SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMÉRICAS
Sede Regional de Azuero
EDUCACIÓN PARA LA DIVERSIDAD
Licenciatura En Psicología
Tercer Semestre
Profesora: Mgtra. Marisa Canales Díaz
2016
Recomendaciones del curso
1.La entrada es puntual.
2.Tareas presentadas clases después tienen menos puntos.
3.Los talleres o mesas temáticas deben finalizar el mismo día.
4. Procure venir el día de la evaluación.
5. Evite conflictos, medie sobre el problema, busque solucione
sin comentario adversos.
6. Evite el uso del celular durante la clase, le distrae, evita que
este atento, retrasa su respuesta y le baja puntos usarlo en
momentos académicos.
1]Significado de diversidad ilustre el tema usando pp. Marzo 21
2] Haga volantes del día del autismo busque información en
internet. 2 abril día mundial del autismo. Haga un banner
promoviendo la igualdad de derechos demostrando la forma
de erradicar la discriminación. Marzo 28
3] Presente videos donde se enfoque la diversidad humana.
Abril 4
4] Busque las leyes que hablan sobre los derechos de las
personas con discapacidad en Panamá. Abril 11
TAREAS DEL SEMESTRE
5] Investigue un tema actualizado sobre discriminación, a
qué grupo humano en minoría se discrimina con mayor
énfasis y por qué, en Panamá. Marzo 18.
6] Investigue e ilustre con imágenes la existencia o no de
acceso para las personas con discapacidad en
infraestructuras encontrado en nuestro país. Marzo 25.
7] Elabore un escrito promoviendo la no discriminación a
los grupos en sociales en minoría que algunas personas
tienden a discriminar, ilustre su escrito. Mayo 2
TAREAS DEL SEMESTRE
Desarrollo de talleres dentro de la clase
21/3/ 1)Tipos de Diversidad y pluralidad: Cultural,
Social, Familiar , Política y Educativa… otras.
Cuadro comparativo
28/3 2)Valor de la diversidad. Mapa sinóptico.
4/04/ 3)Origen y características de las discapacidades:
Intelectual, Visual, Auditiva, Motora, Autismo,
Sordo Ceguera. Boletín informativo.
11/4 4)Problemas de aprendizajes. Diagrama.
18/4 5) Presente en power point información
basado en la aceptación y respeto a las
personas con capacidades especiales.
25/4 6) Presente informe de las carencias que
tienen los grupos minoritarios que son
discriminados en aspectos de salud,
educación, trabajo, otros. En Panamá, en pp
Desarrollo de talleres dentro de la clase
2/5 7) )Elabore una revista científica sobre los
talleres y las tareas.
30/5 8) Trabajo de investigación no más de 15
páginas: portada, índice, introducción, objetivos
generales y específicos, planteamiento del
problema, justificación, contenidos, datos
estadísticos y sus comentarios, recomendaciones,
bibliografía.( 10 %)
Trabajo de investigación
1. Acondroplasia
2. Turner
3. Williams
4. Moebius
5. Heller
6. Rett
7. Down
8. Trastornos del desarrollo
sexual
9. Tauret
• Características físicas: externas e
internas
• Genética, congénitas,
• Grado de discapacidad
• Educabilidad
• Niveles de cociente intelectual
• Presentar imágenes
• Buscar las terminologías técnicas
científicas que sean nuevas, esto
facilita el enriquecimiento
intelectual.
EVALUACIÓN DEL CURSO
3= 33 % parciales
1= 34 % semestral
7= 10 % tareas
8= 20 % talleres
3 % apreciación, criterios
•Asistencia ……………1.00
•Ética profesional…..1.00
•Participación………..0.50
•Responsabilidad……0.50
Total 100%
Se evalúa en las
tareas y talleres
•Contenido
•Puntualidad
•Orden y aseo
•Comentarios
•Creatividad
CONTENIDOS
MÓDULO # 1 MÓDULO # 2 MÓDULO # 3 MÓDULO # 4
Tipos de
diversidad:,
social, familia,
religión, política,
educativa,
multiculturalismo
género,
orientación
sexual,
económica
ambiental, etc.
-Atención a la
diversidad
en el área
escolar,
-Origen de las
limitaciones en
la participación.
Leyes
Nacionales
Que Respaldan
La Educación
Inclusiva.
Método de
atención
En las aulas
Inclusivas.
Diversidad
Es un valor que implica el derecho de toda
persona a ser diferente. El primer
valor, la igualdad entre las
personas, no significa,
que todos los seres
humanos deben
ser iguales, el significado se
deriva de tres principios.
• El respeto a la
persona.
• Derecho a la
satisfacción de
necesidades.
• Igualdad de
oportunidades.
VALOR DE LA DIVERSIDAD
La diversidad es lo más genuinamente natural
del ser humano. Cada una de las personas,
poseen su valor propio, las cuales lo hacen ser
especial; de hecho, la identidad es lo que nos
permite distinguirnos de los demás y
enriquecer con ello a la sociedad.
Orígenes de la diversidad humana
Diversidad personal o individual: las diferencias
individuales, son propias, intrínsecas, particulares, únicas e
irrepetibles, constituye la mayor riqueza de la humanidad,
de tal manera es importante que en los contextos
educativo, laborales, sociales,
culturales, políticos otros,
se tomen en cuenta y se le valores como tal.
DIVERSIDAD HUMANAS
• diversidad en la personalidad
• diversidad por edad
• diversidad funcional
• diversidad por la forma de aprender
• diversidad por el nivel educativo
• diversidad por oportunidades tempranas de educación
Diversidad cultural Diversidad
• diversidad por pertenencia a una
etnia
• diversidad lingüística, en cuanto a
idioma o dialecto
• diversidad de costumbres
• diversidad de tradiciones
Mediante el enfoque de la
diversidad, se pretende acabar
con la discriminación, así como
con las expresiones
peyorativas que de este se
derivan, en especial en el
ámbito educativo.
DIVERSIDAD ECOLÓGICO-SOCIAL
•Diversidad ambiental económica.
•Diversidad por el entorno social.
•Diversidad por el nivel social.
•Diversidad debido a la estimulación recibida del entorno
del que procede.
•Diversidad generada por el ambiente familiar.
•Diversidad por estética (enfermedades de índole
alimentaria, etc.).
CARACTERÍSTICAS QUE HACEN AL ALUMNO DIFERENTE
•por el estilo de aprendizaje
•por el estilo de procesamiento del
aprendizaje
•por el ritmo de aprendizaje
•por intereses
•por motivaciones
DIVERSIDAD EN EL ACTUAR DEL PROFESORADO
• Prejuicios de los docentes respecto de las minorías.
• Actitudes de los profesores hacia las diferencias y necesidades que
presentan sus estudiantes.
• Preparación profesional del docente.
• Experiencia del profesorado.
• Aspectos de atención pedagógica y metodológico.
• Relaciones interpersonales que se establecen entre el cuerpo
docente y el alumnado.
CELEBRAR LA DIVERSIDAD
•La aceptación de las diferencias.
•El sentirse bien con las particularidades de cada quien.
•Los demás aprendan a percibir sus propias diferencias.
• La percepción en forma natural, de las diferencias de
los demás.
MULTICULTURAL
•Variedad que presentan las
culturas en la sociedad
humana, todas ellas
deberían poseer igualdad de
posibilidades para
desarrollarse social,
económica y políticamente
con armonía.
•Según sus tradiciones étnicas,
religiosas e ideológicas. De
acuerdo con el
multiculturalismo, los Estados
deberían articularse
institucionalmente de manera
que reflejen la pluralidad de
culturas existentes.
ETAPAS EN LA QUE PUEDE OCURRIR UNA DISCAPACIDAD
Causas prenatales
Alteraciones
genéticas, alteraciones
metabólicas, drogas,
infecciones
intrauterinas (rubéola,
toxoplasmosis,...)
irradiaciones,
traumatismos,
hemorragias
maternas,
incompatibilidad Rh
Causas perinatales:
Prematuridad,
Hipoxia-
isquemia,
Alteraciones
metabólicas,
Hemorragias
intracraneales.
Fórceps.
Teratógenos
Causas postnatales:
• Hemorragias
intracraneales
