SlideShare una empresa de Scribd logo
QUEMADURAS
QUEMADURAS
Lesión producida por agentes
físicos o químicos que
producen desde una leve
afectación del tegumento
superficial hasta la destrucción
total de los tejidos implicados.
PERIODO PREPATOGENICO
HUESPED: Población
en general
PERIODO PREPATOGENICO
AGENTE
FISICO
CALOR
FRIO
ELECTRICIDAD
RADIACIONES
QUIMICOS ACIDOS
PERIODO PATOGENICO
FISIOPATOLOGIA:
1) Agentes etiológicos
2) Respuesta local frente a una quemadura
 Zona de coagulación: Daño directo de la quemadura. Hay
destrucción celular total por coagulación de las proteínas.
 Zona de estasis: zona vecina a la anterior, donde existe déficit de
perfusión. Las células quedan viables. Debe ponerse énfasis para
salvar esta zona antes de las 48 horas.
 Zona de hiperemia: zona más externa a la quemadura. Existe
vasodilatación sin muerte celular. Esta zona rara vez se pierde a
menos que exista shock o sepsis que pueda provocar
hipoperfusión mantenida.
3) Respuesta sistémica Las liberaciones de proteínas de fase aguda
actúan localmente, pero dependiendo de la magnitud del daño,
pueden actuar en el resto del organismo desencadenando una
respuesta inflamatoria sistémica.
CLASIFICACIÓN SEGÚN LA PROFUNDIDAD
PRIMER GRADO ERITEMA
(enrojecimiento) y ligera inflamación.
SEGUNDO GRADO Aparición de
AMPOLLAS que contienen un líquido
claro (plasma). Si son más profundas,
aspecto céreo.
TERCER GRADO Son lesiones hundidas y
de superficie seca, formando COSTRAS de
color marrón oscuro(escaras).
SIGNOS Y SINTOMAS
PERIODO PATOGENICO
COMPLICACIONES:
Las quemaduras profundas o
generalizadas pueden llevar a muchas
complicaciones, incluyendo:
• Infección.
• Volumen bajo de sangre
(hipovolemia).
• Baja temperatura corporal
(hipotermia).
• Problemas respiratorios.
• Cicatrización.
• Problemas óseos y articulares
PERIODO PATOGENICO
PREVENCION PRIMARIA
PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PROTECCIÓN
ESPECIFICA:
•Va de acuerdo al factor de riesgo y al ambiente de
exposición.
DIAGNOSTICO: examen físico.
PREVENCION SECUNDARIA
Extensión: Cálculo en % de la
superficie corporal quemada
•La palma de la mano del paciente
representa un 1% de su superficie
corporal total.
•Son graves si afectan al 25%en
adultos y al 15 % en niños.
REGLA DE LOS “NUEVE” DE
WALACE
NIÑOS: ESCALA“LUND-
BROWDER”
PREVENCION SECUNDARIA
PREVENCION SECUNDARIAMedicamentos
Dependiendo de la severidad de la quemadura, usted puede requerir:
•Por vía intravenosa (IV). Los médicos administrar líquidos continuamente a
través de una vena (por vía intravenosa) para prevenir la deshidratación y la
insuficiencia de órganos.
•Analgésicos. Quemaduras curación puede ser muy doloroso
•Cremas. Una variedad de productos se pueden aplicar a la quemadura para
ayudar a mantener la humedad, reducir el dolor, prevenir la infección y acelerar la
curación.
•Antibióticos. Si usted desarrolla una infección, es posible que necesite
antibióticos intravenosos.
•Vacuna contra el tétano. Su médico podría recomendarle una vacuna contra el
tétanos después de una lesión por quemadura.
Fisioterapia
PREVENCION SECUNDARIA
Procedimientos quirúrgicos y otros
En algunos casos, usted puede
necesitar uno o más de los siguientes
procedimientos:
Asistencia respiratoria.
Tubo de alimentación.
Descompresión.
Injertos de piel.
Reconstrucción.
PREVENCION
TERCIARIA
LIMITACIÓN DEL DAÑO:
Seguir tratamiento indicado por el
medico.
Seguir tratamientos postquirúrgicos
Control medico periódico.
Tomar el sol (con moderación y
evitando las horas centrales del día),
ya que los rayos ultravioleta tienen
acción antiinflamatoria.
hidratación tomando agua y utilizando
cremas para la hidratación de la piel.
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD - QUEMADURAS
