SlideShare una empresa de Scribd logo
Las dimensiones a evaluar son:
COGNITIVA, PROCEDIMENTAL Y ACTITUDINAL para lo cual se deben tener en cuenta
los lineamientos, estándares curriculares, los DBA, las matrices de referencia, los
principios del aprendizaje significativo y los objetivos institucionales. Estos procesos
serán consignados en la planeación de las rutas pedagógicas.
La dimensión cognitiva, da cuenta de los saberes, conceptos, conocimientos, nociones,
que los estudiantes adquieren durante el proceso de aprendizaje.
La dimensión procedimental, son actuaciones ordenadas y orientadas hacia la
consecución de una meta y dan cuenta del saber hacer a través de interpretaciones,
contextualizaciones, síntesis de información, obtención de resultados, resolución de
problemas.
La dimensión actitudinal, son valores que se manifiestan en las actitudes de carácter
personal frente al cumplimiento de normas de convivencia y de relaciones consigo mismo,
con el otro y con el entorno. También la expresión de creencias, emociones y
sentimientos del ser del estudiante.
DE LOS PRINCIPIOS DE LA EVALUACION: La evaluación debe ser:
1. Participativa, en tanto en el proceso participan de manera democrática, docentes,
estudiantes, padres de familia, directivos; ya sea de manera directa o a través de los
organismos de participación como lo son el Consejo Académico, el Comité de Evaluación
y Promoción, el Consejo Estudiantil o el Consejo Directivo.
2. Continua: se realiza de manera permanente con base en un seguimiento que permita
observar los progresos y dificultades en los procesos de enseñanza y aprendizaje con el
fin de reorientarlos.
3. Sistemática: Es decir hay registros que evidencian los progresos y dificultades del
proceso de enseñanza – aprendizaje y guarda relación con la propuesta curricular de la
institución, los lineamientos y estándares curriculares, los derechos básicos de
aprendizaje, las matrices de referencia y los resultados de las pruebas internas y
externas.
4. Integral: tendrá en cuenta para la valoración las dimensiones cognitiva (saber),
procedimental (saber hacer) y actitudinal (saber ser).
5. Reflexiva: La evaluación es un proceso que debe motivar la autoevaluación y el
mejoramiento continuo.
6. Flexible: Se entiende el aprendizaje como un proceso continuo de construcción
personal e intersubjetivo, que reconoce la individualidad del estudiante, sus ritmos y
estilos de aprendizaje, sus intereses, sus capacidades y limitaciones. Por lo tanto debe
ofrecer diferentes momentos, formas y técnicas que promuevan el aprendizaje de cada
estudiante.
7. Planeada: La evaluación debe ser planeada, organizada en sus momentos y formas y
estar en concordancia con la propuesta curricular, los lineamientos y estándares
curriculares, los DBA, las metas de aprendizaje propuestas; además, estar registrada en
laa Rutas Pedagógicas (RP).
8. Comunicada. Debe ser conocida en sus formas, procesos y resultados por la
comunidad
9. La evaluación será cualitativa, para cada uno de los desempeños y competencias
propuestos en las diferentes asignaturas y tendrá un equivalente en niveles de
desempeño, según lo establece el Dto. 1290, para efectos de traslado institucional.
10. Coherente con el enfoque curricular y la estructura metodológica que implemente el
área y lo señalado en la Ruta Pedagógica
1. DESEMPEÑO SUPERIOR: Un estudiante obtiene desempeño superior cuando:
1.1 Participa activamente en el desarrollo de las diferentes actividades en el aula y en el
Colegio de forma autónoma.
1.2 Trabaja en el aula de clase de manera constante.
1.3. Utiliza adecuadamente las enseñanzas aprendidas y las relaciona con experiencias
vividas, adoptando una posición crítica.
1.4. Respeta en las actividades planteadas, tanto por el docente como por sus
compañeros.
1.5. Contribuye a la dinámica de grupo con su excelente comportamiento y actitud.
1.6. Consulta diversas fuentes de manera que enriquece las enseñanzas vistas en clase.
1.7. Asume con responsabilidad y dedicación sus compromisos académicos.
1.8. Presenta a tiempo sus trabajos, consultas, actividades desarrolladas en clase y las
argumenta con propiedad.
1.9. Ante sus ausencias presenta excusas justificadas sin que su proceso de aprendizaje
se vea afectado.
1.10. Alcanza la totalidad de las metas de aprendizaje propuestas para el año o un
periodo en cada una de las áreas del plan de estudios.
1.11 Su comportamiento es adecuado y mantiene buenas relaciones con todas las
personas de la comunidad educativa.
1.12. Demuestra sentido de pertenencia con el Colegio.
1.13. Asiste mínimo al 90% de las clases programadas en el periodo, para el área.
2. DESEMPEÑO ALTO. Un estudiante obtiene desempeño alto cuando
2.1. Usa y argumenta los aprendizajes adquiridos.
2.2. Participa moderadamente en el desarrollo de las actividades en el aula.
2.3. Reconoce y supera sus dificultades de comportamiento.
2.4. Su comportamiento favorece la dinámica de grupo.