• Intoxicaciones
• Infecciones
• Traumatismos
• Tumores cerebrales,
• Deshidratación
DISCAPACIDAD INTELECTUAL
Trastorno caracterizado por
la presencia de
una evolución mental
incompleto o detenido,
con deterioro de las
funciones concretas de
cada época del desarrollo y
que contribuyen
al nivel global de la
inteligencia.
Problemas de conducta más frecuentes
-Dificultad para asimilar
información progresivamente
más complejas y abstractas
-Déficit en recuperar
información y usarla.
-Estereotipias, conducta
disruptiva
-Hiperactividad
-Déficit en la discriminación e
interpretación de las conducta
de otras personas.
Discapacidad Intelectual
LEVE Deficiencia en áreas:
• Atención, percepción,
memoria, resolución de
problemas y el pensar con
lógica.
• Lentos para aprender y en
cómo aprender. Encuentran
difícil aplicar lo que
aprenden a situaciones
nuevas.
Moderada
En las primeras semanas de
vida, no presentan
características específicas al
menos que sea un síndrome
determinado.
Profunda: Desarrollan una mínima capacidad
de funcionamiento sensorio motor.
LEVE
Preescolar
Educables
-Sociables
-Asimilan
nociones
sencillas
-Poco necesitan
apoyo para
trabajar.
Edad Escolar
-Hay auto cuidado
--Escriben cortas
oraciones.
-Resuelven
operaciones con
procesos difíciles
con ayuda
Adolescencia -
Hacen escritos
sencillos
-Manejan el
dinero
-Tienen trabajo
-Siguen
instrucciones
Adultez
-Mayor habilidad
social y laboral
-Obtienen el título
de secundaria en
escuelas técnicas
laborales con
adecuaciones
curriculares
significativas
Moderada
Preescolar
-Se saben
comunicación
Edad Escolar
-Tarda en
aprenden a
leer baja
comprensión y
mecánica
lenta
Adolescencia
-Tarjetas
ilustradas
amplían el
léxico
-Siguen
instrucciones
Adultez
-Algunos
llegan a
noveno grado
y con
adecuaciones
curriculares
significativas
GRAVE
Preescolar
-Pobre
desarrollo
psicomotor
Escolar
-Aprenden
hábitos de la
vida diaria con
total
supervisión y
ayuda
Adolescencia
-Manejan los
hábitos de la
vida diaria pero
con supervisión
todo el tiempo
Adultez
-Necesitan
cuidado y
protección
Interactúan
con la familia
AUTISMO
Es un trastorno del desarrollo, permanente y
profundo, afecta a la comunicación, imaginación,
planificación y reciprocidad emocional. Los síntomas
en general son incapacidad de interacción social,
aislamiento, estereotipias.
PÉRDIDA VISUAL BAJA VISIÓN
Alteración del sistema visual
que trae como
consecuencia
dificultades en el desarrollo
de actividades que
requieran el uso de la
visión. En el
contexto de la
discapacidad visual se
encuentran las personas
ciegas y con baja visión.
La persona tiene
dificultad para
Usar su visión
en circunstancias
“normales”
Pérdida Auditiva
La discapacidad auditiva se define como la
pérdida o anormalidad de la función anatómica
y/o fisiológica del sistema auditivo y tiene su
consecuencia inmediata en una restricción para
para oír, lo que implica un déficit en el acceso al
lenguaje oral.
Características de bebé con restricciones auditiva
-El recién nacido no
muestra sobresaltos
ante cualquier ruido.
-Suelen hacer mucho
ruido cuando juegan.
El niño que al año de
edad no balbucea, no
se vuelve ante sonidos, es
confundido con niño
autista.
DISCAPACIDAD MOTORA
Espina Bífida
Malformaciones
congénitas del
tubo neural.
Espina bífida
Espina bífida oculta Meningocele Mielomeningocele
Afección en la cual
los huesos de la
columna no se
cierran, pero la
médula espinal y las
meninges
permanecen en su
lugar, la piel
generalmente cubre
el defecto.
Afección donde el
tejido que cubre la
médula espinal
protruye a través del
defecto de la
columna, pero la
médula espinal
permanece en su
lugar.
Defecto en el que la
columna vertebral y
el conducto raquídeo
no se cierran antes
del nacimiento, es
notorio la abertura
en la espalda.
Distrofia Muscular
Grupo de
enfermedades
hereditarias que
ocasionan debilidad de
los músculos estriados,
los cuales producen los
movimientos
voluntarios del cuerpo.
Característica de la Distrofia Muscular
• Debilidad y alteraciones en las
proteínas musculares que
ocasionan la muerte de las
células que componen este
tejido.
• Puede afectarse el músculo
cardiaco y producir síntomas de
insuficiencia cardiaca.
• La forma más usual es la Distrofia
muscular de Duchenne que
afecta a varones y es transmitida
por las mujeres.
OSTEOGENESIS IMPERFECTA
enfermedad de los huesos frágiles
Origen:
-Congénita por el defecto
en un gen que produce el
colágeno un pilar fundamental
del hueso.
La mayoría de los casos
se heredan de uno de
los padres, aunque
algunos casos son el
resultado de
nuevas mutaciones
Genéticas.
Síntomas de osteogénesis imperfecta
• huesos
débiles
• baja estatura
• la gravedad
de la
enfermedad
varía
Grados de Severidad
• LEVE, es la más común.
• MODERADA, muchas fracturas,
graves deformidades.
• MODERADAMENTE SEVERA,
las personas necesitan
dispositivos ortopédicos para
caminar.
• SEVERA, lleva a la muerte en el
primer año de vida.
ARTRITIS REUMATOIDEA INFANTILO Y JUVENIL
• Dolor e inflamación
articulares.
• Fiebres y erupciones
cutáneas.
Sus causas aún no
están
claramente
detectadas.
Múltiples
articulaciones
inflamadas y dolorosas.
Algunos niños pueden
tener un factor
reumatoidea positivo y
la afección se puede
convertir en artritis
reumatoidea.
Síntomas de la artritis Retraso psicomotor
reumatoide infantil
y juvenil
• Rigidez articular al
levantarse en la
mañana.
• Retraso en el
crecimiento o
crecimiento desigual.
• Rango de los
movimientos limitados.
• Adquisición tardía de
habilidades motoras ya
sea por una evolución
lenta o falta de
madurez del sistema
nervioso central que
condiciona y altera las
áreas fisiológicas y
anatómicas que
pueden llegar a ser
patológicas.
ANEURISMA Síntomas
• Dilatación localizada
en un vaso sanguíneo
(arteria o vena)
ocasionada por una
degeneración o
debilitamiento de la
pared vascular.
• Visión doble, pérdida de la
visión
• Dolores de cabeza
• Dolor en el ojo
• Dolor en el cuello
• Cuello rígido
• Dolor de cabeza intenso y
repentino
• Confusión, Problemas del habla
Sordoceguera
Es una discapacidad
multisensorial que impide a
la persona valerse de los
sentidos del oído y de la
vista. No necesariamente
ha de ser una pérdida total
de los dos sentidos.
Niños y niñas son capaces de
desarrollar los otros sentidos,
sin embargo, la educación para
desarrollar las habilidades de la
comunicación se hacen a través
del lenguaje de seña en la
palma de las manos y
explotando sus otras
habilidades como la de
orientación y movilidad.
Conceptos que llevan a la
diversidad en la escuela y
en el salón de clases
DIFICULTADES DE APRENDIZAJE LECTURA Y ESCRITURA
Es la deficiencia en uno o más de los procesos
psicológicos básicos implicados en la comprensión o
en el uso del lenguaje, hablado o escrito, que se
puede manifestar en una habilidad imperfecta para
escuchar, hablar, leer, escribir, deletrear, o hacer
cálculos matemáticos. El término incluye los factores
que pueden ocasionar estas deficiencias tomando en
cuenta las siguientes condiciones: lesión cerebral,
disfunción cerebral mínima, entre otras.
Algunas funcionales del
Hemisferio Izquierdo
Actividades implicadas en procesos funciones
verbales, psicolingüísticos, conciencia fonológica,
retención de códigos o grafemas. Controla la
coordinación motriz del lado derecho del cuerpo,
es lógica, está el desarrollo del lenguaje,
aprendizajes de alto nivel.
