SlideShare una empresa de Scribd logo
PSICOPATOLOGÍA DE LAS CONDUCTAS DE
ADORMECIMIENTO Y SUEÑO.
P O N E N T E : L U I S D AV I D G A S PA R I A N O
H E R N Á N D E Z
P R O F E S O R : J O VA N I R A FA E L C A LV I L L O
R O D R Í G U E Z
M AT E R I A : P S I C O PAT O L O G Í A I N FA N T O -
J U V E N I L
EL SUEÑO: ASPECTO ELECTROFISIOLÓGICO
Las características del sueño evolucionan a partir de los
primeros meses de vida, el sueño se divide en dos fases
 Fase de sueño Paradójico (SP): Se le llama también FMO
(Fase de Movimiento Ocular) o fase de sueño rápido.
 Fase de sueño tranquilo o lento: desprovista de actividad
motriz, esta fase se divide en 4 estadios, según el ritmo y
amplitud de las ondas.
I Somnolencia
II Sueño superficial
III Sueño medio
IV Sueño profundo
DISTINCIÓN ENTRE EL SUEÑO DEL ADULTO Y EL
DEL NIÑO
1. Valor cuantitativo: 0 a 3 meses duerme de 16 a 17 hrs con
intervalo de 3 hrs
3 meses a 1 año; 15 hrs diarias
13 hrs hacia el año
12.30 entre 3 y 5 años
9.30 entre 6 y 12 años
8.30 entre 13 y 15 años
Existen variaciones interindividuales.
2. Reparto de las fases de sueño: Después del nacimiento el
SP ocupa 50% del sueño, en la edad adulta 20% la duración
de un ciclo de sueño en el niño es de 60 minutos en un adulto
va desde 90 a 120 minutos.
3. Período inicial del sueño: En el recién nacido es de 30 a 45
minutos en un niño mayor es de 120 minutos
4. La significación del sueño evoluciona: Pura necesidad
física en el recién nacido o bebé menor a 3 meses, se
convierte en una función relacional fundamental.
DORMIR Y SOÑAR
1. Correlación electrofisiológica
El SP corresponde a la actividad soñadora, los sujetos
despiertos durante una fase del SP recuerdan el sueño, lo
cual no pasa si se les despierta en el sueño lento.
2. Enfoque psicoanalítico y psicogenético
Según Freud, los sueños son un compromiso entre la realización
de un deseo imaginario inconsciente, el soñar está
considerado por Freud como un fenómeno pasivo de
descarga de los deseos inconscientes y como el guardián del
sueño.
La función y el significado del sueño evolucionan con la edad y
explican, alguna conducta patológica.
Para dormirse el niño debe reposar y apoyarse en una correcta y
fundida imagen protectora madre-niño, aceptar la regresión e
investirla con una carga libidinal no amenazadora.
ESTUDIO CLÍNICO
PATOLOGÍA DEL ADORMECIMIENTO
INSOMNIO DEL PRIMER AÑO
Trastorno muy frecuente diferente significado dependiendo la
gravedad, refleja una relación inadecuada entre el bebé y su
medio.
 Insomnio común: debido a condiciones inadecuadas o mal
organizada, puede ser el reflejo de dificultades prematuras de
adecuación entre el bebé y la madre
 Insomnio precoz severo
1. Insomnio agitado: el bebé no deja de chillar, gritar y agitar, se
detiene para descansar y reanuda los gritos.
2. Insomnio tranquilo: el niño permanece en su cuna con los ojos
abiertos día y noche. Parece no solicitar nada.
2. DIFICULTADES EN LA CONCILIACIÓN DEL
SUEÑO DEL NIÑO
Forman parte del desarrollo del niño, entre los 2 y los 5-6 años, en
plena conquista motriz, acepta con dificultad la regresión que
implica el dormir, aparecen los primeros sueños angustiantes.
Por el contrario, las dificultades en la conciliación del sueño evidencia
el déficit para acondicionar esa área transicional:
1. Por condiciones externas (ruido, cohabitación en el cuarto de los
padres)
2. Por una presión externa inadecuada (rigidez excesiva, oposición
a los padres para conservar el dominio de la situación o su propia
autonomía)
3. Por un estado de ansiedad o de organización conflictiva
(convierten en temible la regresión inducida por el sueño)
 Oposición a acostarse: el niño grita se levanta estando
acostado, y solo para cuando esta cansado.