Lesión producida por agentes físicos o químicos que producen desde una leve afectación del tegumento superficial hasta la destrucción total de los tejidos
implicados.
PERIODO PREPATOGENICO PERIODO PATOGENICO RESOLUCION
HUESPED: población en
general.
AGENTE-AMBIENTE:
Físico: calor, frio.
Electricidad.
Radiaciones.
Químicos: ácidos.
FISIOPATOLOGIA:
1) Agentes etiológicos
2) Respuesta local frente a una quemadura
a. Zona de coagulación: Daño directo de la quemadura. Hay destrucción celular total por coagulación de las
proteínas.
b. Zona de estasis: zona vecina a la anterior, donde existe déficit de perfusión. Las células quedan viables. Debe
ponerse énfasis para salvar esta zona antes de las 48 horas.
c. Zona de hiperemia: zona más externa a la quemadura. Existe vasodilatación sin muerte celular. Esta zona rara
vez se pierde a menos que exista shock o sepsis que pueda provocar hipoperfusión mantenida.
3) Respuesta sistémica Las liberaciones de proteínas de fase aguda actúan localmente, pero dependiendo de la
magnitud del daño, pueden actuar en el resto del organismo desencadenando una respuesta inflamatoria sistémica.
SIGNOS Y SINTOMAS
CLASIFICACIÓN SEGÚN LA PROFUNDIDAD
PRIMER GRADO ERITEMA (enrojecimiento) y ligera inflamación.
SEGUNDO GRADO Aparición de AMPOLLAS que contienen un líquido claro (plasma). Si son más profundas,
aspecto céreo.
TERCER GRADO Son lesiones hundidas y de superficie seca, formando COSTRAS de color marrón oscuro(escaras).
COMPLICACIONES:
Las quemaduras profundas o generalizadas pueden llevar a muchas complicaciones, incluyendo:
• Infección.
• Volumen bajo de sangre (hipovolemia).
• Baja temperatura corporal (hipotermia).
• Problemas respiratorios.
• Cicatrización.
• Problemas óseos y articulares
SECUELAS:
• Cicatrices
• Problemas
óseos y
articulares
(dificultad
en la
movilidad)
MUERTE.
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD - QUEMADURAS
PREVENCION
PRIMARIA
PREVENCION SECUNDARIO PREVENCION TERCIARIA
PROMOCIÓN
DE LA SALUD Y
PROTECCIÓN
ESPECIFICA:
• Va de
acuerdo al
factor de
riesgo y al
ambiente de
exposición.
DIAGNOSTICO: examen físico.
REGLA DE LOS NUEVE DE WALACE: Extensión: Cálculo en % de la superficie corporal quemada
•La palma de la mano del paciente representa un 1% de su superficie corporal total.
•Son graves si afectan al 25%en adultos y al 15 % en niños.
NIÑOS: ESCALA“LUND-BROWDER”
TRATAMIENTO:
MEDICAMENTOS
Dependiendo de la severidad de la quemadura, usted puede requerir:
•Por vía intravenosa (IV). Los médicos administrar líquidos continuamente a través de una vena (por
vía intravenosa) para prevenir la deshidratación y la insuficiencia de órganos.
•Analgésicos. Quemaduras curación puede ser muy doloroso
•Cremas. Una variedad de productos se pueden aplicar a la quemadura para ayudar a mantener la
humedad, reducir el dolor, prevenir la infección y acelerar la curación.
•Antibióticos. Si usted desarrolla una infección, es posible que necesite antibióticos intravenosos.
•Vacuna contra el tétano. Su médico podría recomendarle una vacuna contra el tétanos después de
una lesión por quemadura.
FISIOTERAPIA
PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS Y OTROS
En algunos casos, usted puede necesitar uno o más de los siguientes procedimientos:
•Asistencia respiratoria.
•Tubo de alimentación.
•Descompresión.
•Injertos de piel.
•Reconstrucción.
LIMITACIÓN DEL DAÑO:
• Seguir tratamiento indicado
por el medico.
• Seguir tratamientos
postquirúrgicos
• Control medico periódico.
• Tomar el sol (con moderación
y evitando las horas centrales
del día), ya que los rayos
ultravioleta tienen acción
antiinflamatoria.
• hidratación tomando agua y
utilizando cremas para la
hidratación de la piel.
Especialmente cremas
naturales
de caléndula o avena, las
cuales recuperan en parte la
resequedad que esta
enfermedad presenta.
Hn quemaduras

