SlideShare una empresa de Scribd logo
Fernando Castillo Rodríguez
La palabra tumor se refiere al crecimiento anormal de
células, organizadas en forma atípica que crecen a
expensas del organismo, pero que no cumplen un
propósito dentro del organismo (Walsh, 1990).
Se les denomina también como neoplasias
(formaciones nuevas).
Clasificación
Los tumores o neoplasias pueden ser benignos o
malignos.
Los tumores benignos pueden crecer fuera del cerebro
(tumores extracerebrales), como sucede en el caso de
los meningiomas, que son tumores derivados de las
meninges.
Su crecimiento es típicamente lento y pueden alcanzar
un gran tamaño sin que se observe necesariamente una
sintomatología evidente.
La sintomatología aparece generalmente como
consecuencia del efecto de masa sobre otras
estructuras cerebrales.
Los tumores benignos permanecen bien definidos y no
se infiltran dentro del parénquima cerebral; por lo
tanto, su resecció quirúrgica es relativamente fácil y
una vez extraídos no vuelven a desarrollarse.
Sin embargo, un tumor benigno situado en un lugar de
difícil acceso quirúrgico puede causar la muerte al
paciente por herniación del tallo cerebral.
Los tumores malignos, por otra parte, crecen más
frecuentemente de las células gliales, se infiltran y se
confunden con el tejido cerebral, por lo que su
resección es más difícil.
Generalmente reaparecen en los casos en los que se
logra resecarlos.
Los gliomas representan los tumores malignos más
frecuentes, aproximadamente 45% de los tumores
cerebrales; sin embargo, su grado de malignidad es
variable.
Dentro de los gliomas se pueden mencionar los
astrocitomas, los oligodendriogliomas y los
glioblastomas.
Los astrocitomas pueden tener un bajo grado de
malignidad y un crecimiento relativamente lento.
Los oligodendriogliomas representan un tipo de tumor
particularmente lento en su crecimiento.
Los glioblastomas son altamente malignos, con una
rápida velocidad de crecimiento.
Pueden considerarse como gliomas de alta malignidad.
Una proporción pequeña de tumores cerebrales son
metástasis, es decir, las células tumorales han sido
trasportadas desde otro punto de origen diferente del
cerebro (los pulmones, el sistema digestivo, etc.), y por
eso reciben el nombre de tumores secundarios, en
contraposición a los tumores primarios que han tenido
su origen dentro del sistema nervioso mismo.
Los tumores que más frecuentemente producen
metástasis al cerebro son los tumores del pulmón y del
seno. Los tumores metastásicos son generalmente
múltiples y su pronóstico es muy reservado.
Clasificación de los Tumores
TUMORES PORCENTAJE
Gliomas:
Glioblastoma 20
Astrocitoma 10
Ependimoma 6
Oligodendioglioma 5
Meduloblastoma 4
Meningioma 15
Tumores metastáticos 10
Adenomas 7
Neurinoma 7
Craniofaringioma 4
Angiomas 4
Sarcomas 4
Otros 4
sintomatología
La presentación clínica de un tumor es variable y
depende de la localización del mismo.
Las crisis convulsivas son la primera manifestación
clínica en muchos de los pacientes con neoplasias; en
otros, las primerasmanifestaciones pueden incluir:
disminución en la capacidad de concentración,
lentificación en la comprensión y en la capacidad
cognoscitiva general.
Es frecuente la cefalea, el vómito, la presencia de
papiledema (aumento del disco óptico), y diplopía
(visión doble) en casos de hipertensión endocraneana.
Algunos pacientes presentan alteraciones neurológicas
y/o neuropsicológicas muy focales, que permiten no
solamentesospechar con una probabilidad alta la
presencia de untumor, sino también diagnosticar con
cierta precisiónsu localización en el cerebro.
Tumores situados en áreas del lenguaje se manifiestan
usualmente con una sintomatología afásica.
Sin embargo, mientras más lento sea su crecimiento,
menor será la sintomatología.
Una infección se presenta cuando el cuerpo es invadido por
un microorganismo patógeno productor de una
enfermedad.
Dentro de los agentes infecciosos están los virus, las
bacterias, los hongos y los parásitos.
Las infecciones cerebrales generalmente tienen el foco
infeccioso de origen por fuera del cerebro, en sitios tales
como los oídos, la nariz y la garganta.
En ocasiones, tiene un origen hematógeno, un trombo
infectado o un émbolo de bacteria que penetra a través de
la sangre en las estructuras cerebrales.
En un número inferior de casos la infección es introducida
directamente como resultado de una punción lumbar, TCE
o de una cirugía.
Las infecciones pueden afectar el tejido cerebral por
varias razones.
