SlideShare una empresa de Scribd logo
¿Qué es la Gallinaza?


La Gallinaza es el estiércol de gallina preparado para ser utilizado en la industria ganadera o en
la industria agropecuaria.

La Gallinaza tiene como principal componente el estiércol de las gallinas que se crían para la
producción de huevo. Es importante diferenciarlo de la pollinaza que tiene como principal
componente el estiércol de los pollos que se crían para consumo de su carne.

La Gallinaza se utiliza como abono o complemento alimenticio en la crianza de ganado debido a
la riqueza química y de nutrientes que contiene. Los nutrientes que se encuentran en la gallinaza
se deben a que las gallinas solo asimilan entre el 30% y 40% de los nutrientes con las que se les
alimenta, lo que hace que en su estiércol se encuentren el restante 60% a 70% no asimilado.

La gallinaza contiene un importante nivel de nitrógeno el cual es imprescindible para que tanto
animales y plantas asimilen otros nutrientes y formen proteínas y se absorba la energía en la
célula.

                             El carbono también se encuentra en
                             una cantidad considerable el cual es
                             vital para el aprovechamiento del
                             oxigeno y en general los procesos
                             vitales de las células.

                             Otros elemento químicos importantes
                             que se encuentran en la gallinaza son
                             el fósforo y el potasio. El fósforo es vital
                             para el metabolismo, y el potasio
                             participa en el equilibrio y absorción del agua y la función osmótica
de la célula.




Cabe resaltar que el estiércol de gallina como tal no se puede considerar gallinaza. Para que sea
gallinaza es necesario primero procesar el estiércol.

¿Para qué sirve la Gallinaza?



La Gallinaza es uno de los fertilizantes más completos y que mejores nutrientes puede aportar al
suelo. Contiene nitrógeno, fósforo, potasio y carbono en importantes cantidades.

De hecho, la gallinaza puede ser mejor fertilizante que cualquier otro abono, incluyendo el de
vaca o el de borrego, precisamente porque la alimentación de las gallinas suele ser mas rica y
balanceada que la pastura natural de las vacas o los borregos.

Y no es que los abonos de vaca o borrego no tengan nutrientes, la diferencia radica en las
concentraciones.

La Gallinaza al ser utilizada como abono se considera un abono orgánico, por lo cual es posible
                    utilizarlo con otros ingredientes en forma de composta,
                    o compost.

                    El otro importante uso que se le puede dar a la
                    Gallinaza es como complemento alimenticio para
                    ganado.

                    Al utilizar la gallinaza como complemento de los
                    alimentos y forraje para ganado se logra mejorar la
                    efectividad de estos, gracias a los elementos que
aporta la gallinaza al metabolismo de los animales.

El valor nutritivo de la gallinaza es mayor que el de otras excretas de animales, pues es
especialmente rica en proteínas y minerales. El alto contenido en fibra determina que los
rumiantes se consideren los más indicados para su consumo.

Las mejores ganancias de peso en el ganado se han encontrado con inclusiones hasta de un
25% de gallinaza en suplementos de la dieta en rumiantes como cabras y bovinos, mientras que
niveles superiores al 35% 35 % reducen las ganancia de peso y el consumo de alimento.



La Gallinaza como complemento alimenticio para ganado

La Gallinaza es una excelente alternativa de alimentación para los productores de ganado
rumiante, es decir, la cría de vacas, borregos, cabras, etc.

La Gallinaza ayuda a aumentar la productividad a un bajo costo utilizando un elemento
considerado de desecho con un rico valor nutricional, como lo es el estiércol de gallina.

Al utilizar la gallinaza como complemento de los alimentos y forraje para ganado se logra mejorar
la efectividad de estos, gracias a los elementos que aporta la gallinaza al metabolismo de los
animales.

                 El valor nutritivo de la gallinaza es mayor que el de otras excretas de animales,
                 pues es especialmente rica en proteínas y minerales. El alto contenido en fibra
                 determina que los rumiantes se consideren los más
                 indicados para su consumo.

                 Las mejores ganancias de peso en el ganado se
                 han encontrado con inclusiones hasta de un 25%
                 de gallinaza en suplementos de la dieta en
                 rumiantes como vacas, cabras y borregos,
                 mientras que niveles superiores al 35% 35 %
                 reducen las ganancia de peso y el consumo de
alimento.



Composta de gallinaza como abono organico

El estiércol de gallina debe ser primeramente fermentado para reducir la cantidad de
microorganismos como bacterias, que en alta concentración puede ser nocivo.

Los microorganismos contenidos en el estiércol de gallina sin tratar pueden incluso competir por
los nutrientes de las plantas, lo cual en resulta en un daño y en resultados adversos.

En el caso de la gallinaza utilizada como composta, es decir, como abono orgánico, es necesario
fermentar el excremento de las gallinas para transformar los químicos que contiene, como el
fósforo, potasio, el nitrógeno y el carbono.

Cuando la fermentación esta completa, se le puede agregar otros desechos
orgánicos como cáscaras, cascarilla de cereales, virutas de madera, paja,
etc., lo que servirá para enriquecer la mezcla y mejorar el efecto.

                             La utilización de la gallinaza como abono para
                             cultivos resulta ser una opción muy
                             recomendable debido al bajo costo que
                             representa, y a lo rico de la mezcla.

                          En promedio, se requiere de 600gr a 700gr por
                          metro cuadrado de cultivo para obtener buenos
                          resultados. Aunque en algunos casos, dependiendo de si el suelo
presenta algún empobrecimiento, podría llegar a ser necesario utilizar hasta 1kg por metro
cuadrado.
La Gallinaza y su aporte al cuidado del medio ambiente


La Gallinaza es un importante medio de control y disposición de los deshechos de la industria
avícola.

Hoy en día el cuidado del ambiente cobra especial importancia en todos los sentidos.

La producción de la gallinaza es una vía no contaminante de deshacerse de los excrementos de
las aves dentro de los mismos sitios de producción, lo cual es uno de los principales problemas
sanitarios que confronta hoy en día la industria avícola.

Las excretas de las aves pueden llegar a constituir un foco de contaminación muy importante, el
cual puede incluso ser foco de transmisión de enfermedades como la gripe aviar (SARS).

Adicional a esto, se aumenta la eficiencia de las unidades avícolas al
reducir la proporción de desechos cuando estos son transformados en
un subproducto de la granja con valor comercial.

Biogas y energia a partir de gallinaza

Un beneficio recién considerado para la Gallinaza se encuentra en la
producción de energía.

La gallinaza, como cualquier otro desecho orgánico, puede ser tratado
con biodigestores lo que acelera el proceso de descomposición y hace mas efectiva la
transformación de sus elementos lo que en el proceso genera biogas.

Este biogas es un perfecto sustituto del gas propano. 300m3 de biogas sustituyen 85m3 de
propano.

La instalación de plantas productoras de biogas a partir de desechos orgánicos, entre los cuales
se puede considerar a la gallinaza, es viable e incluso rentable.

Las plantas productoras de biogas son fiables y una excelente opción para la
sustitución de combustibles fósiles por alternativas limpias.

El agua requerida en el proceso puede bien ser agua recolectada de lluvia, la
cual puede ser reutilizada múltiples ocasiones.



¿Cómo se obtiene la gallinaza?
La Gallinaza esta principalmente formada por estiércol de gallina. Sin embargo, el simple
estiércol de gallina no es gallinaza. Primero es necesario procesarlo.

La producción de la gallinaza es una vía no contaminante de deshacerse de los excrementos de
las aves dentro de los mismos sitios de producción, lo cual es uno de los principales problemas
sanitarios que confronta hoy en día la industria avícola.

El estiércol de gallina debe ser primeramente fermentado para reducir la cantidad de
microorganismos como bacterias, que en alta concentración puede ser nocivo.

A su vez, en este proceso de fermentación las bacterias ayudan a transformar y liberar los
compuestos químicos del estiércol y reducir la concentración de amoniaco y otros elementos que
pueden resultar nocivos.

                             La aplicación del estiércol de gallina
                             directo en las plantas intentando usarlo
                             como abono puede quemar las hojas,
                             en vez de enriquecer su nutrición.

