SlideShare una empresa de Scribd logo
PUERPERIO NORMAL
• Definición: periodo de tiempo que media entre la expulsión del
• feto y la placenta y el retorno del organismo femenino a las
• condiciones normales previas al embarazo.
• Duración: 6 semanas posteriores al parto
• La mestruación vuelve dependiendo del tipo de lactancia:
• . Lactancia artificial: 40% menstruación en 6 semanas
• . Lactancia materna: amenorrea
• Implica una serie de cambios (involutivos) sistémicos y locales
DIVISION
• Puerperio inmediato: (primeras 24 horas)
• • Precoz (postalumbramiento): dos primeras horas
• • Tardío: hasta las 24 horas
• Puerperio intermedio: (5-7 días)
• • Cambios más importantes
• Puerperio tardío (5-7 semanas)
ATENCION CLINICA
• La atención del postparto inmediato es
• hospitalaria. A las 48-72 horas del
• parto o a los 4-6días después de una
• cesárea se da el alta a la madre.
• ● La atención se continúa en atención
• primaria por la matrona o enfermera,
• y se recomiendan 2 visitas:
• – La primera entre el 2º-7º día
• – La segunda entre la 2ª-8ª semana
PERIODO POSTALUMBRAMIENTO
• 2 primeras horas tras el parto:
• •Vigilancia rigurosa
• • Contracción del útero ("globo de seguridad")
• • Estado de la episiotomía
• • Diuresis (retención urinaria)
• • Hemorragia genital
• • Constantes: tensión arterial, pulso, temperatura, respiración
CERVIX
CERVIX
• El hueco perfectamente redondo del cérvix nulíparo se elonga
después del parto. El hueco cervical puede quedar abierto
• cuando se producen laceraciones significativas durante el parto.
A, hueco redondo en el cérvix nulíparo. B, ranura transversal
• del hueco en el cérvix con forma de ranura transversal en mujeres
que ya tuvieron hijos.
MODIFICACIONES LOCALES
• Tanto más rápida:
• • si la higiene es adecuada
• • si los desgarros son correctamente suturados
• • Infecciones y abscesos poco frecuentes
• • Himen: carúnculas mirtiformes
• • Episiotomía: cicatrización en una semana
PUERPERIO CLINICO
• Entuertos: dolor cólico hipogastrio (contracciones)
• • Loquios:
• • Cicatrización endometrio, secreciones cervicales
• • Exudado cicatrización heridas canal blando
• • Hemorrágicos (loquios rojos): primeros 4 días
• • Rosados (loquios serosos): segunda semana
• • Loquios blancos (leucocitos y exudado): desde 10º día
• • Duración: 4 semanas
• • Temperatura: Puede haber elevaciones aisladas en los primeros
• días por los cambios del postparto.
• • Depresión puerperal: 75% episodio autolimitado días 3º y 4
PUERPERIO CUIDADOS
• Levantamiento precoz
• • Control constantes y estado general
• • Higiene vulva y cuidados del periné
• • Vigilancia loquios e involución uterina
• • Ducha diaria
• • Dolor (episiotomía, entuertos): analgésicos, hielo local
• • Función urinaria: en lo posible evitar sondajes
• • Función intestinal: laxante 3º-4º día. Hemorroides
• • Extremidades inferiores: descartar signos TVP
• • Mamas: higiene. Vigilancia signos infección (grietas...)
• • Dieta: lactancia materna (+ 500 Kcal/día)
• • Suplementos vitamínicos, hierro y yodo.
• • Alta y control en Atención Primaria (15 días)
SIGNOS Y SINTOMAS EN EL PUERPERIO
• Fiebre (temperatura >38ºC)
• • Hemorragia profusa por vía vaginal
• • Loquios malolientes
• • Signos inflamatorios locales
• • mamas
• • episiotomía
• • extremidades inferiores
• • Dificultad o problemas respiratorios
• • Clínica urinaria
CUIDADOS DE LA MADRE
• ● Sangrado
• – Cantidad, color y olor
• – Involución uterina
• ● Episiotomía
• – Higiene
• – Valoración de la herida
• ● Mamas
• – Pezones
• – Llenado
• Bienestar, reposo y sueño
• – Higiene personal
• – Eliminación:
• ● Urinaria
• ● Fecal
• – Descanso
• – Ayudas
• Seguridad psíquica y autoestima
• – Imagen corporal
• – Cambios emocionales
PROBLEMAS EN EL PUERPERIO
• Hemorragia posparto
• ● Infección puerperal
• – Puntos de infección: episiotomía,
• mamas, endometrio
• ● Depresión
• ● Signos de peligro
SIGNOS QUE REQUIEREN ATENCION
• Fiebre
• • Aumento del sangrado y loquios
• malolientes
• • Alteración en la episiotomía
• • Problemas miccionales
• • Dolor anormal en abdomen o piernas
• • Signos de tristeza profunda
CUIDADOS DE SALUD EN EL PUERPERIO
• Educación.
• Perineo y hemorroides.
• Espejo.
• Lavado por arrastre.
• Secado riguroso.
• Ejercicios de Kegel
• Musculatura abdominal.
• Ejercicios abdominales después de 1 mes
• Pasear.
EJERCICIOS DE KEGEL
• Los ejercicios de entrenamiento de los músculos del piso
pélvico pueden ayudar a fortalecer los músculos bajo el útero, la
vejiga y el intestino (intestino grueso). Estos ejercicios pueden
ayudar tanto a hombres como a mujeres que tengan problemas
con escape de orina o control intestinal.
• Un ejercicio de estos es como simular tener que orinar y luego
contenerse. Usted se relaja y aprieta los músculos que controlan