En primer lugar, pueden interferir sobre el flujo
sanguíneo cerebral, generando trombosis o
hemorragias de los capilares; tienen, además, la
capacidad de alterar seriamente el metabolismo de las
células o las características de la membrana celular,
alterando las propiedades eléctricas de la misma.
El edema que generalmente aparece como
consecuencia de la infección puede comprometer
diversas estructuras cerebrales, alterando su función
normal.
La reacción de defensa del organismo contra la
infección es fuente potencial de alteraciones dentro del
sistema nervioso.
La producción de pus, fluido compuesto básicamente
de células blancas, modifica el líquido extracelular y su
producción puede incrementar la presión dentro del
cerebro.
Clasificación
Las infecciones se pueden dividir, dependiendo del
tipo de huésped infeccioso, en: virales, bacterianas,
micóticas y parasitarias.
Infecciones Virales
Un virus es un agregado encapsulado de ácido nucléico
que puede estar constituido de DNA o RNA.
Algunos virus, llamados neurotrópicos, tienen una
afinidad particular por el sistema nervioso, como es el
caso de los virus que producen la poliomelitis y la
rabia.
Los virus pantrópicos, como el virus del herpes simple,
atacan todo el cuerpo, incluyendo el sistema nervioso.
Las células del sistema nervioso presentan una
susceptibilidad diferencial a los diferentes virus.
Esta susceptibilidad depende de la presencia de
receptores específicos en la membrana sobre los cuales
se fija el virus.
Los efectos del virus sobre el sistema nervioso
dependerá de la susceptibilidad diferencial que
presentan las células al virus.
Si se fijan en las meninges, se presenta una meningitis;
si compromete células parenquimatosas del cerebro o
la médula, pueden dar origen a trastornos aún más
severos como la encefalitis y poliomelitis
respectivamente (Adams y Victor, 1985).
Infecciones Bacterianas
La palabra bacterium se refiere a cualquier
microorganismo, generalmente de una sola célula, que no
posee clorofila y que se multiplica por simple división
celular.
Las infecciones bacterianas del sistema nervioso son
resultantes de una invasión de estos microorganismos
generalmente por vía sanguínea.
Las infecciones bacterianas producen generalmente
meningitis y, en ocasiones, pueden formar abscesos
cerebrales.
Los abscesos se inician como pequeños focos de bacteria
purulenta (productora de pus) que causa necrosis (muerte)
de las células de la región afectada.
A medida que las bacterias se multiplican y destruyen
el número mayor de células, el absceso actúa como una
masa ocupando espacio y produciendo un incremento
de la presión intracraneana.
Infecciones Micoticas
Son producidas por hongos que ingresan al sistema
nervioso.
El sistema nervioso central es usualmente resistente a
las infecciones micóticas, sin embargo, estas defensas
pueden romperse en personas que sufren
enfermedades importantes como tuberculosis y
leucemia.
Infecciones Parasitarias
Se le asigna el nombre de parásito al organismo que
vive a expensas de otro (el huésped).
Diferentes tipos de parásitos pueden invadir el sistema
nervioso central; los más importantes son la malaria,
que puede producir el paludismo cerebral; las amebas,
que al ingresar al cerebro pueden producir una
encefalitis y abscesos cerebrales, y el cisticerco, que
puede producir signos neurálgicos focales (incluyendo
afasia), y aun deterioro cognoscitivo generalizado.
sintomatología
Muchas de las infecciones del sistema nervioso son
secundarias a infecciones originadas en otras partes
del cuerpo y por esto se asocian con síntomas como
fiebre, malestar general e hipotensión.
Desde el punto de vista neuropsicológico,
generalmente se evidencia un síndrome confusional
agudo, caracterizado por desorientación temporo-
espacial, defectos atencionales, fallas en la memoria,
olvido de palabras y ocasionalmente agitación
psicomotora.
Dentro de los síntomas observados en casos de
hipertensión endocraneana se incluyen: cefalea,
vértigo, náusea y convulsiones.
En los casos de encefalitis por herpes simple son
frecuentes las alteraciones comportamentales
(desinhibición, impulsividad) y las alteraciones graves
de la memoria.
Las dificultades para hallar palabras representan el
signo afásico más importante en caso de infecciones
cerebrales.
UNIVERSIDAD MESOAMERICANA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Infecciones s.n.c
Infecciones s.n.cInfecciones s.n.c
Infecciones s.n.c
duber fabian peña henao
 
