SlideShare una empresa de Scribd logo
QUEMADURAS: DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO EN LAS PRIMERAS 72
HORAS.
Dra. Gema González Planas (1)
Dr. Eloy Frías Méndez (2)
1. DIAGNÓSTICO
1.1.De acuerdo a su profundidad:
1.1.1. Epidérmica: Afectan la epidermis respetando la capa basal o
germinativa. Se caracterizan por presentar eritema e hiperestesia.
Cicatrizan espontáneamente.
1.1.2. Dérmicas A: Afectan hasta la capa papilar de la dermis.
Presentan ampollas finas de líquido claro, de base rosada, muy
dolorosas. Cicatrizan de 7 a 14 días.
1.1.3. Dérmicas AB: Lesionan la dermis hasta la capa reticular.
Presentan ampollas gruesas de líquido turbio, de base rojo cereza,
dolorosas. Cicatrizan entre 15 y 21 días.
1.1.4. Hipodérmicas: Destrucción total de la piel, pueden lesionar otros
tejidos incluyendo el óseo. Son secas, indoloras, de color blanco
nacarado, dorado hasta negruzcas en la carbonización. Requieren
auto injerto de piel
1.2.De acuerdo a su extensión:
1.2.1. Esquema de Kirschbaum o regla de los 3:
Cabeza 9%
Cuero cabelludo 3%
Cara 6%
Cuello 1%
Tronco anterior 18%
Tórax 9%
Abdomen 9%
Tronco posterior 18%
Dorso 9%
Lumboglúteo 9%
Miembro superior 9%
Brazo 3%
Antebrazo 3%
Mano 3%
Miembro inferior 18%
Muslo 9%
Pierna 6%
Pie 3%
Total: 100%
-----------------------------------------------------------------------------------------
(1) Profesora Auxiliar de Cirugía (Consultante), Facultad General Calixto
García, I.S.C.M.-H. Especialista de 2º Grado en Quemados y Cirugía
Reconstructiva, Hospital Luis Díaz Soto.
Miembro del Grupo Nacional de Quemados y Cirugía Reconstructiva.
(2) Profesor Auxiliar de Cirugía (Consultante), Especialista de 2º Grado en
Cirugía General, Hospital Luis Díaz Soto.
Miembro del Grupo Nacional de Cirugía del MINSAP.
---------------------------------------------------------------------------------------
1.3 Pronóstico. De acuerdo a su extensión y profundidad.
1.3.1 Quemado Leve: Quemaduras de hasta el 9 % de la superficie
corporal. Ejemplo: uno de los miembros superiores.
1.3.2 Quemado Moderado: Quemaduras hasta el 18 % de la superficie
corporal. Ejemplo: ambos miembros superiores o un miembro
inferior completo.
1.3.3 Quemado Grave: Quemaduras mayores del 18 % hasta un 50 %
de superficie corporal. Ejemplo: los dos miembros inferiores. o un
miembro inferior y la parte anterior del tronco.
1.3.4 Quemado Crítico: Quemaduras mayores del 50 % de la
superficie corporal.
En el uso de la clasificación se debe ser muy ágil y preferir errar
por exceso y que por defecto.
2. CONDUCTA A SEGUIR EN LAS PRIMERAS 72 HORAS
2.1.Quemados leves y moderados:
- Evaluación integral.
