SlideShare una empresa de Scribd logo
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL
DE
ESTUDIOS SOCIALES
SEXTO AÑO DE BÁSICA
SUBNIVEL DE EDUCACIÓN ELEMENTAL
LOGOTIPO INSTITUCIONAL
NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AÑO LECTIVO
PLAN CURRICULAR ANUAL
 DATOS INFORMATIVOS
ÁREA: CIENCIAS SOCIALES ASIGNATURA: ESTUDIOS SOCIALES
DOCENTE/S:
GRADO/CURSO:SEXTO NIVELEDUCATIVO EGB S2 ELEMENTAL
 TIEMPO
CARGA HORARIA SEMANAL Nº DE SEMANAS EVALUACIÓN DE APRENDIZAJESEIMPREVISTOS TOTAL DE SEMANAS
CLASES
TOTAL DE PERIODOS
3 40 3 PERÍODOS 37 111
 OBJETIVOS GENERALES
OG.CS.1.Potenciarlaconstrucciónde unaidentidadpersonal ysocial auténticaatravésde lacomprensiónde losprocesoshistóricos ylosaportesculturaleslocales,
regionales y globales, en función de ejercer una libertad y autonomía solidaria y comprometida con los otros.
OG.CS.2. Contextualizarlarealidadecuatoriana,atravésde su ubicaciónycomprensióndentrodel procesohistóricolatinoamericanoy mundial,paraentendersus
procesos de dependencia y liberación, históricos y contemporáneos.
OG.CS.3. Comprender la dinámica individuo-sociedad, por medio del análisis de las relaciones entre las personas, los acontecimientos, procesos históricos y
geográficosenel espacio-tiempo,afinde comprenderlospatronesdecambio,permanenciaycontinuidadde losdiferentesfenómenossocialesysusconsecuencias.
OG.CS.4. Determinar los orígenes del universo, el sistema solar, la Tierra, la vida y el ser humano, sus características y relaciones históricas y geográficas, para
comprender y valorar la vida en todas sus manifestaciones.
OG.CS.5. Identificar y relacionar la geografía local, regional y global, para comprender los procesos de globalización e interdependencia de las distintas realidades
geopolíticas.
OG.CS.6. Construir una conciencia cívica, crítica y autónoma, a través de la interiorización y práctica de los derechos humanos universales y ciudadanos, para
desarrollar actitudes de solidaridad y participación en la vida comunitaria.
OG.CS.7. Adoptar una actitud crítica frente a la desigualdad socioeconómica y toda forma de discriminación, y de respeto ante la diversidad, por medio de la
contextualización histórica de los procesos sociales y su desnaturalización, para promover una sociedad plural, justa y solidaria.
OG.CS.8. Aplicarlosconocimientosadquiridos,atravésdel ejerciciode unaéticasolidariayecológicaque apunte ala construcciónyconsolidaciónde unasociedad
nueva basada en el respeto a la dignidad humana y de todas las formas de vida.
OG.CS.9. Promover y estimular el cuidado del entorno natural y cultural, a través de su conocimiento y valoración, para garantizar una convivencia armónica y
responsable con todas las formas de vida del planeta.
OG.CS.10. Usar y contrastar diversasfuentes,metodologíascualitativasycuantitativasyherramientascartográficas,utilizandomedios de comunicaciónyTIC,en la
codificación e interpretación crítica de discursos e imágenes, para desarrollar un criterio propio acerca de la realidad local, regional y global, y reducir la brecha
digital.
OBJETIVOS DE ÁREA OBJETIVOS DE GRADO CURSO
O.CS.3.1. Comprenderyvalorarel procesode Independenciayel legado
originarioque aportaronlassociedadesaborígenescomo fundamentosparala
construcciónde la identidadnacional.
O.CS.3.2. Interpretarenformacrítica el desarrollohistóricodel Ecuadordesde sus
raíces aborígeneshastael presente,subrayandolosprocesoseconómicos,
políticos,sociales, étnicosyculturales,el papel de losactorescolectivos,las
regionesyladimensióninternacional,de modoque se puedacomprendery
construirsu identidadylaunidadenladiversidad
O.CS.3.3. Ubicar al Ecuador en el espacioAndinoyestudiarsurelieve,clima,y
divisiónterritorial,conénfasisenlasprovincias,paraconstruirunaidentidad
nacional arraigadaenlos valoresynecesidadesde losterritorioslocales,
especialmentelasrelacionadasconposiblesriesgosnaturalesymedidasde
seguridad,prevenciónycontrol.
O.CS.3.4. Analizarlaestructura políticoadministrativadel Ecuadorenrelación
con la diversidadde lapoblación,losprocesosmigratoriosylaatenciónyacceso
a los serviciospúblicos.
O.CS.3.5. Plantearlascondicionesde convivenciayresponsabilidadsocialentre
personasigualesydiversas,conderechosydeberes,enel marcode una
organizaciónsocial justayequitativa.
O.CS.3.6. Asumiruna actitudcomprometidaconlaconservaciónde ladiversidad,
el medioambienteylosespaciosnaturalesprotegidosfrentealasamenazasdel
calentamientoglobal yel cambioclimático.
1. Familiarizaral alumnoconsu entornonatural y social,convistasa formar su
concienciaambiental ysocial ysusentidode identidad.
2. Debatiry construircolectivamentelasnocionesde tiempohistórico,consus
dimensionesde cambiosycontinuidades.
3. Ampliary profundizarel trabajoconfuentesdiversasde análisisde los
procesossociales:mapas,TICs,fuentesorales,etc.
4. Debatiry construircolectivamentelasnocionesde espacio geográficoyde
espaciosocial,de modoque lasmismascontribuyanala ubicacióndel Ecuador
enel contextoregional yglobal.
5. Argumentarlasparticularidadesde losentoncescercanosde losestudiantes
y susvínculoscon otros entornosdel Ecuador.
6. Comenzara visibilizarlasdiferentesdimensionesdel análisisde losocial:la
economía,la política,lacultura,losgruposy clasessociales.
7. Comprenderlaescalaterritorial de laregión,el paísy el continente.
8. Incentivarlaparticipaciónde losalumnosenderechosydeberes,enfocando
losvaloresde justiciae inclusiónsocial,basadoenvaloresde independencia,
creatividad,críticay solidaridad.
O.CS.3.7. Investigar problemas cotidianos de índole social y económica como
medio para desarrollar el pensamiento crítico, empleando fuentes fiables y datos
estadísticos, ampliando la información con medios de comunicación y TIC.
4. EJES TRANSVERSALES
 Independencia (nacional y personal)
 Solidaridad humana
 Diálogo y trabajo colectivo
 Responsabilidad social y ambiental
 La diversidad como riqueza natural y social
Nº TÍTULO DE LA
UNIDAD
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
DE LA UNIDAD DE
PLANIFICACIÓN
CONTENIDOS
DESTREZAS
ORIENTACIONES
METODOLÓGICAS
EVALUACIÓN DURACIÓN
EN
SEMANAS
1 ECUADOR
PRIMER
PERÍODO
REPUBLICANO
A
Comprenderlas
dinámicasde lavidarural
y urbana enla formación
nacional.
Analizarlasestrategiasde
losgrupossocialespara
tratar la desuniónyla
reproducciónde la
pobreza.
Determinarlascausasdel
enfrentamientoentrelas
élitesdel Ecuadorainicio
de la Repúblicay
caracterizar surelación.
Identificaractoresy
expresionesde vida
cotidianaycultura
popularenel naciente
Estado Republicano.
Analizarel papel de la
regionalización,sus
CS.3.1.25. Identificarlos
territoriosque formabanparte
del Ecuador en1830, su
poblaciónydiversidadétnica.
CS.3.1.26. Describirlosgrupos
socialesdel nacienteEcuador,
enespecial losvinculadosal
espaciorural.
CS.3.1.27. Relacionarlavida
de las ciudadesylosactores
urbanosfundamentalesconel
comerciodel país.
CS.3.1.28. Explicarla
influenciade laregionalización
y del enfrentamientode las
élitesdel Ecuador,
ejemplificadoenel nombre de
la nuevarepública.
CS.3.1.29. Explicarlosalcances
de la educaciónyla cultura,
así como la influenciade la
• Exploración y activación de
conocimientos previos sobreel
nacimiento del nuevo Ecuador a
partir de la Disolución dela Gran
Colombia.
• Observación deun mapa de la
Gran Colombia.
• Ubicación del Distrito del Sur.
• Diálogo quepara el 13 de mayo de
1830 empezó a conformarseun
estado libree independiente de los
pueblos que conformaron el Distrito
del Sur.
• Identificación delos territorios que
formaban parte de la naciente
república en 1830, departamentos
de: Quito, Guayaquil y Cuenca.
• Explicación queel Ecuador nació
dominado por los grandes
latifundistas,señores de la tierra que
controlaban el poder regional.
• Explicación quelas primeras
décadas de la República fueron de
inestabilidad y desarticulación.
• Descripción delos grupos sociales
del naciente Ecuador:Los
CRITERIO DE EVALUACIÓN
CE.CS.3.4. Analiza y
relaciona las nacientes
condiciones dela
República del Ecuador: su
territorio,sociedad
(urbana y rural),
regionalización oligárquica,
educación,cultura,
pobreza y falta de unidad.
INDICADORES DE
EVALUACIÓN
I.CS.3.4.1. Analiza las
condiciones del Ecuador de
1830 (población, territorio,
diversidad étnica, grupos
sociales, vida en las
ciudades), el papel de la
regionalización y sus
oligarquías en la
reproducción de la pobreza
y desunión. (I.2.)
6
oligarquíasyla iglesiaen
cuanto a: educación,
cultura,reproducciónde
la pobrezayorganización
del Estadoecuatoriano.
Iglesiacatólicaal iniciode la
épocarepublicana.
CS.3.1.30. Identificarlos
actoressociales
fundamentalesenlavida
cotidianayla culturapopular
enel nuevoEstado.
CS.3.1.31. Examinarel
dominiode lasoligarquías
regionalesenlareproducción
de la pobrezay ladesunión
del Ecuador naciente
latifundistascontrolaban el poder
político.
• Análisisdela dominación
económica y social delos indígenas,
campesinos mestizos vinculadosal
espacio rural a través deun
aprendizajecooperativo (lectura en
parejas)
• Explicación quecuando nació el
Ecuador la economía del país estaba
completamente regionalizada.
• Estudio de la vida en las ciudades
donde residían lasautoridades,
hacendados,comerciantes,
abogados,médicos y maestros.
• Descripción decomo eran las
ciudades y cuales eran las principales
al inicio dela república.
• Determinación del intercambio
comercial entre las localidadesdela
Sierra.
• Explicación del intercambio
comercial quese realizó entre la
Costa y la Sierra y los productos que
compraban del exterior.
• Explicación quela educación
formal estaba limitada a los blancos
o criollosvarones quetenían
propiedades.
• Relato de la instrucción que
recibían las mujeres de alta posición.
• Reconocimiento que la gran
mayoría de la población era
analfabeta y los hombres se
dedicaban al trabajo o solo recibían
capacitación paraactividades
agrícolas o artesanales.
• Determinación que la iglesia
católica estaba a cargo dela
I.CS.3.4.2. Explica los
alcances dela educación,
la cultura popular,la
iglesia y el dominio de las
oligarquíasregionales en la
organización del Estado
ecuatoriano.(I.2.)
educación,catequización,registro de
bautizos,nacimientos y defunciones
• Análisisdela sociedad tradicional
en la que los que poseían
propiedades,tenían el poder
político,acceso a la educación y al
ejercicio delas profesiones.(blancos
)
• Comprensión de la vida cotidiana
de artesanos,comerciantes,
agricultores y miembros del bajo
clero.
•Descripción de la vida delas
comunidades indígenas y su cultura.
•Análisisdela situación delos
negros y sus rasgos culturales
• Análisisdela independencia y
fundación del Ecuador éxitos de las
oligarquíascriollasqueconsolidaron
su poder social y político
• Establecimiento de los
Departamentos que conformaron el
Ecuador según la constitución de
1830.
•Síntesis de la luchas por los
privilegiosy autonomías por los
departamentos a través de las élites
latifundistas.
• Estudio de la expansión dela
producción de la Costa que provocó
las migraciones deQuito a Guayaquil
desplazando a la región centro norte
y a Quito.
• Diálogo por que el Ecuador en su
nacimiento no fue unido más bien
hubo espacios regionales con escasa
relación entre sí
• Determinación que los años
iniciales para el Ecuador fueron de
inestabilidad y dominio militar.
• Análisisdel presupuesto del Estado
y los gastos públicoslo que
determino la pobreza de la gente.
• Síntesis porque al Ecuador sele
consideraba un Estado pobre.
2
ECUADOR
PRIMER
PERÍODO
REPUBLICANO
B
Identificar actores y
expresiones de vida
cotidiana y cultura
popular en el naciente
Estado Republicano.
Analizar el papel de la
regionalización, sus
oligarquías y la iglesia
en cuanto a: educación,
cultura, reproducción
de la pobreza y
organización del Estado
ecuatoriano.
Identificar las causas de
los conflictos sociales y
políticos a inicio del
auge cacaotero (1875 –
1895).
su identidad y la
consolidación de la
unidad nacional,
reconociendo el papel
que tuvo la Revolución
liberal, el Estado laico y
la modernización.
Identificar los esfuerzos
intelectuales que se
CS.3.1.32. Analizarla
organizacióndel Estado
ecuatorianoensusprimeros
años de vidarepublicana.
CS.3.1.33. Explicarlosinicios
históricosde laRepública,
subrayandoel predominiodel
floreanismoyel esfuerzo
organizadorde Rocafuerte.
CS.3.1.34. Analizarel impacto
de la “Revoluciónmarcista”y
la situaciónde inestabilidady
conflictoque desembocóenla
crisisnacional de 1859.
CS.3.1.35. Examinarel proceso
de consolidacióndel Estado
bajoel régimende García
Morenoy su proyecto.
CS.3.1.36. Analizarlaetapa
1875-1895 con el iniciodel
auge cacaotero y sus
conflictossocialesypolíticos.
CS.3.1.37. Explicarlos
principalesesfuerzos
intelectualesque se dierona
finesdel sigloXIXpor
entenderel paísysu
• Exploración y activación de
conocimientos previos a través de
una lluvia deideas.¿Cómo crees que
estaba organizado el nuevo Estado?
¿Tendría presidente, vicepresidente,
legisladores?
¿Cuáles son actualmente los poderes
del Estado y cuáles serían en esa
época?
• Aprendizajecooperativo Lectura
compartida para analizar las páginas
del texto del estudiante de la
organización del Estado.
•Identificación dequiénes tenían el
poder político y económico.
• Análisis dela organización del
Estado ecuatoriano en tres poderes:
Legislativo,Ejecutivo y Judicial.
