SlideShare una empresa de Scribd logo
QUEMADURAS 
MASIEL LAZARO 
ISELA MENDEZ 
RAFAEL ALVAREZ 
KAREN MARTINEZ
AGENDA DE TRABAJO 
• Generalidades de la piel 
• Definición de quemaduras. 
• Tipos de quemaduras. 
• Epidemiología. 
• Fisiopatología. 
• Reacción sistémica. 
• Clasificación según profundidad 
• Métodos para el calculo del área quemada. 
• Tratamiento médico inicial. 
• Manejo del dolor.
AGENDA DE TRABAJO 
• Prevención de infecciones. 
• Tratamiento de infecciones. 
• Soporte metabólico y nutricional. 
• Apoyo psicológico. 
• Manejo de las curaciones 
• Rehabilitación. 
• Intervenciones de enfermería 
• Diagnósticos de enfermería.
Piel 
• órgano mas extenso 
• 15% peso corporal 
• Cubre 1.7 mts. 2 
• Epidermis 
• Dermis 
• Hipodermis 
• Tejido subcutáneo
Funciones de la piel 
• Protección 
• Inmunológicas 
• Homeostasia 
• Termorregulación 
• Neurosensorial 
• Metabolismo 
• Interacción social
QUEMADURAS 
• Conjunto de fenómenos locales y sistémicos que 
resultan de la acción de la temperatura, electricidad, 
o algunos agentes químicos. 
• Es una violenta agresión que modifica todos los 
mecanismos de la homeostasis orgánica.
TIPO DE QUEMADURAS 
QUEMADURA SOLAR 
Es el enrojecimiento de la piel 
que ocurre después de 
exponerse al sol o a otro tipo de 
luz ultravioleta. 
CAUSAS 
La quemadura solar se presenta 
cuando el grado de exposición al 
sol o a una fuente de luz 
ultravioleta excede la capacidad 
del pigmento protector del 
cuerpo, melanina para proteger 
la piel.
QUEMADURAS POR VAPORES 
Y GASES 
La exposición intensa a los 
vapores y gases producidos 
por la combustión o 
ebullición de diversas 
sustancias puede producir 
quemaduras en la superficie 
de la piel y las zonas 
expuestas, como nariz, 
garganta o zonas aéreas
QUEMADURAS POR ELECTRICIDAD 
Las quemaduras 
eléctricas son causadas 
por un choque eléctrico. 
La corriente eléctrica 
viaja a través del cuerpo 
generando lesiones de 
entrada y salida.
QUEMADURAS POR FUEGO 
DIRECTO 
• Junto a las quemaduras producidas por contacto con 
líquidos calientes, el fuego directo es el agente más 
frecuente de quemaduras graves.
QUEMADURA POR CONGELACION 
Es el daño a la piel y tejidos subyacentes 
causado por el frío extremo, ocurre cuando la 
piel y los tejidos corporales se exponen a una 
temperatura fría durante un 
período prolongado. 
SÍNTOMAS 
Sensación de hormigueo seguida de 
entumecimiento. 
Piel fría, pálida y dura que ha estado expuesta 
al frío durante demasiado tiempo. 
El área puede doler o palpitar. 
Falta de sensibilidad. 
A medida que el área se descongela, la carne 
se torna roja y muy dolorosa.
CAUSAS 
1. AGENTES FISICOS. 
 Planchas, o estufas, leña. 
 Líquidos hirvientes ( agua, 
aceite, sopa). 
 Vapor, Llamas. 
 Frio ( temperaturas bajo 
cero) 
2. SUSTANCIAS QUIMICAS. 
 Oxidantes ( hipoclorito de 
sodio). 
 Ácidos (sulfúrico, 
clorhídrico) 
 Corrosivos (fosforo). 
3. CORRIENTE ELECTRICA. 
 Descarga eléctrica con 
diferentes voltajes. 
4. RADIACIÓN. 
 Rayos solares. 
 Rayos infrarrojos
SINTOMAS 
 Enrojecimiento de la piel. 
 Inflamación. 
 Perdida de los vellos de la piel. 
 Dolor. 
 Ardor. 
 La quemadura solar puede causar cefalea y fatiga. 
 Ampollas ( quemaduras de 2grado). 
 Piel blanquecina, carbonizada, ennegrecida ( quemaduras de 
tercer grado). 
 Shock.
EPIDEMIOLOGIA 
 1% de la población sufre quemaduras que requiere manejo por 
personal entrenado. 
 su incidencia varia según la edad, condiciones socioeconómicas, 
laborales, clima, y otros factores. 
 lugares de mayor desarrollo industrial son mas frecuente por 
llama o accidentes de trabajo. 
 Lugares de mayor pobreza se producen por líquido caliente como 
resultado de accidentes domésticos.
EPIDEMIOLOGIA 
 En Colombia más de la mitad de las quemaduras ocurren en 
pacientes menores de 13 años por liquido caliente debido al 
derrame de la sopa. 
 A este grupo de accidentes prevenibles se le agrega el uso 
indiscriminado de la pólvora, situación que solo se ha empezado a 
reglamentar en los últimos años en algunas ciudades.
FISIOPATOLOGIA 
 Las quemaduras dependen de la trasferencia de energía de una 
fuente calorigena al cuerpo. Dicha trasferencia puede tener 
lugar por conducción o radiación electromagnética. 
 La destrucción histica resulta de la coagulación, 
desnaturalización de proteínas. 
 La profundidad de la lesión depende del agente causal y la 
duración del agente causal con el mismo. 
 La atención de la quemadura debe planearse de acuerdo a la 
extensión y profundidad de la lesión.
ALTERACIONES SISTÉMICAS 
• Alteraciones cardiovasculares 
• Shock por quemadura 
• Gasto cardiaco < 50 % valor pre-lesión. 
Antes de pérdida de sangre y plasma. 
• Aumenta la liberación de catecolaminas 
( vasoconstricción )
ALTERACIONES PULMONARES 
• VÍA AÉREA SUPERIOR 
• Laringoespasmo, edema, obstrucción parcial o 
total. 
• Trastorno de la función ciliar, edema de 
mucosa en la actividad del surfactante 
• Broncoespasmo y edema pulmonar
ALTERACIONES 
HEMATOLÓGICAS 
• Aumento de la velocidad de la sangre y HTO. 
• Serie roja hemolisis intravascular. 
• Serie blanca leucocitosis con neutrofilias 
• Plaquetas: trombocitopenia los primeros días. 
• Aumento de bilirrubina a 5- 10 ml/dl 
• Aumento tiempo de coagulación y TP.
EFECTOS RENALES 
• Insuficiencia renal aguda 
• Prerrenal ----- 1ra horas o días 
• Renal ----- 2 da semana 
• Hemoglobinuria 
• Mioglibinuria
EFECTOS NEUROLOGICOS 
• Hipoxia sepsis, efectos neurotóxicos de la 
inhalación de humo, desequilibrio 
hidroelectrolítico. 
• Encefalopatías por quemaduras ( letargia, 
delirio, convulsiones, coma ). 
• Desorientación persistente.
EFECTOS HEPATICOS 
• Lesiones iniciales sin evidencia de shock 
• Alteraciones en sistemas de detoxificar del 
hígado. 
• Transaminasas 5 veces su valor 
• Etapa hipermetabólica incrementa 
gluconeogénesis y catabolismo proteico.
ALTERACIONES 
DERMATOLOGICAS 
• Pérdida de líquidos, electrolitos y proteínas 
• Perdida de la barrera física protectora 
• Edema puede comprometer el riesgo vascular. 
• Trastornos en conservación de temperatura 
corporal.
EFECTOS METABOLICOS 
• Aumento metabólico de carbohidratos, grasas 
y proteínas 
• Aumento de catecolaminas. 
• Aumenta glucagón, ACTH, cortisol, hormona 
crecimiento. 
• Aumento requerimientos nutricionales. 
• Aumento gasto metabólico.
ALTERACIONES 
INMUNOLOGICAS 
• Alteraciones barreras mecánicas (piel, 
mucosas). 
• Pérdida de proteínas (alteraciones de barrera 
endotelial, déficit síntesis). 
• Alteración de sistemas de defensa humoral y 
celular.
EFECTOS VOLUMEN, 
ELECTROLITOS, SANGRE
CLASIFICACION SEGÚN LA 
PROFUNDIDAD 
ESPESOR PARCIAL SUPERFICIAL 
( PRIMER GRADO). La epidermis queda destruida o lesionada además de 
que hay lesión en una parte de la dermis
CLASIFICACION SEGÚN LA 
PROFUNDIDAD 
• ESPESOR PARCIAL PROFUNDAS (SEGUNDO GRADO). 
• Implican destrucción de la epidermis y capas superiores de la 
dermis, además de lesión de las capas profundas de esta ultima.
