SlideShare una empresa de Scribd logo
¿Qué es maltrato?
cualquier acción u omisión, no accidental, por parte de los padres o cuidadores que compromete la satisfacción de las necesidades básicas del menor.  Definición: Maltrato
Emocional Físico Abuso sexual Abandono Real Emocional (hay un distanciamiento entre el menor y el padre) Privación de necesidades básicas (alimento, vestido, cuidado médico, …) Negligencia- intencional o no Síndrome de Münchausen por poderes Maltrato institucional Tipos de maltrato
Quemaduras, mordeduras, fracturas, ojos morados, o dolores en el niño que aparecen bruscamente y no tienen una explicación con inocente. Hematomas u otras marcas e dientes luego de haber faltado a clases. Parece temerle a sus padres y protesta o llora cuando es hora de dejar la escuela para ir a su casa. Le teme al acercamiento o contacto de otros mayores. Nos dice que le han pegado en su casa. Signos de abuso físico
Falla intencional del los padres o tutores en satisfacer las necesidades básicas del niño en cuanto a alimento, abrigo o en actuar debidamente para salvaguardar la salud, seguridad, educación y bienestar del niño. Abandono o Negligencia
Pueden definirse dos tipos de abandono o negligencia: Abandono Físico: Este incluye el rehuir o dilatar la atención de problemas de salud; echar de casa a un menor de edad; no realizar la denuncia o no procurar el regreso al hogar del niño que huyó; dejar al niño solo en la casa o a cargo de otros menores. Negligencia o Abandono Educacional: No inscribir a su hijo en los niveles de educación obligatorios; no hacer lo necesario para proveer la atención a las necesidades de educación especial. Abandono o Negligencia
Falta frecuentemente a la escuela. Pide objetos a compañeros de escuela, roba dinero u otros. Tiene serios problemas dentales o visuales y no recibe tratamiento. Es habitual que asista a clases sucio, o con ropa inadecuada, sin que la condición de sus padres sea la de pobreza extrema. Hay antecedentes de alcoholismo o consumo de drogas en el niño o la familia. El niño comenta que frecuentemente se queda solo en casa o al cuidado de otro menor. Signos de negligencia
Se muestran indiferentes a lo que los maestros dicen del niño. Su comportamiento en relación al niño o la institución es irracional. Padecen de alcoholismo u otra dependencia. Tienen una situación socio económica que no explica el descuido en la higiene, el uso de vestimenta inadecuada, o la imposibilidad de solución de algunos de sus problemas de salud que presenta el niño. También es negligencia si los padres:
Esta es una de las formas más sutiles pero también más extendidas de maltrato infantil.  Son niños habitualmente ridiculizados, insultados, regañados o menospreciados. Se los somete en forma permanente a presenciar actos de violencia física o verbal hacia otros miembros de la familia. Se les permite o tolera el uso de drogas o el abuso de alcohol.  Actos de privación de la libertad como encerrar a un hijo o atarlo a una cama, no sólo pueden generar daño físico, sino seguramente afecciones psicológicas severas. Lo mismo ocurre cuando se amenaza o intimida permanentemente al niño, alterando su salud psíquica. Estos dos últimos ejemplos están contemplados como violación al código penal. Maltrato emocional
Muestra comportamientos extremos, algunas veces una conducta que requiere llamados de atención y otras pasividad extrema. Asume tanto roles o actitudes de "adulto", como por ejemplo cuidar de otros niños, como otras demasiado infantiles para su edad. Muestra un desarrollo físico o emocional retrasado. Ha tenido intentos de suicidio. Signos de maltrato emocional
Los padres o madres cuidadores someten al niño a continuas exploraciones médicas, suministro de medicamentos o ingresos hospitalarios, alegando síntomas ficticios o generados de manera activa por el adulto (por ejemplo mediante la administración de sustancias al niño). Síndrome de Münchhausen por poderes