2.5. Aporta ideas que aclaran las posibles dudas que surjan durante el proceso.
2.6. Busca información en diferentes fuentes para afianzar sus aprendizajes.
2.7. Presenta a tiempo sus trabajos, consultas y actividades en clase.
2.8. Alcanza la mayoría de las metas de aprendizaje propuestas, anuales o periódicas, en
las áreas del plan de estudios.
2.9. Presenta faltas de asistencias justificadas.
2.10. Demuestra sentido de pertenencia con el Colegio.
3. DESEMPEÑO BÁSICO. Un estudiante obtiene desempeño básico cuando
3.1. Participa eventualmente en clase.
3.2. Trabaja en el aula de clase de manera inconstante.
3.3. Relaciona los aprendizajes obtenidos con experiencias de su vida, pero necesita de
colaboración para hacerlo.
3.4. Es inconstante en la presentación de sus trabajos, consultas y tareas; las argumenta
con dificultad.
3.5. Alcanza algunas de las metas de aprendizaje propuestas para el área
3.6. Presenta debilidades al argumentar los aprendizajes obtenidos.
3.7. Demuestra un comportamiento académico y formativo inconstante.
3.8. Alcanza los desempeños mínimos con actividades complementarias dentro del
período académico.
3.9. Es inconstante en la presentación de la justificación de faltas de asistencia.
3.10. Desarrolla un mínimo de actividades curriculares requeridas.
3.11. Manifiesta poco sentido de pertenencia con el Colegio.
4. DESEMPEÑO BAJO: Un estudiante obtiene desempeño bajo cuando
4.1. Presenta un ritmo de trabajo inconstante, lo que dificulta el progreso en su
desempeño académico.
4.2. Manifiesta poco interés por aclarar las dudas sobre las temáticas trabajadas.
4.3. Registra eventualmente sus consultas y el desarrollo de las temáticas.
4.4. No alcanza las metas de aprendizaje propuestas, ya sean estas anuales o de
periodo, en las áreas del plan de estudios.
4.5. Necesita ayuda constante para profundizar conceptos.
4.6. Presenta deficiencias en la elaboración argumentativa y en la producción escrita.
4.7 .Evidencia desinterés frente a sus compromisos académicos.
4.8. Afecta con su comportamiento la dinámica del grupo.
4.9. Presenta debilidades para alcanzar los desempeños mínimos y requiere actividades
de nivelación, sin embargo, después de realizadas, no alcanza las metas propuestas.
4.10. Presenta faltas de asistencias injustificadas.
4.11. Presenta dificultades de comportamiento.
4.12. Carece de sentido de pertenencia hacia el Colegio.
ARTÍCULO 9.- DE LA EQUIVALENCIA CON LA ESCALA NACIONAL
ESCALA NACIONAL ESCALA INSTITUCIONAL
BAJO BAJO
BASICO BASICO
ALTO ALTO
SUPERIOR SUPERIOR
.- DE LAS NIVELACIONES
Las actividades de nivelación son un conjunto de acciones planeadas y organizadas por
los docentes de cada área, para reforzar las metas de aprendizaje no alcanzados por un
estudiante para un periodo determinado o al final del año lectivo. Comprenden
actividades de asesoría, explicaciones, refuerzo, talleres, consultas, evaluaciones,
exposiciones, trabajos escritos que evalúen las dimensiones cognitiva, procedimental y
actitudinal.
En la última semana de cada periodo se revisarán y analizarán las dificultades
presentadas por un estudiante el alcance de las metas de aprendizaje propuestas para
cada área, de tal suerte que se realicen actividades de nivelación. De no lograr lo
propuesto, se diseñaran planes de mejoramiento, que el estudiante realizará durante el
siguiente periodo académico. Las actividades se entregaran adjuntas al boletín de
informes a padres de familia. Serán evaluadas en la semana de nivelación del siguiente
periodo.
Al finalizar la semana de nivelaciones del último periodo académico, se emitirá desde
cada área un juicio valorativo de aprobación o reprobación que responda al seguimiento
del proceso anual del estudiante, sus logros o avances, superación de dificultades,
compromiso con el cumplimiento de las actividades de nivelación, actitud frente al
aprendizaje y la convivencia, entre otros aspectos.
Un estudiante que al finalizar el año escolar no alcance las metas anuales de aprendizaje
propuestas para máximo dos (2) áreas, podrá presentar actividades de nivelación en el
mes de enero del año siguiente. Las actividades de nivelación serán entregadas mediante
acta, que firmara el estudiante y el padre de familia en la reunión de clausura del año
escolar.
Los resultados obtenidos por los estudiantes en las nivelaciones del mes de enero, serán
avalados por el Comité de Evaluación y Promoción.
Las actividades de nivelación serán programadas en el calendario escolar y estarán a
cargo de los docentes del área.
LA ESCALA DE VALORACIÓN INSTITUCIONAL Y SU RESPECTIVA
EQUIVALENCIA CON LA ESCALA NACIONAL, SERÁ:
De conformidad con el Decreto 1290 del 16 de abril de 2009 en su Art. 5, La Institución
aplica la siguiente escala de valoración institucional de carácter cuantitativo y cualitativo
equivalente con la escala Nacional:
NIVEL DE DESEMPEÑO EQUIVALENCIA
NUMÉRICA (1.0-5.0)
SUPERIOR 4.5 – 5.0
ALTO 3.8- 4.4
BASICO 3.0- 3.7
BAJO 1.0- 2.9