 Rituales al acostarse: entre los 3 y los 5-6 años, exige su
almohada, juguete, su pañuelo o diversos objetos colocados en
una determinada manera. (reflejo de la angustia por la ruptura
de la relación)
 Fobia a acostarse: petición contra fóbica, luz encendida o la
puerta abierta
 Insomnio autentico: en el niño mayo o adolescente, retraso
para conciliar el sueño. Necesidad de dormirse escuchando
música o leyendo a altas horas de la madrugada. Reducción
real del tiempo de sueño
 Fenómenos hipnagógicos: entre los 6 y 15 años en el
momento de dormirse, sensaciones cinestésicas, visuales,
raramente auditivas.
PARASOMNIAS
1. Angustias nocturnas
Terrores nocturnos, sueños de angustia y despertares llenos de
ansiedad, el termino pesadilla parece equívoco igual designa el
terror nocturno como el sueño de angustia, como el simple despertar
ansioso.
Terror ansioso
Conducta alucinatoria nocturna, la aparición coincide con el conflicto
edípico, podría considerarse como las primeras y torpes tentativas
de elaboración frente a las angustias edípicas, si persiste significa la
imposibilitad del niño para elaborar defensas psíquicas, y puede
señalar el retorno a posiciones preedípicas.
Sueño de angustia
El niño gime, grita, llora, solicita socorro, en ocasiones se
despierta, al día siguiente le explican su sueño, corresponde
con un fase del SP. Puede aparecer después de una situación
traumática, en caso de que sea repetitivo y sea mas allá del
periodo edípico puede ser signo de organización neurótica o
psicótica.
Despertar ansioso
Entre el terror nocturno y el sueño de angustia. El niño se
despierta inquieto pero sin manifestaciones alucinatorias,
acude a la cama de los padres para volverse a dormir.
2. SONAMBULISMO
Predomina en los varones, aparece entre los 7 y 12 años, suelen tener
antecedentes familiares.
El sonambulismo terror, asocia deambulación y manifestación de terror,
puede reaccionar agresivamente.
Tratamiento: Amineptina, 1/”2 o 1 comprimido por la noche antes de
acostarse o media hora antes durante un mes. Al mes siguiente se
disminuye la dosis a la mitad, después se detiene el tratamiento. En
caso de sonambulismo terror se recomienda amineptina junto con
un ansiolítico.
3. AUTOMATISMOS MOTORES: RITMIAS DE
SUEÑO
Afectan principalmente al niño, de precoz aparición silenciosa al
principio, se convierte en motivo de consulta cuando el niño
empieza a hacer ruido.
4. Enuresis nocturna
Sobreviene un poco antes de la fase de SP y entorpece su
desarrollo previsible, lo cual reacciona con los terrores nocturnos
y el sonambulismo.
5. Epilepsia nocturna o epilepsia morfeica
No tiene un carácter clínico específico fuera de su aparición en el
transcurso del sueño, con frecuencia en el momento del
despertar
PATOLOGÍA PARTICULAR
Apneas en el transcurso del sueño
Son raras, en el transcurso del sueño podría ser la causa de la
muerte súbita del bebé
Hipersomnia
Ante toda hipersomnia o somnolencia, es preciso ante todo
descartar cualquier causa neurológica, como encefalitis,
hipertensión intracraneana, sea cual sea su origen,
traumatismo craneal o una causa metabolica.
la hipersomnia patológica rara vez se diagnostica en la infancia,
a menudo en la anamnesis de adultos pone en manifiesto su
inicio en la segunda década de la vida, por lo que el tiempo
medio transcurrido hasta llegar al diagnóstico es de 13 o 14
años, se distinguen:
Narcolepsia-catalepsia (enfermedad de Gélineau)
Hipersomnia idiopática
Síndrome de Kleine-Levin
Psicopatología de las conductas de adormecimiento y sueño
Psicopatología de las conductas de adormecimiento y sueño
Psicopatología de las conductas de adormecimiento y sueño
Psicopatología de las conductas de adormecimiento y sueño
Psicopatología de las conductas de adormecimiento y sueño