                              Si acaso se requiere, se pueden aplicar
                              productos que ayuden al proceso de
                              transformación, lo que ayuda a reducir
el olor y la emisión de algunos vapores que se pueden desprender
de este proceso químico.

Finalmente, si la gallinaza se va a utilizar como complemento alimenticio para ganado, se
pueden adicionar nutrientes que se integraran a la mezcla. O bien, si la gallinaza se va a utilizar
como composta, es decir, como abono, se pueden agregar otros desechos orgánicos como
cascarillas, virutas de madera, paja, etc.
La reutilización de estos residuos es una técnica de producción
encaminada a la descontaminación del ambiente, transformándolos en
materia, lo que favorece la recuperación del suelo y del aire, así como la
salud del hombre y de los animales.




Durante la producción avícola surge una cantidad de necesidades que van más
allá de los requerimientos productivos. La generación de desperdicios con alto
contenido de nutrientes y material orgánico causa contaminación de suelos y
aguas, emite olores desagradables y altas concentraciones de gases, además
de propiciar la proliferación de vectores y microorganismos patógenos; todo ello
con un impacto negativo en el medio ambiente [6]. Por tanto, es imprescindible la
aplicación de estrategias de reciclaje que posibiliten el saneamiento ambiental y,
a la vez, permitan la recirculación de nutrientes, que contribuyan a lograr un
mejor equilibrio entre el hombre y la naturaleza, para alcanzar a su vez un
beneficio económico que aumente las condiciones de competitividad de cada
explotación dentro del mercado [6].

La reutilización de estos residuos constituye una técnica de producción sostenida
por una serie de normas que se encaminan a la descontaminación del ambiente,
transformándolos en materia, que favorece la recuperación del suelo y del aire,
como también la salud del hombre y de los animales. La utilización de éstos se
convierte, posteriormente, en fuente de nutrientes para animales y recuperación
de energía, mediante el aprovechamiento del biogás y de la materia orgánica
como materia prima de los procesos de compostaje, con el uso de tecnologías
eficientes que se pueden aplicar a cualquier escala de producción [6,10].

La gallinaza es el residuo orgánico más representativo que generan las
explotaciones avícolas, tanto por su volumen como por sus características. Su
composición depende principalmente de la dieta y del sistema de alojamiento de
las aves. La gallinaza obtenida de explotaciones en piso se compone de una
mezcla de deyecciones y de un material absorbente que puede ser viruta, pasto
seco, cascarillas, entre otros, que se conoce con el nombre de cama; esta
mezcla permanece en el galpón durante todo el ciclo productivo. La gallinaza
obtenida de las explotaciones de jaula resulta de las deyecciones, plumas,
residuos de alimentos y huevos rotos, que caen al suelo y se mezclan. Este tipo
de gallinaza tiene un alto contenido en humedad y altos niveles de nitrógeno,
que se volatiliza rápidamente, creando malos y fuertes olores, y haciendo que
pierda calidad como abono [5,6,7].

Con la transformación de la gallinaza por medio de diferentes tratamientos que
se describen a continuación se genera una alternativa para darle valor agregado
a un residuo orgánico abundante y mitigar el impacto ambiental negativo que
éste puede ocasionar cuando no se procesa, debido a una mala utilización o
disposición [10).
El compostaje
     El compostaje es lo que se produce cuando los materiales de origen vegetal o animal
     se biodegradan por la acción de millones de bacterias, hongos y otros
     microorganismos [10]. A través del compostaje se logra convertir un producto
     maloliente, fitotóxico, de difícil manejo y aspecto desagradable, en un producto
     indoro, de fácil manejo, aspecto atractivo, libre de sustancias fitotóxicas y apto para
     el uso agrícola. El proceso de compostaje se considera, generalmente, como el
     tratamiento más adecuado de los residuos frescos antes de su incorporación al suelo,
     ya que una materia orgánica en avanzado estado de transformación y estabilización
     debe contribuir definitivamente a mejorar la fertilidad y productividad de los suelos
     agrícolas [2, 9, 10].
     El compostaje lo producen microorganismos que necesitan oxigeno. Para producir
     compostaje en forma aeróbica, hay que garantizar que los materiales estén en
     presencia de oxígeno. Esto significa que si los desechos se amontonan en una pila
     para su compostaje, hay que voltearlos con regularidad y deshacer terrones grandes,
     para que el oxígeno llegue a todas partes. Otro factor determinante del proceso es la
     humedad en la que se mantiene el sistema. Un exceso de humedad reduce los
     espacios disponibles para el aire, lo que genera mayor compactación. Para que el
     proceso se dé en condiciones óptimas, los valores de humedad deben estar
     comprendidos en el intervalo de 40 a 60% [6, 8].


Procesamiento de la gallinaza
Los nutrientes que componen la gallinaza, esenciales para los organismos
descomponedores, deben estar en ciertas proporciones y cantidades adecuadas:
de 20 a 30 partes de carbono por una de nitrógeno. Como la gallinaza presenta
tan solo de 6 a 10 partes de carbono por una de nitrógeno, para suplir esta
deficiencia se proponen mezclas con materiales vegetales tales como: serrín,
paja, desechos de cosecha, etc. El tamaño de la partícula es otro factor a tener
en cuenta. La molienda de las materias primas, previa a la digestión, favorece
varios aspectos: proporciona una mejor aireación inicial, un material más
homogéneo, lo que permite una manipulación adecuada. El triturado hace que el
material sea más susceptible a la invasión microbiana, mediante una mayor
superficie de exposición [4, 8].

La sanitización aparece como una interesante opción ambiental para los
avicultores que deseen estabilizar la gallinaza química, física y biológicamente
para una producción más limpia, sin necesidad de hacer inversiones en
infraestructura. El producto resultante desde el punto de vista nutricional es
balanceado y biológicamente estable, se reducen las características fitotóxicas
de los residuos utilizados. Además, ayuda a controlar y erradicar enfermedades
como Newcastle, influenza aviar y la enfermedad de Gumboro [3,10].


             Pasos para conseguir una gallinaza utilizable
La gallinaza se somete a un proceso que busca elevar la temperatura con el fin de
     eliminar los microorganismos infectocontagiosos para las aves, otros animales y para
     los seres humanos.
     1. Retirar equipos desmontables del galpón, remover la cama; es decir, granular la
     gallinaza para que quede lo más suelta posible.
     2. Armar las pilas en el centro del galpón con alturas entre 1,50 m a 1,60 m.
     3. Humedecer la gallinaza mientras se va armando la pila (humedad ideal 40%). No
     es recomendable excederse en la adición de agua ya que aumenta el tiempo de
     secado y aireación. También, puede generar presencia de moscas y olores ofensivos.
     4. Cubrir la pila en su totalidad con plástico negro para conservar más la
     temperatura.
     5. Pisar el plástico alrededor de la base de la pila con ladrillos o piedras.
     6. Encortinar el galpón durante el tiempo que dura la sanitización (3 a 5 días).
     7. Monitorizar la temperatura durante tres días completos (48 horas) tanto en el día
     como en la noche, hasta alcanzar mínimo una temperatura entre los 55 ºC a 0 ºC.
     8. Medir la temperatura de la pila a diferentes alturas y profundidades, tres veces al
     día durante todo el proceso.
     9. Al terminar el proceso, se destapan las pilas y se desmontan con la ayuda de palas
     para tratar de enfriarlas.
     10. Empacar después de tres días en costales de fibra de 40 kg. Cuando se empaque
     el último costal, se empieza a cerrar el primer costal que se empacó; esto con el fin
     de que haya un mayor enfriamiento.
     11. Registrar el proceso [1,3,10].


Usos de la gallinaza
Los usos que se le pueden dar a la gallinaza son diversos.

1. Alimento para animales
La utilidad de la gallinaza en la alimentación animal proviene de su elevado valor
de nitrógeno, aunque debe tenerse en cuenta que éste se halla, en su mayor
parte, en forma no proteica, principalmente como ácido úrico y, por consiguiente,
resulta de poca utilidad para los animales monogástricos, aunque no para los
rumiantes. El elevado valor nitrogenado para la gallinaza desecada equivaldría a
un nivel proteico del orden de un 22 a 34%, de igual manera que su elevado
contenido de materia orgánica, cerca del 70%, le aseguraría un valor energético
del orden del de muchos cereales [4,6,8,10].