•Explicación decada uno de ellos.
• Identificación delos gobiernos
seccionales y sus funciones.
• Análisisdela primera constitución
del 13 de agosto de 1830,donde se
declaró a las tierras del Distrito de
Sur en Estado libree Independiente
•Aprobación de varias leyes y
bautizó al nuevo país con el nombre
de Ecuador.
•Análisiscrítico dela figura deJuan
José Flores y la influenciadel clero
en la vida políticay social del
Ecuador
•Realización deun mapa conceptual
sobre el predominio del floreanismo.
CRITERIO DE EVALUACIÓN
CE.CS.3.5. Analiza y explica
la construcción histórica
del Ecuador del siglo XIX,
destacando el papel de
Flores y Rocafuerte, la
Revolución liberal, el
proceso modernizador de
García Moreno, la
búsqueda de la identidad y
unidad nacionales y el
predominio de la burguesía
comercial y bancaria.
INDICADORES DE
EVALUACIÓN
I.CS.3.5.1. Explica la
vinculación del país al
sistema mundial de
producción, destacando el
papel del floreanismo, el
esfuerzo organizador de
Rocafuerte, la Revolución
marcista, el régimen de
García Moreno y el auge
cacaotero. (I.2.)
I.CS.3.5.2. Explica los
principales esfuerzos
intelectuales que se dieron
a fines del siglo XIX por
entender el país, su
identidad y la
consolidación de unidad
nacional, reconociendo el
6
dieron a fines del siglo
XIX por entender el
país, su identidad y la
consolidación de la
unidad nacional,
reconociendo el papel
que tuvo la Revolución
liberal,
identidad,precisando sus
principalesrepresentantes.
CS.3.1.38. Señalaracciones
para consolidarlaunidad
nacional yla soberaníadel
país, a partir del análisisdel
procesoocurridoa finesdel
sigloXIXsobre laidentidaddel
Ecuador.
• Preguntas exploratorias sobre
Rocafuerte.
¿Dónde crees que nació Vicente
Rocafuerte?, ¿Sería amigo u opositor
de Flores?,¿Haría una buena o mala
administración del país? ¿Quéobras
realizó?.
•Identificación delos hechos
políticos y sociales más relevantes
del gobierno de Vicente Rocafuerte y
su esfuerzo por organizar el país.
•Realización deun cuadro
comparativo entre los gobiernos de
Juan José Flores y Vicente
Rocafuerte desde el análisisdesus
obras de gobierno.
•Análisisdela Revolución Marcista
de 1845 en contra de Flores que
culminó con la firma del Tratado de
Virginia.
• Estudio del gobierno de Vicente
Ramón Roca y las políticasde
régimen del caudillo militarJosé
María Urbina quién abolió la
esclavitud delos afro descendientes.
•Estudio de los afro descendientes y
fin de la esclavitud.
•Análisisdelas tres décadas de
inestabilidad y guerras civiles que
culminaron con una crisis nacional
de 1859.
•Síntesis de la división del Ecuador
en cuatro gobiernos regionales
• Síntesis de su régimen de grandes
obras materiales y de mucha
represión en la que también
participaron variosactores colectivos
•Explicación del concordato firmado
por García Moreno y el Vaticano
•Análisis dela etapa del progresismo
que favorecía la inserción del país en
la economía internacional.
papel que tuvo la
Revolución liberal, el
Estado laico y la
modernización. (I.2.)
• Conversación sobrela relación
Iglesia- Estado.
•Investigación en páginas del
internet y análisiscrítico sobrela
venta de la Bandera que se dio en el
gobierno de Luis Cordero
•Análisisdelos esfuerzos
intelectuales por entender al país y
su identidad,con las figurasdeJuan
Montalvo, el líder conservador Juan
León Mera, nuestro mayor
historiado Federico GonzálezSuarez
Suárez y Marieta de Veintimilla
figura pionera de la acción femenina
• Estudio del pensamiento
ecuatoriano con García Moreno que
impulso la educación y cultura,Juan
de Velasco con la Historia del Reino
de Quito.
• Diálogo dela valoración delos
símbolos del Ecuador que no son
solo los símbolos patriossino su
gente y lo que produce.
• Expresiones de acciones concretas
para conseguir la unidad nacional y
conseguir un país con libertad,
democracia y justiciasocial.
3 SEGUNDO
PERÍODO
REPUBLICANO A
Caracterizar la crisis
económica de los años
veinte, la territorial de
los años cuarenta y
analizarla relación con
la oligarquía
Caracterizar la
revolución liberal, el
CS.3.1.39. Analizar la
vinculación del país al
sistema mundial con la
producción y exportación
de cacao y el predominio de
la burguesía comercial y
bancaria.
CS.3.1.40. Describir el
proceso de la Revolución
liberal liderada por Eloy
• Observación deun video del auge
cacaotero
• Investigación en las páginas de
internet sobre el auge cacaotero en
Ecuador.
• Análisisdelos efectos del auge
cacaotero en el Ecuador
• Estudio de la vinculación del
Ecuador al mercado mundial
producto de la exportación del cacao
• Identificación del desarrollo delos
servicios públicos y crecimiento de
las ciudades del Ecuador.
CRITERIO DE EVALUACIÓN
CE.CS.3.5. Analiza y explica
la construcción histórica
del Ecuador del siglo XIX,
destacando el papel de
Flores y Rocafuerte, la
Revolución liberal, el
proceso modernizador de
García Moreno, la
búsqueda de la identidad y
unidad nacionales y el
predominio de la burguesía
comercial y bancaria.
Estado laico y la
modernización.
Identificar, analizary
caracterizar el papel de
las principales figuras y
actores sociales del
período.
Analizar la importancia
del laicismo y el
derecho a la libertad de
cultos como avances
significativos en la
construcción de una
sociedad más justa y
equitativa.
Analizar las causas del
resquebrajamiento del
poder plutocrático.
Alfaro con sus principales
hechos y conflictos.
CS.3.1.41. Analizar los
rasgos esenciales del Estado
laico: separación Estado-
Iglesia, la modernización
estatal, la educación laica e
incorporación de la mujer a
la vida pública.
CS.3.1.42. Examinar los
cambios que se dieron en la
sociedad con el laicismo y la
modernización, y su
impacto en la vida cotidiana
y la cultura.
CS.3.1.43. Discutirlas
principales incidencias del
llamado “predominio
plutocrático”, con énfasis
en la crisis cacaotera y la
reacción social.
CS.3.1.44. Distinguirlas
condiciones de vida de los
sectores populares durante
el predominio oligárquico y
sus respuestas frente a él.
• Identificación delas clases sociales
que tuvieron el poder económico y
político a través de láminas o
carteles
• Análisisdela consolidación dela
burguesía comercial y bancaria.
• Conversatorio sobredatos
importantes del general Eloy Alfaro.
•Explicación del proceso dela
Revolución Liberal a través del
trabajo colaborativo folio giratorio.
•Análisisdel plan dereformas del
Estado que puso en marcha Eloy
Alfaro a través de la estrategia
cooperativa saco dedudas.
• Reconocimiento de las obras de
Eloy Alfaro en láminas
• Análisisdela segunda presidencia
de Eloy Alfaro con la
institucionalización definitiva del
Estado laico
•Identificación delos colectivos que
participaron en la Revolución Liberal.
• Realización deun organizador
gráfico con los principales
acontecimientos y aportes de la
Revolución liberal.
• Realización del aprendizaje
cooperativo con la técnica “Cabezas
numeradas”, sobreel tema
separación Estado- Iglesia,la
modernización estatal,la educación
laica eincorporación dela mujer a la
vida pública.
(Dividir en grupos de cuatro
estudiantes –Lee el primer párrafo
el estudiante N° 1; el estudiante N° 2
realiza el resumen; los estudiantes
N° 3 y 4 opinan si está bien o mal el
resumen si está mal aportan con sus
ideas.
INDICADOR DE
EVALUACIÓN
I.CS.3.5.1. Explica la
vinculación del país al
sistema mundial de
producción, destacando el
papel del floreanismo, el
esfuerzo organizador de
Rocafuerte, la Revolución
marcista, el régimen de
García Moreno y el auge
cacaotero. (I.2.)
I.CS.3.5.2. Explica los
principales esfuerzos
intelectuales que se dieron
a fines del siglo XIX por
entender el país, su
identidad y la
consolidación de unidad
nacional, reconociendo el
papel que tuvo la
Revolución liberal, el
Estado laico y la
modernización. (I.2.)
CRITERIO DE EVALUACIÓN
CE.CS.3.6. Relaciona el
papel de la oligarquía
liberal y plutocrática con la
crisis económica de los
años veinte y territorial de
los años cuarenta, las
respuestas sociales y
artísticas, la inestabilidad
política de los años
veinticinco al treinta y
ocho, el origen del
velasquismo, el conflicto
bélico limítrofecon el Perú,
el auge bananero y sus
repercusiones en la vida
-Lee el segundo párrafo el
estudiante N° 2, el 3 realiza el
resumen, el 4° y el 1° opinan si está
bien o mal el resumen…etc.
-Continuación de este proceso con
todos los integrantes hasta que
termine el texto.
-Encuentro de palabras difíciles y
decir su significado en grupo, sino
hay respuesta escribeen el pizarrón
para resolver todo el grado con
ayuda del docente.)
• Análisisdelos cambios quese
dieron en la sociedad:crecimiento
de las ciudades,llegada deartículos
importados,el alumbrado público se
extendió, el servicio eléctrico llegó a
las casas,seconstruyó parques,
plazas,calles empedradas,la
medicina hizo avances se
construyeron hospitales.
• Estudio de la vida cotidiana dela
familia:mantuvieron las tertuliasy
las devociones religiosas,las familias
ricas asistían a teatro,cine, la gente
se acostumbro a leer la prensa,uso
del telégrafo, relacionar con lo de
hoy.
• Empleo del aprendizaje
cooperativo “1,2,4” y “cabezas
numeradas” para entender el
predominio plutocrático.
• Estudio de la agitación dela
montonera costeña de campesinos y
algunos latifundistasa la quese
unieron años más tarde el campo
serrano a través de investigaciones
en las páginas deinternet.
• Determinación del crecimiento
gremial de obreros y artesanos que
participaron con paros y huelgas por
social, económica y
política.
INDICADOR DE
EVALUACIÓN
I.CS.3.6.1. Reconoce las
condiciones de vida de los
sectores populares durante
el predominio plutocrático,
la crisis política, los
cambios en la vida
cotidiana en la primera
mitad
del siglo XX y los procesos
históricos entre 1925 a
1938. (J.1., J.3., I.2.)
I.CS.3.6.2. Relaciona la
guerra con el Perú, el
“auge bananero” y las
condiciones devida de los
sectores populares con el
predominio de la
oligarquía.(I.2.)
una serie de reformas legales que
limitaban lasjornadas detrabajo.
• Análisisdela nueva corriente
ideológica deartesanos y obreros el
socialismo a través del aprendizaje
cooperativo Tú me das yo te doy. .
4 ECUADOR:
SEGUNDO
PERÍODO
REPUBLICANO
B
Analizar las causas del
resquebrajamiento del
poder plutocrático.
Caracterizar la crisis
económica de los años
veinte, la territorial de
los años cuarenta y
analizarla relación con
la oligarquía liberal y
plutocrática.
Analizar la relación
entre el auge bananero
y la etapa de
estabilidad a mediados
del siglo.
Analizar la influencia de
la guerra con el Perú, el
predominio de la
oligarquía y el auge
bananero, en las
condiciones de vida de
los sectores populares.
CS.3.1.45. Explicarlas
causas y consecuencias de
la crisis económica y política
que se dio entre los años
veinte y cuarenta, y las
respuestas de la insurgencia
social.
CS.3.1.46. Examinar los
impactos de la crisis en la
vida política y el desarrollo
de manifestaciones
artísticas comprometidas
con el cambio social.
CS.3.1.47. Identificar los
principales rasgos de la vida
cotidiana, vestidos,
costumbres y diversiones
en la primera mitad del
siglo XX.
CS.3.1.48. Analizar el
proceso histórico entre
1925 a 1938, sus reformas
estatales, la inestabilidad
Técnica del taller Pedagógico
Selección del tema:
Causas y consecuencias de la crisis
económica y política de los años
veinte al cuarenta
•Elaboración del documento de
apoyo ( guía de trabajo)
•Organización degrupos de trabajo
( 6 alumnos/as por cada grupo)
empleando la técnica “cabezas
numeradas”
•Entrega de material y dar las
instrucciones necesarias
•Trabajo en grupo con el
asesoramiento del profesor
•Elaboración deun cartel síntesis en
organizador gráfico
Socialización en una plenaria cada
uno de los temas
•Determinación de conclusiones
•Evaluación del tema a través de
preguntas.
• Conversación del surgimiento de
una generación de intelectuales en
su mayoría militantes de izquierda
que se les denomino “generación de
los treinta” a través de consultas en
las páginasdeinternet y observación
de fotografías y láminas
• Análisisdesus obras que
transmitían desde la expresión
artística la situación deexplotación
CRITERIO DE EVALUACIÓN
CE.CS.3.6. Relaciona el
papel de la oligarquía
liberal y plutocrática con la
crisis económica de los
años veinte y territorial de
los años cuarenta, las
respuestas sociales y
artísticas, la inestabilidad
política de los años
veinticinco al treinta y
ocho, el origen del
velasquismo, el conflicto
bélico limítrofecon el Perú,
el auge bananero y sus
repercusiones en la vida
social, económica y
política.
INDICADORES DE
EVALUACIÓN
I.CS.3.6.1. Reconoce las
condiciones de vida de los
sectores populares durante
el predominio plutocrático,
la crisis política, los
cambios en la vida
cotidiana en la primera
mitad
del siglo XX y los procesos
históricos entre 1925 a
1938. (J.1., J.3., I.2.)
6
política y el surgimiento del
velasquismo.
CS.3.1.49. Discutirlas
causas y consecuencias de
la guerra con el Perú y la
desmembración territorial,
subrayando el papel de la
oligarquía liberal en este
proceso.
CS.3.1.50. Analizar la etapa
del “auge bananero”,
marcado por el ascenso de
los sectores medios y la
organización estatal.
CS.3.1.51. Apreciar el
avance de la educación y de
los derechos políticos y
sociales como producto