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Quemaduras2
Quemaduras2Quemaduras2
Quemaduras2
juande10
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
quemaduras
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
Benício Araújo
 
Regla de los 9
Regla de los 9Regla de los 9
(2023-02-08) QUEMADURASENATENCIÓNPRIMARIA (ppt).pdf
(2023-02-08) QUEMADURASENATENCIÓNPRIMARIA (ppt).pdf(2023-02-08) QUEMADURASENATENCIÓNPRIMARIA (ppt).pdf
(2023-02-08) QUEMADURASENATENCIÓNPRIMARIA (ppt).pdf
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Diagnóstico de quemaduras en niños, adultos y en la tercera edad
Diagnóstico de quemaduras en niños, adultos y en la tercera edad Diagnóstico de quemaduras en niños, adultos y en la tercera edad
Diagnóstico de quemaduras en niños, adultos y en la tercera edad
Sebastian Villegas
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
Monserrat mu?z
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
El paciente quemado. Valoración y cuidados de Enfermería
El paciente quemado. Valoración y cuidados de EnfermeríaEl paciente quemado. Valoración y cuidados de Enfermería
El paciente quemado. Valoración y cuidados de Enfermería
Dave Pizarro
 
Herida quirúrgica e infectada
Herida quirúrgica e infectadaHerida quirúrgica e infectada
Herida quirúrgica e infectada
Tay Salinas Bustamante
 
Tipos de heridas
Tipos de heridasTipos de heridas
Primero auxilios
Primero auxiliosPrimero auxilios
Primero auxilios
guijugo
 
Manejo de las quemaduras
Manejo de las quemadurasManejo de las quemaduras
Manejo de las quemaduras
juan luis delgadoestévez
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
(2015-03-07) MORDEDURAS Y PICADURAS (PPT)
(2015-03-07) MORDEDURAS Y PICADURAS (PPT)(2015-03-07) MORDEDURAS Y PICADURAS (PPT)
(2015-03-07) MORDEDURAS Y PICADURAS (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Primeros auxilios basico
Primeros auxilios basicoPrimeros auxilios basico
Primeros auxilios basico
Julio Cesar C.G.
 
Quemaduras en pediatría
Quemaduras en pediatría Quemaduras en pediatría
Quemaduras en pediatría
Victor Barrios
 
Quemaduras (2)
Quemaduras (2)Quemaduras (2)
Quemaduras (2)
Yessika Blankicett E
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
Lucila_27
 

La actualidad más candente (20)

Quemaduras2
Quemaduras2Quemaduras2
Quemaduras2
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Regla de los 9
Regla de los 9Regla de los 9
Regla de los 9
 
(2023-02-08) QUEMADURASENATENCIÓNPRIMARIA (ppt).pdf
(2023-02-08) QUEMADURASENATENCIÓNPRIMARIA (ppt).pdf(2023-02-08) QUEMADURASENATENCIÓNPRIMARIA (ppt).pdf
(2023-02-08) QUEMADURASENATENCIÓNPRIMARIA (ppt).pdf
 
Diagnóstico de quemaduras en niños, adultos y en la tercera edad
Diagnóstico de quemaduras en niños, adultos y en la tercera edad Diagnóstico de quemaduras en niños, adultos y en la tercera edad
Diagnóstico de quemaduras en niños, adultos y en la tercera edad
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
El paciente quemado. Valoración y cuidados de Enfermería
El paciente quemado. Valoración y cuidados de EnfermeríaEl paciente quemado. Valoración y cuidados de Enfermería
El paciente quemado. Valoración y cuidados de Enfermería
 
Herida quirúrgica e infectada
Herida quirúrgica e infectadaHerida quirúrgica e infectada
Herida quirúrgica e infectada
 
Tipos de heridas
Tipos de heridasTipos de heridas
Tipos de heridas
 
Primero auxilios
Primero auxiliosPrimero auxilios
Primero auxilios
 
Manejo de las quemaduras
Manejo de las quemadurasManejo de las quemaduras
Manejo de las quemaduras
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
(2015-03-07) MORDEDURAS Y PICADURAS (PPT)
(2015-03-07) MORDEDURAS Y PICADURAS (PPT)(2015-03-07) MORDEDURAS Y PICADURAS (PPT)
(2015-03-07) MORDEDURAS Y PICADURAS (PPT)
 