Habitualmente se trata de un niño menor de 5 años, y con frecuencia lactante. No existen diferencias por sexo. Es llevado por su cuidador (habitualmente la madre) a centros médicos (ambulatorios u hospitalarios), con frecuencia distintos y en diferentes ciudades, de forma reiterada. Los síntomas y signos físicos más frecuentemente relatados u observados son: dolor abdominal, perdida de peso, vómitos, disfagia, diarrea, úlceras bucales, convulsiones, y estupor, coma, alucinaciones, movimientos anormales, fiebre, púrpuras, exantemas infecciosos, urticaria, lesiones cutáneas, dermatitis ampollosas, infecciones cutáneas, hipertensión, crisis apnéicas, hiperventilación, sed excesiva, incongruencia del perfil bioquímico, Etc.… Estas manifestaciones clínicas son persistentes o recidivantes, abigarradas e inhabituales, y difícilmente se pueden encasillar en un cuadro clínico o enfermedad específica.
Todo ello da lugar a que el niño sufra múltiples ingresos hospitalarios (con frecuencia prolongados), estudios médicos y exámenes complementarios para su diagnóstico y tratamiento. Los síntomas y/o signos clínicos que se relatan o que presenta el niño discrepan de la historia clínica, el examen físico y los resultados de los exámenes complementarios, o éstos no aclaran el diagnóstico. Generalmente, el cuadro clínico mejora en cuanto el niño ingresa en el hospital. Existe discordancia entre el aparente buen estado de salud del niño y la historia de graves síntomas clínicos y/o la alteración de las pruebas de laboratorio. En otras ocasiones se confirma una enfermedad (o se produce la muerte) cuya causa es inexplicable. Los procedimientos terapéuticos, habituales y apropiados, aplicados son inefectivos o no tolerados. El personal medico piensa en la posibilidad de hallarse frente a una enfermedad desconocida. ¡Los síntomas y/o signos clínicos aparecen solamente en presencia de la madre y no aparecen cuando está ausente! La “prueba de la separación” lo confirma.
Se entiende por malos tratos institucionales cualquier legislación, procedimiento, actuación u omisión procedente de los poderes públicos o bien derivada de la actuación individual del profesional que comporte abuso, negligencia, detrimento de la salud, la seguridad, el estado emocional, el bienestar físico, la correcta maduración o que viole los derechos básicos del niño y/o la infancia. Maltrato Institucional
Halones y torceduras de orejas Halones de pelo Darle con las manos Meterlos dentro de un cubo Empujones Jamaqueo Los arrodillan en las esquinas Los sientan en  contra de los demás compañeros Mandan a los padres  a golpear a los menores cuando cometen actos inadecuados No permitirle ir al baño Formas de maltrato institucional
Formas de maltrato institucional Ponerlos a lavar los baños Humillaciones llamándole "bruto", "morón", “si sigues así vas a terminar como la puta de la esquina", "piojoso", "anormal", "animal", "becerro", etc.... Se burlan de los niños con impedimentos Se mofan de ellos frente a los demás compañeros Los desprestigian frente a otros Los privan de alimentos (no les dejan comer la merienda) Obligarlos a hacer TRABAJOS QUE NO SON PROPIOS DE SU EDAD, tareas excesivas(REPETIR 100 VECES PALABRAS O FRASES) Desconfiar, no creer, dudar de la palabra de los menores
LIGAR A LAS NENAS Tocarles los muslos, nalgaditas (a las nenas y, en la minoría de los casos, a los niños) NO LE PROVEEN LOS SERVICIOS ADECUADOS (Falta de identificación de problemas de vista, audición y aprendizaje en los niños) No los refieren a programas y servicios Salones inadecuados (pobre higiene) Los privan del salón (los botan del salón, los envían a la biblioteca o a la oficina de la principal y no les proveen el material) Falta de supervisión Formas de maltrato institucional
Si queremos prevenir el maltrato institucional, los maestros tenemos que asumir que hay diferentes niveles de responsabilidad; unos que dependen exclusivamente de nuestra intervención profesional y otros que dependen de la institución.  En el primero de ellos es evidente que la responsabilidad de esta prevención y la posibilidad de evitar estos maltratos es absolutamente personal. en el segundo, tenemos que procurar incorporar, desde nuestras instituciones y en nuestra práctica profesional, diferentes mecanismos de prevención. La prevención del maltrato institucional