- Cura local.
- Remisión a un centro especializado.
2.2.Quemados graves y críticos.
- Despojarlo de ropas, prendas y prótesis.
- Valoración del estado general, vías respiratorias, cardiovascular,
neurológico (ABC) y lesiones concomitantes.
- Canalizar vena periférica y comenzar hidratación con Dextrosa al
5 % a 50 gotas por minuto.
- Oxigenoterapia.
- Sedación y Analgesia.
- Cateterización de una vena profunda (subclavia, yugular o
femoral). Comenzar la hidratación con soluciones electrolíticas,
de acuerdo a la fórmula empleada. Retirar la venipuntura
periférica.
- Toma de muestra sanguínea para exámenes complementarios:
Gasometría arterial, ionograma, coagulograma, glicemia, urea y
creatinina, hemograma con diferencial, grupo sanguíneo y factor
rH.
- Administración de Bicarbonato de Sodio al 8%, 4 ámpulas.
- Colocación de sonda vesical y medir diuresis horaria.
- Radiografía de tórax.
- Cura local
2.3.Reposición de líquidos
Se realizará a todos los pacientes con pronóstico de Grave y Crítico,
pudiendo utilizar cualquiera de las siguientes fórmulas:
2.3.1. Brook modificado:
2.3.1.1. Primeras 24 hrs.
2ml x % de superficie corporal quemada (SCQ) x Kg. de
peso de Sol. Ringer Lactato o Dextro Ringer.
2.3.1.2. Segundas 24 hrs.
Electrolitos: Mitad de lo calculado en las 1ras 24 hs.
Dextrosa al 10 %: Cantidad suficiente para mantener una
diuresis adecuada.
Plasma: 0,3 a 0,5 x % SCQ x Kg de peso.
2.3.2. Parklan:
2.3.2.1. Primeras 24 hrs.
4 ml x % SCQ x Kg de peso de sol. Ringer Lactato o
Dextro Ringer.
2.3.2.2. Segundas 24 hrs.
Electrolitos: Mitad de lo calculado en las 1ras 24 hs.
Plasma: 20 al 60 % del total calculado.
El control de la reanimación hídrica se evaluará de acuerdo a la
clínica del paciente, el ritmo diurético y los exámenes de laboratorio,
reajustando el volumen total a administrar.
2.4.Antibióticos
Se utilizarán sólo si las lesiones se encuentran contaminadas y en
lesionados complejos, iniciando el tratamiento con antibióticos de
primera línea.
2.5.Cura local
Se realizará a todos los pacientes de la siguiente forma:
- Lavado de arrastre con solución salina fisiológica.
- Secado de las lesiones.
- Aplicación de crema de Sulfadiazina de Plata al 1 %
- Ocluir con compresas y vendaje estéril.
El método expuesto o curtido de las lesiones con Mercuro Cromo al
10 % se realizará en lesiones de la cara, cuello y genitales.
3. CRITERIOS DE REMISIÓN
Se remitirán todos los pacientes a unidades especializadas de ser
posible en las primeras 24 horas.
Si es un lesionado complejo se tratará en primer orden la lesión
principal.
Quemaduras en niños ver “Manual de procedimientos de pediatría”