Funcionales del Hemisferio Derecho
Centro de las facultades viso-espaciales no
verbales, especializado en sensaciones,
sentimientos, prosodia,
habilidades especiales; como visuales y sonoras
no del lenguaje como las artísticas y musicales,
formas tridimensionales, intuición,
imaginación……
Afectan de modo predominante
las áreas del hemisferio
izquierdo que se ocupan del
procesamiento verbal.
Áreas del hemisferio derecho que
se encargan del procesamiento no
verbal.
Áreas del lóbulo frontal y pre
frontal se ocupan del
procesamiento ejecutivo o
abstracto, es decir, las
funciones de control y
coordinación de ideas lógicas.
Retrasos en
el desarrollo
neuro-
psicológico
Dificultades en el Aprendizaje
Grupo heterogéneo de alteraciones
que se manifiestan en dificultades
en la adquisición y uso de
habilidades de escucha, habla,
lectura, escritura, razonamiento o
habilidades matemáticas. Estas
alteraciones son intrínsecas al
individuo debido a disfunciones del
sistema nervioso central y pueden
tener lugar a lo largo de todo el
ciclo vital
1-Desórdenes en los
procesos
cognitivos(percepci
ón, atención,
memoria…)
2-Impedimento
Neurológicos
3-Déficit de atención
e
hiperactividad o
hipoactividad
1.
DislexiaTrastorno en la adquisición
de la lectura y escritura.
Es una dificultad con
la forma escrita del
lenguaje, que es
independiente de cualquier
causa intelectual, cultural y
emocional.
Se caracteriza porque
las adquisiciones de
la lectura, la
escritura y el deletreo,
están muy
por debajo del nivel
esperado en función de su
inteligencia y de su edad
cronológica.
2. Disgrafía:
Anomalías del
grafismo, trastorno
de la escritura que
surge en los niños, y
que no responden a
lesiones cerebrales o
a problemas
sensoriales, sino a
trastornos de la
destreza fina.
CLASIFICACIÓN DE LAS DIFICULTADES EN EL
APRENDIZAJE
PROBLEMAS ESCOLARES
BAJO RENDIMIENTO
ESCOLAR
1. Trastorno por
oposición desafiante.
2. Trastorno de
comportamiento.
3.Privación
sociocultural.
DIFICULTADES
ESPECÍFICAS DE
APRENDIZAJE
1. De la lectura
2. En la comprensión
lectora
3. De la escritura
4. En el aprendizaje de
las matemáticas
CAUSAS DE LOS PROBLEMAS ESCOLARES
•El origen de estos problemas es debidos a
factores socio-educativos y/o
instruccionales en ocasiones por:
• Falta de pautas educativas familiares
• Prácticas instruccionales inapropiadas
• Absentismo escolar
• Déficit de motivación de logros, desinterés
• La adaptación del alumno a las exigencias
de los procesos de enseñanza y aprendizaje.
1. Pautas educativas familiares inadecuadas:
• excesiva permisividad que condiciona la falta de
hábitos y disciplina de trabajo.
• insuficiente interés por el desarrollo escolar del
hijo (en ocasiones se deriva la responsabilidad
hacia la escuela y hacia profesores extraescolares
de apoyo.
• primacía de valores y objetivos en contradicción
con los que se sustentan y enseñan en el colegio.
2. Métodos y prácticas de enseñanza
escolar inapropiados:
 Insuficientes conocimientos acerca del
alumno y sus circunstancias (por ejemplo,
sobre la falta de motivación, o sobre la
existencia de problemas personales o
familiares);
 Insuficientes recursos humanos,
metodológicos y/o materiales para
afrontar los problemas (por ejemplo, la
falta de orientaciones eficaces al
profesorado)
• Inadecuación
curricular a las
características
y
conocimientos
del alumno.
• Expectativas y actitudes del
profesor falta de competencia
para comprender y afrontar
con solvencia profesional los
problemas de los alumnos,.
• Expectativas negativas acerca
de las posibilidades de
solución y del futuro escolar
de los alumnos.
Características por la privación social y cultural
• Deficiencias
familiares en la
estimulación
lingüística, cognitiva,
afectiva, educativa y
social.
• Marginalidad, con
frecuencia provocada
y/o combinada con
pobreza.
•Desestructuración
social: sistema de
valores, normas y
creencias sociales
diferentes o en
contraposición a los
imperantes en la
escuela.
• Absentismo escolar y
tardía, cuando no
Inexistente en lo
relacionado a la
educación infantil.
• Graves lagunas de
aprendizaje en todos los
aspectos: contenidos,
procedimientos y
actitudes.
Las carencias en el
desarrollo intelectual,
pueden llegar a dificultar
seriamente el aprendizaje
y la adaptación escolar.
Características por la
privación social y cultural
Características del Trastorno por Oposición y Desafiante
Manifestarse con
confrontación en figuras de
autoridad (padres y los
maestros).
• La Privación Socio, Cultural y
Educativo es un importante
factor de riesgo de
inadaptación social,
delincuencia juvenil y fracaso
escolar.
 Es frecuente en niños
pequeños.
 No es clínicamente
significativo hasta
que el niño alcanza la
edad de 5 ó 6 años.
 La incidencia se
estima entre el 2% y
3% de la población
escolar
Características del Trastorno por Oposición y Desafiante
• Antes de la adolescencia
es más frecuente en
varones, aunque
después es igual en
mujeres.
• Presentarse
frecuentemente en
hogares caóticos, de
pautas educativas
inconsistentes,
desestructurados.
• En ocasiones, los
padres pueden
presentar
opiniones,
actitudes y
comportamientos
antisociales.
Características por trastornos de conducta
• Patrón de
comportamiento de
persistente violación
de las reglas sociales
y los derechos de los
otros.
• Déficit de
conocimientos.
• Dificultades en el
aprendizaje de
carácter inespecífico
-Agresiones a
personas y animales
-Destrucción de
la propiedad
-Mentiras y hurto
-Violaciones
graves de las reglas
sociales.
Estrategias de aprendizaje y metacognición
-Estrategias de selección, organización,
elaboración, planificación, revisión, transferencia y
recuerdo de la información.
-Saber sobre sí mismo y sobre la tarea,
procedimientos de autorregulación y control,
motivación, es decir, querer aprender.
En el ámbito escolar
afectan el aprendizaje de:
 La lectura (descodificación y comprensión)
 La escritura (recuperación de las formas de
los grafemas, las palabras y composición)
 Las matemáticas (cálculo mental y escrito,
razonamiento matemático.
Principales Dificultades Específicas en el Aprendizaje de las Matemáticas
• Déficit en la
comprensión del
enunciado del problema
y de su solución para
hacer la traducción a
lenguaje matemático.
• Déficit en la
elaboración y aplicación
de estrategias y
procedimientos de
pensamiento.
• Déficit en la
representación
coherente en la
memoria de trabajo
de los componentes
del problema.
• Déficit en la
representación en la
memoria de trabajo
de un plan
sistemático de
solución.
• Déficit en la
elaboración,
aplicación de
estrategias y
procedimientos
mentales para
luego controlar,
supervisar el
proceso de
realización del
problema.
Bibliografía
Ávila Durán, Ana Lucía Y Victoria E. Esquivel
Cordero: Educación Inclusiva En Nuestras
Aulas. Coordinación Educativa Y Cultural,
Centroamericana. Colección Pedagógica
Formación Inicial de Docentes
Centroamericanos de Educación Primaria o
Básica. San José Costa Rica 2009.
Alfonso LUQUE LOZANO y Carmen M.ª
DELGADO RIVAS: Diversidad humana y
educación: intervenciones para optimizar el
desarrollo psicológico. Intervención
Psicosocial, 2002, Vol. 11 N.° 2 - Págs. 143-
165.
http://www.definicionabc.com/general/divers
idad-humana.php#ixzz2bxNfaVj3
Principales Dificultades Específicas en el Aprendizaje de las Matemáticas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