2. Abono orgánico
Es un producto sólido obtenido a partir de la estabilización de residuos de
animales, vegetales o la mezcla de éstos, que contiene porcentajes mínimos de
materia orgánica expresada como carbono orgánico oxidable total.

3. Producción de energía
Éste es un sistema novedoso para el tratamiento de la gallinaza en
explotaciones de aves en jaula. La descomposición de la gallinaza en
biodigestores desprende biogás, que es un producto compuesto de metano (50-
80%), de dióxido de carbono (20-50%) y de otros gases como H2, H2O, NH3 (1-
5%). El biogás puede ser aprovechado como biocombustible, ya que su poder
calorífico oscila entre 5.000 y 6.000 kcal/m3 en función del contenido de metano
[10].


            Ventajas del proceso de producción de biogás
     • Disminuye la contaminación de aire, suelo y agua.
     • Disminuye la proliferación de enfermedades.
     • Minimiza el uso de la energía eléctrica utilizando el biogás para el propio beneficio
     de la explotación.
     • Producción de bioabono.
     • Las criadoras usadas en la calefacción de ambientes (especialmente en cría y
     levante) muestran como ventaja su alta eficiencia, lo que minimiza el consumo de
     gas para un determinado requerimiento térmico.
     • Proporciona una fuente de energía a productores con bajos ingresos.


Conclusiones
La industria avícola aporta algo más que huevos y carne; contribuye al desarrollo
agrícola, con el procesamiento de un desecho de los procesos productivos
convertido en un recurso de gran valor, la gallinaza.

Las diferentes características físicas y químicas de las excretas aviares le
atribuyen cualidades para ser utilizada, ya sea como abono o como alimento
para animales, siempre y cuando sea transformada o procesada y así garantizar
no sólo su calidad como producto, sino su aporte al bienestar del medio
ambiente.
Introducción


   El uso de las excretas animales como fuente de nutrición para los
cultivos es una práctica ampliamente difundida entre los productores
agrícolas de todo el mundo, esto justificado en que aportan elementos
nutritivos esenciales al suelo y a los cultivos, a un muy bajo costo y de
fácil obtención.

   El constante crecimiento de la población mundial se ve relacionado de
forma directa a la demanda de alimentos tanto de origen animal como de
origen vegetal. Esto ha ocasionado el acelerado crecimiento tanto en
número como en tamaño y diversidad de las unidades de producción
agrícola y pecuaria, lo que a su vez conlleva a una enorme y creciente
demanda de recursos. Una de las actividades pecuarias más eficientes en
la producción de proteínas de origen animal, a bajo costo, accesibles a
todos los estratos sociales es la producción de huevos en las granjas
avícolas. Estas amplias explotaciones pecuarias se extienden a lo largo y
ancho del territorio nacional, suministrando no solo alimentos de alta
calidad sino que también generan toneladas de excretas de ave, que son
altamente contaminantes pues liberan en la atmósfera malos olores,
gases de efecto invernadero y favorecen la propagación de enfermedades
y agentes vectores de las mismas.

   Este desmesurado       crecimiento   no      ha   tenido   en   cuenta   la
sobreexplotación de los recursos naturales ni la contaminación que
inevitablemente generan dichas unidades de producción. Todo esto
sumado a la degradación ambiental generada por las empresas
fabricantes de insumos para la agroindustria.
En este orden de ideas nace la inquietud y la responsabilidad de
 generar alternativas de producción amigables con el entorno, que tiendan
 a maximizar el reciclaje de materiales, minimizar el desperdicio, optimizar
 el uso de la energía propia de los ecosistemas, en general crear o mejorar
 las técnicas que propenden un desarrollo agrícola sustentable.

Partiendo de este planteamiento los autores toman la decisión de realizar
un pequeño aporte a la agroecología investigando sobre las técnicas y el
manejo adecuado de la gallinaza, realzando el problema y planteándo
como objetivo Diagnosticar situación actual del uso y manejo de la
gallinaza como fertilizante de cultivos, analizar las fortalezas y debilidades
evidenciadas, identificar las amenazas y oportunidades que enfrenta y
diseñar estrategias agroecológicas para el empleo racional de la misma
 como fertilizante de cultivos.

 Todo esto con la finalidad de Plantear Estrategias Agroecológicas para
 el empleo racional de la gallinaza como fertilizante de cultivos en el
 valle de Angarabeca, Municipio José María Vargas del estado Táchira.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pastos power point
Pastos power pointPastos power point
Pastos power pointvancho052848
 
Instalaciones y equipos ganado de carne
Instalaciones y equipos ganado de carneInstalaciones y equipos ganado de carne
Instalaciones y equipos ganado de carne
ING. PECUARIA-Universidad Francisco de Paula Santander
 
Lolium multiflorum (rye grass anual, italiano)
Lolium multiflorum (rye grass anual, italiano)Lolium multiflorum (rye grass anual, italiano)
Lolium multiflorum (rye grass anual, italiano)DavidOrtiz90
 
Bancos forrajeros
Bancos forrajeros Bancos forrajeros
Bancos forrajeros
ROQUE FELIX QUINTERO
 
Requerimientos nutricionales en caprinos po
Requerimientos nutricionales en caprinos poRequerimientos nutricionales en caprinos po
Requerimientos nutricionales en caprinos po
Diego Suarez
 
Capacidad de carga
Capacidad de cargaCapacidad de carga
Capacidad de carga
w_chacha
 
Conservación de forrajes
Conservación de forrajes Conservación de forrajes
Conservación de forrajes
Gustavo Argote Deheza
 
Heno
HenoHeno
Establecimiento de parcelas demostrativas de especies forrajeras en el trópic...
Establecimiento de parcelas demostrativas de especies forrajeras en el trópic...Establecimiento de parcelas demostrativas de especies forrajeras en el trópic...
Establecimiento de parcelas demostrativas de especies forrajeras en el trópic...
Fedegan
 
Materia pastos i
Materia pastos iMateria pastos i
Materia pastos itiagofahu
 
Gramineas y leguminosas forrajera
Gramineas  y leguminosas forrajeraGramineas  y leguminosas forrajera
Gramineas y leguminosas forrajera
Oyentes Parlantes
 
Pastos y forrajes.
Pastos y forrajes.Pastos y forrajes.
Pastos y forrajes.
Miguel Aparicio
 
Requerimientos nutricionales de los bovinos
Requerimientos nutricionales de los bovinosRequerimientos nutricionales de los bovinos
Requerimientos nutricionales de los bovinosFelipe Torres
 
Ray grass perenne
Ray grass perenneRay grass perenne
Ray grass perenne
Wilmer Chimborazo
 
Requerimientos nutricionales para gallinas de engorde y de posstura
Requerimientos nutricionales para gallinas de engorde y de possturaRequerimientos nutricionales para gallinas de engorde y de posstura
Requerimientos nutricionales para gallinas de engorde y de posstura
yonar españa
 
Trifolium repens (trébol blanco)
Trifolium repens (trébol blanco)Trifolium repens (trébol blanco)
Trifolium repens (trébol blanco)DavidOrtiz90
 
Fenologias de cultivos
Fenologias de cultivosFenologias de cultivos
Fenologias de cultivos
Antony Varela
 
RAZAS Y LINEAS GENETICAS DE LOS CUYES www.peru-cuy.com
RAZAS Y LINEAS GENETICAS DE LOS CUYES www.peru-cuy.comRAZAS Y LINEAS GENETICAS DE LOS CUYES www.peru-cuy.com
RAZAS Y LINEAS GENETICAS DE LOS CUYES www.peru-cuy.com
PERU CUY
 
Producción ovina
Producción ovinaProducción ovina
Producción ovina
Nicte Villalba
 

La actualidad más candente (20)

Pastos power point
Pastos power pointPastos power point
Pastos power point
 
Ovino y Caprino
Ovino y CaprinoOvino y Caprino
Ovino y Caprino
 
Instalaciones y equipos ganado de carne
Instalaciones y equipos ganado de carneInstalaciones y equipos ganado de carne
Instalaciones y equipos ganado de carne
 