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ficha desempeño docente de acuerdo a la directiva de contrato 2015
Ficha desempeño docente de acuerdo a la directiva de contrato 2015 Ficha desempeño docente de acuerdo a la directiva de contrato 2015
Ficha desempeño docente de acuerdo a la directiva de contrato 2015
Nilton Cesar Rios Minaya
 
Ecdf actualizada
Ecdf actualizadaEcdf actualizada
Ecdf actualizada
Carlos Escobar
 
Guías para el observador
Guías para el observadorGuías para el observador
Guías para el observador
mostrete
 
Implementacion ecdf 2017.
Implementacion  ecdf 2017.Implementacion  ecdf 2017.
Implementacion ecdf 2017.
webmasteriensp
 
CTE octava sesión preescolar
CTE octava sesión preescolarCTE octava sesión preescolar
CTE octava sesión preescolar
Elba Ek
 
Segunda sesión ordinaria educación secundaria cte
Segunda sesión ordinaria  educación secundaria  cteSegunda sesión ordinaria  educación secundaria  cte
Segunda sesión ordinaria educación secundaria cte
Fernando Santander
 
Octava sesión CTE 13-14
Octava sesión CTE 13-14Octava sesión CTE 13-14
Octava sesión CTE 13-14
MARIO EDGAR POOT PECH
 
Presentación clase
Presentación clasePresentación clase
Presentación clase
Carlos Escobar
 
Principios pedagógicos
Principios pedagógicosPrincipios pedagógicos
Principios pedagógicos
AldoF9
 
Ensayo 2 borrador
Ensayo 2 borradorEnsayo 2 borrador
Ensayo 2 borrador
Lili Sol
 
Rubrica1 videoclase
Rubrica1 videoclaseRubrica1 videoclase
Rubrica1 videoclase
SEIEM
 
Etapa 1 ATP Al término de su segundo año de inducción
Etapa 1 ATP Al término de su segundo año de inducciónEtapa 1 ATP Al término de su segundo año de inducción
Etapa 1 ATP Al término de su segundo año de inducción
America Magana
 
(20)manual de organización de jardín de niños
(20)manual de organización de jardín de niños(20)manual de organización de jardín de niños
(20)manual de organización de jardín de niños
OlgaJuarezSalgado
 
Ficha de evaluación_del_desempeño_docente_2017-_final
Ficha de evaluación_del_desempeño_docente_2017-_finalFicha de evaluación_del_desempeño_docente_2017-_final
Ficha de evaluación_del_desempeño_docente_2017-_final
Karyn Merlyn Corzo Valdiviezo
 
Relación del problema con los compromisos de gestión escolar y el marco de bu...
Relación del problema con los compromisos de gestión escolar y el marco de bu...Relación del problema con los compromisos de gestión escolar y el marco de bu...
Relación del problema con los compromisos de gestión escolar y el marco de bu...
Isela Guerrero Pacheco
 
Panorama unidad de aprendizaje ii
Panorama unidad de aprendizaje iiPanorama unidad de aprendizaje ii
Panorama unidad de aprendizaje ii
vaaniitoo
 
Ecdf dct1757 2015
Ecdf dct1757 2015Ecdf dct1757 2015
Ecdf dct1757 2015
Carlos Escobar
 
Reactivos INEE circulo de estudios
Reactivos INEE  circulo de estudiosReactivos INEE  circulo de estudios
Reactivos INEE circulo de estudios
Felix Romo
 