Desarrollar sistemas de información orientados hacia la planificación, evaluación y control de los resultados que servirán como apoyo para la creación y distribución de los recursos. Se establecerán controles de calidad que han de permitir evitar estos maltratos en el ámbito de su competencia. Diseñar y llevar a cabo políticas de distribución de recursos en función de las necesidades actuales y futuras de los sujetos por encima de modas y de intereses políticos. Trabajar para que los recursos humanos de las instituciones tengan la formación necesaria para el desarrollo adecuado de su trabajo, impidiendo que personas sin calificación profesional o capacidad personal exigida presten sus servicios de manera directa o indirecta. Diseñar o ejecutar planes de formación permanente y reciclaje de los profesionales a nuestro cargo. Prevención…
Diseñar, igualmente, sistemas de supervisión que impidan la degradación de los recursos personales y materiales de las instituciones, degradación que facilita la desatención, la negligencia y/o el abuso. Conseguir que la valoración de los profesionales y de su trabajo formen parte de la política y de los recursos humanos de las instituciones. Su ausencia alimenta los procesos de desinterezy la desmotivación del personal. Trabajar para “humanizar” la atención o el servicio que prestan, evitando convertirse en simples dispensadores de recursos, independientemente de sus destinatarios.  Recoger, en la práctica, en los códigos éticos y de conducta el respeto a la dignidad del sujeto y, especialmente, a su privacidad e intimidad. Prevención…
Evitar actitudes y conductas marginadoras hacia los sujetos diferentes por su origen social, étnico, capacidad intelectual, discapacidad, enfermedad o sexo “carta de derechos”.  Rechazar estilos autoritarios y rígidos en la relación con los sujetos así como la transmisión de modelos de carácter violento. Establecer condiciones de apertura de centros y servicios, explicitando las características físicas de seguridad, funcionales, de dotación y cualificación del personal, supervisando de manera continuada el cumplimiento de estos requisitos. Evitar la institucionalización de los sujetos, excepto en los casos en los que tras un estudio exhaustivo de la situación, ésta se considere el recurso idóneo para su solución. Prevención…
Trabajarpara que la institucionalización suponga la existencia de un plano de intervención familiar en el que se establezcan objetivos, métodos, recursos, tiempos de duración de la medida y periodos de revisión del caso. Se evitará que ésta suponga un desarraigo y alejamiento de su medio natural, siendo considerada, además, un recurso de carácter temporal que esté supeditada a la vigencia de los objetivos establecidos en el plan de intervención. Informar a los sujetos sobre sus derechos, en general, y sobre el plan de intervención y los reglamentos o las normativas existentes en los centros o servicios, en particular. No considerar suficiente la cualificación personal. Se ha de tener en cuenta la capacidad personal: habilidades interpersonales adecuadas, capacidad empática, habilidades para afrontar los problemas, autocontrol y estabilidad emocional. Mantener un espíritu de autocrítica, autoanálisis y reflexión constante sobre nuestra propia intervención. Prevención…
¿Quiénes deben denunciar? Todos podemos denunciar, pero a su vez hay quienes están, por Ley, obligados a hacerlo. La ley impone a los empleados o funcionarios públicos o privados el deber de realizar la denuncia. En esta categoría nos hallamos incluidos los docentes y no docentes.
Art. 21 Obligación de informar Los/as profesionales o funcionarios públicos, entidades públicas, privadas y privatizadas que,  en su capacidad profesional y en el desempeño de sus funciones, tuvieren conocimiento o sospecha de que un/a menor es, ha sido, o está en riesgo de ser víctima de maltrato, maltrato institucional, negligencia y/o negligencia institucional
¿A dónde denunciar?
El futuro de los niños es siempre hoy.  Mañana será tarde.  Gabriel Miró