Más contenido relacionado

Similar a quemaduras.pdf

Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemados sss
Quemados sssQuemados sss
Quemados sss
gabriela nieto
 
Quemaduras Jesús.pptx
Quemaduras Jesús.pptxQuemaduras Jesús.pptx
Quemaduras Jesús.pptx
MariaRincon57
 
quemaduras, primer, segundo, tercer grado
quemaduras, primer, segundo, tercer gradoquemaduras, primer, segundo, tercer grado
quemaduras, primer, segundo, tercer grado
RubnJacoboGarcaLpez
 
Quemaduras
Quemaduras Quemaduras
Quemaduras 2013
Quemaduras 2013Quemaduras 2013
Quemaduras 2013
Jorge Cazar Ruiz
 
Quemaduras Termicas Electricas Frio Quimicas
Quemaduras Termicas Electricas Frio QuimicasQuemaduras Termicas Electricas Frio Quimicas
Quemaduras Termicas Electricas Frio QuimicasRaul Marin
 
Quemaduras Jesús.pptx
Quemaduras Jesús.pptxQuemaduras Jesús.pptx
Quemaduras Jesús.pptx
JesusMelendez42
 
Quemaduras de primer, segundo y tercer grado
Quemaduras de primer, segundo y tercer gradoQuemaduras de primer, segundo y tercer grado
Quemaduras de primer, segundo y tercer grado
AnaVeronicaCuxVasque1
 
seminario quemadura.pptx
seminario quemadura.pptxseminario quemadura.pptx
seminario quemadura.pptx
karla547439
 
Diapositivas de heridas y quemaduras URG
Diapositivas de heridas y quemaduras URGDiapositivas de heridas y quemaduras URG
Diapositivas de heridas y quemaduras URG
RodolfoHernndez34
 
Hn quemaduras
Hn quemadurasHn quemaduras
Hn quemaduras
Monica Medina
 
Quemaduras 01.ppt
Quemaduras 01.pptQuemaduras 01.ppt
Quemaduras 01.ppt
Kike Chavez
 
TRASTORNOS AGUDOS POR TEMPERATURA E IMERSION QUEMADURAS
TRASTORNOS AGUDOS POR TEMPERATURA E IMERSION QUEMADURASTRASTORNOS AGUDOS POR TEMPERATURA E IMERSION QUEMADURAS
TRASTORNOS AGUDOS POR TEMPERATURA E IMERSION QUEMADURAS
ssuser6b95ef
 
Tratamiento de las_quemaduras_en_urgencias
Tratamiento de las_quemaduras_en_urgenciasTratamiento de las_quemaduras_en_urgencias
Tratamiento de las_quemaduras_en_urgencias
Paola Torres
 
PDF_Enfer gran quemado_material apoyo de actividad práctica.pdf
PDF_Enfer gran quemado_material apoyo de actividad práctica.pdfPDF_Enfer gran quemado_material apoyo de actividad práctica.pdf
PDF_Enfer gran quemado_material apoyo de actividad práctica.pdf
MaricelaBeatrizEspej
 
Quemaduras en pediatría
Quemaduras en pediatríaQuemaduras en pediatría
Quemaduras en pediatríaCarlos Castillo
 
QUEMADURAS-INSN-1.pptx
QUEMADURAS-INSN-1.pptxQUEMADURAS-INSN-1.pptx
QUEMADURAS-INSN-1.pptx
JosngelGonzalesZrate
 

Similar a quemaduras.pdf (20)

Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Quemados sss
Quemados sssQuemados sss
Quemados sss
 
Quemaduras Jesús.pptx
Quemaduras Jesús.pptxQuemaduras Jesús.pptx
Quemaduras Jesús.pptx
 
quemaduras, primer, segundo, tercer grado
quemaduras, primer, segundo, tercer gradoquemaduras, primer, segundo, tercer grado
quemaduras, primer, segundo, tercer grado
 
Quemaduras
Quemaduras Quemaduras
Quemaduras
 
Quemaduras 2013
Quemaduras 2013Quemaduras 2013
Quemaduras 2013
 
Quemaduras Termicas Electricas Frio Quimicas
Quemaduras Termicas Electricas Frio QuimicasQuemaduras Termicas Electricas Frio Quimicas
Quemaduras Termicas Electricas Frio Quimicas
 
Quemaduras Jesús.pptx
Quemaduras Jesús.pptxQuemaduras Jesús.pptx
Quemaduras Jesús.pptx
 
Quemaduras de primer, segundo y tercer grado
Quemaduras de primer, segundo y tercer gradoQuemaduras de primer, segundo y tercer grado
Quemaduras de primer, segundo y tercer grado
 
Quemaduras 201
Quemaduras 201Quemaduras 201
Quemaduras 201
 
seminario quemadura.pptx
seminario quemadura.pptxseminario quemadura.pptx
seminario quemadura.pptx
 
Diapositivas de heridas y quemaduras URG
Diapositivas de heridas y quemaduras URGDiapositivas de heridas y quemaduras URG
Diapositivas de heridas y quemaduras URG
 