Ficha de monitoreo 2017
Ficha de monitoreo  2017Ficha de monitoreo  2017
Ficha de monitoreo 2017
Johnny Richard Alarcon Barrionuevo
 
CTE SEGUNDA SESION 2015-2016 PRIMARIAS
CTE SEGUNDA SESION 2015-2016 PRIMARIAS CTE SEGUNDA SESION 2015-2016 PRIMARIAS
CTE SEGUNDA SESION 2015-2016 PRIMARIAS
America Magana
 

La actualidad más candente (20)

Ficha desempeño docente de acuerdo a la directiva de contrato 2015
Ficha desempeño docente de acuerdo a la directiva de contrato 2015 Ficha desempeño docente de acuerdo a la directiva de contrato 2015
Ficha desempeño docente de acuerdo a la directiva de contrato 2015
 
Ecdf actualizada
Ecdf actualizadaEcdf actualizada
Ecdf actualizada
 
Guías para el observador
Guías para el observadorGuías para el observador
Guías para el observador
 
Implementacion ecdf 2017.
Implementacion  ecdf 2017.Implementacion  ecdf 2017.
Implementacion ecdf 2017.
 
CTE octava sesión preescolar
CTE octava sesión preescolarCTE octava sesión preescolar
CTE octava sesión preescolar
 
Segunda sesión ordinaria educación secundaria cte
Segunda sesión ordinaria  educación secundaria  cteSegunda sesión ordinaria  educación secundaria  cte
Segunda sesión ordinaria educación secundaria cte
 
Octava sesión CTE 13-14
Octava sesión CTE 13-14Octava sesión CTE 13-14
Octava sesión CTE 13-14
 
Presentación clase
Presentación clasePresentación clase
Presentación clase
 
Principios pedagógicos
Principios pedagógicosPrincipios pedagógicos
Principios pedagógicos
 
Ensayo 2 borrador
Ensayo 2 borradorEnsayo 2 borrador
Ensayo 2 borrador
 
Rubrica1 videoclase
Rubrica1 videoclaseRubrica1 videoclase
Rubrica1 videoclase
 
Etapa 1 ATP Al término de su segundo año de inducción
Etapa 1 ATP Al término de su segundo año de inducciónEtapa 1 ATP Al término de su segundo año de inducción
Etapa 1 ATP Al término de su segundo año de inducción
 
(20)manual de organización de jardín de niños
(20)manual de organización de jardín de niños(20)manual de organización de jardín de niños
(20)manual de organización de jardín de niños
 
Ficha de evaluación_del_desempeño_docente_2017-_final
Ficha de evaluación_del_desempeño_docente_2017-_finalFicha de evaluación_del_desempeño_docente_2017-_final
Ficha de evaluación_del_desempeño_docente_2017-_final
 
Relación del problema con los compromisos de gestión escolar y el marco de bu...
Relación del problema con los compromisos de gestión escolar y el marco de bu...Relación del problema con los compromisos de gestión escolar y el marco de bu...
Relación del problema con los compromisos de gestión escolar y el marco de bu...
 
Panorama unidad de aprendizaje ii
Panorama unidad de aprendizaje iiPanorama unidad de aprendizaje ii
Panorama unidad de aprendizaje ii
 
Ecdf dct1757 2015
Ecdf dct1757 2015Ecdf dct1757 2015
Ecdf dct1757 2015
 
Reactivos INEE circulo de estudios
Reactivos INEE  circulo de estudiosReactivos INEE  circulo de estudios
Reactivos INEE circulo de estudios
 
Ficha de monitoreo 2017
Ficha de monitoreo  2017Ficha de monitoreo  2017
Ficha de monitoreo 2017
 
CTE SEGUNDA SESION 2015-2016 PRIMARIAS
CTE SEGUNDA SESION 2015-2016 PRIMARIAS CTE SEGUNDA SESION 2015-2016 PRIMARIAS
CTE SEGUNDA SESION 2015-2016 PRIMARIAS
 

Similar a ¿QUE SE EVALUA?

