SlideShare una empresa de Scribd logo
cume
ALUMNA: Valeria de os angeles martinez flores
TEMA:Concepcion del ser humano segun la terapia
humanista
Qué plantea la Psicología Humanista
Para el humanismo el hombre no es un ser esclavo de sus instintos e ideas
reprimidas, como lo hace ver el psicoanálisis, ni una máquina programable desde
el entorno que los conductistas puedan manipular. Para la Psicología Humanista el
hombre es libre, autodeterminado; su comportamiento y su visión del mundo son
altamente subjetivos e importan en la terapia. El sujeto visto por un humanista es
esencialmente bueno y se desarrolla gracias a su afán de realización.
Algunas concepciones claves de los humanistas:
El hombre tiene una tendencia innata a la
autoactualización: lo que Carl Rogers, otro de los padres
fundadores del movimiento, llamó tendencia formativa.
Implica que el ser humano, después de tener cubiertas
unas necesidades primarias básicas (de nutrición,
seguridad, etc) intentará desarrollar su mejor versión de
sí mismo, llegar a su mayor potencial.
● El individuo debe ser aceptado como es.
● De forma innata el hombre es bueno: con una tendencia natural a ser sano y
mantener relaciones interpersonales significativas.
● El ser humano es libre, autoderminado .
● La enfermedad sobreviene cuando el hombre no
es él mismo: cuando no desarrolla todo su
potencial.
● La psicología debe ocuparse de la subjetividad: y
de la visión que tiene el hombre del mundo. Los
conductistas ignoraban la subjetividad, el
humanismo la pone en el centro de todo su
hacer. Importan el hombre y su manera de ver lo
que le rodea.
Video
https://youtu.be/FdnMXHuvoi4
La Psicología Humanista Concepción de Ser Humano
Lo importante para el desarrollo del ser humano como tal es que se confie en él, que se le
ayude a descubrir y atender sus necesidades y con esto promover el que aprenda de su
propia experiencia.
La Psicología Humanista propicia una aproximación a la comprensión del ser humano que
denota actitud de una comprensión hacia las personas con respecto a sí mismas y a su
realidad.
● El ser humano nace con una tendencia a la auto conservación y a la auto
actualización, tiene dentro de sí mismo todo lo necesario para su conservación y
desarrollo.
● El ser humano funciona como una totalidad organizada.
A medida que aumenta la conciencia en el ser humano tiene la posibilidad de incrementar
su libertad interna y elecciones.
● El ser humano es un ser en relación y sólo desde ahi se lo puede comprender.
El ser humano es un ser en proceso de autocreación.
● El ser humano requiere de un medio propicio para crecer.
Toda persona constantemente está
buscando preservar y enriquecer su vida.
Hay una necesidad intrínseca de relación y
afecto en el ser humano. El ser humano es
capaz de relaciones profundas
El ser humano vive subjetivamente.
El ser humano busca un sistema de valores
y creencias
Una actitud ante la vida
Humanista es aquella persona que comparte las ideas antes mencionadas pero,
sobre todo, que tiene actitudes coherentes con ellas en los diferentes ámbitos de
la vida humana y, en general, en cualquiera de las cosas que le presenta la vida.
El humanismo es algo que se vive, que se siente, que se cree, que inunda a la
persona hasta convertirse en un verdadero estilo de vida; no se puede ser
humanista en lo teórico nada más.
Concepción del Ser Humano desde la Psicología
Humanista.
La concepción de ser humano que comparten la mayoría de los autores adscritos al
enfoque humanista, se caracterizaría por ciertos rasgos:
1. El Ser Humano es una Totalidad: El ser Humano es visto como integralidad que no puede
ser comprendida desde la segmentación y análisis de sus partes, sino sólo en una mirada
holística o globalizadora.
2. El Ser Humano es poseedor de un mundo subjetivo:
La historia de cada ser humano se encuentra
impregnada de sus historia personal, de modo de que
sentimientos, percepciones, pensamientos, significados
atribuidos, metas y comportamientos aparecen siempre
matizados por los sentimientos de esa persona, por lo
que ninguna experiencia humana es neutra ni menos es
posible acceder directamente a un mundo
independiente del perceptor.
3. El Ser Humano desarrolla autoconciencia: la autoconciencia le
permite distinguir su mundo interno respecto al medio exterior,