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

MOLDEAMIENTO Y ENCADENAMIENTO DE CONDUCTAS
 MOLDEAMIENTO Y ENCADENAMIENTO DE CONDUCTAS MOLDEAMIENTO Y ENCADENAMIENTO DE CONDUCTAS
MOLDEAMIENTO Y ENCADENAMIENTO DE CONDUCTAS
FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
Psicologia del yo
Psicologia del yoPsicologia del yo
Psicologia del yoPier Puello
 
Complejo de castracion.
Complejo de castracion.Complejo de castracion.
Complejo de castracion.
gabytorresv
 
Desarrollo emocional primitivo - Donald Winnicott
Desarrollo emocional primitivo - Donald WinnicottDesarrollo emocional primitivo - Donald Winnicott
Desarrollo emocional primitivo - Donald Winnicott
Alessandra A. Manrique
 
Psicoanálisis parte 2: Freud
Psicoanálisis parte 2: FreudPsicoanálisis parte 2: Freud
Psicoanálisis parte 2: Freud
Gerardo Viau Mollinedo
 
4. Psicoterapia Gestalt de Fritz Perls
4.  Psicoterapia Gestalt de Fritz Perls4.  Psicoterapia Gestalt de Fritz Perls
4. Psicoterapia Gestalt de Fritz Perls
Laura O. Eguia Magaña
 
Bases biologicas de la conducta humana
Bases biologicas de la conducta humanaBases biologicas de la conducta humana
Bases biologicas de la conducta humana
Euler Ruiz
 
Presentacion Donald Winnicott y Funciones Maternantes
Presentacion Donald Winnicott y Funciones MaternantesPresentacion Donald Winnicott y Funciones Maternantes
Presentacion Donald Winnicott y Funciones MaternantesAlessoLucas
 
Teoría del Modelamiento o Aprendizaje por observación
Teoría del Modelamiento o Aprendizaje por observación Teoría del Modelamiento o Aprendizaje por observación
Teoría del Modelamiento o Aprendizaje por observación
FRANCISBERTILA
 
TEORIAS DEL DESARROLLO HUMANO
TEORIAS DEL DESARROLLO HUMANOTEORIAS DEL DESARROLLO HUMANO
TEORIAS DEL DESARROLLO HUMANO
MaraArceo1
 
Rene spitz
Rene spitzRene spitz
Rene spitz
Christian PraDo
 
Adultez Temprana
Adultez TempranaAdultez Temprana
Adultez Temprana
Paola Torres
 
Teoría del apego J. Bowlby
Teoría del apego J. BowlbyTeoría del apego J. Bowlby
Teoría del apego J. BowlbyJimee 'Meillon
 
Desarrollo cognitivo en la tercera infancia
Desarrollo cognitivo en la tercera infanciaDesarrollo cognitivo en la tercera infancia
Desarrollo cognitivo en la tercera infanciaAllyson Thompson
 
Adultez media
Adultez mediaAdultez media
Adultez mediadiefer1
 
Estructura dinamica de_la_personalidad - desarrollo psicosexua
Estructura dinamica de_la_personalidad  - desarrollo psicosexuaEstructura dinamica de_la_personalidad  - desarrollo psicosexua
Estructura dinamica de_la_personalidad - desarrollo psicosexuaLourdesFiaGreco
 
El desvanecimiento
El desvanecimientoEl desvanecimiento
El desvanecimiento
Anhelly Villeda
 
Neurociencias y desarrollo temprano
Neurociencias y desarrollo tempranoNeurociencias y desarrollo temprano
Neurociencias y desarrollo temprano
dregla
 

La actualidad más candente (20)

MOLDEAMIENTO Y ENCADENAMIENTO DE CONDUCTAS
 MOLDEAMIENTO Y ENCADENAMIENTO DE CONDUCTAS MOLDEAMIENTO Y ENCADENAMIENTO DE CONDUCTAS
MOLDEAMIENTO Y ENCADENAMIENTO DE CONDUCTAS
 
Psicologia del yo
Psicologia del yoPsicologia del yo
Psicologia del yo
 
Complejo de castracion.
Complejo de castracion.Complejo de castracion.
Complejo de castracion.
 