histórico de la lucha por la
democracia.
del pueblo ecuatoriano observando
en láminaslasobras.
• Análisisdela vida cotidianadela
época: expansión de la luzeléctrica,
caminos carrozables,telefonía,salas
de cine,primeras radiodifusoras.
• Adquisición dela moda europea en
los sectores altos y medios con
vestidos hasta la rodilla,sombreros,
los hombres trajes apretados y
sombrero de paja,la gente del
pueblo vestidos tradicionales,uso
del trajes de baño a través de la
observación defotografías y láminas.
• Conversatorio sobrelas diversiones
de la época:festividades religiosasy
las tradicionales,nacimiento del
pasillo,pues su carácter tristey
adolorido recogió lasfrustraciones,
valores y sentimientos de la gente,
compañías de teatro, veladas
artísticas ,el juego de fútbol, torneos
de billar,pelota nacional,cantinas,
los juegos de azar,pelea de gallos
etc.
• Estudio de la Presidenciade
Velasco Ibarra quéfue derrocado en
1935,mediante entrevistas a
nuestros abuelitos de la generación
de los 30
• Conversación dela presidencia de
Federico Páez quién fue derrocado
por el general Alberto Enríquez Gallo
que llevo adelanteuna dictadura
progresista quedesarrollo políticas
nacionalista en defensa de los
recursos naturales.
• Empleo de la estrategia
composición brevepara realizar una
síntesis de la revolución juliana y las
reformas al Estado.
I.CS.3.6.2. Relaciona la
guerra con el Perú, el
“auge bananero” y las
condiciones devida de los
sectores populares con el
predominio de la
oligarquía.(I.2.)
• Observación del video del conflicto
Ecuador –Perú en 1941
• Estudio del regreso de la oligarquía
liberal lideradapor Aurelio
Mosquera que a su muerte le
sucedió Carlos Alberto Arroyo del
Río.
• Análisisdel gobierno de Arroyo del
Río que fue represivo al servicio de
los interese extranjeros.
• Síntesis y análisiscrítico dela
invasión del Perú a territorio
ecuatoriano por cuestiones de
límites en el año de 1941,el ejército
ecuatoriano fue derrotado por
encontrarsemal armado y sin jefes.
• Estudio de la firma del Protocolo
de Paz, Amistad y Límites en la
Conferencia Interamericana de 1942
en Río de Janeiro por el Canciller
Julio Tobar Donoso, donde el país
tuvo que renunciar a territorios
amazónicos.
• Observación deun video sobrela
producción de banano en Ecuador
• Análisisdela producción y
exportación de banano en Ecuador y
cómo llegó a ser el primer
exportador de la fruta.
• Identificación decómo contribuyó
el Estado al auge bananero.
• Explicación decomo el auge
bananero determinó el aumento de
la capacidad adquisitiva delas
personas,la modernización con
nuevas tecnologías de producción y
el desarrollo decampesinos,
comerciantes y profesionales.
• Elaboración deuna línea de tiempo
con los principales acontecimientos
de las administraciones deGalo
Plaza,Velasco Ibarray Camilo Ponce.
• Apreciación del crecimiento en
educación con el aumento de
número de escuelas,colegios y la
introducción denuevas técnicas
pedagógicas.
• Estudio del avancede la cultura
popular con la edición delibros
editada por la élites y clasemedia,
espectáculos de fútbol, en los barrios
fiestas tradicionales,religiosas con
bandas,toros,juegos de pelota y
rodeo montubio.
• Análisisdelos derechos políticos y
los derechos socialesquearreglaban
las elecciones y el reclamo de la
gente por elecciones limpias.
• Realización deun collagecon las
fiestas y tradiciones quese mantiene
hasta la actualidad.
5
ORIGEN Y
DIVERSIDAD
DE LA
POBLACIÓN
Reconocer la diversidad
de la población como
riqueza para el
desarrollo y
crecimiento del país
Identificar la diversidad
de la población
ecuatoriana desde el
reconocimiento de su
ubicación geográfica,
costumbres, tradiciones
alimentación, formas
de vestir, fiestas
religiosas a través de
videos, láminas o
diversas fuentes
bibliográficas.
CS.3.2.10. Identificar la gran
diversidad de la población
del Ecuador como riqueza y
oportunidad para el
desarrollo y crecimiento del
país.
CS.3.2.11. Apreciar el origen
diverso de la población
ecuatoriana, su vocación y
trabajo para construir un
país unitario y equitativo.
CS.3.2.12. Reconocer y
apreciar la diversidad de la
población ecuatoriana a
partir de la observación y el
análisis de su ubicación
• Observación deun mapa
etnográfico del Ecuador
• Observación deun video sobrela
diversidad depoblación del Ecuador
y de las actividades económicas a la
que se dedica la población
ecuatoriana
• Identificación delas diferentes
etnias que habitan en las regiones
naturales del Ecuador.
• Reconocimiento de la gran
diversidad depoblación existenteen
el país.
• Determinación de las actividades
económicas a las quese dedican la
gran diversidad poblacional.
• Estudio del aporte de cada una de
los grupos poblacionales en la
riqueza y desarrollo del país.
• Valoración del trabajo y el aporte
de la diversidad depoblación en las
CRITERIO DE EVALUACIÓN
CE.CS.3.2. Examina los
cambios y lecciones que se
dieron en la Conquista y
Colonización deAmérica (el
origen de mestizos, afro-
ecuatorianos, la
dominación cultural, las
sublevaciones indígenas y
mestizas, su aporte al arte
como expresión del
dominio cultural),
destacando la lucha de los
indígenas por la identidad.
INDICADORES DE
EVALUACIÓN
I.CS.3.10.1. Explica los
orígenes de la diversidad
poblacional del país, a
partir del análisis de su
evolución histórica, luchas
6
geográfica, alimentación,
forma de vestir,
costumbres, fiestas, etc.
distintas actividades económicasque
realiza.
• Realización del diagrama Tcon las
diferencias y oportunidades por la
diversidad del país
• Observación del video de Ecuador
un país pluricultural.
• Determinación del origen del
hombre ecuatoriano a través del
reconocimiento en láminas dela ruta
• Síntesis de la invasión incásica y
conquista española dondese
produjo el mestizajey la venida de
los negros de África en calidad de
esclavos.
• Conversatorio de la llegada de
grupos de personas provenientes de
Asia y Europa.
• Explicación dela migración
existente en el Ecuador.
• Observación decuadros del censo
de población de2010 para
determinar cuántos habitantes
somos.
•Conversación de como es el
Ecuador un país unitario y equitativo
a pesar de la diversidad de
población.
• Investigación y aplicación dela
estrategia composición breve de la
llegada de los negros al Ecuador.
• Observación devideos de la
diversidad dela población,sus
costumbres y tradiciones.
• Observación del mapa del Ecuador
y ubicación delas provinciasdonde
se realizan lasfiestasmás
representativas del país.
• Ubicación geográfica delas
provinciasen un mapa.
por la liberación, ubicación
geográfica, características
culturales (vestimenta,
costumbres, alimentación,
festividades, actividades
laborales) y la reconoce
como riqueza y
oportunidad para el
desarrollo y crecimiento
del país. (J.1., I.2.)
• Descripción delos platos típicos de
la provincia,forma de vestir,
costumbres y fiestas.
• Elaboración deun álbumcon las
provinciasmas representativas,sus
costumbres y tradiciones
6 Identificar el origen
histórico de indígenas,
mestizos, afro
ecuatorianos,
montubios, su
evolución histórica
desde la colonia hasta
la república y sus luchas
por la organización y
liberación.
Analizar ventajas y
desventajas de la
inmigración al Ecuador
y de emigración al
extranjero para los
procesos de
participación en la
sociedad nacional.
Caracterizar a la
población ecuatoriana y
la construcción de una
sociedad nacional libre
de discriminación.
CS.3.2.13. Establecer el
origen histórico de los
indígenas del Ecuador, su
evolución histórica, en la
Colonia y la República, su
diversidad, identidad,
organización y luchas por su
liberación.
CS.3.2.13. Establecer el
origen histórico de los
mestizos del Ecuador, su
evolución histórica, en la
Colonia y la República, su
diversidad, identidad,
organización y luchas por su
liberación.
CS.3.2.13. Establecer el
origen histórico de los
afrodescendientes y
montubios del Ecuador, su
evolución histórica, en la
Colonia y la República, su
diversidad, identidad,
organización y luchas por su
liberación.
• Observación deun video de los
primeros habitantes del Ecuador.
• Observación deun video de la
invasión incásicael Ecuador.
• Observación deun video de la
conquista española.
• Establecimiento del origen
histórico delos indígenas en el
actual Ecuador.
• Estudio de las actividades
económicas a la que se dedicaban
los grupos indígenas antes de la
llegada de los conquistadores.
• Estudio de la evolución histórica
del pueblo indígena hasta la
república,su diversidad,identidad y
organización.
• Determinación del número de
habitantes indígenas del Ecuador de
acuerdo al último censo.
•Análisisdelas luchasindígenas por
sus reivindicaciones y liberación.
• Identificación en la Constitución
del 2008 que reconoció al Ecuador
cómo “intercultural y plurinacional”
consagrando los derechos colectivos
y ratificó la unidad del Estado
ecuatoriano.
• Realización deun organizador
gráfico con los grupos indígenas por
regiones e identificación de
provinciasy costumbres.
• Descripción dela dominación
española y el origen del mestizaje,
CRITERIO DE EVALUACIÓN
CE.CS.3.10. Examina la
diversidad demografía de
la población ecuatorianaen
función de su origen y
evolución histórica, grupos
etarios y movimientos
migratorios, valorando su
aporte en el desarrollo
integral del país.
INDICADORES DE
EVALUACIÓN
I.CS.3.10.1. Explica los
orígenes de la diversidad
poblacional del país, a
partir del análisis de su
evolución histórica, luchas
por la liberación, ubicación
geográfica, características
culturales (vestimenta,
costumbres, alimentación,
festividades, actividades
laborales) y la reconoce
como riqueza y
oportunidad para el
desarrollo y crecimiento
del país. (J.1., I.2.)
I.CS.3.10.2. Compara el
crecimiento de la población
del Ecuador con la de otros
6
CS.3.2.14. Identificar los
diversos procesos de
inmigración al Ecuador, el
origen de los inmigrantes y
su participación en la
sociedad nacional, así como
el impacto de la reciente
migración al extranjero.
CS.3.2.15. Discutirlas
características comunes de
la población ecuatoriana en
relación con la construcción
de la unidad nacional y el
rechazo a toda forma de
discriminación.
con la venida forzada de los
afrodescendientes.
• Estudio de los mestizos que no
tenían lugar definido en la sociedad y
rechazaban a los indios y negros.
• Descripción delas actividades que
realizaban losmestizos y quiénes
son.
• Determinación del número de
mestizos de acuerdo al último censo
poblacional.
• Elaboración deun organizador
gráfico en la que se enuncie el origen
del mestizaje, diversidad del
mestizaje, cuántos son según el
censo y a qué actividades sededican.
• Descripción dela dominación
española y el origen del mestizaje,
con la venida forzada de los
afrodescendientes.
• Explicación quelos negros no
vinieron a América por su voluntad
sino fueron traídos como esclavos
para remplazar a los indígenas que
morían por la represión,
enfermedades y el clima.
• Síntesis de la evolución histórica de
los negros hasta conseguir la
libertad.
• Determinación de la población
negra en Ecuador según el último
censo de población.
• Conversatorio de la discriminación
racial y la sumisión dealgunos a la
pobreza.
• Descripción del grupo social los
montubios, trabajador del campo
independiente, alegre, abierto y
celosos de su prestigio de varón y
número de habitantes de acuerdo al
último censo de población.
países, con criterios
etarios, grupos
vulnerables, étnicos,
culturales y de localización
en elterritorio, y procesos
de inmigración, acceso a
educación,salud, empleo y
servicios básicos,
valorando la unidad
nacional en la diversidad.
(J.1., J.4., S.2.)
• Realización deun organizador
gráfico con el origen de los negros en
Ecuador en que provincias sehan
asentado,sus actividades
económicas,deportivas,número de
habitantes y la discriminación dela
que ha sido objeto.
• Observación devideos con
experiencias demigrantes que salen
de sus países para llegar a EEUU.
• Conversación sobrela diferencia
entre inmigración y emigración.
• Reconocimiento de las personas
que llegaron a Ecuador proveniente
del continente Europeo y Asiático
desde tiempos de la Conquista,
Colonia y República
• Identificación delas actividades
económicas a las quese han
dedicado para participar en la
sociedad nacional.
• Estudio de las causasy
consecuencias en las familias
nacionalesy para el país por las
migraciones deecuatorianos a EEUU
y Europa.
• Explicación quea pesar de la
diversidad depoblación tenemos
características comunes en sus
raíces,historia eidentidad que nos
hacen un país con unidad nacional.
• Exposición deformas de
discriminación y que debemos hacer
para rechazarla.
1. BIBLIOGRAFÍA/WEBGRAFÍA(NormasAPA ) OBSERVACIONES
 Ministeriode Educación,Nuevo currículode
EGB Elemental Ciencias SocialesyEstudios
Sociales.
 Ministeriode Educación,Estándaresde
CalidadEducativa,Aprendizaje,Gestión
Escolar,DesempeñoProfesional e
Infraestructura.
 Ministeriode EducaciónEstudiosSociales
SextoEGB, QuitoEcuador.
 Ministeriode Educación,Evaluaciónde los
Aprendizajes.
ELABORADO REVISADO APROBADO
DOCENTE/S NOMBRE: NOMBRE:
FIRMA/S FIRMA FIRMA
FECHA FECHA FECHA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ccss 4 egb destrezas
Ccss 4 egb destrezasCcss 4 egb destrezas
Ccss 4 egb destrezas
Mayra Franco
 