Lolium multiflorum (rye grass anual, italiano)
Lolium multiflorum (rye grass anual, italiano)Lolium multiflorum (rye grass anual, italiano)
Lolium multiflorum (rye grass anual, italiano)
 
Bancos forrajeros
Bancos forrajeros Bancos forrajeros
Bancos forrajeros
 
Requerimientos nutricionales en caprinos po
Requerimientos nutricionales en caprinos poRequerimientos nutricionales en caprinos po
Requerimientos nutricionales en caprinos po
 
Capacidad de carga
Capacidad de cargaCapacidad de carga
Capacidad de carga
 
Conservación de forrajes
Conservación de forrajes Conservación de forrajes
Conservación de forrajes
 
Heno
HenoHeno
Heno
 
Establecimiento de parcelas demostrativas de especies forrajeras en el trópic...
Establecimiento de parcelas demostrativas de especies forrajeras en el trópic...Establecimiento de parcelas demostrativas de especies forrajeras en el trópic...
Establecimiento de parcelas demostrativas de especies forrajeras en el trópic...
 
Materia pastos i
Materia pastos iMateria pastos i
Materia pastos i
 
Gramineas y leguminosas forrajera
Gramineas  y leguminosas forrajeraGramineas  y leguminosas forrajera
Gramineas y leguminosas forrajera
 
Pastos y forrajes.
Pastos y forrajes.Pastos y forrajes.
Pastos y forrajes.
 
Requerimientos nutricionales de los bovinos
Requerimientos nutricionales de los bovinosRequerimientos nutricionales de los bovinos
Requerimientos nutricionales de los bovinos
 
Ray grass perenne
Ray grass perenneRay grass perenne
Ray grass perenne
 
Requerimientos nutricionales para gallinas de engorde y de posstura
Requerimientos nutricionales para gallinas de engorde y de possturaRequerimientos nutricionales para gallinas de engorde y de posstura
Requerimientos nutricionales para gallinas de engorde y de posstura
 
Trifolium repens (trébol blanco)
Trifolium repens (trébol blanco)Trifolium repens (trébol blanco)
Trifolium repens (trébol blanco)
 
Fenologias de cultivos
Fenologias de cultivosFenologias de cultivos
Fenologias de cultivos
 
RAZAS Y LINEAS GENETICAS DE LOS CUYES www.peru-cuy.com
RAZAS Y LINEAS GENETICAS DE LOS CUYES www.peru-cuy.comRAZAS Y LINEAS GENETICAS DE LOS CUYES www.peru-cuy.com
RAZAS Y LINEAS GENETICAS DE LOS CUYES www.peru-cuy.com
 
Producción ovina
Producción ovinaProducción ovina
Producción ovina
 

Destacado

Compostando ciencia. gallinaza
Compostando ciencia. gallinazaCompostando ciencia. gallinaza
Compostando ciencia. gallinaza
Germán Tortosa
 
Uso de pollinaza en bovinos de carne
Uso de pollinaza en bovinos de  carneUso de pollinaza en bovinos de  carne
Uso de pollinaza en bovinos de carneMauricio Muñoz
 
KELY JOHANA BLANCO PEREZ 710278
KELY JOHANA BLANCO PEREZ 710278KELY JOHANA BLANCO PEREZ 710278
KELY JOHANA BLANCO PEREZ 710278
Kely Blanco
 
analisis de la cerdaza y acacia decurrens
analisis de la cerdaza y acacia decurrensanalisis de la cerdaza y acacia decurrens
analisis de la cerdaza y acacia decurrens
yeferson
 
Taller agricultura organica
Taller agricultura organicaTaller agricultura organica
Taller agricultura organica
Jorge Enrique Trejo
 
Cuidado de los cultivos
Cuidado de los cultivosCuidado de los cultivos
Cuidado de los cultivosDani Edu
 
RESPUESTA DEL CULTIVO DE LA COLIFLOR (Brassica oleracea L.) A TRES NIVELES DE...
RESPUESTA DEL CULTIVO DE LA COLIFLOR (Brassica oleracea L.) A TRES NIVELES DE...RESPUESTA DEL CULTIVO DE LA COLIFLOR (Brassica oleracea L.) A TRES NIVELES DE...
RESPUESTA DEL CULTIVO DE LA COLIFLOR (Brassica oleracea L.) A TRES NIVELES DE...Wladimir Illescas
 
Subproductos de las aves
Subproductos de las avesSubproductos de las aves
Subproductos de las aves
Javier Robalino
 
Proyecto de desarrollo sustentable para la comunidad
Proyecto de desarrollo sustentable para la comunidadProyecto de desarrollo sustentable para la comunidad
Proyecto de desarrollo sustentable para la comunidad
Mharky Crown
 
Banco semillas
Banco semillasBanco semillas
Banco semillas
LLOMALLARGA
 
Elaboracion de microorganismos de montaña mm ag2014
Elaboracion de microorganismos de montaña mm ag2014Elaboracion de microorganismos de montaña mm ag2014
Elaboracion de microorganismos de montaña mm ag2014
Rolando Tencio
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
abi1592
 
Banco de Germoplasma ISOPlexis
Banco de Germoplasma ISOPlexisBanco de Germoplasma ISOPlexis
Banco de Germoplasma ISOPlexisPTMacaronesia
 
Buenas practicas avicolas
Buenas practicas avicolasBuenas practicas avicolas
Buenas practicas avicolas
Monnyk2
 
Abonos organicos
Abonos organicosAbonos organicos
Abonos organicosbrelysgq18
 
6. biol-elaboración-uso-y-manejo-de-abonos-orgánicos
6. biol-elaboración-uso-y-manejo-de-abonos-orgánicos6. biol-elaboración-uso-y-manejo-de-abonos-orgánicos
6. biol-elaboración-uso-y-manejo-de-abonos-orgánicosLA Mana Ventas
 
Elaboración de té de estiércol
Elaboración de té de estiércolElaboración de té de estiércol
Elaboración de té de estiércol
Pablo Pomboza
 

Destacado (20)

Compostando ciencia. gallinaza
Compostando ciencia. gallinazaCompostando ciencia. gallinaza
Compostando ciencia. gallinaza
 
APROVECHAMIENTO DEL ESTIÉRCOL DE GALLINA PARA LA ELABORACIÓN DE BIOL EN BIODI...
APROVECHAMIENTO DEL ESTIÉRCOL DE GALLINA PARA LA ELABORACIÓN DE BIOL EN BIODI...APROVECHAMIENTO DEL ESTIÉRCOL DE GALLINA PARA LA ELABORACIÓN DE BIOL EN BIODI...
APROVECHAMIENTO DEL ESTIÉRCOL DE GALLINA PARA LA ELABORACIÓN DE BIOL EN BIODI...
 
Uso de pollinaza en bovinos de carne
Uso de pollinaza en bovinos de  carneUso de pollinaza en bovinos de  carne
Uso de pollinaza en bovinos de carne
 
KELY JOHANA BLANCO PEREZ 710278
KELY JOHANA BLANCO PEREZ 710278KELY JOHANA BLANCO PEREZ 710278
KELY JOHANA BLANCO PEREZ 710278
 
analisis de la cerdaza y acacia decurrens
analisis de la cerdaza y acacia decurrensanalisis de la cerdaza y acacia decurrens
analisis de la cerdaza y acacia decurrens
 
Taller agricultura organica
Taller agricultura organicaTaller agricultura organica
Taller agricultura organica
 
Cuidado de los cultivos
Cuidado de los cultivosCuidado de los cultivos
Cuidado de los cultivos
 
RESPUESTA DEL CULTIVO DE LA COLIFLOR (Brassica oleracea L.) A TRES NIVELES DE...
RESPUESTA DEL CULTIVO DE LA COLIFLOR (Brassica oleracea L.) A TRES NIVELES DE...RESPUESTA DEL CULTIVO DE LA COLIFLOR (Brassica oleracea L.) A TRES NIVELES DE...
RESPUESTA DEL CULTIVO DE LA COLIFLOR (Brassica oleracea L.) A TRES NIVELES DE...
 