CLASIFICACION SEGÚN LA 
PROFUNDIDAD 
• ESPESOR COMPLETO ( DE TERCER GRADO) implican 
destrucción total de la dermis y epidermis además de los tejidos 
subyacentes, esto ultimo en algunos casos.
CALCULO DEL AREA DE LA SUPERFICIE 
QUEMADA. 
REGLA DE LOS NUEVE
EXTENSION DEL AREA 
QUEMADA 
• METODO DE LUND Y 
BROWDER. Si se divide el 
cuerpo en áreas muy 
pequeñas y se 
proporciona un estimado 
de la proporción de esta 
da cuenta de dichas 
partes. 
• METODO DE LA PALMA DE 
LA MANO. En el caso de 
quemaduras dispersas, 
una forma de estimar el 
porcentaje de estas es 
el tamaño de la palma de 
la mano del paciente que 
corresponde aprox. Al 
1% del área superficial 
del cuerpo y puede 
utilizarse para valorar la 
extensión de las lesiones
TRATAMIENTO MEDICO 
INICIAL. 
• Valoración inicial. 
1. LEVES: 
Quemaduras de 1°grado. 
Quemaduras de 2° grado < 10 % de extensión. 
Quemaduras de 3° grado < 2% de superficie 
corporal total.
TRATAMIENTO MEDICO INICIAL. 
2. GRAVES: 
quemados de 2°con una extensión > 10% de la 
superficie corporal en adultos. 
Todos los quemados de 2° con localización en 
cráneo, cara, cuello, axilas, genitales, pliegues de 
flexo extensión independientemente de la zona 
quemada. 
Quemados de 3°. 
Todas las quemaduras que presenten patologia 
grave asociada. 
Todas las quemaduras eléctricas y químicas
EVALUACION PRIMARIA
EVALUACION PRIMARIA
EVALUACION SECUNDARIA 
Reevaluación desde la cabeza hasta los 
pies, confirmación de la extensión de las 
lesiones y profundidad de las quemaduras. 
Buscar otras lesiones que pudieran haber 
pasado desapercibidas
TRATAMIENTO DE LAS PERDIDAS 
DE LIQUIDOS Y SHOCK 
Luego de una quemadura severa ocurre un escape masivo 
de líquidos, desde el espacio intravascular al espacio 
intersticial, a través de las vasos sanguíneos dañados. 
Esta fuga es inmediata y es máxima en las primeras 2 
horas post quemaduras y con una duración de 8 – 36 
horas. Dependiendo de las condiciones ambientales, 
también se presentan pérdidas evaporativas de agua. Los 
factores más importante en el tratamiento del shock 
hipovolémico post-quemadura son sodio y agua (si no se 
administra uno de estos, el paciente morirá).
MANEJO DE LAS HERIDAS
MANEJO DEL DOLOR 
• La analgesia en el paciente quemado debe ser 
generosa y en ella debe participar todo el equipo de 
manejo. 
• La dosis de los medicamentos deben espaciarse según 
la vida media del fármaco, de tal forma que no existan 
espacios sin analgesia. 
• La analgesia en el paciente quemados se debe ordenar 
por vía IV. 
• Los analgésicos opioides son los mas utilizados. 
( morfina ampollas x 10 mgx kg, se repite dosis cada 4 
horas, meperidina ampollas por 100 mg, se repite dosis 
cada 4 horas,
PREVENCION DE INFECCIONES 
• PROFILAXIS ANTIBIOTICA DE INFECCION EN 
QUEMADOS: 
• 1. SISTEMICA: 
• No se recomienda la administración de antibióticos sistémicos 
como profilaxis dado que no existen estudios controlados que 
muestren su eficacia, y por el contrario puede aumentar la tasa 
de infección, 
• administración profiláctica de antibióticos sistémicos en 
pacientes quemados debe ser utilizada solamente en forma 
selectiva y por un corto período de tiempo cuando se 
realicen procedimientos quirúrgicos prolongados y de 
resección como prevención de bacteriemia secundaria. 
• El esquema antibiótico debe seleccionarse de acuerdo a la flora 
prevalente en la unidad de internación y a los cultivos del 
paciente.
PREVENCION DE INFECCIONES 
• 2. LOCAL: 
• Es conveniente el tratamiento de las quemaduras con antibióticos 
tópicos, junto con el desbridamiento quirúrgico precoz, para 
reducir la morbimortalidad de pacientes con quemaduras severas 
extensas. 
• Los agentes tópicos recomendados son: sulfadiazina de plata, 
nitrato de cerio y acetato de mafenide.
PREVENCION DE INFECCIONES 
• C. MEDIDAS DE AISLAMIENTO Y CONTROL DE INFECCION: 
• Los pacientes con quemaduras extensas (más del 30% de la 
superficie corporal)deben permanecer aislados en habitaciones 
individuales. 
• No está recomendado el uso de rutina de camisolines para 
ingresar a áreas de cuidados intensivos de pacientes quemados 
(pacientes de alto riesgo) ya que su uso no previene la 
colonización o infección de los pacientes internados. 
• En pacientes colonizados o infectados con microorganismos 
multirresistentes se deben implementar las recomendaciones 
para el aislamiento de contacto.
TRATAMIENTO DE 
INFECCIONES 
• TRATAMIENTO ANTIBIOTICO: 
• En caso de sospecha de infección y/o sepsis se 
indicará tratamiento empírico hasta recibir los resultados de los 
cultivos. 
• La elección del antibiótico dependerá del momento de aparición 
de la infección y de la epidemiología local. 
• Se considera adquirida en la comunidad hasta las 48-72 hs de 
ocurrida la internación; los gérmenes aislados con mayor 
frecuencia son cocos Gram positivos y enterobacterias. 
• Las infecciones adquiridas en el ámbito hospitalario son 
posteriores a las 48-72 hs de internación;
TRATAMIENTO DE 
INFECCIONES 
• Desde el advenimiento del tratamiento quirúrgico (escarectomía 
precoz) se ha observado una disminución de la incidencia de 
sepsis y de la infección de la herida por quemadura.
TRATAMIENTO DE 
INFECCIONES 
• La escisión quirúrgica puede realizarse de varias maneras, pero 
los dos métodos más utilizados son la escisión a fascia y 
la tangencial; en esta última la escara es removida en láminas 
hasta alcanzar el tejido viable. La extensión de la resección se 
encuentra limitada por diversos factores, como la pérdida de 
sangre durante el acto quirúrgico y el control térmico. 
Habitualmente no más del 20% del área quemada es removida en 
cada procedimiento. 
• La herida es cubierta con autoinjertos (cobertura definitiva con 
piel autóloga del paciente) u homoinjertos (cobertura transitoria 
con piel cadavérica o de cerdo), pudiéndose realizar este 
procedimiento también en forma más precoz cuando la 
escarectomía inicial se hizo sin demora.
SOPORTE METABOLICO Y 
NUTRICIONAL
SOPORTE METABOLICO Y 
NUTRICIONAL 
• Debe iniciar desde la fase 
aguda hasta la recuperacion. 
• Las proteínas se deben 
suministrar a razón de 1.5 a 3 
gr.x kg/día. 
• La nutrición debe ser 
preferiblemente 
• enteral. 
• Carbohidratos: 60% 
• Grasas: 20% 
• Proteinas:20%
APOYO PSICOLOGICO 
• Los pacientes quemados muestran síntomas emocionales de 
variada intensidad durante todo su proceso de tratamiento: 
miedo, ansiedad, rabia y depresión, son normales y esperados. 
• El paciente se enfrenta al dolor, a una hospitalización y a 
• un severo desequilibrio fisiológico. Se debe ajustar al hospital en 
donde es casi completamente dependiente de otros sobre todo 
inicialmente. 
• Teme por su vida, la mayoría de los procedimientos, como las 
curaciones y las terapias son dolorosos.
APOYO PSICOLOGICO 
• Los pasos iniciales en el tratamiento del paciente quemado deben 
ser preventivos: 
• - Asegurarse que el paciente entienda su enfermedad, el 