Hn quemaduras
Hn quemadurasHn quemaduras
Hn quemaduras
 
Quemaduras 01.ppt
Quemaduras 01.pptQuemaduras 01.ppt
Quemaduras 01.ppt
 
TRASTORNOS AGUDOS POR TEMPERATURA E IMERSION QUEMADURAS
TRASTORNOS AGUDOS POR TEMPERATURA E IMERSION QUEMADURASTRASTORNOS AGUDOS POR TEMPERATURA E IMERSION QUEMADURAS
TRASTORNOS AGUDOS POR TEMPERATURA E IMERSION QUEMADURAS
 
Gran quemado
Gran quemadoGran quemado
Gran quemado
 
Tratamiento de las_quemaduras_en_urgencias
Tratamiento de las_quemaduras_en_urgenciasTratamiento de las_quemaduras_en_urgencias
Tratamiento de las_quemaduras_en_urgencias
 
PDF_Enfer gran quemado_material apoyo de actividad práctica.pdf
PDF_Enfer gran quemado_material apoyo de actividad práctica.pdfPDF_Enfer gran quemado_material apoyo de actividad práctica.pdf
PDF_Enfer gran quemado_material apoyo de actividad práctica.pdf
 
Quemaduras en pediatría
Quemaduras en pediatríaQuemaduras en pediatría
Quemaduras en pediatría
 
QUEMADURAS-INSN-1.pptx
QUEMADURAS-INSN-1.pptxQUEMADURAS-INSN-1.pptx
QUEMADURAS-INSN-1.pptx
 

Más de steveedwin1

Presentación estado sucre1.pptx
Presentación estado sucre1.pptxPresentación estado sucre1.pptx
Presentación estado sucre1.pptx
steveedwin1
 
estado sucre presentación 1
estado sucre presentación 1estado sucre presentación 1
estado sucre presentación 1
steveedwin1
 
TEMAS DE CIRUGIA GENERAL.pdf
TEMAS DE CIRUGIA GENERAL.pdfTEMAS DE CIRUGIA GENERAL.pdf
TEMAS DE CIRUGIA GENERAL.pdf
steveedwin1
 
TRATAMIENTO-QUEMADURAS
TRATAMIENTO-QUEMADURASTRATAMIENTO-QUEMADURAS
TRATAMIENTO-QUEMADURAS
steveedwin1
 
tumores benignos y malignos del pulmon.pdf
tumores benignos y malignos del pulmon.pdftumores benignos y malignos del pulmon.pdf
tumores benignos y malignos del pulmon.pdf
steveedwin1
 
tumores del esofago.pdf
tumores del esofago.pdftumores del esofago.pdf
tumores del esofago.pdf
steveedwin1
 
volvulo sigmoides.pdf
volvulo sigmoides.pdfvolvulo sigmoides.pdf
volvulo sigmoides.pdf
steveedwin1
 
traumas del torax.pdf
traumas del torax.pdftraumas del torax.pdf
traumas del torax.pdf
steveedwin1
 
traumatismos partes blandas.pdf
traumatismos partes blandas.pdftraumatismos partes blandas.pdf
traumatismos partes blandas.pdf
steveedwin1
 
traumatismos vasculares.pdf
traumatismos vasculares.pdftraumatismos vasculares.pdf
traumatismos vasculares.pdf
steveedwin1
 
traumatismos del cuello
traumatismos del cuellotraumatismos del cuello
traumatismos del cuello
steveedwin1
 
trauma abdomen
trauma abdomentrauma abdomen
trauma abdomen
steveedwin1
 
tratamiento preoperatorio.pdf
tratamiento preoperatorio.pdftratamiento preoperatorio.pdf
tratamiento preoperatorio.pdf
steveedwin1
 
Tarea 1 Caso Clínico Cirugia General.docx
Tarea 1 Caso Clínico Cirugia General.docxTarea 1 Caso Clínico Cirugia General.docx
Tarea 1 Caso Clínico Cirugia General.docx
steveedwin1
 