Desarrollo libidinal y organizaciones sexuales etac
Desarrollo libidinal y organizaciones sexuales  etacDesarrollo libidinal y organizaciones sexuales  etac
Desarrollo libidinal y organizaciones sexuales etac
 
Desarrollo emocional primitivo - Donald Winnicott
Desarrollo emocional primitivo - Donald WinnicottDesarrollo emocional primitivo - Donald Winnicott
Desarrollo emocional primitivo - Donald Winnicott
 
Psicoanálisis parte 2: Freud
Psicoanálisis parte 2: FreudPsicoanálisis parte 2: Freud
Psicoanálisis parte 2: Freud
 
4. Psicoterapia Gestalt de Fritz Perls
4.  Psicoterapia Gestalt de Fritz Perls4.  Psicoterapia Gestalt de Fritz Perls
4. Psicoterapia Gestalt de Fritz Perls
 
Bases biologicas de la conducta humana
Bases biologicas de la conducta humanaBases biologicas de la conducta humana
Bases biologicas de la conducta humana
 
Presentacion Donald Winnicott y Funciones Maternantes
Presentacion Donald Winnicott y Funciones MaternantesPresentacion Donald Winnicott y Funciones Maternantes
Presentacion Donald Winnicott y Funciones Maternantes
 
Teoría del Modelamiento o Aprendizaje por observación
Teoría del Modelamiento o Aprendizaje por observación Teoría del Modelamiento o Aprendizaje por observación
Teoría del Modelamiento o Aprendizaje por observación
 
TEORIAS DEL DESARROLLO HUMANO
TEORIAS DEL DESARROLLO HUMANOTEORIAS DEL DESARROLLO HUMANO
TEORIAS DEL DESARROLLO HUMANO
 
Rene spitz
Rene spitzRene spitz
Rene spitz
 
Adultez Temprana
Adultez TempranaAdultez Temprana
Adultez Temprana
 
Desarrollo infantil y psicopatología
Desarrollo infantil y psicopatologíaDesarrollo infantil y psicopatología
Desarrollo infantil y psicopatología
 
Teoría del apego J. Bowlby
Teoría del apego J. BowlbyTeoría del apego J. Bowlby
Teoría del apego J. Bowlby
 
Desarrollo cognitivo en la tercera infancia
Desarrollo cognitivo en la tercera infanciaDesarrollo cognitivo en la tercera infancia
Desarrollo cognitivo en la tercera infancia
 
Adultez media
Adultez mediaAdultez media
Adultez media
 
Estructura dinamica de_la_personalidad - desarrollo psicosexua
Estructura dinamica de_la_personalidad  - desarrollo psicosexuaEstructura dinamica de_la_personalidad  - desarrollo psicosexua
Estructura dinamica de_la_personalidad - desarrollo psicosexua
 
El desvanecimiento
El desvanecimientoEl desvanecimiento
El desvanecimiento
 
Neurociencias y desarrollo temprano
Neurociencias y desarrollo tempranoNeurociencias y desarrollo temprano
Neurociencias y desarrollo temprano
 

Similar a Psicopatología de las conductas de adormecimiento y sueño

Trastorno de Sueño en Niños Parasomnias Disomnias
Trastorno de Sueño en Niños Parasomnias DisomniasTrastorno de Sueño en Niños Parasomnias Disomnias
Trastorno de Sueño en Niños Parasomnias Disomnias
Juan David Palacio O
 
SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...
SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...
SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...
Angye Osorio C
 
Semiología y Fisiología del Sueño
Semiología y Fisiología del SueñoSemiología y Fisiología del Sueño
Semiología y Fisiología del SueñonAyblancO
 
Trastornos del sueño
Trastornos del sueñoTrastornos del sueño
Trastornos del sueño
jessit_pverdugo
 
TRASTORNOS DEL SUEÑO
TRASTORNOS DEL SUEÑOTRASTORNOS DEL SUEÑO
TRASTORNOS DEL SUEÑO
Luis Fernando
 
Psicología.sueños.ki
Psicología.sueños.kiPsicología.sueños.ki
Psicología.sueños.kiKLM250391
 