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bullying
BullyingBullying
Bullying
sarai8
 
Violencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliarViolencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliar
vanessamorenop
 
Violencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliarViolencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliar
silvia vargas
 
Exposición - Violencia Intrafamiliar
Exposición - Violencia IntrafamiliarExposición - Violencia Intrafamiliar
Exposición - Violencia Intrafamiliar
Leo Vazquez Jaimes
 
Maltrato infantil-diapositivas
Maltrato infantil-diapositivasMaltrato infantil-diapositivas
Maltrato infantil-diapositivas
diana45quinde
 
Maltrato infantil
Maltrato infantil Maltrato infantil
Maltrato infantil
moira_IQ
 
Diapositivas de la violencia[1]
Diapositivas de la violencia[1]Diapositivas de la violencia[1]
Diapositivas de la violencia[1]
pedroronal
 
Ciclo de la violencia familiar
Ciclo de la violencia familiarCiclo de la violencia familiar
Ciclo de la violencia familiar
gloriaorihuela29
 

La actualidad más candente (20)

Bullying
BullyingBullying
Bullying
 
Violencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliarViolencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliar
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
 
Violencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliarViolencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliar
 
Presentacion ppt violencia contra la mujer
Presentacion ppt violencia contra la mujerPresentacion ppt violencia contra la mujer
Presentacion ppt violencia contra la mujer
 
Exposición - Violencia Intrafamiliar
Exposición - Violencia IntrafamiliarExposición - Violencia Intrafamiliar
Exposición - Violencia Intrafamiliar
 
Violencia psicologica
Violencia psicologicaViolencia psicologica
Violencia psicologica
 
Violencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliarViolencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliar
 
Abuso sexual
Abuso sexualAbuso sexual
Abuso sexual
 
Maltrato infantil
Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantil
 
Maltrato infantil-diapositivas
Maltrato infantil-diapositivasMaltrato infantil-diapositivas
Maltrato infantil-diapositivas
 
Violencia Intrafamiliar
Violencia IntrafamiliarViolencia Intrafamiliar
Violencia Intrafamiliar
 
Violencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliarViolencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliar
 
Presentación violencia de género. genera psicología
Presentación violencia de género. genera psicologíaPresentación violencia de género. genera psicología
Presentación violencia de género. genera psicología
 
Acoso sexual
Acoso sexualAcoso sexual
Acoso sexual
 
Maltrato infantil
Maltrato infantil Maltrato infantil
Maltrato infantil
 
Diapositivas de la violencia[1]
Diapositivas de la violencia[1]Diapositivas de la violencia[1]
Diapositivas de la violencia[1]
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Ciclo de la violencia familiar
Ciclo de la violencia familiarCiclo de la violencia familiar
Ciclo de la violencia familiar
 
Violencia
ViolenciaViolencia
Violencia
 

Similar a Qué es maltrato

Violencia familiar y otros tipos
Violencia familiar y otros tiposViolencia familiar y otros tipos
Violencia familiar y otros tipos
echernop
 
Maltrato infantil diapositivas
Maltrato infantil diapositivasMaltrato infantil diapositivas
Maltrato infantil diapositivas
jvgiorgioluigi
 
3ra clase SALUD MENTAL MALTRATO INFANTIL.pptx
3ra clase SALUD MENTAL MALTRATO INFANTIL.pptx3ra clase SALUD MENTAL MALTRATO INFANTIL.pptx
3ra clase SALUD MENTAL MALTRATO INFANTIL.pptx
rosi339302
 
Maltratoooooooooo nuevooooooo ye
Maltratoooooooooo nuevooooooo yeMaltratoooooooooo nuevooooooo ye
Maltratoooooooooo nuevooooooo ye
Yesi Añasco
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
Danna2658
 

Similar a Qué es maltrato (20)

El maltrato infantil
El maltrato infantilEl maltrato infantil
El maltrato infantil
 
Abuso infantil
Abuso infantilAbuso infantil
Abuso infantil
 
Violencia familiar y otros tipos
Violencia familiar y otros tiposViolencia familiar y otros tipos
Violencia familiar y otros tipos
 