contrastar su conocimiento con cómo lo ven los demás,
desarrollar empatía, aprender sobre sí mismo, autodiseñarse y
autodeterminarse.
4. El Ser Humano es libre: El ser humano posee la capacidad de
autonomía para elegir entre opciones y estilos de vida.
5. El Ser Humano es responsable por las consecuencias de sus
elecciones: En la medida en que el ser humano es libre para
elegir, también es responsable por las consecuencias de sus
elecciones.
6. El Ser Humano organiza su comportamiento en torno al sí mismo: El sí mismo
es el testigo que se da cuenta de la experiencia vivida por el sujeto en todos sus
dominios, corporal, emocional, cognitivo, motivacional e interpersonal.
7. El Ser humano es guiado por una tendencia hacia la autorrealización: El ser
humano se encuentra dotado de una tendencia capacidad para desarrollar
potencialidades. sus
8. El Ser Humano posee Autorregulación Organísmica: Es capaz de reequilibrarse
recurrentemente frente a los cambios externos e internos que van ocurriendo, en
un proceso continuo de adaptación creciente al ambiente, actualizándose al mismo
tiempo los propios recursos y potenciales.
9. El Ser Humano se construye en relación con otros: El ser humano en su
proceso autoconstructivo, requiere de los otros seres humanos, necesita de
relaciones interpersonales auténticas y profundas, en las que pueda plasmarse y
expresarse en todas sus dimensiones y ser aceptado plenamente tal como es.
10. El Ser Humano es creativo: A diferencia de otras especies el ser humano es
capaz de generar cultura, es decir producir nuevas formas de variada índole,
estructuras no existentes en la naturaleza, obras físicas y del pensamiento, en las
que el ser humano representa y construye un mundo humano
Concepto humanista "Ver al hombre como humano"
• El hombre vive subjetivamente
• El hombre esta constituido por núcleo central • El hombre es más
sabio que el intelécto
• El hombre posee una tendencia hacia la auto realización • El
hombre posee capacidad de conciencia y simbolización
• El hombre tiene libertad y elección
• El hombre es capaz de una relación profunda
• El hombre es capaz de crear
. Cada persona es un sistema de unicidad configurada
Video
https://youtu.be/PEa9o2YhOFw
Principios esenciales de la terapia humanista
el humanismo no solo tiene una concepción teórica sobre lo
que le rodea, sino que, partiendo de ese marco explicativo,
crea métodos terapéuticos orientados a aliviar a sus
clientes
para el humanismo la persona que acude a un terapeuta no
es un paciente, sino un cliente con el que se relacionará
casi de igual a igual. Varias son las terapias surgidas de la
Psicología Humanista, como la terapia centrada en la
persona de Carl Rogers y otras no directamente
humanistas, pero sí inspiradas en este paradigma, como la
terapia gestáltica y las que surgen desde la psicología
positiva.
Entre los principios esenciales de la terapia humanista
clásica están:
Mantener una actitud de comprensión empática hacia el
cliente y su experiencia subjetiva.
Respeto por los valores culturales del cliente y por su
libertad de expresión.
Explorar los problemas del cliente de forma auténtica y
colaborativa, de manera que se le ayude a ganar en
conciencia sobre sí mismo y en responsabilidad.
Explorar las expectativas y metas del cliente, incluyendo lo que espera obtener del
proceso terapéutico.
Estimular la motivación del cliente
Clarificar el rol de ayuda del terapeuta, sin interferir en la autodeterminación del
cliente.
Negociar un contrato que clarifique hacia dónde quieren ir en la terapia.
Limitaciones y aportes de la Psicología Humanista
La Psicología Humanista ha llegado a nuestros días como un enfoque inspirador,
pero con marcadas limitaciones. Entre estas:
● Ignora los determinantes biológicos en el ser humano.
● Conceptos muy poco objetivos y, por lo tanto, difíciles de demostrar a través
del método científico.
Igualmente, la historia de la psicología reconoce que el humanismo trajo al hombre
y su subjetividad al centro de este campo, lo empoderó y alejó muchos prejuicios
alrededor de las terapias psicológicas: las personas, a partir del humanismo, ya no
solo van a terapia porque están enfermas, también van porque quieren alcanzar la
mejor versión de sí mismas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