Trastornos del sueño
Trastornos del sueño Trastornos del sueño
Trastornos del sueño
drpablucho
 
El sueño
El sueñoEl sueño
El sueño
Luis Palma
 
POLISOMNOGRAFÍA EN NIÑOS Y LACTANTES - DR.OMAR GONZALES SUAZO
POLISOMNOGRAFÍA EN NIÑOS Y LACTANTES - DR.OMAR GONZALES SUAZOPOLISOMNOGRAFÍA EN NIÑOS Y LACTANTES - DR.OMAR GONZALES SUAZO
POLISOMNOGRAFÍA EN NIÑOS Y LACTANTES - DR.OMAR GONZALES SUAZO
Dr. Omar Gonzales Suazo.
 
Sueño 02 10-13
Sueño 02 10-13Sueño 02 10-13
Sueño 02 10-13
aalcalar
 
INSOMNIO.pptx
INSOMNIO.pptxINSOMNIO.pptx
INSOMNIO.pptx
AlfredoChirinoSantos1
 
Introducción trastorno de sueño
Introducción trastorno de sueñoIntroducción trastorno de sueño
Introducción trastorno de sueño
Consuelo Zavaleta
 
El sueno
El suenoEl sueno
El sueno
Yelitza Perez
 
El sueño
El sueñoEl sueño
Trastorno del Sueño Pediatria, shaos y procesos que alet .pptx
Trastorno del Sueño Pediatria, shaos y procesos que alet .pptxTrastorno del Sueño Pediatria, shaos y procesos que alet .pptx
Trastorno del Sueño Pediatria, shaos y procesos que alet .pptx
INSTITUTO NACIONAL DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
 

Similar a Psicopatología de las conductas de adormecimiento y sueño (20)

Trastorno de Sueño en Niños Parasomnias Disomnias
Trastorno de Sueño en Niños Parasomnias DisomniasTrastorno de Sueño en Niños Parasomnias Disomnias
Trastorno de Sueño en Niños Parasomnias Disomnias
 
El sueño
El sueñoEl sueño
El sueño
 
SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...
SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...
SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...
 
Semiología y Fisiología del Sueño
Semiología y Fisiología del SueñoSemiología y Fisiología del Sueño
Semiología y Fisiología del Sueño
 
Trastornos del sueño
Trastornos del sueñoTrastornos del sueño
Trastornos del sueño
 
TRASTORNOS DEL SUEÑO
TRASTORNOS DEL SUEÑOTRASTORNOS DEL SUEÑO
TRASTORNOS DEL SUEÑO
 
Sueño mirasur def
Sueño mirasur defSueño mirasur def
Sueño mirasur def
 
Tema incumpleto
Tema incumpletoTema incumpleto
Tema incumpleto
 
Psicología.sueños.ki
Psicología.sueños.kiPsicología.sueños.ki
Psicología.sueños.ki
 
Trastornos del sueño
Trastornos del sueño Trastornos del sueño
Trastornos del sueño
 
El sueño
El sueñoEl sueño
El sueño
 
POLISOMNOGRAFÍA EN NIÑOS Y LACTANTES - DR.OMAR GONZALES SUAZO
POLISOMNOGRAFÍA EN NIÑOS Y LACTANTES - DR.OMAR GONZALES SUAZOPOLISOMNOGRAFÍA EN NIÑOS Y LACTANTES - DR.OMAR GONZALES SUAZO
POLISOMNOGRAFÍA EN NIÑOS Y LACTANTES - DR.OMAR GONZALES SUAZO
 
Sueño 02 10-13
Sueño 02 10-13Sueño 02 10-13
Sueño 02 10-13
 
INSOMNIO.pptx
INSOMNIO.pptxINSOMNIO.pptx
INSOMNIO.pptx
 
Diapo transtorno del sueño
Diapo transtorno del sueñoDiapo transtorno del sueño
Diapo transtorno del sueño
 
Introducción trastorno de sueño
Introducción trastorno de sueñoIntroducción trastorno de sueño
Introducción trastorno de sueño
 