Mitos y falsas creencias presentacion.pptx.pdf
Mitos y falsas creencias presentacion.pptx.pdfMitos y falsas creencias presentacion.pptx.pdf
Mitos y falsas creencias presentacion.pptx.pdf
steveedwin1
 
neumonias-concepto.pdf
neumonias-concepto.pdfneumonias-concepto.pdf
neumonias-concepto.pdf
steveedwin1
 
hemorragia-digestiva-alta-hda-pierodiaz-med-125842-downloable-946643.docx
hemorragia-digestiva-alta-hda-pierodiaz-med-125842-downloable-946643.docxhemorragia-digestiva-alta-hda-pierodiaz-med-125842-downloable-946643.docx
hemorragia-digestiva-alta-hda-pierodiaz-med-125842-downloable-946643.docx
steveedwin1
 
386059122-CLINICA-PSIQUIATRICA-BASICA-ACTUAL-Gonzalez-R-2008-pdf.pdf
386059122-CLINICA-PSIQUIATRICA-BASICA-ACTUAL-Gonzalez-R-2008-pdf.pdf386059122-CLINICA-PSIQUIATRICA-BASICA-ACTUAL-Gonzalez-R-2008-pdf.pdf
386059122-CLINICA-PSIQUIATRICA-BASICA-ACTUAL-Gonzalez-R-2008-pdf.pdf
steveedwin1
 
235487448-Ambiente-especifico.pdf
235487448-Ambiente-especifico.pdf235487448-Ambiente-especifico.pdf
235487448-Ambiente-especifico.pdf
steveedwin1
 

Más de steveedwin1 (19)

Presentación estado sucre1.pptx
Presentación estado sucre1.pptxPresentación estado sucre1.pptx
Presentación estado sucre1.pptx
 
estado sucre presentación 1
estado sucre presentación 1estado sucre presentación 1
estado sucre presentación 1
 
TEMAS DE CIRUGIA GENERAL.pdf
TEMAS DE CIRUGIA GENERAL.pdfTEMAS DE CIRUGIA GENERAL.pdf
TEMAS DE CIRUGIA GENERAL.pdf
 
TRATAMIENTO-QUEMADURAS
TRATAMIENTO-QUEMADURASTRATAMIENTO-QUEMADURAS
TRATAMIENTO-QUEMADURAS
 
tumores benignos y malignos del pulmon.pdf
tumores benignos y malignos del pulmon.pdftumores benignos y malignos del pulmon.pdf
tumores benignos y malignos del pulmon.pdf
 
tumores del esofago.pdf
tumores del esofago.pdftumores del esofago.pdf
tumores del esofago.pdf
 
volvulo sigmoides.pdf
volvulo sigmoides.pdfvolvulo sigmoides.pdf
volvulo sigmoides.pdf
 
traumas del torax.pdf
traumas del torax.pdftraumas del torax.pdf
traumas del torax.pdf
 
traumatismos partes blandas.pdf
traumatismos partes blandas.pdftraumatismos partes blandas.pdf
traumatismos partes blandas.pdf
 
traumatismos vasculares.pdf
traumatismos vasculares.pdftraumatismos vasculares.pdf
traumatismos vasculares.pdf
 
traumatismos del cuello
traumatismos del cuellotraumatismos del cuello
traumatismos del cuello
 
trauma abdomen
trauma abdomentrauma abdomen
trauma abdomen
 
tratamiento preoperatorio.pdf
tratamiento preoperatorio.pdftratamiento preoperatorio.pdf
tratamiento preoperatorio.pdf
 
Tarea 1 Caso Clínico Cirugia General.docx
Tarea 1 Caso Clínico Cirugia General.docxTarea 1 Caso Clínico Cirugia General.docx
Tarea 1 Caso Clínico Cirugia General.docx
 