terapia cognitivo conductual.pptx
terapia cognitivo conductual.pptxterapia cognitivo conductual.pptx
terapia cognitivo conductual.pptx
EUGENIOOSVALDOHOYOSL
 
Teorías existencial de rollo may 2
Teorías existencial de rollo may 2Teorías existencial de rollo may 2
Teorías existencial de rollo may 2
sifrirebe
 
Analisis conductual aplicado
Analisis conductual aplicadoAnalisis conductual aplicado
Analisis conductual aplicado
gabrielcoletti
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
Guss Gamboa
 
Psicologia Humanista
Psicologia HumanistaPsicologia Humanista
Psicologia Humanista
Fabiana Garcia
 
Rollo Mey
Rollo MeyRollo Mey
Rollo Mey
Maabel Valadez
 
Reflexologia y psicologia rusa
Reflexologia y psicologia rusaReflexologia y psicologia rusa
Reflexologia y psicologia rusa
Eros Javier PoE
 
Teoria de la personalidad karen horney
Teoria de la personalidad karen horneyTeoria de la personalidad karen horney
Teoria de la personalidad karen horney
Maria Jose Rodriguez Mones
 
6.2 Terapia Centrada en la Persona (Carl Rogers)
6.2 Terapia Centrada en la Persona (Carl Rogers)6.2 Terapia Centrada en la Persona (Carl Rogers)
6.2 Terapia Centrada en la Persona (Carl Rogers)
Laura O. Eguia Magaña
 
Carl Jung
Carl JungCarl Jung
Carl Jungpatete
 
Carl Jung
Carl JungCarl Jung
Exposicion de erich fromm
Exposicion de erich frommExposicion de erich fromm
Exposicion de erich frommAngy León
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
Ana Gamboa
 
T. De Eysenc Kpptx
T. De Eysenc KpptxT. De Eysenc Kpptx
T. De Eysenc Kpptx
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA
 
Psicología existencial
Psicología existencialPsicología existencial
Psicología existencialP G
 
Psicologia individual.
Psicologia individual.Psicologia individual.
Psicologia individual.jesscrt
 
Bases teóricas de las terapias cognitivo conductuales.
Bases teóricas de las terapias cognitivo  conductuales.Bases teóricas de las terapias cognitivo  conductuales.
Bases teóricas de las terapias cognitivo conductuales.Hector Gomez
 

La actualidad más candente (20)

terapia cognitivo conductual.pptx
terapia cognitivo conductual.pptxterapia cognitivo conductual.pptx
terapia cognitivo conductual.pptx
 
Teorías existencial de rollo may 2
Teorías existencial de rollo may 2Teorías existencial de rollo may 2
Teorías existencial de rollo may 2
 
Analisis conductual aplicado
Analisis conductual aplicadoAnalisis conductual aplicado
Analisis conductual aplicado
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Psicologia Humanista
Psicologia HumanistaPsicologia Humanista
Psicologia Humanista
 
Presentacion power point
Presentacion power pointPresentacion power point
Presentacion power point
 