Maltrato infantil diapositivas
Maltrato infantil diapositivasMaltrato infantil diapositivas
Maltrato infantil diapositivas
 
Maltrato infantil
Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantil
 
Sindrome de maltrato infantil
Sindrome de maltrato infantilSindrome de maltrato infantil
Sindrome de maltrato infantil
 
Haurren tratu txarra
Haurren tratu txarraHaurren tratu txarra
Haurren tratu txarra
 
3ra clase SALUD MENTAL MALTRATO INFANTIL.pptx
3ra clase SALUD MENTAL MALTRATO INFANTIL.pptx3ra clase SALUD MENTAL MALTRATO INFANTIL.pptx
3ra clase SALUD MENTAL MALTRATO INFANTIL.pptx
 
Maltrato infantil sara melendez.power point
Maltrato infantil sara melendez.power pointMaltrato infantil sara melendez.power point
Maltrato infantil sara melendez.power point
 
Maltrato infantil
Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantil
 
Maltrato infantil
Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantil
 
DIAPOSITIVAS_DEL_MALTRATO violencia familiar_PDF.pdf
DIAPOSITIVAS_DEL_MALTRATO violencia familiar_PDF.pdfDIAPOSITIVAS_DEL_MALTRATO violencia familiar_PDF.pdf
DIAPOSITIVAS_DEL_MALTRATO violencia familiar_PDF.pdf
 
Maltratoooooooooo nuevooooooo ye
Maltratoooooooooo nuevooooooo yeMaltratoooooooooo nuevooooooo ye
Maltratoooooooooo nuevooooooo ye
 
El maltrato infantil y la repuesta educativa,
El maltrato infantil y la repuesta educativa,El maltrato infantil y la repuesta educativa,
El maltrato infantil y la repuesta educativa,
 
Producto finall
Producto finallProducto finall
Producto finall
 
Elsa labrador (el maltrato a menores)
Elsa labrador (el maltrato a menores)Elsa labrador (el maltrato a menores)
Elsa labrador (el maltrato a menores)
 
Maltrato infantil
Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantil
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Maltrato Infantil.pptx
Maltrato Infantil.pptxMaltrato Infantil.pptx
Maltrato Infantil.pptx
 
El maltrato infantil
El maltrato infantilEl maltrato infantil
El maltrato infantil
 

Más de Alfredo Navarro (13)

Para video
Para videoPara video
Para video
 
Presentacion base legal de la ley 177
Presentacion base legal de la ley 177Presentacion base legal de la ley 177
Presentacion base legal de la ley 177
 
Hoja De Evaluacion Clase Demostrativa
Hoja De Evaluacion Clase DemostrativaHoja De Evaluacion Clase Demostrativa
Hoja De Evaluacion Clase Demostrativa
 
Informe De Visitas Diciembre
Informe De Visitas DiciembreInforme De Visitas Diciembre
Informe De Visitas Diciembre
 
Iinforme De Visitas Octubre
Iinforme De Visitas OctubreIinforme De Visitas Octubre
Iinforme De Visitas Octubre
 
P E R S P E C T I V A
P E R S P E C T I V AP E R S P E C T I V A
P E R S P E C T I V A
 
Salon Ideal
Salon IdealSalon Ideal
Salon Ideal
 
Plan De Perspectiva
Plan De PerspectivaPlan De Perspectiva
Plan De Perspectiva
 
Distribución de Actividades
Distribución de ActividadesDistribución de Actividades
Distribución de Actividades
 
Origami Present
Origami PresentOrigami Present
Origami Present
 
Asignación de Redacción
Asignación de RedacciónAsignación de Redacción
Asignación de Redacción
 
Hoja De Evaluacion Clase Demostrativa
Hoja De Evaluacion Clase DemostrativaHoja De Evaluacion Clase Demostrativa
Hoja De Evaluacion Clase Demostrativa
 
Informe de Visitas Diciembre
Informe de Visitas DiciembreInforme de Visitas Diciembre
Informe de Visitas Diciembre
 