Enfermedad infiltrat -difusa_clase_ppt
Enfermedad infiltrat -difusa_clase_pptEnfermedad infiltrat -difusa_clase_ppt
Enfermedad infiltrat -difusa_clase_pptJavier Hernández
 
Endocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosaEndocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosa
Jhonny Freire Heredia
 
Infecciones del snc en pediatria didactica
Infecciones del snc en pediatria didacticaInfecciones del snc en pediatria didactica
Infecciones del snc en pediatria didactica
RosannaMeza
 
Coccidioidomicosis
CoccidioidomicosisCoccidioidomicosis
Coccidioidomicosissarmientog
 
Coccidioides
CoccidioidesCoccidioides
Coccidioides
kcroosRR
 
Sistema Nervioso Central
Sistema Nervioso Central Sistema Nervioso Central
Sistema Nervioso Central
Geovani A. Gois
 
meningitis-anatomía humana
meningitis-anatomía humanameningitis-anatomía humana
meningitis-anatomía humana
Alex Saenz Morales
 
Essalud 2007 sn- acevedo lopez gary
Essalud 2007 sn- acevedo lopez garyEssalud 2007 sn- acevedo lopez gary
Essalud 2007 sn- acevedo lopez garyLuis DelaCruz Solano
 
Coccidioidomicosis
CoccidioidomicosisCoccidioidomicosis
Coccidioidomicosiseportfolio13
 

La actualidad más candente (20)

Infecciones s.n.c
Infecciones s.n.cInfecciones s.n.c
Infecciones s.n.c
 
Enfermedad infiltrat -difusa_clase_ppt
Enfermedad infiltrat -difusa_clase_pptEnfermedad infiltrat -difusa_clase_ppt
Enfermedad infiltrat -difusa_clase_ppt
 
Fátima soto torres
Fátima soto torresFátima soto torres
Fátima soto torres
 
Neuroinfecciones imagen
Neuroinfecciones imagenNeuroinfecciones imagen
Neuroinfecciones imagen
 
Endocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosaEndocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosa
 
MENINGITIS
MENINGITISMENINGITIS
MENINGITIS
 
Síndrome meníngeo
Síndrome meníngeoSíndrome meníngeo
Síndrome meníngeo
 
Meningoencefalitis Tb
Meningoencefalitis TbMeningoencefalitis Tb
Meningoencefalitis Tb
 
Infecciones del snc en pediatria didactica
Infecciones del snc en pediatria didacticaInfecciones del snc en pediatria didactica
Infecciones del snc en pediatria didactica
 
Adenovirus
AdenovirusAdenovirus
Adenovirus
 
Coccidioidomicosis
CoccidioidomicosisCoccidioidomicosis
Coccidioidomicosis
 
Coccidioides
CoccidioidesCoccidioides
Coccidioides
 
Sistema Nervioso Central
Sistema Nervioso Central Sistema Nervioso Central
Sistema Nervioso Central
 