Rollo Mey
Rollo MeyRollo Mey
Rollo Mey
 
Reflexologia y psicologia rusa
Reflexologia y psicologia rusaReflexologia y psicologia rusa
Reflexologia y psicologia rusa
 
sullivan
sullivansullivan
sullivan
 
Teoria de la personalidad karen horney
Teoria de la personalidad karen horneyTeoria de la personalidad karen horney
Teoria de la personalidad karen horney
 
6.2 Terapia Centrada en la Persona (Carl Rogers)
6.2 Terapia Centrada en la Persona (Carl Rogers)6.2 Terapia Centrada en la Persona (Carl Rogers)
6.2 Terapia Centrada en la Persona (Carl Rogers)
 
Carl Jung
Carl JungCarl Jung
Carl Jung
 
Carl Jung
Carl JungCarl Jung
Carl Jung
 
Exposicion de erich fromm
Exposicion de erich frommExposicion de erich fromm
Exposicion de erich fromm
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Psicologia Humanista
Psicologia HumanistaPsicologia Humanista
Psicologia Humanista
 
T. De Eysenc Kpptx
T. De Eysenc KpptxT. De Eysenc Kpptx
T. De Eysenc Kpptx
 
Psicología existencial
Psicología existencialPsicología existencial
Psicología existencial
 
Psicologia individual.
Psicologia individual.Psicologia individual.
Psicologia individual.
 
Bases teóricas de las terapias cognitivo conductuales.
Bases teóricas de las terapias cognitivo  conductuales.Bases teóricas de las terapias cognitivo  conductuales.
Bases teóricas de las terapias cognitivo conductuales.
 

Similar a Psicoterapia humanista.pptx

psicologia humanista
 psicologia humanista psicologia humanista
psicologia humanistaGrecia Marion
 
Personalidad humanismo conductismo
Personalidad humanismo conductismoPersonalidad humanismo conductismo
Personalidad humanismo conductismofelipe Vitale
 
psicologia
psicologiapsicologia
PRESENTACION_HUMANISMO.pptx
PRESENTACION_HUMANISMO.pptxPRESENTACION_HUMANISMO.pptx
PRESENTACION_HUMANISMO.pptx
evertoquendo1
 
9-TEORIA-HUMANISTA-ROGERS.ppt
9-TEORIA-HUMANISTA-ROGERS.ppt9-TEORIA-HUMANISTA-ROGERS.ppt
9-TEORIA-HUMANISTA-ROGERS.ppt
DianeOlvera
 
9-TEORIA-HUMANISTA-ROGERS.ppt
9-TEORIA-HUMANISTA-ROGERS.ppt9-TEORIA-HUMANISTA-ROGERS.ppt
9-TEORIA-HUMANISTA-ROGERS.ppt
MariaRazo10
 
9-teoria-humanista-rogers.ppt
9-teoria-humanista-rogers.ppt9-teoria-humanista-rogers.ppt
9-teoria-humanista-rogers.ppt
OliverSinaloaPadilla
 
PSICOLOGÍA DEL HUMANISMO
 PSICOLOGÍA DEL HUMANISMO PSICOLOGÍA DEL HUMANISMO
PSICOLOGÍA DEL HUMANISMO
eduardllanos1
 
TEORÍA HUMANISTA
TEORÍA HUMANISTATEORÍA HUMANISTA
TEORÍA HUMANISTAKARIHR
 
Psicología humanista
Psicología humanistaPsicología humanista
Psicología humanista
Bryan Gomez Vasquez
 
ABRAHAM HAROLD MASLOW 1908-1970 HISTORIA.pptx
ABRAHAM HAROLD MASLOW 1908-1970 HISTORIA.pptxABRAHAM HAROLD MASLOW 1908-1970 HISTORIA.pptx
ABRAHAM HAROLD MASLOW 1908-1970 HISTORIA.pptx
XavierCrdenasGarca
 