Primeros auxilios basico
Primeros auxilios basicoPrimeros auxilios basico
Primeros auxilios basico
 
Quemaduras en pediatría
Quemaduras en pediatría Quemaduras en pediatría
Quemaduras en pediatría
 
Quemaduras (2)
Quemaduras (2)Quemaduras (2)
Quemaduras (2)
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 

Similar a Hn quemaduras

Curso de Primeros Auxilios: quemaduras
Curso de Primeros Auxilios: quemadurasCurso de Primeros Auxilios: quemaduras
Curso de Primeros Auxilios: quemaduras
Elena Carrera
 
Cuidados de enfermeria al paciente quemado
Cuidados de enfermeria al paciente quemadoCuidados de enfermeria al paciente quemado
Cuidados de enfermeria al paciente quemado
carlos canova
 
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.doc.pdf
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.doc.pdf(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.doc.pdf
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.doc.pdf
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
quemaduras, primer, segundo, tercer grado
quemaduras, primer, segundo, tercer gradoquemaduras, primer, segundo, tercer grado
quemaduras, primer, segundo, tercer grado
RubnJacoboGarcaLpez
 
Protocolo Pediatrico Dirigido A Escolares: ATENCION DE ENFERMERÌA EN QUEMADU...
Protocolo Pediatrico Dirigido A  Escolares: ATENCION DE ENFERMERÌA EN QUEMADU...Protocolo Pediatrico Dirigido A  Escolares: ATENCION DE ENFERMERÌA EN QUEMADU...
Protocolo Pediatrico Dirigido A Escolares: ATENCION DE ENFERMERÌA EN QUEMADU...
DANTX
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
DramayCLl
 
Quemaduras 201
Quemaduras 201Quemaduras 201
Quemaduras 201
DELFIRIO FRANCO LOPEZ
 
Trabajo quemaduras
Trabajo quemadurasTrabajo quemaduras
Trabajo quemaduras
Daniela Cornejo Jaque
 
Evaluación y tratamiento de las quemaduras en la niñez
Evaluación y tratamiento de las quemaduras en la niñezEvaluación y tratamiento de las quemaduras en la niñez
Evaluación y tratamiento de las quemaduras en la niñez
Maria Fernanda Ochoa Ariza
 
Paciente quemado su manejo
Paciente quemado su manejoPaciente quemado su manejo
Paciente quemado su manejo
Mauri Mart
 
Quemaduras..pptx
Quemaduras..pptxQuemaduras..pptx
Quemaduras..pptx
Virginia Yépez
 
ABLS quemaduras
ABLS quemadurasABLS quemaduras
ABLS quemaduras
Mayra Falcón Hernández
 
Abls
AblsAbls
URGENCIAS
URGENCIAS URGENCIAS
URGENCIAS
PattiMc
 
Manejo de Quemaduras en Pediatría, médico y quirurgicopptx
Manejo de Quemaduras en Pediatría, médico y quirurgicopptxManejo de Quemaduras en Pediatría, médico y quirurgicopptx
Manejo de Quemaduras en Pediatría, médico y quirurgicopptx
Paola807950
 
Heridas agudas
Heridas agudasHeridas agudas
Heridas agudas
SACYL
 
Cuidados de enfermeria a pacientes quemados
Cuidados de enfermeria a pacientes quemadosCuidados de enfermeria a pacientes quemados
Cuidados de enfermeria a pacientes quemados
Zuriel Espinosa
 
CLASE 2 Y 3 Fisioterapia en Cirugías y Quemados.pptx
CLASE 2 Y 3 Fisioterapia en Cirugías y Quemados.pptxCLASE 2 Y 3 Fisioterapia en Cirugías y Quemados.pptx
CLASE 2 Y 3 Fisioterapia en Cirugías y Quemados.pptx
FlorCastro48
 
Quemaduras 01.ppt
Quemaduras 01.pptQuemaduras 01.ppt
Quemaduras 01.ppt
Kike Chavez
 
QUEMADURAS.pptx
QUEMADURAS.pptxQUEMADURAS.pptx
QUEMADURAS.pptx
GianMarco41
 

Similar a Hn quemaduras (20)