el flujo de orina. Es importante encontrar los músculos correctos
que va a contraer
FISIOLOGIA
• Puerperio Inmediato: en este periodo el esfuerzo orgánico, está
destinado a lograr la Hemostacia Uterina.
En el alumbramiento, se produce el desprendimiento y expulsión de la
placenta y membranas ovulares, éste se produce a nivel del límite entre
decidua compacta y esponjosa (fig. 1); y queda en el útero un lecho
esponjoso con vasos sangrantes (fig. 2); la capa basal del endometrio
tiene una irrigación propia que evita los procesos necrobióticos que
experimentan las capas superiores.
Para una eficaz hemostacia se ponen en juego 2 mecanismos:
· La retractilidad: fenómeno permanente y pasivo que consiste en un
acortamiento definitivo de la fibra muscular uterina.
· La contractilidad: fenómeno intermitente y activo, que consiste en
el acortamiento temporario de la fibra muscular uterina.
EXAMEN FISICO
• a) control de signos vitales: se evaluará frecuencia cardiaca, pulso,
tensión arterial, frecuencia respiratoria y temperatura, teniendo en
cuenta aquellas alteraciones fisiológicas ya enunciadas.
b) Piel y mucosas: se buscará todos los signos relacionados con la
anemia.
c) Aparato respiratorio y cardiovascular: se buscará la presencia de
signos relacionados a patologías.
d) Abdomen: se buscará la presencia de puntos dolorosos, RHA, flatos y
se palpará el útero a través de la pared abdominal. Se evaluará su
ubicación, tamaño y consistencia, si duele o no. Se evaluará la herida
quirúrgica en caso de cesárea abdominal
• e) Genitales externos: se evaluará los loquios, cantidad, color y olor, se
controlará la vulva, el periné y la episiorrafia.
f) Miembros inferiores: se evaluará la presencia de edemas y varices, se
buscarán signos asociados a trombosis venosa profunda.
g) Control de los emuntorios: la paciente deberá orinar antes de las 12
hs. de culminado el trabajo de parto. En caso de que no lo haga
espontáneamente, se la invitará a levantarse e intentar la micción por
si sola, si no lo hace se evaluará la presencia de un globo vesical o
lesiones parauretreales y será necesario colocar una sonda vesical
manteniendo las normas de asepsia. En pacientes anestesiadas la
pérdida de sensibilidad puede ocasionar que no sienta deseo miccional,
en esos casos se sugerirá la micción aunque no sienta deseos de hacerlo.
CONTROL CLINICO
• Control clínico: pasada las primeras 24 hs. la paciente debe continuar
internada 24 hs. mas si fue parto por vía vaginal y 48 hs. si fue por vía
abdominal, se le realizaran durante este periodo 2 controles diarios. El
control clínico será el mismo que en el puerperio inmediato. En relacion
a los signos vitales no olvidarse que al tercer o cuarto día y al quinto o
sexto día pueden aparecer dos picos febriles fisiológicos, el primero se
deberá a la bajada de la leche y el segundo a una falta de evacuación
intestinal, pero es el medico quien debe asumirlos como fisiológicos o
no.
El útero seguirá involucionando a una velocidad de 1 o 2 cms / día. Si
a las 72 hs. pos parto no se produce la evacuación intestinal se
administrara laxantes suaves o se realizará enema evacuante. Se
evaluarán las mamas, su areola, su pezón, buscando escoriasiones o
grietas que constituirán puertas de entrada para infecciones mamarias
• Indicaciones al alta médica: se indicarán como anormalidades la
aparición de: fiebre, dolor en pantorrillas, aumento o fetidez de
los loquios, episiorrafia edematosa o sangrante, útero doloroso,
herida quirúrgica flogótica o con secreciones, areolas y pezón
dolorosos o con grietas sangrantes.
• La higiene perinial deberá realizarse tres veces al día. Se le permitirá la
ducha corporal y se le prohibirá baños de inmersión y el uso del bidet,
hasta que desaparezcan los loquios, se le recomendara una
reincorporación progresiva a su vida normal. A partir del décimo quinto
día se le sugerirá ejercicios suaves para recuperar el tono de la prensa
abdominal, de los elevadores, y de los músculos de la pantorrilla.
Luego de la primera evacuación intestinal se le indicara una dieta
general rica en leche y sus derivados, frutas, verduras, carnes, deberá
continuar la suplementación con hierros y vitaminas.
En relación a su vida sexual se recomendará no reiniciarla hasta que
desaparezcan los loquios. Se le darán las informaciones correspondientes
sobre anticoncepción. Se la citara para control a la semana del alta, si
no aparecen complicaciones.
Puerperio normal (Escuela de Enfermeria Isabel de Hungria)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PARTO INSTITUCIONAL VS PARTO DOMICILIARIO.pptx
PARTO INSTITUCIONAL VS PARTO DOMICILIARIO.pptxPARTO INSTITUCIONAL VS PARTO DOMICILIARIO.pptx
PARTO INSTITUCIONAL VS PARTO DOMICILIARIO.pptx
CHOLANGALLARDOYEYSSO
 