David Ausubel
David AusubelDavid Ausubel
David Ausubel
Monica Sandoval
 
Aportes de watson a la teorias de la personalidad
Aportes de watson a la teorias de la personalidadAportes de watson a la teorias de la personalidad
Aportes de watson a la teorias de la personalidad
Iglesia Hosanna Granada
 
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍAHISTORIA DE LA PSICOLOGÍA
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA
Descubriendo
 
La visión psicogenética del desarrollo cognitivo de j
La visión psicogenética del desarrollo cognitivo de jLa visión psicogenética del desarrollo cognitivo de j
La visión psicogenética del desarrollo cognitivo de j
rosasfedy
 
Terapia familiar sistemica
Terapia familiar sistemicaTerapia familiar sistemica
Terapia familiar sistemica
GHP
 
Psicologia experimental alemana
Psicologia experimental alemanaPsicologia experimental alemana
Psicologia experimental alemana
Arii Riivero
 
Mapa de etnografia
Mapa de etnografiaMapa de etnografia
Mapa de etnografia
Myxpa Inxtab
 
Psicologia Experimental (I Bimestre)
Psicologia Experimental (I Bimestre)Psicologia Experimental (I Bimestre)
Psicologia Experimental (I Bimestre)
Videoconferencias UTPL
 
Mapas mentales de enfoques
Mapas mentales de enfoquesMapas mentales de enfoques
Mapas mentales de enfoques
Conny Gantiva Rueda
 
1. esquema conceptual del conductismo.
1. esquema conceptual del conductismo.1. esquema conceptual del conductismo.
1. esquema conceptual del conductismo.
milagros quintanar
 
Cognositivismo
CognositivismoCognositivismo
Cognositivismo
joeypunk
 
Enfoque radical o crítico
Enfoque radical o críticoEnfoque radical o crítico
Enfoque radical o crítico
sergiovillarrealrock
 
Las ideas de w bion sobre los grupos
Las ideas de w bion sobre los gruposLas ideas de w bion sobre los grupos
Las ideas de w bion sobre los gruposdaris89
 
Unidad 2 ATENCION
Unidad 2 ATENCIONUnidad 2 ATENCION
Unidad 2 ATENCION
Leandro Malina
 
Modelo Conductual
Modelo ConductualModelo Conductual
Modelo Conductual
CristalRamirez03
 
Escuela de milán
Escuela de milánEscuela de milán
Escuela de milánLic E ER
 
Estudio de Casos
Estudio de CasosEstudio de Casos
Teoria Ecologica
Teoria EcologicaTeoria Ecologica
Teoria Ecologica
Selena2013
 
Tecnicas pedagogicas grafico
Tecnicas pedagogicas graficoTecnicas pedagogicas grafico
Tecnicas pedagogicas grafico
Lupita Escobedo Rios
 
Teoría de los esquemas
Teoría de los esquemasTeoría de los esquemas
Teoría de los esquemas
Valentina Valenzuela
 

La actualidad más candente (20)

David Ausubel
David AusubelDavid Ausubel
David Ausubel
 
Aportes de watson a la teorias de la personalidad
Aportes de watson a la teorias de la personalidadAportes de watson a la teorias de la personalidad
Aportes de watson a la teorias de la personalidad
 
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍAHISTORIA DE LA PSICOLOGÍA
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA
 
La visión psicogenética del desarrollo cognitivo de j
La visión psicogenética del desarrollo cognitivo de jLa visión psicogenética del desarrollo cognitivo de j
La visión psicogenética del desarrollo cognitivo de j
 
Terapia familiar sistemica
Terapia familiar sistemicaTerapia familiar sistemica
Terapia familiar sistemica
 
Psicologia experimental alemana
Psicologia experimental alemanaPsicologia experimental alemana
Psicologia experimental alemana
 
Mapa de etnografia
Mapa de etnografiaMapa de etnografia
Mapa de etnografia
 
Psicologia Experimental (I Bimestre)
Psicologia Experimental (I Bimestre)Psicologia Experimental (I Bimestre)
Psicologia Experimental (I Bimestre)
 
Mapas mentales de enfoques
Mapas mentales de enfoquesMapas mentales de enfoques
Mapas mentales de enfoques
 
1. esquema conceptual del conductismo.
1. esquema conceptual del conductismo.1. esquema conceptual del conductismo.
1. esquema conceptual del conductismo.
 
Cognositivismo
CognositivismoCognositivismo
Cognositivismo
 
Enfoque radical o crítico
Enfoque radical o críticoEnfoque radical o crítico
Enfoque radical o crítico
 
Las ideas de w bion sobre los grupos
Las ideas de w bion sobre los gruposLas ideas de w bion sobre los grupos
Las ideas de w bion sobre los grupos
 
Unidad 2 ATENCION
Unidad 2 ATENCIONUnidad 2 ATENCION
Unidad 2 ATENCION
 
Modelo Conductual
Modelo ConductualModelo Conductual
Modelo Conductual
 
Escuela de milán
Escuela de milánEscuela de milán
Escuela de milán
 
Estudio de Casos
Estudio de CasosEstudio de Casos
Estudio de Casos
 
Teoria Ecologica
Teoria EcologicaTeoria Ecologica
Teoria Ecologica
 
Tecnicas pedagogicas grafico
Tecnicas pedagogicas graficoTecnicas pedagogicas grafico
Tecnicas pedagogicas grafico
 
Teoría de los esquemas
Teoría de los esquemasTeoría de los esquemas
Teoría de los esquemas
 

Destacado

Guia de-orientaciones-pedagogicas-para-la-atencion-a-la-diversidad-en-educaci...
Guia de-orientaciones-pedagogicas-para-la-atencion-a-la-diversidad-en-educaci...Guia de-orientaciones-pedagogicas-para-la-atencion-a-la-diversidad-en-educaci...
Guia de-orientaciones-pedagogicas-para-la-atencion-a-la-diversidad-en-educaci...Pepe Jara Cueva
 
Producto 6, mapa conceptual de lectura la cultura de la diversidad.
Producto 6, mapa conceptual de lectura la cultura de la diversidad.Producto 6, mapa conceptual de lectura la cultura de la diversidad.
Producto 6, mapa conceptual de lectura la cultura de la diversidad.
Alma Karely Félix Carrillo
 
Mapa conceptual la cultura de la diversidad y la educacion
Mapa conceptual la cultura de la diversidad y la educacionMapa conceptual la cultura de la diversidad y la educacion
Mapa conceptual la cultura de la diversidad y la educacion
Fernando Castañeda
 
Mapa cpnceptual de diversidad cultural
Mapa cpnceptual de diversidad culturalMapa cpnceptual de diversidad cultural
Mapa cpnceptual de diversidad culturalPedro Cruz
 

Destacado (6)

Guia de-orientaciones-pedagogicas-para-la-atencion-a-la-diversidad-en-educaci...
Guia de-orientaciones-pedagogicas-para-la-atencion-a-la-diversidad-en-educaci...Guia de-orientaciones-pedagogicas-para-la-atencion-a-la-diversidad-en-educaci...
Guia de-orientaciones-pedagogicas-para-la-atencion-a-la-diversidad-en-educaci...
 