Curso de Primeros Auxilios: quemaduras
Curso de Primeros Auxilios: quemadurasCurso de Primeros Auxilios: quemaduras
Curso de Primeros Auxilios: quemaduras
 
Cuidados de enfermeria al paciente quemado
Cuidados de enfermeria al paciente quemadoCuidados de enfermeria al paciente quemado
Cuidados de enfermeria al paciente quemado
 
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.doc.pdf
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.doc.pdf(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.doc.pdf
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.doc.pdf
 
quemaduras, primer, segundo, tercer grado
quemaduras, primer, segundo, tercer gradoquemaduras, primer, segundo, tercer grado
quemaduras, primer, segundo, tercer grado
 
Protocolo Pediatrico Dirigido A Escolares: ATENCION DE ENFERMERÌA EN QUEMADU...
Protocolo Pediatrico Dirigido A  Escolares: ATENCION DE ENFERMERÌA EN QUEMADU...Protocolo Pediatrico Dirigido A  Escolares: ATENCION DE ENFERMERÌA EN QUEMADU...
Protocolo Pediatrico Dirigido A Escolares: ATENCION DE ENFERMERÌA EN QUEMADU...
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Quemaduras 201
Quemaduras 201Quemaduras 201
Quemaduras 201
 
Trabajo quemaduras
Trabajo quemadurasTrabajo quemaduras
Trabajo quemaduras
 
Evaluación y tratamiento de las quemaduras en la niñez
Evaluación y tratamiento de las quemaduras en la niñezEvaluación y tratamiento de las quemaduras en la niñez
Evaluación y tratamiento de las quemaduras en la niñez
 
Paciente quemado su manejo
Paciente quemado su manejoPaciente quemado su manejo
Paciente quemado su manejo
 
Quemaduras..pptx
Quemaduras..pptxQuemaduras..pptx
Quemaduras..pptx
 
ABLS quemaduras
ABLS quemadurasABLS quemaduras
ABLS quemaduras
 
Abls
AblsAbls
Abls
 
URGENCIAS
URGENCIAS URGENCIAS
URGENCIAS
 
Manejo de Quemaduras en Pediatría, médico y quirurgicopptx
Manejo de Quemaduras en Pediatría, médico y quirurgicopptxManejo de Quemaduras en Pediatría, médico y quirurgicopptx
Manejo de Quemaduras en Pediatría, médico y quirurgicopptx
 
Heridas agudas
Heridas agudasHeridas agudas
Heridas agudas
 
Cuidados de enfermeria a pacientes quemados
Cuidados de enfermeria a pacientes quemadosCuidados de enfermeria a pacientes quemados
Cuidados de enfermeria a pacientes quemados
 
CLASE 2 Y 3 Fisioterapia en Cirugías y Quemados.pptx
CLASE 2 Y 3 Fisioterapia en Cirugías y Quemados.pptxCLASE 2 Y 3 Fisioterapia en Cirugías y Quemados.pptx
CLASE 2 Y 3 Fisioterapia en Cirugías y Quemados.pptx
 
Quemaduras 01.ppt
Quemaduras 01.pptQuemaduras 01.ppt
Quemaduras 01.ppt
 
QUEMADURAS.pptx
QUEMADURAS.pptxQUEMADURAS.pptx
QUEMADURAS.pptx
 

Más de Monica Medina

Hn psoriasis
Hn psoriasisHn psoriasis
Hn psoriasis
Monica Medina
 
Hn melanoma
Hn melanomaHn melanoma
Hn melanoma
Monica Medina
 
4 historia clinica
4 historia clinica4 historia clinica
4 historia clinica
Monica Medina
 
1 admisión del paciente
1 admisión del paciente1 admisión del paciente
1 admisión del paciente
Monica Medina
 
2 entrega y recibo de turno
2 entrega y recibo de turno2 entrega y recibo de turno
2 entrega y recibo de turno
Monica Medina
 
Colores de seguridad
Colores de seguridadColores de seguridad
Colores de seguridad
Monica Medina
 

Más de Monica Medina (6)

Hn psoriasis
Hn psoriasisHn psoriasis
Hn psoriasis
 
Hn melanoma
Hn melanomaHn melanoma
Hn melanoma
 
4 historia clinica
4 historia clinica4 historia clinica
4 historia clinica
 
1 admisión del paciente
1 admisión del paciente1 admisión del paciente
1 admisión del paciente
 