Sutura y materiales de sutura
Sutura y materiales de suturaSutura y materiales de sutura
Sutura y materiales de suturaEduardo Prz
 
Posiciones quirurgicas
Posiciones quirurgicasPosiciones quirurgicas
Posiciones quirurgicas
eduardoayala57
 
Medioambiente y limpieza de superficies
Medioambiente y limpieza de superficiesMedioambiente y limpieza de superficies
Medioambiente y limpieza de superficies
Cecilia B. Stanziani
 
Suturas y grapas
Suturas y grapasSuturas y grapas
Suturas y grapas
Dra. Angeles Reyes Arguello
 
Cambios anatómicos y fisiológicos en el puerperio
Cambios anatómicos y fisiológicos en el puerperioCambios anatómicos y fisiológicos en el puerperio
Cambios anatómicos y fisiológicos en el puerperiofernandadlf
 
Alta del paciente
Alta del pacienteAlta del paciente
Alta del pacienteedwad_1981
 
Suturas
SuturasSuturas
Suturas
glorianarvaez
 
Necesidades de la eliminacion intestinal
Necesidades de la eliminacion intestinalNecesidades de la eliminacion intestinal
Necesidades de la eliminacion intestinalAngelica Carrero
 
Lavado de manos
Lavado de manosLavado de manos
Lavado de manos
informaticacra
 
Equipo y material qx
Equipo y material qxEquipo y material qx
Equipo y material qxj micri
 
Cuidados postcesarea en sala de recuperacion y alta.pdf
Cuidados postcesarea en sala de recuperacion y alta.pdf Cuidados postcesarea en sala de recuperacion y alta.pdf
Cuidados postcesarea en sala de recuperacion y alta.pdf
Victor Vaac
 
Traslado de pacientes a sala de operacion
Traslado de pacientes a sala de operacionTraslado de pacientes a sala de operacion
Traslado de pacientes a sala de operacion
Segura Orlando Julian
 
Atención del puerperio
Atención del puerperio Atención del puerperio
Atención del puerperio Julio Sanchez
 
Cambios anatomofisiológicos durante el puerperio
Cambios anatomofisiológicos durante el puerperioCambios anatomofisiológicos durante el puerperio
Cambios anatomofisiológicos durante el puerperio
Fernanda Silva Lizardi
 

La actualidad más candente (20)

Preoperatorio
PreoperatorioPreoperatorio
Preoperatorio
 
Activ y funciones de enfermera qx y circulante
Activ y funciones de enfermera qx y circulanteActiv y funciones de enfermera qx y circulante
Activ y funciones de enfermera qx y circulante
 