Mitos y falsas creencias presentacion.pptx.pdf
Mitos y falsas creencias presentacion.pptx.pdfMitos y falsas creencias presentacion.pptx.pdf
Mitos y falsas creencias presentacion.pptx.pdf
 
neumonias-concepto.pdf
neumonias-concepto.pdfneumonias-concepto.pdf
neumonias-concepto.pdf
 
hemorragia-digestiva-alta-hda-pierodiaz-med-125842-downloable-946643.docx
hemorragia-digestiva-alta-hda-pierodiaz-med-125842-downloable-946643.docxhemorragia-digestiva-alta-hda-pierodiaz-med-125842-downloable-946643.docx
hemorragia-digestiva-alta-hda-pierodiaz-med-125842-downloable-946643.docx
 
386059122-CLINICA-PSIQUIATRICA-BASICA-ACTUAL-Gonzalez-R-2008-pdf.pdf
386059122-CLINICA-PSIQUIATRICA-BASICA-ACTUAL-Gonzalez-R-2008-pdf.pdf386059122-CLINICA-PSIQUIATRICA-BASICA-ACTUAL-Gonzalez-R-2008-pdf.pdf
386059122-CLINICA-PSIQUIATRICA-BASICA-ACTUAL-Gonzalez-R-2008-pdf.pdf
 
235487448-Ambiente-especifico.pdf
235487448-Ambiente-especifico.pdf235487448-Ambiente-especifico.pdf
235487448-Ambiente-especifico.pdf
 

Último

Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 

Último (20)

Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 

quemaduras.pdf

  • 1. QUEMADURAS: DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO EN LAS PRIMERAS 72 HORAS. Dra. Gema González Planas (1) Dr. Eloy Frías Méndez (2) 1. DIAGNÓSTICO 1.1.De acuerdo a su profundidad: 1.1.1. Epidérmica: Afectan la epidermis respetando la capa basal o germinativa. Se caracterizan por presentar eritema e hiperestesia. Cicatrizan espontáneamente. 1.1.2. Dérmicas A: Afectan hasta la capa papilar de la dermis. Presentan ampollas finas de líquido claro, de base rosada, muy dolorosas. Cicatrizan de 7 a 14 días. 1.1.3. Dérmicas AB: Lesionan la dermis hasta la capa reticular. Presentan ampollas gruesas de líquido turbio, de base rojo cereza, dolorosas. Cicatrizan entre 15 y 21 días. 1.1.4. Hipodérmicas: Destrucción total de la piel, pueden lesionar otros tejidos incluyendo el óseo. Son secas, indoloras, de color blanco nacarado, dorado hasta negruzcas en la carbonización. Requieren auto injerto de piel 1.2.De acuerdo a su extensión: 1.2.1. Esquema de Kirschbaum o regla de los 3: Cabeza 9% Cuero cabelludo 3% Cara 6% Cuello 1% Tronco anterior 18% Tórax 9% Abdomen 9% Tronco posterior 18% Dorso 9% Lumboglúteo 9% Miembro superior 9% Brazo 3% Antebrazo 3% Mano 3% Miembro inferior 18% Muslo 9% Pierna 6% Pie 3% Total: 100% ----------------------------------------------------------------------------------------- (1) Profesora Auxiliar de Cirugía (Consultante), Facultad General Calixto García, I.S.C.M.-H. Especialista de 2º Grado en Quemados y Cirugía Reconstructiva, Hospital Luis Díaz Soto. Miembro del Grupo Nacional de Quemados y Cirugía Reconstructiva. (2) Profesor Auxiliar de Cirugía (Consultante), Especialista de 2º Grado en Cirugía General, Hospital Luis Díaz Soto. Miembro del Grupo Nacional de Cirugía del MINSAP. ---------------------------------------------------------------------------------------
  • 2. 1.3 Pronóstico. De acuerdo a su extensión y profundidad. 1.3.1 Quemado Leve: Quemaduras de hasta el 9 % de la superficie corporal. Ejemplo: uno de los miembros superiores. 1.3.2 Quemado Moderado: Quemaduras hasta el 18 % de la superficie corporal. Ejemplo: ambos miembros superiores o un miembro inferior completo. 1.3.3 Quemado Grave: Quemaduras mayores del 18 % hasta un 50 % de superficie corporal. Ejemplo: los dos miembros inferiores. o un miembro inferior y la parte anterior del tronco. 1.3.4 Quemado Crítico: Quemaduras mayores del 50 % de la superficie corporal. En el uso de la clasificación se debe ser muy ágil y preferir errar por exceso y que por defecto. 2. CONDUCTA A SEGUIR EN LAS PRIMERAS 72 HORAS 2.1.Quemados leves y moderados: - Evaluación integral. - Cura local. - Remisión a un centro especializado. 2.2.Quemados graves y críticos. - Despojarlo de ropas, prendas y prótesis. - Valoración del estado general, vías respiratorias, cardiovascular, neurológico (ABC) y lesiones concomitantes. - Canalizar vena periférica y comenzar hidratación con Dextrosa al 5 % a 50 gotas por minuto. - Oxigenoterapia. - Sedación y Analgesia. - Cateterización de una vena profunda (subclavia, yugular o femoral). Comenzar la hidratación con soluciones electrolíticas, de acuerdo a la fórmula empleada. Retirar la venipuntura periférica. - Toma de muestra sanguínea para exámenes complementarios: Gasometría arterial, ionograma, coagulograma, glicemia, urea y creatinina, hemograma con diferencial, grupo sanguíneo y factor rH. - Administración de Bicarbonato de Sodio al 8%, 4 ámpulas. - Colocación de sonda vesical y medir diuresis horaria. - Radiografía de tórax. - Cura local 2.3.Reposición de líquidos Se realizará a todos los pacientes con pronóstico de Grave y Crítico, pudiendo utilizar cualquiera de las siguientes fórmulas: 2.3.1. Brook modificado: 2.3.1.1. Primeras 24 hrs. 2ml x % de superficie corporal quemada (SCQ) x Kg. de peso de Sol. Ringer Lactato o Dextro Ringer.
  • 3. 2.3.1.2. Segundas 24 hrs. Electrolitos: Mitad de lo calculado en las 1ras 24 hs. Dextrosa al 10 %: Cantidad suficiente para mantener una diuresis adecuada. Plasma: 0,3 a 0,5 x % SCQ x Kg de peso. 2.3.2. Parklan: 2.3.2.1. Primeras 24 hrs. 4 ml x % SCQ x Kg de peso de sol. Ringer Lactato o Dextro Ringer. 2.3.2.2. Segundas 24 hrs. Electrolitos: Mitad de lo calculado en las 1ras 24 hs. Plasma: 20 al 60 % del total calculado. El control de la reanimación hídrica se evaluará de acuerdo a la clínica del paciente, el ritmo diurético y los exámenes de laboratorio, reajustando el volumen total a administrar. 2.4.Antibióticos Se utilizarán sólo si las lesiones se encuentran contaminadas y en lesionados complejos, iniciando el tratamiento con antibióticos de primera línea. 2.5.Cura local Se realizará a todos los pacientes de la siguiente forma: - Lavado de arrastre con solución salina fisiológica. - Secado de las lesiones. - Aplicación de crema de Sulfadiazina de Plata al 1 % - Ocluir con compresas y vendaje estéril. El método expuesto o curtido de las lesiones con Mercuro Cromo al 10 % se realizará en lesiones de la cara, cuello y genitales. 3. CRITERIOS DE REMISIÓN Se remitirán todos los pacientes a unidades especializadas de ser posible en las primeras 24 horas. Si es un lesionado complejo se tratará en primer orden la lesión principal. Quemaduras en niños ver “Manual de procedimientos de pediatría”