El sueno
El suenoEl sueno
El sueno
 
El sueño
El sueñoEl sueño
El sueño
 
Clase 5
Clase 5   Clase 5
Clase 5
 
Trastorno del Sueño Pediatria, shaos y procesos que alet .pptx
Trastorno del Sueño Pediatria, shaos y procesos que alet .pptxTrastorno del Sueño Pediatria, shaos y procesos que alet .pptx
Trastorno del Sueño Pediatria, shaos y procesos que alet .pptx
 

Último

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 

Psicopatología de las conductas de adormecimiento y sueño

  • 1. PSICOPATOLOGÍA DE LAS CONDUCTAS DE ADORMECIMIENTO Y SUEÑO. P O N E N T E : L U I S D AV I D G A S PA R I A N O H E R N Á N D E Z P R O F E S O R : J O VA N I R A FA E L C A LV I L L O R O D R Í G U E Z M AT E R I A : P S I C O PAT O L O G Í A I N FA N T O - J U V E N I L
  • 2. EL SUEÑO: ASPECTO ELECTROFISIOLÓGICO Las características del sueño evolucionan a partir de los primeros meses de vida, el sueño se divide en dos fases  Fase de sueño Paradójico (SP): Se le llama también FMO (Fase de Movimiento Ocular) o fase de sueño rápido.  Fase de sueño tranquilo o lento: desprovista de actividad motriz, esta fase se divide en 4 estadios, según el ritmo y amplitud de las ondas. I Somnolencia II Sueño superficial III Sueño medio IV Sueño profundo
  • 3. DISTINCIÓN ENTRE EL SUEÑO DEL ADULTO Y EL DEL NIÑO 1. Valor cuantitativo: 0 a 3 meses duerme de 16 a 17 hrs con intervalo de 3 hrs 3 meses a 1 año; 15 hrs diarias 13 hrs hacia el año 12.30 entre 3 y 5 años 9.30 entre 6 y 12 años 8.30 entre 13 y 15 años Existen variaciones interindividuales. 2. Reparto de las fases de sueño: Después del nacimiento el SP ocupa 50% del sueño, en la edad adulta 20% la duración de un ciclo de sueño en el niño es de 60 minutos en un adulto va desde 90 a 120 minutos.
  • 4. 3. Período inicial del sueño: En el recién nacido es de 30 a 45 minutos en un niño mayor es de 120 minutos 4. La significación del sueño evoluciona: Pura necesidad física en el recién nacido o bebé menor a 3 meses, se convierte en una función relacional fundamental.
  • 5. DORMIR Y SOÑAR 1. Correlación electrofisiológica El SP corresponde a la actividad soñadora, los sujetos despiertos durante una fase del SP recuerdan el sueño, lo cual no pasa si se les despierta en el sueño lento. 2. Enfoque psicoanalítico y psicogenético Según Freud, los sueños son un compromiso entre la realización de un deseo imaginario inconsciente, el soñar está considerado por Freud como un fenómeno pasivo de descarga de los deseos inconscientes y como el guardián del sueño.
  • 6. La función y el significado del sueño evolucionan con la edad y explican, alguna conducta patológica. Para dormirse el niño debe reposar y apoyarse en una correcta y fundida imagen protectora madre-niño, aceptar la regresión e investirla con una carga libidinal no amenazadora.
  • 7. ESTUDIO CLÍNICO PATOLOGÍA DEL ADORMECIMIENTO INSOMNIO DEL PRIMER AÑO Trastorno muy frecuente diferente significado dependiendo la gravedad, refleja una relación inadecuada entre el bebé y su medio.  Insomnio común: debido a condiciones inadecuadas o mal organizada, puede ser el reflejo de dificultades prematuras de adecuación entre el bebé y la madre  Insomnio precoz severo 1. Insomnio agitado: el bebé no deja de chillar, gritar y agitar, se detiene para descansar y reanuda los gritos. 2. Insomnio tranquilo: el niño permanece en su cuna con los ojos abiertos día y noche. Parece no solicitar nada.
  • 8. 2. DIFICULTADES EN LA CONCILIACIÓN DEL SUEÑO DEL NIÑO Forman parte del desarrollo del niño, entre los 2 y los 5-6 años, en plena conquista motriz, acepta con dificultad la regresión que implica el dormir, aparecen los primeros sueños angustiantes. Por el contrario, las dificultades en la conciliación del sueño evidencia el déficit para acondicionar esa área transicional: 1. Por condiciones externas (ruido, cohabitación en el cuarto de los padres) 2. Por una presión externa inadecuada (rigidez excesiva, oposición a los padres para conservar el dominio de la situación o su propia autonomía) 3. Por un estado de ansiedad o de organización conflictiva (convierten en temible la regresión inducida por el sueño)