MUCORMICOSIS
MUCORMICOSISMUCORMICOSIS
MUCORMICOSIS
 
meningitis-anatomía humana
meningitis-anatomía humanameningitis-anatomía humana
meningitis-anatomía humana
 
Essalud 2007 sn- acevedo lopez gary
Essalud 2007 sn- acevedo lopez garyEssalud 2007 sn- acevedo lopez gary
Essalud 2007 sn- acevedo lopez gary
 
Coccidioidomicosis
CoccidioidomicosisCoccidioidomicosis
Coccidioidomicosis
 
Coccidioidomicosis
CoccidioidomicosisCoccidioidomicosis
Coccidioidomicosis
 
Coccidioidomicosis
CoccidioidomicosisCoccidioidomicosis
Coccidioidomicosis
 
Sindrome meningeo 1
Sindrome meningeo 1Sindrome meningeo 1
Sindrome meningeo 1
 

Destacado

Priones, Enfermedades degenarativas del sistema nervioso central
Priones, Enfermedades degenarativas del sistema nervioso centralPriones, Enfermedades degenarativas del sistema nervioso central
Priones, Enfermedades degenarativas del sistema nervioso central
Tylo Campos
 
INFECCIONES DEL SNC
INFECCIONES DEL SNC INFECCIONES DEL SNC
INFECCIONES DEL SNC
Charlie Perry
 
Toxoplasma gondii
Toxoplasma gondiiToxoplasma gondii
Toxoplasma gondiiFer Acevedo
 
Priones
PrionesPriones
Priones
Alienware
 

Destacado (7)

Priones, Enfermedades degenarativas del sistema nervioso central
Priones, Enfermedades degenarativas del sistema nervioso centralPriones, Enfermedades degenarativas del sistema nervioso central
Priones, Enfermedades degenarativas del sistema nervioso central
 
Enfermedades micoticas cerebrales
Enfermedades micoticas cerebralesEnfermedades micoticas cerebrales
Enfermedades micoticas cerebrales
 
Priones
PrionesPriones
Priones
 
Priones
PrionesPriones
Priones
 
INFECCIONES DEL SNC
INFECCIONES DEL SNC INFECCIONES DEL SNC
INFECCIONES DEL SNC
 
Toxoplasma gondii
Toxoplasma gondiiToxoplasma gondii
Toxoplasma gondii
 
Priones
PrionesPriones
Priones
 

Similar a EVC tumores e infecciones

Meningitis
MeningitisMeningitis
Meningitis
mamen
 
Enfermedades del sistema nervioso 5 7 updated
Enfermedades del sistema nervioso 5 7 updatedEnfermedades del sistema nervioso 5 7 updated
Enfermedades del sistema nervioso 5 7 updatedHugo Noyola
 
parasitosis SNC (1).pptx
parasitosis SNC (1).pptxparasitosis SNC (1).pptx
parasitosis SNC (1).pptx
EdwinOswaldoAguilarP2
 
Salud y enfermedad
Salud y enfermedadSalud y enfermedad
Salud y enfermedadeugenia6709
 
INFECCIONES_DEL_SISTEMA_NERVIOSO_CENTRAL.pptx
INFECCIONES_DEL_SISTEMA_NERVIOSO_CENTRAL.pptxINFECCIONES_DEL_SISTEMA_NERVIOSO_CENTRAL.pptx
INFECCIONES_DEL_SISTEMA_NERVIOSO_CENTRAL.pptx
AndreinaQuintero16
 
Absceso cerebral
Absceso cerebralAbsceso cerebral
Absceso cerebral
Bárbara Oyarce Ferrada
 
INFECCIONES_DEL_SISTEMA_NERVIOSO_PATTY PARA EDITAR VIDEOL (1).pptx
INFECCIONES_DEL_SISTEMA_NERVIOSO_PATTY PARA EDITAR VIDEOL (1).pptxINFECCIONES_DEL_SISTEMA_NERVIOSO_PATTY PARA EDITAR VIDEOL (1).pptx
INFECCIONES_DEL_SISTEMA_NERVIOSO_PATTY PARA EDITAR VIDEOL (1).pptx
KatherineEstefaniaRi1
 