2 entrega y recibo de turno
2 entrega y recibo de turno2 entrega y recibo de turno
2 entrega y recibo de turno
 
Colores de seguridad
Colores de seguridadColores de seguridad
Colores de seguridad
 

Último

Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 

Último (20)

Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 

Hn quemaduras

  • 2. QUEMADURAS Lesión producida por agentes físicos o químicos que producen desde una leve afectación del tegumento superficial hasta la destrucción total de los tejidos implicados.
  • 5. PERIODO PATOGENICO FISIOPATOLOGIA: 1) Agentes etiológicos 2) Respuesta local frente a una quemadura  Zona de coagulación: Daño directo de la quemadura. Hay destrucción celular total por coagulación de las proteínas.  Zona de estasis: zona vecina a la anterior, donde existe déficit de perfusión. Las células quedan viables. Debe ponerse énfasis para salvar esta zona antes de las 48 horas.  Zona de hiperemia: zona más externa a la quemadura. Existe vasodilatación sin muerte celular. Esta zona rara vez se pierde a menos que exista shock o sepsis que pueda provocar hipoperfusión mantenida. 3) Respuesta sistémica Las liberaciones de proteínas de fase aguda actúan localmente, pero dependiendo de la magnitud del daño, pueden actuar en el resto del organismo desencadenando una respuesta inflamatoria sistémica.
  • 6. CLASIFICACIÓN SEGÚN LA PROFUNDIDAD PRIMER GRADO ERITEMA (enrojecimiento) y ligera inflamación. SEGUNDO GRADO Aparición de AMPOLLAS que contienen un líquido claro (plasma). Si son más profundas, aspecto céreo. TERCER GRADO Son lesiones hundidas y de superficie seca, formando COSTRAS de color marrón oscuro(escaras). SIGNOS Y SINTOMAS PERIODO PATOGENICO
  • 7.
  • 8. COMPLICACIONES: Las quemaduras profundas o generalizadas pueden llevar a muchas complicaciones, incluyendo: • Infección. • Volumen bajo de sangre (hipovolemia). • Baja temperatura corporal (hipotermia). • Problemas respiratorios. • Cicatrización. • Problemas óseos y articulares PERIODO PATOGENICO
  • 9. PREVENCION PRIMARIA PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PROTECCIÓN ESPECIFICA: •Va de acuerdo al factor de riesgo y al ambiente de exposición.
  • 10. DIAGNOSTICO: examen físico. PREVENCION SECUNDARIA Extensión: Cálculo en % de la superficie corporal quemada •La palma de la mano del paciente representa un 1% de su superficie corporal total. •Son graves si afectan al 25%en adultos y al 15 % en niños. REGLA DE LOS “NUEVE” DE WALACE
  • 12. PREVENCION SECUNDARIAMedicamentos Dependiendo de la severidad de la quemadura, usted puede requerir: •Por vía intravenosa (IV). Los médicos administrar líquidos continuamente a través de una vena (por vía intravenosa) para prevenir la deshidratación y la insuficiencia de órganos. •Analgésicos. Quemaduras curación puede ser muy doloroso •Cremas. Una variedad de productos se pueden aplicar a la quemadura para ayudar a mantener la humedad, reducir el dolor, prevenir la infección y acelerar la curación. •Antibióticos. Si usted desarrolla una infección, es posible que necesite antibióticos intravenosos. •Vacuna contra el tétano. Su médico podría recomendarle una vacuna contra el tétanos después de una lesión por quemadura. Fisioterapia
  • 13. PREVENCION SECUNDARIA Procedimientos quirúrgicos y otros En algunos casos, usted puede necesitar uno o más de los siguientes procedimientos: Asistencia respiratoria. Tubo de alimentación. Descompresión. Injertos de piel. Reconstrucción.
  • 14. PREVENCION TERCIARIA LIMITACIÓN DEL DAÑO: Seguir tratamiento indicado por el medico. Seguir tratamientos postquirúrgicos Control medico periódico. Tomar el sol (con moderación y evitando las horas centrales del día), ya que los rayos ultravioleta tienen acción antiinflamatoria. hidratación tomando agua y utilizando cremas para la hidratación de la piel.