tratamiento y el pronóstico. 
• - Evitar discusiones y pronósticos al lado de la cama del 
paciente, a menos que esté específicamente incluido en ellas. 
• - Permitirle al paciente tanto control como sea posible en su 
• tratamiento. 
• - Dar adecuada analgesia, admón.. De ansiolíticos (diazepan., 
haloperidol ) 
• La rabia manifiesta o escondida del paciente quemado es un 
problema no solo para el paciente sino para el personal que lo 
maneja. Tiene rabia contra él mismo, con los causantes del 
accidente, contra los que no se quemaron, contra los que están 
sanos y por supuesto contra todo el personal que lo está ratando.
CONCEPTO DE CURACIÓN 
• La curación es el proceso por el cual las 
células en el cuerpo regeneran y reparan al 
reducir el tamaño de un área dañada o 
necrótizada.
OBJETIVOS 
• Eliminar el tejido necrótico. 
• Mantener un ambiente húmedo. 
• Mantener un ambiente térmico constante. 
• Absorber el exceso de exudados. 
• Proteger de contaminación bacteriana. 
• Identificar y tratar la infección. 
• Proteger contra traumatismo.
AL REALIZAR CURACIONES 
• Ordenes medicas 
• Previa explicación al paciente 
• Organizar el equipo de curaciones 
• Aplicación de analgesia ordenada(cuando lo 
requiera). 
• Realizar desbridamiento, escaras y tejido 
necrótico ( lavado con abundante suero 
fisiológico). 
• No desbridar en proceso de cicatrización
QUEMADURAS DE 1 Y 2 GRADO 
•Curación cada 2 o 3 días 
•Se eliminan flictenas 
Se cubre con gasa con 
suero, moltoplen, apósito, 
vendaje compresivo, entre 
otros. 
Con este tratamiento se 
espera una epitelazacion 
en lesión 1° de 7 a 10 días 
y de lesión 1° y 2°de 10 a 
15 días.
•QUEMADURAS DE 2 GRADO 
• Curaciones cada 2 días 
• Se espera epitelización previniendo y tratando 
la infección 
• QUEMADURAS DE 3 GRADO 
• Este compromete zonas muy especiales 
• Se realizan escarotomias 
• Injerto definitivos 
• Retiro del tejido desvitalizado 
• Se retiran escaras, flictenas por que 
entorpecen la cicatrización
FRECUENCIA DE CURACIONES 
EN QMD DE 2 Y 3 GRADO 
• Curaciones ( 24 – 48 horas) Sulfadiazina de 
plata (desbridar tejido muerto ). 
• Nitrofurazona ( cicatrizar ) 
• Pacientes infectados en 24 horas (sulfadiazina 
de plata ). 
• Injertos y colgajos de 24 ó 48 horas (con 
orden medica)
TIPOS DE APÓSITOS PARA QUEMADURAS 
Apósito de espuma hidro 
Combinado con hidro 
polímero 
coloides 
Quemaduras con 
alto exudado, 
espesor parcial o 
total sin signos de 
infección 
Quemaduras 
con presencia de tejido 
desvitalizado o seco o 
acartonado. Sin signos 
de infección
TIPOS DE APÓSITOS PARA 
QUEMADURAS 
Apósito con matriz de 
colágeno y celulosa 
• Quemaduras en proceso 
de granulación, sin 
tejido necrótico o 
proceso infeccioso 
Apósito de hidrofibra y/o 
alginato de calcio con 
plata. 
• Quemaduras con 
presencia de tejido 
desvitalizado, seco 
acartonado. Con alta 
carga bacteriana.
TIPOS DE APÓSITOS PARA 
QUEMADURAS 
Apósito hidro coloide 
• Quemaduras o ulceras 
grado 2 o 3, con presencia 
de tejido necrótico, con 
granulación escasa o en 
curso. Sin signos de 
infección 
Colagenasa 
Desbridación de 
heridas con tejido 
necrótico, sin 
signos de infección
TIPOS DE APÓSITOS PARA 
QUEMADURAS 
Factor de crecimiento y 
sulfadiazina de plata 
crema 
TERAPIA PRESION 
NEGATIVA 
Epitelización y 
granulación de 
quemadura espesor 
superficial, con poco 
exudado, sin signos 
de infección, sin 
tejido necrótico. 
Para todo tipo de 
quemaduras con exudado 
abundante, sin presencia 
de infección, sin tejido 
necrótico.
INJERTOS UTILIZADOS EN QUEMADURAS 
DE 3 GRADO 
•Homo injerto: son tomados 
de otras personas, se recurre 
a él, en el caso que no haya 
suficiente piel en el mismo. 
•Hetero injerto: son tomados 
de la piel del cerdo 
•Auto injerto : son tomados 
del mismo paciente 
•Injertos con piel de 
cadáver. 
•Injertos con piel artificial
INJERTOS
IMPORTANCIA VENDAJES EN LAS 
QUEMADURAS 
• Protección 
• Inmovilización 
• Fijación de apósitos 
• Mantención de la 
temperatura corporal 
• Mantención de posiciones 
fisiológicas 
• Favorecer la macro y micro 
circulación 
• Evitar secuelas funcionales
EVALUACION DEL 
QUEMADO 
• Para tener una 
recuperación 
exitosa de la 
quemaduras 
debemos tener en 
cuenta 
• Evitar el dolor 
• Disminuir la ansiedad 
• Lograr una 
cicatrización exitosa 
• Evitar infecciones 
locales 
• Educar ala familia 
del afectado
REHABILITACION 
• El objetivo es mantener la mayor funcionalidad y el mas pronto 
reintegro del paciente a su medio social, laboral. El manejo de la 
rehabilitación se debe iniciar desde el momento en que los 
parámetros hemodinámicos y respiratorios se estabilicen. La 
rehabilitación del paciente quemado comprende: 
 Terapia respiratoria: especialmente cuando hay quemaduras 
extensas y la movilización es limitada. 
 Férulas de posición para evitar deformidades. 
 Terapia física: para alcanzar todos los arcos de movimientos 
normales. La terapia física y el ejercicio además de recuperar la 
movilidad, reduce el edema.
INTERVENCIONES DE 
ENFERMERIA 
• Valore el patrón respiratorio ( ritmo, frecuencia, 
profundidad muscular) 
• Identifique signos de disnea, sibilancias y signos de 
angustia respiratoria. 
• Evalué el estado de a piel, membranas mucosas. 
• coloque al paciente en posición semifowler. 
• Administre oxigeno humidificado según prescripción. 
• Valore la adecuación de oxigeno mediante la 
monitorización del PH, PaO2, PCO2.
DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA 
• Deterioro del intercambio gaseoso R/C obstrucción de las 
vías respiratorias superiores por inhalación de tóxicos, 
alteración de la ventilación perfusión. CODIGO ( 00032). 
• Riesgo de lesión R/C efectos térmicos sobre las áreas 
lesionadas CODIGO ( 00035) 
• Dolor agudo, R/C traumatismo (en pacientes con 
quemaduras epidérmicas y dérmico superficiales) CODIGO( 
00132) 
• Déficit de volumen de líquidos R/C evaporación y paso de 
líquidos del espacio intravascular al intersticial, secundario 
a quemaduras (en pacientes con quemaduras dérmico 
profundas o subdérmicas CODIGO:(00027).
DIAGNOSTICOS DE 
ENFERMERIA 
• Hipotermia R/C exposición a ambiente frío, deshidratación, y 
pérdida de cobertura cutánea (en pacientes con quemaduras 
provocadas por el frío. Código ( OOOO6). 
• Riesgo de infección R/C pérdida de protección cutánea e 
inmunosupresión, secundario a quemaduras Código (00018) 
• Riesgo de alteración de la función respiratoria, relacionado con 
depresión del sistema nervioso central y presencia de humo o 
aire calentado por las llamas (en pacientes con síndrome de 
inhalación de humos) Códigos (
DIAGNOSTICOS DE 
ENFERMERIA 
• Deterioro de la integridad cutánea relacionado con traumatismo 
cutáneo en epidermis y dermis superficial (en quemaduras 
epidérmicas y dérmico superficiales) 
• Ansiedad relacionada con traslado, hospitalización, suceso 
ocurrido y procedimientos invasivos código (00146)
como evitar las quemaduras