TOXOPLASMOSIS.pptx
TOXOPLASMOSIS.pptxTOXOPLASMOSIS.pptx
TOXOPLASMOSIS.pptx
RotArteaga
 
INFECCIONESDELSISTEMANERVIOSOCENTRAL.ppt
INFECCIONESDELSISTEMANERVIOSOCENTRAL.pptINFECCIONESDELSISTEMANERVIOSOCENTRAL.ppt
INFECCIONESDELSISTEMANERVIOSOCENTRAL.ppt
sara328149
 
Sistema inmunologico
Sistema inmunologicoSistema inmunologico
Sistema inmunologico
Rosita SV
 
Sistema inmunologico
Sistema inmunologicoSistema inmunologico
Sistema inmunologico
Rosita SV
 
Las patologias del sistema nervioso central, autonomo y periferico
Las patologias del sistema nervioso central, autonomo y perifericoLas patologias del sistema nervioso central, autonomo y periferico
Las patologias del sistema nervioso central, autonomo y perifericoCristiandBriceno
 
Tumores del sistema nervioso
Tumores del sistema nerviosoTumores del sistema nervioso
Tumores del sistema nervioso
Daysi Briseida
 
PATOLOGIAS POR SISTEMAS.pptx
PATOLOGIAS POR SISTEMAS.pptxPATOLOGIAS POR SISTEMAS.pptx
PATOLOGIAS POR SISTEMAS.pptx
AdrianaTrejos7
 
Funciones del sistema inmunológico
Funciones del sistema inmunológicoFunciones del sistema inmunológico
Funciones del sistema inmunológicoD_vega
 

Similar a EVC tumores e infecciones (20)

Meningitis
MeningitisMeningitis
Meningitis
 
Enfermedades del sistema nervioso 5 7 updated
Enfermedades del sistema nervioso 5 7 updatedEnfermedades del sistema nervioso 5 7 updated
Enfermedades del sistema nervioso 5 7 updated
 
Fátima soto torres
Fátima soto torresFátima soto torres
Fátima soto torres
 
parasitosis SNC (1).pptx
parasitosis SNC (1).pptxparasitosis SNC (1).pptx
parasitosis SNC (1).pptx
 
Salud y enfermedad
Salud y enfermedadSalud y enfermedad
Salud y enfermedad
 
Patogenesis viral
Patogenesis viralPatogenesis viral
Patogenesis viral
 
Patogenesis viral
Patogenesis viralPatogenesis viral
Patogenesis viral
 
INFECCIONES_DEL_SISTEMA_NERVIOSO_CENTRAL.pptx
INFECCIONES_DEL_SISTEMA_NERVIOSO_CENTRAL.pptxINFECCIONES_DEL_SISTEMA_NERVIOSO_CENTRAL.pptx
INFECCIONES_DEL_SISTEMA_NERVIOSO_CENTRAL.pptx
 
Absceso cerebral
Absceso cerebralAbsceso cerebral
Absceso cerebral
 
INFECCIONES_DEL_SISTEMA_NERVIOSO_PATTY PARA EDITAR VIDEOL (1).pptx
INFECCIONES_DEL_SISTEMA_NERVIOSO_PATTY PARA EDITAR VIDEOL (1).pptxINFECCIONES_DEL_SISTEMA_NERVIOSO_PATTY PARA EDITAR VIDEOL (1).pptx
INFECCIONES_DEL_SISTEMA_NERVIOSO_PATTY PARA EDITAR VIDEOL (1).pptx
 
TOXOPLASMOSIS.pptx
TOXOPLASMOSIS.pptxTOXOPLASMOSIS.pptx
TOXOPLASMOSIS.pptx
 
03 patogenia viral
03 patogenia viral03 patogenia viral
03 patogenia viral
 
INFECCIONESDELSISTEMANERVIOSOCENTRAL.ppt
INFECCIONESDELSISTEMANERVIOSOCENTRAL.pptINFECCIONESDELSISTEMANERVIOSOCENTRAL.ppt
INFECCIONESDELSISTEMANERVIOSOCENTRAL.ppt
 