La diversidad humana
La diversidad humanaLa diversidad humana
La diversidad humana
 
Producto 6, mapa conceptual de lectura la cultura de la diversidad.
Producto 6, mapa conceptual de lectura la cultura de la diversidad.Producto 6, mapa conceptual de lectura la cultura de la diversidad.
Producto 6, mapa conceptual de lectura la cultura de la diversidad.
 
Mapa conceptual la cultura de la diversidad y la educacion
Mapa conceptual la cultura de la diversidad y la educacionMapa conceptual la cultura de la diversidad y la educacion
Mapa conceptual la cultura de la diversidad y la educacion
 
La diversidad cultural
La diversidad culturalLa diversidad cultural
La diversidad cultural
 
Mapa cpnceptual de diversidad cultural
Mapa cpnceptual de diversidad culturalMapa cpnceptual de diversidad cultural
Mapa cpnceptual de diversidad cultural
 

Similar a Psicologia diversidad 2016

OTRAS VARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULA
OTRAS VARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULAOTRAS VARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULA
OTRAS VARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULA
Adriana Bravo
 
Otras variables que determinan la diversidad en el aula
Otras variables que determinan la diversidad en el aulaOtras variables que determinan la diversidad en el aula
Otras variables que determinan la diversidad en el aula
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL
 
Ute diversidad en el aula
Ute diversidad en el aulaUte diversidad en el aula
Ute diversidad en el aulajennyyjairo
 
Ute diversidad en el aula
Ute diversidad en el aula Ute diversidad en el aula
Ute diversidad en el aula jennyyjairo
 
InclusióN
InclusióNInclusióN
InclusióNmangaras
 
InclusióN
InclusióNInclusióN
InclusióN
mangaras
 
Otras variables que determinan la diversidad en el aula
Otras variables que determinan la diversidad en el aulaOtras variables que determinan la diversidad en el aula
Otras variables que determinan la diversidad en el aula
Universidad Tecnológica Equinoccial
 
OTRAS VARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULA
OTRAS VARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULAOTRAS VARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULA
OTRAS VARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULA
Adriana Bravo
 
Otras variables que determinan la diversidad en el aula
Otras variables que determinan la diversidad en el aulaOtras variables que determinan la diversidad en el aula
Otras variables que determinan la diversidad en el aulaGabriela Trujillo
 
Intercul.ppt
Intercul.pptIntercul.ppt
Intercul.ppt
MinYoongi875655
 
Intercul.ppt
Intercul.pptIntercul.ppt
Intercul.ppt
karly71
 
Variables que determinan la diversidad en el aula
Variables que determinan la diversidad en el aulaVariables que determinan la diversidad en el aula
Variables que determinan la diversidad en el aula
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL
 
UTE, Otras Variables que Determinan la Ddiversidad en el Aula
UTE, Otras Variables que Determinan la Ddiversidad en el AulaUTE, Otras Variables que Determinan la Ddiversidad en el Aula
UTE, Otras Variables que Determinan la Ddiversidad en el Aula
Diana Arana
 
Diapositivas areas de intervención.pptx
Diapositivas areas de intervención.pptxDiapositivas areas de intervención.pptx
Diapositivas areas de intervención.pptx
LeslyDazCancino
 
Ute variables que determinan la diversiadad en el aula
Ute variables que determinan la diversiadad en el aulaUte variables que determinan la diversiadad en el aula
Ute variables que determinan la diversiadad en el aula
31Maribel
 
Otras variables que determinan la diversidad en el aula.
Otras variables que determinan la diversidad en el aula.Otras variables que determinan la diversidad en el aula.
Otras variables que determinan la diversidad en el aula.
HJHJHVJHXVJCJV
 
Otras variables que determinan la diversidad en el aula
Otras variables que determinan la diversidad en el aulaOtras variables que determinan la diversidad en el aula
Otras variables que determinan la diversidad en el aulaGabriela Trujillo
 
Cultura y comunidad en la educación
Cultura y comunidad en la educaciónCultura y comunidad en la educación
Cultura y comunidad en la educación
Brenda Ortiz
 
Ute otras variables que determinan diversidad en el aula
Ute otras variables que determinan diversidad en el aulaUte otras variables que determinan diversidad en el aula
Ute otras variables que determinan diversidad en el aulaNancy Taipe
 
Ute otras variables_que_determinan_ladiversidad_enelaula_cuma_2_np_2014
Ute otras variables_que_determinan_ladiversidad_enelaula_cuma_2_np_2014Ute otras variables_que_determinan_ladiversidad_enelaula_cuma_2_np_2014
Ute otras variables_que_determinan_ladiversidad_enelaula_cuma_2_np_2014
Princesita Dinda
 

Similar a Psicologia diversidad 2016 (20)

OTRAS VARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULA
OTRAS VARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULAOTRAS VARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULA
OTRAS VARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULA
 
Otras variables que determinan la diversidad en el aula
Otras variables que determinan la diversidad en el aulaOtras variables que determinan la diversidad en el aula
Otras variables que determinan la diversidad en el aula
 
Ute diversidad en el aula
Ute diversidad en el aulaUte diversidad en el aula
Ute diversidad en el aula
 
Ute diversidad en el aula
Ute diversidad en el aula Ute diversidad en el aula
Ute diversidad en el aula
 
InclusióN
InclusióNInclusióN
InclusióN
 
InclusióN
InclusióNInclusióN
InclusióN
 
Otras variables que determinan la diversidad en el aula
Otras variables que determinan la diversidad en el aulaOtras variables que determinan la diversidad en el aula
Otras variables que determinan la diversidad en el aula
 
OTRAS VARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULA
OTRAS VARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULAOTRAS VARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULA
OTRAS VARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULA
 
Otras variables que determinan la diversidad en el aula
Otras variables que determinan la diversidad en el aulaOtras variables que determinan la diversidad en el aula
Otras variables que determinan la diversidad en el aula
 
Intercul.ppt
Intercul.pptIntercul.ppt
Intercul.ppt
 
Intercul.ppt
Intercul.pptIntercul.ppt
Intercul.ppt
 
Variables que determinan la diversidad en el aula
Variables que determinan la diversidad en el aulaVariables que determinan la diversidad en el aula
Variables que determinan la diversidad en el aula
 
UTE, Otras Variables que Determinan la Ddiversidad en el Aula
UTE, Otras Variables que Determinan la Ddiversidad en el AulaUTE, Otras Variables que Determinan la Ddiversidad en el Aula
UTE, Otras Variables que Determinan la Ddiversidad en el Aula
 
Diapositivas areas de intervención.pptx
Diapositivas areas de intervención.pptxDiapositivas areas de intervención.pptx
Diapositivas areas de intervención.pptx
 
Ute variables que determinan la diversiadad en el aula
Ute variables que determinan la diversiadad en el aulaUte variables que determinan la diversiadad en el aula
Ute variables que determinan la diversiadad en el aula
 
Otras variables que determinan la diversidad en el aula.
Otras variables que determinan la diversidad en el aula.Otras variables que determinan la diversidad en el aula.
Otras variables que determinan la diversidad en el aula.
 