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
QuemadurasGINGER
 
Quemaduras pato q 1parcial
Quemaduras pato q 1parcialQuemaduras pato q 1parcial
Quemaduras pato q 1parcial
AnaVazquezJurez
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
mariallagu
 
Quemaduras Clasificación Y Manejo
Quemaduras Clasificación Y ManejoQuemaduras Clasificación Y Manejo
Quemaduras Clasificación Y Manejo
Edward Murillo
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
kegozcue
 
QUEMADURAS fisiopatología.pptx
QUEMADURAS fisiopatología.pptxQUEMADURAS fisiopatología.pptx
QUEMADURAS fisiopatología.pptx
Fernanda Mfac
 
Diagnóstico de quemaduras en niños, adultos y en la tercera edad
Diagnóstico de quemaduras en niños, adultos y en la tercera edad Diagnóstico de quemaduras en niños, adultos y en la tercera edad
Diagnóstico de quemaduras en niños, adultos y en la tercera edad
Sebastian Villegas
 
Quemaduras2
Quemaduras2Quemaduras2
Quemaduras2juande10
 
las Quemaduras
las Quemaduraslas Quemaduras
las Quemaduras
Maria Rojas
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
Iris Casasola
 
Quemaduras Electricas Por Alto Voltaje
Quemaduras Electricas Por Alto VoltajeQuemaduras Electricas Por Alto Voltaje
Quemaduras Electricas Por Alto Voltajecbastyle
 
Quemaduras Termicas Electricas Frio Quimicas
Quemaduras Termicas Electricas Frio QuimicasQuemaduras Termicas Electricas Frio Quimicas
Quemaduras Termicas Electricas Frio QuimicasRaul Marin
 

La actualidad más candente (20)

Protocolo quemaduras
Protocolo quemadurasProtocolo quemaduras
Protocolo quemaduras
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Quemaduras pato q 1parcial
Quemaduras pato q 1parcialQuemaduras pato q 1parcial
Quemaduras pato q 1parcial
 
Quemaduras.
Quemaduras.Quemaduras.
Quemaduras.
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Quemaduras Clasificación Y Manejo
Quemaduras Clasificación Y ManejoQuemaduras Clasificación Y Manejo
Quemaduras Clasificación Y Manejo
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
QUEMADURAS fisiopatología.pptx
QUEMADURAS fisiopatología.pptxQUEMADURAS fisiopatología.pptx
QUEMADURAS fisiopatología.pptx
 
Diagnóstico de quemaduras en niños, adultos y en la tercera edad
Diagnóstico de quemaduras en niños, adultos y en la tercera edad Diagnóstico de quemaduras en niños, adultos y en la tercera edad
Diagnóstico de quemaduras en niños, adultos y en la tercera edad
 
Quemaduras2
Quemaduras2Quemaduras2
Quemaduras2
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
las Quemaduras
las Quemaduraslas Quemaduras
las Quemaduras
 
Quemaduras presentacion
Quemaduras presentacionQuemaduras presentacion
Quemaduras presentacion
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Paciente Quemado
Paciente QuemadoPaciente Quemado
Paciente Quemado
 
Quemaduras Electricas Por Alto Voltaje
Quemaduras Electricas Por Alto VoltajeQuemaduras Electricas Por Alto Voltaje
Quemaduras Electricas Por Alto Voltaje
 
Quemaduras Termicas Electricas Frio Quimicas
Quemaduras Termicas Electricas Frio QuimicasQuemaduras Termicas Electricas Frio Quimicas
Quemaduras Termicas Electricas Frio Quimicas
 

Destacado

Prevención de las quemaduras
Prevención de las quemadurasPrevención de las quemaduras
Prevención de las quemaduras
Víctor León López
 
Factores de riesgoe en la cocina profesional. Quemaduras
Factores de riesgoe en la cocina profesional. QuemadurasFactores de riesgoe en la cocina profesional. Quemaduras
Factores de riesgoe en la cocina profesional. Quemaduras
Alejandro Valverde
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
Monserrat mu?z
 
Seguridad industrial quemaduras
Seguridad industrial quemadurasSeguridad industrial quemaduras
Seguridad industrial quemaduras
david Ilvis
 
Ppt prevencion riesgos servicios generales minga
Ppt prevencion riesgos servicios generales mingaPpt prevencion riesgos servicios generales minga
Ppt prevencion riesgos servicios generales minga
Victor Cortes
 
Prevencion
PrevencionPrevencion
Prevencion
LUZ
 
Prevención de quemaduras en el hogar
Prevención de quemaduras en el hogarPrevención de quemaduras en el hogar
Prevención de quemaduras en el hogar
Silvia Gomez
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
pakoirre18
 
P aux 17 - trauma-fx expuestas
P aux   17 - trauma-fx expuestasP aux   17 - trauma-fx expuestas
P aux 17 - trauma-fx expuestas
claudiogonzalezg
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
Powerosa Haku
 
Efectos del frio
Efectos del frioEfectos del frio
Efectos del friosafoelc
 
Quemaduras 29.04.14
Quemaduras 29.04.14Quemaduras 29.04.14
Quemaduras 29.04.14
María Isabel Arellano
 
P aux 19 - quemaduras-generalidades
P aux   19 - quemaduras-generalidadesP aux   19 - quemaduras-generalidades
P aux 19 - quemaduras-generalidades
claudiogonzalezg
 
Quemaduras por profundidad
Quemaduras  por  profundidadQuemaduras  por  profundidad
Quemaduras por profundidad
czhangx
 
Patologia Quirurgica Quemaduras
Patologia Quirurgica  Quemaduras Patologia Quirurgica  Quemaduras
Patologia Quirurgica Quemaduras
El Cientifico De La Nasa
 
Quemaduras por agentes quimicos
Quemaduras por agentes quimicosQuemaduras por agentes quimicos
Quemaduras por agentes quimicos
luis roberto vilchez cotrina
 