Cudernillo 3
Cudernillo 3Cudernillo 3
Cudernillo 3
orion-28
 
Que es el SIE para aplicarlo en nuestra Institución.pptx
Que es el SIE para aplicarlo en nuestra Institución.pptxQue es el SIE para aplicarlo en nuestra Institución.pptx
Que es el SIE para aplicarlo en nuestra Institución.pptx
FrankCarlosRodriguez
 
Autoevalucion muriel
Autoevalucion murielAutoevalucion muriel
Autoevalucion muriel
Muriel Morales Navarrete
 
Libro 2 evaluacion durante el ciclo escolar
Libro 2 evaluacion durante el ciclo escolarLibro 2 evaluacion durante el ciclo escolar
Libro 2 evaluacion durante el ciclo escolar
Alma Sanchez
 
Ficha desempeu00 f1o_docentes_2014_final
Ficha desempeu00 f1o_docentes_2014_finalFicha desempeu00 f1o_docentes_2014_final
Ficha desempeu00 f1o_docentes_2014_final
UGEL Humberto Lanares
 
Ficha de evaluación del desempeño docente
Ficha de evaluación del desempeño docenteFicha de evaluación del desempeño docente
Ficha de evaluación del desempeño docente
I.E. Nº 2048 José Carlos Mariategui
 
Presentacion de evaluacion
Presentacion de evaluacionPresentacion de evaluacion
Presentacion de evaluacion
susy121289
 
Grupo pochettino noelia dpto com y expresion
Grupo pochettino noelia dpto com y expresionGrupo pochettino noelia dpto com y expresion
Grupo pochettino noelia dpto com y expresion
MARISA MICHELOUD
 
REUNIÓN COLEGIADA_ RUBRICAS DE OBSERVACIÓN 02-08-2023.pptx
REUNIÓN COLEGIADA_ RUBRICAS DE OBSERVACIÓN 02-08-2023.pptxREUNIÓN COLEGIADA_ RUBRICAS DE OBSERVACIÓN 02-08-2023.pptx
REUNIÓN COLEGIADA_ RUBRICAS DE OBSERVACIÓN 02-08-2023.pptx
PedroMendozaMendoza1
 
Elementos del curriculo
Elementos del curriculoElementos del curriculo
Elementos del curriculo
Karen Jasmin Alcantar
 
S.i.e.
S.i.e.S.i.e.
S.i.e.
badoinvargas
 
Caracteristicas de plan de estudios 2011 educacion basica
Caracteristicas de plan de estudios 2011 educacion basicaCaracteristicas de plan de estudios 2011 educacion basica
Caracteristicas de plan de estudios 2011 educacion basica
beto1649
 
Planeacion expo
Planeacion expoPlaneacion expo
Rúbrica evaluativa e portafolio de claudia cabreras. puntaje 120. nota 70.
Rúbrica evaluativa e portafolio de claudia cabreras. puntaje 120. nota 70.Rúbrica evaluativa e portafolio de claudia cabreras. puntaje 120. nota 70.
Rúbrica evaluativa e portafolio de claudia cabreras. puntaje 120. nota 70.
Claudia Oliva
 
TALLER EVALUACIÓN version final 15 junio .pdf
TALLER EVALUACIÓN version final 15 junio .pdfTALLER EVALUACIÓN version final 15 junio .pdf
TALLER EVALUACIÓN version final 15 junio .pdf
Institución Sor Maria Juliana
 
evaluación de centros educativos
 evaluación de centros educativos  evaluación de centros educativos
evaluación de centros educativos
Crisbece
 
TALLER EVALUACIÓN.pptx
TALLER EVALUACIÓN.pptxTALLER EVALUACIÓN.pptx
TALLER EVALUACIÓN.pptx
GERMANROSADO1
 
PPT acompañamiento pedagogico para gestores curricular día 1.PPTX
PPT acompañamiento pedagogico para gestores curricular día 1.PPTXPPT acompañamiento pedagogico para gestores curricular día 1.PPTX
PPT acompañamiento pedagogico para gestores curricular día 1.PPTX
ALFREDOGABRIELGUERRE1
 
Perfil de egreso de la educación normal.pptx
Perfil de egreso de la educación normal.pptxPerfil de egreso de la educación normal.pptx
Perfil de egreso de la educación normal.pptx
JomiVama1
 
La evaluación como ayuda para seguir aprendiendo
La evaluación como ayuda para seguir aprendiendoLa evaluación como ayuda para seguir aprendiendo
La evaluación como ayuda para seguir aprendiendo
Laura Irene
 

Similar a ¿QUE SE EVALUA? (20)

Cudernillo 3
Cudernillo 3Cudernillo 3
Cudernillo 3
 
Que es el SIE para aplicarlo en nuestra Institución.pptx
Que es el SIE para aplicarlo en nuestra Institución.pptxQue es el SIE para aplicarlo en nuestra Institución.pptx
Que es el SIE para aplicarlo en nuestra Institución.pptx
 
Autoevalucion muriel
Autoevalucion murielAutoevalucion muriel
Autoevalucion muriel
 
Libro 2 evaluacion durante el ciclo escolar
Libro 2 evaluacion durante el ciclo escolarLibro 2 evaluacion durante el ciclo escolar
Libro 2 evaluacion durante el ciclo escolar
 