Último

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 

Qué es maltrato

  • 2.
  • 3. cualquier acción u omisión, no accidental, por parte de los padres o cuidadores que compromete la satisfacción de las necesidades básicas del menor. Definición: Maltrato
  • 4. Emocional Físico Abuso sexual Abandono Real Emocional (hay un distanciamiento entre el menor y el padre) Privación de necesidades básicas (alimento, vestido, cuidado médico, …) Negligencia- intencional o no Síndrome de Münchausen por poderes Maltrato institucional Tipos de maltrato
  • 5. Quemaduras, mordeduras, fracturas, ojos morados, o dolores en el niño que aparecen bruscamente y no tienen una explicación con inocente. Hematomas u otras marcas e dientes luego de haber faltado a clases. Parece temerle a sus padres y protesta o llora cuando es hora de dejar la escuela para ir a su casa. Le teme al acercamiento o contacto de otros mayores. Nos dice que le han pegado en su casa. Signos de abuso físico
  • 6. Falla intencional del los padres o tutores en satisfacer las necesidades básicas del niño en cuanto a alimento, abrigo o en actuar debidamente para salvaguardar la salud, seguridad, educación y bienestar del niño. Abandono o Negligencia
  • 7. Pueden definirse dos tipos de abandono o negligencia: Abandono Físico: Este incluye el rehuir o dilatar la atención de problemas de salud; echar de casa a un menor de edad; no realizar la denuncia o no procurar el regreso al hogar del niño que huyó; dejar al niño solo en la casa o a cargo de otros menores. Negligencia o Abandono Educacional: No inscribir a su hijo en los niveles de educación obligatorios; no hacer lo necesario para proveer la atención a las necesidades de educación especial. Abandono o Negligencia
  • 8. Falta frecuentemente a la escuela. Pide objetos a compañeros de escuela, roba dinero u otros. Tiene serios problemas dentales o visuales y no recibe tratamiento. Es habitual que asista a clases sucio, o con ropa inadecuada, sin que la condición de sus padres sea la de pobreza extrema. Hay antecedentes de alcoholismo o consumo de drogas en el niño o la familia. El niño comenta que frecuentemente se queda solo en casa o al cuidado de otro menor. Signos de negligencia
  • 9. Se muestran indiferentes a lo que los maestros dicen del niño. Su comportamiento en relación al niño o la institución es irracional. Padecen de alcoholismo u otra dependencia. Tienen una situación socio económica que no explica el descuido en la higiene, el uso de vestimenta inadecuada, o la imposibilidad de solución de algunos de sus problemas de salud que presenta el niño. También es negligencia si los padres:
  • 10. Esta es una de las formas más sutiles pero también más extendidas de maltrato infantil. Son niños habitualmente ridiculizados, insultados, regañados o menospreciados. Se los somete en forma permanente a presenciar actos de violencia física o verbal hacia otros miembros de la familia. Se les permite o tolera el uso de drogas o el abuso de alcohol.  Actos de privación de la libertad como encerrar a un hijo o atarlo a una cama, no sólo pueden generar daño físico, sino seguramente afecciones psicológicas severas. Lo mismo ocurre cuando se amenaza o intimida permanentemente al niño, alterando su salud psíquica. Estos dos últimos ejemplos están contemplados como violación al código penal. Maltrato emocional
  • 11. Muestra comportamientos extremos, algunas veces una conducta que requiere llamados de atención y otras pasividad extrema. Asume tanto roles o actitudes de "adulto", como por ejemplo cuidar de otros niños, como otras demasiado infantiles para su edad. Muestra un desarrollo físico o emocional retrasado. Ha tenido intentos de suicidio. Signos de maltrato emocional
  • 12. Los padres o madres cuidadores someten al niño a continuas exploraciones médicas, suministro de medicamentos o ingresos hospitalarios, alegando síntomas ficticios o generados de manera activa por el adulto (por ejemplo mediante la administración de sustancias al niño). Síndrome de Münchhausen por poderes