Destacado (20)

Prevención de las quemaduras
Prevención de las quemadurasPrevención de las quemaduras
Prevención de las quemaduras
 
Factores de riesgoe en la cocina profesional. Quemaduras
Factores de riesgoe en la cocina profesional. QuemadurasFactores de riesgoe en la cocina profesional. Quemaduras
Factores de riesgoe en la cocina profesional. Quemaduras
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Seguridad industrial quemaduras
Seguridad industrial quemadurasSeguridad industrial quemaduras
Seguridad industrial quemaduras
 
Ppt prevencion riesgos servicios generales minga
Ppt prevencion riesgos servicios generales mingaPpt prevencion riesgos servicios generales minga
Ppt prevencion riesgos servicios generales minga
 
Prevencion
PrevencionPrevencion
Prevencion
 
Prevención de quemaduras en el hogar
Prevención de quemaduras en el hogarPrevención de quemaduras en el hogar
Prevención de quemaduras en el hogar
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Quemaduras.docx tec - acv
Quemaduras.docx   tec - acvQuemaduras.docx   tec - acv
Quemaduras.docx tec - acv
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
P aux 17 - trauma-fx expuestas
P aux   17 - trauma-fx expuestasP aux   17 - trauma-fx expuestas
P aux 17 - trauma-fx expuestas
 
Quemaduras
Quemaduras Quemaduras
Quemaduras
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Efectos del frio
Efectos del frioEfectos del frio
Efectos del frio
 
Quemaduras 29.04.14
Quemaduras 29.04.14Quemaduras 29.04.14
Quemaduras 29.04.14
 
P aux 19 - quemaduras-generalidades
P aux   19 - quemaduras-generalidadesP aux   19 - quemaduras-generalidades
P aux 19 - quemaduras-generalidades
 
Factores de riesgo de las funciones en los
Factores de riesgo de las funciones en losFactores de riesgo de las funciones en los
Factores de riesgo de las funciones en los
 
Quemaduras por profundidad
Quemaduras  por  profundidadQuemaduras  por  profundidad
Quemaduras por profundidad
 
Patologia Quirurgica Quemaduras
Patologia Quirurgica  Quemaduras Patologia Quirurgica  Quemaduras
Patologia Quirurgica Quemaduras
 
Quemaduras por agentes quimicos
Quemaduras por agentes quimicosQuemaduras por agentes quimicos
Quemaduras por agentes quimicos
 

Similar a como evitar las quemaduras

Quemaduras.pptx
Quemaduras.pptxQuemaduras.pptx
Quemaduras.pptx
MonicaAlexandra31
 
quemaduras.pdf
quemaduras.pdfquemaduras.pdf
quemaduras.pdf
MargarethPealozaaria
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
Diana Bañuelos
 
Quemaduras.pptx
Quemaduras.pptxQuemaduras.pptx
Quemaduras.pptx
AlyssaBarahona
 
Quemaduras en pediatría
Quemaduras en pediatríaQuemaduras en pediatría
Quemaduras en pediatríaCarlos Castillo
 
Manejo del paciente con trauma termico
Manejo del paciente con trauma termicoManejo del paciente con trauma termico
Manejo del paciente con trauma termico
Antonio Cueva Estrada
 
Quemaduras ESM IPN ATLS
Quemaduras ESM IPN ATLSQuemaduras ESM IPN ATLS
Quemaduras ESM IPN ATLS
Rodolfo Granados
 
Trabajo quemaduras
Trabajo quemadurasTrabajo quemaduras
Trabajo quemaduras
Daniela Cornejo Jaque
 
Quemaduras 2013
Quemaduras 2013Quemaduras 2013
Quemaduras 2013
Jorge Cazar Ruiz
 
09 Quemaduras
09   Quemaduras09   Quemaduras
09 Quemaduras
Vianey De jesus
 
Cuidados de enfermeríaal paciente con Quemaduras
Cuidados de enfermeríaal paciente con QuemadurasCuidados de enfermeríaal paciente con Quemaduras
Cuidados de enfermeríaal paciente con Quemaduras
Fernanda Silva Lizardi
 
quemaduras-clase.ppt
quemaduras-clase.pptquemaduras-clase.ppt
quemaduras-clase.ppt
JoseArrua2
 
clase quemaduras ucv.pptx
clase quemaduras ucv.pptxclase quemaduras ucv.pptx
clase quemaduras ucv.pptx
PIEROFRANCISCOCORDOV
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
Marie Morillas
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
Lutkiju28
 
Quemados
QuemadosQuemados
Quemados
taguja
 
nl2giovanniarzategarciaq-230918042757-8eadf07d.pptx
nl2giovanniarzategarciaq-230918042757-8eadf07d.pptxnl2giovanniarzategarciaq-230918042757-8eadf07d.pptx
nl2giovanniarzategarciaq-230918042757-8eadf07d.pptx
sebuscanpuercos
 

Similar a como evitar las quemaduras (20)

Quemaduras.pptx
Quemaduras.pptxQuemaduras.pptx
Quemaduras.pptx
 
Quemaduras 2007 unes
Quemaduras 2007 unesQuemaduras 2007 unes
Quemaduras 2007 unes
 
quemaduras.pdf
quemaduras.pdfquemaduras.pdf
quemaduras.pdf
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Quemaduras.pptx
Quemaduras.pptxQuemaduras.pptx
Quemaduras.pptx
 
Quemaduras en pediatría
Quemaduras en pediatríaQuemaduras en pediatría
Quemaduras en pediatría
 
Manejo del paciente con trauma termico
Manejo del paciente con trauma termicoManejo del paciente con trauma termico
Manejo del paciente con trauma termico
 
Quemaduras ESM IPN ATLS
Quemaduras ESM IPN ATLSQuemaduras ESM IPN ATLS
Quemaduras ESM IPN ATLS
 
Trabajo quemaduras
Trabajo quemadurasTrabajo quemaduras
Trabajo quemaduras
 
Quemaduras 201
Quemaduras 201Quemaduras 201
Quemaduras 201
 
Quemaduras 2013
Quemaduras 2013Quemaduras 2013
Quemaduras 2013
 
09 Quemaduras
09   Quemaduras09   Quemaduras
09 Quemaduras
 
Cuidados de enfermeríaal paciente con Quemaduras
Cuidados de enfermeríaal paciente con QuemadurasCuidados de enfermeríaal paciente con Quemaduras
Cuidados de enfermeríaal paciente con Quemaduras
 
1. quemaduras psf
1. quemaduras psf1. quemaduras psf
1. quemaduras psf
 
quemaduras-clase.ppt
quemaduras-clase.pptquemaduras-clase.ppt
quemaduras-clase.ppt
 
clase quemaduras ucv.pptx
clase quemaduras ucv.pptxclase quemaduras ucv.pptx
clase quemaduras ucv.pptx
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Quemados
QuemadosQuemados
Quemados
 
nl2giovanniarzategarciaq-230918042757-8eadf07d.pptx
nl2giovanniarzategarciaq-230918042757-8eadf07d.pptxnl2giovanniarzategarciaq-230918042757-8eadf07d.pptx
nl2giovanniarzategarciaq-230918042757-8eadf07d.pptx
 

Último

ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupalayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
jesusmedina766305
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
juanlemus11122
 
estrategias de aprendizaje con ejemplos
estrategias de aprendizaje  con ejemplosestrategias de aprendizaje  con ejemplos
estrategias de aprendizaje con ejemplos
MarilinPaladines
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
QuerubinOlayamedina
 
blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....
JosvilAngel
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
Fernando Tellado
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
bgonzalezm20
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
Javier Lasa
 
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicosClases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
mcavero2019
 