Humanismo y Teorías
Humanismo y Teorías Humanismo y Teorías
Humanismo y Teorías
Fernanda Villalta Villarreal
 
Psicología humanista
Psicología humanistaPsicología humanista
Psicología humanista
DianaCuartas8
 
Teoría humanista
Teoría humanistaTeoría humanista
Teoría humanistaLiz Plata
 
La persona humana
La persona humanaLa persona humana
La persona humana
Fernanda Fonseca Muciño
 

Similar a Psicoterapia humanista.pptx (20)

psicologia humanista
 psicologia humanista psicologia humanista
psicologia humanista
 
Personalidad humanismo conductismo
Personalidad humanismo conductismoPersonalidad humanismo conductismo
Personalidad humanismo conductismo
 
psicologia
psicologiapsicologia
psicologia
 
PRESENTACION_HUMANISMO.pptx
PRESENTACION_HUMANISMO.pptxPRESENTACION_HUMANISMO.pptx
PRESENTACION_HUMANISMO.pptx
 
9-TEORIA-HUMANISTA-ROGERS.ppt
9-TEORIA-HUMANISTA-ROGERS.ppt9-TEORIA-HUMANISTA-ROGERS.ppt
9-TEORIA-HUMANISTA-ROGERS.ppt
 
9-TEORIA-HUMANISTA-ROGERS.ppt
9-TEORIA-HUMANISTA-ROGERS.ppt9-TEORIA-HUMANISTA-ROGERS.ppt
9-TEORIA-HUMANISTA-ROGERS.ppt
 
9-teoria-humanista-rogers.ppt
9-teoria-humanista-rogers.ppt9-teoria-humanista-rogers.ppt
9-teoria-humanista-rogers.ppt
 
Psicologia humanista
Psicologia  humanistaPsicologia  humanista
Psicologia humanista
 
Psicologia2014
Psicologia2014Psicologia2014
Psicologia2014
 
PSICOLOGÍA DEL HUMANISMO
 PSICOLOGÍA DEL HUMANISMO PSICOLOGÍA DEL HUMANISMO
PSICOLOGÍA DEL HUMANISMO
 
Psicologia
PsicologiaPsicologia
Psicologia
 
TEORÍA HUMANISTA
TEORÍA HUMANISTATEORÍA HUMANISTA
TEORÍA HUMANISTA
 
Psicología humanista
Psicología humanistaPsicología humanista
Psicología humanista
 
ABRAHAM HAROLD MASLOW 1908-1970 HISTORIA.pptx
ABRAHAM HAROLD MASLOW 1908-1970 HISTORIA.pptxABRAHAM HAROLD MASLOW 1908-1970 HISTORIA.pptx
ABRAHAM HAROLD MASLOW 1908-1970 HISTORIA.pptx
 
Humanismo y Teorías
Humanismo y Teorías Humanismo y Teorías
Humanismo y Teorías
 
Psicología humanista
Psicología humanistaPsicología humanista
Psicología humanista
 
psicología humanista
psicología humanistapsicología humanista
psicología humanista
 