  • 13. Habitualmente se trata de un niño menor de 5 años, y con frecuencia lactante. No existen diferencias por sexo. Es llevado por su cuidador (habitualmente la madre) a centros médicos (ambulatorios u hospitalarios), con frecuencia distintos y en diferentes ciudades, de forma reiterada. Los síntomas y signos físicos más frecuentemente relatados u observados son: dolor abdominal, perdida de peso, vómitos, disfagia, diarrea, úlceras bucales, convulsiones, y estupor, coma, alucinaciones, movimientos anormales, fiebre, púrpuras, exantemas infecciosos, urticaria, lesiones cutáneas, dermatitis ampollosas, infecciones cutáneas, hipertensión, crisis apnéicas, hiperventilación, sed excesiva, incongruencia del perfil bioquímico, Etc.… Estas manifestaciones clínicas son persistentes o recidivantes, abigarradas e inhabituales, y difícilmente se pueden encasillar en un cuadro clínico o enfermedad específica.
  • 14. Todo ello da lugar a que el niño sufra múltiples ingresos hospitalarios (con frecuencia prolongados), estudios médicos y exámenes complementarios para su diagnóstico y tratamiento. Los síntomas y/o signos clínicos que se relatan o que presenta el niño discrepan de la historia clínica, el examen físico y los resultados de los exámenes complementarios, o éstos no aclaran el diagnóstico. Generalmente, el cuadro clínico mejora en cuanto el niño ingresa en el hospital. Existe discordancia entre el aparente buen estado de salud del niño y la historia de graves síntomas clínicos y/o la alteración de las pruebas de laboratorio. En otras ocasiones se confirma una enfermedad (o se produce la muerte) cuya causa es inexplicable. Los procedimientos terapéuticos, habituales y apropiados, aplicados son inefectivos o no tolerados. El personal medico piensa en la posibilidad de hallarse frente a una enfermedad desconocida. ¡Los síntomas y/o signos clínicos aparecen solamente en presencia de la madre y no aparecen cuando está ausente! La “prueba de la separación” lo confirma.
  • 15. Se entiende por malos tratos institucionales cualquier legislación, procedimiento, actuación u omisión procedente de los poderes públicos o bien derivada de la actuación individual del profesional que comporte abuso, negligencia, detrimento de la salud, la seguridad, el estado emocional, el bienestar físico, la correcta maduración o que viole los derechos básicos del niño y/o la infancia. Maltrato Institucional
  • 16. Halones y torceduras de orejas Halones de pelo Darle con las manos Meterlos dentro de un cubo Empujones Jamaqueo Los arrodillan en las esquinas Los sientan en  contra de los demás compañeros Mandan a los padres  a golpear a los menores cuando cometen actos inadecuados No permitirle ir al baño Formas de maltrato institucional
  • 17. Formas de maltrato institucional Ponerlos a lavar los baños Humillaciones llamándole "bruto", "morón", “si sigues así vas a terminar como la puta de la esquina", "piojoso", "anormal", "animal", "becerro", etc.... Se burlan de los niños con impedimentos Se mofan de ellos frente a los demás compañeros Los desprestigian frente a otros Los privan de alimentos (no les dejan comer la merienda) Obligarlos a hacer TRABAJOS QUE NO SON PROPIOS DE SU EDAD, tareas excesivas(REPETIR 100 VECES PALABRAS O FRASES) Desconfiar, no creer, dudar de la palabra de los menores
  • 18. LIGAR A LAS NENAS Tocarles los muslos, nalgaditas (a las nenas y, en la minoría de los casos, a los niños) NO LE PROVEEN LOS SERVICIOS ADECUADOS (Falta de identificación de problemas de vista, audición y aprendizaje en los niños) No los refieren a programas y servicios Salones inadecuados (pobre higiene) Los privan del salón (los botan del salón, los envían a la biblioteca o a la oficina de la principal y no les proveen el material) Falta de supervisión Formas de maltrato institucional
  • 19.
  • 20. Si queremos prevenir el maltrato institucional, los maestros tenemos que asumir que hay diferentes niveles de responsabilidad; unos que dependen exclusivamente de nuestra intervención profesional y otros que dependen de la institución. En el primero de ellos es evidente que la responsabilidad de esta prevención y la posibilidad de evitar estos maltratos es absolutamente personal. en el segundo, tenemos que procurar incorporar, desde nuestras instituciones y en nuestra práctica profesional, diferentes mecanismos de prevención. La prevención del maltrato institucional