  • 15. HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD - QUEMADURAS Lesión producida por agentes físicos o químicos que producen desde una leve afectación del tegumento superficial hasta la destrucción total de los tejidos implicados. PERIODO PREPATOGENICO PERIODO PATOGENICO RESOLUCION HUESPED: población en general. AGENTE-AMBIENTE: Físico: calor, frio. Electricidad. Radiaciones. Químicos: ácidos. FISIOPATOLOGIA: 1) Agentes etiológicos 2) Respuesta local frente a una quemadura a. Zona de coagulación: Daño directo de la quemadura. Hay destrucción celular total por coagulación de las proteínas. b. Zona de estasis: zona vecina a la anterior, donde existe déficit de perfusión. Las células quedan viables. Debe ponerse énfasis para salvar esta zona antes de las 48 horas. c. Zona de hiperemia: zona más externa a la quemadura. Existe vasodilatación sin muerte celular. Esta zona rara vez se pierde a menos que exista shock o sepsis que pueda provocar hipoperfusión mantenida. 3) Respuesta sistémica Las liberaciones de proteínas de fase aguda actúan localmente, pero dependiendo de la magnitud del daño, pueden actuar en el resto del organismo desencadenando una respuesta inflamatoria sistémica. SIGNOS Y SINTOMAS CLASIFICACIÓN SEGÚN LA PROFUNDIDAD PRIMER GRADO ERITEMA (enrojecimiento) y ligera inflamación. SEGUNDO GRADO Aparición de AMPOLLAS que contienen un líquido claro (plasma). Si son más profundas, aspecto céreo. TERCER GRADO Son lesiones hundidas y de superficie seca, formando COSTRAS de color marrón oscuro(escaras). COMPLICACIONES: Las quemaduras profundas o generalizadas pueden llevar a muchas complicaciones, incluyendo: • Infección. • Volumen bajo de sangre (hipovolemia). • Baja temperatura corporal (hipotermia). • Problemas respiratorios. • Cicatrización. • Problemas óseos y articulares SECUELAS: • Cicatrices • Problemas óseos y articulares (dificultad en la movilidad) MUERTE.
  • 16. HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD - QUEMADURAS PREVENCION PRIMARIA PREVENCION SECUNDARIO PREVENCION TERCIARIA PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PROTECCIÓN ESPECIFICA: • Va de acuerdo al factor de riesgo y al ambiente de exposición. DIAGNOSTICO: examen físico. REGLA DE LOS NUEVE DE WALACE: Extensión: Cálculo en % de la superficie corporal quemada •La palma de la mano del paciente representa un 1% de su superficie corporal total. •Son graves si afectan al 25%en adultos y al 15 % en niños. NIÑOS: ESCALA“LUND-BROWDER” TRATAMIENTO: MEDICAMENTOS Dependiendo de la severidad de la quemadura, usted puede requerir: •Por vía intravenosa (IV). Los médicos administrar líquidos continuamente a través de una vena (por vía intravenosa) para prevenir la deshidratación y la insuficiencia de órganos. •Analgésicos. Quemaduras curación puede ser muy doloroso •Cremas. Una variedad de productos se pueden aplicar a la quemadura para ayudar a mantener la humedad, reducir el dolor, prevenir la infección y acelerar la curación. •Antibióticos. Si usted desarrolla una infección, es posible que necesite antibióticos intravenosos. •Vacuna contra el tétano. Su médico podría recomendarle una vacuna contra el tétanos después de una lesión por quemadura. FISIOTERAPIA PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS Y OTROS En algunos casos, usted puede necesitar uno o más de los siguientes procedimientos: •Asistencia respiratoria. •Tubo de alimentación. •Descompresión. •Injertos de piel. •Reconstrucción. LIMITACIÓN DEL DAÑO: • Seguir tratamiento indicado por el medico. • Seguir tratamientos postquirúrgicos • Control medico periódico. • Tomar el sol (con moderación y evitando las horas centrales del día), ya que los rayos ultravioleta tienen acción antiinflamatoria. • hidratación tomando agua y utilizando cremas para la hidratación de la piel. Especialmente cremas naturales de caléndula o avena, las cuales recuperan en parte la resequedad que esta enfermedad presenta.