Otras variables que determinan la diversidad en el aula
Otras variables que determinan la diversidad en el aulaOtras variables que determinan la diversidad en el aula
Otras variables que determinan la diversidad en el aula
 
Cultura y comunidad en la educación
Cultura y comunidad en la educaciónCultura y comunidad en la educación
Cultura y comunidad en la educación
 
Ute otras variables que determinan diversidad en el aula
Ute otras variables que determinan diversidad en el aulaUte otras variables que determinan diversidad en el aula
Ute otras variables que determinan diversidad en el aula
 
Ute otras variables_que_determinan_ladiversidad_enelaula_cuma_2_np_2014
Ute otras variables_que_determinan_ladiversidad_enelaula_cuma_2_np_2014Ute otras variables_que_determinan_ladiversidad_enelaula_cuma_2_np_2014
Ute otras variables_que_determinan_ladiversidad_enelaula_cuma_2_np_2014
 

Último

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 

Último (20)

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 

Psicologia diversidad 2016

  • 1. UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMÉRICAS Sede Regional de Azuero EDUCACIÓN PARA LA DIVERSIDAD Licenciatura En Psicología Tercer Semestre Profesora: Mgtra. Marisa Canales Díaz 2016
  • 2. Recomendaciones del curso 1.La entrada es puntual. 2.Tareas presentadas clases después tienen menos puntos. 3.Los talleres o mesas temáticas deben finalizar el mismo día. 4. Procure venir el día de la evaluación. 5. Evite conflictos, medie sobre el problema, busque solucione sin comentario adversos. 6. Evite el uso del celular durante la clase, le distrae, evita que este atento, retrasa su respuesta y le baja puntos usarlo en momentos académicos.
  • 3. 1]Significado de diversidad ilustre el tema usando pp. Marzo 21 2] Haga volantes del día del autismo busque información en internet. 2 abril día mundial del autismo. Haga un banner promoviendo la igualdad de derechos demostrando la forma de erradicar la discriminación. Marzo 28 3] Presente videos donde se enfoque la diversidad humana. Abril 4 4] Busque las leyes que hablan sobre los derechos de las personas con discapacidad en Panamá. Abril 11 TAREAS DEL SEMESTRE
  • 4. 5] Investigue un tema actualizado sobre discriminación, a qué grupo humano en minoría se discrimina con mayor énfasis y por qué, en Panamá. Marzo 18. 6] Investigue e ilustre con imágenes la existencia o no de acceso para las personas con discapacidad en infraestructuras encontrado en nuestro país. Marzo 25. 7] Elabore un escrito promoviendo la no discriminación a los grupos en sociales en minoría que algunas personas tienden a discriminar, ilustre su escrito. Mayo 2 TAREAS DEL SEMESTRE
  • 5. Desarrollo de talleres dentro de la clase 21/3/ 1)Tipos de Diversidad y pluralidad: Cultural, Social, Familiar , Política y Educativa… otras. Cuadro comparativo 28/3 2)Valor de la diversidad. Mapa sinóptico. 4/04/ 3)Origen y características de las discapacidades: Intelectual, Visual, Auditiva, Motora, Autismo, Sordo Ceguera. Boletín informativo.
  • 6. 11/4 4)Problemas de aprendizajes. Diagrama. 18/4 5) Presente en power point información basado en la aceptación y respeto a las personas con capacidades especiales. 25/4 6) Presente informe de las carencias que tienen los grupos minoritarios que son discriminados en aspectos de salud, educación, trabajo, otros. En Panamá, en pp
  • 7. Desarrollo de talleres dentro de la clase 2/5 7) )Elabore una revista científica sobre los talleres y las tareas. 30/5 8) Trabajo de investigación no más de 15 páginas: portada, índice, introducción, objetivos generales y específicos, planteamiento del problema, justificación, contenidos, datos estadísticos y sus comentarios, recomendaciones, bibliografía.( 10 %)
  • 8. Trabajo de investigación 1. Acondroplasia 2. Turner 3. Williams 4. Moebius 5. Heller 6. Rett 7. Down 8. Trastornos del desarrollo sexual 9. Tauret • Características físicas: externas e internas • Genética, congénitas, • Grado de discapacidad • Educabilidad • Niveles de cociente intelectual • Presentar imágenes • Buscar las terminologías técnicas científicas que sean nuevas, esto facilita el enriquecimiento intelectual.
  • 9. EVALUACIÓN DEL CURSO 3= 33 % parciales 1= 34 % semestral 7= 10 % tareas 8= 20 % talleres 3 % apreciación, criterios •Asistencia ……………1.00 •Ética profesional…..1.00 •Participación………..0.50 •Responsabilidad……0.50 Total 100% Se evalúa en las tareas y talleres •Contenido •Puntualidad •Orden y aseo •Comentarios •Creatividad
  • 10. CONTENIDOS MÓDULO # 1 MÓDULO # 2 MÓDULO # 3 MÓDULO # 4 Tipos de diversidad:, social, familia, religión, política, educativa, multiculturalismo género, orientación sexual, económica ambiental, etc. -Atención a la diversidad en el área escolar, -Origen de las limitaciones en la participación. Leyes Nacionales Que Respaldan La Educación Inclusiva. Método de atención En las aulas Inclusivas.
  • 11. Diversidad Es un valor que implica el derecho de toda persona a ser diferente. El primer valor, la igualdad entre las personas, no significa, que todos los seres humanos deben ser iguales, el significado se deriva de tres principios. • El respeto a la persona. • Derecho a la satisfacción de necesidades. • Igualdad de oportunidades.
  • 12. VALOR DE LA DIVERSIDAD La diversidad es lo más genuinamente natural del ser humano. Cada una de las personas, poseen su valor propio, las cuales lo hacen ser especial; de hecho, la identidad es lo que nos permite distinguirnos de los demás y enriquecer con ello a la sociedad.
  • 13. Orígenes de la diversidad humana Diversidad personal o individual: las diferencias individuales, son propias, intrínsecas, particulares, únicas e irrepetibles, constituye la mayor riqueza de la humanidad, de tal manera es importante que en los contextos educativo, laborales, sociales, culturales, políticos otros, se tomen en cuenta y se le valores como tal.
  • 14. DIVERSIDAD HUMANAS • diversidad en la personalidad • diversidad por edad • diversidad funcional • diversidad por la forma de aprender • diversidad por el nivel educativo • diversidad por oportunidades tempranas de educación
  • 15. Diversidad cultural Diversidad • diversidad por pertenencia a una etnia • diversidad lingüística, en cuanto a idioma o dialecto • diversidad de costumbres • diversidad de tradiciones Mediante el enfoque de la diversidad, se pretende acabar con la discriminación, así como con las expresiones peyorativas que de este se derivan, en especial en el ámbito educativo.
  • 16. DIVERSIDAD ECOLÓGICO-SOCIAL •Diversidad ambiental económica. •Diversidad por el entorno social. •Diversidad por el nivel social. •Diversidad debido a la estimulación recibida del entorno del que procede. •Diversidad generada por el ambiente familiar. •Diversidad por estética (enfermedades de índole alimentaria, etc.).
  • 17. CARACTERÍSTICAS QUE HACEN AL ALUMNO DIFERENTE •por el estilo de aprendizaje •por el estilo de procesamiento del aprendizaje •por el ritmo de aprendizaje •por intereses •por motivaciones
  • 18. DIVERSIDAD EN EL ACTUAR DEL PROFESORADO • Prejuicios de los docentes respecto de las minorías. • Actitudes de los profesores hacia las diferencias y necesidades que presentan sus estudiantes. • Preparación profesional del docente. • Experiencia del profesorado. • Aspectos de atención pedagógica y metodológico. • Relaciones interpersonales que se establecen entre el cuerpo docente y el alumnado.
  • 19. CELEBRAR LA DIVERSIDAD •La aceptación de las diferencias. •El sentirse bien con las particularidades de cada quien. •Los demás aprendan a percibir sus propias diferencias. • La percepción en forma natural, de las diferencias de los demás.