Sistema inmunologico
Sistema inmunologicoSistema inmunologico
Sistema inmunologico
 
Sistema inmunologico
Sistema inmunologicoSistema inmunologico
Sistema inmunologico
 
Las patologias del sistema nervioso central, autonomo y periferico
Las patologias del sistema nervioso central, autonomo y perifericoLas patologias del sistema nervioso central, autonomo y periferico
Las patologias del sistema nervioso central, autonomo y periferico
 
Tumores del sistema nervioso
Tumores del sistema nerviosoTumores del sistema nervioso
Tumores del sistema nervioso
 
Clase 5 1
Clase 5 1Clase 5 1
Clase 5 1
 
PATOLOGIAS POR SISTEMAS.pptx
PATOLOGIAS POR SISTEMAS.pptxPATOLOGIAS POR SISTEMAS.pptx
PATOLOGIAS POR SISTEMAS.pptx
 
Funciones del sistema inmunológico
Funciones del sistema inmunológicoFunciones del sistema inmunológico
Funciones del sistema inmunológico
 

Más de Fernando Castillo

Apraxias
ApraxiasApraxias
Recuperacion y Rehabilitacion de las Afasias
Recuperacion y Rehabilitacion de las AfasiasRecuperacion y Rehabilitacion de las Afasias
Recuperacion y Rehabilitacion de las Afasias
Fernando Castillo
 
TCE
TCE TCE
Radiacion ultravioleta y su aplicacion en Fisioterapia
Radiacion ultravioleta y su aplicacion en FisioterapiaRadiacion ultravioleta y su aplicacion en Fisioterapia
Radiacion ultravioleta y su aplicacion en FisioterapiaFernando Castillo
 
Biomecanica del hombro
Biomecanica del hombroBiomecanica del hombro
Biomecanica del hombro
Fernando Castillo
 

Más de Fernando Castillo (8)

Apraxias
ApraxiasApraxias
Apraxias
 
Recuperacion y Rehabilitacion de las Afasias
Recuperacion y Rehabilitacion de las AfasiasRecuperacion y Rehabilitacion de las Afasias
Recuperacion y Rehabilitacion de las Afasias
 
TCE
TCE TCE
TCE
 
Que es la disc intelectual
Que es la disc intelectualQue es la disc intelectual
Que es la disc intelectual
 
el sindrome de Rett
 el sindrome de Rett el sindrome de Rett
el sindrome de Rett
 
Sx cornelia de lange
Sx cornelia de langeSx cornelia de lange
Sx cornelia de lange
 
Radiacion ultravioleta y su aplicacion en Fisioterapia
Radiacion ultravioleta y su aplicacion en FisioterapiaRadiacion ultravioleta y su aplicacion en Fisioterapia
Radiacion ultravioleta y su aplicacion en Fisioterapia
 
Biomecanica del hombro
Biomecanica del hombroBiomecanica del hombro
Biomecanica del hombro
 

Último

anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
RAFAELDIAZIBAEZ1
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 