Planificacion sociales sm 2017 2018
Planificacion sociales sm 2017   2018Planificacion sociales sm 2017   2018
Planificacion sociales sm 2017 2018
tatyga
 
4TO- MICRO - ECA - PUD.docx
4TO- MICRO - ECA - PUD.docx4TO- MICRO - ECA - PUD.docx
4TO- MICRO - ECA - PUD.docx
LourdesAyala24
 
PPLANIFICACIONES SEPTIMO AÑO 22-23.docx
PPLANIFICACIONES SEPTIMO AÑO 22-23.docxPPLANIFICACIONES SEPTIMO AÑO 22-23.docx
PPLANIFICACIONES SEPTIMO AÑO 22-23.docx
LaBarros2
 
2. eca planif unid didact 3ro
2. eca planif unid didact 3ro2. eca planif unid didact 3ro
2. eca planif unid didact 3ro
MARITZA RIVERA
 
Unidad didactica de noveno ee.ss
Unidad didactica de noveno ee.ssUnidad didactica de noveno ee.ss
Unidad didactica de noveno ee.ss
aquiro rebelde
 
Plan micro-curricular por destrezas de noveno grado de Lengua y Literatura
Plan micro-curricular por destrezas   de noveno grado de Lengua y LiteraturaPlan micro-curricular por destrezas   de noveno grado de Lengua y Literatura
Plan micro-curricular por destrezas de noveno grado de Lengua y Literatura
Walter Chamba
 
3ro.egb cn planif por unidad didáctica
3ro.egb cn planif por unidad didáctica3ro.egb cn planif por unidad didáctica
3ro.egb cn planif por unidad didáctica
Adrian Montaño Godoy
 
PUD 5TO UNIDAD2 MATEMATICA.docx
PUD 5TO UNIDAD2 MATEMATICA.docxPUD 5TO UNIDAD2 MATEMATICA.docx
PUD 5TO UNIDAD2 MATEMATICA.docx
RudiSantos5
 

La actualidad más candente (20)

P c a eess 9
P c a  eess  9   P c a  eess  9
P c a eess 9
 
Pca ciencias sociales cuarto
Pca ciencias sociales cuartoPca ciencias sociales cuarto
Pca ciencias sociales cuarto
 
Pca 5 to engua y literatura
Pca  5 to engua y literaturaPca  5 to engua y literatura
Pca 5 to engua y literatura
 
Pca 6 to año lengua y literatura
Pca 6 to año lengua y literaturaPca 6 to año lengua y literatura
Pca 6 to año lengua y literatura
 
Ccss 4 egb destrezas
Ccss 4 egb destrezasCcss 4 egb destrezas
Ccss 4 egb destrezas
 
Pud quinto eess actualizado
Pud quinto eess actualizadoPud quinto eess actualizado
Pud quinto eess actualizado
 
Pud 5 to estudios sociales
Pud 5 to estudios socialesPud 5 to estudios sociales
Pud 5 to estudios sociales
 
Pud matematicas 6 to año
Pud matematicas 6 to añoPud matematicas 6 to año
Pud matematicas 6 to año
 
Planificacion sociales sm 2017 2018
Planificacion sociales sm 2017   2018Planificacion sociales sm 2017   2018
Planificacion sociales sm 2017 2018
 
4TO- MICRO - ECA - PUD.docx
4TO- MICRO - ECA - PUD.docx4TO- MICRO - ECA - PUD.docx
4TO- MICRO - ECA - PUD.docx
 
Pud lengua y literatura cuarto
Pud lengua y literatura cuartoPud lengua y literatura cuarto
Pud lengua y literatura cuarto
 
PPLANIFICACIONES SEPTIMO AÑO 22-23.docx
PPLANIFICACIONES SEPTIMO AÑO 22-23.docxPPLANIFICACIONES SEPTIMO AÑO 22-23.docx
PPLANIFICACIONES SEPTIMO AÑO 22-23.docx
 
2. eca planif unid didact 3ro
2. eca planif unid didact 3ro2. eca planif unid didact 3ro
2. eca planif unid didact 3ro
 
Pud 6 to añol lengua y literatura
Pud 6 to añol lengua y literaturaPud 6 to añol lengua y literatura
Pud 6 to añol lengua y literatura
 
Planificación erca
Planificación  ercaPlanificación  erca
Planificación erca
 
Unidad didactica de noveno ee.ss
Unidad didactica de noveno ee.ssUnidad didactica de noveno ee.ss
Unidad didactica de noveno ee.ss
 
Plan micro-curricular por destrezas de noveno grado de Lengua y Literatura
Plan micro-curricular por destrezas   de noveno grado de Lengua y LiteraturaPlan micro-curricular por destrezas   de noveno grado de Lengua y Literatura
Plan micro-curricular por destrezas de noveno grado de Lengua y Literatura
 
3ro.egb cn planif por unidad didáctica
3ro.egb cn planif por unidad didáctica3ro.egb cn planif por unidad didáctica
3ro.egb cn planif por unidad didáctica
 
Pud cn 6 to año
Pud cn 6 to añoPud cn 6 to año
Pud cn 6 to año
 
PUD 5TO UNIDAD2 MATEMATICA.docx
PUD 5TO UNIDAD2 MATEMATICA.docxPUD 5TO UNIDAD2 MATEMATICA.docx
PUD 5TO UNIDAD2 MATEMATICA.docx
 

Similar a Pca sexto año ciencias sociales

435409763-Pca-Sexto-Ano-Estudios-Sociales.pdf
435409763-Pca-Sexto-Ano-Estudios-Sociales.pdf435409763-Pca-Sexto-Ano-Estudios-Sociales.pdf
435409763-Pca-Sexto-Ano-Estudios-Sociales.pdf
eerasjn
 
SOCIALES DECIMO.pdf
SOCIALES DECIMO.pdfSOCIALES DECIMO.pdf
SOCIALES DECIMO.pdf
silviasantillan9
 
PCA - ESTUDIOS SOCIALES.docx
PCA - ESTUDIOS SOCIALES.docxPCA - ESTUDIOS SOCIALES.docx
PCA - ESTUDIOS SOCIALES.docx
666NIVI
 
1. PCA CS 8vo. EGB.docx
1. PCA CS 8vo. EGB.docx1. PCA CS 8vo. EGB.docx
1. PCA CS 8vo. EGB.docx
LourdesGrefa2
 
Plan anual de noveno ee.ss.
Plan anual de noveno ee.ss.Plan anual de noveno ee.ss.
Plan anual de noveno ee.ss.
aquiro rebelde
 
PCA 5to CIENCIAS SOCIALES_.docx_para educación básica media
PCA 5to CIENCIAS SOCIALES_.docx_para educación básica mediaPCA 5to CIENCIAS SOCIALES_.docx_para educación básica media
PCA 5to CIENCIAS SOCIALES_.docx_para educación básica media
VirginiaMacias6
 
Pca 1 bgu ciudadania 2017
Pca 1 bgu ciudadania 2017Pca 1 bgu ciudadania 2017
Pca 1 bgu ciudadania 2017
Elvira Suarez
 
PCA 2do CIENCIAS SOCIALES.docx
PCA 2do CIENCIAS SOCIALES.docxPCA 2do CIENCIAS SOCIALES.docx
PCA 2do CIENCIAS SOCIALES.docx
marcosandresjaramill
 