Notas del editor

  1. afecta de 2-4% de la población blanca, la etnia negra es menos afectada. A menudo se inicia entre los 10- 40 años, pero puede parecer a cualquier edad.
  2. 1. Traumatismos: es muy frecuente que los pacientes psoriásicos presenten el fenómeno de Koebner, y las lesiones aparezcan en piel inicialmente sana que recibe un traumatismo, rasguño, etc., tras un «periodo de incubación» de entre 3 y 18 días. 2. Infecciones: es común que 2 ó 3 semanas tras una infección de vías aéreas superiores por estreptococos se desencadene un brote de psoriasis, sobre todo del tipo en gotas. 3. Fármacos: tratamientos como las sales de litio, betabloqueantes, antimaláricos o AINEs pueden exacerbar o agravar la psoriasis. 4. Factores psicológicos: el estrés emocional puede desencadenar o agravar la psoriasis. 5. Factores climáticos: los climas fríos se asocian a empeoramientos de la enfermedad, y los calurosos a la mejora. En general, los pacientes mejoran con la exposición al sol; sólo entre el 5 y el 10% presentan psoriasis fotosensibles. 6. Factores metabólicos: la hipocalcemia y la ingesta excesiva de alcohol empeoran la enfermedad. 7. Factores endocrinos: no está clara la relación, aunque se evidencian picos de máxima incidencia en la pubertad y la menopausia, mejora con el embarazo y empeora tras el parto.
  3. Las quemaduras profundas o generalizadas pueden llevar a muchas complicaciones, incluyendo: Infección. Las quemaduras pueden dejar la piel vulnerable a la infección bacteriana y aumenta el riesgo de sepsis, una infección potencialmente mortal que viaja a través del torrente sanguíneo y afecta a todo el cuerpo. La sepsis es una evolución rápida y potencialmente mortal enfermedad que puede causar shock y fallo orgánico. Volumen bajo de sangre (hipovolemia). Las quemaduras pueden dañar los vasos sanguíneos y causar la pérdida de líquidos. Esto puede resultar en bajo volumen de sangre (hipovolemia). Severa de sangre y pérdida de líquido impide al corazón bombear suficiente sangre al cuerpo. Baja temperatura corporal (hipotermia). La piel que ayuda a controlar la temperatura del cuerpo, así que cuando una gran parte de la piel se lesiona, se pierde calor corporal. Esto aumenta el riesgo de hipotermia – cuando el cuerpo pierde calor más rápido de lo que puede producir calor, provocando una temperatura corporal peligrosamente baja. Problemas respiratorios. Respirar aire caliente o humo puede quemar las vías respiratorias y causar dificultades respiratorias. Fumar daña los pulmones por inhalación y puede provocar insuficiencia respiratoria. Cicatrización. Las quemaduras pueden causar cicatrices y queloides – áreas surcadas causada por un crecimiento excesivo de tejido cicatrizal. Problemas óseos y articulares. Las quemaduras profundas pueden limitar el movimiento de los huesos y las articulaciones. Puede formarse tejido cicatrizal y causar contracturas, cuando la piel, los músculos o los tendones se acortan y tensan, permanentemente tirando juntas fuera de posición.
  4. Procedimientos quirúrgicos y otros En algunos casos, usted puede necesitar uno o más de los siguientes procedimientos: Asistencia respiratoria. Si usted ha sido quemado en la cara o en el cuello, la garganta puede inflamarse. Si eso parece probable, el médico puede insertar un tubo en la tráquea (tráquea) para mantener el oxígeno suministrado a los pulmones. Tubo de alimentación. Su metabolismo va a toda marcha cuando el cuerpo comienza a tratar de curar sus quemaduras. Para proporcionar una nutrición adecuada para esta tarea, una sonda de alimentación puede ser enhebrado a través de la nariz hasta el estómago. Descompresión. Si una costra quemada (escara) va completamente alrededor de una extremidad, se puede apretar y cortar la circulación de la sangre. Una escara que va completamente alrededor del pecho puede hacer que sea difícil respirar. Corte de la escara en varios lugares puede aliviar esta presión. Injertos de piel. Las secciones de su propia piel sana son necesarios para reemplazar el tejido cicatricial por quemaduras profundas. Piel de donantes de cadáveres o los cerdos se puede utilizar como una solución temporal. Reconstrucción. Los cirujanos plásticos pueden mejorar la apariencia de las cicatrices de quemaduras y aumentar la flexibilidad de las articulaciones afectadas por la cicatrización.