Teoría humanista
Teoría humanistaTeoría humanista
Teoría humanista
 
La persona humana
La persona humanaLa persona humana
La persona humana
 
Teria humanista
Teria humanistaTeria humanista
Teria humanista
 

Último

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 

Psicoterapia humanista.pptx

  • 1. cume ALUMNA: Valeria de os angeles martinez flores TEMA:Concepcion del ser humano segun la terapia humanista
  • 2. Qué plantea la Psicología Humanista Para el humanismo el hombre no es un ser esclavo de sus instintos e ideas reprimidas, como lo hace ver el psicoanálisis, ni una máquina programable desde el entorno que los conductistas puedan manipular. Para la Psicología Humanista el hombre es libre, autodeterminado; su comportamiento y su visión del mundo son altamente subjetivos e importan en la terapia. El sujeto visto por un humanista es esencialmente bueno y se desarrolla gracias a su afán de realización.
  • 3. Algunas concepciones claves de los humanistas: El hombre tiene una tendencia innata a la autoactualización: lo que Carl Rogers, otro de los padres fundadores del movimiento, llamó tendencia formativa. Implica que el ser humano, después de tener cubiertas unas necesidades primarias básicas (de nutrición, seguridad, etc) intentará desarrollar su mejor versión de sí mismo, llegar a su mayor potencial.
  • 4. ● El individuo debe ser aceptado como es. ● De forma innata el hombre es bueno: con una tendencia natural a ser sano y mantener relaciones interpersonales significativas. ● El ser humano es libre, autoderminado .
  • 5. ● La enfermedad sobreviene cuando el hombre no es él mismo: cuando no desarrolla todo su potencial. ● La psicología debe ocuparse de la subjetividad: y de la visión que tiene el hombre del mundo. Los conductistas ignoraban la subjetividad, el humanismo la pone en el centro de todo su hacer. Importan el hombre y su manera de ver lo que le rodea.
  • 7. La Psicología Humanista Concepción de Ser Humano Lo importante para el desarrollo del ser humano como tal es que se confie en él, que se le ayude a descubrir y atender sus necesidades y con esto promover el que aprenda de su propia experiencia. La Psicología Humanista propicia una aproximación a la comprensión del ser humano que denota actitud de una comprensión hacia las personas con respecto a sí mismas y a su realidad.
  • 8. ● El ser humano nace con una tendencia a la auto conservación y a la auto actualización, tiene dentro de sí mismo todo lo necesario para su conservación y desarrollo. ● El ser humano funciona como una totalidad organizada. A medida que aumenta la conciencia en el ser humano tiene la posibilidad de incrementar su libertad interna y elecciones. ● El ser humano es un ser en relación y sólo desde ahi se lo puede comprender. El ser humano es un ser en proceso de autocreación. ● El ser humano requiere de un medio propicio para crecer.
  • 9. Toda persona constantemente está buscando preservar y enriquecer su vida. Hay una necesidad intrínseca de relación y afecto en el ser humano. El ser humano es capaz de relaciones profundas El ser humano vive subjetivamente. El ser humano busca un sistema de valores y creencias
  • 10. Una actitud ante la vida Humanista es aquella persona que comparte las ideas antes mencionadas pero, sobre todo, que tiene actitudes coherentes con ellas en los diferentes ámbitos de la vida humana y, en general, en cualquiera de las cosas que le presenta la vida. El humanismo es algo que se vive, que se siente, que se cree, que inunda a la persona hasta convertirse en un verdadero estilo de vida; no se puede ser humanista en lo teórico nada más.
  • 11. Concepción del Ser Humano desde la Psicología Humanista. La concepción de ser humano que comparten la mayoría de los autores adscritos al enfoque humanista, se caracterizaría por ciertos rasgos: 1. El Ser Humano es una Totalidad: El ser Humano es visto como integralidad que no puede ser comprendida desde la segmentación y análisis de sus partes, sino sólo en una mirada holística o globalizadora.
  • 12. 2. El Ser Humano es poseedor de un mundo subjetivo: La historia de cada ser humano se encuentra impregnada de sus historia personal, de modo de que sentimientos, percepciones, pensamientos, significados atribuidos, metas y comportamientos aparecen siempre matizados por los sentimientos de esa persona, por lo que ninguna experiencia humana es neutra ni menos es posible acceder directamente a un mundo independiente del perceptor.