Plan de estudios 2011
Plan de estudios 2011Plan de estudios 2011
Plan de estudios 2011
isait lopez santiago
 
Presentacionplandeestudios2011 111109160030-phpapp01
Presentacionplandeestudios2011 111109160030-phpapp01Presentacionplandeestudios2011 111109160030-phpapp01
Presentacionplandeestudios2011 111109160030-phpapp01
Servando Dz Guti
 
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL OCTAVO EESS.docx
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL OCTAVO EESS.docxPLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL OCTAVO EESS.docx
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL OCTAVO EESS.docx
KasmSegovia
 
Plan de estudios 2011
Plan de estudios 2011Plan de estudios 2011
Plan de estudios 2011
isait lopez santiago
 
Macro estudios sociales 3º 2016 2017
Macro estudios sociales 3º 2016 2017Macro estudios sociales 3º 2016 2017
Macro estudios sociales 3º 2016 2017
28052809
 
Plan de estudios 2001
Plan de estudios 2001Plan de estudios 2001
Plan de estudios 2001
secretaria de educación
 
Pca 1 bgu ciudadania 2017
Pca 1 bgu ciudadania 2017Pca 1 bgu ciudadania 2017
Pca 1 bgu ciudadania 2017
Washington Soriano
 

Similar a Pca sexto año ciencias sociales (20)

435409763-Pca-Sexto-Ano-Estudios-Sociales.pdf
435409763-Pca-Sexto-Ano-Estudios-Sociales.pdf435409763-Pca-Sexto-Ano-Estudios-Sociales.pdf
435409763-Pca-Sexto-Ano-Estudios-Sociales.pdf
 
Pca séptimo estudios sociales
Pca séptimo estudios socialesPca séptimo estudios sociales
Pca séptimo estudios sociales
 
P c a eess 8
P c a  eess 8    P c a  eess 8
P c a eess 8
 
P c a eess 10
P c a  eess  10  P c a  eess  10
P c a eess 10
 
SOCIALES DECIMO.pdf
SOCIALES DECIMO.pdfSOCIALES DECIMO.pdf
SOCIALES DECIMO.pdf
 
PCA - ESTUDIOS SOCIALES.docx
PCA - ESTUDIOS SOCIALES.docxPCA - ESTUDIOS SOCIALES.docx
PCA - ESTUDIOS SOCIALES.docx
 
1. PCA CS 8vo. EGB.docx
1. PCA CS 8vo. EGB.docx1. PCA CS 8vo. EGB.docx
1. PCA CS 8vo. EGB.docx
 
Pca estudios sociales segundo
Pca  estudios sociales segundoPca  estudios sociales segundo
Pca estudios sociales segundo
 
Plan anual de noveno ee.ss.
Plan anual de noveno ee.ss.Plan anual de noveno ee.ss.
Plan anual de noveno ee.ss.
 
PCA 5to CIENCIAS SOCIALES_.docx_para educación básica media
PCA 5to CIENCIAS SOCIALES_.docx_para educación básica mediaPCA 5to CIENCIAS SOCIALES_.docx_para educación básica media
PCA 5to CIENCIAS SOCIALES_.docx_para educación básica media
 
Noveno pca ccss
Noveno pca ccssNoveno pca ccss
Noveno pca ccss
 
Pca 1 bgu ciudadania 2017
Pca 1 bgu ciudadania 2017Pca 1 bgu ciudadania 2017
Pca 1 bgu ciudadania 2017
 
PCA 2do CIENCIAS SOCIALES.docx
PCA 2do CIENCIAS SOCIALES.docxPCA 2do CIENCIAS SOCIALES.docx
PCA 2do CIENCIAS SOCIALES.docx
 
Plan de estudios 2011
Plan de estudios 2011Plan de estudios 2011
Plan de estudios 2011
 
Presentacionplandeestudios2011 111109160030-phpapp01
Presentacionplandeestudios2011 111109160030-phpapp01Presentacionplandeestudios2011 111109160030-phpapp01
Presentacionplandeestudios2011 111109160030-phpapp01
 
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL OCTAVO EESS.docx
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL OCTAVO EESS.docxPLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL OCTAVO EESS.docx
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL OCTAVO EESS.docx
 
Plan de estudios 2011
Plan de estudios 2011Plan de estudios 2011
Plan de estudios 2011
 
Macro estudios sociales 3º 2016 2017
Macro estudios sociales 3º 2016 2017Macro estudios sociales 3º 2016 2017
Macro estudios sociales 3º 2016 2017
 
Plan de estudios 2001
Plan de estudios 2001Plan de estudios 2001
Plan de estudios 2001
 
Pca 1 bgu ciudadania 2017
Pca 1 bgu ciudadania 2017Pca 1 bgu ciudadania 2017
Pca 1 bgu ciudadania 2017
 

Más de Bernardita Zulay Naranjo Rivadeneira

1-Guiìa-para-estudiantes-y-familias-de-E.-Inicial_.pdf.pdf
1-Guiìa-para-estudiantes-y-familias-de-E.-Inicial_.pdf.pdf1-Guiìa-para-estudiantes-y-familias-de-E.-Inicial_.pdf.pdf
1-Guiìa-para-estudiantes-y-familias-de-E.-Inicial_.pdf.pdf
Bernardita Zulay Naranjo Rivadeneira
 
Guia-de-adaptaciones-curriculares-para-educacion-inclusiva.pdf
Guia-de-adaptaciones-curriculares-para-educacion-inclusiva.pdfGuia-de-adaptaciones-curriculares-para-educacion-inclusiva.pdf
Guia-de-adaptaciones-curriculares-para-educacion-inclusiva.pdf
Bernardita Zulay Naranjo Rivadeneira
 
Guia-didáctica-para-material-pedagógico-Reciclaje-Reutilizacion.pdf
Guia-didáctica-para-material-pedagógico-Reciclaje-Reutilizacion.pdfGuia-didáctica-para-material-pedagógico-Reciclaje-Reutilizacion.pdf
Guia-didáctica-para-material-pedagógico-Reciclaje-Reutilizacion.pdf
Bernardita Zulay Naranjo Rivadeneira
 
Asi_aprendo1.pdf
Asi_aprendo1.pdfAsi_aprendo1.pdf
RECONOCIMIENTOS AL PROYECTO DE LAS TIC.pdf
RECONOCIMIENTOS AL PROYECTO DE LAS TIC.pdfRECONOCIMIENTOS AL PROYECTO DE LAS TIC.pdf
RECONOCIMIENTOS AL PROYECTO DE LAS TIC.pdf
Bernardita Zulay Naranjo Rivadeneira
 

Más de Bernardita Zulay Naranjo Rivadeneira (20)

mapa_valle.pdf
mapa_valle.pdfmapa_valle.pdf
mapa_valle.pdf
 
1-Guiìa-para-estudiantes-y-familias-de-E.-Inicial_.pdf.pdf
1-Guiìa-para-estudiantes-y-familias-de-E.-Inicial_.pdf.pdf1-Guiìa-para-estudiantes-y-familias-de-E.-Inicial_.pdf.pdf
1-Guiìa-para-estudiantes-y-familias-de-E.-Inicial_.pdf.pdf
 
Guia-de-adaptaciones-curriculares-para-educacion-inclusiva.pdf
Guia-de-adaptaciones-curriculares-para-educacion-inclusiva.pdfGuia-de-adaptaciones-curriculares-para-educacion-inclusiva.pdf
Guia-de-adaptaciones-curriculares-para-educacion-inclusiva.pdf
 
Guia-de-estrategias-pedagogicas.pdf
Guia-de-estrategias-pedagogicas.pdfGuia-de-estrategias-pedagogicas.pdf
Guia-de-estrategias-pedagogicas.pdf
 
Guia-didáctica-para-material-pedagógico-Reciclaje-Reutilizacion.pdf
Guia-didáctica-para-material-pedagógico-Reciclaje-Reutilizacion.pdfGuia-didáctica-para-material-pedagógico-Reciclaje-Reutilizacion.pdf
Guia-didáctica-para-material-pedagógico-Reciclaje-Reutilizacion.pdf
 
Guia3_AsiAprendo_web.pdf
Guia3_AsiAprendo_web.pdfGuia3_AsiAprendo_web.pdf
Guia3_AsiAprendo_web.pdf
 
Asi_aprendo3.pdf
Asi_aprendo3.pdfAsi_aprendo3.pdf
Asi_aprendo3.pdf
 
Guia2_AsiAprendo_web.pdf
Guia2_AsiAprendo_web.pdfGuia2_AsiAprendo_web.pdf
Guia2_AsiAprendo_web.pdf
 
Asi_aprendo2.pdf
Asi_aprendo2.pdfAsi_aprendo2.pdf
Asi_aprendo2.pdf
 
Guia1_AsiAprendo_web.pdf
Guia1_AsiAprendo_web.pdfGuia1_AsiAprendo_web.pdf
Guia1_AsiAprendo_web.pdf
 
Asi_aprendo1.pdf
Asi_aprendo1.pdfAsi_aprendo1.pdf
Asi_aprendo1.pdf
 
Para niños.pdf
Para niños.pdfPara niños.pdf
Para niños.pdf
 
RECONOCIMIENTOS AL PROYECTO DE LAS TIC.pdf
RECONOCIMIENTOS AL PROYECTO DE LAS TIC.pdfRECONOCIMIENTOS AL PROYECTO DE LAS TIC.pdf
RECONOCIMIENTOS AL PROYECTO DE LAS TIC.pdf
 
Inventario 2013.pdf
Inventario 2013.pdfInventario 2013.pdf
Inventario 2013.pdf
 
Inventario 2009.pdf
Inventario 2009.pdfInventario 2009.pdf
Inventario 2009.pdf
 
Inventario N.1 2008.pdf
Inventario N.1 2008.pdfInventario N.1 2008.pdf
Inventario N.1 2008.pdf
 
Pca decimo
Pca decimoPca decimo
Pca decimo
 
Pca 10 mo ccnn 2017
Pca 10 mo ccnn 2017Pca 10 mo ccnn 2017
Pca 10 mo ccnn 2017
 
P.c.a. décimo
P.c.a. décimoP.c.a. décimo
P.c.a. décimo
 
Pca noveno
Pca novenoPca noveno
Pca noveno
 

Último

Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 

Último (20)

Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 

Pca sexto año ciencias sociales

  • 1. PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL DE ESTUDIOS SOCIALES SEXTO AÑO DE BÁSICA SUBNIVEL DE EDUCACIÓN ELEMENTAL
  • 2. LOGOTIPO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AÑO LECTIVO PLAN CURRICULAR ANUAL  DATOS INFORMATIVOS ÁREA: CIENCIAS SOCIALES ASIGNATURA: ESTUDIOS SOCIALES DOCENTE/S: GRADO/CURSO:SEXTO NIVELEDUCATIVO EGB S2 ELEMENTAL  TIEMPO CARGA HORARIA SEMANAL Nº DE SEMANAS EVALUACIÓN DE APRENDIZAJESEIMPREVISTOS TOTAL DE SEMANAS CLASES TOTAL DE PERIODOS 3 40 3 PERÍODOS 37 111  OBJETIVOS GENERALES OG.CS.1.Potenciarlaconstrucciónde unaidentidadpersonal ysocial auténticaatravésde lacomprensiónde losprocesoshistóricos ylosaportesculturaleslocales, regionales y globales, en función de ejercer una libertad y autonomía solidaria y comprometida con los otros. OG.CS.2. Contextualizarlarealidadecuatoriana,atravésde su ubicaciónycomprensióndentrodel procesohistóricolatinoamericanoy mundial,paraentendersus procesos de dependencia y liberación, históricos y contemporáneos. OG.CS.3. Comprender la dinámica individuo-sociedad, por medio del análisis de las relaciones entre las personas, los acontecimientos, procesos históricos y geográficosenel espacio-tiempo,afinde comprenderlospatronesdecambio,permanenciaycontinuidadde losdiferentesfenómenossocialesysusconsecuencias. OG.CS.4. Determinar los orígenes del universo, el sistema solar, la Tierra, la vida y el ser humano, sus características y relaciones históricas y geográficas, para comprender y valorar la vida en todas sus manifestaciones.
  • 3. OG.CS.5. Identificar y relacionar la geografía local, regional y global, para comprender los procesos de globalización e interdependencia de las distintas realidades geopolíticas. OG.CS.6. Construir una conciencia cívica, crítica y autónoma, a través de la interiorización y práctica de los derechos humanos universales y ciudadanos, para desarrollar actitudes de solidaridad y participación en la vida comunitaria. OG.CS.7. Adoptar una actitud crítica frente a la desigualdad socioeconómica y toda forma de discriminación, y de respeto ante la diversidad, por medio de la contextualización histórica de los procesos sociales y su desnaturalización, para promover una sociedad plural, justa y solidaria. OG.CS.8. Aplicarlosconocimientosadquiridos,atravésdel ejerciciode unaéticasolidariayecológicaque apunte ala construcciónyconsolidaciónde unasociedad nueva basada en el respeto a la dignidad humana y de todas las formas de vida. OG.CS.9. Promover y estimular el cuidado del entorno natural y cultural, a través de su conocimiento y valoración, para garantizar una convivencia armónica y responsable con todas las formas de vida del planeta. OG.CS.10. Usar y contrastar diversasfuentes,metodologíascualitativasycuantitativasyherramientascartográficas,utilizandomedios de comunicaciónyTIC,en la codificación e interpretación crítica de discursos e imágenes, para desarrollar un criterio propio acerca de la realidad local, regional y global, y reducir la brecha digital. OBJETIVOS DE ÁREA OBJETIVOS DE GRADO CURSO O.CS.3.1. Comprenderyvalorarel procesode Independenciayel legado originarioque aportaronlassociedadesaborígenescomo fundamentosparala construcciónde la identidadnacional. O.CS.3.2. Interpretarenformacrítica el desarrollohistóricodel Ecuadordesde sus raíces aborígeneshastael presente,subrayandolosprocesoseconómicos, políticos,sociales, étnicosyculturales,el papel de losactorescolectivos,las regionesyladimensióninternacional,de modoque se puedacomprendery construirsu identidadylaunidadenladiversidad O.CS.3.3. Ubicar al Ecuador en el espacioAndinoyestudiarsurelieve,clima,y divisiónterritorial,conénfasisenlasprovincias,paraconstruirunaidentidad nacional arraigadaenlos valoresynecesidadesde losterritorioslocales, especialmentelasrelacionadasconposiblesriesgosnaturalesymedidasde seguridad,prevenciónycontrol. O.CS.3.4. Analizarlaestructura políticoadministrativadel Ecuadorenrelación con la diversidadde lapoblación,losprocesosmigratoriosylaatenciónyacceso a los serviciospúblicos. O.CS.3.5. Plantearlascondicionesde convivenciayresponsabilidadsocialentre personasigualesydiversas,conderechosydeberes,enel marcode una organizaciónsocial justayequitativa. O.CS.3.6. Asumiruna actitudcomprometidaconlaconservaciónde ladiversidad, el medioambienteylosespaciosnaturalesprotegidosfrentealasamenazasdel calentamientoglobal yel cambioclimático. 1. Familiarizaral alumnoconsu entornonatural y social,convistasa formar su concienciaambiental ysocial ysusentidode identidad. 2. Debatiry construircolectivamentelasnocionesde tiempohistórico,consus dimensionesde cambiosycontinuidades. 3. Ampliary profundizarel trabajoconfuentesdiversasde análisisde los procesossociales:mapas,TICs,fuentesorales,etc. 4. Debatiry construircolectivamentelasnocionesde espacio geográficoyde espaciosocial,de modoque lasmismascontribuyanala ubicacióndel Ecuador enel contextoregional yglobal. 5. Argumentarlasparticularidadesde losentoncescercanosde losestudiantes y susvínculoscon otros entornosdel Ecuador. 6. Comenzara visibilizarlasdiferentesdimensionesdel análisisde losocial:la economía,la política,lacultura,losgruposy clasessociales. 7. Comprenderlaescalaterritorial de laregión,el paísy el continente. 8. Incentivarlaparticipaciónde losalumnosenderechosydeberes,enfocando losvaloresde justiciae inclusiónsocial,basadoenvaloresde independencia, creatividad,críticay solidaridad.
  • 4. O.CS.3.7. Investigar problemas cotidianos de índole social y económica como medio para desarrollar el pensamiento crítico, empleando fuentes fiables y datos estadísticos, ampliando la información con medios de comunicación y TIC. 4. EJES TRANSVERSALES  Independencia (nacional y personal)  Solidaridad humana  Diálogo y trabajo colectivo  Responsabilidad social y ambiental  La diversidad como riqueza natural y social Nº TÍTULO DE LA UNIDAD OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA UNIDAD DE PLANIFICACIÓN CONTENIDOS DESTREZAS ORIENTACIONES METODOLÓGICAS EVALUACIÓN DURACIÓN EN SEMANAS 1 ECUADOR PRIMER PERÍODO REPUBLICANO A Comprenderlas dinámicasde lavidarural y urbana enla formación nacional. Analizarlasestrategiasde losgrupossocialespara tratar la desuniónyla reproducciónde la pobreza. Determinarlascausasdel enfrentamientoentrelas élitesdel Ecuadorainicio de la Repúblicay caracterizar surelación. Identificaractoresy expresionesde vida cotidianaycultura popularenel naciente Estado Republicano. Analizarel papel de la regionalización,sus CS.3.1.25. Identificarlos territoriosque formabanparte del Ecuador en1830, su poblaciónydiversidadétnica. CS.3.1.26. Describirlosgrupos socialesdel nacienteEcuador, enespecial losvinculadosal espaciorural. CS.3.1.27. Relacionarlavida de las ciudadesylosactores urbanosfundamentalesconel comerciodel país. CS.3.1.28. Explicarla influenciade laregionalización y del enfrentamientode las élitesdel Ecuador, ejemplificadoenel nombre de la nuevarepública. CS.3.1.29. Explicarlosalcances de la educaciónyla cultura, así como la influenciade la • Exploración y activación de conocimientos previos sobreel nacimiento del nuevo Ecuador a partir de la Disolución dela Gran Colombia. • Observación deun mapa de la Gran Colombia. • Ubicación del Distrito del Sur. • Diálogo quepara el 13 de mayo de 1830 empezó a conformarseun estado libree independiente de los pueblos que conformaron el Distrito del Sur. • Identificación delos territorios que formaban parte de la naciente república en 1830, departamentos de: Quito, Guayaquil y Cuenca. • Explicación queel Ecuador nació dominado por los grandes latifundistas,señores de la tierra que controlaban el poder regional. • Explicación quelas primeras décadas de la República fueron de inestabilidad y desarticulación. • Descripción delos grupos sociales del naciente Ecuador:Los CRITERIO DE EVALUACIÓN CE.CS.3.4. Analiza y relaciona las nacientes condiciones dela República del Ecuador: su territorio,sociedad (urbana y rural), regionalización oligárquica, educación,cultura, pobreza y falta de unidad. INDICADORES DE EVALUACIÓN I.CS.3.4.1. Analiza las condiciones del Ecuador de 1830 (población, territorio, diversidad étnica, grupos sociales, vida en las ciudades), el papel de la regionalización y sus oligarquías en la reproducción de la pobreza y desunión. (I.2.) 6
  • 5. oligarquíasyla iglesiaen cuanto a: educación, cultura,reproducciónde la pobrezayorganización del Estadoecuatoriano. Iglesiacatólicaal iniciode la épocarepublicana. CS.3.1.30. Identificarlos actoressociales fundamentalesenlavida cotidianayla culturapopular enel nuevoEstado. CS.3.1.31. Examinarel dominiode lasoligarquías regionalesenlareproducción de la pobrezay ladesunión del Ecuador naciente latifundistascontrolaban el poder político. • Análisisdela dominación económica y social delos indígenas, campesinos mestizos vinculadosal espacio rural a través deun aprendizajecooperativo (lectura en parejas) • Explicación quecuando nació el Ecuador la economía del país estaba completamente regionalizada. • Estudio de la vida en las ciudades donde residían lasautoridades, hacendados,comerciantes, abogados,médicos y maestros. • Descripción decomo eran las ciudades y cuales eran las principales al inicio dela república. • Determinación del intercambio comercial entre las localidadesdela Sierra. • Explicación del intercambio comercial quese realizó entre la Costa y la Sierra y los productos que compraban del exterior. • Explicación quela educación formal estaba limitada a los blancos o criollosvarones quetenían propiedades. • Relato de la instrucción que recibían las mujeres de alta posición. • Reconocimiento que la gran mayoría de la población era analfabeta y los hombres se dedicaban al trabajo o solo recibían capacitación paraactividades agrícolas o artesanales. • Determinación que la iglesia católica estaba a cargo dela I.CS.3.4.2. Explica los alcances dela educación, la cultura popular,la iglesia y el dominio de las oligarquíasregionales en la organización del Estado ecuatoriano.(I.2.)
  • 6. educación,catequización,registro de bautizos,nacimientos y defunciones • Análisisdela sociedad tradicional en la que los que poseían propiedades,tenían el poder político,acceso a la educación y al ejercicio delas profesiones.(blancos ) • Comprensión de la vida cotidiana de artesanos,comerciantes, agricultores y miembros del bajo clero. •Descripción de la vida delas comunidades indígenas y su cultura. •Análisisdela situación delos negros y sus rasgos culturales • Análisisdela independencia y fundación del Ecuador éxitos de las oligarquíascriollasqueconsolidaron su poder social y político • Establecimiento de los Departamentos que conformaron el Ecuador según la constitución de 1830. •Síntesis de la luchas por los privilegiosy autonomías por los departamentos a través de las élites latifundistas. • Estudio de la expansión dela producción de la Costa que provocó las migraciones deQuito a Guayaquil desplazando a la región centro norte y a Quito. • Diálogo por que el Ecuador en su nacimiento no fue unido más bien hubo espacios regionales con escasa relación entre sí • Determinación que los años iniciales para el Ecuador fueron de inestabilidad y dominio militar.
  • 7. • Análisisdel presupuesto del Estado y los gastos públicoslo que determino la pobreza de la gente. • Síntesis porque al Ecuador sele consideraba un Estado pobre. 2 ECUADOR PRIMER PERÍODO REPUBLICANO B Identificar actores y expresiones de vida cotidiana y cultura popular en el naciente Estado Republicano. Analizar el papel de la regionalización, sus oligarquías y la iglesia en cuanto a: educación, cultura, reproducción de la pobreza y organización del Estado ecuatoriano. Identificar las causas de los conflictos sociales y políticos a inicio del auge cacaotero (1875 – 1895). su identidad y la consolidación de la unidad nacional, reconociendo el papel que tuvo la Revolución liberal, el Estado laico y la modernización. Identificar los esfuerzos intelectuales que se CS.3.1.32. Analizarla organizacióndel Estado ecuatorianoensusprimeros años de vidarepublicana. CS.3.1.33. Explicarlosinicios históricosde laRepública, subrayandoel predominiodel floreanismoyel esfuerzo organizadorde Rocafuerte. CS.3.1.34. Analizarel impacto de la “Revoluciónmarcista”y la situaciónde inestabilidady conflictoque desembocóenla crisisnacional de 1859. CS.3.1.35. Examinarel proceso de consolidacióndel Estado bajoel régimende García Morenoy su proyecto. CS.3.1.36. Analizarlaetapa 1875-1895 con el iniciodel auge cacaotero y sus conflictossocialesypolíticos. CS.3.1.37. Explicarlos principalesesfuerzos intelectualesque se dierona finesdel sigloXIXpor entenderel paísysu • Exploración y activación de conocimientos previos a través de una lluvia deideas.¿Cómo crees que estaba organizado el nuevo Estado? ¿Tendría presidente, vicepresidente, legisladores? ¿Cuáles son actualmente los poderes del Estado y cuáles serían en esa época? • Aprendizajecooperativo Lectura compartida para analizar las páginas del texto del estudiante de la organización del Estado. •Identificación dequiénes tenían el poder político y económico. • Análisis dela organización del Estado ecuatoriano en tres poderes: Legislativo,Ejecutivo y Judicial. •Explicación decada uno de ellos. • Identificación delos gobiernos seccionales y sus funciones. • Análisisdela primera constitución del 13 de agosto de 1830,donde se declaró a las tierras del Distrito de Sur en Estado libree Independiente •Aprobación de varias leyes y bautizó al nuevo país con el nombre de Ecuador. •Análisiscrítico dela figura deJuan José Flores y la influenciadel clero en la vida políticay social del Ecuador •Realización deun mapa conceptual sobre el predominio del floreanismo. CRITERIO DE EVALUACIÓN CE.CS.3.5. Analiza y explica la construcción histórica del Ecuador del siglo XIX, destacando el papel de Flores y Rocafuerte, la Revolución liberal, el proceso modernizador de García Moreno, la búsqueda de la identidad y unidad nacionales y el predominio de la burguesía comercial y bancaria. INDICADORES DE EVALUACIÓN I.CS.3.5.1. Explica la vinculación del país al sistema mundial de producción, destacando el papel del floreanismo, el esfuerzo organizador de Rocafuerte, la Revolución marcista, el régimen de García Moreno y el auge cacaotero. (I.2.) I.CS.3.5.2. Explica los principales esfuerzos intelectuales que se dieron a fines del siglo XIX por entender el país, su identidad y la consolidación de unidad nacional, reconociendo el 6