Subproductos de las aves
Subproductos de las avesSubproductos de las aves
Subproductos de las aves
 
Biopreparados
BiopreparadosBiopreparados
Biopreparados
 
Proyecto de desarrollo sustentable para la comunidad
Proyecto de desarrollo sustentable para la comunidadProyecto de desarrollo sustentable para la comunidad
Proyecto de desarrollo sustentable para la comunidad
 
Banco semillas
Banco semillasBanco semillas
Banco semillas
 
Elaboracion de microorganismos de montaña mm ag2014
Elaboracion de microorganismos de montaña mm ag2014Elaboracion de microorganismos de montaña mm ag2014
Elaboracion de microorganismos de montaña mm ag2014
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Banco de Germoplasma ISOPlexis
Banco de Germoplasma ISOPlexisBanco de Germoplasma ISOPlexis
Banco de Germoplasma ISOPlexis
 
Buenas practicas avicolas
Buenas practicas avicolasBuenas practicas avicolas
Buenas practicas avicolas
 
Abonos organicos
Abonos organicosAbonos organicos
Abonos organicos
 
Abonos organicos.
Abonos organicos.Abonos organicos.
Abonos organicos.
 
6. biol-elaboración-uso-y-manejo-de-abonos-orgánicos
6. biol-elaboración-uso-y-manejo-de-abonos-orgánicos6. biol-elaboración-uso-y-manejo-de-abonos-orgánicos
6. biol-elaboración-uso-y-manejo-de-abonos-orgánicos
 
Elaboración de té de estiércol
Elaboración de té de estiércolElaboración de té de estiércol
Elaboración de té de estiércol
 

Similar a Qué es la gallinaza

Clasificación de los alimentos antología
Clasificación de los alimentos antologíaClasificación de los alimentos antología
Clasificación de los alimentos antología
Bella ObregÓn
 
ALIMENTOS PARA ANIMALES
ALIMENTOS PARA ANIMALESALIMENTOS PARA ANIMALES
ALIMENTOS PARA ANIMALES
Luis Llanos
 
Uso de productos no tradicionales (platano, papa china)
Uso de productos no tradicionales (platano, papa china)Uso de productos no tradicionales (platano, papa china)
Uso de productos no tradicionales (platano, papa china)
Janny Lu
 
CANDELARIO, PELAY Y LEON HARINA DE ALFALFA.ppt
CANDELARIO, PELAY Y LEON HARINA DE ALFALFA.pptCANDELARIO, PELAY Y LEON HARINA DE ALFALFA.ppt
CANDELARIO, PELAY Y LEON HARINA DE ALFALFA.ppt
MARILYNYOMARPELAYGUI
 
Aprovechamientos de esquilmos en la nutricion
Aprovechamientos de esquilmos en la nutricionAprovechamientos de esquilmos en la nutricion
Aprovechamientos de esquilmos en la nutricionDaniel Candamil Llano
 
Utilización de aditivos en la alimentación del.pptx
Utilización de aditivos en la alimentación del.pptxUtilización de aditivos en la alimentación del.pptx
Utilización de aditivos en la alimentación del.pptx
HyeSunCcahua
 
INCLUSIÓN DEL PALMISTE Y LA UREA EN LA ALIMENTACIÓN ANIMAL
INCLUSIÓN DEL PALMISTE Y LA UREA EN LA ALIMENTACIÓN ANIMALINCLUSIÓN DEL PALMISTE Y LA UREA EN LA ALIMENTACIÓN ANIMAL
INCLUSIÓN DEL PALMISTE Y LA UREA EN LA ALIMENTACIÓN ANIMAL
Sebastian Cardona Insignares
 
Pollinaza mas proteina
Pollinaza mas proteina Pollinaza mas proteina
Pollinaza mas proteina
NEGOCIOS DESDE COLOMBIA
 
Bloques multinutricionales
Bloques multinutricionalesBloques multinutricionales
Bloques multinutricionales
Sanchez Giorgio
 
Ensayo1
Ensayo1Ensayo1
Ensayo1
Andrea Páez
 
La pollinaza como fuente de minerales para rumiantes
La pollinaza como fuente de minerales para rumiantesLa pollinaza como fuente de minerales para rumiantes
La pollinaza como fuente de minerales para rumiantesraher31
 
CADENA ALIMENTICIA PARA BOVINOS Y CAPRINOS
CADENA ALIMENTICIA PARA BOVINOS Y CAPRINOSCADENA ALIMENTICIA PARA BOVINOS Y CAPRINOS
CADENA ALIMENTICIA PARA BOVINOS Y CAPRINOS
JOSE YAGUNA
 
ALIMENTACIÓN CON POLLINAZA
ALIMENTACIÓN CON POLLINAZAALIMENTACIÓN CON POLLINAZA
ALIMENTACIÓN CON POLLINAZA
JOSE YAGUNA
 
ALIMENTO ALTERNATIVO.pptx
ALIMENTO ALTERNATIVO.pptxALIMENTO ALTERNATIVO.pptx
ALIMENTO ALTERNATIVO.pptx
ELVISPRESLYBUSTAMANT
 
CONCENTRADOS PROTEICOS PARA ANIMALES DE PRODUCCIÓN
CONCENTRADOS PROTEICOS PARA ANIMALES DE PRODUCCIÓNCONCENTRADOS PROTEICOS PARA ANIMALES DE PRODUCCIÓN
CONCENTRADOS PROTEICOS PARA ANIMALES DE PRODUCCIÓN
LeandroJauregui2
 
Bloques multinutricionales
Bloques multinutricionalesBloques multinutricionales
Bloques multinutricionales
Ada Del Socorro
 
Alimento Alimentacion de los animales.pptx
Alimento Alimentacion de los animales.pptxAlimento Alimentacion de los animales.pptx
Alimento Alimentacion de los animales.pptx
MiguelHuarachi
 
Diapositiva materia prima proteicas de origen vegetal (1)
Diapositiva materia prima proteicas de origen vegetal (1)Diapositiva materia prima proteicas de origen vegetal (1)
Diapositiva materia prima proteicas de origen vegetal (1)
jhonlopez96
 
uso de lisina industrial en las dietas de cerdos.ppt
uso de lisina industrial en las dietas de cerdos.pptuso de lisina industrial en las dietas de cerdos.ppt
uso de lisina industrial en las dietas de cerdos.ppt
MiltonCardenas12
 

Similar a Qué es la gallinaza (20)

Clasificación de los alimentos antología
Clasificación de los alimentos antologíaClasificación de los alimentos antología
Clasificación de los alimentos antología
 
ALIMENTOS PARA ANIMALES
ALIMENTOS PARA ANIMALESALIMENTOS PARA ANIMALES
ALIMENTOS PARA ANIMALES
 
Uso de productos no tradicionales (platano, papa china)
Uso de productos no tradicionales (platano, papa china)Uso de productos no tradicionales (platano, papa china)
Uso de productos no tradicionales (platano, papa china)
 
CANDELARIO, PELAY Y LEON HARINA DE ALFALFA.ppt
CANDELARIO, PELAY Y LEON HARINA DE ALFALFA.pptCANDELARIO, PELAY Y LEON HARINA DE ALFALFA.ppt
CANDELARIO, PELAY Y LEON HARINA DE ALFALFA.ppt
 
Aprovechamientos de esquilmos en la nutricion
Aprovechamientos de esquilmos en la nutricionAprovechamientos de esquilmos en la nutricion
Aprovechamientos de esquilmos en la nutricion
 
Utilización de aditivos en la alimentación del.pptx
Utilización de aditivos en la alimentación del.pptxUtilización de aditivos en la alimentación del.pptx
Utilización de aditivos en la alimentación del.pptx
 
INCLUSIÓN DEL PALMISTE Y LA UREA EN LA ALIMENTACIÓN ANIMAL
INCLUSIÓN DEL PALMISTE Y LA UREA EN LA ALIMENTACIÓN ANIMALINCLUSIÓN DEL PALMISTE Y LA UREA EN LA ALIMENTACIÓN ANIMAL
INCLUSIÓN DEL PALMISTE Y LA UREA EN LA ALIMENTACIÓN ANIMAL
 