EVC tumores e infecciones

  • 2. La palabra tumor se refiere al crecimiento anormal de células, organizadas en forma atípica que crecen a expensas del organismo, pero que no cumplen un propósito dentro del organismo (Walsh, 1990). Se les denomina también como neoplasias (formaciones nuevas).
  • 3. Clasificación Los tumores o neoplasias pueden ser benignos o malignos. Los tumores benignos pueden crecer fuera del cerebro (tumores extracerebrales), como sucede en el caso de los meningiomas, que son tumores derivados de las meninges. Su crecimiento es típicamente lento y pueden alcanzar un gran tamaño sin que se observe necesariamente una sintomatología evidente.
  • 4. La sintomatología aparece generalmente como consecuencia del efecto de masa sobre otras estructuras cerebrales. Los tumores benignos permanecen bien definidos y no se infiltran dentro del parénquima cerebral; por lo tanto, su resecció quirúrgica es relativamente fácil y una vez extraídos no vuelven a desarrollarse. Sin embargo, un tumor benigno situado en un lugar de difícil acceso quirúrgico puede causar la muerte al paciente por herniación del tallo cerebral.
  • 5. Los tumores malignos, por otra parte, crecen más frecuentemente de las células gliales, se infiltran y se confunden con el tejido cerebral, por lo que su resección es más difícil. Generalmente reaparecen en los casos en los que se logra resecarlos. Los gliomas representan los tumores malignos más frecuentes, aproximadamente 45% de los tumores cerebrales; sin embargo, su grado de malignidad es variable.
  • 6. Dentro de los gliomas se pueden mencionar los astrocitomas, los oligodendriogliomas y los glioblastomas. Los astrocitomas pueden tener un bajo grado de malignidad y un crecimiento relativamente lento. Los oligodendriogliomas representan un tipo de tumor particularmente lento en su crecimiento. Los glioblastomas son altamente malignos, con una rápida velocidad de crecimiento. Pueden considerarse como gliomas de alta malignidad.
  • 7. Una proporción pequeña de tumores cerebrales son metástasis, es decir, las células tumorales han sido trasportadas desde otro punto de origen diferente del cerebro (los pulmones, el sistema digestivo, etc.), y por eso reciben el nombre de tumores secundarios, en contraposición a los tumores primarios que han tenido su origen dentro del sistema nervioso mismo. Los tumores que más frecuentemente producen metástasis al cerebro son los tumores del pulmón y del seno. Los tumores metastásicos son generalmente múltiples y su pronóstico es muy reservado.
  • 8. Clasificación de los Tumores TUMORES PORCENTAJE Gliomas: Glioblastoma 20 Astrocitoma 10 Ependimoma 6 Oligodendioglioma 5 Meduloblastoma 4 Meningioma 15 Tumores metastáticos 10 Adenomas 7 Neurinoma 7 Craniofaringioma 4 Angiomas 4 Sarcomas 4 Otros 4
  • 9. sintomatología La presentación clínica de un tumor es variable y depende de la localización del mismo. Las crisis convulsivas son la primera manifestación clínica en muchos de los pacientes con neoplasias; en otros, las primerasmanifestaciones pueden incluir: disminución en la capacidad de concentración, lentificación en la comprensión y en la capacidad cognoscitiva general. Es frecuente la cefalea, el vómito, la presencia de papiledema (aumento del disco óptico), y diplopía (visión doble) en casos de hipertensión endocraneana.
  • 10. Algunos pacientes presentan alteraciones neurológicas y/o neuropsicológicas muy focales, que permiten no solamentesospechar con una probabilidad alta la presencia de untumor, sino también diagnosticar con cierta precisiónsu localización en el cerebro. Tumores situados en áreas del lenguaje se manifiestan usualmente con una sintomatología afásica. Sin embargo, mientras más lento sea su crecimiento, menor será la sintomatología.
  • 11.
  • 12. Una infección se presenta cuando el cuerpo es invadido por un microorganismo patógeno productor de una enfermedad. Dentro de los agentes infecciosos están los virus, las bacterias, los hongos y los parásitos. Las infecciones cerebrales generalmente tienen el foco infeccioso de origen por fuera del cerebro, en sitios tales como los oídos, la nariz y la garganta. En ocasiones, tiene un origen hematógeno, un trombo infectado o un émbolo de bacteria que penetra a través de la sangre en las estructuras cerebrales. En un número inferior de casos la infección es introducida directamente como resultado de una punción lumbar, TCE o de una cirugía.