Ficha desempeu00 f1o_docentes_2014_final
Ficha desempeu00 f1o_docentes_2014_finalFicha desempeu00 f1o_docentes_2014_final
Ficha desempeu00 f1o_docentes_2014_final
 
Ficha de evaluación del desempeño docente
Ficha de evaluación del desempeño docenteFicha de evaluación del desempeño docente
Ficha de evaluación del desempeño docente
 
Presentacion de evaluacion
Presentacion de evaluacionPresentacion de evaluacion
Presentacion de evaluacion
 
Grupo pochettino noelia dpto com y expresion
Grupo pochettino noelia dpto com y expresionGrupo pochettino noelia dpto com y expresion
Grupo pochettino noelia dpto com y expresion
 
REUNIÓN COLEGIADA_ RUBRICAS DE OBSERVACIÓN 02-08-2023.pptx
REUNIÓN COLEGIADA_ RUBRICAS DE OBSERVACIÓN 02-08-2023.pptxREUNIÓN COLEGIADA_ RUBRICAS DE OBSERVACIÓN 02-08-2023.pptx
REUNIÓN COLEGIADA_ RUBRICAS DE OBSERVACIÓN 02-08-2023.pptx
 
Elementos del curriculo
Elementos del curriculoElementos del curriculo
Elementos del curriculo
 
S.i.e.
S.i.e.S.i.e.
S.i.e.
 
Caracteristicas de plan de estudios 2011 educacion basica
Caracteristicas de plan de estudios 2011 educacion basicaCaracteristicas de plan de estudios 2011 educacion basica
Caracteristicas de plan de estudios 2011 educacion basica
 
Planeacion expo
Planeacion expoPlaneacion expo
Planeacion expo
 
Rúbrica evaluativa e portafolio de claudia cabreras. puntaje 120. nota 70.
Rúbrica evaluativa e portafolio de claudia cabreras. puntaje 120. nota 70.Rúbrica evaluativa e portafolio de claudia cabreras. puntaje 120. nota 70.
Rúbrica evaluativa e portafolio de claudia cabreras. puntaje 120. nota 70.
 
TALLER EVALUACIÓN version final 15 junio .pdf
TALLER EVALUACIÓN version final 15 junio .pdfTALLER EVALUACIÓN version final 15 junio .pdf
TALLER EVALUACIÓN version final 15 junio .pdf
 
evaluación de centros educativos
 evaluación de centros educativos  evaluación de centros educativos
evaluación de centros educativos
 
TALLER EVALUACIÓN.pptx
TALLER EVALUACIÓN.pptxTALLER EVALUACIÓN.pptx
TALLER EVALUACIÓN.pptx
 
PPT acompañamiento pedagogico para gestores curricular día 1.PPTX
PPT acompañamiento pedagogico para gestores curricular día 1.PPTXPPT acompañamiento pedagogico para gestores curricular día 1.PPTX
PPT acompañamiento pedagogico para gestores curricular día 1.PPTX
 
Perfil de egreso de la educación normal.pptx
Perfil de egreso de la educación normal.pptxPerfil de egreso de la educación normal.pptx
Perfil de egreso de la educación normal.pptx
 
La evaluación como ayuda para seguir aprendiendo
La evaluación como ayuda para seguir aprendiendoLa evaluación como ayuda para seguir aprendiendo
La evaluación como ayuda para seguir aprendiendo
 

Último

Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 

Último (20)

Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 

¿QUE SE EVALUA?