Pollinaza mas proteina
Pollinaza mas proteina Pollinaza mas proteina
Pollinaza mas proteina
 
Bloques multinutricionales
Bloques multinutricionalesBloques multinutricionales
Bloques multinutricionales
 
Ensayo1
Ensayo1Ensayo1
Ensayo1
 
La pollinaza como fuente de minerales para rumiantes
La pollinaza como fuente de minerales para rumiantesLa pollinaza como fuente de minerales para rumiantes
La pollinaza como fuente de minerales para rumiantes
 
CADENA ALIMENTICIA PARA BOVINOS Y CAPRINOS
CADENA ALIMENTICIA PARA BOVINOS Y CAPRINOSCADENA ALIMENTICIA PARA BOVINOS Y CAPRINOS
CADENA ALIMENTICIA PARA BOVINOS Y CAPRINOS
 
ALIMENTACIÓN CON POLLINAZA
ALIMENTACIÓN CON POLLINAZAALIMENTACIÓN CON POLLINAZA
ALIMENTACIÓN CON POLLINAZA
 
ALIMENTO ALTERNATIVO.pptx
ALIMENTO ALTERNATIVO.pptxALIMENTO ALTERNATIVO.pptx
ALIMENTO ALTERNATIVO.pptx
 
CONCENTRADOS PROTEICOS PARA ANIMALES DE PRODUCCIÓN
CONCENTRADOS PROTEICOS PARA ANIMALES DE PRODUCCIÓNCONCENTRADOS PROTEICOS PARA ANIMALES DE PRODUCCIÓN
CONCENTRADOS PROTEICOS PARA ANIMALES DE PRODUCCIÓN
 
Bloques multinutricionales
Bloques multinutricionalesBloques multinutricionales
Bloques multinutricionales
 
Alimento Alimentacion de los animales.pptx
Alimento Alimentacion de los animales.pptxAlimento Alimentacion de los animales.pptx
Alimento Alimentacion de los animales.pptx
 
Proyecto 2013
Proyecto 2013Proyecto 2013
Proyecto 2013
 
Diapositiva materia prima proteicas de origen vegetal (1)
Diapositiva materia prima proteicas de origen vegetal (1)Diapositiva materia prima proteicas de origen vegetal (1)
Diapositiva materia prima proteicas de origen vegetal (1)
 
uso de lisina industrial en las dietas de cerdos.ppt
uso de lisina industrial en las dietas de cerdos.pptuso de lisina industrial en las dietas de cerdos.ppt
uso de lisina industrial en las dietas de cerdos.ppt
 

Más de Rogger Alejo Paredes

Celula Fungosa- fitopatologia general
Celula  Fungosa- fitopatologia generalCelula  Fungosa- fitopatologia general
Celula Fungosa- fitopatologia generalRogger Alejo Paredes
 
ESTADISTICA GENERAL
ESTADISTICA GENERALESTADISTICA GENERAL
ESTADISTICA GENERAL
Rogger Alejo Paredes
 

Más de Rogger Alejo Paredes (9)

Celula Fungosa- fitopatologia general
Celula  Fungosa- fitopatologia generalCelula  Fungosa- fitopatologia general
Celula Fungosa- fitopatologia general
 
HORTICULTURA GENERAL- balotario
HORTICULTURA GENERAL- balotarioHORTICULTURA GENERAL- balotario
HORTICULTURA GENERAL- balotario
 
ESTADISTICA GENERAL
ESTADISTICA GENERALESTADISTICA GENERAL
ESTADISTICA GENERAL
 
01 mantenimiento 70 72.pdf 1
01 mantenimiento  70 72.pdf 101 mantenimiento  70 72.pdf 1
01 mantenimiento 70 72.pdf 1
 
Heliografoo
HeliografooHeliografoo
Heliografoo
 
Fisiologia vegetal i curso-2012 4
Fisiologia vegetal i  curso-2012 4Fisiologia vegetal i  curso-2012 4
Fisiologia vegetal i curso-2012 4
 
Enlacesssssss
EnlacesssssssEnlacesssssss
Enlacesssssss
 
Máquina simple.docx maquinaria
Máquina simple.docx  maquinariaMáquina simple.docx  maquinaria
Máquina simple.docx maquinaria
 
Fisiologia vegetal i curso-2012 1
Fisiologia vegetal i  curso-2012 1Fisiologia vegetal i  curso-2012 1
Fisiologia vegetal i curso-2012 1
 