  • 13. Las infecciones pueden afectar el tejido cerebral por varias razones. En primer lugar, pueden interferir sobre el flujo sanguíneo cerebral, generando trombosis o hemorragias de los capilares; tienen, además, la capacidad de alterar seriamente el metabolismo de las células o las características de la membrana celular, alterando las propiedades eléctricas de la misma.
  • 14. El edema que generalmente aparece como consecuencia de la infección puede comprometer diversas estructuras cerebrales, alterando su función normal. La reacción de defensa del organismo contra la infección es fuente potencial de alteraciones dentro del sistema nervioso. La producción de pus, fluido compuesto básicamente de células blancas, modifica el líquido extracelular y su producción puede incrementar la presión dentro del cerebro.
  • 15. Clasificación Las infecciones se pueden dividir, dependiendo del tipo de huésped infeccioso, en: virales, bacterianas, micóticas y parasitarias.
  • 16. Infecciones Virales Un virus es un agregado encapsulado de ácido nucléico que puede estar constituido de DNA o RNA. Algunos virus, llamados neurotrópicos, tienen una afinidad particular por el sistema nervioso, como es el caso de los virus que producen la poliomelitis y la rabia. Los virus pantrópicos, como el virus del herpes simple, atacan todo el cuerpo, incluyendo el sistema nervioso.
  • 17. Las células del sistema nervioso presentan una susceptibilidad diferencial a los diferentes virus. Esta susceptibilidad depende de la presencia de receptores específicos en la membrana sobre los cuales se fija el virus. Los efectos del virus sobre el sistema nervioso dependerá de la susceptibilidad diferencial que presentan las células al virus. Si se fijan en las meninges, se presenta una meningitis; si compromete células parenquimatosas del cerebro o la médula, pueden dar origen a trastornos aún más severos como la encefalitis y poliomelitis respectivamente (Adams y Victor, 1985).
  • 18. Infecciones Bacterianas La palabra bacterium se refiere a cualquier microorganismo, generalmente de una sola célula, que no posee clorofila y que se multiplica por simple división celular. Las infecciones bacterianas del sistema nervioso son resultantes de una invasión de estos microorganismos generalmente por vía sanguínea. Las infecciones bacterianas producen generalmente meningitis y, en ocasiones, pueden formar abscesos cerebrales. Los abscesos se inician como pequeños focos de bacteria purulenta (productora de pus) que causa necrosis (muerte) de las células de la región afectada.
  • 19. A medida que las bacterias se multiplican y destruyen el número mayor de células, el absceso actúa como una masa ocupando espacio y produciendo un incremento de la presión intracraneana.
  • 20. Infecciones Micoticas Son producidas por hongos que ingresan al sistema nervioso. El sistema nervioso central es usualmente resistente a las infecciones micóticas, sin embargo, estas defensas pueden romperse en personas que sufren enfermedades importantes como tuberculosis y leucemia.
  • 21. Infecciones Parasitarias Se le asigna el nombre de parásito al organismo que vive a expensas de otro (el huésped). Diferentes tipos de parásitos pueden invadir el sistema nervioso central; los más importantes son la malaria, que puede producir el paludismo cerebral; las amebas, que al ingresar al cerebro pueden producir una encefalitis y abscesos cerebrales, y el cisticerco, que puede producir signos neurálgicos focales (incluyendo afasia), y aun deterioro cognoscitivo generalizado.
  • 22. sintomatología Muchas de las infecciones del sistema nervioso son secundarias a infecciones originadas en otras partes del cuerpo y por esto se asocian con síntomas como fiebre, malestar general e hipotensión. Desde el punto de vista neuropsicológico, generalmente se evidencia un síndrome confusional agudo, caracterizado por desorientación temporo- espacial, defectos atencionales, fallas en la memoria, olvido de palabras y ocasionalmente agitación psicomotora.
  • 23. Dentro de los síntomas observados en casos de hipertensión endocraneana se incluyen: cefalea, vértigo, náusea y convulsiones. En los casos de encefalitis por herpes simple son frecuentes las alteraciones comportamentales (desinhibición, impulsividad) y las alteraciones graves de la memoria. Las dificultades para hallar palabras representan el signo afásico más importante en caso de infecciones cerebrales. UNIVERSIDAD MESOAMERICANA