  • 9.  Oposición a acostarse: el niño grita se levanta estando acostado, y solo para cuando esta cansado.  Rituales al acostarse: entre los 3 y los 5-6 años, exige su almohada, juguete, su pañuelo o diversos objetos colocados en una determinada manera. (reflejo de la angustia por la ruptura de la relación)  Fobia a acostarse: petición contra fóbica, luz encendida o la puerta abierta
  • 10.  Insomnio autentico: en el niño mayo o adolescente, retraso para conciliar el sueño. Necesidad de dormirse escuchando música o leyendo a altas horas de la madrugada. Reducción real del tiempo de sueño  Fenómenos hipnagógicos: entre los 6 y 15 años en el momento de dormirse, sensaciones cinestésicas, visuales, raramente auditivas.
  • 11. PARASOMNIAS 1. Angustias nocturnas Terrores nocturnos, sueños de angustia y despertares llenos de ansiedad, el termino pesadilla parece equívoco igual designa el terror nocturno como el sueño de angustia, como el simple despertar ansioso. Terror ansioso Conducta alucinatoria nocturna, la aparición coincide con el conflicto edípico, podría considerarse como las primeras y torpes tentativas de elaboración frente a las angustias edípicas, si persiste significa la imposibilitad del niño para elaborar defensas psíquicas, y puede señalar el retorno a posiciones preedípicas.
  • 12. Sueño de angustia El niño gime, grita, llora, solicita socorro, en ocasiones se despierta, al día siguiente le explican su sueño, corresponde con un fase del SP. Puede aparecer después de una situación traumática, en caso de que sea repetitivo y sea mas allá del periodo edípico puede ser signo de organización neurótica o psicótica. Despertar ansioso Entre el terror nocturno y el sueño de angustia. El niño se despierta inquieto pero sin manifestaciones alucinatorias, acude a la cama de los padres para volverse a dormir.
  • 13. 2. SONAMBULISMO Predomina en los varones, aparece entre los 7 y 12 años, suelen tener antecedentes familiares. El sonambulismo terror, asocia deambulación y manifestación de terror, puede reaccionar agresivamente. Tratamiento: Amineptina, 1/”2 o 1 comprimido por la noche antes de acostarse o media hora antes durante un mes. Al mes siguiente se disminuye la dosis a la mitad, después se detiene el tratamiento. En caso de sonambulismo terror se recomienda amineptina junto con un ansiolítico.
  • 14. 3. AUTOMATISMOS MOTORES: RITMIAS DE SUEÑO Afectan principalmente al niño, de precoz aparición silenciosa al principio, se convierte en motivo de consulta cuando el niño empieza a hacer ruido. 4. Enuresis nocturna Sobreviene un poco antes de la fase de SP y entorpece su desarrollo previsible, lo cual reacciona con los terrores nocturnos y el sonambulismo. 5. Epilepsia nocturna o epilepsia morfeica No tiene un carácter clínico específico fuera de su aparición en el transcurso del sueño, con frecuencia en el momento del despertar
  • 15. PATOLOGÍA PARTICULAR Apneas en el transcurso del sueño Son raras, en el transcurso del sueño podría ser la causa de la muerte súbita del bebé Hipersomnia Ante toda hipersomnia o somnolencia, es preciso ante todo descartar cualquier causa neurológica, como encefalitis, hipertensión intracraneana, sea cual sea su origen, traumatismo craneal o una causa metabolica.
  • 16. la hipersomnia patológica rara vez se diagnostica en la infancia, a menudo en la anamnesis de adultos pone en manifiesto su inicio en la segunda década de la vida, por lo que el tiempo medio transcurrido hasta llegar al diagnóstico es de 13 o 14 años, se distinguen: Narcolepsia-catalepsia (enfermedad de Gélineau) Hipersomnia idiopática Síndrome de Kleine-Levin