PARTO INSTITUCIONAL VS PARTO DOMICILIARIO.pptx
PARTO INSTITUCIONAL VS PARTO DOMICILIARIO.pptxPARTO INSTITUCIONAL VS PARTO DOMICILIARIO.pptx
PARTO INSTITUCIONAL VS PARTO DOMICILIARIO.pptx
 
Sutura y materiales de sutura
Sutura y materiales de suturaSutura y materiales de sutura
Sutura y materiales de sutura
 
Posiciones quirurgicas
Posiciones quirurgicasPosiciones quirurgicas
Posiciones quirurgicas
 
Medioambiente y limpieza de superficies
Medioambiente y limpieza de superficiesMedioambiente y limpieza de superficies
Medioambiente y limpieza de superficies
 
Suturas y grapas
Suturas y grapasSuturas y grapas
Suturas y grapas
 
Cambios anatómicos y fisiológicos en el puerperio
Cambios anatómicos y fisiológicos en el puerperioCambios anatómicos y fisiológicos en el puerperio
Cambios anatómicos y fisiológicos en el puerperio
 
Alta del paciente
Alta del pacienteAlta del paciente
Alta del paciente
 
Suturas
SuturasSuturas
Suturas
 
Puerperio Normal Y Patologico
Puerperio Normal Y PatologicoPuerperio Normal Y Patologico
Puerperio Normal Y Patologico
 
Necesidades de la eliminacion intestinal
Necesidades de la eliminacion intestinalNecesidades de la eliminacion intestinal
Necesidades de la eliminacion intestinal
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
Cuidados post mortem
Cuidados post mortemCuidados post mortem
Cuidados post mortem
 
Lavado de manos
Lavado de manosLavado de manos
Lavado de manos
 
Equipo y material qx
Equipo y material qxEquipo y material qx
Equipo y material qx
 
Cuidados postcesarea en sala de recuperacion y alta.pdf
Cuidados postcesarea en sala de recuperacion y alta.pdf Cuidados postcesarea en sala de recuperacion y alta.pdf
Cuidados postcesarea en sala de recuperacion y alta.pdf
 
Traslado de pacientes a sala de operacion
Traslado de pacientes a sala de operacionTraslado de pacientes a sala de operacion
Traslado de pacientes a sala de operacion
 
Atención del puerperio
Atención del puerperio Atención del puerperio
Atención del puerperio
 
Cambios anatomofisiológicos durante el puerperio
Cambios anatomofisiológicos durante el puerperioCambios anatomofisiológicos durante el puerperio
Cambios anatomofisiológicos durante el puerperio
 

Destacado

CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIO
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIOCUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIO
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIOSUA IMSS UMAM
 
monografia : sepsis puerperal en nicaragua
monografia : sepsis puerperal  en nicaraguamonografia : sepsis puerperal  en nicaragua
monografia : sepsis puerperal en nicaragua
Magaly Diaz Obando
 
Posparto FUAAP
Posparto  FUAAPPosparto  FUAAP
Posparto FUAAP
Christian Muñoz
 
Puerperio Normal Y PatolóGico
Puerperio Normal Y PatolóGicoPuerperio Normal Y PatolóGico
Puerperio Normal Y PatolóGicogine
 
Atención de enfermería en el puerperio normal
Atención de enfermería en el puerperio normalAtención de enfermería en el puerperio normal
Atención de enfermería en el puerperio normalmcvendry
 
Puerperio 4 - Flaka
Puerperio 4 - FlakaPuerperio 4 - Flaka
Puerperio 4 - Flaka
Flakitap Kary
 
cuidados de enfermeria en el puerperio
cuidados de enfermeria en el puerperiocuidados de enfermeria en el puerperio
cuidados de enfermeria en el puerperio
spalowen
 
PUERPERIO
PUERPERIOPUERPERIO
Paginas de matematicas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicas
espanol
 

Destacado (12)

CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIO
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIOCUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIO
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIO
 
monografia : sepsis puerperal en nicaragua
monografia : sepsis puerperal  en nicaraguamonografia : sepsis puerperal  en nicaragua
monografia : sepsis puerperal en nicaragua
 
Posparto FUAAP
Posparto  FUAAPPosparto  FUAAP
Posparto FUAAP
 
Puerperio Normal Y PatolóGico
Puerperio Normal Y PatolóGicoPuerperio Normal Y PatolóGico
Puerperio Normal Y PatolóGico
 