Qué es la gallinaza

  • 1. ¿Qué es la Gallinaza? La Gallinaza es el estiércol de gallina preparado para ser utilizado en la industria ganadera o en la industria agropecuaria. La Gallinaza tiene como principal componente el estiércol de las gallinas que se crían para la producción de huevo. Es importante diferenciarlo de la pollinaza que tiene como principal componente el estiércol de los pollos que se crían para consumo de su carne. La Gallinaza se utiliza como abono o complemento alimenticio en la crianza de ganado debido a la riqueza química y de nutrientes que contiene. Los nutrientes que se encuentran en la gallinaza se deben a que las gallinas solo asimilan entre el 30% y 40% de los nutrientes con las que se les alimenta, lo que hace que en su estiércol se encuentren el restante 60% a 70% no asimilado. La gallinaza contiene un importante nivel de nitrógeno el cual es imprescindible para que tanto animales y plantas asimilen otros nutrientes y formen proteínas y se absorba la energía en la célula. El carbono también se encuentra en una cantidad considerable el cual es vital para el aprovechamiento del oxigeno y en general los procesos vitales de las células. Otros elemento químicos importantes que se encuentran en la gallinaza son el fósforo y el potasio. El fósforo es vital para el metabolismo, y el potasio participa en el equilibrio y absorción del agua y la función osmótica de la célula. Cabe resaltar que el estiércol de gallina como tal no se puede considerar gallinaza. Para que sea gallinaza es necesario primero procesar el estiércol. ¿Para qué sirve la Gallinaza? La Gallinaza es uno de los fertilizantes más completos y que mejores nutrientes puede aportar al suelo. Contiene nitrógeno, fósforo, potasio y carbono en importantes cantidades. De hecho, la gallinaza puede ser mejor fertilizante que cualquier otro abono, incluyendo el de vaca o el de borrego, precisamente porque la alimentación de las gallinas suele ser mas rica y balanceada que la pastura natural de las vacas o los borregos. Y no es que los abonos de vaca o borrego no tengan nutrientes, la diferencia radica en las concentraciones. La Gallinaza al ser utilizada como abono se considera un abono orgánico, por lo cual es posible utilizarlo con otros ingredientes en forma de composta, o compost. El otro importante uso que se le puede dar a la Gallinaza es como complemento alimenticio para ganado. Al utilizar la gallinaza como complemento de los alimentos y forraje para ganado se logra mejorar la efectividad de estos, gracias a los elementos que
  • 2. aporta la gallinaza al metabolismo de los animales. El valor nutritivo de la gallinaza es mayor que el de otras excretas de animales, pues es especialmente rica en proteínas y minerales. El alto contenido en fibra determina que los rumiantes se consideren los más indicados para su consumo. Las mejores ganancias de peso en el ganado se han encontrado con inclusiones hasta de un 25% de gallinaza en suplementos de la dieta en rumiantes como cabras y bovinos, mientras que niveles superiores al 35% 35 % reducen las ganancia de peso y el consumo de alimento. La Gallinaza como complemento alimenticio para ganado La Gallinaza es una excelente alternativa de alimentación para los productores de ganado rumiante, es decir, la cría de vacas, borregos, cabras, etc. La Gallinaza ayuda a aumentar la productividad a un bajo costo utilizando un elemento considerado de desecho con un rico valor nutricional, como lo es el estiércol de gallina. Al utilizar la gallinaza como complemento de los alimentos y forraje para ganado se logra mejorar la efectividad de estos, gracias a los elementos que aporta la gallinaza al metabolismo de los animales. El valor nutritivo de la gallinaza es mayor que el de otras excretas de animales, pues es especialmente rica en proteínas y minerales. El alto contenido en fibra determina que los rumiantes se consideren los más indicados para su consumo. Las mejores ganancias de peso en el ganado se han encontrado con inclusiones hasta de un 25% de gallinaza en suplementos de la dieta en rumiantes como vacas, cabras y borregos, mientras que niveles superiores al 35% 35 % reducen las ganancia de peso y el consumo de alimento. Composta de gallinaza como abono organico El estiércol de gallina debe ser primeramente fermentado para reducir la cantidad de microorganismos como bacterias, que en alta concentración puede ser nocivo. Los microorganismos contenidos en el estiércol de gallina sin tratar pueden incluso competir por los nutrientes de las plantas, lo cual en resulta en un daño y en resultados adversos. En el caso de la gallinaza utilizada como composta, es decir, como abono orgánico, es necesario fermentar el excremento de las gallinas para transformar los químicos que contiene, como el fósforo, potasio, el nitrógeno y el carbono. Cuando la fermentación esta completa, se le puede agregar otros desechos orgánicos como cáscaras, cascarilla de cereales, virutas de madera, paja, etc., lo que servirá para enriquecer la mezcla y mejorar el efecto. La utilización de la gallinaza como abono para cultivos resulta ser una opción muy recomendable debido al bajo costo que representa, y a lo rico de la mezcla. En promedio, se requiere de 600gr a 700gr por metro cuadrado de cultivo para obtener buenos resultados. Aunque en algunos casos, dependiendo de si el suelo presenta algún empobrecimiento, podría llegar a ser necesario utilizar hasta 1kg por metro cuadrado.
  • 3. La Gallinaza y su aporte al cuidado del medio ambiente La Gallinaza es un importante medio de control y disposición de los deshechos de la industria avícola. Hoy en día el cuidado del ambiente cobra especial importancia en todos los sentidos. La producción de la gallinaza es una vía no contaminante de deshacerse de los excrementos de las aves dentro de los mismos sitios de producción, lo cual es uno de los principales problemas sanitarios que confronta hoy en día la industria avícola. Las excretas de las aves pueden llegar a constituir un foco de contaminación muy importante, el cual puede incluso ser foco de transmisión de enfermedades como la gripe aviar (SARS). Adicional a esto, se aumenta la eficiencia de las unidades avícolas al reducir la proporción de desechos cuando estos son transformados en un subproducto de la granja con valor comercial. Biogas y energia a partir de gallinaza Un beneficio recién considerado para la Gallinaza se encuentra en la producción de energía. La gallinaza, como cualquier otro desecho orgánico, puede ser tratado con biodigestores lo que acelera el proceso de descomposición y hace mas efectiva la transformación de sus elementos lo que en el proceso genera biogas. Este biogas es un perfecto sustituto del gas propano. 300m3 de biogas sustituyen 85m3 de propano. La instalación de plantas productoras de biogas a partir de desechos orgánicos, entre los cuales se puede considerar a la gallinaza, es viable e incluso rentable. Las plantas productoras de biogas son fiables y una excelente opción para la sustitución de combustibles fósiles por alternativas limpias. El agua requerida en el proceso puede bien ser agua recolectada de lluvia, la cual puede ser reutilizada múltiples ocasiones. ¿Cómo se obtiene la gallinaza?
  • 4. La Gallinaza esta principalmente formada por estiércol de gallina. Sin embargo, el simple estiércol de gallina no es gallinaza. Primero es necesario procesarlo. La producción de la gallinaza es una vía no contaminante de deshacerse de los excrementos de las aves dentro de los mismos sitios de producción, lo cual es uno de los principales problemas sanitarios que confronta hoy en día la industria avícola. El estiércol de gallina debe ser primeramente fermentado para reducir la cantidad de microorganismos como bacterias, que en alta concentración puede ser nocivo. A su vez, en este proceso de fermentación las bacterias ayudan a transformar y liberar los compuestos químicos del estiércol y reducir la concentración de amoniaco y otros elementos que pueden resultar nocivos. La aplicación del estiércol de gallina directo en las plantas intentando usarlo como abono puede quemar las hojas, en vez de enriquecer su nutrición. Si acaso se requiere, se pueden aplicar productos que ayuden al proceso de transformación, lo que ayuda a reducir el olor y la emisión de algunos vapores que se pueden desprender de este proceso químico. Finalmente, si la gallinaza se va a utilizar como complemento alimenticio para ganado, se pueden adicionar nutrientes que se integraran a la mezcla. O bien, si la gallinaza se va a utilizar como composta, es decir, como abono, se pueden agregar otros desechos orgánicos como cascarillas, virutas de madera, paja, etc.
  • 5. La reutilización de estos residuos es una técnica de producción encaminada a la descontaminación del ambiente, transformándolos en materia, lo que favorece la recuperación del suelo y del aire, así como la salud del hombre y de los animales. Durante la producción avícola surge una cantidad de necesidades que van más allá de los requerimientos productivos. La generación de desperdicios con alto contenido de nutrientes y material orgánico causa contaminación de suelos y aguas, emite olores desagradables y altas concentraciones de gases, además de propiciar la proliferación de vectores y microorganismos patógenos; todo ello con un impacto negativo en el medio ambiente [6]. Por tanto, es imprescindible la aplicación de estrategias de reciclaje que posibiliten el saneamiento ambiental y, a la vez, permitan la recirculación de nutrientes, que contribuyan a lograr un mejor equilibrio entre el hombre y la naturaleza, para alcanzar a su vez un beneficio económico que aumente las condiciones de competitividad de cada explotación dentro del mercado [6]. La reutilización de estos residuos constituye una técnica de producción sostenida por una serie de normas que se encaminan a la descontaminación del ambiente, transformándolos en materia, que favorece la recuperación del suelo y del aire, como también la salud del hombre y de los animales. La utilización de éstos se convierte, posteriormente, en fuente de nutrientes para animales y recuperación de energía, mediante el aprovechamiento del biogás y de la materia orgánica como materia prima de los procesos de compostaje, con el uso de tecnologías eficientes que se pueden aplicar a cualquier escala de producción [6,10]. La gallinaza es el residuo orgánico más representativo que generan las explotaciones avícolas, tanto por su volumen como por sus características. Su composición depende principalmente de la dieta y del sistema de alojamiento de las aves. La gallinaza obtenida de explotaciones en piso se compone de una mezcla de deyecciones y de un material absorbente que puede ser viruta, pasto seco, cascarillas, entre otros, que se conoce con el nombre de cama; esta mezcla permanece en el galpón durante todo el ciclo productivo. La gallinaza obtenida de las explotaciones de jaula resulta de las deyecciones, plumas, residuos de alimentos y huevos rotos, que caen al suelo y se mezclan. Este tipo de gallinaza tiene un alto contenido en humedad y altos niveles de nitrógeno, que se volatiliza rápidamente, creando malos y fuertes olores, y haciendo que pierda calidad como abono [5,6,7]. Con la transformación de la gallinaza por medio de diferentes tratamientos que se describen a continuación se genera una alternativa para darle valor agregado a un residuo orgánico abundante y mitigar el impacto ambiental negativo que éste puede ocasionar cuando no se procesa, debido a una mala utilización o disposición [10).