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdfEstructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
edepjuanorozco
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
Elizabeth Mejia
 
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
DarwinNestorArapaQui
 

Último (13)

ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupalayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
 
estrategias de aprendizaje con ejemplos
estrategias de aprendizaje  con ejemplosestrategias de aprendizaje  con ejemplos
estrategias de aprendizaje con ejemplos
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
 
blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
 
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicosClases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
 
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdfEstructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
 
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
 
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
 

como evitar las quemaduras

  • 1. QUEMADURAS MASIEL LAZARO ISELA MENDEZ RAFAEL ALVAREZ KAREN MARTINEZ
  • 2. AGENDA DE TRABAJO • Generalidades de la piel • Definición de quemaduras. • Tipos de quemaduras. • Epidemiología. • Fisiopatología. • Reacción sistémica. • Clasificación según profundidad • Métodos para el calculo del área quemada. • Tratamiento médico inicial. • Manejo del dolor.
  • 3. AGENDA DE TRABAJO • Prevención de infecciones. • Tratamiento de infecciones. • Soporte metabólico y nutricional. • Apoyo psicológico. • Manejo de las curaciones • Rehabilitación. • Intervenciones de enfermería • Diagnósticos de enfermería.
  • 4. Piel • órgano mas extenso • 15% peso corporal • Cubre 1.7 mts. 2 • Epidermis • Dermis • Hipodermis • Tejido subcutáneo
  • 5. Funciones de la piel • Protección • Inmunológicas • Homeostasia • Termorregulación • Neurosensorial • Metabolismo • Interacción social
  • 6. QUEMADURAS • Conjunto de fenómenos locales y sistémicos que resultan de la acción de la temperatura, electricidad, o algunos agentes químicos. • Es una violenta agresión que modifica todos los mecanismos de la homeostasis orgánica.
  • 7. TIPO DE QUEMADURAS QUEMADURA SOLAR Es el enrojecimiento de la piel que ocurre después de exponerse al sol o a otro tipo de luz ultravioleta. CAUSAS La quemadura solar se presenta cuando el grado de exposición al sol o a una fuente de luz ultravioleta excede la capacidad del pigmento protector del cuerpo, melanina para proteger la piel.
  • 8. QUEMADURAS POR VAPORES Y GASES La exposición intensa a los vapores y gases producidos por la combustión o ebullición de diversas sustancias puede producir quemaduras en la superficie de la piel y las zonas expuestas, como nariz, garganta o zonas aéreas
  • 9. QUEMADURAS POR ELECTRICIDAD Las quemaduras eléctricas son causadas por un choque eléctrico. La corriente eléctrica viaja a través del cuerpo generando lesiones de entrada y salida.
  • 10. QUEMADURAS POR FUEGO DIRECTO • Junto a las quemaduras producidas por contacto con líquidos calientes, el fuego directo es el agente más frecuente de quemaduras graves.
  • 11. QUEMADURA POR CONGELACION Es el daño a la piel y tejidos subyacentes causado por el frío extremo, ocurre cuando la piel y los tejidos corporales se exponen a una temperatura fría durante un período prolongado. SÍNTOMAS Sensación de hormigueo seguida de entumecimiento. Piel fría, pálida y dura que ha estado expuesta al frío durante demasiado tiempo. El área puede doler o palpitar. Falta de sensibilidad. A medida que el área se descongela, la carne se torna roja y muy dolorosa.
  • 12. CAUSAS 1. AGENTES FISICOS.  Planchas, o estufas, leña.  Líquidos hirvientes ( agua, aceite, sopa).  Vapor, Llamas.  Frio ( temperaturas bajo cero) 2. SUSTANCIAS QUIMICAS.  Oxidantes ( hipoclorito de sodio).  Ácidos (sulfúrico, clorhídrico)  Corrosivos (fosforo). 3. CORRIENTE ELECTRICA.  Descarga eléctrica con diferentes voltajes. 4. RADIACIÓN.  Rayos solares.  Rayos infrarrojos
  • 13. SINTOMAS  Enrojecimiento de la piel.  Inflamación.  Perdida de los vellos de la piel.  Dolor.  Ardor.  La quemadura solar puede causar cefalea y fatiga.  Ampollas ( quemaduras de 2grado).  Piel blanquecina, carbonizada, ennegrecida ( quemaduras de tercer grado).  Shock.
  • 14. EPIDEMIOLOGIA  1% de la población sufre quemaduras que requiere manejo por personal entrenado.  su incidencia varia según la edad, condiciones socioeconómicas, laborales, clima, y otros factores.  lugares de mayor desarrollo industrial son mas frecuente por llama o accidentes de trabajo.  Lugares de mayor pobreza se producen por líquido caliente como resultado de accidentes domésticos.
  • 15. EPIDEMIOLOGIA  En Colombia más de la mitad de las quemaduras ocurren en pacientes menores de 13 años por liquido caliente debido al derrame de la sopa.  A este grupo de accidentes prevenibles se le agrega el uso indiscriminado de la pólvora, situación que solo se ha empezado a reglamentar en los últimos años en algunas ciudades.
  • 16. FISIOPATOLOGIA  Las quemaduras dependen de la trasferencia de energía de una fuente calorigena al cuerpo. Dicha trasferencia puede tener lugar por conducción o radiación electromagnética.  La destrucción histica resulta de la coagulación, desnaturalización de proteínas.  La profundidad de la lesión depende del agente causal y la duración del agente causal con el mismo.  La atención de la quemadura debe planearse de acuerdo a la extensión y profundidad de la lesión.
  • 17. ALTERACIONES SISTÉMICAS • Alteraciones cardiovasculares • Shock por quemadura • Gasto cardiaco < 50 % valor pre-lesión. Antes de pérdida de sangre y plasma. • Aumenta la liberación de catecolaminas ( vasoconstricción )
  • 18. ALTERACIONES PULMONARES • VÍA AÉREA SUPERIOR • Laringoespasmo, edema, obstrucción parcial o total. • Trastorno de la función ciliar, edema de mucosa en la actividad del surfactante • Broncoespasmo y edema pulmonar
  • 19. ALTERACIONES HEMATOLÓGICAS • Aumento de la velocidad de la sangre y HTO. • Serie roja hemolisis intravascular. • Serie blanca leucocitosis con neutrofilias • Plaquetas: trombocitopenia los primeros días. • Aumento de bilirrubina a 5- 10 ml/dl • Aumento tiempo de coagulación y TP.
  • 20. EFECTOS RENALES • Insuficiencia renal aguda • Prerrenal ----- 1ra horas o días • Renal ----- 2 da semana • Hemoglobinuria • Mioglibinuria
  • 21. EFECTOS NEUROLOGICOS • Hipoxia sepsis, efectos neurotóxicos de la inhalación de humo, desequilibrio hidroelectrolítico. • Encefalopatías por quemaduras ( letargia, delirio, convulsiones, coma ). • Desorientación persistente.
  • 22. EFECTOS HEPATICOS • Lesiones iniciales sin evidencia de shock • Alteraciones en sistemas de detoxificar del hígado. • Transaminasas 5 veces su valor • Etapa hipermetabólica incrementa gluconeogénesis y catabolismo proteico.
  • 23. ALTERACIONES DERMATOLOGICAS • Pérdida de líquidos, electrolitos y proteínas • Perdida de la barrera física protectora • Edema puede comprometer el riesgo vascular. • Trastornos en conservación de temperatura corporal.
  • 24. EFECTOS METABOLICOS • Aumento metabólico de carbohidratos, grasas y proteínas • Aumento de catecolaminas. • Aumenta glucagón, ACTH, cortisol, hormona crecimiento. • Aumento requerimientos nutricionales. • Aumento gasto metabólico.