  • 1. Las dimensiones a evaluar son: COGNITIVA, PROCEDIMENTAL Y ACTITUDINAL para lo cual se deben tener en cuenta los lineamientos, estándares curriculares, los DBA, las matrices de referencia, los principios del aprendizaje significativo y los objetivos institucionales. Estos procesos serán consignados en la planeación de las rutas pedagógicas. La dimensión cognitiva, da cuenta de los saberes, conceptos, conocimientos, nociones, que los estudiantes adquieren durante el proceso de aprendizaje. La dimensión procedimental, son actuaciones ordenadas y orientadas hacia la consecución de una meta y dan cuenta del saber hacer a través de interpretaciones, contextualizaciones, síntesis de información, obtención de resultados, resolución de problemas. La dimensión actitudinal, son valores que se manifiestan en las actitudes de carácter personal frente al cumplimiento de normas de convivencia y de relaciones consigo mismo, con el otro y con el entorno. También la expresión de creencias, emociones y sentimientos del ser del estudiante. DE LOS PRINCIPIOS DE LA EVALUACION: La evaluación debe ser: 1. Participativa, en tanto en el proceso participan de manera democrática, docentes, estudiantes, padres de familia, directivos; ya sea de manera directa o a través de los organismos de participación como lo son el Consejo Académico, el Comité de Evaluación y Promoción, el Consejo Estudiantil o el Consejo Directivo. 2. Continua: se realiza de manera permanente con base en un seguimiento que permita observar los progresos y dificultades en los procesos de enseñanza y aprendizaje con el fin de reorientarlos. 3. Sistemática: Es decir hay registros que evidencian los progresos y dificultades del proceso de enseñanza – aprendizaje y guarda relación con la propuesta curricular de la institución, los lineamientos y estándares curriculares, los derechos básicos de aprendizaje, las matrices de referencia y los resultados de las pruebas internas y externas. 4. Integral: tendrá en cuenta para la valoración las dimensiones cognitiva (saber), procedimental (saber hacer) y actitudinal (saber ser). 5. Reflexiva: La evaluación es un proceso que debe motivar la autoevaluación y el mejoramiento continuo. 6. Flexible: Se entiende el aprendizaje como un proceso continuo de construcción personal e intersubjetivo, que reconoce la individualidad del estudiante, sus ritmos y estilos de aprendizaje, sus intereses, sus capacidades y limitaciones. Por lo tanto debe ofrecer diferentes momentos, formas y técnicas que promuevan el aprendizaje de cada estudiante.
  • 2. 7. Planeada: La evaluación debe ser planeada, organizada en sus momentos y formas y estar en concordancia con la propuesta curricular, los lineamientos y estándares curriculares, los DBA, las metas de aprendizaje propuestas; además, estar registrada en laa Rutas Pedagógicas (RP). 8. Comunicada. Debe ser conocida en sus formas, procesos y resultados por la comunidad 9. La evaluación será cualitativa, para cada uno de los desempeños y competencias propuestos en las diferentes asignaturas y tendrá un equivalente en niveles de desempeño, según lo establece el Dto. 1290, para efectos de traslado institucional. 10. Coherente con el enfoque curricular y la estructura metodológica que implemente el área y lo señalado en la Ruta Pedagógica 1. DESEMPEÑO SUPERIOR: Un estudiante obtiene desempeño superior cuando: 1.1 Participa activamente en el desarrollo de las diferentes actividades en el aula y en el Colegio de forma autónoma. 1.2 Trabaja en el aula de clase de manera constante. 1.3. Utiliza adecuadamente las enseñanzas aprendidas y las relaciona con experiencias vividas, adoptando una posición crítica. 1.4. Respeta en las actividades planteadas, tanto por el docente como por sus compañeros. 1.5. Contribuye a la dinámica de grupo con su excelente comportamiento y actitud. 1.6. Consulta diversas fuentes de manera que enriquece las enseñanzas vistas en clase. 1.7. Asume con responsabilidad y dedicación sus compromisos académicos. 1.8. Presenta a tiempo sus trabajos, consultas, actividades desarrolladas en clase y las argumenta con propiedad. 1.9. Ante sus ausencias presenta excusas justificadas sin que su proceso de aprendizaje se vea afectado.
  • 3. 1.10. Alcanza la totalidad de las metas de aprendizaje propuestas para el año o un periodo en cada una de las áreas del plan de estudios. 1.11 Su comportamiento es adecuado y mantiene buenas relaciones con todas las personas de la comunidad educativa. 1.12. Demuestra sentido de pertenencia con el Colegio. 1.13. Asiste mínimo al 90% de las clases programadas en el periodo, para el área. 2. DESEMPEÑO ALTO. Un estudiante obtiene desempeño alto cuando 2.1. Usa y argumenta los aprendizajes adquiridos. 2.2. Participa moderadamente en el desarrollo de las actividades en el aula. 2.3. Reconoce y supera sus dificultades de comportamiento. 2.4. Su comportamiento favorece la dinámica de grupo. 2.5. Aporta ideas que aclaran las posibles dudas que surjan durante el proceso. 2.6. Busca información en diferentes fuentes para afianzar sus aprendizajes. 2.7. Presenta a tiempo sus trabajos, consultas y actividades en clase. 2.8. Alcanza la mayoría de las metas de aprendizaje propuestas, anuales o periódicas, en las áreas del plan de estudios. 2.9. Presenta faltas de asistencias justificadas. 2.10. Demuestra sentido de pertenencia con el Colegio. 3. DESEMPEÑO BÁSICO. Un estudiante obtiene desempeño básico cuando 3.1. Participa eventualmente en clase. 3.2. Trabaja en el aula de clase de manera inconstante.
