento y termina con una conclusión. Tradicionalmente, la psicopatología divide al estudio del pensamiento en: curso del pensamiento y contenido del pensamiento. Psicomotricidad: Se refiere a la actividad motora organizada y coordinada desde el cerebro con una intencionalidad dirigida a un fin. Sus bases neurológicas abarcan la corteza pre-motora, la corteza motora, los ganglios de la base y el cerebelo.
  • 11. Sensopercepción: es la función psíquica mediante la cual captamos e identificamos el mundo exterior e interior. Comienza con la sensación de un objeto real y continúa con la percepción del mismo objeto en nuestra mente. Afectividad: Denominamos afectividad al conjunto de experiencias que constituyen la vida emocional y sentimental del individuo, su humor y sus afectos. Emoción es la respuesta afectiva ante un acontecimiento, acompañado de manifestaciones somáticas y conductuales objetivables. Son emociones el miedo, la rabia y la alegría. Y éstas son de aparición y supresión rápida. Sentimientos son estados afectivos estables, duraderos, menos intensos que las emociones, no suelen acompañarse de síntomas somáticos. No son tan reactivos y evidentes como las emociones. Son sentimientos los celos, el orgullo, la vergüenza, el amor, la simpatía, el resentimiento. Humor es el tinte o estado afectivo basal (ambiente emocional de una persona) o estado de ánimo del individuo.
  • 12. Es aquella realizada entre un profesional clínico y un paciente, con el objetivo de recoger toda la información pertinente para llegar a un diagnóstico de salud o enfermedad y, en su caso, recomendar un tratamiento. Entrevista Clínica
  • 13. El psicólogo se vale de métodos científicos que le permiten, tras conocer el motivo de la demanda o consulta, hacer supuestos o hipótesis del caso, decidir qué evaluar (variables), cómo hacerlo (métodos), con qué (técnicas) o dónde. Herramientas de la entrevista clínica Existe una estructura general en la entrevista clínica: Se inicia con la Recepción y saludo, Datos básicos y establecimiento de empatía o rapport , Psicograma, Motivo de la consulta, Historia directa de la dinámica del cuadro clínico (antecedentes, evolución de las relaciones en conflicto desde su origen, búsqueda de las dinámicas que provocaron directamente el cuadro clínico anterior), Historia general o contexto de vida, Explicación de conclusiones al paciente, Explicación de pronósticos probable a partir de la dinámica de vida actual, Generación y finalmente la Despedida.
  • 14. “Rapport proviene del francés “rapporter” que significa llevar a cabo algo, este elemento es utilizado para definir cómo se relacionan o comportan las personas entre sí; es decir como es la empatía y la aceptación que pueden tener entre ellas al momento de convivir. Rapport y empatía La empatía es la capacidad de comprender la vida emocional de otra persona, casi en toda su complejidad. Esto no supone necesariamente compartir las mismas opiniones y argumentos que justifiquen el estado o reacción que expresa la otra persona. Ni siquiera significa estar de acuerdo con el modo de interpretar las situaciones con carga afectiva del interlocutor. La empatía está referida entre otras cosas a la escucha activa, la comprensión y el apoyo emocional. Además, la empatía implica tener la capacidad suficiente para diferenciar entre los estados afectivos de los demás y la habilidad para tomar perspectiva, tanto cognitiva como afectiva, respecto a la persona que nos expresa su estado emocional.
  • 15. Semiología La semiología o semiótica (del griego: σημειωτικός, "simiotikos") es la ciencia derivada de la filosofía que trata de los sistemas de comunicación dentro de las sociedades humanas, estudiando las propiedades generales de los sistemas de signos, como base para la comprensión de toda actividad humana. Aquí, se entiende por signo un objeto o evento presente que está en lugar de otro objeto o evento ausente, en virtud de un cierto código. El fenómeno de la semiosis es la instancia donde "algo significa algo para alguien" y es por lo tanto portador de sentido
  • 16. Indicios de Semiología La semiología clínica, es el cuerpo de conocimientos que se ocupa de cómo identificar las diversas manifestaciones patológicas (signos o manifestaciones clínicas objetivas y síntomas o percepciones subjetivas), de cómo buscar estas manifestaciones (semiotecnia), de cómo reunirlas en síndromes, y de cómo interpretarlas, jerarquizarlas y razonarlas (clínica semiológica o propedéutica). Gracias a ese cuerpo de conocimiento se puede llegar al diagnóstico. Esta información se obtiene, generalmente, durante la confección de la historia clínica (fundamentalmente el interrogatorio y el examen físico del paciente) en el contexto de la entrevista médica. El método de trabajo o los procedimientos aplicados para la obtención de los datos se conocen como método clínico.
  • 17. Bibliografía • El Diagnóstico, extraído de http:// www.consultabaekeland.com. • Pronóstico investigativo, extraído de https: //medlineplus.gov/ spanish/ ency/ article/003326.htm) (2017) • Historia clínica y exámen mental, extraído de https:// es.slideshare.net/ luciacarolinaecheverreojeda/psi- historiaclinicayexamenmental)(2013) • La entrevista clínica, extraído de: https://www.cun.es/diccionario-medico/términos/entrevista- clínica. • UBA (2019) prácticas de Psicopatológica, extraído de: http://campusvirtualuba.net.ve/convenios/course/view.php?id