  • 25. ALTERACIONES INMUNOLOGICAS • Alteraciones barreras mecánicas (piel, mucosas). • Pérdida de proteínas (alteraciones de barrera endotelial, déficit síntesis). • Alteración de sistemas de defensa humoral y celular.
  • 27. CLASIFICACION SEGÚN LA PROFUNDIDAD ESPESOR PARCIAL SUPERFICIAL ( PRIMER GRADO). La epidermis queda destruida o lesionada además de que hay lesión en una parte de la dermis
  • 28. CLASIFICACION SEGÚN LA PROFUNDIDAD • ESPESOR PARCIAL PROFUNDAS (SEGUNDO GRADO). • Implican destrucción de la epidermis y capas superiores de la dermis, además de lesión de las capas profundas de esta ultima.
  • 29. CLASIFICACION SEGÚN LA PROFUNDIDAD • ESPESOR COMPLETO ( DE TERCER GRADO) implican destrucción total de la dermis y epidermis además de los tejidos subyacentes, esto ultimo en algunos casos.
  • 30. CALCULO DEL AREA DE LA SUPERFICIE QUEMADA. REGLA DE LOS NUEVE
  • 31. EXTENSION DEL AREA QUEMADA • METODO DE LUND Y BROWDER. Si se divide el cuerpo en áreas muy pequeñas y se proporciona un estimado de la proporción de esta da cuenta de dichas partes. • METODO DE LA PALMA DE LA MANO. En el caso de quemaduras dispersas, una forma de estimar el porcentaje de estas es el tamaño de la palma de la mano del paciente que corresponde aprox. Al 1% del área superficial del cuerpo y puede utilizarse para valorar la extensión de las lesiones
  • 32. TRATAMIENTO MEDICO INICIAL. • Valoración inicial. 1. LEVES: Quemaduras de 1°grado. Quemaduras de 2° grado < 10 % de extensión. Quemaduras de 3° grado < 2% de superficie corporal total.
  • 33. TRATAMIENTO MEDICO INICIAL. 2. GRAVES: quemados de 2°con una extensión > 10% de la superficie corporal en adultos. Todos los quemados de 2° con localización en cráneo, cara, cuello, axilas, genitales, pliegues de flexo extensión independientemente de la zona quemada. Quemados de 3°. Todas las quemaduras que presenten patologia grave asociada. Todas las quemaduras eléctricas y químicas
  • 36. EVALUACION SECUNDARIA Reevaluación desde la cabeza hasta los pies, confirmación de la extensión de las lesiones y profundidad de las quemaduras. Buscar otras lesiones que pudieran haber pasado desapercibidas
  • 37. TRATAMIENTO DE LAS PERDIDAS DE LIQUIDOS Y SHOCK Luego de una quemadura severa ocurre un escape masivo de líquidos, desde el espacio intravascular al espacio intersticial, a través de las vasos sanguíneos dañados. Esta fuga es inmediata y es máxima en las primeras 2 horas post quemaduras y con una duración de 8 – 36 horas. Dependiendo de las condiciones ambientales, también se presentan pérdidas evaporativas de agua. Los factores más importante en el tratamiento del shock hipovolémico post-quemadura son sodio y agua (si no se administra uno de estos, el paciente morirá).
  • 38. MANEJO DE LAS HERIDAS
  • 39. MANEJO DEL DOLOR • La analgesia en el paciente quemado debe ser generosa y en ella debe participar todo el equipo de manejo. • La dosis de los medicamentos deben espaciarse según la vida media del fármaco, de tal forma que no existan espacios sin analgesia. • La analgesia en el paciente quemados se debe ordenar por vía IV. • Los analgésicos opioides son los mas utilizados. ( morfina ampollas x 10 mgx kg, se repite dosis cada 4 horas, meperidina ampollas por 100 mg, se repite dosis cada 4 horas,
  • 40. PREVENCION DE INFECCIONES • PROFILAXIS ANTIBIOTICA DE INFECCION EN QUEMADOS: • 1. SISTEMICA: • No se recomienda la administración de antibióticos sistémicos como profilaxis dado que no existen estudios controlados que muestren su eficacia, y por el contrario puede aumentar la tasa de infección, • administración profiláctica de antibióticos sistémicos en pacientes quemados debe ser utilizada solamente en forma selectiva y por un corto período de tiempo cuando se realicen procedimientos quirúrgicos prolongados y de resección como prevención de bacteriemia secundaria. • El esquema antibiótico debe seleccionarse de acuerdo a la flora prevalente en la unidad de internación y a los cultivos del paciente.
  • 41. PREVENCION DE INFECCIONES • 2. LOCAL: • Es conveniente el tratamiento de las quemaduras con antibióticos tópicos, junto con el desbridamiento quirúrgico precoz, para reducir la morbimortalidad de pacientes con quemaduras severas extensas. • Los agentes tópicos recomendados son: sulfadiazina de plata, nitrato de cerio y acetato de mafenide.
  • 42. PREVENCION DE INFECCIONES • C. MEDIDAS DE AISLAMIENTO Y CONTROL DE INFECCION: • Los pacientes con quemaduras extensas (más del 30% de la superficie corporal)deben permanecer aislados en habitaciones individuales. • No está recomendado el uso de rutina de camisolines para ingresar a áreas de cuidados intensivos de pacientes quemados (pacientes de alto riesgo) ya que su uso no previene la colonización o infección de los pacientes internados. • En pacientes colonizados o infectados con microorganismos multirresistentes se deben implementar las recomendaciones para el aislamiento de contacto.
  • 43. TRATAMIENTO DE INFECCIONES • TRATAMIENTO ANTIBIOTICO: • En caso de sospecha de infección y/o sepsis se indicará tratamiento empírico hasta recibir los resultados de los cultivos. • La elección del antibiótico dependerá del momento de aparición de la infección y de la epidemiología local. • Se considera adquirida en la comunidad hasta las 48-72 hs de ocurrida la internación; los gérmenes aislados con mayor frecuencia son cocos Gram positivos y enterobacterias. • Las infecciones adquiridas en el ámbito hospitalario son posteriores a las 48-72 hs de internación;
  • 44. TRATAMIENTO DE INFECCIONES • Desde el advenimiento del tratamiento quirúrgico (escarectomía precoz) se ha observado una disminución de la incidencia de sepsis y de la infección de la herida por quemadura.
  • 45. TRATAMIENTO DE INFECCIONES • La escisión quirúrgica puede realizarse de varias maneras, pero los dos métodos más utilizados son la escisión a fascia y la tangencial; en esta última la escara es removida en láminas hasta alcanzar el tejido viable. La extensión de la resección se encuentra limitada por diversos factores, como la pérdida de sangre durante el acto quirúrgico y el control térmico. Habitualmente no más del 20% del área quemada es removida en cada procedimiento. • La herida es cubierta con autoinjertos (cobertura definitiva con piel autóloga del paciente) u homoinjertos (cobertura transitoria con piel cadavérica o de cerdo), pudiéndose realizar este procedimiento también en forma más precoz cuando la escarectomía inicial se hizo sin demora.
  • 46. SOPORTE METABOLICO Y NUTRICIONAL
  • 47. SOPORTE METABOLICO Y NUTRICIONAL • Debe iniciar desde la fase aguda hasta la recuperacion. • Las proteínas se deben suministrar a razón de 1.5 a 3 gr.x kg/día. • La nutrición debe ser preferiblemente • enteral. • Carbohidratos: 60% • Grasas: 20% • Proteinas:20%
  • 48. APOYO PSICOLOGICO • Los pacientes quemados muestran síntomas emocionales de variada intensidad durante todo su proceso de tratamiento: miedo, ansiedad, rabia y depresión, son normales y esperados. • El paciente se enfrenta al dolor, a una hospitalización y a • un severo desequilibrio fisiológico. Se debe ajustar al hospital en donde es casi completamente dependiente de otros sobre todo inicialmente. • Teme por su vida, la mayoría de los procedimientos, como las curaciones y las terapias son dolorosos.