  • 8. dieron a fines del siglo XIX por entender el país, su identidad y la consolidación de la unidad nacional, reconociendo el papel que tuvo la Revolución liberal, identidad,precisando sus principalesrepresentantes. CS.3.1.38. Señalaracciones para consolidarlaunidad nacional yla soberaníadel país, a partir del análisisdel procesoocurridoa finesdel sigloXIXsobre laidentidaddel Ecuador. • Preguntas exploratorias sobre Rocafuerte. ¿Dónde crees que nació Vicente Rocafuerte?, ¿Sería amigo u opositor de Flores?,¿Haría una buena o mala administración del país? ¿Quéobras realizó?. •Identificación delos hechos políticos y sociales más relevantes del gobierno de Vicente Rocafuerte y su esfuerzo por organizar el país. •Realización deun cuadro comparativo entre los gobiernos de Juan José Flores y Vicente Rocafuerte desde el análisisdesus obras de gobierno. •Análisisdela Revolución Marcista de 1845 en contra de Flores que culminó con la firma del Tratado de Virginia. • Estudio del gobierno de Vicente Ramón Roca y las políticasde régimen del caudillo militarJosé María Urbina quién abolió la esclavitud delos afro descendientes. •Estudio de los afro descendientes y fin de la esclavitud. •Análisisdelas tres décadas de inestabilidad y guerras civiles que culminaron con una crisis nacional de 1859. •Síntesis de la división del Ecuador en cuatro gobiernos regionales • Síntesis de su régimen de grandes obras materiales y de mucha represión en la que también participaron variosactores colectivos •Explicación del concordato firmado por García Moreno y el Vaticano •Análisis dela etapa del progresismo que favorecía la inserción del país en la economía internacional. papel que tuvo la Revolución liberal, el Estado laico y la modernización. (I.2.)
  • 9. • Conversación sobrela relación Iglesia- Estado. •Investigación en páginas del internet y análisiscrítico sobrela venta de la Bandera que se dio en el gobierno de Luis Cordero •Análisisdelos esfuerzos intelectuales por entender al país y su identidad,con las figurasdeJuan Montalvo, el líder conservador Juan León Mera, nuestro mayor historiado Federico GonzálezSuarez Suárez y Marieta de Veintimilla figura pionera de la acción femenina • Estudio del pensamiento ecuatoriano con García Moreno que impulso la educación y cultura,Juan de Velasco con la Historia del Reino de Quito. • Diálogo dela valoración delos símbolos del Ecuador que no son solo los símbolos patriossino su gente y lo que produce. • Expresiones de acciones concretas para conseguir la unidad nacional y conseguir un país con libertad, democracia y justiciasocial. 3 SEGUNDO PERÍODO REPUBLICANO A Caracterizar la crisis económica de los años veinte, la territorial de los años cuarenta y analizarla relación con la oligarquía Caracterizar la revolución liberal, el CS.3.1.39. Analizar la vinculación del país al sistema mundial con la producción y exportación de cacao y el predominio de la burguesía comercial y bancaria. CS.3.1.40. Describir el proceso de la Revolución liberal liderada por Eloy • Observación deun video del auge cacaotero • Investigación en las páginas de internet sobre el auge cacaotero en Ecuador. • Análisisdelos efectos del auge cacaotero en el Ecuador • Estudio de la vinculación del Ecuador al mercado mundial producto de la exportación del cacao • Identificación del desarrollo delos servicios públicos y crecimiento de las ciudades del Ecuador. CRITERIO DE EVALUACIÓN CE.CS.3.5. Analiza y explica la construcción histórica del Ecuador del siglo XIX, destacando el papel de Flores y Rocafuerte, la Revolución liberal, el proceso modernizador de García Moreno, la búsqueda de la identidad y unidad nacionales y el predominio de la burguesía comercial y bancaria.
  • 10. Estado laico y la modernización. Identificar, analizary caracterizar el papel de las principales figuras y actores sociales del período. Analizar la importancia del laicismo y el derecho a la libertad de cultos como avances significativos en la construcción de una sociedad más justa y equitativa. Analizar las causas del resquebrajamiento del poder plutocrático. Alfaro con sus principales hechos y conflictos. CS.3.1.41. Analizar los rasgos esenciales del Estado laico: separación Estado- Iglesia, la modernización estatal, la educación laica e incorporación de la mujer a la vida pública. CS.3.1.42. Examinar los cambios que se dieron en la sociedad con el laicismo y la modernización, y su impacto en la vida cotidiana y la cultura. CS.3.1.43. Discutirlas principales incidencias del llamado “predominio plutocrático”, con énfasis en la crisis cacaotera y la reacción social. CS.3.1.44. Distinguirlas condiciones de vida de los sectores populares durante el predominio oligárquico y sus respuestas frente a él. • Identificación delas clases sociales que tuvieron el poder económico y político a través de láminas o carteles • Análisisdela consolidación dela burguesía comercial y bancaria. • Conversatorio sobredatos importantes del general Eloy Alfaro. •Explicación del proceso dela Revolución Liberal a través del trabajo colaborativo folio giratorio. •Análisisdel plan dereformas del Estado que puso en marcha Eloy Alfaro a través de la estrategia cooperativa saco dedudas. • Reconocimiento de las obras de Eloy Alfaro en láminas • Análisisdela segunda presidencia de Eloy Alfaro con la institucionalización definitiva del Estado laico •Identificación delos colectivos que participaron en la Revolución Liberal. • Realización deun organizador gráfico con los principales acontecimientos y aportes de la Revolución liberal. • Realización del aprendizaje cooperativo con la técnica “Cabezas numeradas”, sobreel tema separación Estado- Iglesia,la modernización estatal,la educación laica eincorporación dela mujer a la vida pública. (Dividir en grupos de cuatro estudiantes –Lee el primer párrafo el estudiante N° 1; el estudiante N° 2 realiza el resumen; los estudiantes N° 3 y 4 opinan si está bien o mal el resumen si está mal aportan con sus ideas. INDICADOR DE EVALUACIÓN I.CS.3.5.1. Explica la vinculación del país al sistema mundial de producción, destacando el papel del floreanismo, el esfuerzo organizador de Rocafuerte, la Revolución marcista, el régimen de García Moreno y el auge cacaotero. (I.2.) I.CS.3.5.2. Explica los principales esfuerzos intelectuales que se dieron a fines del siglo XIX por entender el país, su identidad y la consolidación de unidad nacional, reconociendo el papel que tuvo la Revolución liberal, el Estado laico y la modernización. (I.2.) CRITERIO DE EVALUACIÓN CE.CS.3.6. Relaciona el papel de la oligarquía liberal y plutocrática con la crisis económica de los años veinte y territorial de los años cuarenta, las respuestas sociales y artísticas, la inestabilidad política de los años veinticinco al treinta y ocho, el origen del velasquismo, el conflicto bélico limítrofecon el Perú, el auge bananero y sus repercusiones en la vida
  • 11. -Lee el segundo párrafo el estudiante N° 2, el 3 realiza el resumen, el 4° y el 1° opinan si está bien o mal el resumen…etc. -Continuación de este proceso con todos los integrantes hasta que termine el texto. -Encuentro de palabras difíciles y decir su significado en grupo, sino hay respuesta escribeen el pizarrón para resolver todo el grado con ayuda del docente.) • Análisisdelos cambios quese dieron en la sociedad:crecimiento de las ciudades,llegada deartículos importados,el alumbrado público se extendió, el servicio eléctrico llegó a las casas,seconstruyó parques, plazas,calles empedradas,la medicina hizo avances se construyeron hospitales. • Estudio de la vida cotidiana dela familia:mantuvieron las tertuliasy las devociones religiosas,las familias ricas asistían a teatro,cine, la gente se acostumbro a leer la prensa,uso del telégrafo, relacionar con lo de hoy. • Empleo del aprendizaje cooperativo “1,2,4” y “cabezas numeradas” para entender el predominio plutocrático. • Estudio de la agitación dela montonera costeña de campesinos y algunos latifundistasa la quese unieron años más tarde el campo serrano a través de investigaciones en las páginas deinternet. • Determinación del crecimiento gremial de obreros y artesanos que participaron con paros y huelgas por social, económica y política. INDICADOR DE EVALUACIÓN I.CS.3.6.1. Reconoce las condiciones de vida de los sectores populares durante el predominio plutocrático, la crisis política, los cambios en la vida cotidiana en la primera mitad del siglo XX y los procesos históricos entre 1925 a 1938. (J.1., J.3., I.2.) I.CS.3.6.2. Relaciona la guerra con el Perú, el “auge bananero” y las condiciones devida de los sectores populares con el predominio de la oligarquía.(I.2.)
  • 12. una serie de reformas legales que limitaban lasjornadas detrabajo. • Análisisdela nueva corriente ideológica deartesanos y obreros el socialismo a través del aprendizaje cooperativo Tú me das yo te doy. . 4 ECUADOR: SEGUNDO PERÍODO REPUBLICANO B Analizar las causas del resquebrajamiento del poder plutocrático. Caracterizar la crisis económica de los años veinte, la territorial de los años cuarenta y analizarla relación con la oligarquía liberal y plutocrática. Analizar la relación entre el auge bananero y la etapa de estabilidad a mediados del siglo. Analizar la influencia de la guerra con el Perú, el predominio de la oligarquía y el auge bananero, en las condiciones de vida de los sectores populares. CS.3.1.45. Explicarlas causas y consecuencias de la crisis económica y política que se dio entre los años veinte y cuarenta, y las respuestas de la insurgencia social. CS.3.1.46. Examinar los impactos de la crisis en la vida política y el desarrollo de manifestaciones artísticas comprometidas con el cambio social. CS.3.1.47. Identificar los principales rasgos de la vida cotidiana, vestidos, costumbres y diversiones en la primera mitad del siglo XX. CS.3.1.48. Analizar el proceso histórico entre 1925 a 1938, sus reformas estatales, la inestabilidad Técnica del taller Pedagógico Selección del tema: Causas y consecuencias de la crisis económica y política de los años veinte al cuarenta •Elaboración del documento de apoyo ( guía de trabajo) •Organización degrupos de trabajo ( 6 alumnos/as por cada grupo) empleando la técnica “cabezas numeradas” •Entrega de material y dar las instrucciones necesarias •Trabajo en grupo con el asesoramiento del profesor •Elaboración deun cartel síntesis en organizador gráfico Socialización en una plenaria cada uno de los temas •Determinación de conclusiones •Evaluación del tema a través de preguntas. • Conversación del surgimiento de una generación de intelectuales en su mayoría militantes de izquierda que se les denomino “generación de los treinta” a través de consultas en las páginasdeinternet y observación de fotografías y láminas • Análisisdesus obras que transmitían desde la expresión artística la situación deexplotación CRITERIO DE EVALUACIÓN CE.CS.3.6. Relaciona el papel de la oligarquía liberal y plutocrática con la crisis económica de los años veinte y territorial de los años cuarenta, las respuestas sociales y artísticas, la inestabilidad política de los años veinticinco al treinta y ocho, el origen del velasquismo, el conflicto bélico limítrofecon el Perú, el auge bananero y sus repercusiones en la vida social, económica y política. INDICADORES DE EVALUACIÓN I.CS.3.6.1. Reconoce las condiciones de vida de los sectores populares durante el predominio plutocrático, la crisis política, los cambios en la vida cotidiana en la primera mitad del siglo XX y los procesos históricos entre 1925 a 1938. (J.1., J.3., I.2.) 6