  • 20. MULTICULTURAL •Variedad que presentan las culturas en la sociedad humana, todas ellas deberían poseer igualdad de posibilidades para desarrollarse social, económica y políticamente con armonía. •Según sus tradiciones étnicas, religiosas e ideológicas. De acuerdo con el multiculturalismo, los Estados deberían articularse institucionalmente de manera que reflejen la pluralidad de culturas existentes.
  • 21. ETAPAS EN LA QUE PUEDE OCURRIR UNA DISCAPACIDAD Causas prenatales Alteraciones genéticas, alteraciones metabólicas, drogas, infecciones intrauterinas (rubéola, toxoplasmosis,...) irradiaciones, traumatismos, hemorragias maternas, incompatibilidad Rh Causas perinatales: Prematuridad, Hipoxia- isquemia, Alteraciones metabólicas, Hemorragias intracraneales. Fórceps. Teratógenos Causas postnatales: • Hemorragias intracraneales • Intoxicaciones • Infecciones • Traumatismos • Tumores cerebrales, • Deshidratación
  • 22. DISCAPACIDAD INTELECTUAL Trastorno caracterizado por la presencia de una evolución mental incompleto o detenido, con deterioro de las funciones concretas de cada época del desarrollo y que contribuyen al nivel global de la inteligencia. Problemas de conducta más frecuentes -Dificultad para asimilar información progresivamente más complejas y abstractas -Déficit en recuperar información y usarla. -Estereotipias, conducta disruptiva -Hiperactividad -Déficit en la discriminación e interpretación de las conducta de otras personas.
  • 23. Discapacidad Intelectual LEVE Deficiencia en áreas: • Atención, percepción, memoria, resolución de problemas y el pensar con lógica. • Lentos para aprender y en cómo aprender. Encuentran difícil aplicar lo que aprenden a situaciones nuevas. Moderada En las primeras semanas de vida, no presentan características específicas al menos que sea un síndrome determinado. Profunda: Desarrollan una mínima capacidad de funcionamiento sensorio motor.
  • 24. LEVE Preescolar Educables -Sociables -Asimilan nociones sencillas -Poco necesitan apoyo para trabajar. Edad Escolar -Hay auto cuidado --Escriben cortas oraciones. -Resuelven operaciones con procesos difíciles con ayuda Adolescencia - Hacen escritos sencillos -Manejan el dinero -Tienen trabajo -Siguen instrucciones Adultez -Mayor habilidad social y laboral -Obtienen el título de secundaria en escuelas técnicas laborales con adecuaciones curriculares significativas
  • 25. Moderada Preescolar -Se saben comunicación Edad Escolar -Tarda en aprenden a leer baja comprensión y mecánica lenta Adolescencia -Tarjetas ilustradas amplían el léxico -Siguen instrucciones Adultez -Algunos llegan a noveno grado y con adecuaciones curriculares significativas
  • 26. GRAVE Preescolar -Pobre desarrollo psicomotor Escolar -Aprenden hábitos de la vida diaria con total supervisión y ayuda Adolescencia -Manejan los hábitos de la vida diaria pero con supervisión todo el tiempo Adultez -Necesitan cuidado y protección Interactúan con la familia
  • 27. AUTISMO Es un trastorno del desarrollo, permanente y profundo, afecta a la comunicación, imaginación, planificación y reciprocidad emocional. Los síntomas en general son incapacidad de interacción social, aislamiento, estereotipias.
  • 28. PÉRDIDA VISUAL BAJA VISIÓN Alteración del sistema visual que trae como consecuencia dificultades en el desarrollo de actividades que requieran el uso de la visión. En el contexto de la discapacidad visual se encuentran las personas ciegas y con baja visión. La persona tiene dificultad para Usar su visión en circunstancias “normales”
  • 29. Pérdida Auditiva La discapacidad auditiva se define como la pérdida o anormalidad de la función anatómica y/o fisiológica del sistema auditivo y tiene su consecuencia inmediata en una restricción para para oír, lo que implica un déficit en el acceso al lenguaje oral.
  • 30. Características de bebé con restricciones auditiva -El recién nacido no muestra sobresaltos ante cualquier ruido. -Suelen hacer mucho ruido cuando juegan. El niño que al año de edad no balbucea, no se vuelve ante sonidos, es confundido con niño autista.
  • 33. Espina bífida oculta Meningocele Mielomeningocele Afección en la cual los huesos de la columna no se cierran, pero la médula espinal y las meninges permanecen en su lugar, la piel generalmente cubre el defecto. Afección donde el tejido que cubre la médula espinal protruye a través del defecto de la columna, pero la médula espinal permanece en su lugar. Defecto en el que la columna vertebral y el conducto raquídeo no se cierran antes del nacimiento, es notorio la abertura en la espalda.
  • 34. Distrofia Muscular Grupo de enfermedades hereditarias que ocasionan debilidad de los músculos estriados, los cuales producen los movimientos voluntarios del cuerpo.
  • 35. Característica de la Distrofia Muscular • Debilidad y alteraciones en las proteínas musculares que ocasionan la muerte de las células que componen este tejido. • Puede afectarse el músculo cardiaco y producir síntomas de insuficiencia cardiaca. • La forma más usual es la Distrofia muscular de Duchenne que afecta a varones y es transmitida por las mujeres.
  • 36. OSTEOGENESIS IMPERFECTA enfermedad de los huesos frágiles Origen: -Congénita por el defecto en un gen que produce el colágeno un pilar fundamental del hueso. La mayoría de los casos se heredan de uno de los padres, aunque algunos casos son el resultado de nuevas mutaciones Genéticas.
  • 37. Síntomas de osteogénesis imperfecta • huesos débiles • baja estatura • la gravedad de la enfermedad varía Grados de Severidad • LEVE, es la más común. • MODERADA, muchas fracturas, graves deformidades. • MODERADAMENTE SEVERA, las personas necesitan dispositivos ortopédicos para caminar. • SEVERA, lleva a la muerte en el primer año de vida.
  • 38. ARTRITIS REUMATOIDEA INFANTILO Y JUVENIL • Dolor e inflamación articulares. • Fiebres y erupciones cutáneas. Sus causas aún no están claramente detectadas. Múltiples articulaciones inflamadas y dolorosas. Algunos niños pueden tener un factor reumatoidea positivo y la afección se puede convertir en artritis reumatoidea.
  • 39. Síntomas de la artritis Retraso psicomotor reumatoide infantil y juvenil • Rigidez articular al levantarse en la mañana. • Retraso en el crecimiento o crecimiento desigual. • Rango de los movimientos limitados. • Adquisición tardía de habilidades motoras ya sea por una evolución lenta o falta de madurez del sistema nervioso central que condiciona y altera las áreas fisiológicas y anatómicas que pueden llegar a ser patológicas.
  • 40. ANEURISMA Síntomas • Dilatación localizada en un vaso sanguíneo (arteria o vena) ocasionada por una degeneración o debilitamiento de la pared vascular. • Visión doble, pérdida de la visión • Dolores de cabeza • Dolor en el ojo • Dolor en el cuello • Cuello rígido • Dolor de cabeza intenso y repentino • Confusión, Problemas del habla
  • 41. Sordoceguera Es una discapacidad multisensorial que impide a la persona valerse de los sentidos del oído y de la vista. No necesariamente ha de ser una pérdida total de los dos sentidos. Niños y niñas son capaces de desarrollar los otros sentidos, sin embargo, la educación para desarrollar las habilidades de la comunicación se hacen a través del lenguaje de seña en la palma de las manos y explotando sus otras habilidades como la de orientación y movilidad.
  • 42. Conceptos que llevan a la diversidad en la escuela y en el salón de clases
  • 43. DIFICULTADES DE APRENDIZAJE LECTURA Y ESCRITURA Es la deficiencia en uno o más de los procesos psicológicos básicos implicados en la comprensión o en el uso del lenguaje, hablado o escrito, que se puede manifestar en una habilidad imperfecta para escuchar, hablar, leer, escribir, deletrear, o hacer cálculos matemáticos. El término incluye los factores que pueden ocasionar estas deficiencias tomando en cuenta las siguientes condiciones: lesión cerebral, disfunción cerebral mínima, entre otras.