Atención de enfermería en el puerperio normal
Atención de enfermería en el puerperio normalAtención de enfermería en el puerperio normal
Atención de enfermería en el puerperio normal
 
Puerperio OMS 2002
Puerperio OMS 2002Puerperio OMS 2002
Puerperio OMS 2002
 
Puerperio 4 - Flaka
Puerperio 4 - FlakaPuerperio 4 - Flaka
Puerperio 4 - Flaka
 
cuidados de enfermeria en el puerperio
cuidados de enfermeria en el puerperiocuidados de enfermeria en el puerperio
cuidados de enfermeria en el puerperio
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
Cuidados de enfermería en el puerperio
Cuidados de enfermería en el puerperio Cuidados de enfermería en el puerperio
Cuidados de enfermería en el puerperio
 
PUERPERIO
PUERPERIOPUERPERIO
PUERPERIO
 
Paginas de matematicas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicas
 

Similar a Puerperio normal (Escuela de Enfermeria Isabel de Hungria)

Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
Eduardo Garcia
 
Puerperio fisiológico
Puerperio fisiológicoPuerperio fisiológico
Puerperio fisiológico
font Fawn
 
Cuidados de enfermería en el puerperio
Cuidados de enfermería en el puerperioCuidados de enfermería en el puerperio
Cuidados de enfermería en el puerperio
Oncocir (Unidad de Oncología Quirúrgica)
 
Cuidados de enfermeria en el puerperio
Cuidados de enfermeria en el puerperioCuidados de enfermeria en el puerperio
Cuidados de enfermeria en el puerperio
ANGELICASACCACOCACER
 
Puerperio Psicológicos de 37 diapositivas CML07.ppt
Puerperio Psicológicos de 37 diapositivas CML07.pptPuerperio Psicológicos de 37 diapositivas CML07.ppt
Puerperio Psicológicos de 37 diapositivas CML07.ppt
Cristian Muñoz Lopez
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Trabajo de parto normal
Trabajo de parto normalTrabajo de parto normal
Trabajo de parto normal
Matias Ambrosio
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
Trollzjr
 
Puerperio fisiologico e infeccion puerperal.pptx
Puerperio fisiologico e infeccion puerperal.pptxPuerperio fisiologico e infeccion puerperal.pptx
Puerperio fisiologico e infeccion puerperal.pptx
miguelguzmanrodelo
 
PUERPERIO.pptx
PUERPERIO.pptxPUERPERIO.pptx
PUERPERIO.pptx
AlvaroAlejandroGarca1
 
Puerperio normal
Puerperio normalPuerperio normal
Puerperio normal
Mauricio Ramirez Escobar
 
PUERPERIO NORMAL Y PATOLOGICO.pptx
PUERPERIO NORMAL Y PATOLOGICO.pptxPUERPERIO NORMAL Y PATOLOGICO.pptx
PUERPERIO NORMAL Y PATOLOGICO.pptx
angie489892
 
cambiosanatmicosyfisiolgicosenelpuerperio-140823203132-phpapp02.pptx
cambiosanatmicosyfisiolgicosenelpuerperio-140823203132-phpapp02.pptxcambiosanatmicosyfisiolgicosenelpuerperio-140823203132-phpapp02.pptx
cambiosanatmicosyfisiolgicosenelpuerperio-140823203132-phpapp02.pptx
Edison Maldonado
 
CUIDADOS_DE_ENFERMERIA_EN_EL_PUERPERIO.pptx
CUIDADOS_DE_ENFERMERIA_EN_EL_PUERPERIO.pptxCUIDADOS_DE_ENFERMERIA_EN_EL_PUERPERIO.pptx
CUIDADOS_DE_ENFERMERIA_EN_EL_PUERPERIO.pptx
choquesalgadosilvia
 
Vigilancia y cuidados en el puerperio
Vigilancia y cuidados en el puerperioVigilancia y cuidados en el puerperio
Vigilancia y cuidados en el puerperioPatricia Dguez Azotla
 
Ppa final alumbramiento_normal-patologico_v_ano_medicina2009
Ppa final alumbramiento_normal-patologico_v_ano_medicina2009Ppa final alumbramiento_normal-patologico_v_ano_medicina2009
Ppa final alumbramiento_normal-patologico_v_ano_medicina2009MCcelso
 

Similar a Puerperio normal (Escuela de Enfermeria Isabel de Hungria) (20)

Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
Puerperio fisiológico
Puerperio fisiológicoPuerperio fisiológico
Puerperio fisiológico
 
Cuidados de enfermería en el puerperio
Cuidados de enfermería en el puerperioCuidados de enfermería en el puerperio
Cuidados de enfermería en el puerperio
 
Cuidados de enfermeria en el puerperio
Cuidados de enfermeria en el puerperioCuidados de enfermeria en el puerperio
Cuidados de enfermeria en el puerperio
 
Puerperio Psicológicos de 37 diapositivas CML07.ppt
Puerperio Psicológicos de 37 diapositivas CML07.pptPuerperio Psicológicos de 37 diapositivas CML07.ppt
Puerperio Psicológicos de 37 diapositivas CML07.ppt
 
Puerperio Normal Fisiologico
Puerperio Normal FisiologicoPuerperio Normal Fisiologico
Puerperio Normal Fisiologico
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
Trabajo de parto normal
Trabajo de parto normalTrabajo de parto normal
Trabajo de parto normal
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
Puerperio fisiologico e infeccion puerperal.pptx
Puerperio fisiologico e infeccion puerperal.pptxPuerperio fisiologico e infeccion puerperal.pptx
Puerperio fisiologico e infeccion puerperal.pptx
 
PUERPERIO.pptx
PUERPERIO.pptxPUERPERIO.pptx
PUERPERIO.pptx
 
Parto
PartoParto
Parto
 
Puerperio normal
Puerperio normalPuerperio normal
Puerperio normal
 
PUERPERIO NORMAL Y PATOLOGICO.pptx
PUERPERIO NORMAL Y PATOLOGICO.pptxPUERPERIO NORMAL Y PATOLOGICO.pptx
PUERPERIO NORMAL Y PATOLOGICO.pptx
 
cambiosanatmicosyfisiolgicosenelpuerperio-140823203132-phpapp02.pptx
cambiosanatmicosyfisiolgicosenelpuerperio-140823203132-phpapp02.pptxcambiosanatmicosyfisiolgicosenelpuerperio-140823203132-phpapp02.pptx
cambiosanatmicosyfisiolgicosenelpuerperio-140823203132-phpapp02.pptx
 
6833152.ppt
6833152.ppt6833152.ppt
6833152.ppt
 
CUIDADOS_DE_ENFERMERIA_EN_EL_PUERPERIO.pptx
CUIDADOS_DE_ENFERMERIA_EN_EL_PUERPERIO.pptxCUIDADOS_DE_ENFERMERIA_EN_EL_PUERPERIO.pptx
CUIDADOS_DE_ENFERMERIA_EN_EL_PUERPERIO.pptx
 
Vigilancia y cuidados en el puerperio
Vigilancia y cuidados en el puerperioVigilancia y cuidados en el puerperio
Vigilancia y cuidados en el puerperio
 
Ppa final alumbramiento_normal-patologico_v_ano_medicina2009
Ppa final alumbramiento_normal-patologico_v_ano_medicina2009Ppa final alumbramiento_normal-patologico_v_ano_medicina2009
Ppa final alumbramiento_normal-patologico_v_ano_medicina2009
 

Último

TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 

Puerperio normal (Escuela de Enfermeria Isabel de Hungria)