  • 4. 3.3. Relaciona los aprendizajes obtenidos con experiencias de su vida, pero necesita de colaboración para hacerlo. 3.4. Es inconstante en la presentación de sus trabajos, consultas y tareas; las argumenta con dificultad. 3.5. Alcanza algunas de las metas de aprendizaje propuestas para el área 3.6. Presenta debilidades al argumentar los aprendizajes obtenidos. 3.7. Demuestra un comportamiento académico y formativo inconstante. 3.8. Alcanza los desempeños mínimos con actividades complementarias dentro del período académico. 3.9. Es inconstante en la presentación de la justificación de faltas de asistencia. 3.10. Desarrolla un mínimo de actividades curriculares requeridas. 3.11. Manifiesta poco sentido de pertenencia con el Colegio. 4. DESEMPEÑO BAJO: Un estudiante obtiene desempeño bajo cuando 4.1. Presenta un ritmo de trabajo inconstante, lo que dificulta el progreso en su desempeño académico. 4.2. Manifiesta poco interés por aclarar las dudas sobre las temáticas trabajadas. 4.3. Registra eventualmente sus consultas y el desarrollo de las temáticas. 4.4. No alcanza las metas de aprendizaje propuestas, ya sean estas anuales o de periodo, en las áreas del plan de estudios. 4.5. Necesita ayuda constante para profundizar conceptos. 4.6. Presenta deficiencias en la elaboración argumentativa y en la producción escrita. 4.7 .Evidencia desinterés frente a sus compromisos académicos.
  • 5. 4.8. Afecta con su comportamiento la dinámica del grupo. 4.9. Presenta debilidades para alcanzar los desempeños mínimos y requiere actividades de nivelación, sin embargo, después de realizadas, no alcanza las metas propuestas. 4.10. Presenta faltas de asistencias injustificadas. 4.11. Presenta dificultades de comportamiento. 4.12. Carece de sentido de pertenencia hacia el Colegio. ARTÍCULO 9.- DE LA EQUIVALENCIA CON LA ESCALA NACIONAL ESCALA NACIONAL ESCALA INSTITUCIONAL BAJO BAJO BASICO BASICO ALTO ALTO SUPERIOR SUPERIOR .- DE LAS NIVELACIONES Las actividades de nivelación son un conjunto de acciones planeadas y organizadas por los docentes de cada área, para reforzar las metas de aprendizaje no alcanzados por un estudiante para un periodo determinado o al final del año lectivo. Comprenden actividades de asesoría, explicaciones, refuerzo, talleres, consultas, evaluaciones, exposiciones, trabajos escritos que evalúen las dimensiones cognitiva, procedimental y actitudinal. En la última semana de cada periodo se revisarán y analizarán las dificultades presentadas por un estudiante el alcance de las metas de aprendizaje propuestas para cada área, de tal suerte que se realicen actividades de nivelación. De no lograr lo propuesto, se diseñaran planes de mejoramiento, que el estudiante realizará durante el siguiente periodo académico. Las actividades se entregaran adjuntas al boletín de informes a padres de familia. Serán evaluadas en la semana de nivelación del siguiente periodo. Al finalizar la semana de nivelaciones del último periodo académico, se emitirá desde cada área un juicio valorativo de aprobación o reprobación que responda al seguimiento del proceso anual del estudiante, sus logros o avances, superación de dificultades, compromiso con el cumplimiento de las actividades de nivelación, actitud frente al aprendizaje y la convivencia, entre otros aspectos. Un estudiante que al finalizar el año escolar no alcance las metas anuales de aprendizaje propuestas para máximo dos (2) áreas, podrá presentar actividades de nivelación en el mes de enero del año siguiente. Las actividades de nivelación serán entregadas mediante acta, que firmara el estudiante y el padre de familia en la reunión de clausura del año escolar.
  • 6. Los resultados obtenidos por los estudiantes en las nivelaciones del mes de enero, serán avalados por el Comité de Evaluación y Promoción. Las actividades de nivelación serán programadas en el calendario escolar y estarán a cargo de los docentes del área. LA ESCALA DE VALORACIÓN INSTITUCIONAL Y SU RESPECTIVA EQUIVALENCIA CON LA ESCALA NACIONAL, SERÁ: De conformidad con el Decreto 1290 del 16 de abril de 2009 en su Art. 5, La Institución aplica la siguiente escala de valoración institucional de carácter cuantitativo y cualitativo equivalente con la escala Nacional: NIVEL DE DESEMPEÑO EQUIVALENCIA NUMÉRICA (1.0-5.0) SUPERIOR 4.5 – 5.0 ALTO 3.8- 4.4 BASICO 3.0- 3.7 BAJO 1.0- 2.9