  • 13. 3. El Ser Humano desarrolla autoconciencia: la autoconciencia le permite distinguir su mundo interno respecto al medio exterior, contrastar su conocimiento con cómo lo ven los demás, desarrollar empatía, aprender sobre sí mismo, autodiseñarse y autodeterminarse. 4. El Ser Humano es libre: El ser humano posee la capacidad de autonomía para elegir entre opciones y estilos de vida. 5. El Ser Humano es responsable por las consecuencias de sus elecciones: En la medida en que el ser humano es libre para elegir, también es responsable por las consecuencias de sus elecciones.
  • 14. 6. El Ser Humano organiza su comportamiento en torno al sí mismo: El sí mismo es el testigo que se da cuenta de la experiencia vivida por el sujeto en todos sus dominios, corporal, emocional, cognitivo, motivacional e interpersonal. 7. El Ser humano es guiado por una tendencia hacia la autorrealización: El ser humano se encuentra dotado de una tendencia capacidad para desarrollar potencialidades. sus 8. El Ser Humano posee Autorregulación Organísmica: Es capaz de reequilibrarse recurrentemente frente a los cambios externos e internos que van ocurriendo, en un proceso continuo de adaptación creciente al ambiente, actualizándose al mismo tiempo los propios recursos y potenciales.
  • 15. 9. El Ser Humano se construye en relación con otros: El ser humano en su proceso autoconstructivo, requiere de los otros seres humanos, necesita de relaciones interpersonales auténticas y profundas, en las que pueda plasmarse y expresarse en todas sus dimensiones y ser aceptado plenamente tal como es. 10. El Ser Humano es creativo: A diferencia de otras especies el ser humano es capaz de generar cultura, es decir producir nuevas formas de variada índole, estructuras no existentes en la naturaleza, obras físicas y del pensamiento, en las que el ser humano representa y construye un mundo humano
  • 16. Concepto humanista "Ver al hombre como humano" • El hombre vive subjetivamente • El hombre esta constituido por núcleo central • El hombre es más sabio que el intelécto • El hombre posee una tendencia hacia la auto realización • El hombre posee capacidad de conciencia y simbolización • El hombre tiene libertad y elección • El hombre es capaz de una relación profunda • El hombre es capaz de crear . Cada persona es un sistema de unicidad configurada
  • 18. Principios esenciales de la terapia humanista el humanismo no solo tiene una concepción teórica sobre lo que le rodea, sino que, partiendo de ese marco explicativo, crea métodos terapéuticos orientados a aliviar a sus clientes para el humanismo la persona que acude a un terapeuta no es un paciente, sino un cliente con el que se relacionará casi de igual a igual. Varias son las terapias surgidas de la Psicología Humanista, como la terapia centrada en la persona de Carl Rogers y otras no directamente humanistas, pero sí inspiradas en este paradigma, como la terapia gestáltica y las que surgen desde la psicología positiva.
  • 19. Entre los principios esenciales de la terapia humanista clásica están: Mantener una actitud de comprensión empática hacia el cliente y su experiencia subjetiva. Respeto por los valores culturales del cliente y por su libertad de expresión. Explorar los problemas del cliente de forma auténtica y colaborativa, de manera que se le ayude a ganar en conciencia sobre sí mismo y en responsabilidad.
  • 20. Explorar las expectativas y metas del cliente, incluyendo lo que espera obtener del proceso terapéutico. Estimular la motivación del cliente Clarificar el rol de ayuda del terapeuta, sin interferir en la autodeterminación del cliente. Negociar un contrato que clarifique hacia dónde quieren ir en la terapia.
  • 21. Limitaciones y aportes de la Psicología Humanista La Psicología Humanista ha llegado a nuestros días como un enfoque inspirador, pero con marcadas limitaciones. Entre estas: ● Ignora los determinantes biológicos en el ser humano. ● Conceptos muy poco objetivos y, por lo tanto, difíciles de demostrar a través del método científico.
  • 22. Igualmente, la historia de la psicología reconoce que el humanismo trajo al hombre y su subjetividad al centro de este campo, lo empoderó y alejó muchos prejuicios alrededor de las terapias psicológicas: las personas, a partir del humanismo, ya no solo van a terapia porque están enfermas, también van porque quieren alcanzar la mejor versión de sí mismas.