  • 2. • Definición: periodo de tiempo que media entre la expulsión del • feto y la placenta y el retorno del organismo femenino a las • condiciones normales previas al embarazo. • Duración: 6 semanas posteriores al parto • La mestruación vuelve dependiendo del tipo de lactancia: • . Lactancia artificial: 40% menstruación en 6 semanas • . Lactancia materna: amenorrea • Implica una serie de cambios (involutivos) sistémicos y locales
  • 3. DIVISION • Puerperio inmediato: (primeras 24 horas) • • Precoz (postalumbramiento): dos primeras horas • • Tardío: hasta las 24 horas • Puerperio intermedio: (5-7 días) • • Cambios más importantes • Puerperio tardío (5-7 semanas)
  • 4. ATENCION CLINICA • La atención del postparto inmediato es • hospitalaria. A las 48-72 horas del • parto o a los 4-6días después de una • cesárea se da el alta a la madre. • ● La atención se continúa en atención • primaria por la matrona o enfermera, • y se recomiendan 2 visitas: • – La primera entre el 2º-7º día • – La segunda entre la 2ª-8ª semana
  • 5. PERIODO POSTALUMBRAMIENTO • 2 primeras horas tras el parto: • •Vigilancia rigurosa • • Contracción del útero ("globo de seguridad") • • Estado de la episiotomía • • Diuresis (retención urinaria) • • Hemorragia genital • • Constantes: tensión arterial, pulso, temperatura, respiración
  • 7. CERVIX • El hueco perfectamente redondo del cérvix nulíparo se elonga después del parto. El hueco cervical puede quedar abierto • cuando se producen laceraciones significativas durante el parto. A, hueco redondo en el cérvix nulíparo. B, ranura transversal • del hueco en el cérvix con forma de ranura transversal en mujeres que ya tuvieron hijos.
  • 8. MODIFICACIONES LOCALES • Tanto más rápida: • • si la higiene es adecuada • • si los desgarros son correctamente suturados • • Infecciones y abscesos poco frecuentes • • Himen: carúnculas mirtiformes • • Episiotomía: cicatrización en una semana
  • 9. PUERPERIO CLINICO • Entuertos: dolor cólico hipogastrio (contracciones) • • Loquios: • • Cicatrización endometrio, secreciones cervicales • • Exudado cicatrización heridas canal blando • • Hemorrágicos (loquios rojos): primeros 4 días • • Rosados (loquios serosos): segunda semana • • Loquios blancos (leucocitos y exudado): desde 10º día • • Duración: 4 semanas • • Temperatura: Puede haber elevaciones aisladas en los primeros • días por los cambios del postparto. • • Depresión puerperal: 75% episodio autolimitado días 3º y 4
  • 10. PUERPERIO CUIDADOS • Levantamiento precoz • • Control constantes y estado general • • Higiene vulva y cuidados del periné • • Vigilancia loquios e involución uterina • • Ducha diaria • • Dolor (episiotomía, entuertos): analgésicos, hielo local • • Función urinaria: en lo posible evitar sondajes • • Función intestinal: laxante 3º-4º día. Hemorroides • • Extremidades inferiores: descartar signos TVP • • Mamas: higiene. Vigilancia signos infección (grietas...) • • Dieta: lactancia materna (+ 500 Kcal/día) • • Suplementos vitamínicos, hierro y yodo. • • Alta y control en Atención Primaria (15 días)
  • 11. SIGNOS Y SINTOMAS EN EL PUERPERIO • Fiebre (temperatura >38ºC) • • Hemorragia profusa por vía vaginal • • Loquios malolientes • • Signos inflamatorios locales • • mamas • • episiotomía • • extremidades inferiores • • Dificultad o problemas respiratorios • • Clínica urinaria
  • 12. CUIDADOS DE LA MADRE • ● Sangrado • – Cantidad, color y olor • – Involución uterina • ● Episiotomía • – Higiene • – Valoración de la herida • ● Mamas • – Pezones • – Llenado
  • 13. • Bienestar, reposo y sueño • – Higiene personal • – Eliminación: • ● Urinaria • ● Fecal • – Descanso • – Ayudas • Seguridad psíquica y autoestima • – Imagen corporal • – Cambios emocionales
  • 14. PROBLEMAS EN EL PUERPERIO • Hemorragia posparto • ● Infección puerperal • – Puntos de infección: episiotomía, • mamas, endometrio • ● Depresión • ● Signos de peligro
  • 15. SIGNOS QUE REQUIEREN ATENCION • Fiebre • • Aumento del sangrado y loquios • malolientes • • Alteración en la episiotomía • • Problemas miccionales • • Dolor anormal en abdomen o piernas • • Signos de tristeza profunda
  • 16. CUIDADOS DE SALUD EN EL PUERPERIO • Educación. • Perineo y hemorroides. • Espejo. • Lavado por arrastre. • Secado riguroso. • Ejercicios de Kegel • Musculatura abdominal. • Ejercicios abdominales después de 1 mes • Pasear.
  • 17. EJERCICIOS DE KEGEL • Los ejercicios de entrenamiento de los músculos del piso pélvico pueden ayudar a fortalecer los músculos bajo el útero, la vejiga y el intestino (intestino grueso). Estos ejercicios pueden ayudar tanto a hombres como a mujeres que tengan problemas con escape de orina o control intestinal. • Un ejercicio de estos es como simular tener que orinar y luego contenerse. Usted se relaja y aprieta los músculos que controlan el flujo de orina. Es importante encontrar los músculos correctos que va a contraer