  • 21. Desarrollar sistemas de información orientados hacia la planificación, evaluación y control de los resultados que servirán como apoyo para la creación y distribución de los recursos. Se establecerán controles de calidad que han de permitir evitar estos maltratos en el ámbito de su competencia. Diseñar y llevar a cabo políticas de distribución de recursos en función de las necesidades actuales y futuras de los sujetos por encima de modas y de intereses políticos. Trabajar para que los recursos humanos de las instituciones tengan la formación necesaria para el desarrollo adecuado de su trabajo, impidiendo que personas sin calificación profesional o capacidad personal exigida presten sus servicios de manera directa o indirecta. Diseñar o ejecutar planes de formación permanente y reciclaje de los profesionales a nuestro cargo. Prevención…
  • 22. Diseñar, igualmente, sistemas de supervisión que impidan la degradación de los recursos personales y materiales de las instituciones, degradación que facilita la desatención, la negligencia y/o el abuso. Conseguir que la valoración de los profesionales y de su trabajo formen parte de la política y de los recursos humanos de las instituciones. Su ausencia alimenta los procesos de desinterezy la desmotivación del personal. Trabajar para “humanizar” la atención o el servicio que prestan, evitando convertirse en simples dispensadores de recursos, independientemente de sus destinatarios.  Recoger, en la práctica, en los códigos éticos y de conducta el respeto a la dignidad del sujeto y, especialmente, a su privacidad e intimidad. Prevención…
  • 23. Evitar actitudes y conductas marginadoras hacia los sujetos diferentes por su origen social, étnico, capacidad intelectual, discapacidad, enfermedad o sexo “carta de derechos”. Rechazar estilos autoritarios y rígidos en la relación con los sujetos así como la transmisión de modelos de carácter violento. Establecer condiciones de apertura de centros y servicios, explicitando las características físicas de seguridad, funcionales, de dotación y cualificación del personal, supervisando de manera continuada el cumplimiento de estos requisitos. Evitar la institucionalización de los sujetos, excepto en los casos en los que tras un estudio exhaustivo de la situación, ésta se considere el recurso idóneo para su solución. Prevención…
  • 24. Trabajarpara que la institucionalización suponga la existencia de un plano de intervención familiar en el que se establezcan objetivos, métodos, recursos, tiempos de duración de la medida y periodos de revisión del caso. Se evitará que ésta suponga un desarraigo y alejamiento de su medio natural, siendo considerada, además, un recurso de carácter temporal que esté supeditada a la vigencia de los objetivos establecidos en el plan de intervención. Informar a los sujetos sobre sus derechos, en general, y sobre el plan de intervención y los reglamentos o las normativas existentes en los centros o servicios, en particular. No considerar suficiente la cualificación personal. Se ha de tener en cuenta la capacidad personal: habilidades interpersonales adecuadas, capacidad empática, habilidades para afrontar los problemas, autocontrol y estabilidad emocional. Mantener un espíritu de autocrítica, autoanálisis y reflexión constante sobre nuestra propia intervención. Prevención…
  • 25. ¿Quiénes deben denunciar? Todos podemos denunciar, pero a su vez hay quienes están, por Ley, obligados a hacerlo. La ley impone a los empleados o funcionarios públicos o privados el deber de realizar la denuncia. En esta categoría nos hallamos incluidos los docentes y no docentes.
  • 26. Art. 21 Obligación de informar Los/as profesionales o funcionarios públicos, entidades públicas, privadas y privatizadas que, en su capacidad profesional y en el desempeño de sus funciones, tuvieren conocimiento o sospecha de que un/a menor es, ha sido, o está en riesgo de ser víctima de maltrato, maltrato institucional, negligencia y/o negligencia institucional
  • 28. El futuro de los niños es siempre hoy. Mañana será tarde.  Gabriel Miró