  • 44. Algunas funcionales del Hemisferio Izquierdo Actividades implicadas en procesos funciones verbales, psicolingüísticos, conciencia fonológica, retención de códigos o grafemas. Controla la coordinación motriz del lado derecho del cuerpo, es lógica, está el desarrollo del lenguaje, aprendizajes de alto nivel.
  • 45. Funcionales del Hemisferio Derecho Centro de las facultades viso-espaciales no verbales, especializado en sensaciones, sentimientos, prosodia, habilidades especiales; como visuales y sonoras no del lenguaje como las artísticas y musicales, formas tridimensionales, intuición, imaginación……
  • 46. Afectan de modo predominante las áreas del hemisferio izquierdo que se ocupan del procesamiento verbal. Áreas del hemisferio derecho que se encargan del procesamiento no verbal. Áreas del lóbulo frontal y pre frontal se ocupan del procesamiento ejecutivo o abstracto, es decir, las funciones de control y coordinación de ideas lógicas. Retrasos en el desarrollo neuro- psicológico
  • 47. Dificultades en el Aprendizaje Grupo heterogéneo de alteraciones que se manifiestan en dificultades en la adquisición y uso de habilidades de escucha, habla, lectura, escritura, razonamiento o habilidades matemáticas. Estas alteraciones son intrínsecas al individuo debido a disfunciones del sistema nervioso central y pueden tener lugar a lo largo de todo el ciclo vital 1-Desórdenes en los procesos cognitivos(percepci ón, atención, memoria…) 2-Impedimento Neurológicos 3-Déficit de atención e hiperactividad o hipoactividad
  • 48. 1. DislexiaTrastorno en la adquisición de la lectura y escritura. Es una dificultad con la forma escrita del lenguaje, que es independiente de cualquier causa intelectual, cultural y emocional. Se caracteriza porque las adquisiciones de la lectura, la escritura y el deletreo, están muy por debajo del nivel esperado en función de su inteligencia y de su edad cronológica.
  • 49. 2. Disgrafía: Anomalías del grafismo, trastorno de la escritura que surge en los niños, y que no responden a lesiones cerebrales o a problemas sensoriales, sino a trastornos de la destreza fina.
  • 50. CLASIFICACIÓN DE LAS DIFICULTADES EN EL APRENDIZAJE PROBLEMAS ESCOLARES BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR 1. Trastorno por oposición desafiante. 2. Trastorno de comportamiento. 3.Privación sociocultural. DIFICULTADES ESPECÍFICAS DE APRENDIZAJE 1. De la lectura 2. En la comprensión lectora 3. De la escritura 4. En el aprendizaje de las matemáticas
  • 51. CAUSAS DE LOS PROBLEMAS ESCOLARES •El origen de estos problemas es debidos a factores socio-educativos y/o instruccionales en ocasiones por: • Falta de pautas educativas familiares • Prácticas instruccionales inapropiadas • Absentismo escolar • Déficit de motivación de logros, desinterés • La adaptación del alumno a las exigencias de los procesos de enseñanza y aprendizaje.
  • 52. 1. Pautas educativas familiares inadecuadas: • excesiva permisividad que condiciona la falta de hábitos y disciplina de trabajo. • insuficiente interés por el desarrollo escolar del hijo (en ocasiones se deriva la responsabilidad hacia la escuela y hacia profesores extraescolares de apoyo. • primacía de valores y objetivos en contradicción con los que se sustentan y enseñan en el colegio.
  • 53. 2. Métodos y prácticas de enseñanza escolar inapropiados:  Insuficientes conocimientos acerca del alumno y sus circunstancias (por ejemplo, sobre la falta de motivación, o sobre la existencia de problemas personales o familiares);  Insuficientes recursos humanos, metodológicos y/o materiales para afrontar los problemas (por ejemplo, la falta de orientaciones eficaces al profesorado)
  • 54. • Inadecuación curricular a las características y conocimientos del alumno. • Expectativas y actitudes del profesor falta de competencia para comprender y afrontar con solvencia profesional los problemas de los alumnos,. • Expectativas negativas acerca de las posibilidades de solución y del futuro escolar de los alumnos.
  • 55. Características por la privación social y cultural • Deficiencias familiares en la estimulación lingüística, cognitiva, afectiva, educativa y social. • Marginalidad, con frecuencia provocada y/o combinada con pobreza. •Desestructuración social: sistema de valores, normas y creencias sociales diferentes o en contraposición a los imperantes en la escuela.
  • 56. • Absentismo escolar y tardía, cuando no Inexistente en lo relacionado a la educación infantil. • Graves lagunas de aprendizaje en todos los aspectos: contenidos, procedimientos y actitudes. Las carencias en el desarrollo intelectual, pueden llegar a dificultar seriamente el aprendizaje y la adaptación escolar. Características por la privación social y cultural
  • 57. Características del Trastorno por Oposición y Desafiante Manifestarse con confrontación en figuras de autoridad (padres y los maestros). • La Privación Socio, Cultural y Educativo es un importante factor de riesgo de inadaptación social, delincuencia juvenil y fracaso escolar.  Es frecuente en niños pequeños.  No es clínicamente significativo hasta que el niño alcanza la edad de 5 ó 6 años.  La incidencia se estima entre el 2% y 3% de la población escolar
  • 58. Características del Trastorno por Oposición y Desafiante • Antes de la adolescencia es más frecuente en varones, aunque después es igual en mujeres. • Presentarse frecuentemente en hogares caóticos, de pautas educativas inconsistentes, desestructurados. • En ocasiones, los padres pueden presentar opiniones, actitudes y comportamientos antisociales.
  • 59. Características por trastornos de conducta • Patrón de comportamiento de persistente violación de las reglas sociales y los derechos de los otros. • Déficit de conocimientos. • Dificultades en el aprendizaje de carácter inespecífico -Agresiones a personas y animales -Destrucción de la propiedad -Mentiras y hurto -Violaciones graves de las reglas sociales.
  • 60. Estrategias de aprendizaje y metacognición -Estrategias de selección, organización, elaboración, planificación, revisión, transferencia y recuerdo de la información. -Saber sobre sí mismo y sobre la tarea, procedimientos de autorregulación y control, motivación, es decir, querer aprender.
  • 61. En el ámbito escolar afectan el aprendizaje de:  La lectura (descodificación y comprensión)  La escritura (recuperación de las formas de los grafemas, las palabras y composición)  Las matemáticas (cálculo mental y escrito, razonamiento matemático.
  • 62. Principales Dificultades Específicas en el Aprendizaje de las Matemáticas • Déficit en la comprensión del enunciado del problema y de su solución para hacer la traducción a lenguaje matemático. • Déficit en la elaboración y aplicación de estrategias y procedimientos de pensamiento. • Déficit en la representación coherente en la memoria de trabajo de los componentes del problema. • Déficit en la representación en la memoria de trabajo de un plan sistemático de solución.
  • 63. • Déficit en la elaboración, aplicación de estrategias y procedimientos mentales para luego controlar, supervisar el proceso de realización del problema. Bibliografía Ávila Durán, Ana Lucía Y Victoria E. Esquivel Cordero: Educación Inclusiva En Nuestras Aulas. Coordinación Educativa Y Cultural, Centroamericana. Colección Pedagógica Formación Inicial de Docentes Centroamericanos de Educación Primaria o Básica. San José Costa Rica 2009. Alfonso LUQUE LOZANO y Carmen M.ª DELGADO RIVAS: Diversidad humana y educación: intervenciones para optimizar el desarrollo psicológico. Intervención Psicosocial, 2002, Vol. 11 N.° 2 - Págs. 143- 165. http://www.definicionabc.com/general/divers idad-humana.php#ixzz2bxNfaVj3 Principales Dificultades Específicas en el Aprendizaje de las Matemáticas