  • 49. APOYO PSICOLOGICO • Los pasos iniciales en el tratamiento del paciente quemado deben ser preventivos: • - Asegurarse que el paciente entienda su enfermedad, el tratamiento y el pronóstico. • - Evitar discusiones y pronósticos al lado de la cama del paciente, a menos que esté específicamente incluido en ellas. • - Permitirle al paciente tanto control como sea posible en su • tratamiento. • - Dar adecuada analgesia, admón.. De ansiolíticos (diazepan., haloperidol ) • La rabia manifiesta o escondida del paciente quemado es un problema no solo para el paciente sino para el personal que lo maneja. Tiene rabia contra él mismo, con los causantes del accidente, contra los que no se quemaron, contra los que están sanos y por supuesto contra todo el personal que lo está ratando.
  • 50. CONCEPTO DE CURACIÓN • La curación es el proceso por el cual las células en el cuerpo regeneran y reparan al reducir el tamaño de un área dañada o necrótizada.
  • 51. OBJETIVOS • Eliminar el tejido necrótico. • Mantener un ambiente húmedo. • Mantener un ambiente térmico constante. • Absorber el exceso de exudados. • Proteger de contaminación bacteriana. • Identificar y tratar la infección. • Proteger contra traumatismo.
  • 52. AL REALIZAR CURACIONES • Ordenes medicas • Previa explicación al paciente • Organizar el equipo de curaciones • Aplicación de analgesia ordenada(cuando lo requiera). • Realizar desbridamiento, escaras y tejido necrótico ( lavado con abundante suero fisiológico). • No desbridar en proceso de cicatrización
  • 53. QUEMADURAS DE 1 Y 2 GRADO •Curación cada 2 o 3 días •Se eliminan flictenas Se cubre con gasa con suero, moltoplen, apósito, vendaje compresivo, entre otros. Con este tratamiento se espera una epitelazacion en lesión 1° de 7 a 10 días y de lesión 1° y 2°de 10 a 15 días.
  • 54. •QUEMADURAS DE 2 GRADO • Curaciones cada 2 días • Se espera epitelización previniendo y tratando la infección • QUEMADURAS DE 3 GRADO • Este compromete zonas muy especiales • Se realizan escarotomias • Injerto definitivos • Retiro del tejido desvitalizado • Se retiran escaras, flictenas por que entorpecen la cicatrización
  • 55. FRECUENCIA DE CURACIONES EN QMD DE 2 Y 3 GRADO • Curaciones ( 24 – 48 horas) Sulfadiazina de plata (desbridar tejido muerto ). • Nitrofurazona ( cicatrizar ) • Pacientes infectados en 24 horas (sulfadiazina de plata ). • Injertos y colgajos de 24 ó 48 horas (con orden medica)
  • 56. TIPOS DE APÓSITOS PARA QUEMADURAS Apósito de espuma hidro Combinado con hidro polímero coloides Quemaduras con alto exudado, espesor parcial o total sin signos de infección Quemaduras con presencia de tejido desvitalizado o seco o acartonado. Sin signos de infección
  • 57. TIPOS DE APÓSITOS PARA QUEMADURAS Apósito con matriz de colágeno y celulosa • Quemaduras en proceso de granulación, sin tejido necrótico o proceso infeccioso Apósito de hidrofibra y/o alginato de calcio con plata. • Quemaduras con presencia de tejido desvitalizado, seco acartonado. Con alta carga bacteriana.
  • 58. TIPOS DE APÓSITOS PARA QUEMADURAS Apósito hidro coloide • Quemaduras o ulceras grado 2 o 3, con presencia de tejido necrótico, con granulación escasa o en curso. Sin signos de infección Colagenasa Desbridación de heridas con tejido necrótico, sin signos de infección
  • 59. TIPOS DE APÓSITOS PARA QUEMADURAS Factor de crecimiento y sulfadiazina de plata crema TERAPIA PRESION NEGATIVA Epitelización y granulación de quemadura espesor superficial, con poco exudado, sin signos de infección, sin tejido necrótico. Para todo tipo de quemaduras con exudado abundante, sin presencia de infección, sin tejido necrótico.
  • 60. INJERTOS UTILIZADOS EN QUEMADURAS DE 3 GRADO •Homo injerto: son tomados de otras personas, se recurre a él, en el caso que no haya suficiente piel en el mismo. •Hetero injerto: son tomados de la piel del cerdo •Auto injerto : son tomados del mismo paciente •Injertos con piel de cadáver. •Injertos con piel artificial
  • 62. IMPORTANCIA VENDAJES EN LAS QUEMADURAS • Protección • Inmovilización • Fijación de apósitos • Mantención de la temperatura corporal • Mantención de posiciones fisiológicas • Favorecer la macro y micro circulación • Evitar secuelas funcionales
  • 63. EVALUACION DEL QUEMADO • Para tener una recuperación exitosa de la quemaduras debemos tener en cuenta • Evitar el dolor • Disminuir la ansiedad • Lograr una cicatrización exitosa • Evitar infecciones locales • Educar ala familia del afectado
  • 64. REHABILITACION • El objetivo es mantener la mayor funcionalidad y el mas pronto reintegro del paciente a su medio social, laboral. El manejo de la rehabilitación se debe iniciar desde el momento en que los parámetros hemodinámicos y respiratorios se estabilicen. La rehabilitación del paciente quemado comprende:  Terapia respiratoria: especialmente cuando hay quemaduras extensas y la movilización es limitada.  Férulas de posición para evitar deformidades.  Terapia física: para alcanzar todos los arcos de movimientos normales. La terapia física y el ejercicio además de recuperar la movilidad, reduce el edema.
  • 65. INTERVENCIONES DE ENFERMERIA • Valore el patrón respiratorio ( ritmo, frecuencia, profundidad muscular) • Identifique signos de disnea, sibilancias y signos de angustia respiratoria. • Evalué el estado de a piel, membranas mucosas. • coloque al paciente en posición semifowler. • Administre oxigeno humidificado según prescripción. • Valore la adecuación de oxigeno mediante la monitorización del PH, PaO2, PCO2.
  • 66. DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA • Deterioro del intercambio gaseoso R/C obstrucción de las vías respiratorias superiores por inhalación de tóxicos, alteración de la ventilación perfusión. CODIGO ( 00032). • Riesgo de lesión R/C efectos térmicos sobre las áreas lesionadas CODIGO ( 00035) • Dolor agudo, R/C traumatismo (en pacientes con quemaduras epidérmicas y dérmico superficiales) CODIGO( 00132) • Déficit de volumen de líquidos R/C evaporación y paso de líquidos del espacio intravascular al intersticial, secundario a quemaduras (en pacientes con quemaduras dérmico profundas o subdérmicas CODIGO:(00027).
  • 67. DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA • Hipotermia R/C exposición a ambiente frío, deshidratación, y pérdida de cobertura cutánea (en pacientes con quemaduras provocadas por el frío. Código ( OOOO6). • Riesgo de infección R/C pérdida de protección cutánea e inmunosupresión, secundario a quemaduras Código (00018) • Riesgo de alteración de la función respiratoria, relacionado con depresión del sistema nervioso central y presencia de humo o aire calentado por las llamas (en pacientes con síndrome de inhalación de humos) Códigos (
  • 68. DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA • Deterioro de la integridad cutánea relacionado con traumatismo cutáneo en epidermis y dermis superficial (en quemaduras epidérmicas y dérmico superficiales) • Ansiedad relacionada con traslado, hospitalización, suceso ocurrido y procedimientos invasivos código (00146)