  • 18. FISIOLOGIA • Puerperio Inmediato: en este periodo el esfuerzo orgánico, está destinado a lograr la Hemostacia Uterina. En el alumbramiento, se produce el desprendimiento y expulsión de la placenta y membranas ovulares, éste se produce a nivel del límite entre decidua compacta y esponjosa (fig. 1); y queda en el útero un lecho esponjoso con vasos sangrantes (fig. 2); la capa basal del endometrio tiene una irrigación propia que evita los procesos necrobióticos que experimentan las capas superiores. Para una eficaz hemostacia se ponen en juego 2 mecanismos: · La retractilidad: fenómeno permanente y pasivo que consiste en un acortamiento definitivo de la fibra muscular uterina. · La contractilidad: fenómeno intermitente y activo, que consiste en el acortamiento temporario de la fibra muscular uterina.
  • 19. EXAMEN FISICO • a) control de signos vitales: se evaluará frecuencia cardiaca, pulso, tensión arterial, frecuencia respiratoria y temperatura, teniendo en cuenta aquellas alteraciones fisiológicas ya enunciadas. b) Piel y mucosas: se buscará todos los signos relacionados con la anemia. c) Aparato respiratorio y cardiovascular: se buscará la presencia de signos relacionados a patologías. d) Abdomen: se buscará la presencia de puntos dolorosos, RHA, flatos y se palpará el útero a través de la pared abdominal. Se evaluará su ubicación, tamaño y consistencia, si duele o no. Se evaluará la herida quirúrgica en caso de cesárea abdominal
  • 20. • e) Genitales externos: se evaluará los loquios, cantidad, color y olor, se controlará la vulva, el periné y la episiorrafia. f) Miembros inferiores: se evaluará la presencia de edemas y varices, se buscarán signos asociados a trombosis venosa profunda. g) Control de los emuntorios: la paciente deberá orinar antes de las 12 hs. de culminado el trabajo de parto. En caso de que no lo haga espontáneamente, se la invitará a levantarse e intentar la micción por si sola, si no lo hace se evaluará la presencia de un globo vesical o lesiones parauretreales y será necesario colocar una sonda vesical manteniendo las normas de asepsia. En pacientes anestesiadas la pérdida de sensibilidad puede ocasionar que no sienta deseo miccional, en esos casos se sugerirá la micción aunque no sienta deseos de hacerlo.
  • 21. CONTROL CLINICO • Control clínico: pasada las primeras 24 hs. la paciente debe continuar internada 24 hs. mas si fue parto por vía vaginal y 48 hs. si fue por vía abdominal, se le realizaran durante este periodo 2 controles diarios. El control clínico será el mismo que en el puerperio inmediato. En relacion a los signos vitales no olvidarse que al tercer o cuarto día y al quinto o sexto día pueden aparecer dos picos febriles fisiológicos, el primero se deberá a la bajada de la leche y el segundo a una falta de evacuación intestinal, pero es el medico quien debe asumirlos como fisiológicos o no. El útero seguirá involucionando a una velocidad de 1 o 2 cms / día. Si a las 72 hs. pos parto no se produce la evacuación intestinal se administrara laxantes suaves o se realizará enema evacuante. Se evaluarán las mamas, su areola, su pezón, buscando escoriasiones o grietas que constituirán puertas de entrada para infecciones mamarias
  • 22. • Indicaciones al alta médica: se indicarán como anormalidades la aparición de: fiebre, dolor en pantorrillas, aumento o fetidez de los loquios, episiorrafia edematosa o sangrante, útero doloroso, herida quirúrgica flogótica o con secreciones, areolas y pezón dolorosos o con grietas sangrantes.
  • 23. • La higiene perinial deberá realizarse tres veces al día. Se le permitirá la ducha corporal y se le prohibirá baños de inmersión y el uso del bidet, hasta que desaparezcan los loquios, se le recomendara una reincorporación progresiva a su vida normal. A partir del décimo quinto día se le sugerirá ejercicios suaves para recuperar el tono de la prensa abdominal, de los elevadores, y de los músculos de la pantorrilla. Luego de la primera evacuación intestinal se le indicara una dieta general rica en leche y sus derivados, frutas, verduras, carnes, deberá continuar la suplementación con hierros y vitaminas. En relación a su vida sexual se recomendará no reiniciarla hasta que desaparezcan los loquios. Se le darán las informaciones correspondientes sobre anticoncepción. Se la citara para control a la semana del alta, si no aparecen complicaciones.