  • 6. El compostaje El compostaje es lo que se produce cuando los materiales de origen vegetal o animal se biodegradan por la acción de millones de bacterias, hongos y otros microorganismos [10]. A través del compostaje se logra convertir un producto maloliente, fitotóxico, de difícil manejo y aspecto desagradable, en un producto indoro, de fácil manejo, aspecto atractivo, libre de sustancias fitotóxicas y apto para el uso agrícola. El proceso de compostaje se considera, generalmente, como el tratamiento más adecuado de los residuos frescos antes de su incorporación al suelo, ya que una materia orgánica en avanzado estado de transformación y estabilización debe contribuir definitivamente a mejorar la fertilidad y productividad de los suelos agrícolas [2, 9, 10]. El compostaje lo producen microorganismos que necesitan oxigeno. Para producir compostaje en forma aeróbica, hay que garantizar que los materiales estén en presencia de oxígeno. Esto significa que si los desechos se amontonan en una pila para su compostaje, hay que voltearlos con regularidad y deshacer terrones grandes, para que el oxígeno llegue a todas partes. Otro factor determinante del proceso es la humedad en la que se mantiene el sistema. Un exceso de humedad reduce los espacios disponibles para el aire, lo que genera mayor compactación. Para que el proceso se dé en condiciones óptimas, los valores de humedad deben estar comprendidos en el intervalo de 40 a 60% [6, 8]. Procesamiento de la gallinaza Los nutrientes que componen la gallinaza, esenciales para los organismos descomponedores, deben estar en ciertas proporciones y cantidades adecuadas: de 20 a 30 partes de carbono por una de nitrógeno. Como la gallinaza presenta tan solo de 6 a 10 partes de carbono por una de nitrógeno, para suplir esta deficiencia se proponen mezclas con materiales vegetales tales como: serrín, paja, desechos de cosecha, etc. El tamaño de la partícula es otro factor a tener en cuenta. La molienda de las materias primas, previa a la digestión, favorece varios aspectos: proporciona una mejor aireación inicial, un material más homogéneo, lo que permite una manipulación adecuada. El triturado hace que el material sea más susceptible a la invasión microbiana, mediante una mayor superficie de exposición [4, 8]. La sanitización aparece como una interesante opción ambiental para los avicultores que deseen estabilizar la gallinaza química, física y biológicamente para una producción más limpia, sin necesidad de hacer inversiones en infraestructura. El producto resultante desde el punto de vista nutricional es balanceado y biológicamente estable, se reducen las características fitotóxicas de los residuos utilizados. Además, ayuda a controlar y erradicar enfermedades como Newcastle, influenza aviar y la enfermedad de Gumboro [3,10]. Pasos para conseguir una gallinaza utilizable
  • 7. La gallinaza se somete a un proceso que busca elevar la temperatura con el fin de eliminar los microorganismos infectocontagiosos para las aves, otros animales y para los seres humanos. 1. Retirar equipos desmontables del galpón, remover la cama; es decir, granular la gallinaza para que quede lo más suelta posible. 2. Armar las pilas en el centro del galpón con alturas entre 1,50 m a 1,60 m. 3. Humedecer la gallinaza mientras se va armando la pila (humedad ideal 40%). No es recomendable excederse en la adición de agua ya que aumenta el tiempo de secado y aireación. También, puede generar presencia de moscas y olores ofensivos. 4. Cubrir la pila en su totalidad con plástico negro para conservar más la temperatura. 5. Pisar el plástico alrededor de la base de la pila con ladrillos o piedras. 6. Encortinar el galpón durante el tiempo que dura la sanitización (3 a 5 días). 7. Monitorizar la temperatura durante tres días completos (48 horas) tanto en el día como en la noche, hasta alcanzar mínimo una temperatura entre los 55 ºC a 0 ºC. 8. Medir la temperatura de la pila a diferentes alturas y profundidades, tres veces al día durante todo el proceso. 9. Al terminar el proceso, se destapan las pilas y se desmontan con la ayuda de palas para tratar de enfriarlas. 10. Empacar después de tres días en costales de fibra de 40 kg. Cuando se empaque el último costal, se empieza a cerrar el primer costal que se empacó; esto con el fin de que haya un mayor enfriamiento. 11. Registrar el proceso [1,3,10]. Usos de la gallinaza Los usos que se le pueden dar a la gallinaza son diversos. 1. Alimento para animales La utilidad de la gallinaza en la alimentación animal proviene de su elevado valor de nitrógeno, aunque debe tenerse en cuenta que éste se halla, en su mayor parte, en forma no proteica, principalmente como ácido úrico y, por consiguiente, resulta de poca utilidad para los animales monogástricos, aunque no para los rumiantes. El elevado valor nitrogenado para la gallinaza desecada equivaldría a un nivel proteico del orden de un 22 a 34%, de igual manera que su elevado contenido de materia orgánica, cerca del 70%, le aseguraría un valor energético
  • 8. del orden del de muchos cereales [4,6,8,10]. 2. Abono orgánico Es un producto sólido obtenido a partir de la estabilización de residuos de animales, vegetales o la mezcla de éstos, que contiene porcentajes mínimos de materia orgánica expresada como carbono orgánico oxidable total. 3. Producción de energía Éste es un sistema novedoso para el tratamiento de la gallinaza en explotaciones de aves en jaula. La descomposición de la gallinaza en biodigestores desprende biogás, que es un producto compuesto de metano (50- 80%), de dióxido de carbono (20-50%) y de otros gases como H2, H2O, NH3 (1- 5%). El biogás puede ser aprovechado como biocombustible, ya que su poder calorífico oscila entre 5.000 y 6.000 kcal/m3 en función del contenido de metano [10]. Ventajas del proceso de producción de biogás • Disminuye la contaminación de aire, suelo y agua. • Disminuye la proliferación de enfermedades. • Minimiza el uso de la energía eléctrica utilizando el biogás para el propio beneficio de la explotación. • Producción de bioabono. • Las criadoras usadas en la calefacción de ambientes (especialmente en cría y levante) muestran como ventaja su alta eficiencia, lo que minimiza el consumo de gas para un determinado requerimiento térmico. • Proporciona una fuente de energía a productores con bajos ingresos. Conclusiones La industria avícola aporta algo más que huevos y carne; contribuye al desarrollo agrícola, con el procesamiento de un desecho de los procesos productivos convertido en un recurso de gran valor, la gallinaza. Las diferentes características físicas y químicas de las excretas aviares le atribuyen cualidades para ser utilizada, ya sea como abono o como alimento para animales, siempre y cuando sea transformada o procesada y así garantizar no sólo su calidad como producto, sino su aporte al bienestar del medio ambiente.
  • 9. Introducción El uso de las excretas animales como fuente de nutrición para los cultivos es una práctica ampliamente difundida entre los productores agrícolas de todo el mundo, esto justificado en que aportan elementos nutritivos esenciales al suelo y a los cultivos, a un muy bajo costo y de fácil obtención. El constante crecimiento de la población mundial se ve relacionado de forma directa a la demanda de alimentos tanto de origen animal como de origen vegetal. Esto ha ocasionado el acelerado crecimiento tanto en número como en tamaño y diversidad de las unidades de producción agrícola y pecuaria, lo que a su vez conlleva a una enorme y creciente demanda de recursos. Una de las actividades pecuarias más eficientes en la producción de proteínas de origen animal, a bajo costo, accesibles a todos los estratos sociales es la producción de huevos en las granjas avícolas. Estas amplias explotaciones pecuarias se extienden a lo largo y ancho del territorio nacional, suministrando no solo alimentos de alta calidad sino que también generan toneladas de excretas de ave, que son altamente contaminantes pues liberan en la atmósfera malos olores, gases de efecto invernadero y favorecen la propagación de enfermedades y agentes vectores de las mismas. Este desmesurado crecimiento no ha tenido en cuenta la sobreexplotación de los recursos naturales ni la contaminación que inevitablemente generan dichas unidades de producción. Todo esto sumado a la degradación ambiental generada por las empresas fabricantes de insumos para la agroindustria.
  • 10. En este orden de ideas nace la inquietud y la responsabilidad de generar alternativas de producción amigables con el entorno, que tiendan a maximizar el reciclaje de materiales, minimizar el desperdicio, optimizar el uso de la energía propia de los ecosistemas, en general crear o mejorar las técnicas que propenden un desarrollo agrícola sustentable. Partiendo de este planteamiento los autores toman la decisión de realizar un pequeño aporte a la agroecología investigando sobre las técnicas y el manejo adecuado de la gallinaza, realzando el problema y planteándo como objetivo Diagnosticar situación actual del uso y manejo de la gallinaza como fertilizante de cultivos, analizar las fortalezas y debilidades evidenciadas, identificar las amenazas y oportunidades que enfrenta y diseñar estrategias agroecológicas para el empleo racional de la misma como fertilizante de cultivos. Todo esto con la finalidad de Plantear Estrategias Agroecológicas para el empleo racional de la gallinaza como fertilizante de cultivos en el valle de Angarabeca, Municipio José María Vargas del estado Táchira.