  • 13. política y el surgimiento del velasquismo. CS.3.1.49. Discutirlas causas y consecuencias de la guerra con el Perú y la desmembración territorial, subrayando el papel de la oligarquía liberal en este proceso. CS.3.1.50. Analizar la etapa del “auge bananero”, marcado por el ascenso de los sectores medios y la organización estatal. CS.3.1.51. Apreciar el avance de la educación y de los derechos políticos y sociales como producto histórico de la lucha por la democracia. del pueblo ecuatoriano observando en láminaslasobras. • Análisisdela vida cotidianadela época: expansión de la luzeléctrica, caminos carrozables,telefonía,salas de cine,primeras radiodifusoras. • Adquisición dela moda europea en los sectores altos y medios con vestidos hasta la rodilla,sombreros, los hombres trajes apretados y sombrero de paja,la gente del pueblo vestidos tradicionales,uso del trajes de baño a través de la observación defotografías y láminas. • Conversatorio sobrelas diversiones de la época:festividades religiosasy las tradicionales,nacimiento del pasillo,pues su carácter tristey adolorido recogió lasfrustraciones, valores y sentimientos de la gente, compañías de teatro, veladas artísticas ,el juego de fútbol, torneos de billar,pelota nacional,cantinas, los juegos de azar,pelea de gallos etc. • Estudio de la Presidenciade Velasco Ibarra quéfue derrocado en 1935,mediante entrevistas a nuestros abuelitos de la generación de los 30 • Conversación dela presidencia de Federico Páez quién fue derrocado por el general Alberto Enríquez Gallo que llevo adelanteuna dictadura progresista quedesarrollo políticas nacionalista en defensa de los recursos naturales. • Empleo de la estrategia composición brevepara realizar una síntesis de la revolución juliana y las reformas al Estado. I.CS.3.6.2. Relaciona la guerra con el Perú, el “auge bananero” y las condiciones devida de los sectores populares con el predominio de la oligarquía.(I.2.)
  • 14. • Observación del video del conflicto Ecuador –Perú en 1941 • Estudio del regreso de la oligarquía liberal lideradapor Aurelio Mosquera que a su muerte le sucedió Carlos Alberto Arroyo del Río. • Análisisdel gobierno de Arroyo del Río que fue represivo al servicio de los interese extranjeros. • Síntesis y análisiscrítico dela invasión del Perú a territorio ecuatoriano por cuestiones de límites en el año de 1941,el ejército ecuatoriano fue derrotado por encontrarsemal armado y sin jefes. • Estudio de la firma del Protocolo de Paz, Amistad y Límites en la Conferencia Interamericana de 1942 en Río de Janeiro por el Canciller Julio Tobar Donoso, donde el país tuvo que renunciar a territorios amazónicos. • Observación deun video sobrela producción de banano en Ecuador • Análisisdela producción y exportación de banano en Ecuador y cómo llegó a ser el primer exportador de la fruta. • Identificación decómo contribuyó el Estado al auge bananero. • Explicación decomo el auge bananero determinó el aumento de la capacidad adquisitiva delas personas,la modernización con nuevas tecnologías de producción y el desarrollo decampesinos, comerciantes y profesionales. • Elaboración deuna línea de tiempo con los principales acontecimientos de las administraciones deGalo Plaza,Velasco Ibarray Camilo Ponce.
  • 15. • Apreciación del crecimiento en educación con el aumento de número de escuelas,colegios y la introducción denuevas técnicas pedagógicas. • Estudio del avancede la cultura popular con la edición delibros editada por la élites y clasemedia, espectáculos de fútbol, en los barrios fiestas tradicionales,religiosas con bandas,toros,juegos de pelota y rodeo montubio. • Análisisdelos derechos políticos y los derechos socialesquearreglaban las elecciones y el reclamo de la gente por elecciones limpias. • Realización deun collagecon las fiestas y tradiciones quese mantiene hasta la actualidad. 5 ORIGEN Y DIVERSIDAD DE LA POBLACIÓN Reconocer la diversidad de la población como riqueza para el desarrollo y crecimiento del país Identificar la diversidad de la población ecuatoriana desde el reconocimiento de su ubicación geográfica, costumbres, tradiciones alimentación, formas de vestir, fiestas religiosas a través de videos, láminas o diversas fuentes bibliográficas. CS.3.2.10. Identificar la gran diversidad de la población del Ecuador como riqueza y oportunidad para el desarrollo y crecimiento del país. CS.3.2.11. Apreciar el origen diverso de la población ecuatoriana, su vocación y trabajo para construir un país unitario y equitativo. CS.3.2.12. Reconocer y apreciar la diversidad de la población ecuatoriana a partir de la observación y el análisis de su ubicación • Observación deun mapa etnográfico del Ecuador • Observación deun video sobrela diversidad depoblación del Ecuador y de las actividades económicas a la que se dedica la población ecuatoriana • Identificación delas diferentes etnias que habitan en las regiones naturales del Ecuador. • Reconocimiento de la gran diversidad depoblación existenteen el país. • Determinación de las actividades económicas a las quese dedican la gran diversidad poblacional. • Estudio del aporte de cada una de los grupos poblacionales en la riqueza y desarrollo del país. • Valoración del trabajo y el aporte de la diversidad depoblación en las CRITERIO DE EVALUACIÓN CE.CS.3.2. Examina los cambios y lecciones que se dieron en la Conquista y Colonización deAmérica (el origen de mestizos, afro- ecuatorianos, la dominación cultural, las sublevaciones indígenas y mestizas, su aporte al arte como expresión del dominio cultural), destacando la lucha de los indígenas por la identidad. INDICADORES DE EVALUACIÓN I.CS.3.10.1. Explica los orígenes de la diversidad poblacional del país, a partir del análisis de su evolución histórica, luchas 6
  • 16. geográfica, alimentación, forma de vestir, costumbres, fiestas, etc. distintas actividades económicasque realiza. • Realización del diagrama Tcon las diferencias y oportunidades por la diversidad del país • Observación del video de Ecuador un país pluricultural. • Determinación del origen del hombre ecuatoriano a través del reconocimiento en láminas dela ruta • Síntesis de la invasión incásica y conquista española dondese produjo el mestizajey la venida de los negros de África en calidad de esclavos. • Conversatorio de la llegada de grupos de personas provenientes de Asia y Europa. • Explicación dela migración existente en el Ecuador. • Observación decuadros del censo de población de2010 para determinar cuántos habitantes somos. •Conversación de como es el Ecuador un país unitario y equitativo a pesar de la diversidad de población. • Investigación y aplicación dela estrategia composición breve de la llegada de los negros al Ecuador. • Observación devideos de la diversidad dela población,sus costumbres y tradiciones. • Observación del mapa del Ecuador y ubicación delas provinciasdonde se realizan lasfiestasmás representativas del país. • Ubicación geográfica delas provinciasen un mapa. por la liberación, ubicación geográfica, características culturales (vestimenta, costumbres, alimentación, festividades, actividades laborales) y la reconoce como riqueza y oportunidad para el desarrollo y crecimiento del país. (J.1., I.2.)
  • 17. • Descripción delos platos típicos de la provincia,forma de vestir, costumbres y fiestas. • Elaboración deun álbumcon las provinciasmas representativas,sus costumbres y tradiciones 6 Identificar el origen histórico de indígenas, mestizos, afro ecuatorianos, montubios, su evolución histórica desde la colonia hasta la república y sus luchas por la organización y liberación. Analizar ventajas y desventajas de la inmigración al Ecuador y de emigración al extranjero para los procesos de participación en la sociedad nacional. Caracterizar a la población ecuatoriana y la construcción de una sociedad nacional libre de discriminación. CS.3.2.13. Establecer el origen histórico de los indígenas del Ecuador, su evolución histórica, en la Colonia y la República, su diversidad, identidad, organización y luchas por su liberación. CS.3.2.13. Establecer el origen histórico de los mestizos del Ecuador, su evolución histórica, en la Colonia y la República, su diversidad, identidad, organización y luchas por su liberación. CS.3.2.13. Establecer el origen histórico de los afrodescendientes y montubios del Ecuador, su evolución histórica, en la Colonia y la República, su diversidad, identidad, organización y luchas por su liberación. • Observación deun video de los primeros habitantes del Ecuador. • Observación deun video de la invasión incásicael Ecuador. • Observación deun video de la conquista española. • Establecimiento del origen histórico delos indígenas en el actual Ecuador. • Estudio de las actividades económicas a la que se dedicaban los grupos indígenas antes de la llegada de los conquistadores. • Estudio de la evolución histórica del pueblo indígena hasta la república,su diversidad,identidad y organización. • Determinación del número de habitantes indígenas del Ecuador de acuerdo al último censo. •Análisisdelas luchasindígenas por sus reivindicaciones y liberación. • Identificación en la Constitución del 2008 que reconoció al Ecuador cómo “intercultural y plurinacional” consagrando los derechos colectivos y ratificó la unidad del Estado ecuatoriano. • Realización deun organizador gráfico con los grupos indígenas por regiones e identificación de provinciasy costumbres. • Descripción dela dominación española y el origen del mestizaje, CRITERIO DE EVALUACIÓN CE.CS.3.10. Examina la diversidad demografía de la población ecuatorianaen función de su origen y evolución histórica, grupos etarios y movimientos migratorios, valorando su aporte en el desarrollo integral del país. INDICADORES DE EVALUACIÓN I.CS.3.10.1. Explica los orígenes de la diversidad poblacional del país, a partir del análisis de su evolución histórica, luchas por la liberación, ubicación geográfica, características culturales (vestimenta, costumbres, alimentación, festividades, actividades laborales) y la reconoce como riqueza y oportunidad para el desarrollo y crecimiento del país. (J.1., I.2.) I.CS.3.10.2. Compara el crecimiento de la población del Ecuador con la de otros 6
  • 18. CS.3.2.14. Identificar los diversos procesos de inmigración al Ecuador, el origen de los inmigrantes y su participación en la sociedad nacional, así como el impacto de la reciente migración al extranjero. CS.3.2.15. Discutirlas características comunes de la población ecuatoriana en relación con la construcción de la unidad nacional y el rechazo a toda forma de discriminación. con la venida forzada de los afrodescendientes. • Estudio de los mestizos que no tenían lugar definido en la sociedad y rechazaban a los indios y negros. • Descripción delas actividades que realizaban losmestizos y quiénes son. • Determinación del número de mestizos de acuerdo al último censo poblacional. • Elaboración deun organizador gráfico en la que se enuncie el origen del mestizaje, diversidad del mestizaje, cuántos son según el censo y a qué actividades sededican. • Descripción dela dominación española y el origen del mestizaje, con la venida forzada de los afrodescendientes. • Explicación quelos negros no vinieron a América por su voluntad sino fueron traídos como esclavos para remplazar a los indígenas que morían por la represión, enfermedades y el clima. • Síntesis de la evolución histórica de los negros hasta conseguir la libertad. • Determinación de la población negra en Ecuador según el último censo de población. • Conversatorio de la discriminación racial y la sumisión dealgunos a la pobreza. • Descripción del grupo social los montubios, trabajador del campo independiente, alegre, abierto y celosos de su prestigio de varón y número de habitantes de acuerdo al último censo de población. países, con criterios etarios, grupos vulnerables, étnicos, culturales y de localización en elterritorio, y procesos de inmigración, acceso a educación,salud, empleo y servicios básicos, valorando la unidad nacional en la diversidad. (J.1., J.4., S.2.)
  • 19. • Realización deun organizador gráfico con el origen de los negros en Ecuador en que provincias sehan asentado,sus actividades económicas,deportivas,número de habitantes y la discriminación dela que ha sido objeto. • Observación devideos con experiencias demigrantes que salen de sus países para llegar a EEUU. • Conversación sobrela diferencia entre inmigración y emigración. • Reconocimiento de las personas que llegaron a Ecuador proveniente del continente Europeo y Asiático desde tiempos de la Conquista, Colonia y República • Identificación delas actividades económicas a las quese han dedicado para participar en la sociedad nacional. • Estudio de las causasy consecuencias en las familias nacionalesy para el país por las migraciones deecuatorianos a EEUU y Europa. • Explicación quea pesar de la diversidad depoblación tenemos características comunes en sus raíces,historia eidentidad que nos hacen un país con unidad nacional. • Exposición deformas de discriminación y que debemos hacer para rechazarla. 1. BIBLIOGRAFÍA/WEBGRAFÍA(NormasAPA ) OBSERVACIONES  Ministeriode Educación,Nuevo currículode EGB Elemental Ciencias SocialesyEstudios Sociales.  Ministeriode Educación,Estándaresde CalidadEducativa,Aprendizaje,Gestión
  • 20. Escolar,DesempeñoProfesional e Infraestructura.  Ministeriode EducaciónEstudiosSociales SextoEGB, QuitoEcuador.  Ministeriode Educación,Evaluaciónde los Aprendizajes. ELABORADO REVISADO APROBADO DOCENTE/S NOMBRE: NOMBRE: FIRMA/S FIRMA FIRMA FECHA FECHA FECHA